Técnicas de Exposicion Grupal
Técnicas de Exposicion Grupal
Técnicas de Exposicion Grupal
MONOGRAFIA
PRESENTADO POR:
NAREZO HUARSOCCA YANET
CODIGO:
2015140853
DOCENTE:
MONICA VIVIANA PRADO CORONADO
AÑO – 2015
DUED - PUNO
DEDICATORIA
Dedico este monografía principalmente a Dios, por iluminarnos y estar a nuestro lado en
todo momento.
Mil Gracias….
AGRADECIMIENTO
A mi madre por su gran apoyo incansable e insuperable día a día y por valorarme como
hija y hacerme conocer su infinito afecto hacia mi persona, y el apoyo que me brinda.
INTRODUCCION
Las técnicas de exposición grupal se definen como una serie de actividades en las que
en un grupo de trabajo se exponen sus puntos de vista o razones que las personas quiere
compartir según el tema que estemos hablando, en un grupo de personas tenga
conocimiento de los diversos puntos de vista que se han dado; extrae conclusiones sobre
ellos y se hace el resumen final.
En esta monografía se presentarán algunas de las técnicas de exposición grupal.
Fundamentalmente, se mostrarán aquellas técnicas que resultan más factibles de utilizar
por los educadores en su labor profesional.
1. EL FORO
Preparación:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en
cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad,
exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.
2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición
de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince
minutos.
3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema
en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar
el orden de exposición, etc.
4. Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periódicos y
toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5. En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir
en la realización del foro.
6. Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no
individualmente.
Realización:
2. DEBATE O CONTROVERSIA
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos:
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de
los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad.
Además se aprende a ser noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar
más de una sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy
exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten
del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea
una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a
seguir.
Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.
3. ENTREVISTA
Generalidades:
Preparación:
Realización:
a. Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van
a emplear y respetarlo con la mayor precisión posible.
b. Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo el interés que tiene el
tema.
c. Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe
ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a solas la entrevista.
d. Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras.
e. Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para sustentar sus afirmaciones.
f. Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y escucharse
con mucha atención.
g. Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va
hacer, (puede que de la conversación surjan otras muy interesantes que no había
preparado y, naturalmente, debe hacerlas. escuche atentamente y espere que termine
la respuesta a la pregunta anterior.
h. Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y
agradeciendo a la persona entrevistada.
i. Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado su
interlocutor.
Puntos Guías:
Nota:
En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y
simple ENCUESTA, es decir, una serie de preguntas y respuestas, sin tema definido, sin
objetivo determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces
impertinentes.
Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por
el periodismo americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista,
cuyo valor sólo es informativo.
4. EL SIMPOSIO
Preparación:
Desarrollo
EL PHILLIPS 6.6
Esta técnica recibe este nombre porque su creador J. Donald Phillips y porque son seis
los integrantes de cada uno de los subgrupos que durante seis minutos (un minuto para
cada integrante) discuten un tema o buscan solución a un problema dado. Mediante esta
técnica se pretende:
Promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, sin
importar su tamaño.
Utilizar racionalmente el tiempo, dado que cada integrante cuenta con un minuto
para hacer su aporte.
Lograr acuerdos, obtener información o conocer los puntos de vista de un gran
número de personas, acerca del asunto que originó la sesión.
Sus ventajas son:
Permite el aporte de todos al tema en cuestión, en un tiempo récord.
Fomenta la disciplina y la responsabilidad.
Desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración.
Ayuda a vencer el miedo a expresarse, al imponer el reto de hacerlo sólo durante
un minuto.
Se puede aplicar en diversas circunstancias y con múltiples propósitos. Para su
preparación y desarrollo se requiere.
El tema o problema a discutir puede estar previsto o surgir espontáneamente en la
clase. "No es común que un grupo se reúna para realizar un Phillips 6-6, sino que
éste se utilice en un momento dado de la reunión de un grupo, cuando se lo
considere apropiado por sus características".
Transcurrido el tiempo de discusión de los subgrupos, el profesor o profesora
solicita a los secretarios que lean sus breves informes y los registra en el tablero
para que el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han
dado; extrae conclusiones sobre ellos y hace el resumen final.
Cada grupo elige su líder o relator, quien además de tomar nota de las conclusiones, se
encarga también de conceder la palabra y controlar el tiempo de las intervenciones de
sus compañeros.
