Proyecto Pedagogico. Ondas Mecánicas y Electromagneticas
Proyecto Pedagogico. Ondas Mecánicas y Electromagneticas
Proyecto Pedagogico. Ondas Mecánicas y Electromagneticas
ONDAS
FUNDAMENTACION:
El presente proyecto está especialmente preparado para los alumnos que están cursando
el 4to B de enseñanza secundaria en la Escuela Normal Superior Florentino Ameghino.
Fundamentamos este trabajo y sus contenidos bajo las especificidades educativas exigidas
por el estado en los cuales de manera curricular ya se encontraban predeterminados y
organizados en un programa el cuál se nos ha asignado a modo de guía para el desarrollo
del presente proyecto, asimismo determinados su organización y estudio dentro de los
requerimientos especificados por la docente conformadora.
Refiriéndonos a los contenidos, en este caso teniendo de epicentro el tema “ondas”,
denotamos a lo largo del proceso de observación, que el conocimiento de los alumnos en
cuanto a su definición y a los parámetros que las caracterizan se encuentran afirmados y
creemos de suma importancia también abocar los criterios de su clasificación y las
diferencias entre las mismas que en definitiva y a modo de continuidad son los temas que
se abordan en este proyecto
Los ondas son fenómenos físicos a los cuales nos encontramos atravesando
constantemente, ya sea en los procesos cotidianos, así como en las nuevas tecnologías,
consideramos que es de suma importancia que los alumnos logren identificar y diferenciar
unas de otras dentro de criterios específicos que supondrán una gran utilidad al momento
de abordar dichas tareas. “El manejo de una situación en particular es directamente
proporcional a su entendimiento”. Consolidado esta frase como eje fundamental de toda
tarea, reafirmamos la fundamentación la cual nos permitirá determinar con claridad los
propósitos y objetivos de este proyecto que se expresaran a continuación.
PROPOSITOS:
● Acercar a los alumnos al conocimiento científico, específicamente a los fenómenos
físicos que se presentan en las ondas.
● Proveer a los alumnos un acercamiento a la alfabetización científica.
● Direccionar nuestra metodología y estrategias de enseñanza a efectos de que los
alumnos construyan conocimientos significativos.
● Utilizar la experiencia como foco de creación y descubrimiento de contenidos.
● Fomentar la participación por parte de los alumnos, así como su interés en el tema
con distintas metodologías educativas
OBJETIVOS
Que lo alumnos logren
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
CONTENIDOS
● Clasificación de ondas
● Ondas mecánicas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
● Cuestionario discursivo
● Ejemplificaciones de los fenómenos ondulatorios que se presentan en la
cotidianeidad
● Realización de sencillos experimentos con materiales caseros.
● Formulación de hipótesis.
● Utilización de recursos provistos por las NTICs para hacer más ilustrativo la
presentación de la información a los alumnos.
● Fomentar el aprendizaje activo e interactivo.
● Presentar contenidos significativos y funcionales
● Interpretación de imágenes
● Debates
● Puesta en común y fijación de conceptos
RECURSOS
● Computadora
● Celulares
● Tiza
● Pizarrón
● Tupper
● Agua
● Soga
● Cinta aislante
● Resorte mágico
● Papel aluminio
● Generador de ondas casero
● Parlante
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
EVALUACIÓN
La evaluación será de tipo formativa continua, los criterios para realizarla serán los
siguientes
● Asistencia a clase
● Participación en clase
● Grado de asimilación de los conceptos.
● Adquisición y utilización de terminología técnica-científica.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
● Registro de clase.
● Hoja de reporte de experimentos.
● Cuestionario de conocimientos previos
● Observación Activa
● Trabajo en carpeta
● Mecanismos de construcción de conceptos
● Uso del portafolios
CRONOGRAMA
Clase Nº 1
Tema: clasificación de ondas
Escuela Asociada: Escuela Normal Superior Florentino Ameghino
Profesora formadora: Nataly Tarifa
Curso: 4º “B”
Tiempo: 80 minutos
Fecha: 16/09/2021
Objetivos específicos:
Que los alumnos logren:
● Comprender los distintos tipos de ondas a partir de conceptos previos.
