Analisis Nodal, Curvas de Declinacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN BOMBEO


MECÁNICO EN EL CAMPO PUCUNA

PROYECTO INTEGRADOR

Previo la obtención del Título de:

Ingeniero en Petróleo

Presentado por:
Kevin Angel Obregón Solórzano
Camilo Alejandro Mera Gándara

GUAYAQUIL - ECUADOR
Año: 2019
DEDICATORIA

El resultado de mis arduas horas de estudio se

lo dedico a las personas que estuvieron conmigo

en el proceso: mamá y papá, mis pilares

fundamentales, mi motor de vida y mi más

grandes admiración y ejemplo. Mamá que

siempre supo que debía empujarme a realizar

cosas que me daban miedo y a papá por

brindarme siempre su apoyo en todos mis

proyectos. A mi hermana, la niña de mis ojos,

que con su rebeldía me inspira a no

conformarme con lo socialmente establecido

como correcto, sino a ir más allá, a crecer de

todas las formas posibles porque la vida es solo

una y debo vivirla bien. A mis abuelos, que me

han regalado una infancia bendecida, que me

dieron todo el amor y afecto que un niño

necesita, que me dieron sus brazos siempre

como lugar seguro ante regaños, que me

miraron con indescriptible ternura y me

enseñaron que el amor es infinito en la familia.

II
A mis tías, mis cómplices, mis más grandes

animadoras, las que siempre creyeron que este

día llegaría, las que me veían llegar cada día de

noche para darme ánimo y hacerme saber que

todo tendría su recompensa. A mis primos, que

amo como a hermanos, porque no hay recuerdo

que tenga lejos de ellos, porque todo con ellos

es mejor, porque tenerlos es tener asegurada la

diversión. A mis amigos que fueron de gran

apoyo en las largas horas de estudio. A todos y

cada uno de ellos por su amor, por su apoyo, por

su paciencia. Este día llegó y no es solo mío, es

de todos nosotros. Gracias, totales.

Kevin Angel Obregón Solórzano

III
A mis padres por su sacrificio y apoyo en mis

estudios y culminación de mi título profesional y

por ser el motor que impulsará mi vida hacia el

éxito.

A mis hermanas como ejemplo de superación.

A mis abuelitos, tíos, primos que siempre me

dieron su apoyo y me enseñaron que los sueños

se pueden cumplir.

En el cielo, a mi tía Mariana y a mi abuelita

Augustita que me guiaron y me llenaron de

ternura en mis primeros años de mi vida

Camilo Alejandro Mera Gándara

IV
AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica del Litoral. A

mis profesores que con cada catedra que

impartían podía crecer en lo académico y ético,

en especial a: Ingeniero Fernando Sagnay,

Ingeniero Danilo Arcentales. Al Ingeniero

Richard Landi quien me guio y apoyo en todo el

proceso de este proyecto. Al Licenciado Edwin

Franco quien fue mi apoyo en los primeros

pasos de esta meta. A toda mi familia por su

apoyo incondicional y por estar presente en toda

circunstancia de mi vida. A mis padres María

Solórzano, Angel Obregón y a mi hermana

Dayanna Obregón por ser mi pilar fundamental

y decirme siempre que lo puedo lograr.

Kevin Angel Obregón Solórzano

V
La verdadera felicidad se encuentra en la

gratitud.

Agradezco a Dios, que existe dentro de mí, por

ser mi guía espiritual y permitir culminar con

éxito mis estudios.

A la universidad Politécnica del Litoral, ESPOL

por haberme permitido formarme y en ella

gracias a todas las personas que fueron

participes de este proceso ya sea de manera

directa e indirecta.

Gracias a los ingenieros Danilo Arcentales y

Fernando Sagnay, directores de tesis, por sus

valiosas sugerencias y por haber tomado la

decisión de enseñar e impartir sus

conocimientos.

Gracias al ingeniero Richard Landi, por haberme

guiado en el desarrollo de esta tesis y por cada

detalle y momento dedicado para aclarar

cualquier duda que me surgiera.

Gracias a mi abuelo, ingeniero Jorge Gándara

pilar fundamental al escoger mi carrera

profesional.

VI
Gracias a mis padres por haberme dado

educación, un hogar donde crecer y valores que

hoy definen mi vida.

Camilo Alejandro Mera Gándara

VII
DECLARACIÓN EXPRESA
“Los derechos de titularidad y explotación, nos corresponde conforme al reglamento de propiedad
intelectual de la institución; kevin Angel Obregón Solórzano y Camilo Alejandro Mera Gándara y damos
consentimiento para que la ESPOL realice la comunicación pública de la obra por cualquier medio con el
fin de promover la consulta, difusión y uso público de la producción intelectual"

Kevin Angel Obregón Camilo Alejandro Mera


Solórzano Gándara

VIII
EVALUADORES

MSc. Fernando Sagnay MSc. Danilo Arcentales


PROFESOR DE LA MATERIA PROFESOR TUTOR

IX
RESUMEN
El presente proyecto consiste en la implementación de bombeo mecánico en el campo
Pucuna, específicamente en los pozos Pucuna 6 y Pucuna 17D. Actualmente, dichos
pozos trabajan con sistema de bombeo hidráulico y la principal causa del cambio del
sistema del levantamiento artificial es el alto costo que representa, y tomando en cuenta
la baja producción con la que se manejan, no resulta económicamente rentable seguir
produciendo con dicho sistema. Los datos a tomarse cuenta para el diseño del sistema
de bombeo mecánico son presión de reservorio, profundidad de la bomba, profundidad
de la arena, BSW, grado API, IPR, presión de fondo fluyente, diámetro interno y externo
de tubería (tubing y casing) y producción deseada.

Se procederá a la descripción de las facilidades de superficie con las que cuenta la


estación, incluyendo los equipos y componentes que forman parte del sistema de
bombeo hidráulico. Se describirá también al sistema de bombeo mecánico, sus
componentes de fondo y superficie, proceso de funcionamiento y parámetros importantes
a considerar. Para el desarrollo de un análisis correcto de la implementación de bombeo
mecánico, se trabajó con el software PIPESIM para el análisis nodal de los pozos Pucuna
6 y Pucuna 17D para luego proceder a diseñar el sistema de bombeo mecánico con el
programa RODSTAR. El presente trabajo tiene fundamentos teóricos-técnicos que se
describen en cuatro capítulos a continuación:

El primer capítulo abarca el problema a tratar, objetivos y marco teórico que justifica el
desarrollo del presente proyecto. Luego, en el capítulo dos se describe la metodología
que se utilizara para el desarrollo del tema a tratar. Continuando con la estructura, en el
capítulo tres se presenta los resultados obtenidos a través del análisis de la metodología
de investigación. Finalmente, en el capítulo cuatro se muestran las conclusiones y
recomendaciones que se deben tomar en cuenta al momento de implementar el sistema
de bombeo mecánico.

Palabras Clave: Levantamiento artificial, bombeo mecánico, bombeo hidráulico.

X
ABSTRACT
The present project consists in the implementation of mechanical pumping in the Pucuna
field, specifically in the wells Pucuna 6 and Pucuna 17D. Currently, these wells work with
hydraulic pumping system and the main cause of the change of the system of artificial
lifting is the high cost that represents, and taking into account the low production with
which they are handled, it is not economically profitable to continue producing with this
system . The data to be considered for the design of the mechanical pumping system are
reservoir pressure, pump depth, sand depth, BSW, API grade, IPR, flowing bottom
pressure, internal and external pipe diameter (tubing and casing) and desired production.

The description of the surface facilities that the station has, including the equipment and
components that are part of the hydraulic pumping system, will be described. The
mechanical pumping system, its background and surface components, operating process
and important parameters to be considered will also be described. For the development
of a correct analysis of the mechanical pumping implementation, we worked with the
PIPESIM software for the nodal analysis of the Pucuna 6 and Pucuna 17D wells and then
proceeded to design the mechanical pumping system with the RODSTAR program. The
present work has theoretical-technical foundations that are described in four chapters
below:

The first chapter covers the problem in question, objectives and theoretical framework
that justifies the development of this project. Then, chapter two describes the
methodology that will be used to develop the topic to be discussed. Continuing with the
structure, chapter three presents the results obtained through the analysis of the research
methodology. Finally, chapter four shows the conclusions and recommendations that
must be considered when implementing the mechanical pumping system.

Keywords: Artificial lifting, mechanical pumping, hydraulic pumping

XI
ÍNDICE GENERAL

EVALUADORES ............................................................................................................ IX
RESUMEN ...................................................................................................................... X
ABSTRACT .................................................................................................................... XI
1.1 Preámbulo .......................................................................................................... 2
1.2 Descripción del problema ................................................................................... 3
1.2.1 Planteamiento del problema ........................................................................... 3
1.2.2 Justificación .................................................................................................... 4
1.3 Objetivos ............................................................................................................ 4
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 4
1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 4
1.4 Marco teórico ..................................................................................................... 5
1.4.1 Descripción del campo Pucuna ...................................................................... 5
1.4.2 Ubicación ........................................................................................................ 6
1.4.3 Geología ......................................................................................................... 8
1.4.4 Estratigrafía del campo ................................................................................... 8
1.4.5 Facilidades de producción ............................................................................ 12
1.4.6 Componentes de la Estación ........................................................................ 13
1.4.6.1 Manifold .................................................................................................. 13
1.4.6.2 Compresores de aire .............................................................................. 13
1.4.6.3 Separadores bifásicos ............................................................................ 14
1.4.6.4 Bota de gas ............................................................................................ 14
1.4.6.5 Tanque de lavado................................................................................... 15
1.4.6.6 Tanque de surgencia.............................................................................. 16
1.4.6.7 Sistema Centralizado Power Oil ............................................................. 16
1.4.6.8 Sistema de Reinyección de agua ........................................................... 17
1.4.6.9 Sistema contra incendios ....................................................................... 18
1.4.6.10 Generación Eléctrica .............................................................................. 18
1.4.7 Sistema de levantamiento artificial................................................................ 19
1.4.7.1 Levantamiento artificial........................................................................... 19
1.4.7.2 Principales sistemas de levantamiento artificial ..................................... 19
1.4.7.3 Sistema de levantamiento artificial en el Campo Pucuna ....................... 20
1.4.7.4 Descripción del bombeo hidráulico tipo jet ............................................. 20
XII
1.4.7.5 Diagrama de flujo de bombeo hidráulico ................................................ 20
1.4.7.6 Sistema de inyección del fluido motriz ................................................... 22
1.4.7.7 Componentes del bombeo hidráulico ..................................................... 24
1.4.7.8 Ventajas y desventajas del bombeo hidráulico ...................................... 28
1.4.7.9 Bombeo mecánico.................................................................................. 29
1.4.7.10 Diagrama de flujo del bombeo mecánico ............................................... 30
1.4.7.11 Componentes del bombeo mecánico ..................................................... 30
1.4.7.12 Tipos de unidad de bombeo ................................................................... 35
1.4.7.13 Designación API de las unidades ........................................................... 39
1.4.7.14 Ventajas y desventajas del bombeo mecánico ...................................... 39
2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 41
2.1 Desarrollo ......................................................................................................... 42
2.2 Validación de datos Pucuna 06 ........................................................................ 42
2.3 Validación de datos Pucuna 17D ..................................................................... 44
2.4 Análisis nodal ................................................................................................... 45
2.4.1 Capacidad de producción del sistema .......................................................... 48
2.4.2 Curva de oferta y demanda de energía en el fondo del pozo: Curvas VLP / IPR.
50
2.4.3 Balance de energía ....................................................................................... 50
2.4.4 Optimización global del sistema ................................................................... 51
2.5 Análisis de curvas de declinación .................................................................... 52
2.5.1 Tipos de curvas de declinación ..................................................................... 52
2.5.2 Declinación exponencial ............................................................................... 53
2.5.3 Declinación armónica.................................................................................... 54
2.5.4 Declinación Hiperbólica ................................................................................ 54
2.6 Determinación de análisis PVT ........................................................................ 54
2.6.1 Muestreo de fluido ........................................................................................ 54
2.6.2 Muestras de fondo ........................................................................................ 55
2.6.3 Muestras recombinadas ................................................................................ 56
2.6.4 Muestras de flujo........................................................................................... 56
2.7 Prueba de nivel de fluido .................................................................................. 56
2.7.1 Test de nivel acústico de fluido ..................................................................... 57
2.8 Diseño de bombeo mecánico ........................................................................... 57
2.8.1 Fundamento API RP 11L .............................................................................. 58
2.8.2 Procedimiento API RP 11L ........................................................................... 60
2.8.3 Información requerida por el método API RP11L ......................................... 60
2.8.4 Parámetros del método API RP11L .............................................................. 61
XIII
2.8.5 Nomenclatura del método API RP 11L ......................................................... 61
2.8.6 Variables Independientes ............................................................................. 63
2.8.7 Procedimiento para el cálculo de los parámetros de operación .................... 64
2.8.8 Rodstar ......................................................................................................... 68
3. DESARROLLO Y ANÁLISIS ................................................................................... 69
3.1 Análisis del diseño mecánico de los pozos ...................................................... 70
3.2 Varillas de bombeo para el pozo Pucuna 6 y Pucuna 17 ................................. 70
3.3 Tipo de motor utilizado para el Pucuna 6 y Pucuna 7 ...................................... 72
3.4 Datos actuales del campo Pucuna ................................................................... 73
3.5 Pucuna 6 .......................................................................................................... 74
3.5.1 Análisis nodal ................................................................................................ 74
3.5.2 Diseño mecánico .......................................................................................... 74
3.5.3 Diseño de varilla ........................................................................................... 77
3.5.4 Gráfica de la carta dinamométricas de superficie y de fondo ....................... 77
3.5.5 Gráfica del torque de la caja de engranaje ................................................... 78
3.5.6 Designación API de la bomba ....................................................................... 80
3.5.7 Diagrama actual del pozo Pucuna-06 ........................................................... 81
3.5.8 Diagrama del pozo Pucuna-06 con bombeo mecánico................................. 82
3.6 Pucuna 17D ..................................................................................................... 83
3.6.1 Análisis nodal ................................................................................................ 83
3.6.2 Diseño mecánico .......................................................................................... 83
3.6.3 Diseño de varilla ........................................................................................... 86
3.6.4 Gráfica de la carta dinamométricas de superficie y de fondo ....................... 86
3.6.5 Gráfica del torque de la caja de engranaje ................................................... 87
3.6.6 Designación API de la bomba ....................................................................... 89
3.6.7 Diagrama actual del pozo Pucuna-17D ........................................................ 90
3.6.8 Diagrama del pozo Pucuna-17D con bombeo mecánico .............................. 91
3.6.9 Grafica de cargas laterales ........................................................................... 92
3.6.10 Grafica de gravedad del dogleg................................................................. 92
3.6.11 Grafica de desviación del pozo Pucuna-17D ............................................. 93
3.6.12 Reporte del pozo Pucuna-17D .................................................................. 94
3.7 Unidades de bombeo requeridas ..................................................................... 95
3.8 Unidades de bombeo mecánico de Petroamazonas disponibles en Auca ....... 95
4. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES............................................................................... 98
4.1 Conclusiones.................................................................................................... 99
4.2 Recomendaciones ......................................................................................... 100
XIV
Bibliografía .................................................................................................................. 101
Anexos ........................................................................................................................ 104

XV
ABREVIATURAS

API American Petroleum Institute.


