Gua #16 Culturas Precolombinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL

Sistema de Gestión de Calidad


“EDUCACION CON CALIDAD PARA TODOS”
GUÍA DE APRENDIZAJE

DOCENTE: GLADYS TERESA MARCIALES P. GUÍA N° 16


ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRADO: SEXTOS
ESTÁNDAR: Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos.
DBA: 5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos
COMPETENCIA: Identificar y ubicar de los diferentes elementos físicos. Relacionar de los aspectos socio-económicos, políticos y
culturales de las civilizaciones.
CONCEPTO BÁSICO: Civilizaciones precolombinas

CULTURAS PRECOLOMBINAS.
LOS MUISCAS
El término muisca o chibcha sirve para reunir a todos los grupos indígenas que ocuparon las tierras altas de la
Cordillera Oriental, entre el Páramo de Sumapaz y el Nevado del Cocuy, sobre un área de 30.000 Km cuadrados.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: La unidad de la organización política era la capitanía , conformadas por grupos de
personas unidas por el lazo materno, y clasificada por su jerarquía y tamaño: las mayores o Sybyn y las menores
o Uta. Las capitanías cumplían funciones territoriales y organizativas, ya que sus miembros trabajaban las tierras
en común.
La unión de varias capitanías constituyeron los cacicazgos. Estos eran de estructura administrativa, política y
social Muisca, dirigida por un cacique, quien administraba los excedentes comunes y organizaba los trabajos de
interés comunitario.
La coaición de varios cacicazgos constituyó extensas unidades territoriales llamadas confederaciones:
.Confederación de Bacatá o Bogotá: Gobernada por el Zipa y comprendía la Sabana de Bogotá y el altiplano
Cundiboyacense.

.Confederación de Hunza o Tunja: dirigida por el Zaque y comprendía zonas frías del norte de Cundinamarca y
gran parte de Boyacá.

.Confederación de Tundama o Duitama: Comprendía parte del nororiente de Boyacá.

.Confederación de Sogamoso o Iraca: Era sede del principal centro religioso de los muiscas, dedicado a la
adoración del sol.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: La sociedad Muisca estaba conformada por los siguientes grupos:

Los caciques junto con su familia conformaban la nobleza, entre sus funciones se encontraba la organización del
os trabajos comunales y los mercados, así como la dirección de los ejércitos en las guerras.
Los jeques o sacerdotes eran los encargados de las ceremonias y culto religioso, tenían funciones de médicos ya
que conocían muchas plantas medicinales.
Los guechas o guerreros junto con los jeques, hacían parte del sector dirigente muisca.
El pueblo compuesto principalmente por agricultores que pagaban los impuestos o tributos con trabajo, también
por artesanos, orfebres, comerciantes y mineros.
Los esclavos eran prisioneros de guerra y miembros de la comunidad que habían caído en ese estado, por
distintas razones como deudas y traiciones. Servían de víctimas para algunos sacrificios religiosos.
ECONOMÍA: Su base era la agricultura, cultivaban y consumían productos de todos los pisos térmicos. En las
tierras altas, lograron cultivar la papa, la arracacha y raíces-como las chuguas, las hibias y los cubios-. En las
zonas templadas y cálidas, cultivaron maíz, yuca, ahuyama, aguacate, papas y árboles frutales.
Comercializaban sus productos en mercados libres y ferias locales. Practicaban el trueque o intercambio de
productos. De esta forma obtenían sal de Zipaquirá, esmeraldas de Muzo, así como plumas y pieles de animales
de las zonas bajas, en los actuales Llanos Orientales.

RELIGIÓN: Eran politeístas, intentaban explicar los misterios de la vida cotidiana, fenómenos naturales como el
viento, los rayos, la lluvia, la luna, el sol, a través de mitos y leyendas, por ello, representaban sus deidades como
elementos y fenómenos de la naturaleza. Entre sus principales dioses se encontraban Chiminiguagua o dios
creador; Xue o dios del sol; Chia o diosa de la luna; Sia, dios del agua; Bochica dios civilizador, Bachué diosa
madre de la creación y Chibchacum dios de los labradores y comerciantes.