● Descubrir mediante la experimentación las diferencias existentes entre las
características de las ondas que determinan su clasificación
● Diferenciar las ondas de acuerdo a su clasificación en relación a la dirección de
propagación y el medio de la misma
Contenido:
● Clasificación de las ondas
INICIO:
Actividad inicial:
A modo de preámbulo y como fundamentación al ser el inicio de nuevos mecanismos de
aprendizaje se intentara lograr una linealidad en relación a los conceptos que se
abordaron en clases anteriores, tales como: características de una onda, parámetros y
ejemplos de las mismas, con la intencionalidad que los alumnos puedan empezar a
encontrar diferencias entre estas, mas allá de aquellas que definen a una onda.
Para hacer más factible esto trabajo, se abordara una experiencia donde sean visible
aquellas diferencias que se quieren descubrir.
La estructura de dicha experiencia será:
una explicación conceptual del mismo. Estas observaciones podrán debatirse con el resto
de los alumnos asimismo como las conclusiones
Experiencia en si
Experiencia 1:
Materiales: resorte mágico, una cuerda y cinta aislante
Procedimiento: Para explicar las diferencias entre las propagación de las ondas,
empezare mostrando como se transfiere una onda en el resorte mágico, para ello
colocare el resorte en su soporte donde un extremo estará sujeto y el otro suelto que
utilizaremos para realizar la perturbación y ver la propagación. La experiencia seria tomar
el resorte por el extremo y realizar movimientos paralelos a la base de esta forma se
generararon ondas progresivas que se moverán en dirección del movimiento de la mano o
perturbación. Los alumnos deberán observar esto y documentarlo
A contraposición utilizare la cuerda, que en este caso, lo ataré a una superficie firme
dejando libre el otro extremo. Para hacer visible lo que se desea que los alumnos
observen, en algún sector de la cuerda se pegara una cinta aislante de color distinta al de
la cuerda. Consiguientemente tomare el extremo libre y empezare a realizar movimientos
verticales en relación al suelo, de esta forma se empezarán a formar sucesivas ondas.
Los alumnos deberán documentar que sucede o que movimiento describe la cinta que se
encuentra en la cuerda.
Experiencia 2
sincronizarlos (en clases anteriores, se ejemplifico a la señal wi-fi como una onda
electromagnética). En el teléfono que activamos como receptor wi-fi tendremos
previamente descargado una aplicación que mida la intensidad de señal (en este caso
será “medidor de intensidad de señal”) para mostrar de manera visual que la señal está
llegando de un teléfono al otro. Para demostrar de una manera practica la existencia de
estas ondas bloquearemos dicha señal envolviendo el teléfono que emite la onda en
papel aluminio, así construiremos una “jaula de Faraday” de esta forma se interrumpirá la
onda y el medidor nos demostrara la caída de la señal hasta llegar a una intensidad nula.
Los alumnos deberán documentar todo esto.
Conclusiones: para que los alumnos descubran las diferencias entre los medios de
propagación realizaré preguntas orales tales como ¿Qué sucedió al momento de separar
el volumen del agua en dos partes? ¿Qué creen que pasaría si en el experimento anterior
si la cortásemos la cuerda a la mitad cuando estemos creando ondas? ¿Se encuentran
conectados los teléfonos por algún medio material para realizar la llamada? ¿Qué otros
ejemplos de ondas “invisibles” conocen?
Estas preguntas podrán desarrollarse a manera de sociabilización, donde los alumnos
podrán exponer las distintas perspectivas respecto a lo observado, y compartir sus
conclusiones.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
Desarrollo
Clasificación de fenómenos ondulatorios (ondas)
Luego de finalizar las experiencias y de haber obtenido las conclusiones de las mismas,
continuaremos con el desarrollo teórico, para organizar los contenidos se presentaran los
mismos en disposición de un cuadro conceptual que se irá desarrollando en el pizarrón a
medida que los alumnos logren las conexiones necesarias para la construcción y relación
de los conceptos y en donde se trataran de especificar las diferencias que le brindan las
características en su clasificación. Cabe aclarar que todos los conceptos y dicho esquema
conceptual estarán construidos por los alumnos, guiados por mí, en base al entendimiento
de las conclusiones obtenidas durante las experiencias.