Instituto Americano del Petróleo.
bbl, bbls Barrel, barrels. (barril, barriles)
bbl/d, BPD Barrels per day. (barriles por día)
bbl/h, BPH Barrels per hour. (barriles por hora)
BS&W Agua y sedimento (S&W)
BHJ Bombeo hidráulico tipo jet
BM Bombeo mecánico
MTU Unidad de prueba móvil.
D/P Diferencial Pressure (Presión Diferencial.)
IP Institute of Petroleum (Instituto de Petróleo)
OD Outside Diameter. (Diámetro Externo)
PI Presión inicial
ppm Parts per million. (Partes por millón)
psi pounds per square inch.
(libras por pulgada cuadrada)
psig pounds per square inch gauge.
(Libras por pulgada cuadrada manométrica)
PT Indicador de Temperatura
rpm Revoluciones por minuto

XVI
SIMBOLOGÍA

°API = Gravedad API


BSW = Contenido de agua libre y sedimentos
ft = Feet
h= Hora
in = Pulgada
IPR = Curva de afluencia del pozo
lbf = Libras fuerza
°F = Grados fahrenheit
Pi = Presión inicial
Pr = Presión de reservorio
mm = Milímetros
Psi = Presión
Psia = Presión absoluta
STB = Stock tank barrel
°= Grados

XVII
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Mapa general de ubicación del campo Pucuna.............................................. 6


Figura 1.2 Mapa general de ubicación del campo Pucuna.............................................. 7
Figura 1.3 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente .............................................. 10
Figura 1.4 Columna Estratigráfica General del Campo Pucuna .................................... 11
Figura 1.5 Manifold........................................................................................................ 13
Figura 1.6 Compresor de aire ....................................................................................... 13
Figura 1.7 Separadores bifásicos .................................................................................. 14
Figura 1.8 Bota de gas .................................................................................................. 15
Figura 1.9 Tanque de lavado ........................................................................................ 15
Figura 1.10 Tanque de surgencia ................................................................................. 16
Figura 1.11 Sistema centralizado Power Oil ................................................................. 17
Figura 1.12 Sistema de Reinyección de agua ............................................................... 17
Figura 1.13 Sistema contra incendios ........................................................................... 18
Figura 1.14 Sistema típico de bombeo hidráulico tipo pistón o jet ................................ 22
Figura 1.15 Sistema de fluido motriz cerrado ................................................................ 23
Figura 1.16 Sistema de fluido motriz abierto ................................................................. 24
Figura 1.17 Componentes de una unidad de prueba (MTU) ......................................... 28
Figura 1.18 Equipos de superficie y subsuelo del Sistema de bombeo mecánico ........ 31
Figura 1.19 Caja de Engranajes .................................................................................... 34
Figura1.20 Unidad de Bombeo Mecánico Convencional............................................... 36
Figura 1.21 Unidad de Bombeo Mecánico Mark II ........................................................ 37
Figura 1.22 Unidad de Bombeo Mecánico Balanceada por Aire ................................... 38
Figura 1.23 Designación Unidades de Superficie ......................................................... 39
Figura 2.24 Valoración de los sistemas de levantamiento artificial preseleccionados para
el pozo Pucuna 06......................................................................................................... 43
Figura 2.26 Valoración de los sistemas de levantamiento artificial preseleccionados para
el pozo Pucuna 17D ...................................................................................................... 45
Figura 2.27 Sistema de producción y pérdidas de presión asociadas .......................... 46
Figura 2.28 Ubicación de nodos en un sistema de bombeo mecánico ......................... 47
Figura 2.29 Nodo en el fondo del pozo ......................................................................... 49
Figura 2.30 Nodo en el cabezal del pozo ...................................................................... 49
Figura 2.31 Curva VLP vs IPR ...................................................................................... 50
Figura 2.32 Clasificación de las curvas de declinación ................................................. 53
XVIII
Figura 2.33 Equipo para tomar muestra de fondo ......................................................... 55
Figura 2.34 Toma de nivel de fluido .............................................................................. 57
Figura 2.35 Similitud de cartas dinagráficas en función de los parámetros adimensionales
API RP 11L ................................................................................................................... 59
Figura 2.36 Nomenclatura para el método API RP 11L ................................................ 61
Figura 3.37 Curvas de rendimiento típicas del motor Nema D ...................................... 72
Figura 3.38 Análisis nodal Pucuna 6 ............................................................................. 74
Figura 3.39 Resultado del diseño de bombeo mecánico para el pozo Pucuna 6 .......... 76
Figura 3.40 Carta dinamométrica del Pucuna 6 ............................................................ 78
Figura 3.41 Torque máximo en la caja de engranajes .................................................. 79
Figura 3.42 Diagrama actual del Pozo Pucuna 6 .......................................................... 81
Figura 3.43 Diagrama del pozo Pucuna 6 con bombeo mecánico ................................ 82
Figura 3.44 Análisis nodal del pozo Pucuna 17 ............................................................ 83
Figura 3.45 Resultado del diseño de bombeo mecánico para el pozo Pucuna 17 ........ 85
Figura 3.46 Carta dinamométrica del pozo Pucuna 17 ................................................. 87
Figura 3.47 Torque máximo en la caja de engranajes .................................................. 87
Figura 3.48 Diagrama actual del pozo Pucuna 17 ........................................................ 90
Figura 3.49 Diagrama del pozo Pucuna 17 con bombeo mecánico .............................. 91
Figura 3.50 Diagrama de cargas laterales del pozo Pucuna 17 .................................... 92
Figura 3.51 Dogleg en el pozo Pucuna 17 .................................................................... 93
Figura 3.52 Grafica de desviación del pozo Pucuna 17 ................................................ 93

XIX
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Parámetro del pozo Pucuna 06 ..................................................................... 42


Tabla 2.2 Datos de producción, yacimiento, insumos, recursos y tratamientos del pozo
Pucuna 06 ..................................................................................................................... 43
Tabla 2.3 Parámetro del pozo Pucuna 17D .................................................................. 44
Tabla 2.4 Datos de producción, yacimiento, insumos, recursos y tratamientos del pozo
Pucuna 17D .................................................................................................................. 44
Tabla 3.5 Propiedades químicas y mecánicas de las varillas ....................................... 70
Tabla 3.6 Indicador de peso máximo recomendado a la tracción ................................. 71
Tabla 3.7 Datos del Campo Pucuna ............................................................................. 73
Tabla 3.8 Datos para el Diseño Mecánico del Pucuna 6 ............................................... 75
Tabla 3.9 Tabla de diseño y análisis de tensión de la sarta de varillas en el pozo Pucuna
6 .................................................................................................................................... 77
Tabla 3.10 Puntuación del diseño del sistema .............................................................. 79
Tabla 3.11 Designación API de la bomba para el Pozo Pucuna 6 ................................ 80
Tabla 3.12 Datos para el diseño mecánico del pozo Pucuna 17 ................................... 84
Tabla 3.13 Tabla de diseño y análisis de tensión de la sarta de varillas en el pozo Pucuna
6 .................................................................................................................................... 86
Tabla 3.14 Puntuación del diseño del sistema del pozo Pucuna 17 ............................. 88
Tabla 3.15 Designación API de la bomba en el pozo Pucuna 17 .................................. 89
Tabla 3.16 Reporte final del pozo Pucuna 17 ............................................................... 94
Tabla 3.17 Unidad de bombeo requerida para los pozos Pucuna 6 y Pucuna 17 ......... 95
Tabla 3.18 Stock de Petroamazonas de unidades de bombeo mecánico ..................... 95

XX
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Preámbulo

El Ecuador se convierte en un país petrolero, a partir del descubrimiento del pozo


Ancón ubicado en la península de Santa Elena, proyecto a cargo de la empresa
petrolera Anglo; pero su génesis de producción se da a partir de 1925 y comienza
con la etapa de exportación en 1928, a cantidades pequeñas con respecto a otros
países.

El descubrimiento de hidrocarburos en la Región Amazónica hace que en 1968 se


reactive el interés de las compañías extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano
más de 4 millones de hectáreas a siete compañías para la exploración y
explotación de petróleo en la zona¨ (Víctor Guevara,2001, IAEN)

Por lo tanto, es la península de Santa Elena y la región amazónica los iconos de la


explotación petrolera en La República del Ecuador que abarcan 83 bloques
petroleros.

La cuenca oriental ecuatoriana ubicada en la región amazónica posee alrededor


de 30.000 millones de barriles de petróleo en sitio, acumulados en 100 campos
distintos.

En la actualidad a lo largo del territorio ecuatoriano nos encontramos con campos


maduros.

Los campos petroleros maduros son aquellos que se encuentran en producción


por varios años, en consecuencia, sus volúmenes diarios evidencian una curva de
producción declinatoria. Como parte de la ejecución de los campos maduros se
tendrán proyectos de recuperación mejorada usando nuevas aplicaciones que
permitan aumentar el factor de recobro de los reservorios. (Diego Márquez, Julia
Carrera,2017)

El campo Pucuna esta denominado como campo maduro debido a su decaimiento


en la producción, etapa en la que se deben realizar análisis que permitan visualizar
opciones viables de tal forma que este no se convierta en un campo marginal.
2
El sistema de bombeo hidráulico que presenta cada uno de los pozos del campo
fue diseñado para cumplir las expectativas de la época, pero el contraste actual
que nos presenta el campo indica que ya no es el sistema indicado para la
extracción de crudo. Este método genera una eficiencia entre el 10% - 20%, niveles
bajo para cubrir la demanda que cada vez tiende a elevarse, es por eso, que se
expone el sistema de bombeo mecánico como una solución que potencie y reactive
la producción en decaimiento del campo Pucuna.

Actualmente los costos de producción por barril, mediante el sistema de bombeo


hidráulico son elevados si lo comparamos con el estado actual del campo y la
situación económica que atraviesa el país, estableciendo como base fundamental
la reducción del costo operacional damos un claro contraste teniendo en cuenta la
aplicación del bombeo mecánico elevando así los niveles de eficiencia del campo
hasta un 55%.

Debido a esto, el proyecto se enfoca en realizar un estudio técnico y económico


del sistema de producción bombeo mecánico en el campo Pucuna, que consiste
en diseñar las unidades de bombeo mecánico para los pozos Pucuna 6 y Pucuna
17D que se encuentran en producción y verificar su factibilidad con el objetivo de
reducir gastos y que a su vez mantenga el manejo óptimo de producción.

1.2 Descripción del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El campo Pucuna utiliza como sistema de levantamiento artificial el bombeo


hidráulico tipo jet. El bombeo hidráulico ha tenido gran aceptación en los
últimos años ya que ofrecen ventajas que lo diferencian de otros sistemas
artificiales, pero bajo el contexto actual del campo y los criterios
económicos, los cuales son influenciados para el requerimiento del tipo de
levantamiento a utilizar, la producción actual del campo no compensa el
gasto realizado por este sistema viendo abocado al análisis e

3
implementación de otros métodos de levantamiento artificial con mejor
rentabilidad y eficiencia.

1.2.2 Justificación

La implementación de un sistema de bombeo mecánico en los pozos


productores que me permita mantener o mejorar los niveles de producción
de crudo y reducir el costo de este. El diseño del sistema de levantamiento
artificial de acuerdo a las condiciones de reservorio y a las características
de los fluidos en juego permitirá evaluar el funcionamiento de cada uno de
los pozos con el fin de optimizar costos.

Finalmente, este trabajo permite resolver la problemática mediante una


alternativa que posibilita la producción de crudo con bombeo mecánico,
analizando los aspectos operacionales, técnicos y económicos.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Optimizar el sistema de producción del campo Pucuna a bombeo mecánico


con el fin de mejorar su eficiencia de producción y reducir gastos operativos.

1.3.2 Objetivos específicos

• Describir los parámetros necesarios para implementar el bombeo


mecánico.
• Analizar los resultados obtenidos en el proyecto mediante la aplicación del
software RODSTAR.
• Identificar cuál será el tipo de bombeo mecánico que se implementará en
el campo.
• Diseñar la combinación de varillas a implementarse en pozos
seleccionados para el cambio de levantamiento artificial a bombeo
mecánico.

4
1.4 Marco teórico

1.4.1 Descripción del campo Pucuna

PETROAMAZONAS EP nace a partir de la necesidad de administrar,


explorar y explotar el hidrocarburo ecuatoriano. Se encuentra operando 21
bloques petroleros; de estos, 3 se encuentran localizados en la costa y 18
en la cuenca oriente.

Entre estos, se encuentra el campo Pucuna, descubierto por la Compañía


Texaco en el año de 1970. El primer pozo perforado fue Pucuna-01, con
una producción inicial de 740 BPPD de la arenisca Hollín y 230 BPPD de
la arenisca “T”, considerado en ese entonces no rentable. Luego, esta área
fue otorgada a CEPE, la cual perforó el pozo de desarrollo Pucuna-02 del
cual obtuvo una mejor producción, alrededor 4000 BPPD, considerándose
económicamente rentable.

En el año 2008, el campo fue adjudicado como campo Marginal al consorcio


Petrolero CPA, al cual nominó a SUELOPETROL como compañía
operadora y entró en operación el 18 de abril del 2008 con una producción
aproximada de 2.200 BPPD.

El 18 de enero del 2011 el campo fue revertido al Estado ecuatoriano, dado


que no se llegó a un acuerdo en la negociación con SUELOPETROL y pasa
a ser operado nuevamente por PETROECUADOR EP.

Durante este tiempo se contó con 12 pozos productores y 1 pozo reinyector


con una producción aproximada de 2300 BPPD.

Ahora el campo cuenta con 17 pozos de los cuales 13 pozos se encuentran


en producción, 1 pozo es inyector, 1 pozo es reinyector y 2 pozos en
workover, contando con una producción de 2913.66 BFPD de los cuales
1756.42 BPPD y 1157 BAPD.

5
1.4.2 Ubicación

El Campo Pucuna se encuentra ubicado en la provincia Francisco de


Orellana, a 25 km de la ciudad del Coca, en el centro oeste de la cuenca
oriente; al norte el campo Palo Azul; al suroeste de los campos Paraíso,
Biguno, Huachito, y al este el campo Sacha.

La ubicación geográfica del campo se suscribe a:

LONGITUD 76°58’ 00” OESTE

77°04’ 00” OESTE

LATITUD 00°13’ 00” SUR

00°18’ 00” SUR

Figura 1.1 Mapa general de ubicación del campo Pucuna


Fuente: Departamento de Cartografía (PETROECUADOR, 2012)

6
Figura 1.2 Mapa general de ubicación del campo Pucuna
Fuente: Departamento de Cartografía(PETROECUADOR, 2012)

7
1.4.3 Geología

El campo Pucuna corresponde al Dominio Central o Corredor Sacha -


Shushufindi, presentado como uno de los campos petrolíferos más
importantes. Presenta un anticlinal asimétrico por fallas donde el eje mayor
se orienta en dirección NE-SO (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2014).

En general la topografía es regular de tierra firme y está formado por una


zona plana con suelos arcillosos de textura delgada y características
ferruginosas y suelos negros de textura media. Este campo se encuentra
acotado en la parte este y oeste por fallas inversas que son de bajo
desplazamiento que pueden o no darse de barreras al flujo de fluidos. Los
horizontes productores del campo son las arenas: Basal Tena, U, T y Hollín
(Agila & Espinosa, 2012).

1.4.4 Estratigrafía del campo

La estratigrafía que presenta el campo Pucuna está conformada por rocas


que van desde la Edad del Jurásico al Cuaternario y presenta las siguientes
formaciones: Chapiza, Hollín, Napo, Tena, Tiyuyacu y Orteguaza. (Agila &
Espinosa, 2012).

• Formación Chapiza:

Consiste en delgadas capas de areniscas rojas pizarrosas que alternan con


arcillolitas grises, se intercalan capas de areniscas blancas,
conglomerados, areniscas pizarrosas en capas delgadas que tienen
espesor de 5 a 30 cm. Esta formación ha presentado restos de plantas y
capas delgadas de carbón.

8
• Formación Hollín:

Formada por una arenisca de color blanca y cuarzosa, presenta un rango


de granulometría entre media y gruesa, tiene una alta porosidad y
permeabilidad. Se encuentran impregnadas de hidrocarburos pesados
(asfaltos).

• Formación Napo:

Presenta una sucesión de lutitas negras, calizas grises a negras y areniscas


calcáreas con espesores menores de 200 metros hasta más de 700 metros.
Consta de 4 divisiones: Napo Basal, Napo inferior, Napo medio y Napo
superior.

• Formación Tena:

Esta formación es la más predominante. Está compuesta por arcillas y


limolitas de color rojo. Posee un espesor de 1.260 pies.

• Formación Tiyuyacu:

Está conformada por Tiyuyacu inferior y Tiyuyacu Superior; la formación


inferior consiste en areniscas, arcillolitas y conglomerados; la formación
superior se encuentra rellenada por conglomerados y areniscas. Similar a
la formación Tiyuyacu Inferior, está compuesta por conglomerados en la
base, arcillolitas y areniscas en el tope, la diferencia se torna en los
conglomerados que son de cuarzo lechoso y translúcido, con tamaño de
clasto que fluctúa entre los 2 y 3 cm.

