CMV1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

CEPA FAUSTINA ÁLVAREZ

CURSO 2021/22
CEPA FAUSTINA ÁLVAREZ CURSO 2021/22

Formación para Personas Adultas


- Graduado en Educación Secundaria -

Procesos e instrumentos
matemáticos
Óscar Serrano Gallego

Equipo Psicopedagógico:
Amaia Prieto Marín, Belinda del Camino Moreno Poré, Joan Lluís Pérez i García, Laura
Mollà Cambra, Ximo Vila Vilanova.
CEPA FAUSTINA ÁLVAREZ CURSO 2021/22

1º Edición Junio 2012


Titulo: Procesos e Instrumentos Matemáticos.
Autor: Óscar Serrano Gallego.
Equipo psicopedagógico: Amaia Prieto Marín, Belinda del Camino Moreno Poré, Joan Lluís
Pérez i García, Laura Mollà Cambra, Ximo Vila Vilanova.
Edita: Iniciatives Solidàries.
C/ J.A. Valero de Palma, 2-
Bajo. 46018-Valencia.
Ilustración y maquetación de portada: MalaGe (Laura Granell Jiménez y Mara Pastor Granell).
Imprenta: Tecnigrafic
C/ Cuenca, 138.
46007-Valencia.
Depósito Legal: V-1762-2012

Licencia de Creative Commons. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra.


Colabora: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
CEPA FAUSTINA ÁLVAREZ CURSO 2021/22

1
5

LOS NÚMEROS NATURALES Y


OPERACIONES BÁSICAS……………………………. 17

LOS NÚMEROS ENTEROS: POSITIVOS Y


NEGATIVOS……………………………………………… 27

FRACCIONES…………………………………………... 39

6
Iniciatives Solidàries
CEPA FAUSTINA ÁLVAREZ CURSO 2021/22

EL LENGUAJE ALGEBRAICO: ECUACIONES


57
Y SISTEMAS DE ECUACIONES……………………

MEDIDAS DE LONGITUD, SUPERFICIE Y


VOLUMEN………………………………………………. 77

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD………………. 95
CEPA FAUSTINA ÁLVAREZ CURSO 2021/22

LOS NÚMEROS
NATURALES Y
OPERACIONES
BÁSICAS

17
Iniciatives Solidàries
Los números naturales son los números que
usamos normalmente cuando hablamos de dinero,
de personas, cuando vamos a comprar... Son todos
los que conocemos, el 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0 y
además todas las combinaciones entre ellos, como
por ejemplo 12, 45, 658, 1285... y así sucesivamente.

Por eso es importante saber descomponer los


números. Es muy fácil, fíjate en estos ejemplos:

24 lo podemos descomponer en 4 unidades y 2 decenas.


168 lo podemos descomponer en 8 unidades, 6 decenas y 1
centena.
2548 lo podemos descomponer en 8 unidades, 4 decenas, 5 centenas
y 2 unidades de mil.

Vamos a ver otro ejemplo. El número 3124 lo descomponemos en:

UNIDADE
S CENTENA DECENA UNIDADE
DE MIL S S S
3 1 2 4

Así tendremos:

 3 unidades de mil, o lo que es lo mismo, 3000. También 3 x


1000 unidades.
 1 centena, o lo que es lo mismo, 100. También 1x 100 unidades.
 2 decenas, o lo que es lo mismo, 20. También 2 x 10 unidades.
 4 unidades, o lo que es lo mismo, 4. también 4 x 1unidad.

Entonces decir 3124 es lo mismo que decir 3000 +100 + 20 + 4

Por lo tanto, hay que tener en cuenta lo siguiente:


 El número más bajo siempre es la unidad. En nuestro ejemplo el 4.
 Las decenas son diez veces la unidad. En nuestro ejemplo el 2.
 Las centenas son cien veces la unidad. En nuestro ejemplo el 1.
 Las unidades de mil son mil veces la unidad. En nuestro
ejemplo el 3.

18
Iniciatives Solidàries
Con los números naturales que ya conocemos podemos realizar una
serie de operaciones que son la suma, la resta, la multiplicación y la
división.

La suma es el agregado de cosas, es una operación que permite


añadir una cantidad a otra:

1 20 835 446,23
69
+ +80 + 32894 + 6,40
1
2 100 116463 452,63

La resta, dada una cantidad, se elimina una parte de ella y se


obtiene un resultado. Se trata de disminuir o rebajar.

2 80 83569 446,23
-1 - 20 - 32894 - 6,40
1 60 50675 439,83

La multiplicación consiste en sumar repetidamente la primera cantidad,


tantas veces como indica la segunda. Así, 4 x 3 = 4 + 4 + 4 = 12
Para multiplicar dos números decimales
12 49264 3456
lo haremos como si fueran números
x x 32 x 3,2
enteros y al resultado le pondremos
5
tantas cifras decimales como tengan en
60 98528 6912 total todos los números que hemos
147792 1036 multiplicado
8

La división es una operación inversa a la multiplicación, su sentido es repartir.


Consiste en averiguar cuántas veces se puede repartir un número en otro número.
12: 2 = cuántas veces se puede repartir el número 12, entre 2, que sería 6 veces.

24 I2 47852 I2 45,6 I2
04 12 07 05
Para dividir un número decimal por un
23926 22,8 número entero se realiza como si fueran
0/ 18 16 ambos números enteros; la coma se
05 0 coloca en el cociente en el momento de
/ bajar la primera cifra decimal del
12 dividendo
0/
🖊 1. Una señora se va a comprar y lleva en la cartera 75 euros, y compra 3 Kg. de
cacahuetes que cuestan 4 euros/Kg, y un libro que cuesta 12 euros. ¿Cuánto dinero
le sobrará en la cartera después de la compra?