(La organización del cuadro conceptual se predispone en el anexo)
Cierre
A modo de cierre y bajo la necesidad de que los alumnos interioricen los conceptos, se
hará un repaso de los contenidos sosteniendo la conexión entre la actividad inicial y lo
definido, para fomentar esta compresión se les pedirá a los alumnos que traten de
clasificar las distintas ondas que conocen exponiendo ejemplos y en específico aquellas
que vieron en clases anteriores.
Recursos:
● Cuerda
● Cinta aislante
● Resorte mágico
● Teléfonos
● Papel aluminio
● Tupper
● Regla
● pizarrón
Evaluación:
La evaluación será de tipo formativa y se dra en todo el momento de la clase
Los criterios a tener en cuenta en la evaluación serán:
● Asistencia a clase
● Grado de participación en clase
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
Instrumentos de evaluación:
● Observación activa en busca de signos de adquisición/asimilación de nuevos
conocimientos.
● Registro de clase.
● Hoja de reporte de experimentos.
Bibliografía:
● Serway, Raymond A. y Jewett, John W. - Física para ciencias e ingeniería 1. Décima
edición.
● Young, Hugh d. y Freedman, Roger A. - Física universitaria volumen 1. Décimo
tercera edición
Anexo:
Clase Nº 2
Tema: clasificación de ondas
Escuela Asociada: Escuela Normal Superior Florentino Ameghino
Profesora formadora: Natal Tarifa
Curso: 4º “B”
Tiempo: 80 minutos
Fecha: 22/09/2021
Objetivos específicos:
Que los alumnos logren:
● Obtener habilidades en la identificación y diferenciación para clasificar los distintos
fenómenos ondulatorios presentes en la naturaleza.
● Adquirir herramientas en la interpretación de imágenes relacionado a contenidos
conceptuales
Contenido:
● Clasificación de las ondas
INICIO:
Actividad inicial
Para iniciar la clase de la fecha, se iniciara un repaso respecto a la clase anterior donde
se aboco la clasificación de ondas, realizando preguntas de manera oral tales como ¿de
acuerdo a que criterios clasificamos las ondas? ¿Qué entendemos por onda transversal?
¿Por onda longitudinal? ¿Qué diferencias había entre estas? ¿Qué ejemplos podemos
dar de cada una? Y respecto a la diferencia entre ondas mecánicas y electromagnéticas,
¿Qué podemos destacar? ¿Qué ejemplo pueden darme de estas? Para abordar estas
preguntas se realizara una socialización con los alumnos, donde se procurará crear
conexiones entre aquellos conocimientos previos con los que serán de utilidad para la
clase de la fecha.
Desarrollo
Para afianzar en la ejemplificación y la manera en que podemos determinar las
diferencias que determinan su clasificación trabajaremos con una computadora donde se
mostraran algunas imágenes de distintos fenómenos ondulatorios presentes en la
naturaleza a los cuales los alumnos deberán identificar a que clasificación de onda
pertenecen, en tanto su relación respecto a su dirección de propagación y su medio.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
A modo de guía, para poder desarrollar dicha actividad, en cada una de las imágenes que
se presentaran, se harán preguntas tales como ¿Qué observamos en la imagen?
¿Conocen el fenómeno? ¿Alguna vez te topaste con eso en la tu día a día? ¿Qué
podemos decir de la onda? ¿Podemos recrearlo? Respecto a la dirección de la onda,
¿Qué podemos mencionar? En cuanto al medio de propagación ¿Qué destacamos? ¿A
qué clasificación pertenecen?
Asimismo ante opiniones opuestas, utilizare el debate como herramienta para lograr una
conclusión en común, que esté relacionada con la respuesta correcta.