• Formación Orteguaza:

Compuesta por areniscas grises y verdosas, y lutitas de color negro y gris


muy oscuro. El color que presenta las lutitas indica que se trata de un
ambiente reductor. El espesor de la formación es alrededor de 700 metros.

9
Figura 1.3 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente
Fuente: Departamento de Cartografía (PETROECUADOR, 2012)

10
Figura 1.4 Columna Estratigráfica General del Campo Pucuna
Fuente: Departamento de Cartografía (PETROECUADOR, 2012)

11
1.4.5 Facilidades de producción

El campo Pucuna entrega la producción de sus 13 pozos productores a su


estación de producción denominada ¨Estación de producción Pucuna¨ por
medio de un manifold para posteriormente ser dirigidos a los procesos de
separación, el fluido es dirigido hacia dos separadores bifásicos con
capacidades de 5000 bls y 8000 bls, en estos separadores la gravedad
cumple su trabajo separando el crudo y agua proveniente del manifold. Para
obtener un desarrollo óptimo, a este proceso se inyecta químicos tales
como:

• Antiespumantes

• Anticorrosivo

• Antiparafínicos

• Antiescala

• Demulsificante

Se continua con la operación dirigiendo el crudo obtenido hacia la bota de


gas para retirar las partículas del gas inmersas en el crudo, el crudo sigue
su camino hacia el tanque de lavado o ¨Gun Barrel¨ este ingresa por la parte
inferior llevando a cabo la coalescencia del agua y así tener una mayor
eficiencia en la separación agua - aceite, este es transferido al tanque de
surgencia para eliminar lo que quede de agua en el crudo y así pasar a los
tanques de almacenamiento.

Luego de todo el proceso de eliminación de agua y gas, el crudo es


fiscalizado, además una parte de la producción diaria pasa a ser utilizada
por el sistema Power Oil para los procesos de inyección que requiere el
campo Pucuna y el restante es enviado a la planta de producción del
Campo Pata.

12
1.4.6 Componentes de la Estación

1.4.6.1 Manifold

Es un conjunto de tuberías diseñadas para ejecutar la operación


de distribución y monitoreo de los fluidos de la estación Pucuna.

Figura 1.5 Manifold


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

1.4.6.2 Compresores de aire

Nos ayuda a incrementar la presión hasta llegar a los rangos


requeridos por el sistema y así distribuirlos a los equipos que la
empleen. La estación de producción Pucuna cuenta con dos
compresores de los cuales una se encuentra en uso y el otro se
lo dispone de back-up en caso de tener algún inconveniente con
el principal.

Figura 1.6 Compresor de aire


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

13
1.4.6.3 Separadores bifásicos

Los separadores bifásicos son los encargados de la separación


del líquido y gas de los fluidos provenientes del pozo. Existen tres
tipos de separadores bifásicos los cuales serán utilizados de
acuerdo a los caudales de fluido que se entreguen.

• Separadores verticales para caudales aproximados de 2.25


m3/hora

• Separadores horizontales para caudales superiores a 2.25


m3/hora

• Separadores esféricos para caudales con alta presión (1000


psi)

Figura 1.7 Separadores bifásicos


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

1.4.6.4 Bota de gas

La función de la bota de gas es la eliminar las partículas de gas


que lograron pasar por el separador bifásico y que aún existen en
el crudo, pasando el fluido a través de unos bafles.

14
Figura 1.8 Bota de gas
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

1.4.6.5 Tanque de lavado

El tanque de lavado trabaja con una parte del contenedor


ocupada con agua y la otra de crudo, el fluido proveniente de las
etapas anteriores entra por la parte inferior; de esta forma, el
crudo ingresado hace contacto con la parte de agua dando lugar
a la coalescencia de las partículas más diminutas de agua,
además se inyecta químicos para elevar la eficiencia de ruptura
de emulsión.

Figura 1.9 Tanque de lavado


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

15
1.4.6.6 Tanque de surgencia

El crudo proveniente del tanque de lavado pasa al tanque de


surgencia con el fin de almacenarlo, se dirige una parte al sistema
Power Oil para su reinyección al pozo y la restante es transferida
a la planta de producción del campo Pata.

Figura 1.10 Tanque de surgencia


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

1.4.6.7 Sistema Centralizado Power Oil

El campo Pucuna cuenta con el sistema centralizado Power Oil


encargado de bombear el fluido motriz requerido por el sistema
de bombeo hidráulico tipo jet. Trabaja a una presión constante de
4150 psi necesario para llevar los fluidos del pozo a superficie. El
sistema cuenta con:

• 2 bombas booster

• 7 unidades quintuplex

16
Figura 1.11 Sistema centralizado Power Oil
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

1.4.6.8 Sistema de Reinyección de agua

El sistema de reinyección se encarga de dirigir toda el agua


obtenida en las facilidades de producción a los pozos reinyectores
del campo Pucuna, este sistema cuenta con:

• 2 tanques de pulido

• 2 bombas booster de succión

• 2 bombas horizontales

Figura 1.12 Sistema de Reinyección de agua


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

17
1.4.6.9 Sistema contra incendios

La industria hidrocarburífera sector envuelto en altos rangos de


riesgos es de gran importancia implementar los mecanismos
adecuados para mitigar dichos eventos, es por eso por lo que es
indispensable el sistema contra incendios, así evitamos cualquier
evento que resulte en daño ya sea material o al personal de la
planta, es cuenta con

• 1 tanque de agua reservorio

• 1 bomba mecánica

• 1 bomba eléctrica

Figura 1.13 Sistema contra incendios


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

1.4.6.10 Generación Eléctrica

La totalidad del requerimiento eléctrico del campo Pucuna es


obtenido mediante la generación eléctrica de tres generadores de
combustión interna, las características son:

• Generador 01 – capacidad 275 KW


• Generador 02 – capacidad 480 KW
• Generador 03 – capacidad 476 KW

18
1.4.7 Sistema de levantamiento artificial

1.4.7.1 Levantamiento artificial

Conforme avanza la explotación del yacimiento, la presión


empieza a declinar hasta que la energía aportada por el
yacimiento es insuficiente para elevar los fluidos a la superficie,
es ahí donde los Ingenieros Petroleros empiezan a aplicar los
avances tecnológicos para continuar explotando el yacimiento, tal
como la recuperación secundaria, para mantener la presión de
este, y los sistemas artificiales de producción para la extracción
del hidrocarburo. (Hernández Cortés, 2000). Se trata de vencer la
columna hidrostática del fluido al suministrar energía adicional al
yacimiento. Existen dos formas de lograrlo: inyectando un fluido
para alivianar la columna o mediante el uso de una bomba para
brindar el empuje que necesita.

1.4.7.2 Principales sistemas de levantamiento artificial

Para esto se emplean los siguientes sistemas de levantamiento


artificial:

• Bombeo mecánico

• Bombero por Gas Lift

• Bombeo electro sumergible

• Bombeo hidráulico

• Bombeo por cavidades progresivas

19
1.4.7.3 Sistema de levantamiento artificial en el Campo Pucuna

El levantamiento artificial que se utiliza en el campo Pucuna es el


bombeo hidráulico tipo jet, el cual utiliza como fluido motriz
petróleo que permite descargar el fluido de formación al espacio
anular; esto resulta en una mezcla que llega a la superficie para
recibir el tratamiento requerido para su separación.

1.4.7.4 Descripción del bombeo hidráulico tipo jet

Es un sistema de levantamiento artificial que utiliza un fluido


hidráulico para mover un motor y bomba reciprocante en el
subsuelo con el fin de levantar el fluido a la superficie. La energía
que opera a la bomba de profundidad es transmitida
hidráulicamente, desde una unidad de poder en superficie.

El principio operativo del bombeo hidráulico, y de todos los


sistemas hidráulicos, se basa en la Ley de Pascal. Esta ley dice
que “si ejercemos una presión sobre una superficie de un fluido
contenido en un recipiente, ésta se transmite a todas las
superficies de este con igual intensidad”.

1.4.7.5 Diagrama de flujo de bombeo hidráulico

Los elementos principales de un sistema de bombeo hidráulico o


Power Oil son:

• Tanque de petróleo motriz o tanque de surgencia

• Unidad triplex, quintuplex o bombas horizontales

• Central de control

• Cabezal del pozo

• Líneas de alta y baja presión

20
La unidad de poder recibe petróleo desde la parte superior del
tanque de surgencia. Desde la unidad de poder, ya sean estas
bombas triplex, quintuplex o bombas horizontales, se transmite a
presión a una central de control de poder, y desde aquí se
distribuye a los pozos.

En cada pozo el petróleo motriz circula hacia abajo por el tubing,


opera la bomba hidráulica y luego vuelve a la superficie mezclado
con el petróleo producido por el pozo. Esta mezcla de fluidos
atraviesa un sistema de tratamiento requerido y entra por la parte
superior del separador atmosférico, donde se separa el gas y lo
elimina.

Desde el separador atmosférico el petróleo fluye hacia la parte


inferior del tanque y se dispersa mediante un difusor, antes de
comenzar su movimiento ascendente dentro del tanque.

La tubería de almacenaje, a mitad de la altura del tanque, se


conecta de tal manera que mantenga el nivel de fluido cerca del
techo del tanque, más arriba de la salida de petróleo hacia la
unidad de poder. Esto proporciona una zona tranquila en el
tanque, desde la cual el agua y los sólidos pueden separarse del
petróleo antes de ser éste extraído para circular a través del
sistema.

21
Figura 1.14 Sistema típico de bombeo hidráulico tipo pistón o jet
Fuente: Rodríguez & Robles, 2010.

1.4.7.6 Sistema de inyección del fluido motriz

La inyección de fluido hidráulico o motriz se lo puede realizar


mediante dos tipos de sistemas.

• Sistema de fluido motriz cerrado

Actualmente es el método más completo que existe. Este


sistema utiliza frecuentemente fluido motriz agua, el cual
retorna a la superficie independientemente del aceite
producido, dirigiéndose al tanque de almacenamiento y de
esta manera formando un circuito cerrado. Se utiliza una
tubería a parte que va colocada en la cámara de fondo,
instalada en el fondo del pozo.

Las principales ventajas que posee este sistema son la


medición exacta de los fluidos producidos por el pozo y la
determinación del desgaste sufrido por la unidad al
incrementarse el volumen de fluido motriz utilizado en la

22
lubricación de los pistones, lo cual facilita la programación del
mantenimiento de estas unidades.

La desventaja principal es el requerimiento de una tubería


adicional lo cual complica el diseño de fondo. Debido a esto,
se vuelve más costoso que el sistema abierto.

Figura 1.15 Sistema de fluido motriz cerrado


Fuente: Botía, Ramos, & Colorado, 2012.

• Sistema de fluido motriz abierto

Este sistema es el más utilizado debido a que su aplicación


es la más sencilla y económica. El fluido motriz se mezcla con
el aceite producido y retorna a la superficie ya sea por la
tubería de descarga o por el espacio anular.
Las ventajas de este sistema es la adición de fluido motriz
limpio en pozos que contienen alto porcentaje de agua salada,
reduciendo así dicho porcentaje y, por ende, disminuyendo el
efecto de corrosión. Así mismo, si se utiliza aceite ligero, este
reduce la viscosidad en pozos productores de aceite pesado.
23
La principal desventaja de este sistema es el incremento de
volumen bruto que debe ser tratado en la superficie

Figura 1.16 Sistema de fluido motriz abierto


Fuente: Botía, Ramos, & Colorado, 2012.

1.4.7.7 Componentes del bombeo hidráulico

• Unidad hidráulica de Poder

Esta planta suministra el petróleo hidráulico requerido en el


sistema. Consiste en una o más unidades hidráulicas
formadas por una bomba triplex y varios accesorios.
La bomba triplex se provee normalmente de fluido a la succión
con una bomba Booster que puede ser eléctrica o a diésel,
esta bomba proporciona la energía necesaria para succionar
y transportar el fluido motriz hasta la entrada de la bomba de
alta potencia (triplex o quintuplex) enviando el fluido con la
presión necesaria para su correcto funcionamiento.

24
• Bombas de alta potencia

La bomba de alta potencia de fluido motriz en superficie


alimenta el fluido presurizado hasta la bomba hidráulica en el
subsuelo (jet o pistón). Trabaja con presiones de entrada de
5 - 30 psi y de salida de 3.600 - 4.000 psi dependiendo del
tipo de bomba con la que se encuentre trabajando.

• Central de control de poder o manifold

Distribuye el fluido motriz a cada pozo de acuerdo a sus


necesidades. Las funciones principales son:

✓ Regula el gasto de fluido motriz para cada pozo


✓ Medición de flujo hacia cada pozo
✓ Medición de la presión en cada pozo
✓ Provee un medio para correr tapones en las tuberías de
superficie
✓ Provee una válvula manual o automática para controlar la
presión y desviar el exceso de fluido motriz

• Líneas de conducción de Petróleo motriz

Son tuberías de soldadura continua que llevan el fluido motriz


desde la planta central hasta cada pozo.

• Tuberías

A lo largo del trayecto del fluido motriz su caudal va


cambiando, por lo que se utilizan dos tipos de tubería en toda
la instalación de superficie.

25
• Tubería de alta presión

Se utiliza para transportar el fluido de inyección desde la


descarga de las bombas triplex hasta el cabezal de
distribución soportando hasta una presión de 5000 psi.

• Tubería de baja presión

Se encuentra ubicada desde la salida de producción del pozo


hasta la estación de almacenamiento. Trabaja con un rango
de presión de 500 a 800 psi.

• Tanques de Almacenamiento de Fluido Motriz

Es un tanque de fondo cónico capaz de almacenar el fluido


motriz que se inyecta al pozo, posee una amplia capacidad de
almacenamiento y además brinda una presión adecuada a la
succión de la bomba de fluido motriz.

• Cabezal del pozo

Conformada por tres válvulas principales:

✓ Válvula maestra
✓ Válvula de revestimiento
✓ Válvula de producción

• Válvula maestra

Está conectada directamente con la sarta de la tubería de


producción y la de revestimiento, con las líneas de inyección
y producción. Tiene la función de controlar el movimiento de
cualquier fluido (motriz o retorno) en cualquier sentido dentro
del pozo.

26
• Válvula de revestimiento

En estas válvulas retornará la mezcla de los fluidos a la línea


de retorno y hacia la estación de producción.

• Válvula de producción

Permite el paso del fluido motriz hacia la tubería de


producción y posteriormente a la bomba.

• Lubricador

Es una pieza de tubería extendida con una línea lateral para


desviar el flujo de fluido cuando se baja o se extrae la bomba
del pozo. También tiene la función de controlar la presencia
de gases corrosivos que pueden obstaculizar la bajada de la
bomba o su remoción del pozo.

• Unidades de prueba móvil (MTU)

Son equipos transportables y versátiles que se utilizan para la


evaluación y producción de pozos. Proporcionan parámetros
requeridos en superficie para el correcto funcionamiento sea
que se esté utilizando bombas jet o tipo pistón. Tienen la
ventaja de ser utilizados en pozos que no disponen de
facilidades de superficie, debido a que cumple las mismas
funciones que una estación central de fluido motriz. Los
componentes principales son:

✓ Motor de combustión interna

✓ Bomba

✓ Manifold de inyección

✓ Separador trifásico
27
✓ Plataforma de transportación

Figura 1.17 Componentes de una unidad de prueba (MTU)


Fuente: SERTECPET, 2010.

1.4.7.8 Ventajas y desventajas del bombeo hidráulico

Ventajas del bombeo hidráulico

• Se utiliza fluido motriz liviano para pozos con fluidos viscosos


y pesados.
• Puede operarse en pozos direccionales.
• No necesita wireline u operaciones con taladro.
• Se puede producir grandes caudales a mayores
profundidades. Tiene buena flexibilidad sobre rangos de
producción.
• Puede instalarse en áreas reducidas o en áreas urbanas.
• Las bombas jet manejan con facilidad grandes relaciones de
gas/petróleo. Así mismo pueden manejar sólidos dentro de su
producción.
• Las bombas jet no requieren mucho mantenimiento y se los
puede reparar en la locación.
28
Desventajas del bombeo hidráulico

• Al utilizar fluido motriz petróleo, existe peligro de incendios


• Manejo de altas presiones en superficie representa un peligro
para el personal.
• Manejo y tratamiento adecuado del fluido motriz para una
eficiente operación.
• El gas afecta a la eficiencia de la bomba.
• Las bombas hidráulicas tipo pistón son de compleja fabricación
y su reparación requiere de un taller adecuado con los aparatos
de control y calibración.
• El uso de este sistema requiere que el personal de operaciones
tenga los conocimientos suficientes.