🖊 2. ¿Cuantos meses hay en 9 años? ¿Y cuántos hay en 18 años?

🖊 3. Pedro quiere repartir 168 monedas entre 8 niños, ¿cuántas monedas tendrá
cada niño?

🖊 4. Hay en clase 7 paquetes de 25 cuadernos. Hemos gastado 67 cuadernos,


¿cuántos quedan?

Recuerda que dividir significa repartir una cantidad en partes iguales. Si


la división es exacta (o sea, si el resto es 0, no sobra nada) se
cumple que:

DIVIDENDO 66 I 2 DIVISOR

06 33 COCIENTE
0/
Dividendo = Divisor x Cociente

66 = 2 x 33
66 = 66

20
Iniciatives Solidàries
Pues para calcular los múltiplos de un número sólo tendremos que
multiplicar ese número x 1, x 2, x 3, x 4, x 5, x 6…......Cada resultado
será
un múltiplo de ese número. Vamos a ver un ejemplo:
Múltiplos de 3 3 (3 x 1) Múltiplos de 4 4 (4 x 1)
6 (3 x 2) 8 (4 x 2)
9 (3 x 3) 12 (4 x 3)
… …
En el caso de los divisores es también muy sencillo. Son los números por
el que se puede dividir un número de manera exacta:

Divisores de 12  12 (12: 12 = 1)
 6 (12: 6 = 2)
 4 (12: 4 = 3)
 3 (12: 3 = 4)
 2 (12: 2 = 6)
 1 (12: 1 = 12)
🖊 5. Escribe cinco múltiplos de los siguientes números:
5
18 
20 
11 
7
🖊 6. Escribe todos los divisores de los siguientes números:
8
18 
36 
15 
48 

 ¿Qué son los NÚMEROS PRIMOS?


Son aquellos números cuyos divisores son ellos mismos y el número uno:

Divisores de 13  13 (13 : 13 = 1)
 1 (13 : 1 = 13)

Ejemplos: el 1, el 2, el 3, el 5, el 7, el 11, el 13, el 17...


RECUERDA QUE…

Todos los números son divisibles por sí mismos y por el


número 1.

🖊 7. En un supermercado solo se venden los yogures en bloques de 4


unidades.
Escribe la sucesión formada por el número posible de yogures que se
pueden comprar.
4,……..,……..,……..,……..,……,…….,…….,………
🖊 8. ¿De cuentas formas podemos colocar en filas y columnas los 30 alumnos
de una clase?
Filas 1
Columnas 30

También se le llama descomposición factorial. Se trata de dividir un


número entre todos los números primos que se pueda y después
expresarlos (los nos primos o factores) en forma de multiplicación.
RECUERDA QUE…

Los números primos son aquellos que sólo tienen como


divisores él mismo y el 1. Ejemplos:
El 1, el 2, el 3, el 5, el 7, el 11, el 13, el 17…

Intentemos comprenderlo con un ejemplo:

Tenemos el número 24, que debemos factorizar. A su lado


dibujamos una raya. A la derecha de la raya escribiremos el
número primo por el que podemos dividirlo, y el resultado
lo escribiremos en la parte izquierda. Con este resultado
volveremos a hacer lo mismo hasta que tengamos como
resultado el número 1, ya que no se puede descomponer
más:

24 2 1
12 2
6 2
3 3
U z descompuesto el número, hay que
n rescribirlo. Ahora tenemos que expresar
a el número en factores primos. Se haría
de la siguiente manera:
v
e 24= 23 x 3

🖊9. Factoriza los siguientes números: 30,


56 y 72:

🖊10. Factoriza los siguientes números:

18=36=

54 95
= =

125 72
= =

RECUERDA QUE…

Las potencias expresan un número multiplicado por sí mismo,


donde la base es el número y el exponente es el número de
veces que se repite.
Para comprender el mínimo común múltiplo es importante recordar y
tener claros estos conceptos:

 Exponente: número que dice cuantas veces se multiplica


otro número por sí mismo. Ej: 23 = 2 x 2 x 2= 8.
 Números primos: son aquellos números que solo tienen como
divisores él mismo y el 1.
 Descomposición de un número: descomponer un número
expresándolo como una multiplicación de números primos.
Ej: 24= 23 x 3.

El mínimo común múltiplo (m.c.m.) de varios números es resultado de


la multiplicación de los factores primos comunes y no comunes
elevados al mayor exponente que aparecen en la descomposición
factorial.
Vamos verlo mejor con un ejemplo: hallar el m.c.m de 18 y 20.

1. Descomponemos los números. Ej:


18 = 2 x 32 20 = 22 x 5
1 2 20 2
8
9 3 10 2
3 3 5 5
1 1

2. Señalamos los números que no se repitan en las descomposiciones, y


de los que se repitan señalamos los mayores.
18 = 2 x 32
20 = 22 x 5
3. Multiplicamos todos estos números y el resultado es el m.c.m.
m.c.m. = 32 x 22 x 5 = (3 x 3) x (2 x 2) x 5 =
9 x 4 x 5 = 180
🖊11. Calcula el mínimo común múltiplo de:
a) 36 y 38
b) 55, 33 y 11

c) 45, 25 ,60

El Máximo Común Divisor (M.C.D) de varios números es la multiplicación


de los factores primos comunes a todos, elevados cada uno al menor
de los exponentes con que aparecen en su descomposición.

Vamos verlo con un ejemplo: hallar el M.C.D de 18 y 20.