Pasados los seis minutos, durante los cuales todos los alumnos han hablado, se reúnen
toda la clase con el moderador, y el relator de cada grupo informa sobre la actividad
realizada y sobre las conclusiones a las que se ha llegado.
5. EL PANEL
SEMINARIO
Los integrantes son no menos de cinco ni más de doce. El director es un miembro que
coordinar la labor pero no la resuelve personalmente. Un secretario toma notas de las
conclusiones parciales y finales. Las sesiones de los seminarios suelen dar dos, tres,
cuatro horas seis preciso, hasta que la exposición quede clara y él dialoga sea
sin presión de tiempo.
El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su labor.
En la primera sesión del seminario se planifica el desarrollo de las tareas. Estarán
presente todos los participantes quienes luego se subdividirán en subgrupos del
seminario.
La extensión del seminario depende del número y profundidad de temas que van a
tratarse, así como el tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una
sesión de resumen y evaluación del trabajo.
CONGRESO
Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales
de las nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre
especialistas con frecuencia a nivel internacional.
Los integrantes son los delegados de grupos, asociaciones, etc. Todos estos delegados
deben ser participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.
El congreso se abre con una cesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la
lectura de una serie de temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel
que desempeñan los asesores y técnicos.
6. CONFERENCIAS
La conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar,
explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento
detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a
cada paso la necesidad de dar conferencias.
El Expositor:
Un buen expositor trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que la mayoría
de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin mucho
contenido. Es decir, deben evitar el verbalismo.
Escoge el tema teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes de
información fáciles de consultar. Hacer un plan de la conferencia teniendo en cuenta la
introducción, el desarrollo y las conclusiones.
Además, es necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas que lo
conforman y evite mirar al vació. Su habilidad intelectual y el dominio del tema
determinan la serenidad de la exposición y motivan al auditorio.
El Contenido de la Exposición:
Una conferencia deberá tener un propósito bien definido. Toda la exposición estará
sostenida por una idea expuesta en lenguaje claro y sencillo. Una conferencia seria tiene
en cuenta tanto los puntos tratados como la manera de exponerlos. El tema debe ser
limitado y concreto, no general y vago, y adecuado al tiempo previsto. Las ideas de
desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas con hechos: ejemplos
o datos que muestren la evidencia de esas ideas o afirmaciones, las conclusiones deben
servir para aclarar, resumir y mover a los demás a la acción.
Circunstancias de la exposición:
Estas se presentan en la relación con la hora y el lugar. Por esto es muy importante que
el expositor tenga en cuenta esto que se refiere más directamente a las costumbres y
características del auditorio. De ello depende, en gran parte, el éxito o el fracaso de una
conferencia.
Son aquellos medios por los cuales se transmiten de una manera más efectiva las ideas a
los demás la voz, los movimientos de la lengua, los dientes, los labios, cuerdas vocales
y aparato respiratorio, el comportamiento físico (los gestos y otros movimientos del
cuerpo) y las ayudas audio-visuales, que sirven para captar mejor el mensaje.
El Auditorio:
7. MESA REDONDA.
Generalidades:
La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar
un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente
mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se
trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino
de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo
en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.
Preparación:
Realización:
Puntos Guías:
a. Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber
diferentes ideas sobre dicho tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se
pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna conclusión acerca de él.
b. La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de
discusión.
c. Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en
el momento de la realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta
de preparación de ideas.
d. Según el Dr. Santos Amaya Martínez, un modelo de agenda podría ser este:
Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor
y los alumnos. A continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación.
En cuanto al idioma
a) Voz y pronunciación
b) Entonación
c) Acentuación
d) Elocución
e) Ritmo
f) Pausas
En cuanto al desempeño individual:
a) la posición del cuerpo
b) el movimiento de las manos
c) la expresión del rostro
d) La expresión de los ojos
e) La respiración correcta y adecuada
f) Los movimientos en general
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
Objetivos:
Permitir al coordinador conocer información sobre los integrantes del grupo que
considere necesario.
Procedimiento de aplicación:
El facilitador da la indicación de que se van a presentar por parejas (uno presenta al otro
miembro de la pareja y viceversa), y que los miembros de cada una deben intercambiar
determinado tipo de información que sea de interés para todos, por ejemplo, nombre,
interés por la actividad a desarrollar, expectativas, etcétera.