1.4.7.9 Bombeo mecánico

Es el sistema artificial más común y antiguo del mundo. Se aplica


en casi todos los tipos de pozos debido a su simplicidad y
robustez.
El sistema de Bombeo Mecánico se define como un conjunto de
equipo superficial representado por una unidad de Bombeo
Mecánico y subsuperficial, representado por una bomba con sus
accesorios que, trabajando conjuntamente, se logra la extracción
del hidrocarburo a la superficie, el cual es instalado en el pozo
para explotar la última etapa del yacimiento. (Hernández Cortés,
2000)

29
1.4.7.10 Diagrama de flujo del bombeo mecánico

El motor de combustión interna es el encargado de accionar el


sistema. La unidad de transmisión dirige la energía suministrada
por el motor al balancín por medio de correas y engranajes que
permiten transformar dicha energía en movimiento armónico
simple. El movimiento es transferido desde el balancín a la barra
pulida y luego a la sarta de varillas; a su vez, esta acciona la
bomba de subsuelo, y finalmente por diferencia de nivel desplaza
el fluido por la tubería de producción hacia la superficie.

1.4.7.11 Componentes del bombeo mecánico

Los componentes respectivos se dividen en 2 secciones:

Componentes de subsuelo
• Tubería de producción
• Sarta de varillas
• Bomba de subsuelo
• Ancla de gas
• Ancla de tubería

Componentes de superficie
• Unidad de bombeo
• Motor
• Cabezal del pozo
• Barra pulida
• Caja reductora
• Sistemas de poleas
• Prensa estopa

30
Figura 1.18 Equipos de superficie y subsuelo del Sistema de bombeo mecánico
Fuente: Romero & Almeida, 2014.

• Bomba de subsuelo

Es el primer elemento que se debe considerar al momento de


realizar el diseño para un pozo, ya que de acuerdo con las
características (tipo, tamaño, ubicación) se dimensiona los
demás componentes del sistema.

Sus funciones son admitir fluido de la formación al interior de


ésta y elevar el fluido admitido hasta la superficie. Y sus tipos
son los siguientes:

✓ Bombas de inserción

✓ Bombas de tubería de revestimiento

✓ Bombas de tubería de producción

Las partes básicas son:


31
✓ Barril: Es un cilindro completamente pulido en donde se
mueve el pistón.

✓ Pistón: Es el émbolo de la bomba y su diámetro determina


la capacidad de desplazamiento.

✓ Válvula fija: Formado por un sistema de bola y asiento que


permite la entrada de fluido del pozo al interior de la bomba.

✓ Válvula viajera: Al igual que la válvula fija, está formada por


un sistema de bola y asiento que viaja durante los ciclos de
bombeo.

✓ Sistema de anclaje: Combinación de partes reunida en el


inferior de la bomba que actúa como sello hermético.

• Tubería de producción o Tubing

Es la tubería encargada de transportar el petróleo desde la


bomba de subsuelo hacia la superficie.

• Ancla de tubería

Se instala en la tubería de producción y tiene el propósito de


eliminar su estiramiento y compresión, previniendo el
desgaste ocasionado por el roce con la sarta de varillas.

• Sarta de varillas o Cabillas de acero

Su función principal es transmitir el movimiento reciprocante


de la barra pulida a la bomba. Es indispensable el diseño
apropiado de la sarta ya que está relacionada directamente
con la eficiencia del sistema.

Existen fuerzas de tensión que actúan sobre las varillas


causadas por el peso de la sarta durante la carrera

32
descendente y por el mismo peso más el de la carga de fluidos
en la carrera ascendente.

• Ancla de gas

Su función básicamente es reducir a un mínimo la entrada de


gas con la bomba para mantener una eficiencia de separación
relativamente alta (80%). El mecanismo de separación
consiste en desviar en 180° el flujo de gas a través del espacio
anular entre el tubo de succión y el separador, durante el
movimiento descendente de la mezcla, el gas en virtud de
tener una densidad más baja se dirige a la superficie y el
aceite hacia abajo. (Hernández Cortés, 2000).

• Motor

La función del motor principal es: proporcionar a la instalación


energía mecánica, que es transmitida a la bomba y usada
para elevar el fluido. El motor principal seleccionado para una
unidad dada debe por supuesto, tener suficiente potencia para
elevar el fluido al ritmo deseado, desde el nivel de trabajo de
fluido en el pozo. El motor principal puede ser una máquina
de combustión interna o puede ser un motor eléctrico.
(Hernández Cortés, 2000)

• Caja de engranajes

Su función es reducir la velocidad del motor principal a una


velocidad de bombeo adecuada. Es necesario determinar
exactamente la probable torsión máxima a la que estará
sujeto el reductor de engranes, ya que el API usa la torsión
máxima como base para el rango de las unidades de bombeo.
La polea del reductor de engranes, es el miembro que recibe
la potencia del motor principal a través de bandas. La relación
33
del diámetro de la polea del reductor de engranes al diámetro
de la polea del motor, y la reducción de velocidad en el
reductor de engranes, determinan la reducción total de
velocidad del motor principal hasta la varilla pulida. La caja de
engranes a través de su polea, recibe el par motriz y en su
salida, en la manivela, baja las r.p.m. a unos 10 u 11, lo cual
da lugar al número de emboladas que da la unidad por minuto.
(Hernández Cortés, 2000)

Figura 1.19 Caja de Engranajes


Fuente: (Hernández Cortés, 2000)

• Contrapeso

Son masas de acero que proporcionan la fuerza necesaria


para el movimiento reciprocante.

• Cabezal de pozo

En la parte superior permite el paso de la barra pulida y por la


parte lateral permite la salida del fluido que produce el pozo.

Las partes que lo conforman son:

✓ Barra pulida
✓ Prensaestopas

34
✓ Cruceta de producción (T de bombeo)
✓ Válvula de la línea de flujo
✓ Línea de flujo
✓ Válvula toma muestra
✓ Válvula y conexiones del casing
✓ Conexión casing-tubing
✓ Válvula check
✓ Válvula de 2" de tubing

• Prensaestopas

Mecanismo de seguridad que se localiza en la parte superior


del árbol de válvulas para bombeo mecánico, sobre la TEE de
3”Ø y cuya función principal es la de contener los fluidos para
que no se manifiesten a su exterior. (Hernández Cortés, 2000)

• Barra pulida

En una barra que conecta el tope del balancín con la sarta de


varillas, soportando su peso, el de la bomba y del fluido dentro
del tubing.

1.4.7.12 Tipos de unidad de bombeo

• Unidad Convencional
En la U.B.M. convencional su balanceo es a través de
contrapesos y su rotación (vista del lado izquierdo de la
unidad) es en contra de las manecillas del reloj, puede operar
en sentido contrario, pero no se debe, ya que la rotación de

35
los dos lados dan lubricación a los engranes del reductor.
(Hernández Cortés, 2000)

Figura1.20 Unidad de Bombeo Mecánico Convencional


Fuente: (Hernández Cortés, 2000)

• Unidad Mark II
En la U.B.M. Mark II su balanceo es a través de contrapesos
y su rotación (vista del lado izquierdo de la unidad) es
conforme a las manecillas del reloj, ya que su sistema de
lubricación en el reductor es exclusivamente para esta
rotación, no puede operar en rotación contraria por que
dañaría considerablemente el reductor. (Hernández Cortés,
2000). Este diseño se diferencia del convencional porque
requiere menos energía para levantar la misma carga de
fluidos.

36
Figura 1.21 Unidad de Bombeo Mecánico Mark II
Fuente: (Hernández Cortés, 2000)

• Unidad Balanceada por Aire


En la U.B.M. Aero balanceada su balanceo es a través de aire
suministrado por un motocompresor hacia un cilindro
amortiguador. El motocompresor se calibra a un paro y a un
arranque automático, dependiendo del peso de la sarta de
varillas para que el motor principal opere sin esfuerzos. Su
rotación y el sistema de lubricación del reductor es igual al de
la unidad convencional. (Hernández Cortés, 2000)

37
Figura 1.22 Unidad de Bombeo Mecánico Balanceada por Aire
Fuente: (Hernández Cortés, 2000)

• Unidad Reverse Mark

Al igual que la Mark II este sistema también presenta un


ángulo de desfase en la manivela, pero ambos se encuentran
en el mismo brazo. La manivela gira solo en sentido horario.
Debido al cambio de la posición de las contrapesas se
produce una reducción en el torque y en el consumo de
energía. De igual manera, debido a la reducción del
movimiento reciprocante, la eficiencia de la bomba aumenta

• Unidad Rotaflex

Este sistema en específico se asemeja al ideal debido a la


carrera larga que posee y de baja velocidad produciendo un
mejor llenado de la bomba y reducción de cargas parásitas
(fricción mecánica y viscosa, aceleración). Los requerimientos
del torque pueden ser hasta un 80% más bajos que la unidad
convencional por lo que se necesita menor energía.

38
• Unidades Portátiles
Básicamente es un tráiler conformado por una porta válvulas
de una unidad convencional. Tiene la ventaja de ser menos
costoso y están disponibles también para alquiler.

1.4.7.13 Designación API de las unidades

El instituto americano de petróleo ha desarrollado un método


estándar para la descripción de las unidades de bombeo.

Figura 1.23 Designación Unidades de Superficie


Fuente: (Svinos, John;, 2005)

1.4.7.14 Ventajas y desventajas del bombeo mecánico

Ventajas

• Puede usarse prácticamente durante toda la vida productiva


de un pozo.
• Puede ajustarse la producción requerida mediante el recorrido
y velocidad del balancín.
• Se puede cambiar la capacidad de bombeo para adaptarse a
las variaciones del índice de productividad.
• Bajo costo de mantenimiento.
• Se utiliza para el levantamiento de hidrocarburo de alta
viscosidad y altas temperaturas.
• Puede manejar la producción de pozos con inyección a vapor.
• Simple de Operar.
39
Desventajas

• La profundidad del pozo puede ser una limitación cuando no


se utilizan varillas de fibra de vidrio.
• En pozos desviados la fricción entre las varillas y la tubería
puede provocar fallas en el material.
• El sistema se ve afectado por la presencia de gas y por altas
tasas de desviación del pozo.
• La unidad de superficie es pesada y ocupa una considerable
extensión de área.
• En sitios poblados puede ser peligrosa para las personas.

40
Capítulo 2
2. METODOLOGÍA
2.1 Desarrollo

Este estudio se encuentra enfocado en la aplicación del sistema de levantamiento


artificial en el Campo Pucuna para los pozos Pucuna 06, Pucuna 17D ya que
mediante análisis técnicos se ha establecido que su baja productividad y bajo
índice de productividad, estos criterios son los idóneos para llevar a cabo el
proyecto.

En este capítulo se establecerán las bases para el desarrollo del proyecto para lo
cual se lo divide en dos fases el desarrollo del diseño mecánico y el desarrollo de
las sensibilidades con el estudio de las curvas de inflow y outflow en una gráfica
Presión vs Caudal.

2.2 Validación de datos Pucuna 06

El sistema de levantamiento artificial óptimo para este pozo es el bombeo mecánico


por el bajo índice de productividad del pozo, permitiendo además prolongar la vida
productiva del pozo por su bajo aporte de producción. (Apolo, Manrique, 2010)

Tabla 2.1 Parámetro del pozo Pucuna 06


POZO PUCUNA 06
ARENA U
PRESIÓN DE RESERVORIO (psi) 627.587
PROFUNDIDAD DE LA ARENA (TVD) (ft) 9404.500
ÍNDICE DE PRESIÓN DEL YACIMIENTO (psi/ft) 0.067
IP (bbl/d/psi) 0.295
ÁREA DEL GRÁFICO 10
Fuente: Apolo, Manrique

42
Tabla 2.2 Datos de producción, yacimiento, insumos, recursos y tratamientos del
pozo Pucuna 06
PUCUNA 06
VARIABLES VALORES ACTUALES
TASA DE PRODUCCIÓN 71.40
DESEADA (bpd)
TEMPERATURA DE 204,00
YACIMIENTO °F
GRAVEDAD API 29.9
DOGLEG LIMITA LA PROF. DE 0
LEVANTAMIENTO
GRADO DE INCLINACIÓN DEL 0
POZO
PROFUNDIDAD PROMEDIA DE 9404,50
DISPAROS TVD, (pies)
TIPO DE UBICACIÓN ¿CUENTA CON VÍAS DE
ACCESO, SE DISPONE DE
FACILIDADES DE SUPERFICIE
¿DISPONIBILIDAD DE NO
ENERGÍA ELÉCTRICA?
¿DISPONIBILIDAD DE GAS NO
COMPRIMIDO?
¿DISPONIBILIDAD DE FLUIDO SÍ
MOTRIZ?
MANEJO DE CORROSIÓN LEVE
MANEJO DE GAS LEVE
MANEJO DE SÓLIDOS LEVE
Fuente: Apolo, Manrique

Figura 2.24 Valoración de los sistemas de levantamiento artificial preseleccionados


para el pozo Pucuna 06
Fuente: Apolo, Manrique

43
2.3 Validación de datos Pucuna 17D

El sistema de levantamiento artificial óptimo para este pozo es el bombeo mecánico por
el bajo índice de productividad del pozo, permitiendo además prolongar la vida productiva
del pozo por su bajo aporte de producción. (Apolo, Manrique, 2010)

Tabla 2.3 Parámetro del pozo Pucuna 17D


POZO PUCUNA 17D
ARENA U
PRESIÓN DE RESERVORIO (psi) 953.193
PROFUNDIDAD DE LA ARENA (TVD) (ft) 9678.000
ÍNDICE DE PRESIÓN DEL YACIMIENTO (psi/ft) 0.098
IP (bbl/d/psi) 0.235
ÁREA DEL GRÁFICO 10
Fuente: Apolo, Manrique

Tabla 2.4 Datos de producción, yacimiento, insumos, recursos y tratamientos del


pozo Pucuna 17D
PUCUNA 17D
VARIABLES VALORES ACTUALES
TASA DE PRODUCCIÓN 63.60
DESEADA (bpd)
TEMPERATURA DE 211.00
YACIMIENTO °F
GRAVEDAD API 30.70
DOGLEG LIMITA LA 0
PROF. DE
LEVANTAMIENTO
GRADO DE INCLINACIÓN 0
DEL POZO
PROFUNDIDAD 9678.00
PROMEDIA DE DISPAROS
TVD, (pies)
TIPO DE UBICACIÓN ¿CUENTA CON VÍAS DE
ACCESO, SE DISPONE DE
FACILIDADES DE
SUPERCIE?
¿DISPONIBILIDAD DE NO
ENERGÍA ELÉCTRICA?
¿DISPONIBILIDAD DE NO
GAS COMPRIMIDO?
¿DISPONIBILIDAD DE SÍ
FLUIDO MOTRIZ?
MANEJO DE CORROSIÓN LEVE
MANEJO DE GAS MEDIA
MANEJO DE SÓLIDOS LEVE
Fuente: Apolo, Manrique
44
Figura 2.25 Valoración de los sistemas de levantamiento artificial preseleccionados
para el pozo Pucuna 17D
Fuente: Apolo, Manrique

2.4 Análisis nodal

El objetivo principal del análisis nodal es conocer el punto de operación de un


sistema de levantamiento artificial, en donde se relaciona el aporte del yacimiento
con el sistema de levantamiento.