1. Descomponemos los números. Ej:

18 = 2 x 32 20 = 22 x 5

1 2 20 2
8
9 3 10 2
3 3 5 5
1 1

2. Señalamos los números que se repitan en las descomposiciones,


y de los que se repitan señalamos los más pequeños.

18 = 2 x 32
20 = 22 x 5

3. Multiplicamos todos estos números y el resultado es el M.C.D

M.C.D = 2
🖊12. Calcula el Máximo Común Divisor
de: a)8 y 48b) 30 y 45 c)12 y
45

🖊13. Una pareja que trabaja como ATS tiene guardias nocturnas. Él cada 8
días y ella cada 10. Si coinciden el 1 de enero haciendo guardia ¿cuánto
tardarán en coincidir de nuevo?, ¿cuántas veces al año les toca guardia a la
vez y tienen que contratar a una persona para que cuide a sus hijas?

🖊14. Tenemos dos cuerdas, una de 12m. y la otra de 8m. ¿Cómo las
dividiremos de modo que los trozos de una sean de igual longitud que los
de otra y lo más largos posibles?

RECUERDA QUE… La forma de diferenciar los problemas de mínimo


común múltiplo (m.c.m.) y de máximo común divisor (m.c.d) es que:
Si el problema busca repetir o multiplicar será un problema de m.c.m.
Si el problema busca repartir o dividir será un problema de M.C.D.
LOS
NÚMEROS
ENTEROS:
POSITIVOS
Y
NEGATIVOS
Si nos imaginamos el Monte Everest (que es
el lugar más alto de la tierra) y las fosas de
las Marianas (que son el lugar más profundo
de la corteza terrestre) observamos que el
Monte Everest sobresale del nivel del mar y
las fosas Marianas se quedan muy por debajo.
Así pues, al nivel del mar lo llamaremos punto
0.
Con las temperaturas ocurre lo mismo. En Rusia en invierno soportan
temperaturas de hasta -40 grados y en Sevilla en verano hace unos
40 grados de calor. El punto medio sería el 0. Estos ejemplos nos sirven
para comprender todo lo que vamos a explicar a continuación.

Los números naturales en este tema se nos quedan cortos. Por eso
vamos a trabajar con los números enteros que poseen dos signos:
positivo (+) y negativo (-). Esto quiere decir que cada número posee
uno exactamente igual en sentido opuesto. Por ejemplo:

Si vamos al banco e ingresamos 500 euros en nuestra


cartilla, nuestro saldo habrá aumentado 500 euros.
Esto es un número positivo.
Si por el contrario tienen que cobrarse el seguro del
coche, nos cobrarán 500 euros. En nuestro saldo
aparecerá como -500 euros. Esto es un número
negativo. Si observamos, uno es el opuesto del otro y en
medio se encontraría el 0,a la misma distancia de los
dos:

-5000+500

En los dos casos vemos que la cifra es igual, 500. A ese número, si
no hacemos caso del signo, le llamaremos, VALOR ABSOLUTO. Y lo
vamos a expresar de la siguiente manera:

El valor absoluto de - 500 y + 500 = /500/

28
Iniciatives Solidàries
Los números se representan gráficamente puestos en una línea recta,
poniendo en algún lugar el 0 (el origen de referencia). Cuando
elegimos el tipo de medida que vamos a situar (de 1 en 1, de 2 en 2,
de 100 en 100), colocamos los positivos a la derecha y los negativos a la
izquierda. Lo mismo que hemos visto en el ejemplo de los 500 euros.

-500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Estaremos todos de acuerdo en que 1 es menor que 2. Del mismo modo


-1 es mayor que -2.

Ejemplo:
Elegimos como unidad de medida 1o, así obtendríamos la siguiente
escala:
-3o, -2o, -1o, 0o, 1o, 2o, 3o.

En este caso estaríamos midiendo temperatura, por lo tanto, el calor.


Hace más calor con 2 grados que con 1. También hace menos calor
con -2 grados que con -1 grado. Esto lo expresamos de la siguiente
forma:
2 >1 y -2 < -1.

RECUERDA QUE…
La boca del signo > < siempre apunta al
número más grande.
🖊1. Escribe el signo mayor o menor entre los siguientes pares de números:

-4 -3 0 -7 -13 -27 3 1 0 -1
-7 -8 -2 0 -87 3 -9 -5 -6 -12

🖊2. Escribe 5 números que sean menores que -8 y otros 5 números mayores que
-5. Represéntalos gráficamente en una línea recta:

Sumar, restar, multiplicar o dividir, no es muy diferente de hacerlo como


todos sabemos. Pero debemos conocer una serie reglas:

SUMA y resta.

Cuando la suma o la resta tienen:


Mismo signo: se suman sus valores absolutos y se deja el mismo signo.
Ejemplo:

Diferente signo: se restan sus valores absolutos y se deja el signo del mayor.
Ejemplo:

RECUERDA QUE ...


Cuando un número no lleva ningún signo delante, es positivo:
32 = + 32698 = + 698

El signo – delante de otro signo – hace que este se convierta


en un signo positivo.

30
Iniciatives Solidàries
🖊3. Calcula:
a) (-5) + (-4) =
b) 6 - 4 =
c) 8 - 12 =
d) 25 - (-15)=

🖊4. Calcula:
a) (-24) – (-15 + 3)=
b) 16 – (-3 -2)=
c) -52- (-12)=
d) 8 – (+12) =
e) (-6)-(6+5)=

🖊5. Pitágoras nació en el año 580 a.C. y Newton en el año 1.643 d.C. Si se cree que
Pitágoras murió a los 83 años de edad ¿cuántos años trascurrieron desde que murió
Pitágoras hasta que nació Newton?