LOS TAIRONAS
Constituían los grupos indígenas que poblaban la Sierra Nevada de Santa Marta, y que probablemente, procedían
de Centroamérica hace nueve siglos. Por sus condiciones geográficas, la Sierra Nevada de Santa Marta cuenta
con todos los climas propios de los pisos térmicos y con tierras fértiles para la agricultura. Esto facilitó el
asentamiento de grupos humanos en la zona. Actualmente, sus descendientes son los pueblos Kogui, sanká, y
arhuacos.

EL MEDIO URBANO TAIRONA: La población vivía en aldeas, muchas de las cuales se transformaron con el
tiempo en grandes ciudades, estas contaban con viviendas redondas cubiertas con techos de paja, así como los
acueductos, centros ceremoniales y terrazas para la producción agrícola. Según parece, las aldeas eran
independientes unas de otras y tenían su propio cacique. Sin embargo, se encontraban unidas por una red de
caminos de piedra que les permitía realizar intercambios comerciales y estar en contacto permanente. Para 1.525,
las principales ciudades taironas eran Bonda y Pocigüeica.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: Se destacó por ser jerárquica, en ella, el predomino estaba en manos
de aquellos que tenían mayor poder económico. Los principales sectores de la sociedad eran:
.Los caciques que gobernaban en las aldeas y ciudades principales, tenían funciones administrativas, políticas y
religiosas.
.Los naomas o sacerdotes se encontraban al mismo nivel de los caciques, cumplían funciones políticas y
religiosas.
.Los especialistas de oficio eran agricultores, artesanos y comerciantes, encargados de impulsar la economía.
.Los manicatos o guerreros cuya función consistía en conservar la paz entre los taironas y defenderlos ante
posibles amenazas de las otras tribus.
.El pueblo constituía la base de la pirámide social tairona.

ECONOMÍA: Principal actividad económica, la agricultura. Construyeron sistemas de irrigación y terrazas para
mejorar la producción. Además emplearon un sistema de doble cultivo: por un lado tenían huertas comunales
cercanas a las casas y, por otro, realizaban siembras individuales a las afueras de los pueblos, en superficies
grandes y con suelos más fértiles.
Al igual que los muiscas en la cordillera oriental, los taironas tenían control sobre los pisos térmicos en la Sierra
Nevada de Santa Marta, de donde obtenían productos como maíz, yuca, ahuyama, frijol, algodón y árboles
grupales. Completaban su búsqueda de alimentos con la pesca, la recolección de moluscos y la extracción de
miel de múltiples enjambres de abejas.
Los taironas practicaban el intercambio de productos entre las aldeas de la sierra, facilitado por los caminos de
tierra que lo comunicaban. Este comercio era principalmente de productos agrícolas, sal y pescado, que
intercambiaban por mantas, objetos en oro y piedras talladas.
Otro sector de la economía importante era la actividad artesanal, en la que sobresalían por su trabajo con el oro,
la cerámica y la talla de piedra. Sus trabajos orfebres incluían la elaboración de Figuras antropomorfas y
zoomorfas como águilas, serpientes y lagartos.

RELIGIÓN: Rendían culto a los astros, así como a algunos elementos naturales relacionados con los ciclos de la
siembra y cosecha. Sus principales dioses eran Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de los
espíritus causantes de las enfermedades, y peico, quien llegó del mar para enseñar a los hombres a trabajar el
oro y la tierra, y a tejer mantas y chinchorros.
Creían en el más allá y que los espíritus se comunicaban con el naoma, director de las ceremonias religiosas.
Tenían centros ceremoniales llamados cansamarias, en los que se reunían a rendir culto a los dioses.

ACTIVIDADES:
1- Leo, recorto y pego.
2- Busco significado de palabras no conocidas.
3- Desarrollo un paralelo donde compare los Taironas y Los Muiscas en cuanto a los siguientes aspectos:
- Localización o ubicación.
- Organización política y social.
- Economía
- Religión
- Dibujo o pego una imagen representativa de los Taironas y otro de los Muiscas

También podría gustarte