Para realizar un análisis del sistema, se requiere el cálculo de las caídas de presión
en función de la tasa de flujo para cada uno de los componentes (figura 2.27). El
procedimiento para el análisis requiere la selección de un nodo, en donde se
calcularán las presiones que satisfagan la física del sistema (aguas arriba y aguas
abajo del nodo). (Salazar, Vanegas , & Valenzuela, 2001)

45
Figura 2.26 Sistema de producción y pérdidas de presión asociadas
Fuente: (Larry W. Lake, 2007)

Todos los componentes aguas arriba del nodo (Upstream) comprende la sección
de entrada (Inflow section), mientras que la sección de salida (outflow section)
comprende todos los componentes que se encuentran aguas abajo del nodo
(Downstream).

El nodo puede ser seleccionado en cualquier punto del sistema, los más comunes
son: el separador, el cabezal del pozo, las perforaciones o el yacimiento. En
métodos de levantamiento artificial por bombeo los nodos de mayor interés durante
la etapa de diseño se ubican en la succión y en la descarga de la bomba.

Los dos criterios que se deben cumplir en un análisis nodal son:

• El flujo hacia el nodo debe ser igual al flujo que sale del mismo.
• Solo puede existir una presión en el nodo, a una tasa de flujo dada.

46
En el caso del bombeo mecánico, el sistema puede considerarse compuesto por
los siguientes elementos principales:

• El yacimiento
• El pozo, incluyendo los componentes y elementos de este tipo de levantamiento
ubicados en el fondo del pozo
• La línea de flujo, la cual incluye separadores y tanques de almacenamiento.

Los nodos entre los elementos principales del sistema son:

• el tope de las perforaciones, este es el nodo común entre el yacimiento y el pozo


• el cabezal del pozo, el cual es el nodo común entre el pozo y la línea de flujo.

Figura 2.27 Ubicación de nodos en un sistema de bombeo mecánico


Fuente: (Salazar, Vanegas , & Valenzuela, 2001)

47
2.4.1 Capacidad de producción del sistema

La pérdida de energía en forma de presión a través de cada componente


depende de las características de los fluidos producidos y, especialmente,
del caudal de flujo transportado, de tal manera que la capacidad de
producción del sistema responde a un balance entre la capacidad de aporte
de energía del yacimiento y la demanda de energía de la instalación para
transportar los fluidos hasta la superficie. (Abarca Z. & Nuñez, 2015)

La suma de las pérdidas de energía en forma de presión de cada


componente es igual a la pérdida total, es decir, a la diferencia entre la
presión de partida, Pws, y la presión final, Psep:

𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑠𝑒𝑝 = ∆𝑃𝑦 + ∆𝑃𝑐 + ∆𝑃𝑝 + ∆𝑃𝑙

Donde:

∆𝑃𝑦 = 𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓𝑠 = 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, (𝐼𝑃𝑅)

∆𝑃𝑐 = 𝑃𝑤𝑓𝑠 − 𝑃𝑤𝑓 = 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠í𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

∆𝑃𝑝 = 𝑃𝑤𝑓 − 𝑃𝑤ℎ = 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 (𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙)

∆𝑃𝑙 = 𝑃𝑤ℎ − 𝑃𝑠𝑒𝑝 = 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑇. ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙)

Para realizar el balance de energía en el nodo se asumen


convenientemente varias tasas de flujo y para cada una de ellas, se
determina la presión con la cual el yacimiento entrega dicho caudal de flujo
al nodo, y la presión requerida a la salida del nodo para transportar y
entregar dicho caudal en el separador con una presión remanente igual a
Psep.

Por ejemplo, si el nodo está en el fondo del pozo. (figura 2.29):

𝑃𝑤𝑓(𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎) = 𝑃𝑤𝑠 − ∆𝑃𝑦 − ∆𝑃𝑐 (𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜)

𝑃𝑤𝑓(𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎) = 𝑃𝑠𝑒𝑝 + ∆𝑃𝑙 + ∆𝑃𝑝 (𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜)

48
Figura 2.28 Nodo en el fondo del pozo
Fuente: (Abarca Z. & Nuñez, 2015)

En cambio, si el nodo está en el cabezal del pozo. (figura 2.30)

𝑃𝑤ℎ(𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎) = 𝑃𝑤𝑠 − ∆𝑃𝑦 − ∆𝑃𝑐 − ∆𝑃𝑝 (𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜)

𝑃𝑤ℎ(𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎) = 𝑃𝑠𝑒𝑝 + ∆𝑃𝑙 (𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜)

Figura 2.29 Nodo en el cabezal del pozo


Fuente: (Abarca Z. & Nuñez, 2015)

49
2.4.2 Curva de oferta y demanda de energía en el fondo del pozo: Curvas
VLP / IPR.

La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo en


función del caudal o tasa de producción se denomina Curva de Oferta de
energía del yacimiento (IPR), y la representación gráfica de la presión
requerida a la salida del nodo en función del caudal de producción se
denomina Curva de Demanda de energía de la instalación y es la VLP
(Vertical Lift Performance). (Abarca Z. & Nuñez, 2015)

Figura 2.30 Curva VLP vs IPR


Fuente: (Abarca Z. & Nuñez, 2015)

2.4.3 Balance de energía

El balance de energía entre la oferta y la demanda puede obtenerse


numérica o gráficamente.

Para realizarlo numéricamente consiste en asumir varias tasas de


producción y calcular la presión de oferta y demanda en el respectivo nodo
hasta que ambas presiones se igualen, el ensayo y error es necesario ya
que no se puede resolver analíticamente por la complejidad de las fórmulas
involucradas en el cálculo de las caídas de presión (Δ𝑃) en función del
caudal de producción. (Abarca Z. & Nuñez, 2015)

50
Para realizar gráficamente la solución, las dos curvas se grafican, en un
papel cartesiano para obtener el caudal donde se interceptan. Los pasos
que seguir son:

• De acuerdo a un valor dado de Q superficial se determina Pwfs y Pwf


partiendo de la Pws.
• Luego se grafica pwf vs Q.
• Seguidamente se repite el mismo procedimiento anterior para otros
valores que se asumirán de Q, y graficamos la curva de oferta de energía
del sistema.

Igualmente, para cada valor dado de Q superficial se determinará Pwh y


Pwf partiendo de la presión del separador y se construirá la curva de
demanda. (Abarca Z. & Nuñez, 2015)

2.4.4 Optimización global del sistema

Una de las principales aplicaciones de los simuladores del proceso de


producción es optimizar globalmente el sistema lo cual consiste en eliminar
o minimizar las restricciones al flujo tanto en superficie como en subsuelo,
para ello es necesario la realización de múltiples balances con diferentes
valores más importantes que intervienen en el proceso, para luego,
cuantificar el impacto que dicha variable tiene sobre la capacidad de
producción del sistema. La técnica puede usarse para optimizar la
Completación del pozo que aún no ha sido perforado, o en pozos que
actualmente producen quizás en forma ineficiente.

Para el análisis de sensibilidad la selección de la posición del nodo es


importante ya que a pesar de que la misma no modifica la capacidad de
producción del sistema, si interviene en el tiempo de ejecución del
simulador. El nodo debe colocarse justamente antes (extremo aguas arriba)
o después (extremo aguas abajo) del componente donde modifica la
variable. La técnica comercialmente recibe el nombre de análisis nodal
51
(“Nodal Systems Analysis”TM) y puede aplicarse para optimar pozos que
producen por flujo natural o por levantamiento artificial. (Abarca Z. & Nuñez,
2015)

2.5 Análisis de curvas de declinación

El análisis de las curvas de declinación se aplica a la producción de petróleo o de


gas de pozos individuales, de grupos de pozos o de la totalidad de un yacimiento,
pero no a la primera fase de la vida de un yacimiento pues en esta no hay
suficientes datos de producción sobre los cuales basar las predicciones. También
es aplicable en aquellos pozos cuyo comportamiento pasado, presente y futuro
tiene una tendencia natural de declinación y no están sujetos a cambios
operacionales. Ahora bien, la confiabilidad de este análisis depende de la calidad
y cantidad de los datos de producción en los que se basa y las predicciones nunca
deben realizarse más allá de la duración similar al de los datos de producción
suministrados. Por ejemplo, si un análisis está basado en los datos de producción
de cinco años, la predicción debe limitarse también a cinco años o un periodo
razonable. (Ferrer, 2010, pág. 503)

2.5.1 Tipos de curvas de declinación

Están definidas tres tipos de curvas de declinación:

• Exponencial
• Armónica
• Hiperbólica

52
Figura 2.31 Clasificación de las curvas de declinación
Fuente: Ferrer, 2010

2.5.2 Declinación exponencial

Esta es la más usada de los tres métodos por que los parámetros son
fáciles de determinar y dan una respuesta más conservadora de las
reservas futuras. Se dice que la declinación es exponencial si n=0. (Ferrer,
2010, pág. 508)

𝐷 𝑞 0
=( ) =1
𝐷𝑖 𝑞𝑖

𝐷 = 𝐷𝑖 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

53
2.5.3 Declinación armónica

En los casos cuando la producción que maneja el campo se la maneja de


forma en gran parte por la segregación gravitacional, observamos que la
declinación D es directamente proporcional al caudal Q.

𝐷 𝑞 1
=( ) =1
𝐷𝑖 𝑞𝑖

𝐷 = 𝑏𝑞

2.5.4 Declinación Hiperbólica

En este tipo de curva, la tasa de declinación nominal es proporcional a una


potencia fraccional n de la tasa de producción. (Ferrer, 2010, pág. 510)

𝐷 𝑞 𝑛
=( ) =1
𝐷𝑖 𝑞𝑖

𝐷 = 𝑏𝑞 𝑛

2.6 Determinación de análisis PVT

Para realizar estudios de yacimientos y para planificar adecuadamente el


desarrollo de estos, el ingeniero de petróleo necesita conocer cómo se comportan
volumétricamente los fluidos dentro del yacimiento, dentro de los pozos y en
condiciones de superficie. Como tal comportamiento depende de la presión,
volumen y temperatura se deben determinar las diferentes propiedades físicas de
los fluidos en un amplio rango de temperaturas y presiones, propiedades éstas que
se identifican a partir de pruebas experimentales conocidas como análisis PVT.
(Ferrer,2010, pág.185)

2.6.1 Muestreo de fluido

Se pueden realizar de 3 maneras la obtención de la muestra de fluido para


realizar el análisis PVT de un yacimiento:

54
• Muestra de fondo
• Muestra recombinada
• Muestra de flujo

2.6.2 Muestras de fondo

Se introduce la toma muestras con la ayuda de un cable, se ubica a la


profundidad deseada y se activa su cierre desde la superficie con el objeto
de obtener y mantener la muestra bajo presión. Una vez tomada la muestra,
se lleva a la superficie, donde se determina el buen estado del equipo toma
muestras que contiene los líquidos a presión a fin de verificar que no tenga
perdidas. (Ferrer, 2010, pág. 187)

Figura 2.32 Equipo para tomar muestra de fondo


Fuente: Contreras, Fuenmayor

55
2.6.3 Muestras recombinadas

En este procedimiento la toma de muestras se efectúa en el separador de


superficie y posteriormente, en el laboratorio, se recombinan los fluidos en
las mismas proporciones que existían en las pruebas de producción que se
hayan efectuado. Al tomar las muestras se debe estar seguro de obtener
los volúmenes necesarios de cada una de ellas para poder recombinarlas
en la relación que se requiere. Esta precaución debe observarse
especialmente cuando se recolecta la fase gaseosa, debido al alto volumen
de gas necesario para ser disuelto en el petróleo. (Ferrer,2010, pág. 188)

Este método es excelente cuando el pozo está fluyendo a una presión


mayor que la presión de burbuja.

2.6.4 Muestras de flujo

Este procedimiento se aplica básicamente a la toma de muestra en pozos


productores de condensados. Para realizarlos se requiere la misma
preparación de los pozos y la misma información que en el método de
recombinación de muestra; la presión y la temperatura juegan un papel
importante y, por ello, es necesario conocer su medida en el punto donde
se tomó la muestra. Este método utiliza un tubo de pequeño diámetro que
se introduce en el centro de la tubería de flujo del pozo, punto donde existe
la mayor velocidad de flujo. Se trata de un método rápido que, unido a un
pequeño separador, puede dar buenos resultados con medidas efectuadas
en el campo. (Ferrer,2010, pág. 189).

2.7 Prueba de nivel de fluido

La prueba acústica está diseñada para determinar qué condiciones de gradiente


de flujo existen en un pozo al realizar una serie de mediciones de nivel de fluido y
presión de superficie mientras que el flujo en la superficie se detiene durante un

56
período de tiempo suficiente para identificar el comportamiento y la distribución de
los fluidos en el tubing o espacio anular del casing. (MacCoy,Rowlan,Podio, 2009)

2.7.1 Test de nivel acústico de fluido

El Echometer Well Analyzer es utilizado en conjunción con


pistola/micrófono de gas ensamblado para determinar la profundidad del
nivel de líquido en un pozo. Normalmente, la profundidad del nivel de líquido
se determina en el anular del casing, pero también, la profundidad del nivel
de líquido puede ser Medido dentro de la tubería en pozos de gas. Se
genera un pulso acústico a la superficie del pozo. El pulso acústico viaja a
través del gas y es reflejado por cambios en el área incluyendo tubing
collars y el nivel de líquido. (ECHOMETER, 2018)

Figura 2.33 Toma de nivel de fluido


(ECHOMETER, 2018)

2.8 Diseño de bombeo mecánico

Para realizar el dimensionamiento de una unidad de bombeo mecánico se utilizará


el procedimiento API RP 11L.

El modelo se basó bajo las siguientes premisas:

57
• Unidad convencional de bombeo

• El llenado de la bomba es 100%

• La unidad está perfectamente balanceada

• La tubería está anclada a profundidad de la bomba

• Solamente se usan cabillas de acero

• El motor es de bajo deslizamiento

• Se asumen valores normales de fricción en el sistema

2.8.1 Fundamento API RP 11L

Este método se basó en el uso de un computador para simular las


condiciones de bombeo para luego generar cartas dinagráficas de fondo y
de superficie.

Los datos obtenidos de estas cartas dinagráficas calculadas se utilizaron


para desarrollar curvas adimensionales y luego fueron validadas con un
gran número de casos de diseño práctico. Las tablas elaboradas hacen más
fácil la selección y evaluación de equipos de bombeo, sin necesidad de
cálculos excesivos. (Salazar, Vanegas , & Valenzuela, 2001).

58
Figura 2.34 Similitud de cartas dinagráficas en función de los parámetros
adimensionales API RP 11L
Fuente: (Salazar, Vanegas , & Valenzuela, 2001)

59
2.8.2 Procedimiento API RP 11L

1. Recolección de datos, éstos pueden ser de una instalación existente o


de datos calculados.

2. Calculo de los parámetros adimensionales independientes.

3. Utilizando las gráficas de diseño API, obtener los parámetros


adimensionales dependientes.

4. A partir de los parámetros adimensionales dependientes, se determina


los parámetros operacionales del sistema.

Lo importante en el diseño de una instalación de bombeo mecánico es


predecir los requerimientos de cargas, potencias y contra balance, así
como también, las relaciones de esfuerzo, torques y tasas de producción.
Una vez que estos parámetros son conocidos, el equipo apropiado puede
ser seleccionado para cumplir los requerimientos establecidos.

2.8.3 Información requerida por el método API RP11L

La cantidad mínima de información que debe ser conocida o asumida es:

• Nivel de fluido (H), el levantamiento neto en pies.

• Profundidad de la Bomba (L) en pies.

• Velocidad de Bombeo (N), recorrido por minuto.

• Longitud del recorrido en superficie (S) en pulgadas.

• Diámetro del pistón (Dp) en pulgadas.

• Gravedad específica del fluido (SG).

• Diámetro nominal de la tubería de producción y si se encuentra anclada


o no.

• Diseño y tamaño de la sarta de varillas.

60
2.8.4 Parámetros del método API RP11L

Conociendo esa información, los siguientes factores de diseño pueden ser


determinados:

• Recorrido del pistón (Sp) en pulgadas.

• Desplazamiento de la bomba (PD) en barriles/día.

• Máxima carga en la barra lisa (PPRL) en libras.

• Mínima carga en la barra lisa (MPRL) en libras.

• Máximo torque en la manivela (PT) en pulgadas-libra.

• Potencia en la barra lisa (PRHP).

• Contrabalanceo requerido (CBE) en libras.

