Guia #1 Fisica Xi Cuarto Periodo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUIA N° 1 FISICA XI CUARTO PERIODO 2021

OBJETIVO: Conocer las teorías sobre la naturaleza de la luz y Determinar las características
de la propagación de la luz.
COMPETENCIA: comprende las raíces técnicas y sociales que dieron origen a las diferentes
teorías sobre la luz y a su desarrollo en cada uno de los momentos de la historia de la
humanidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Utilizar las actividades de la vida cotidiana como pretexto en la


adquisición de conocimiento
Comprender las diferentes teorías sobre la naturaleza de la luz., la óptica geométrica y la Ley
de la reflexión
OBSERVACIONES
El desarrollo de esta guía se realiza de la semana del 23 al 27 de noviembre de 2020
Cualquier dificultad que tenga comunicarse por el interno (3102870262)
Atención a estudiantes y padres de familia de lunes a viernes de 8 a 11 de la mañana
La teoría es para guiarse y resolver el taller esa no se envía
El trabajo debe llevar el nombre, grado, que sea claro, ordenado y que se vea bien a.m.

Los invito a conectarse el día 24 de noviembre hora 11:30 por zoom para un encuentro mas
NATURALEZA DE LA LUZ
Según el diccionario la palabra luz proviene del latín lux – lucius y significa la radiación
electromagnética en el espectro visible. La luz se define como la superposición de un
gran número de ondas cuya vibración eléctrica está orientada al azar.

Teorías asociadas a la Luz


TEORIA CORPUSCULAR
Newton: la luz es un haz de partículas, trabajo que desarrollo entre 1670 y 1672.
Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una
banda de colores que podían separarse por medio de un
prisma. Pese a que el modelo de Newton podía explicar
muchos de los fenómenos asociados a la luz, quedaban
otros sin resolver, como la refracción y la difracción de la luz
(aunque esta última no había sido observada en aquel
tiempo). Dado el prestigio que gozaba Newton en su época, su modelo fue mucho más
aceptado que el de Huygens.
TEORIA ONDULATORIO
Huygens: La luz es una onda. El principio de Huygens es un método de análisis
aplicado a los problemas de propagación de ondas. Afirma que todo punto de un frente
de onda inicial puede considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias
que se extienden en todas las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y
longitud de onda que el frente de onda del que proceden. Este principio fue formulado
alrededor de 1673 por el físico holandés
Esta teoría no fue aceptada debido al gran prestigio de
Newton. Tuvo que pasar mas de un siglo para que se tomará
nuevamente en consideración. Los experimentos de Young
(1801) sobre fenómenos de interferencias luminosas y los de
Fresnel sobre difracción fueron decisivos para que se tomara
en consideración los estudios de Huygens y para la
explicación de la teoría ondulatoria.

TEORIA ELECTROMAGNETCA
James Clerk Maxwell (1831-1879) planteó su teoría electromagnética. En ella
relacionó fenómenos como la electricidad y el magnetismo con la luz. Maxwell realizó
un notable desarrollo matemático de su teoría, que resumió en cuatro ecuaciones
conocidas como las ecuaciones de Maxwell. Uno de los principales aspectos de la
teoría de Maxwell era que las ondas electromagnéticas (entre las que se encuentra la
luz visible) se producían por cargas eléctricas aceleradas, o fluctuaciones del campo
eléctrico
TEORIA CUANTICA
Max Planck: La luz como quantum (paquetes compactos de Energía). Esta teoría
fue formulada por el físico polaco cerca de 1905, cuando publica sus estudios acerca
de la mecánica cuántica
DUALIDAD ONDA-CORPÚSCULO
Broglie: La luz como una dualidad onda-corpúsculo. Este trabajo fue
desarrollado en 1923, y habla acerca de cómo la luz puede cumplir
ambos roles, vale decir, puede comportarse como una onda, y a su
vez como corpúsculo
Modelo dual Finalmente, ¿qué modelo se impuso, el de Newton o
de Huygens? La verdad es que ambos modelos tienen aspectos
que se reconocen en la actual teoría acerca de la luz. La ciencia de hoy admite que la
luz puede comportarse como una onda y también como una partícula. ¿Cómo esto es
posible? A niveles subatómicos, las partículas pueden tener un comportamiento dual,
es decir, en determinadas condiciones actuar como una onda y, en otras, como una
partícula. El modelo que da cuenta de esto es el modelo dual o modelo onda-partícula
y proviene de una rama de la física conocida como mecánica cuántica. No fue
propuesto por un científico en particular, sino que representa la síntesis de siglos de
observaciones, de experimentos y de teorías respecto de la luz.

