El Sistro
El Sistro
1. LA MÚSICA EN EGIPTO:
En el Antiguo Egipto, la primera teoría musical se remonta a 3150 a.C.
Los egipcios eran muy aficionados a la música, cuyo estudio se basaba en principios
científicos. Era considerada una ciencia importante, siendo estudiada por los
sacerdotes. Hay amplia representación de músicos tocando gran variedad de
instrumentos en tumbas y elementos de decoración.
tradicionalmente como ciencia afín a las precedentes. (No olvidemos que Pitágoras
había estudiado matemáticas y teoría musical, precisamente en Egipto).
En el Imperio Nuevo se produjo el mayor esplendor en las artes, también en la
música. Se construyeron nuevos instrumentos musicales y se mejoraron los de
períodos anteriores. Nos han quedado evidencias en relieves y frescos, aunque
también se conservan instrumentos o partes de éstos.
Tras la XVIII dinastía se produjo una decadencia en todo Egipto, que también
afectó a la música. A partir de ese momento, los instrumentos, así como las
melodías, estuvieron cada vez más influenciadas por las culturas extranjeras.
Hasta nosotros han llegado pocas manifestaciones sobre la música en general
en el Antiguo Egipto, la mayoría de ellas gracias a relieves, frescos o restos de
instrumentos musicales a partir del Imperio Nuevo. El hecho de que podamos
conocer parte de su cultura musical ha sido posible gracias a que los cantantes
coptos han conservado este legado de forma oral, y se ha mantenido intacta
durante siglos gracias al conservadurismo de los sacerdotes.
Sobre este tema, el musicólogo español Rafael Pérez Arroyo ha realizado un
trabajo al respecto, denominado "La música en la era de las pirámides". Se trata de
un libro que forma parte de una serie de cuatro, en el que explica diversos aspectos
de la música en los distintos períodos, reconstrucción de instrumentos, vida de los
músicos, así como una selección de himnos y textos de las pirámides transcritos y
traducidos. Acompaña al libro un CD grabado con cantos rituales, acompañados por
una recreación de los instrumentos de este período. Fue galardonado con el premio
"Mejor libro técnico-científico2002" por el Ministerio de Cultura.
4. EL SISTRO:
diosa Hathor, la madre de las madres, sin igual en el cielo eterno, apreciada en todo
Egipto, y amada sobre todo en la Alto Egipto, donde se hallaba su residencia, en
Dendera.
las formas redondeadas del menat, propias del sexo femenino; todo ello guarda
relación con ritos de fertilidad y fecundidad.
El sistro se mantuvo vinculado al culto de Isis en la época grecorromana. Son
famosos los ejemplares de bronce hallados en el templo de Isis de Pompeya,
siguiendo la tipología egipcia tradicional.