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
Cuándo la multiplicación y la división tienen:
 Mismo signo: resultado positivo (+)
Ley de los signos
Ejemplo:

 Diferente signo: resultado negativo (-)


Ejemplo:
recuerDa Que ...

El signo x es el mismo que · (multiplicación).

Cuando no se pone nada delante de un paréntesis, se


supone que ese número está multiplicando:
32 (8 + 16) = 32 · (24) = 768

🖊6. Calcula:
a) 12 · 3 = e) 6 · (-
2)=
b) (-10) · (- f) (-8) · (-5)=
10)=
c) 8 · (-5) g) 6 · 3
= =
d) (-14) · 13 h) (-5) · (-6)
= =

🖊7. En una ciudad va bajando la temperatura durante la noche 1 grado


cada hora. Si en ese momento marca 0 grados:
a.- ¿Qué temperatura marcaba hace 4 horas?

b.- ¿Qué temperatura marcará dentro de 2 horas?

🖊8. Realiza las siguientes


divisiones: a) 15 : (-3)=

b) (-18) : (-3)=

c) (-3) : (-3)=

d) (-12) : 6 =
PropieDaD Distributiva: Significa que si multiplicamos un número por otros
dos que están sumando o restando, este número multiplicará a los dos números
que se suman o se restan:

🖊9. Efectúa las siguientes operaciones utilizando la propiedad distributiva:

a) (12 + 4) · 7 =

b) 32 · (8 + 16) =

c) (10 – 9) · 5 =

d) (6 + 9) · 3 =

POTENCIA

Recuerda:

2 10 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 1.024

La potencia es una operación que nos indica cuantas veces esta


multiplicado un número por sí mismo. Es la operación contraria a la
raíz cuadrada. Esta misma operación también se puede realizar con
números enteros (positivos y negativos). Veamos cómo:

(-2)10 = (-2) · (-2) · (-2) · (-2) · (-2) · (-2) · (-2) · (-2) · (-2) · (-2) =+1.024

Existe un truco para saber el signo del resultado final:


- Si el exponente es par = positivo (+)
- Si el exponente es impar = negativo (-).

Observa:

(-2)5 = (-2) · (-2) · (-2) · (-2) · (-2) = - 32 (-2) 4 = (-2) · (-2) · (-2) · (-2) = +16
🖊10. Calcula:

a) (-7) 3=

b) -(5)3 =

c) (-3) 3 =

d) -(-2) 3 =

e) (-3) 4=

f) (-12) 2 =

Las potencias también se pueden multiplicar, dividir, sumar y restar.


Vamos a ver primero cómo se hace cuando la base de los dos
números es la misma.

misma base: podemos encontrar:


multiplicación: Se deja como base lo mismo y se suman los
exponentes. Ej: 34 · 35 = 3 4 + 5= 39

División: Se deja como base el mismo número y se restan los


exponentes. Ej: 36 : 34 = 36 – 4 = 32

Diferente base: podemos encontrar:


multiplicación: Se multiplican las dos bases y se deja igual el
exponente. Ej: 25 · 35 = (2 · 3)5= 6 5
También se puede hacer al revés: (2 ·3)5= 25 · 35

División: Se dividen las dos bases y se deja igual el exponente.


Ej: 85 : 25 = (8:2) 5 = 45

potencia De una potencia:


Se deja como base el mismo número y como exponente la
multiplicación de los dos exponentes.
(( -2)3)4= (-2) 3·4 = (-2)12
recuerDa Que ...

Cualquier número elevado a 0 es igual a 1 Cualquier número


elevado a 1 es ese mismo número

🖊11. Efectúa:

a) 23 · 25 = g) (41)=

b) (-5)4 · (-5)7 = h) (-2)3 · (-2)5 =

c) (-3)5 : ( -3)4 = i) 35 · 37 =

d) (-7)5 : (-7)3 = j) 85 : 85 =

e) (( 2)3 )5 · 24 = k) (( -2)2 )5 =

f) (( 2)2 )9 = l) 390=

En la vida real se nos van a presentar todas estas operaciones


matemáticas mezcladas, como por ejemplo en los inventarios de
grandes almacenes, en los ingresos, gastos... Es importante para
esto que conozcamos el orden que deben seguir las operaciones.

Las potencias: (25)


La multiplicación y la división: (x) (:)
Las sumas y las restas: (+) (-)

35
Iniciatives Solidàries
Ejemplo:

-3 + 2· 52 =

Primero realizamos la potencia


52, que nos da 25.

-3 + 2· 52 = -3 + 2· 25 =

Después la multiplicación 25· 2, que nos da 50.

-3 + 2· 52 = -3 + 2· 25= -3 + 50 =

Por último la suma -3+50. El resultado sería 47.

-3 + 2· 52 = -3 + 2· 25 = -3 + 50 = 47

recuerDa Que ...

Los paréntesis es lo primero que hemos de realizar,


teniendo en cuenta la prioridad de las operaciones.