Cierre:
A modo de cierre se les pedirá a los chicos que indaguen por internet y busquen ejemplos
de ondas, ya sea en imágenes o videos en los cuales deberán determinar su clasificación
en base a los criterios estudiados hasta la fecha.
Se pedirá a cada alumnos que elija una imagen y comparta con la clase sus
consideraciones respecto a lo que observa de la imagen en base a la clasificación de
ondas que vienen estudiando.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
Recursos:
● Computadora.
● Teléfono móvil
● Internet
Evaluación:
Los criterios a tener en cuenta en la evaluación serán:
● Asistencia a clase
● Grado de participación en clase
● Interpretación de imágenes.
Instrumentos de evaluación:
● Observación activa en busca de signos de adquisición/asimilación de nuevos
conocimientos.
● Registro de clase.
Bibliografía:
● Serway, Raymond A. y Jewett, John W. - Física para ciencias e ingeniería 1. Décima
edición.
● Young, Hugh d. y Freedman, Roger A. - Física universitaria volumen 1. Décimo
tercera edición
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
Clase N.º 3
Tema: Ondas mecánicas
Escuela Asociada: Escuela Normal Superior Florentino Ameghino
Profesora formadora: Nataly Tarifa
Curso: 4º “B”
Tiempo: 80 minutos
Fecha: 23/09/2021
Objetivos específicos:
Que los alumnos logren:
● Comprender lo que es una onda mecánica a partir de conceptos previos.
● Descubrir mediante la experimentación los conceptos que definen una onda
mecánica.
● Comprender la definición de ondas mecánicas y los requisitos para su propagación.
● Relacionar el concepto de onda mecánica con situaciones de la vida cotidiana.
Contenido:
● Ondas Mecánicas
● Requerimientos para la propagación de las ondas mecánicas
Actividades:
INICIO:
La clase iniciara realizando un recorrido sobre los contenidos trabajados en clases
anteriores, en particular la clasificación de las ondas. Se realizaran preguntas como:
¿Recuerdan lo que vimos en clases anteriores?, ¿Según qué características se clasificaban
las ondas?. Luego de esta primera aproximación, tomaré la cuerda que utilizaré en un
experimento posterior, generare ondas con ella y a la vez encenderé la linterna de mi celular
y utilizaré las siguientes preguntas disparadoras; ¿Qué tipo de onda es la que se esta
generando en la cuerda?, y la linterna del teléfono, ¿qué tipo de onda está generando?.
Estas preguntas servirán para evidenciar la diferencia entre ondas mecánicas y ondas
electromagnéticas, como así también dirigir la clase hacia tratamiento en detalle de las
ondas mecánicas.
Seguido a esto, realizaré frente a ellos dos sencillas experiencias que servirán como base
para elaborar una aproximación al concepto de onda mecánica. Previo a realizar el
experimento, seleccionare al azar a dos alumnos para entregarle la hoja de reporte con
motivo de que ellos registren lo que suceda en los experimentos.
La primera experiencia que compartir con los alumnos consistirá en lo siguiente:
● Utilizare nuevamente la cuerda, pero ahora la marcaré con cinta en un punto.
● Haciendo un nudo, sujetaré la cuerda a algún banco que este libre.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
DESARROLLO
Con las experiencias realizadas anteriormente, se pretende elaborar un concepto de ondas
mecánicas. Esto se logrará dialogando con los alumnos lo observado y documentado en
las experiencias. La elaboración de este concepto tendrá como punto de partida los aportes
y conclusiones que vayan realizando los alumnos; pero ajustando la terminología de un
lenguaje coloquial, hacia un lenguaje formal y científico. En este caso la definición ideal de
onda mecánica a la que se pretende llegar será a la que se presenta en el anexo
Ahora, teniendo en cuenta la definición de onda mecánica que hemos elaborado,
estableceremos los requerimientos que precisa una onda mecánica para propagarse,
siempre vinculando a estos con las experiencias realizadas (ver anexo).