2.8.5 Nomenclatura del método API RP 11L

Figura 2.35 Nomenclatura para el método API RP 11L


Fuente: (Salazar, Vanegas , & Valenzuela, 2001)

61
Los parámetros importantes son:

1 / Kr: Constante elástica – Totalidad de la sarta de varillas en pulgadas/lb.

(Kr = Constante de elongación de la totalidad de la sarta y representa la


carga en libras requerida para estirar la totalidad de la sarta una pulgada)

CBE: Contrapeso requerido en libras.

D: Diámetro del pistón en pulgadas.

Er: Constante elástica de las varillas en pulgadas/lb-pie.

(Er representa las pulgadas de elongación debido a la aplicación de una


carga de una libra por cada pie de longitud de varilla)

F1: Factor de PPRL.

F2: Factor de MPRL.

F3: Factor de PRHP.

Fc: Factor de frecuencia.

Fo: Carga total de fluido sobre el área del pistón.

SG: Gravedad especifica del fluido producido.

H: Levantamiento neto en pies.

L: Profundidad de la bomba en pies.

MPRL: Carga mínima en la barra lisa en libras.

N: Velocidad de bombeo en strokes por minuto.

No: Frecuencia natural de una sarta de varillas homogénea en strokes por


minuto.

No’: Frecuencia natural de una sarta de varillas combinada en strokes por


minuto.

PD: Desplazamiento de la bomba en barriles por día.


62
PPRL: Carga máxima en la barra lisa en libras.

PRHP: Potencia en la barra lisa.

PT: Torque máximo en la manivela en pulgadas-libra.

S: Longitud del recorrido de la barra lisa en pulgadas.

SKr: Libras de carga necesaria para estirar la totalidad de la sarta de varillas


una cantidad igual al recorrido de la barra lisa, S.

Sp: Longitud del recorrido del pistón en fondo en pulgadas.

T: Torque en la manivela en pulgadas-libra.

Ta: Constante de torque ajustada para valores de Wrt/SKr distintos que 0.3.

W: Peso total de las varillas en el aire en libras.

Wr: Peso promedio de las varillas en el aire en libras/pie.

Wrf: Peso total de las varillas en el fluido en libras.

2.8.6 Variables Independientes

Como ya se mencionó, los resultados de las simulaciones de ejecución en


el modelo analógico se correlacionaron utilizando parámetros
adimensionales (no dimensional). Estos parámetros se seleccionaron
después de un análisis dimensional exhaustivo del rendimiento del sistema
de bombeo. (Salazar, Vanegas , & Valenzuela, 2001)

Se encontró que los siguientes grupos adimensionales pueden utilizarse de


manera fiable como variables independientes (de entrada) para
correlacionar las condiciones de casos de bombeo muy diferentes:

𝑁
= 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑁𝑜
𝑁
= 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑁𝑜′

63
𝐹𝑜
= 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆
𝐾𝑟
𝑊𝑟𝑓
= 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆
𝐾𝑟

2.8.7 Procedimiento para el cálculo de los parámetros de operación

a) Velocidad de bombeo adimensional

𝑁
= 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑁𝑜′

Donde:
N: Velocidad de bombeo en golpes por minuto.
60 × 𝑉𝑠 15 × 𝑉𝑠
𝑁𝑜 = = No: Frecuencia natural de una sarta de varillas
4×𝐿 𝐿
245,000 homogénea en golpes por minuto.
𝑁𝑜 =
𝐿 No’: Frecuencia natural de una sarta de varillas
combinada en golpes por minuto.
Fc: Factor de frecuencia.
𝑁𝑜 ′ = 𝐹𝑐 × 𝑁𝑜

b) Estiramiento de las varillas (adimensional)


𝐹𝑜
𝑆
𝐾𝑟
Donde:
Carga del fluido sobre el pistón

𝐹𝑜 = 0,34 × 𝐻 × 𝑑2 × 𝑆𝑝𝐺𝑟

Constante del resorte


𝑁
1
= ∑ 𝐿𝑖 × 𝐸𝑟𝑖 ; 𝐾𝑟 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝐿𝑏⁄𝑖𝑛
𝐾𝑟
𝑖=1

SpGr: Gravedad especifica del fluido producido.

64
Er: Constante elástica de las varillas en pulgadas/lb-pie. Obtenido de la
tabla 1. de datos de bomba y varilla.

H: Levantamiento neto en pies.

c) Longitud de recorrido del pistón

Para una sarta de tubería de producción anclada el recorrido del pistón es


calculado mediante:
𝑆𝑝⁄
𝑆𝑝 = 𝑆 × 𝑆
Donde:
Sp: Longitud de recorrido del pistón en fondo en pulgadas.
Sp/S: Variable dependiente leída de la figura anexo 1.
S: Longitud de recorrido de la barra lisa en pulgadas.

d) Desplazamiento del pistón

Asumiendo un 100% de eficiencia de llenado (es decir, asumiendo el barril


completamente lleno con líquido durante todo el recorrido), el volumen
diario desplazado por la bomba puede ser calculado con base a la longitud
de recorrido del pistón:
𝑃𝐷 = 0.1166 × 𝑆𝑝 × 𝑁 × 𝐷 2

Donde:

PD = Desplazamiento de la bomba en BPD.

Sp= Longitud del recorrido del pistón en pulgadas.

N = Velocidad de bombeo en golpes por minuto.

D = Tamaño del pistón en pulgadas.

65
e) Carga sobre la barra pulida (PPRL Y MPRL)

La carga máxima y mínima sobre la barra lisa durante el ciclo de bombeo


es calculada con:

𝐹1
𝑃𝑃𝑅𝐿 = 𝑊𝑟𝑓 + [( ) × 𝑆𝐾𝑟]
𝑆𝐾𝑟
𝐹2
𝑀𝑃𝑅𝐿 = 𝑊𝑟𝑓 − [( ) × 𝑆𝐾𝑟]
𝑆𝐾𝑟

Donde:

PPRL = Carga máxima en la barra lisa en Lb.

MPRL = Carga mínima en la barra lisa en Lb.

F1/SKr= Variable dependiente leída de la figura anexo 2.

F2/SKr= Variable dependiente leída de la figura anexo 3.

S = Longitud de recorrido de la barra lisa en pulgadas.

Kr = Constante de elasticidad de la sarta de varillas.

Wrf= Peso debido a la flotación de las varillas, dada por la siguiente


ecuación:

𝑊𝑟𝑓 = 𝑊𝑟 × [1 − (0,128 × 𝑆𝑝𝐺𝑟)]

Donde:

Wrf= Peso de la sarta de varillas incluyendo la flotación, en Lb.

Wr= Peso total de la sarta de varillas en el aire, en Lb.

f) Torque máximo

El torque máximo sobre la caja reductora es calculado asumiendo que la


unidad se encuentra perfectamente balanceada. Así, el efecto de
contrabalanceo actual en la barra lisa es asumido para ser igual a:

𝐶𝐵𝐸 = 1.06 × [𝑊𝑟𝑓 + (0,5 × 𝐹𝑜)]

66
Donde:

CBE = Efecto ideal de contrabalanceo en la barra lisa en Lb.

Wrf= Peso de la sarta de varillas debido a la flotación en Lb.

Fo= Carga de fluido sobre el pistón en Lb.

Bajo estas condiciones, el torque máximo es calculado por:

2𝑇 𝑆2 𝑊𝑟𝑓 𝑇𝑎
𝑃𝑇 = 2
× × 𝐾𝑟 {1 + [( − 0.3) × ]}
𝑆 𝐾𝑟 2 𝑆𝐾𝑟 10

Donde:

PT = Torque máximo sobre la caja reductora en pulgadas-Lb.

2T / S²Kr = Variable dependiente leída de la figura anexo 4.

S = Longitud de recorrido de la barra lisa en pulgadas.

Kr = Constante de elasticidad de la sarta de varillas en Lb./in.

Wrf/ SKr= Variable adimensional independiente (Si>0.3 Usar figura anexo


6).

Ta = Factor de torque ajustado, leído de la figura anexo 6 en %.

g) Potencia en la barra pulida (PRHP)

La potencia requerida para manejar la barra lisa está dada por:

𝐹3
𝑃𝑅𝐻𝑃 = 2.53 × 10−6 × × 𝑆 2 × 𝑁 × 𝐾𝑟
𝑆𝐾𝑟

Donde:

PRHP = Potencia en la barra lisa en HP.

F3/SKr= Variable dependiente leída de la figura anexo 5.

S = Longitud del recorrido de la barra lisa en pulgadas.

N = Velocidad de bombeo en golpes por minuto.

67
Kr = Constante de elasticidad de la sarta de varillas en Lb./in.

2.8.8 Rodstar

RODSTAR puede simular cualquier sistema de bombeo y predecir con


precisión su rendimiento. Para un sistema que usted especifique, el
programa predice las tarjetas de dinamómetro de superficie y de fondo de
pozo. Además, calcula el par máximo de la caja de engranajes y la carga
de la caja de engranajes, la carga de la estructura, la carga de la varilla, la
carrera de la bomba, la longitud mínima requerida de la bomba, la longitud
del émbolo, el espaciado de la bomba, la tasa de producción esperada, el
contrapeso necesario para equilibrar la unidad, el tamaño del motor
primario, en general eficiencia del sistema, consumo diario de energía,
factura mensual de electricidad y otra información útil. Además, RODSTAR
le permite ingresar los datos de rendimiento de entrada para que pueda
diseñar fácilmente un sistema de bombeo para cualquier presión de
admisión de la bomba de admisión, calcular la tasa de producción
esperada, la presión de admisión de la bomba y el estado de la bomba para
cualquier sistema de bombeo de varilla, averiguar la producción máxima
Tarifa que puedes conseguir, y más. (RODSTAR,2006, pág. 2).

68
CAPITULO 3
3. DESARROLLO Y ANÁLISIS
3.1 Análisis del diseño mecánico de los pozos

Este estudio está enfocado en el diseño del bombeo mecánico a los pozos PCN-
06, PCN17 con la asistencia del software RODSTAR, el diseño necesito de la
recolección de datos la cual se la realizo en el Bloque 18 – Palo Azul Ecuador.

3.2 Varillas de bombeo para el pozo Pucuna 6 y Pucuna 17

Según el análisis final del diseño de bombeo mecánico para los pozos Pucuna 6 y
Pucuna 17 , basándose en la configuración del pozo (desviación, profundidad y
tipo de fluido) se utilizará varillas de alta resistencia tipo HR, sarta 86. Están
fabricadas con acero especial de aleación de cromo y molibdeno AISI A-4138-M
para manejar fuertes tensiones. La aleación de acero especial proporciona
resistencia al agrietamiento por tensión de sulfuro, se trata con calor para
maximizar su resistencia a la fatiga y mejorar su rendimiento en fluidos corrosivos,
no corrosivos o inhibidos de manera efectiva.

Los proveedores principales de varillas de este tipo son: WFT XD, NORRIS 97,
CAM HS.

En la siguiente tabla, se presenta las propiedades químicas y mecánicas de las


varillas API 86 HR de Weatherford:

Tabla 3.5 Propiedades químicas y mecánicas de las varillas


96
Tipo
(T66/XD)
Servicio
Especial de
Grado API
Alta
Resistencia
Serie AISI A-4138-M
Propiedades 96
Químicas (%) (T66/XD)
Carbono (C) 0.38/0.42
Cromo (Cr) 0.55/0.85
Cobre (Cu) 0.35 máx.

70
Manganeso (Mn) 1.1/1.4
Molibdeno (Mo) 0.25/0.35
Níquel (Ni) 0.30 máx.
Fosforo (P) 0.035 máx.
Silicio (Si) 0.20/0.35
Azufre (S) 0.035 máx.
Vanadio (V) 0.07/0.09
Propiedades 96
Mecánicas (T66/XD)
Código color Verde
Resistencia a la
115min
fluencia (1000 psi)
Resistencia a la
140/150
tracción (1000 psi)
Elongación (% en 8-
10min
in)
Reducción del área
40min
(%)
Dureza (HRC) 30 a 33

Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

Tabla 3.6 Indicador de peso máximo recomendado a la tracción

Tipo de Tamaño Carga Peso


Varilla (in) (lb) (DaN) (lb/ft) (Kg/m)
3/4 45,7 20,3 1.634 2.432
Grado HD
7/8 62200 27,6 2.224 3.310
T66/XD
1 81,2 36,1 2.904 4.322

Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

El factor de servicio de las varillas sirve para guardar un margen de seguridad.


Para pozos verticales en condiciones óptimas y seguras por lo general se utiliza el
valor de 0.9 pero este valor se reduce si dichas condiciones cambian (presencia
de sólidos, ambiente corrosivo e incluso alto grado de desviación del pozo o alguna
otra condición que presente un peligro que se rompa las varillas por desgaste,
oxidación o fricción). En los pozos, Pucuna 6 y Pucuna 17 se utilizará un SF de 0.9
71
ya que al tratarse de pozos con bajo BSW no se considera un ambiente corrosivo
ni tampoco presencia de sólidos.

3.3 Tipo de motor utilizado para el Pucuna 6 y Pucuna 7

El motor utilizado para los pozos Pucuna 6 y 7 es el Nema D, estos son los más
populares en el campo petrolero y se utilizan frecuentemente en instalaciones de
bombeo de cargas moderadas a altas. En la figura 3.37 se muestra las curvas de
rendimiento cualitativas típicas de este motor, donde el torque, corriente consumida
y la eficiencia del motor se representan en función de la velocidad. El parámetro
más importante es el torque de salida, que, a velocidad cero, debe ser suficiente
para poner en marcha la unidad de bombeo.

El rango de velocidad de operación del motor está cerca de la velocidad nominal,


donde un aumento en la carga de torsión disminuye la velocidad del motor. La
corriente consumida por el motor también aumenta con torques de salida más
grandes. La eficiencia eléctrica del motor varía en un amplio rango, tiene su valor
máximo a la velocidad nominal y disminuye a la velocidad sincrónica.

Sus principales beneficios incluyen la reducción de las cargas estructurales de la


unidad de bombeo, los picos de torsión y el consumo de energía.

Figura 3.36 Curvas de rendimiento típicas del motor Nema D


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

72
3.4 Datos actuales del campo Pucuna

Tabla 3.7 Datos del campo Pucuna


Pozo Fecha BFPD BPPD BAPD MSCF BSW GOR T-Bomba
PCN-002H 30/12/2018 164.85 148.37 16.48 64.70 9.9 571 JET-8G
PCN-003TI 27/12/2018 426.69 422.37 4.32 231.91 1.0 549 JET-12K
PCN-006UI 27/12/2018 90.36 81.99 8.37 5.81 9.3 71 JET-8G
PCN-007UI 28/12/2018 206.48 204.27 2.21 83.16 1.1 407 JET-9H
PCN-008TS 01/01/2019 265.92 231.35 34.57 8.00 13.0 35 JET-10I
PCN-009H 30/12/2018 99.87 88.83 11.04 15.36 11.1 173 JET-7B +G
PCN-010TS 24/12/2018 123.32 109.41 13.91 68.24 11.3 624 JET-9G
PCN-012TI 01/01/2019 306.66 298.07 8.59 231.36 2.8 776 JET-12-K
PCN-012TS 01/01/2019 86.49 84.07 2.42 65.25 2.8 776 JET-12-K
PCN-013BT 25/12/2018 105.29 91.33 13.96 7.43 13.3 81 JET-8H
PCNA- 23/12/2018 1062.94 80.33 982.61 6.34 92.4 79 JET-10K
005H
PCNA- 29/12/2018 62.62 59.78 2.64 74.45 4.5 1245 JET-8-G
017UI
PCNA-14T 01/01/2019 112.53 98.92 13.61 87.81 12.1 888 JET-9G
PCN-016H 29/12/2018 162.72 162.44 0.32 162.59 0.2 1001 JET-11-J
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

73
3.5 Pucuna 6

3.5.1 Análisis nodal

Figura 3.37 Análisis nodal Pucuna 6


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

El análisis Nodal se lo obtuvo utilizando un software de ingeniería en


petróleo, el cual, ubicando la bomba a 8547 ft y trabajando con los datos
más actuales del pozo, dio como resultado un caudal óptimo de 92 BFPD
a una presión de 407,2 psia. El análisis de las condiciones dinámicas de
flujo multifásico indica la existencia de tasas de flujo estables para valores
mayores a 45 BFPD.