🖊12. Indica si son iguales, mayores o menores los siguientes


números:
a) -7-8 c) 05 e) -51-3
b) -20 d) -6-12 f) -31

🖊13. Realiza las siguientes sumas y restas de números

enteros: a) 5 + 4 + (-9) -5 + 3 + (-2) - (-4) =


b) 6 + 2 + 1 – 8 – 1 + (-5) + (-2) - (-4) =

36
Iniciatives Solidàries
🖊14.-Calcula las siguientes operaciones:

a) -15 + 7 – (-8) + (-9) = g) -12 · (-4) =

b) 12 + (-10) - 5 – (-21) = h) 2 · (-3 + 1) =

c) - (-8) + 12 + (-5) – 3 = i) -1 · (-2) · 3 · (-5) =

d) -(-6) - (6 + 3) = j) -3 · (-5 + 2) =

e) 1 - (-7 + 4) + (-2) = k) -4 · (-3) · (-5) =

f) -12 - (-8 + 4 - 5) + (-1) = l) -2 · 3 (-5) =

🖊15.- Calcula los siguientes cocientes:

a) 15 : (-3) = c) (-10 + 2) : (-2) = e) -30 : (-7 + 10) =

b) -3 : 3 = d) -12 : 4 = f) -(-15 ) : (-5) =

🖊16.- Realiza las siguientes operaciones:

a) - (-8 ·5 (-9)) : 12 = e) (-18) : 3 · (-2) =

b) (-4 · (-2) · 7) : (-14) = f) (-18) : ( 3 · (-2) )=

c) -(-2) · 5 · (-12) : (-4) =


17.- Mónica parte en ascensor desde la planta cero de su edificio. El ascensor sube
5 plantas, después baja 3, sube 5, baja 8, sube 10, sube 5 y baja 6. ¿En qué planta
está?

18.- Juan debe 40 euros a un taller por la reparación de su moto. Si abona 35 euros,
¿cuánto debe?

19.- En una estación de esquí el termómetro marcaba 14º bajo cero a las 8 de
la mañana; al mediodía la temperatura había subido 10 grados y a las 19.00
había bajado 5 grados respecto al mediodía. ¿Cuál era la temperatura a esa hora?
FRACCIONES

39
Iniciatives Solidàries
Una fracción es la representación de un reparto y la utilizamos
comúnmente más de lo que parece, por ejemplo: en el supermercado,
cuando compramos medio kilo de carne; cuando pedimos un tercio de
cerveza o cuando compramos un décimo de lotería en Navidad…, en
todos estos casos, utilizamos fracciones.
Los términos de la fracción se llaman:

1  numeraDor
2  DENOMINADOR
Las fracciones pueden tener diferentes significados y tener varias
aplicaciones, se pueden utilizar para:

REPARTIR

Si queremos repartir una tarta con 8 trozos entre 2


personas lo expresaríamos de la siguiente manera 8/2.
Si realizamos la división nos daría que a cada
persona le corresponden 4 trozos.

FRACCIONAR O DIVIDIR

Imaginad que un
pintor coge una pared y
pinta una tercera parte
(1/3), esto quiere decir
que ha tomado la pared
(que es la unidad (1)) y
la ha dividido en tres
partes, de las que ha
pintado una.
Ha pintado un tercio de pared.

REPRESENTAR UNA RELACIÓN O RAZÓN

Se puede representar la relación o “razón” que existe entre


dos cantidades. Así, por ejemplo, si para hacer un
determinado pastel necesitamos 6 huevos por cada kg de
harina, la relación existente entre la harina y los huevos se
expresaría de la siguiente forma: 1/6.

40
Iniciatives Solidàries
1. Hallar las partes de un número

En ocasiones nos podrán preguntar como hallar una fracción de un


número. Veamos un ejemplo:

¿Cuánto son las 2/3 partes de 600 euros?

de 600 euros

Multiplicamos el 2 por la cantidad (600) y el resultado se divide entre 3.


El resultado es 400 euros.

2. Hallar el tanto por cien de un número (porcentajes)

A veces, en algunos problemas nos pueden preguntar cómo hallar el


tanto por cien de un número. Saber calcularlo puede sernos muy útil
sobre todo de cara a ir de compras. Veamos un ejemplo:

Nos hacen un descuento del 35% en un pantalón de 20 euros, si


queremos saber cuánto nos descuentan debemos de calcular el 35%
de 20.

Calcular el 35% de 20 e

-El 35% es lo mismo que poner como proporción 35/100

35% =

-Ahora multiplicamos esta fracción por el número en este caso 20

Así mismo podemos decir que el 35% de 20 euros son 7 euros.


Luego sabemos que nos descuentan 7 euros.
Si queremos saber cuánto nos cuesta el pantalón rebajado debemos
de restar a lo que valía el pantalón (20 euros) lo que le descuentan
(7 euros).

El pantalón cuesta 23 euros


3. Regla de tres

La regla de tres la utilizaremos sobre todo para resolver problemas.


Principalmente aquellos en los que los datos mantienen una relación
proporcional directa.
Se le llama regla de tres porque conocemos tres de las valores del
problema y tenemos que hallar otro más.
Para ver cómo se resuelven los problemas de regla de tres debemos
ver un ejemplo:

Si un verdulero vende 12kg de tomate a 36 euros, ¿a


qué precio venderá 5 Kg de tomate?

Lo primero que hacemos es plantear el problema, teniendo en cuenta


el colocar los datos agrupados: en la derecha colocamos kg con kg y
en la izquierda colocamos euros con euros.

Si 12 Kg son 36 euros
5 Kg serán x euros

Luego tenemos que saber que la incógnita siempre es igual a la


multiplicación de los dos datos que quedan cruzados, divididos por el
otro dato que queda:

12 Kg
5 Kg 36 euros
x euros (pongo x porqué no conozco el
número)

x= = = 15

Finalmente, realizamos las operaciones y el número que nos da es la


incógnita que buscábamos: 15 euros.