CIERRE:
A modo de cierre, retomaremos el concepto elaborado de onda mecánica y los
requerimientos para que las mismas se propaguen, con el motivo de fijarlos.
Seguido a esto realizare la ejemplificación de donde se presentan las ondas mecánicas en
nuestra vida cotidiana, se pondrán ejemplos tales como:
“La vibración de una vivienda cercana a un ingenio, es generada por ondas mecánicas que
viajan por la tierra desde el ingenio hasta la vivienda.”
“El sonido de una guitarra es generado por la vibración de sus cuerdas”
Para concluir, les pediré a los alumnos que cada uno ejemplifique y comparta verbalmente
alguna vivencia cotidiana donde se perciban o experimenten los efectos de las ondas
mecánicas. Cada alumno deberá registrar el ejemplo en su carpeta.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
Recursos:
● Cuerda
● Cinta aislante
● Generador de ondas casero
Evaluación:
Como primera forma de evaluación se utilizara la evaluación diagnostica, puesto que la
misma servirá revelar el nivel de comprensión actual de los alumnos, y desde ahí comenzar
a construir el nuevo conocimiento. También, se empleará la evaluación formativa durante
el proceso enseñanza-aprendizaje, con la cual se realizara un registro del progreso de los
alumnos en el tratamiento del nuevo conocimiento.
Los criterios a tener en cuenta en la evaluación serán:
● Asistencia a clase
● Grado de participación en clase
● Asimilación de los conceptos.
● Adquisición y utilización de terminología técnica-científica.
Instrumentos de evaluación:
● Observación activa en busca de signos de adquisición/asimilación de nuevos
conocimientos.
● Registro de clase.
● Hoja de reporte de experimentos.
Bibliografía:
● Serway, Raymond A. y Jewett, John W. - Física para ciencias e ingeniería 1. Décima
edición.
● Young, Hugh d. y Freedman, Roger A. - Física universitaria volumen 1. Décimo
tercera edición
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
Anexo:
Marco teórico Clase 3
Definición de onda mecánica:
Clase N.°4
Tema: Ondas Sonoras
Escuela Asociada: Escuela Normal Superior Florentino Ameghino
Profesora formadora: Nataly Tarifa
Curso: 4º “B”
Tiempo: 80 minutos
Fecha: 29/09/2021
Objetivos específicos:
Que los alumnos logren:
● Relacionar los fenómenos sonoros en su carácter de onda mecánica longitudinal.
● Descubrir mediante recursos audiovisuales y experimentación los aspectos
fundamentales del sonido y su propagación.
● Comprender cómo los seres humanos captamos el sonido con nuestra audición.
● Experimentar de primera mano el rango de frecuencias audibles por el ser humano.
● Construir una clasificación de las ondas sonoras de acuerdo a su frecuencia
.
Contenido:
● El sonido y su propagación.
● Clasificación de las ondas sonoras según su frecuencia.
● Aspectos de la biología humana relacionadas a la percepción del sonido.
Actividades:
INICIO:
Iniciaremos la clase realizando un breve recorrido sobre lo que vimos en ondas
mecánicas, y se propondrá el visionado de los siguientes videos:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
Los dos primeros videos, servirán para resaltar la presencia de las ondas mecánicas en
nuestra vida cotidiana, así como también la importancia que tiene el estudio de estas en la
construcción de piezas arquitectónicas y de ingeniería civil. Por otra parte, los videos
restantes permitirán introducirnos en el tema que trabajaremos en esta clase: el sonido.
Luego de ver los videos, el intercambio con los alumnos empezará con las siguientes
preguntas ¿Qué les parecieron los videos? ¿Les gusto? ¿Por qué se rompió la copa de
cristal? ¿Qué es para ustedes el sonido? ¿Cómo creen que se propaga?. Luego del
intercambio y de acuerdo a sus respuestas, haré una pequeña introducción formal a la
naturaleza del sonido y su propagación, tratando de resaltar su carácter de onda mecánica.