METODOS PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE LA LUZ


OLE RÖEMER: fue el primero en medir la velocidad de la luz en 1676. Detectó que el
tiempo entre los eclipses del satélite Lo de Júpiter era menor cuando la distancia a la
tierra decrecía, y viceversa. el satélite queda oculto por la sombra que proyecta el
planeta Júpiter, y se puede detectar fácilmente el momento en el que el satélite
aparece de nuevo tras de desaparecer brevemente de la vista del observador terrestre
GALILEO GALILEI dudó que la velocidad de la luz fuera infinita y describió un
experimento. Dos personas toman una lámpara con rejillas y se colocan en la cima de
dos montañas diferentes. Una abría la rejilla de su lámpara y la otra debía abrir la suya
tan pronto como viera la luz de la lámpara del primero. De esta manera se podía
calcular cuánto tiempo habría pasado antes de que se viera la luz de la otra montaña.
La velocidad de la luz es tan grande que es imposible detectarla mediante un
experimento de este tipo. Pero se demostró que la velocidad de la luz no es infinita.
ARMAND FIZEAU: en 1849 usó un haz de luz reflejado en un espejo a 8 km de
distancia. El haz pasa a través de una rueda dentada cuya velocidad se incrementa
hasta que el haz de retorno ha pasado completo el siguiente hueco. El valor obtenido
es 315000 km/s. fue el primero que midió la velocidad de la luz por un método
astronómico
LEON FOCAULT: En 1850 mejoró notablemente el método de Fizeau sustituyendo un
espejo giratorio por la rueda dentada, obtuvo un valor de 298000 km/h. este aparato
era mucho más sencillo que el de Fizeau y la luz recorría una distancia más pequeña
ALBERT ABRAHAM MICHELSON: en 1879. Durante una reunión de la Asociación
Americana para el progreso de la Ciencia, presentó el método que había utilizado para
determinar la velocidad de la luz, que halló ser de 300091 km/s, si bien en 1926, como
consecuencia de los estudios que realizó en el observatorio de Monte Wilson, dio
como valor más correcto el de 299520 km/s
EDUARD W MORLEY: Michelson colaboró con Morley (1838- 1923) para realizar una
serie de experimentos con el interferómetro para reconocer la influencia que el
movimiento de la tierra pudiera ejercer sobre un supuesto éter. Estos trabajos
probaron la constancia de la velocidad de la luz, siendo la base del principio de la
relatividad de Einstein
CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ:
• Velocidad finita: Actualmente el valor exacto aceptado
para la velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458
m/s.
• La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia
es menor que a través del vacío y depende de las propiedades dieléctricas del medio y
de la energía de la luz.
• La luz se propaga en línea recta
A causa de la propagación de la luz en línea recta, detrás de un cuerpo opaco queda
un espacio inaccesible para la luz, llamado sombra.
Sombra: Es el espacio privado completamente de luz
Penumbra: Es el espacio que puede recibir rayos de luz de cierta porción del cuerpo
luminoso, es semi-oscuridad
Cada una de las direcciones de la propagación de la luz es un rayo luminoso.
• Un conjunto de rayos que parten de un mismo punto es un haz.
FOTOMETRÍA (Óptica). Es la ciencia que se encarga de la medida de la luz, como el
brillo percibido por el ojo humano. Es decir, estudia la capacidad que tiene la radiación
electromagnética de estimular el sistema visual. No debe confundirse con la
Radiometría, encargada de la medida de la luz en términos de potencia absoluta.
FUENTES LUMINOSAS
 Fuentes luminosas naturales. Son fuentes luminosas naturales las estrellas, el
fuego, algunos animales como las luciérnagas, los cocuyos, etc.
 Fuentes luminosas artificiales. Son fuentes luminosas artificiales los focos y los
tubos fluorescentes.