🖊1.- Expresa con una fracción la parte sombreada de cada figura:

42
Iniciatives Solidàries
🖊2.- Calcula:

Los 2/3 de 24 25% de 45 

Los 5/6 de 82 15% de 244

Los 4/7 de 124 30% de 6450

🖊3.- Cada uno de los 200 socios de un gimnasio paga 37 euros de abono trimestral.
El próximo trimestre el número de socios se espera que aumente un 4 % y el abono
se incrementará un 5 % ¿Cuántos socios habrá? ¿Cuánto se recaudará con los
abonos?

🖊4.-Un fontanero ha realizado un trabajo. Por pagar al contado ha efectuado un


descuento de 5%, lo que supone una rebaja de 16 euros. ¿Cuál era el importe total
del trabajo? ¿Qué cantidad supone el IVA del 16% sobre el importe total del
trabajo?

🖊5.-Un coche realiza un viaje y consume la sexta parte de la gasolina que lleva y al
final del trayecto todavía le quedan 25 litros en el depósito ¿Cuántos litros llevaba
al iniciar el recorrido?
Dos fracciones son equivalentes cuando indican la misma proporción,
o representan lo mismo.

Hacer fracciones equivalentes

Para obtener fracciones equivalentes debemos multiplicar tanto el


numerador como el denominador de la fracción por el mismo número,
el que queramos (2, 3, 4, 15,...). Así de fácil. Siempre que multipliquemos
por el mismo número tanto el numerador cómo el denominador
obtendremos fracciones equivalentes. Por ejemplo:

x2 x3
1 2 3
4 8 12

Comprobar si dos fracciones son equivalentes

Para comprobar si dos fracciones son equivalentes debemos hacer una


multiplicación cruzada:
1. Multiplicar el numerador de la 1ª por el denominador de la 2ª.
2. Multiplicar el denominador de la 1ª por el numerador de la 2ª.
3. Si los resultados del numerador y denominador son iguales, son
fracciones equivalentes.
Ejemplo:

Comprueba si se cumple la igualdad y por lo tanto si son equivalentes:

= =
Hemos multiplicado 1 x 8 y 4 x 2 (multiplicación cruzada) y nos ha
dado el mismo resultado, por lo tanto; ambas fracciones son
equivalentes.

Simplificar fracciones

A veces resolver una operación en la que el resultado es una fracción


podremos simplificar dicha fracción. Esto quiere decir, que podremos
obtener fracciones más sencillas.
Para hacerlo tan solo debemos dividir el numerador y el denominador
por el mismo número, (que será el máximo común divisor (M.C.D.) de los
dos, recordar el tema 1). Veamos un ejemplo:

Para simplificar hay que buscar un número que pueda dividir al 6 y al


8. Si no sabemos buscarlo podemos hallar el M.C.D. de 6 y 8:

6 2 8 2 6= 2 3 M.C.D. (6 y 8)= 2
3 3 4 2 8=
1 2 2
1
Ya sabemos que tanto 6 como 8 pueden ser divididos por 2. Así que
dividimos los dos números y así conseguimos la fracción equivalente.

🖊6.- Calcula tres fracciones


equivalentes a:

a) 4/6 b) 1/5 c)
= = 1/10=

🖊7.- Simplifica las siguientes


fracciones:
a) b) 145 c) 440
40
35 605
105

Suma y resta.

- CuanDo tienen el mismo DenominaDor: dejamos el


mismo denominador y sumamos los numeradores.
Ejemplo:
2 1 2 3
+
1

5 5 5 5
- CuanDo tienen Distinto DenominaDor:

1. Hallar el m.c.m. de los denominadores.


2. Ponemos el m.c.m como nuevo denominador.
3. Calculamos el nuevo numerador.

Ejemplo:

1ER PASO: Hallar el mínimo común múltiplo (m.c.m) de los


denominadores:

3 3 9 3
m.c.m. = 32 x 1 = 9
1 3 3
El Nuevo Denominador
1

3=3x1 9 = 32

2DO PASO: Ponemos el m.c.m (9) como denominador:

3ER PASO: Calculamos el nuevo Numerador:

Para ello haremos la operación siguiente:


🖊8.- Calcula las fracciones equivalentes de estas, y que a la vez sea el mismo
denominador de todas:

a) 1/3, 2/5, 4/7 b) 3/8, 2/5, 1/4

b) 1/2, 3/4, 100/7 d) 1/2, 2/3, 5/6

🖊9.- Efectúa en cada caso las operaciones indicadas:

a) 1/5 + 3/5 = b) 2/3 - 1/4 + 3/16 =

c) 4/7 + 1/7 - 3/7 = d) 1/2 - 7/15 – 3/16=

e) 2/3 + 3/5 + 1/7 = f) 2/3 - 1/6=

🖊 10.- Escribe tres fracciones equivalentes a cada una de ellas:

2/3
4/5
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES
Para multiplicar fracciones solo tenemos que multiplicar el
numerador por el numerador y el denominador por el denominador.
Multiplicamos en línea. Ejemplo:

Y para dividir es también muy sencillo. Debemos multiplicar los


productos cruzados de las fracciones. Multiplicamos en cruz. Ejemplo:

Además también pueden aparecer fracciones en las que el numerador


como el denominador aparezcan fracciones. Entonces deberemos
solucionar primero la fracción del numerador y después la fracción del
denominador, de manera que poco a poco quedará una fracción
simple. Vamos a ver un ejemplo:

(1 – 2/3) : 3/5 (3/3 -2/3): 3/5 1/3:3/5 (1x5)/(3x3) 5/9


== = = =
(2/3+4/5) ·1/ 2 (10/15+12/15) ·1/222/15 · 1/2 (22·1)/(15 ·2) 22/30

5 ·30 150 25
===
9·2219833

RECUERDA QUE ...