DESARROLLO
En este momento de la clase, replicaremos uno de los experimentos vistos en uno de los
videos, y dos alumnos serán seleccionados para registrar las observaciones:
● Colocaré un parlante en uno de los bancos
● Frente al parlante se situara una copa de vidrio con un sorbete en su interior.
● Con la app “Generador de frecuencia” reproduciremos diferentes frecuencias de
sonido y observaremos lo que sucede en el cono del parlante y en la copa.
Luego del experimento, comenzaremos a dialogar sobre lo que se observó en él y de
experiencias de la vida cotidiana relacionadas al sonido, con la finalidad de construir juntos
una definición del concepto de sonido. El concepto ideal de sonido al que se pretende llegar
se encuentra en el anexo del presente proyecto
Luego de esto, mediante el dialogo trataremos de descubrir juntos la forma en que las ondas
sonoras se propagan por el aire y los aspectos de éstas como ondas longitudinales. Una
aproximación ideal a esto sería la descripción presente en el anexo.
A continuación, articularemos conocimientos del área de biología para realizar una breve
explicación de la función auditiva humana, resaltando la perdida de agudeza auditiva a lo
largo de la vida; siempre partiendo de los conocimientos previos que posean los alumnos.
Luego de la explicación, todos realizaremos y reportaremos una experiencia para
comprobar la audición de las personas en diferentes edades, la cual consistirá en lo
siguiente:
● Con el parlante y la app “Generador de frecuencias” reproduciré una frecuencia baja
de aproximadamente 20Hz.
● Progresivamente subiré la frecuencia hasta frecuencias agudas cerca de 20000Hz
● La variación de frecuencia ira acompañada con la comprobación de que, si tanto los
alumnos y yo logramos percibir el sonido.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
CIERRE
En este momento, sacaremos las conclusiones de la última experiencia, de acuerdo a los
aspectos biológicos de la audición, su variabilidad de acuerdo a la edad de la persona y
estableceremos el intervalo audible. Este dialogo permitirá aproximarnos a los criterios de
clasificación de las ondas sonoras que se pretende que sea la siguiente:
Luego de realizar la clasificación de las ondas sonoras, relacionaremos a cada tipo de onda
sonora con ejemplos presentes en la vida cotidiana.
Recursos:
● Computadora
● Parlante
● App “Generador de ondas”
● Copa y sorbete
● Pizarrón y tiza
Evaluación:
En la puesta en marcha de esta clase empleará la evaluación formativa durante el proceso
enseñanza-aprendizaje, con la cual se realizara un registro del progreso de los alumnos en
el tratamiento del nuevo conocimiento.
Los criterios a tener en cuenta en la evaluación serán:
● Asistencia a clase
● Grado de participación en clase
● Asimilación de los conceptos.
● Adquisición y utilización de terminología técnica-científica.
Instrumentos de evaluación:
● Observación activa en busca de signos de adquisición/asimilación de nuevos
conocimientos.
● Registro de clase.
● Hoja de reporte de experimentos.
Bibliografía:
● Serway, Raymond A. y Jewett, John W. - Física para ciencias e ingeniería 1. Décima
edición.
● Young, Hugh d. y Freedman, Roger A. - Física universitaria volumen 1. Décimo
tercera edición
Anexo:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
Pareja pedagógica: Arévalo, Emmanuel Ramon
Arroyo, Francisco David
“El sonido es una onda mecánica que se propaga por cualquier material, pero
comúnmente las experimentamos como ondas mecánicas propagándose a
través del aire para generar la percepción humana de la audición.”
“Cuando el sonido viaja por el aire, sus moléculas son perturbadas de sus
posiciones de equilibrio. Estos movimientos son acompañados por cambios en
densidad y presión del aire a lo largo de la dirección de propagación de la onda.”
Las ondas sonoras se dividen en tres categorías que cubren diferentes intervalos
de frecuencia:
1. Las ondas audibles se encuentran dentro del rango de sensibilidad del
oído humano.
2. Las ondas infrasónicas tienen frecuencias por abajo del intervalo audible.
3. Las ondas ultrasónicas tienen frecuencias por arriba del alcance audible.