3.5.2 Diseño mecánico

El pozo Pucuna 06 actualmente produce de la arena U, con la ayuda de un


levantamiento artificial a una profundidad de 9404.5 ft.

El diseño se realizó a partir de la información de reservorio y producción


más actualizada facilitada por Petroamazonas.

74
Tabla 3.8 Datos para el diseño mecánico del Pucuna 6

Pozo PCN-06

Profundidad de la bomba (ft) 8547

Bsw (%) 11.7

API 29.9

Índice de presión del yacimiento(psi/ft) 0.067

IP (bbl/d/psi) 0.295

Presión del Reservorio (psi) 627.58


Presión de Fondo Fluyente(psi) 198.58

Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

Los resultados obtenidos mediante la implementación del software


RODSTAR, muestran una caracterización de la implementación del
bombeo mecánico en el pozo Pucuna-06 a partir de información de
producción y yacimiento, teniendo siempre pendientes que no tengamos
una sobrecarga en la caja de engranajes, en la estructura, controlar los
esfuerzos de fondo y la carga mínima sobre la varilla pulida.

En la figura 3.39 observamos que la unidad del pozo Pucuna-06 tendrá que
trabajar a una velocidad de 3.23 SPM, la cual trabajara con un motor Nema
D con una potencia de 20 HP produciendo un total de 76 bfpd, dándonos
una tasa de 67 bopd, este diseño logra soportar el 85% de su capacidad
máxima de carga esto es requerido debido a la carga de la varilla pulida
25821 lbs, a la carga en la caja de engranaje del 82% obteniendo de esta
forma un torque máximo de 525 M in-lbs, el desplazamiento y las perdidas
mínimas de producción serán cero ya que nuestra tubería está anclada en
nuestro diseño.

El diseño nos sugiere una bomba de 22 ft de longitud con un espaciamiento


entre la válvula viajera de 25.5 in.

75
Figura 3.38 Resultado del diseño de bombeo mecánico para el pozo Pucuna 6
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

76
3.5.3 Diseño de varilla

En la tabla 3.9 podemos ver la configuración y el análisis de tensión de la


sarta de varillas para el pozo Pucuna 6.

Existe una carga en la sarta de varilla aceptable para el diseño, ya que no


llega a sobrecargar la sarta la varilla en donde podemos observar que las
varillas de 1" soportaran una carga de 42.4%, las varillas de 7/8" soportaran
una carga de 42.9%, las varillas de 3/4" soportaran una carga de 43.1% y
las barras de peso soportaran una carga de 41%.

Tabla 3.9 Tabla de diseño y análisis de tensión de la sarta de varillas en el pozo


Pucuna 6

Diá Carga Tope de Tope de


Lon Resistencia Tensión Método de
metr de tensión tensión
gitu mínima a la calculada de cálculo de
o tensión máxima mínima
d (ft) tracción psi varilla (psi) tensión
(in) (%) (psi) (psi)
API MG
1 2550 140000 42.4 32749 19020 11933
T/2.8

API MG
7/8 3100 140000 42.9 29409 14105 6665
T/2.8

API MG
3/4 2650 140000 43.1 23610 5901 542
T/2.8

1-
200 90000 41.0 7043 -1581 -113 API MG
1/2
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

3.5.4 Gráfica de la carta dinamométricas de superficie y de fondo

En el diseño del Bombeo mecánico se obtuvo la carta dinamométrica que


nos muestra la gráfica de superficie en color azul y la gráfica de fondo en
color verde, para nuestro estudio se analiza la carta dinamométrica de
fondo para el pozo Pucuna-06, este es un gráfico de fuerza vs
desplazamiento que es obtenida mediante un modelo matemático que
elimina las modificaciones que sufre la onda a lo largo de la varilla de

77
bombeo, en la figura 3.40 observamos una carta llena lo que indica que
tenemos una caso de cargas ideal.

Figura 3.39 Carta dinamométrica del Pucuna 6


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

3.5.5 Gráfica del torque de la caja de engranaje

La grafica de torque en la caja de engranaje nos muestra la variación del


torque neto durante el ciclo de rotación del sistema de bombeo mecánico,
dándonos como resultado un torque máximo de 524 M in-lb equivalente a
una carga de la caja de engranaje del 82%.

78
Figura 3.40 Torque máximo en la caja de engranajes
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

El diseño que se realizó para este pozo tiene una puntación de diseño del
90%, obteniendo un grado de B+ en el software RODSTAR, lo que nos
indica que tenemos un proyecto viable mediante los análisis de los
siguientes parámetros:

Tabla 3.10 Puntuación del diseño del sistema

Factores de diseño %
Balanced Gearbox Loading 100%
Maximum Rod Loading Score 60%
Structure Loading Score 100%
System Efficiency 80%
Bottom Minimum Stress Score 100%
Minimum Polished Rod Loading Score 100%
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

79
3.5.6 Designación API de la bomba

Tabla 3.11 Designación API de la bomba para el Pozo Pucuna 6


PARÁMETROS
Diámetro de la tubería 3-1/2´´
Diámetro id de la bomba 1.5´´
Tipo de bomba insertada
Tipo de barril para pistón metálico de pared gruesa
Localización del anclaje en el fondo
Tipo de anclaje copas
Longitud del barril en pies 34
Longitud nominal del pistón en 6
pies
Longitud total de extensiones en 2
pies
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

Tenemos como resultado la siguiente designación API.

30 155 R H B C 34 6 2

80
3.5.7 Diagrama actual del pozo Pucuna-06

Figura 3.41 Diagrama actual del Pozo Pucuna 6

81
3.5.8 Diagrama del pozo Pucuna-06 con bombeo mecánico

STUFFI NG BOX

FLOW TEE

BOP

10 3/4 i n CASI NG SUPERFI CI AL

API 76 ROD STRING


QTY DESCRIPTION 7 i n EUE CASI NG

1 POLISHED ROD 1-1/2 IN


1 7/8in x 2 ft PONY ROD, WFT T66/XD
1 7/8in x 4 ft PONY ROD, WFT T66/XD
1 7/8in x 6 ft PONY ROD, WFT T66/XD
152 7/8in SUCKER ROD, WFT T66/XD
235 3/4in SUCKER ROD, WFT T66/XD
8 1 1/2in SINKER BAR, GRADE C
1 SPIRAL GUIDE 7/8in
1 7/8in x 2 ft PONY ROD, WFT T66/XD
1 30-175-RHBC-34-6-2-1
1 NIPPLE STRAINER

RHBM ROD PUMP (HOLLOW)


- BRASS CHROME BARREL 3 1/2 i n EUE TUBI NG

- SS ACCESSORIES
- TITANIUM BALLS
- CARBIDE SEATS
30-175-RHBC-34-6-2-1 8500 ft 7 X 3 1/2 i n PACKER SI N GOMAS

BOTTOM CUP HOLDDOWN

8830 ft 3 1/2 i n SEATI NG NI PPLE

2 7/8 i n NO GO
8844 ft
2 7/8 i n GAS SEPARATOR

ARENA U 5 Dpp
9395´-9403´ (8´)
9403´-9414´(11´) SQZ
7´ CI BP
9450 ft
ARENA T (9DPP)
9626´-9630´ (4´)
HOLLIN SUPERIOR
9797´-9808´(11´) @14 DPP
9830 ft TAPON EZ.DRI LL

HOLLIN INFERIOR @4DPP


9837´-9844´(7´)
PROFUNDIDAD LIMPIADA
9848-9852 (4) SQZ WO4 COLLAR FLOTADOR
9864´ -9871´ (2´) SQZ WO 1 ZAPATO GUIA DE FONDO

Figura 3.42 Diagrama del pozo Pucuna 6 con bombeo mecánico

82
3.6 Pucuna 17D

3.6.1 Análisis nodal

Figura 3.43 Análisis nodal del pozo Pucuna 17


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

Según el análisis nodal a una profundidad de la bomba de 9400 ft el caudal


óptimo para el Pucuna 17 es de 97,6 BFPD a una presión de 311,3 psia. El
análisis de las condiciones dinámicas de flujo multifásico indica la
existencia de tasas de flujo estables para valores mayores a 60 BFPD.

3.6.2 Diseño mecánico

EL pozo Pucuna 17D actualmente produce de la arena U inferior, con la


ayuda de un levantamiento artificial a una profundidad de 9687 ft.

El diseño se realizó a partir de la información de reservorio y producción


más actualizada facilitada por Petroamazonas.

83
Tabla 3.12 Datos para el diseño mecánico del pozo Pucuna 17

Pozo PCN-17
Profundidad de la bomba (ft) 9473
Bsw(%) 4.6
API 30.7
Índice de presión del yacimiento(psi/ft) 0.098
IP (bbl/d/psi) 0.235
Presión de Reservorio (psi) 953.193
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

Los resultados obtenidos mediante la implementación del software


RODSTAR, muestran una caracterización de la implementación del
bombeo mecánico en el pozo Pucuna-17D a partir de información de
producción y yacimiento, teniendo siempre pendientes que no tengamos
una sobrecarga en la caja de engranajes, en la estructura, controlar los
esfuerzos de fondo y la carga mínima sobre la varilla pulida.

En la figura 3.45 observamos que la unidad del pozo Pucuna-17D tendrá


que trabajar a una velocidad de 1.04 SPM, la cual trabajara con un motor
Nema D con una potencia de 20 HP produciendo un total de 70 bfpd,
dándonos una tasa de 67 bopd, este diseño logra soportar el 94% de su
capacidad máxima de carga esto es requerido debido a la carga de la varilla
pulida 33843 lbs, a la carga en la caja de engranaje del 53% obteniendo de
esta forma un torque máximo de 170 M in-lbs, el desplazamiento y las
perdidas mínimas de producción serán cero ya que nuestra tubería está
anclada en nuestro diseño.

El diseño nos sugiere una bomba de 36 ft de longitud con un espaciamiento


entre la válvula viajera de 47.2 in.

84
Figura 3.44 Resultado del diseño de bombeo mecánico para el pozo Pucuna 17
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

85
3.6.3 Diseño de varilla

En la tabla 3.13 se presenta la configuración y análisis para el Pucuna 17.


Tomando en cuenta que se trata de un pozo desviado, tipo “S” que presenta
una inclinación máxima de 26.55° y un factor de servicio de 0.9 se tiene una
carga en la sarta de varilla aceptable para el diseño, ya que no llega a
sobrecargar la sarta en donde podemos observar que las varillas de 1"
soportaran una carga de 76.2%, las varillas de 7/8" soportaran una carga
de 76.3%, las varillas de 3/4" soportaran una carga de 76.2% y las barras
de peso soportaran una carga de 55.1%.

Tabla 3.13 Tabla de diseño y análisis de tensión de la sarta de varillas en el pozo


Pucuna 6
Carga Tope de Tope de Tensión
Resistencia
Diámetro Longitud Coeficiente de tensión tensión calculada
mínima a la
(in) (ft) de fricción tensión máxima mínima de varilla
tracción psi
(%) (psi) (psi) (psi)
1 2242 140000 0.25 66.7% 35068 15025 12917

7/8 2400 140000 0.25 67.1% 34905 14493 10565

3/4 4700 140000 0.25 67.5% 35415 15268 794

1 - 1/2 250 90000 0.25 26.0% 3973 -887 -113


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

3.6.4 Gráfica de la carta dinamométricas de superficie y de fondo

En el diseño del Bombeo mecánico se obtuvo la carta dinamométrica que


nos muestra la gráfica de superficie en color azul y la gráfica de fondo en
color verde, para nuestro estudio se analiza la carta dinamométrica de
fondo para el pozo Pucuna-17D, este es un gráfico de fuerza vs
desplazamiento que es obtenida mediante un modelo matemático que
elimina las modificaciones que sufre la onda a lo largo de la varilla de
bombeo, en la figura 3.46 observamos una carta llena lo que indica que
tenemos una caso de cargas ideal.

86
Figura 3.45 Carta dinamométrica del pozo Pucuna 17
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

3.6.5 Gráfica del torque de la caja de engranaje

La grafica de torque en la caja de engranaje nos muestra la variación del


torque neto durante el ciclo de rotación del sistema de bombeo mecánico,
dándonos como resultado un torque máximo de 170 M in-lb equivalente a
una carga de la caja de engranaje del 53%.

Figura 3.46 Torque máximo en la caja de engranajes


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

87
El diseño que se realizó para este pozo tiene una puntación de diseño del
86%, obteniendo un grado de B+ en el software RODSTAR, parámetros
accesibles que permiten la viabilidad del proyecto.

Tabla 3.14 Puntuación del diseño del sistema del pozo Pucuna 17

Factores de Diseño %

Balanced Gearbox Loading 70%

Maximum Rod Loading Score 100%

Structure Loading Score 100%

System Efficiency 50%

Bottom Minimum Stress Score 95%

Minimum Polished Rod Loading Score 100%

Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

88
3.6.6 Designación API de la bomba

Los parámetros utilizados para la designación API de la bomba a utilizar en


el diseño serán:

Tabla 3.15 Designación API de la bomba en el pozo Pucuna 17


Diámetro de la tubería 3-1/2´´
Diámetro ID de la bomba 1-3/4´´
Tipo de bomba Insertada
Tipo de Barril para pistón metálico De pared gruesa
Localización del anclaje En el fondo
Tipo de anclaje Copas
Longitud del barril en pies 36
Longitud nominal del pistón en 6
pies
Longitud total de extensiones en 2
pies
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

Tenemos como resultado la siguiente designación API.

30 175 R H B C 34 6 2

89
3.6.7 Diagrama actual del pozo Pucuna-17D

PUCUNA 17-D
COMPLETACION Y PRUEBAS INICIALES

FECHA DE PERFORACIÓN: 29-MAYO-2012

RTE: 974,08' FECHA DE COMPLETACIÓN: 13-JUL-2012


GLE : 938,08'
MR: 36
37'
20" CSG CONDUCTOR SUPERFICIAL

220' ZAPATO CASING CONDUCTOR


3 TUBOS 94 L/F (CEMENTADOS CON 260 SXS
CEMENTO TIPO "A"15.8 LPG)

MAXIMA INCLINACION KOP


26,55º @ 3584' MD
CSG SUPERFICIAL 13 3/8" C-95
155 TUBOS, 72 LPP, BTC, R-3

5836' ZAPATO GUIA SUPERFICIAL13 3/8"


ANGULO EN ZAPATO 9,2'
CEMENTADO CON 1900 SXS TIPO "A"

CASING INETRMEDIO 9 5/8" 253 TUBOS C-95 47 LPP BTC R-3


CEMENTADO CON 1250 SXS TIPO "G" DE 13,5 LPG Y 15,8 LPG

TOPE LINER
EXPANDIBLE TORXS 9362' 7" COLGADOR DE LINER
BAKER
ZAPATO DE 9 5/8"
9550'

7" LINER C-95, 26 L/P. BTC, R-3 (22 TUBOS)

3 1/2" EUE (302) TUBOS 9,3 L/F N80


c
C

9473' V
3 1/2" EUE CAVIDAD OIL MASTER 3 X 48 (CIA. SOLIPET)

9500'
3 1/2" EUE (1) TUBO 9,3 L/F N80

9531'
3 1/2" EUE SAFETY JOINT
9532'
3 1/2" EUE (1) TUBO 9,3 L/F N80

9864' 2 7/8" EUE PIN 3 1/2" EUE BOX X-OVER


9568' 7" X 2 7/8" EUE HYDROW PACKER (PETROTECH)

2 7/8" EUE (1) TUBO 6,5 L/F N80


9604'
2 7/8" EUE NO-GO NIPLE

9606' 2 7/8" EUE BELL NIPLE


ARENA "UINF" (5DPP)
9676'-9680' (4') SQZ
9663'-9680' (17')

9720' 7" CIBP


ARENA "H INF" (5 DPP)
10066'-10076' (10')
10076'-10080' SQZ
10090-10094' SQZ

10140' MD LANDING COLLAR


10179' MD 7" COLLAR FLOTADOR
10218' MD 7" ZAPATO GUIA
CEMENTADO CON 220 SXS DE CEMENTO TIPO "G"
PT (D) = 10222' MD
ING. OSCAR GALARZA / 95445