FLUJO LUMINOSO

Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación


luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su símbolo es y su unidad es el lumen
(lm). A la relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía
y equivale a:
1 watt-luz a 555 nm = 683 lm
INTENSIDAD LUMNOSA
conoce como intensidad luminosa, al flujo luminoso emitido por unidad de ángulo
sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd).
LOS CUERPOS Y LA LUZ
Cuando un cuerpo recibe luz, pueden ocurrir uno o varios de los siguientes
fenómenos:
 La luz refleja en el cuerpo, es decir, choca contra el cuerpo y vuelve hacia el lugar
del que procede.
 La luz es absorbida por el cuerpo, es decir, entra en el cuerpo, pero no lo
atraviesa.
 La luz pasa a través del cuerpo, es decir, entra en el cuerpo y lo atraviesa.
Los cuerpos pueden ser transparentes, traslúcidos u opacos.
 Cuerpos trasparentes. Son los que dejan pasar casi toda la luz que les llega. Ésta
es la razón por la que podemos ver claramente los objetos que están detrás de
ellos.
 Cuerpos traslúcidos. Son los que dejan pasar una parte de la luz que les llega. Por
esta razón no podemos ver con claridad los objetos situados detrás de ellos.
 Cuerpos opacos. Son los que no dejan que los atraviesa la luz. Ésta es la razón
por la que no podemos ver los objetos que hay detrás de ellos.
 FOTOMETRIA:
La fotometría es el estudio de la medición de la luz en el rango visible. Es la parte
de la Óptica que se dedica a las mediciones de las características luminosas.
La iluminación de una superficie depende de la energía que le es enviada por la
fuente luminosa. El ojo humano es más sensible a la longitud de onda 550nm, la cual
corresponde al color verde/amarilla. Por ellos un bombillo que emite color amarillo
parecerá más brillante que otro que emite luz azul con la misma potencia. Esta
diferencia de la percepción de la brillantez se mide mediante el flujo luminoso, que se
expresa en lumen (lm). Un Lumen es equivalente a 1/680W dé luz verde/amarilla (550
nm). Si se combinan dos fuentes, el flujo luminoso es la suma de los flujos de cada
una de ellas. Se define la intensidad de la luz como la potencia radiada por unidad de
área. Se expresa en w/m2. Sin embargo puesto que la sensación de brillante está
relacionada con el flujo luminoso y no con la potencia, es necesario realizar la
conversión de vatios, W a lumen, lm.
FLUJO LUMINOSO (F)
Es la cantidad de energía luminosa que emite un foco en la unidad de tiempo.
La unidad de medida es el “lumen” abreviado (lm).
Angulo solido (𝜔)
Se define como la relación entre el área S de un casquete esférico entre el cuadrado
de la distancia radial r.
La unidad de medida es el estereorradián (sr).
La Intensidad luminosa de una fuente puntual se define como el flujo luminoso por
unidad de ángulo sólido.
𝐹
INTENSIDAD LUMINOSA (I) 𝐼 = (1)
𝜔

En Fotometría, se toma como unidad fundamental la Intensidad luminosa.


En principio se tomó como Intensidad luminosa unitaria la que emitía en determinada
dirección una bujía (vela de cera) preparada de acuerdo con ciertas normas de un
material con un diámetro y una longitud de pabilo determinadas (dirección horizontal y
quemaba 7,8 g/h de cera).
Desde 1940 se adoptó como patrón de Intensidad luminosa la definida como 1/60 de la
intensidad luminosa de un radiador que consiste en una cápsula con un orificio y llena
de platino fundente.
En el Sistema Internacional de unidades S:I. La unidad de medida de la Intensidad
luminosa es la candela (cd).
Entonces, de la ecuación (1):

sr → estereorradián (unidad de ángulo sólido).