Pasos a seguir:
a) Formar las parejas: El facilitador puede coordinar la formación de las parejas a
través de diversos criterios, como son: escoger personas poco conocidas; realizar
una numeración 1-2 y agrupar los 1 con los 2; poner a los participantes a caminar
en fila haciendo un circulo en el centro del local y dar la consigna de que, en
determinado momento, tomen de la mano al compañero más cercano; o utilizar
una tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de refranes populares
(cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su
complemento en otra), se reparten las tarjetas entre los miembros y cada uno debe
buscar a la persona que tiene la otra parte del refrán. Pueden utilizarse otras
variantes.
c) Presentación en plenario: Cada cual presenta a su pareja, dando los datos pedidos
por el facilitador o coordinador.
Discusión:
No existe propiamente. El coordinador debe estar atento para animar y agilizar la
presentación; su duración va a depender del número de participantes; por lo general, se
da un máximo de tres minutos por pareja. Puede pedir comentarios al final o resumir los
aspectos más significativos que se hayan presentado.
Nota: Este último aspecto se mantiene igual para el resto de las técnicas de
presentación, por lo que no se explicará en el resto de las que se mostrarán a
continuación.
Utilidad:
Sienta las bases para comenzar el trabajo grupal, en la medida que proporciona
un conocimiento del grupo, de cada integrante, de su comunicación y de las relaciones
interpersonales.
Discusión:
Igual a la técnica anterior. El facilitador debe estar atento para darle agilidad a la
presentación.
Recomendación:
La palabra que se formule debe estar muy de acuerdo al tipo de participantes; es
importante que el coordinador esclarezca bien a los participantes las instrucciones a
cumplir.
Utilidad:
Además de sentar las bases para comenzar el trabajo con el grupo, permite conocer la
opinión que tienen sobre algún aspecto en particular sobre el cual se va a trabajar
durante el curso o actividad.
2. La telaraña.
Objetivos:
Permitir que los miembros del grupo se conozcan.
Permitir la integración de los miembros al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Material:
Una bola de cordel o un ovillo de lana.
El facilitador da la indicación de que todos los participantes se coloquen de pie,
formando un círculo.
Pasos a seguir:
a) El facilitador le entrega a uno de ellos la bola de cordel; este tiene que decir su
nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación,
expectativas sobre el curso o actividad, etcétera.
b) El que tiene la bola de cordel toma la punta del mismo y lanza la bola al otro
compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. Luego,
tomando el hilo, lanza la bola a otra persona del círculo.
c) La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una
especie de tela de araña.
d) Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe
regresársela aquel que se la envió, repitiendo los datos por esa persona; este
último hace lo mismo, de manera que la bola va recorriendo la misma trayectoria,
pero en sentido inverso, hasta regresar al compañero que inicialmente la lanzo.
Recomendación:
El facilitador debe advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la
presentación de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente
deberá repetir los datos del lanzador. Debe preocuparse porque las instrucciones sean
bien comprendidas por los participantes.
Utilidad:
Es recomendable al iniciar el trabajo con un grupo de resiente integración. Crear
un clima de confianza y de distensión.
Aunque existen infinidad de técnicas que pueden ser utilizadas en la presentación, sea
creído pertinente reflejar tres ejemplos que presenten tres formas distintas: Por parejas,
en grupo o individual. El lector interesado puede encontrar en
la bibliografía especializada otras, susceptibles de ser aplicada en función del tipo de
grupo con el que tiene que trabajar, también aplicar variantes y modificaciones.
Por último, antes de pasar a las técnicas de relajación, es bueno detenerse sobre un
aspecto que muchas veces es objeto de preocupación para el que se inicia en el trabajo
grupal y que puede resumirse a la pregunta; ¿Qué datos se deben preguntar?, o sea, qué
contenido darle a la técnica.
Se pide a cada persona que se compare con una cosa o un animal que identifica de
alguna manera rasgos de su personalidad, y que explique el porqué de esa comparación.
Si se aplica en la presentación por pareja, en intercambio de datos cada uno le informa
al otro de su comparación y por qué para que la pareja le explique en el plenario.