Figura 3.47 Diagrama actual del pozo Pucuna 17

90
3.6.8 Diagrama del pozo Pucuna-17D con bombeo mecánico

ROTAFLEX
ELECTRIC MOTOR 75 HP
VSD WELLPILOT 100 HP
SPEED SENTRY
STUFFING BOX / 71‐400‐536

FLOW TEE / 394076

BOP / 1169229

10 3/4 i n CASING SUPERFICIAL

API 76 ROD STRING


QTY DESCRIPTION 7 i n EUE CASING

1 POLISHED ROD 1-1/2 IN / 203467


1 7/8in x 2 ft PONY ROD, WFT T66/XD / 220953
1 7/8in x 4 ft PONY ROD, WFT T66/XD / 215957
1 7/8in x 6 ft PONY ROD, WFT T66/XD / 215390
152 7/8in SUCKER ROD, WFT T66/XD / 213541
235 3/4in SUCKER ROD, WFT T66/XD / 214080
8 1 1/2in SINKER BAR, GRADE C / 191227
1 SPIRAL GUIDE 7/8in / 195519
1 7/8in x 2 ft PONY ROD, WFT T66/XD / 220953
1 30-175-RHBC-34-6-2-1 / SLB-CNO-033-001
1 NIPPLE STRAINER / 207213

RHBM ROD PUMP (HOLLOW)


- BRASS CHROME BARREL 3 1/2 i n EUE TUBING

- SS ACCESSORIES
- TITANIUM BALLS
- CARBIDE SEATS
30-175-RHBC-34-6-2-1 9460 ft 7 X 3 1/2 i n PACKER SIN GOMAS
47 900 19302 - 3 - 005
BOTTOM CUP HOLDDOWN

9550 ft 3 1/2 i n SEATING NIPPLE

WTF-7179-1 / 215015

9514 ft 2 7/8 i n NO GO / 4790019821-017

2 7/8 i n GAS SEPARATOR / 199220


2099520
ARENA "UINF" (5DPP)
9676'-9680' (4') SQZ
9663'-9680' (17')
9720 ft COOPERHEAD

ARENA "H INF" (5 DPP)


10066'-10076' (10')
10076'-10080' SQZ
10090-10094' SQZ 10140' MD LANDING COLLAR

10179' MD 7" COLLAR FLOTADOR

10218' MD 7" ZAPATO GUIA

Figura 3.48 Diagrama del pozo Pucuna 17 con bombeo mecánico

91
3.6.9 Grafica de cargas laterales

En la gráfica de profundidad vs máxima carga lateral, podemos observar


que nuestro diseño tendrá la mayor carga en la varilla de 1” yo que sobre
ella recae todo el peso de la sarta de varilla, así como podemos observar
que las varillas de peso poseen cargas laterales mínimas.

Figura 3.49 Diagrama de cargas laterales del pozo Pucuna 17


Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

3.6.10 Grafica de gravedad del dogleg

En la gráfica profundidad vs dogleg severity/100ft observamos que los


puntos donde la trayectoria del pozo ha sufrido algún cambio se han
marcado con un pico en la gráfica de esta forma podemos argumentar que
a mayor dogleg mayor será la carga lateral que tendrá el diseño

92
Figura 3.50 Dogleg en el pozo Pucuna 17
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

3.6.11 Grafica de desviación del pozo Pucuna-17D

La grafica muestra el diseño del pozo y la configuración que tendrá los


diámetros de la varilla según la profundidad a la que se encuentren, así
como las varillas de peso requeridas en el sistema.

Figura 3.51 Grafica de desviación del pozo Pucuna 17

93
3.6.12 Reporte del pozo Pucuna-17D

Tabla 3.16 Reporte final del pozo Pucuna 17

Guía de recomendación del reporte Pucuna 17

Taper Depth ft Rod diameter Max side load Taper Depth ft

1 150 1" 49.81 Molded 2

1 550 1" 182.43 Molded 5

1 1000 1" 55.16 Molded 2

2 1575 7/8" 197.46 Molded 5

2 2000 7/8" 144.41 Molded 4

2 2500 7/8" 70.51 Molded 2

2 2525 7/8" 65.38 Molded 2

2 3000 7/8" 41.03 Molded 2

3 3325 3/4" 23.46 Molded 1

3 3500 3/4" 27.38 Molded 1

3 4000 3/4" 34.29 Molded 1

3 4500 3/4" 38.89 Molded 1

3 5000 3/4" 49.56 Molded 2

3 5500 3/4" 82.3 Molded 3

3 6000 3/4" 98.79 Molded 3

94
3.7 Unidades de bombeo requeridas

Tabla 3.17 Unidad de bombeo requerida para los pozos Pucuna 6 y Pucuna 17

POZO 6 17
Convencional C640-305-144 Marca
Unidad de bombeo Legrand (disponible en bodega de Rotaflex 900
Lago Agrio
Sarta de varillas API 86 HR API 86 HR
Rod Pump 30-155-RHBC-34-6-2-1 Rod Pump 30-175-RHBC-34-6-2-1
Bomba mecánica con ancla para bomba insertable con ancla para bomba insertable
(IPA) (IPA)
Fuente: (Obregón & Mera, 2019)

Para el Pucuna 17 se debe utilizar una unidad Rotaflex 900 debido a la desviación
que tiene el pozo, a la mayor probabilidad de intervención por problemas de fondo
y por el ahorro de energía que representa.

Posee una longitud de carrera larga y la posibilidad de trabajar a muy bajos ciclos
por minuto permite un completo llenado de la bomba y una menor carga dinámica.
El gráfico dinamométrico del Pucuna 17 es similar a un gráfico de carga ideal.

Las velocidades con las que trabaja la sarta de varillas, que son relativamente
constantes, y una menor cantidad de ciclos de bombeo alargan la vida útil de la
unidad, de la bomba de fondo y de la sarta de varillas.

Este diseño único hace que esta unidad sea mucho más eficiente que la
convencional y otras unidades de bombeo. Se tiene un ahorro de energía entre el
15 y 25 por ciento.

3.8 Unidades de bombeo mecánico de Petroamazonas disponibles en Auca

Tabla 3.18 Stock de Petroamazonas de unidades de bombeo mecánico

CONONACO 28
DESCRIPCIÓN S/N CAF PAM
Balancín WFT C912-365-168 M16.01K-220313-3628 CAF0154054
Caja Reductora 912000 in/lb CAF0154055
Motor 150 HP / 166 A OKOQ4501 CAF0154056
95
VSD 140 KVA / 180 A VF11060441 CAF0153894

CONONACO 23
DESCRIPCIÓN S/N CAF PAM
Balancín WFT C912-365-168 M16.01K-220313-3629 CAF0137163
Caja Reductora 912000 in/lb CAF0137162
Motor 125 HP / 140 A 13B0089AW30520 CAF0133560
VSD 200 KVA / 260 A VF10121621 CAF0137161

CULEBRA 03
DESCRIPCION S/N CAF PAM
Balancín WFT C912-365-168 M16.01K-100212-4844 CAF0146890
Caja Reductora 912000 in/lb CAF0146891
Motor 125 HP /140 A 11L0Q012A01 CAF0107102
VSD 120 KVA / 156 A VF11111189 CAF0146895

CONONACO 15
DESCRIPCIÓN S/N CAF PAM
Rotaflex 900 10 906 CAF0139485
Caja Reductora 320000 in/lb 10 906 CAF0139484
Motor 75 HP / 89 A 12I0Q017A08 CAF0155161
VSD 95 KVA / 125 A VF12091323 CAF0152554

CONONACO 33
DESCRIPCIÓN S/N CAF PAM
Rotaflex 900 12 9113 CAF0139983
Caja Reductora 320000 in/lb 12 9113 CAF0139982
Motor 75 HP / 89 13B0090AW30531 CAF0149908
VSD 95 KVA / 125 A VF11030229 CAF0147435

AUCA SUR 08
DESCRIPCIÓN S/N CAF PAM
Rotaflex 1100 10 1159 CAF0017308
Caja Reductora 320000 in/lb 10 1159 CAF0011849
Motor 125 HP / 133 A 0G0Q5414 CAF0011850
VSD 120 KVA / 156 A VF10121596 CAF0136492

AUCA 16
96
DESCRIPCIÓN S/N CAF PAM
Rotaflex 900 12 949 CAF0147436
Caja Reductora 320000 in/lb 12 949 CAF0104585
Motor 75 HP / 89 A 11L0Q010A01 CAF0104584
VSD 95 KVA / 125 A VF12091329 CAF0157533

CENTRO DE ACOPIO AUCA 142


DESCRIPCIÓN S/N CAF PAM
VSH2 150 49517107 CAF0215896
POWER UNIT 250E 49517078 CAF0215895
Motor 75 HP / 85 A 120001 CAF0215892

Rotaflex 900 10 907 CAF0153776


Caja Reductora 320000 in/lb 10 907 CAF0153775
Motor 100 HP / 118 A 12C0Q023A01 CAF0153774
VSD 140 KVA / 180 A VF10121595 CAF0136490

Rotaflex 1100 11 1183 CAF0153919


Caja Reductora 320000 in/lb 11 1183 CAF0153920
Motor 100 HP / 118 A 13D0146AW30516 CAF0215836
VSD 120 KVA / 156 A VF11111044 CAF0153918

Rotaflex 1100 11 1179 CAF0141013


Caja Reductora 320000 in/lb 11 1179 CAF0141014
Motor 100 HP / 118 A 12J0424AW30513 CAF0215889
VSD 120 KVA / 165 A VF15030291 CAF0154001

Balancín LEGRAND C640-305-144 940159 CAF0141203


Caja Reductora 640000 lb/in CAF0016985
Motor 100 HP / 118 A 11L0Q011A03 CAF0007503

Actualmente Petroamazonas tiene las unidades de bombeo Convencional C640-


305-144 Marca Legrand, con la caja reductora de 640000 in/lb y motor de 100 Hp;
así mismo, la unidad Rotaflex 900 con la caja reductora de 320000 in/lb, motor de
100 Hp y VSD de 120 Kva para los pozos 6 y 17 respectivamente.

97
CAPITULO 4
4. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
4.1 Conclusiones

• El pozo Pucuna-17D debe trabajar con una unidad de bombeo ROTAFLEX 900
debido a que este es un pozo direccional, requiere de más resistencia ya que
posee una carrera mayor a la convencional.

• El pozo pucuna-06 trabajara con una unidad de bombeo convencional L C640-


305-144 MARCA LEGRAND (disponible en bodega de Lago Agrio).

• El tipo de varillas a utilizar en los pozos Pucuna 6 y Pucuna 17D son de alta
resistencia tipo HR, sarta 86. La tensión calculada de las varillas en Pucuna 6
es de 19027 psi y está por debajo de la tensión máxima que soporta la sarta
(25821 lbs); y la tensión calculada de las varillas para el Pucuna 17D es de
24163 psi y de igual manera se encuentra por debajo de la tensión máxima que
soporta la sarta (33843 lbs). En ambos pozos, se proporciona una carga
aceptable en el diseño, ya que no llega a sobrecargar la sarta de varillas.

• Para los pozos Pucuna-06 y Pucuna-17D observamos que las gráficas de


dinagramas, muestra una carta de fondo llena lo que se interpreta que el diseño
trabajara en condiciones óptimas.

• Para los pozos Pucuna-06 y Pucuna-17D observamos que las curvas de torque
están dentro de los límites permisibles en el diseño de tal manera que no
tendremos gran variación del torque neto durante el ciclo de rotación del sistema
de bombeo mecánico.

• La tasa real de los pozos Pucuna 6 y Pucuna 17 son de 76 BFPD Y 70 BFPD


respectivamente valor superior al límite que garantiza la reducción de la
influencia de los efectos de deslizamiento en la eficiencia de desplazamiento de
la bomba.

99
4.2 Recomendaciones

• La bomba mecánica del pozo Pucuna-06 seria instalada a 8500 ft utilizando una
IPA (insert pump anchor), de esta forma no es necesario el ingreso de WO, si
de una varillera.

• La bomba mecánica del pozo Pucuna-17D seria instalada a 9400 ft (73 ft sobre
la cavidad) utilizando una IPA (insert pump anchor), de esta forma no es
necesario el ingreso de WO, si de una varillera.

• El factor de servicio de las varillas utilizado para los pozos Pucuna 6 y Pucuna
17 es de 0.9 debido al bajo BSW que presentan. Si este BSW aumenta
considerablemente previo a la aplicación del diseño se deberá rediseñar la sarta
de varillas y trabajar con el SF menor.

• El tipo de varillas API 86 HR pueden ser WFT XD, NORRIS 97, CAM HS, o
alguna con similares características mecánicas y químicas.

• El contrapeso debe ser más pesado que el sistema de varillas para no forzar la
caja de engranaje.

• No producir más de lo que la formación nos pueda ofrecer ya que corremos el


riesgo de dañarla en un corto plazo.

• La presión de Intake durante la producción en los pozos Pucuna 6 y Pucuna 17


estaría bastante por debajo de la presión de burbuja lo cual amerita que se tome
en cuenta el uso de separadores de gas en bomba.

100
Bibliografía
Abarca Z., A., & Nuñez, P. (2015). Compendio Producción de Hidrocarburos I (Flujo

Natural). Maracaibo: INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO

MARIÑO.

Craft, B., & Hawkins, M. (1991). Applied Petroleum Reservoir Engineering. London :

Prentice Hall PTR.

ECHOMETER. (10 de 12 de 2018). Obtenido de ECHOMETER:

http://echometer.com/Portals/0/Brochures/BrochureEchometerWA_2008_12_01.

pdf

Ferrer, M. P. (2010). Fundamentos de Ingeniería de Yacimiento . En M. P. Ferrer,

Fundamentos de Ingeniería de Yacimiento (pág. 503). Venezuela.

Hernández Cortés, M. A. (2000). Operación de bombeo mecánico I. México: Instituto

Mexicano del Petróleo.

Obregón, K., & Mera, C. (2019).

PETROECUADOR, E. (Dirección). (2012). Departamento de Cartografía [Película].

Salazar, A., Vanegas , L., & Valenzuela, E. (2001). Diseño de instalaciones de

levantamiento artificial por bombeo mecánico. Maracaibo: CIED.

Svinos, John;. (2005). Optimización de Bombeo Mecánico . Bakersfield: Theta

Enterprise, Inc.

Takács, G. (2003). Sucker Rod Pumping Manual. Oklahoma: PennWell Corporation.

Coello Zambrano, A. H. (2017). Manual de operaciones para levantamiento artificial por

bombeo hidráulico tipo JET con unidad móvil de evaluación. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo.

102
Armijos Honores, A. E., & Yépez Pazmiño, D. F. (2013). Estudio técnico-económico de

la perforación de pozos tipo re-entry en los campos Tetete-Tapi-Frontera. Quito,

2013.

Aguila, C. E. (2012). estudio tecnico-economico para incrementar la produccion de

petroleo en el campo Pucuna. Quito: Escuela Politecnica Nacional.

A., L. M. (2017). Modelo Petrofísico-Estratigráfico del Campo Pucuna, Cuenca Oriental

del Ecuador . Caracas: Universidad Central de Venezuela.

103
Anexos

104
Anexo 1. Datos de varilla y bomba

Fuente: (Takács, 2003)

105
Anexo 2. Continuación

Fuente: (Takács, 2003)

106
Anexo 3 Continuación

Fuente: (Takács, 2003)

107
Anexo 4 Factor recorrido del pistón (SP/S)

Fuente: (Takács, 2003)

108
Anexo 5 Carga máxima en la barra lisa (F1/SKr)

Fuente: (Takács, 2003)

109
Anexo 6 Carga mínima en la barra lisa (F2/SKr)

Fuente: (Takács, 2003)

110
Anexo 7 Torque máximo (2T/S2Kr)

Fuente: (Takács, 2003)

111
Anexo 8 Potencia en la barra lisa (F3/SKr)

Fuente: (Takács, 2003)

112
Anexo 9 Factor de torque máximo ta (ajuste), para valores de wrf/skr,
diferentes de 0,3.

Fuente: (Takács, 2003)

113

También podría gustarte