ILUMINACION O ILUMINANCIA
Consideremos ahora un elemento de área A de una superficie en la que incide un flujo
luminoso F. También se denomina Luminosidad o Emitancia a la magnitud dada por la
relación:
𝐹
𝐸=
𝐴
La unidad de la Iluminancia es (lumen /m 2) ó lm/m2. La luminosidad o Emitancia de un
cuerpo en el que la emisión de luz se debe a la luz que difunde o refleja vendrá
determinada por su iluminación. En estos cuerpos, la luminosidad R y la
iluminación E están relacionadas mediante la igualdad:
Aquí K es el coeficiente de reflexión o difusión según sea el caso cumpliéndose
siempre que K<< 1 y cumple con los siguientes casos particulares:
los cuerpos se llaman blancos.
K<< 1 el cuerpo se denomina negro.
LEY DE LAMBERT
“La iluminancia es directamente proporcional a la intensidad de la fuente luminosa, e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la fuente de luz y la
superficie”.

o de la otra forma, cuando el flujo luminoso no es perpendicular a la superficie:

EJEMPLO 1. Calcule la iluminación producida por una fuente de 200 cd a 5 m de una


pared.

E= 8lx
EJEMPLO 2: Una fuente de 800 cd está situada en el centro de una esfera de 4
m de radio. Calcule el flujo luminoso que atraviesa 0,3 m 2 de área de la esfera.
Cálculo del ángulo solido:

El flujo luminoso:

F=15lm
ACTIVIDAD Nº 1
Esta es la primera actividad de este desempeño que se será entregada por tardar el 9
de octubre la parte de fotometría no entra en esta actividad.
De acuerdo con la lectura anterior realice un pasatiempo (sopa de letras,
crucigrama, mensaje secreto, acróstico, complete el texto) donde usted genere
todo el ejercicio es decir realizando las instrucciones dando los conceptos y
palabra que va a utilizar.
Recuerde que se trata de ser creativo utilizando la lectura anterior.
El trabajo debe ser individual.
ACTIVIDAD Nº 2
Esta actividad la deben presentar con plazo máximo el 22 de octubre
En esta actividad va a elaborar un diagrama del espectro electromagnético completo y
además debe presentar la explicación de cada clase de radiación que lo compone
ACTIVIDAD N° 3
Esta actividad la deben presentar con plazo máximo el 29 de octubre
Teniendo en cuenta los conceptos de fotometría desarrollar los siguientes ejercicios
1. Una fuente de luz azul (𝜆=470nm) emite una potencia luminosa de 2W (1
W de potencia equivale a 680 lumen), que atraviesa 1,5 m2 de una mesa
circular. Calcule la intensidad luminosa producida por la fuente, situada
en el centro de la mesa de 3m de radio.
2. La intensidad luminosa de un filamento, incandescente de wolframio de
una lámpara de 60 w es igual a 66,5 cd.
Calcular el flujo luminoso total irradiado por la lámpara
3. Calcular la iluminación, de una pequeña superficie situada a 120 cm de
una lámpara de 72 cd de intensidad luminosa
4. Calcular la intensidad luminosa de una lámpara situada a 90 cm de una
pantalla, sabiendo que produce sobre ella la misma ilumi9nancia que una
lámpara de 32 cd situada a 90 cm de dicha pantalla
5. A una altura de 2m, sobre el centro de una mesa circular de diámetro 3m,
está colgada una lámpara de 100 candelas.) Esta lámpara fue sustituida
por otra de 25 candelas, en tanto que cambiando la distancia hasta la
mesa de modo, que la iluminación del centro de la mesa quedó igual.
¿Cómo cambiará la iluminación del borde de la mesa?
6. ¿A qué altura sobre el centro de una mesa circular es? necesario instalar
una lámpara para obtener la máxima iluminación en los bordes de la mesa?
7. Una lámpara, cuya intensidad luminosa es 100 candelas, está colgada en el
techo de un cuarto. Determinar el flujo luminoso total que llega a todas las paredes
y al suelo de la habitación.
Los invito a conectarse el dia tal hor por zoom para un
encuentro mas

También podría gustarte