Si se hace en grupo, al informar en el plenario, cada grupo debe dar estos datos de cada
uno de sus integrantes.
2. Presentación subjetiva.
3. Presentación por fotografía.
Objetivos:
Permitir que los miembros se conozcan.
Obtener elementos sobre los puntos de vista de los participantes acerca del mundo
que lo rodea.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Fotografías que reflejan diferentes cosas: objetos, personas, paisajes, actividades,
etcétera., de preferencia en colores, pegadas cada una a un cartoncillo.
Pasos a seguir:
a) El coordinador pide a los participantes que formen un círculo alrededor de un
conjunto de fotografías, previamente colocadas de un método arbitrario, de
manera que todos los asistentes puedan observarlas.
b) Se da un tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía con la que más
se identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, trabajo, gustos, que le
recuerde alguna anécdota de su vida, etcétera.
c) Después que todos los participantes han escogido su fotografía, van
presentándose uno a uno, mostrándola y explicando el motivo por el cual escogió
esa fotografía, cómo y por qué se identificó con ella.
Discusión:
Igual a las técnicas explicadas anteriormente.
Utilidad:
Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan de otros elementos de cada uno
que a lo mejor eran desconocidos recomendable para grupos que llevan tiempo
interactuando.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
Existen formas diferentes de buscar la relajación, más todas ellas persiguen un objetivo
fundamental: Permitir que los miembros del grupo liberen tensiones al enseñar a
relajarse en pocos minutos.
Es importante que el coordinador, en todos los casos, utilice un tono de voz pausado,
moderado, y que se tome todo su tiempo, sobre todo cuando lo aplica por primera vez.
Dado que, en esencia, todas las técnicas de relajación se parecen, en este punto se
presentará un ejemplo desarrollado, y además de algunas variantes:
1. Ejemplo básico.
Objetivos:
Reducir los niveles de ansiedad, en grupo.
Provocar un ambiente más relajado en el grupo.
Procedimiento de aplicación:
El facilitador le pedirá al grupo que cada uno se siente en una posición cómoda, con los
antebrazos apoyados en los muslos y las piernas ligeramente separadas, apoyando los
pies en el suelo. Al mismo tiempo, deben cerrar los ojos y tratar de concentrarse en las
palabras que dirá.
Pasos a seguir:
Utilidad:
El coordinador puede utilizar esta técnica cuando observe que, durante la dinámica, el
grupo está tenso y ansioso. Puede utilizarse al inicio, durante el desarrollo o al final de
la sesión, el momento preciso depende de que el facilitador haga una
buena observación e interpretación de los momentos de ansiedad de los miembros del
grupo en la sesión.
Entre todas estas técnicas, existe un objetivo que es común y general: Crear un ambiente
fraterno y de confianza a través de la participación al máximo de los miembros del
grupo en las actividades.
1. El amigo secreto.
Objetivo:
Crear un clima de compañerismo e integración.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Papeles pequeños.
Pasos a seguir:
Utilidad:
Esta técnica es útil para lograr lazos más estrechos de compañerismo y amistad en el
grupo. Es recomendable aplicarla en la primera sesión o segunda de trabajo grupal, para
que pueda desarrollarse durante el resto de las actividades.
El facilitador debe tener cuidado de que las instrucciones sean adecuadamente
comprendidas, y procurar de que nadie coja un papel con su propio nombre, por tanto,
es recomendable que sepa quién es el amigo secreto de cada quién.
Objetivo:
Buscar animar al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
Discusión:
En esta técnica no hay discusión. Es importante que el facilitador le de dinamismo a su
aplicación. Puede pedir comentarios de acerca como se sintieron y sobre lo más
significativo.
Utilidad:
Resulta útil cuando se percibe que el grupo esta algo cansado o disperso por la actividad
que esta desarrollando. Ayuda a crear un ambiente alegre y distendido.
3. El alambre pelado.
Objetivos:
Lograr animar al grupo.
Lograr la concentración cuando hay dispersión.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
Discusión:
No hay discusión final. El facilitador debe estar atento al dinamismo y a la
concentración de los participantes. Puede pedir comentarios acerca de cómo se sintió
cada uno.
Utilidad:
Resulta útil para ayudar a superar la dispersión que puede producirse en un momento
dado; ayuda a crear un ambiente relajado.