En las operaciones se realiza siempre primero lo de dentro del
paréntesis
 Es sencillo. Solucionamos por un lado el numerador y por otro el
denominador, y vamos operando y simplificándolo hasta que sólo nos
queda una sola fracción.

🖊11.- Efectúa las operaciones


combinadas:

a) 1/4 : (3/5 : 2/3) =

b) (1/2 : 3/4) : (1/4 :


2/3) =

c) 2/3 : ( 4/5 :
7/3) =

d) 2/4 + 3/2 – ( 2/5 +


1/4) =

e) (2/3 +5/6-7/12) :
( 3/4+2/3) =

f) 1/3·3/5·2/3
=

🖊12.- Soluciona las siguientes fracciones y simplifica los


resultados:

a) =

b) =
Potencias
Cuando una fracción está elevada a una potencia, el resultado se
opera como lo hemos hecho hasta ahora. Recordad que, en este caso,
se eleva tanto el numerador como el denominador al exponente.
Ejemplo:

Las potencias también pueden estar elevados a números enteros (es


decir, a números positivos y/o negativos). Vemos un ejemplo:

72  Esta expresión sale de

7-2 Esta expresión sale de

7·7·7= 1 = 7-2
Si desarrollamos la expresión 73 7·7·7·7·7 72
75
🖊13.-Escribe de distintas formas las siguientes
expresiones:
a) 2- b) 100
1 -2

c) 0,01- d) (1/4)
3 -1

f) ((0,01) 2 ) g)((1/3) -2
)
-5 2

🖊14.-Calcula las siguientes

potencias: a) (3/7) 6 : (3/7) 3 =


b) (1/3) 2 · (1/3) 3 : (1/3) 4 =

c) (-2/3) -1
: (-2/3) 3 =

d) (-3) -1
: ( -1/3) 3 =
COMPARACIÓN DE FRACCIONES

Diremos que una fracción es mayor (>) que otra cuando


su diferencia o resta sea positiva. Por lo tanto, cuando la
diferencia nos dé un número negativo diremos que la
fracción es menor (<).

Ejemplo:

2/3 > 1/4 2/3 es mayor que 1/4 porque si las restamos 2/3 – 1/4 = 8/12
- 3/12 = 5/12, y el resultado es un número positivo.

1/7 < 2/5 1/7 es menor que 2/5 porque al restarlas 1/7 – 2/5 = 5/35 –
14/35 = - 9/35 y el resultado es un número negativo.

🖊15.- Compara los siguientes pares de fracciones e indica cuál es la

mayor: a) 1/6 y 5/8

b) 3/4 y 7/2

c) 2/3 y 1/5

d) 1/6 y 6/3

🖊16.- Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones: 6/4, 2/5, 5/6, -1/5
nĞmeros Decimales

Al realizar una fracción (es decir, al hacer una división)


podemos obtener un número entero (ej. 4/2=2) o
también un número decimal (ej. 4/3=1.33). Cuando el
resultado sea un número decimal podemos encontrar:

Decimal exacto  Es un número decimal finito (que tiene


fin).
Ejemplo: 2/5= 0.4

Decimal periódico  Es un número decimal infinito (que no tiene fin) y en


el que, en algunas ocasiones, se repiten las cifras. Ejemplo: 35/11=
3,181818...

RECUERDA QUE...
Fíjate en el gorrito:
= 1,555555... = 248,38383838...
A este gorrito se le llama “periodo” e indica que ese número
se repetirá hasta el infinito.

La primera vez que leemos el enunciado de un


problema nos puede parecer una mezcla engorrosa de
números, relaciones, preguntas, unidades… Si leemos
despacio y entendemos el problema nos resultará
mucho más fácil encontrar la solución.

El primer paso para solucionar un problema es comprenderlo, y para eso


hay que leer despacio el problema y si es necesario leerlo 2 y 3
veces. Después, debemos subrayar lo más importante y entender lo
que nos dice. Esto nos ayudará a establecer qué es lo que nos piden y
cómo organizar los datos que tenemos, algo también muy importante.

Es fundamental saber bien que es lo que nos piden, y apuntarlo en un


apartado de datos de manera adecuada. Un problema bien
organizado es casi un problema resuelto.
Una vez obtenido el resultado es fundamental comprobar que la
solución es correcta.
Los pasos a seguir en la resolución de problemas son:

1. Leer el enunciado al menos dos veces

Después de leer el enunciado, es importante que seas capaz


de contestar todas estas preguntas:

- ¿De qué trata el problema?


- ¿Cuál es la incógnita del problema? ¿Qué es lo que te
piden averiguar?
- ¿Cuáles son los datos del problema?
- ¿Has realizado algún problema igual o parecido? Si es así
recuerda como lo resolviste.

2. Subrayar los datos y lo que nos piden

3. Apuntar los datos y lo que nos piden en un apartado

4. Crear un plan y ejecutarlo

- Si puedes realiza una estimación mental del resultado.


- Si es posible, realiza un dibujo o esquema que te ayude a
visualizar el proceso de resolución.
- Efectúa las operaciones que requieras para hallar la
solución. Los cálculos se deben realizar en el orden correcto.
- Escribe la solución de una manera clara y ordenada.
Siempre que la solución sea una cantidad numérica, debe
ir acompañada de las unidades de medida
correspondientes.

5. Comprobar los datos

- Verifica que el resultado cumple con lo que te piden en el


enunciado.
- Contrasta el resultado obtenido con la estimación mental
que has realizado anteriormente.
- Reflexiona si la solución es lógica según el enunciado del
problema.
- Repasa el método que has empleado para hallar la
solución.
🖊17.- Si una barra de un metro de longitud pesa 2/5 Kg ¿cuánto pesará una barra de
3/4 m?