4. El cuento vivo.
Objetivo:
Animación y concentración del grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a. El coordinador les pide que se sienten en círculo. Una vez sentado, comienza hacer
un relato sobre cualquier cosa, donde incorporen personajes y animales en
determinadas actitudes y acciones.
b. Cuando el facilitador señale a cualquier compañero, este debe actuar como el
animal o personaje sobre el cual se este haciendo referencia en ese momento en el
relato.
Discusión:
No se hacen comentarios.
Utilidad:
Es semejante a las técnicas anteriores. Es importante que el facilitador deje bien claro
las instrucciones y se asegure de que han sido comprendidas.
Variantes:
El coordinador puede hacer que el relato se construya colectivamente de manera
espontánea. Inicia el cuento y va dándole la palabra a otro compañero para que lo
continúe; puede haber o no representación.
5. Los números:
Objetivo:
Para animar al grupo y para contribuir a su concentración.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
Discusión:
No hay. Es importante que el facilitador se preocupe porque las instrucciones sean bien
comprendidas. Puede pedir comentarios.
Utilidad:
Semejante a la de las técnicas anteriores.
Objetivo:
Para animar al grupo y contribuir a su concentración.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a. El coordinador explica que se va a dar diferentes órdenes que, para que sea
cumplidas, se debe haber dicho antes las siguientes consigna: "El pueblo manda",
por ejemplo. "El pueblo manda se pongan de pie". Solo cuando diga la consigna la
orden puede realizarse. Se pierde si no se cumple la orden o cuando se obedece sin
haber dicho previamente la consigna.
b. Se pasa entonces a dar las distintas órdenes. De vez en cuando, el facilitador
incluirá órdenes con una consigna distinta; pero algo semejante a la real, por
ejemplo, "El pueblo dice que se pongan de pie".
Las órdenes se darán lo más rápidamente posible para que el ejercicio sea ágil.
Discusión:
No hay. Semejantes a las técnicas anteriores.
Utilidad:
Semejante a las técnicas anteriores.
El pueblo manda:
Discusión:
Semejantes a las anteriores técnicas.
Utilidad:
Semejante a las técnicas anteriores. Además, puede ser utilizadas para ubicar diferentes
características como: tipo de trabajo o procedencia etc. Por ejemplo, "Traigo una carta
para los pobladores que no tienen agua"; "Traigo una carta para los que son de x
barrio"; "Traigo una carta para los que son hijos de obrero", etc.
El coordinador debe tener cuidado de que las instrucciones sean bien comprendidas y de
que las características no se repitan.
El correo.
Objetivo:
Para animar al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Se divide a los participantes en dos grupos iguales (Si un grupo puede ser de
mujeres y el otro de hombre, mejor).
b) Se coloca a un grupo formado círculo tomados de los brazos, mirando hacia
fuera.
c) Se coloca el otro grupo hacia alrededor, formando un círculo, tomados de la
mano mirando hacia dentro.
d) Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la
rueda interior, que será su pareja, y que se fije bien en quien es pareja de cada
quién.
Dentro de este punto se han incluido toda una serie de técnicas que, como su nombre lo
indica, permite trabajar las temáticas en las distintas sesiones por el grupo, siendo este
su objetivo general. Su selección dependerá de los objetivos trazados por el grupo para
la sesión en cuestión, así como de la tarea que se planteó en el encuadre.
En cada caso, se hablará del objetivo general que permiten alcanzar. A continuación, se
pasará a describirlo.
Objetivo:
Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstracción, síntesis y análisis objetivo y
subjetivo de una situación, son elementos centrales en el proceso de teorización. Pero
esta son habilidades que se desarrollan en la medida en que se practican.
1) Palabras claves.
Objetivo:
Permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a. Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le pide a cada uno
que escriba o diga con una sola palabra (que sintetice o resuma), lo que piensa
sobre el tema que se trata, por ejemplo, el facilitador puede preguntar: ¿Qué es lo
más importante para la realización profesional?.
b. Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta.
Su respuesta pueden ser: la motivación, la voluntad, la disciplina, etc.
Discusión:
Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los
participantes.
Se puede conducir este paso con preguntas como las siguientes: ¿Por qué la
motivación es importante para la realización profesional? El que menciono dicha
palabra explica el porque. Otros compañeros pueden apoyar sus ideas o contradecirlas, y
en este sentido se dirige la discusión.
Utilidad:
Esta técnica resulta de gran utilidad para comprobar el conocimiento alcanzado por el
grupo sobre la temática tratada. Para la introducción de una temática particular, en el
que facilitador necesita conocer la información que sobre la misma tienen los
participante, esta técnica puede resultar un medio eficaz para lograrlo.
2) Cadena de asociaciones.
Objetivos:
Esta es una técnica que permite ejercitarla la abstracción y la asociación de conceptos.
Permite, además, analizar las diferentes interpretaciones que hay sobre un término a
partir de las experiencias concretas de la gente.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a. Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo,
como energía, costo, construcción, suelos, personalidad, etc.
b. En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que para
ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que la
relacionan. Por ejemplo, se escoge energía, los participantes pueden
nombrar: movimiento, calor, trabajo, mecánica etc.
c. El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentes
relaciones que los participantes han dado y luego se discute por qué han
relacionado esa palabra con la otra.
Discusión:
El facilitador puede mostrar, como en el ejemplo anterior, las relaciones en el esquema,
de acuerdo con la opinión de quien propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está
conforme o no con dicha presentación.
Utilidad:
Es conveniente utilizarla al inicio de una temática para conocer lo que el grupo entiende
por determinada palabra esta técnica, además, puede ser un método eficaz para
sistematizar los conocimientos obtenidos en la medida en que le permiten a los
estudiantes ver la relación entre varios temas vinculados entre sí.
TÉCNICA DE
CARACTERÍSTICAS
GRUPO
El grupo en su totalidad realiza un debate abierto en torno a
FORO un tema, hecho o problema. La participación de cada uno se
reduce a 2ó 3 minutos
DEBATE O Un grupo reducido trata un tema o problema en discusión
CONTROVERSIA libre e informal conducido por coordinador.
Sólo dos personas hablan, hay muchas preguntas y
respuestas en torno a un solo tema y tiene un propósito
ENTREVISTA
definido que puede ser el de obtener información o darla, o
bien guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones.
Exposiciones orales de un grupo de individuos (de 4 a 6)
SIMPOSIO
sobre diferentes aspectos de un tema o problema.
Un gran grupo se subdivide en grupos de 6 personas que
PHILLIPS 6.6 tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se
realiza una puesta en común.
Un grupo de expertos dialoga ante el grupo en torno a un
PANEL
tema determinado.
Grupo reducido que estudia un tema intensivamente en
varias sesiones en las que todos participan aportando sus
SEMINARIO
indagaciones. Es a la vez una técnica de grupo y
conocimiento una técnica de investigación.
CONFERENCIAS Exposición oral, que puede ser seguida de coloquio.
Exposiciones sucesivas de especialistas que tienen
diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema o
MESA REDONDA
problema. Puede o no ser seguida de discusión. Interviene
un moderador.
TORMENTA DE
IDEAS Un grupo pequeño presenta ideas o propuestas en torno a
(BRAINSTORMING una cuestión sin ninguna restricción o limitación.
)
Se determina los roles característicos de una situación
ADOPCIÓN DE problema. El grupo estudia la conversación que mantienen
ROLES (ROLE- los que representan sus roles, observando relaciones que se
PLAYING) han establecido entre ellos, repercusiones en el auditorio y
frases y gestos significativos. Se abre la discusión general.
Los participantes anotan en silencio todas sus ideas.
TÉCNICA DE
Después se realizan sucesivas rondas donde, en cada una de
GRUPO NOMINAL
ellas, cada participante expone una sola idea cada vez.
(TGN)
Finalmente se debaten las ideas en grupo.
CONCLUSIONES
Sin embargo, requiere una conciencia bien definida (tanto de docentes como
estudiantes) para atender estas necesidades y ponerlas en práctica durante el proceso de
formación mediante ejercicios monitoreados de exposiciones en el aula, de tal forma
que permitan al estudiante prepararse para presentar exposiciones orales óptimas
durante su desempeño profesional.
BIBLIOGRAFIA
http://html.rincondelvago.com/tecnicas-grupales_1.html
Agudelo María, español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A.
Técnicas Grupales.
http://tecnicagrupal.blogspot.pe/
Pascual Chile Letona(Internet)
Nuevo Lenguaje 8,9,10 y 11 Editorial Santillana