🖊18.- Se reparte un terreno de 350 Hectáreas entre tres personas. A la primera le


corresponde 2/7 del total, a la segunda la cuarta parte de lo que queda y a la
tercera el resto ¿qué cantidad de terreno recibe cada uno?

🖊19.- En unas compras nos hacen el 20% de descuento y nos cargan un 6% de IVA.
Comprueba que es indiferente aplicar primero el descuento y a continuación el IVA,
que aplicar primero el impuesto y luego el descuento.
🖊20.- Al pagar una factura nos han hecho un descuento del 15% de su importe total
y la misma ha quedado reducida a 127,5 euros ¿Cuál era el importe inicial de la
factura?

🖊21.- Un trayecto de 215 Km lo recorre un coche en 2 horas y otro en 3/2 de hora. En


una hora, ¿qué ventaja saca el segundo coche al primero?

🖊22.- Un grifo llena un estanque en 20 horas y otro en 12 horas. Se abre el primer


grifo y se echa agua durante una hora. A continuación se abren los dos a la vez
durante tres horas y se cierran ¿Qué fracción del estanque queda por llenar?
EL LENGUAJE
ALGEBRAICO:
ECUACIONES Y
SISTEMAS DE
ECUACIONES

3. ?
4.
1. ¿Qué es el lenguaje algebraico?

Los números representan cantidades conocidas


como nuestra edad, la estatura y el peso que
tenemos, etc. Cuando lo que queremos decir
se puede expresar en números porque
sabemos todos los datos, se le llama lenguaje
aritmético.
Por ejemplo: si vamos a comprar 2 entradas
al baloncesto y sabemos que las entradas
valen 3 euros, en lenguaje aritmético diríamos
que nos va a costar: 2 entradas· 3 euros = 6
euros.

Cuando no conocemos el valor de un número y necesitamos letras


para expresarlo se le llama lenguaje algebraico. Así que cuando
nos referimos a algo que no sabemos cuál es su valor podemos
ponerle una letra. Por ejemplo, si vamos dos personas al cine y no
sabemos cuánto cuesta la entrada, lo que vale la entrada es x.
Podemos decir entonces que suponiendo que invitemos nosotros, la
entrada nos costará 2 x (dos veces el valor de la entrada (x)).

Así pues, el lenguaje algebraico está formado por:


1. Números.
2. Letras que representan números.
3. Los símbolos de las operaciones y sus
relaciones.

Se le llama expresión algebraica a las expresiones


formadas por números, letras y signos de las
operaciones que hay que realizar, como por ejemplo
2x+1.

Para hacer los siguientes ejercicios ten en cuenta que cuando no sabemos el valor
de un número lo llamaremos X
🖊1.-Traduce a lenguaje algebraico las siguientes frases:
1º. La mitad de un número 
2º. El doble de un número 
3º. El cubo de un número más ocho 
4º. El doble de un número menos su mitad 
5º. El triple de un número más cuatro 
6º. La mitad del cubo de un número 
7º. El triple del cuadrado de un número 
8º. La mitad de un número menos el triple de ese número 
🖊2.- Escribe en lenguaje algebraico las siguientes informaciones relativas a la base
y a la altura de un rectángulo (base=b; altura=h):
1º. La base es doble que la altura 
2º. La base excede en cinco unidades a la altura 
3º. La altura es dos quintos de la base 

🖊3.- La superficie (área) de una alfombra rectangular de x metros de largo e y


metros de ancho, se calcula mediante la fórmula  S = x · y (largo x ancho). Halla
la superficie de las alfombras de una casa sabiendo que miden (recuerda que la
superficie se mide en metros cuadrados m2):
a) La del salón, 5 metros de largo y 4 de ancho.

b) La del comedor, 3 metros de largo y 2 de ancho.

c) La del dormitorio, 1 metro de largo por 0,6 de ancho.

d) Si cada vez que las limpio necesito un bote de producto para 10m2 ¿cuántos
botes debo comprar?

Cada expresión algebraica tiene alguna letra, a la que se le llama


variable. En el ejemplo de 2 x + 1 seria x la única variable.
Cuando las expresiones algebraicas forman una ley matemática se le
llama fórmula. Un ejemplo puede ser el área del cuadrado A = x2

Para calcular el valor numérico de una expresión algebraica debemos


sustituir las letras de la expresión, por su valor numérico.
En el ejemplo anterior del área del cuadrado: si sabemos que el lado
(x) mide 4 cm, si lo sustituimos, quedaría de la siguiente forma:
A = x2
A = 42
A = 4· 4
A = 16 cm2
🖊4.- Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones para el valor
de la variable que se indica(x):
a) 3 ·(x + 2) · 2= para x = - 2

para x = 1

para x = 3/2

b) 3 x + 2 y = para x = 1 ; y = 0

c)2 ( x – y ) ² = para x = -3 ; y =2

A la hora de operar expresiones algebraicas tenemos que tener en


cuenta esta serie de normas:

SUMA Y RESTA
Sólo podemos sumar aquellos términos que sean semejantes, es
decir, sumamos letras con letras.

3x+2x=5x 7y – 3y = 4y
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
1. Si las variables son iguales (son de la misma letra): Pueden estar
elevadas a diferentes números. Entonces multiplicamos o
dividimos los números y multiplicamos o dividimos las variables
aplicando las reglas de la multiplicación y/o división de potencias
de la misma base:

3 · 5 · 52 = 3 · 53 2x · x = 2 x2 2 x · 3 x2 = 6 x3
84 : 82 = 82 6x6 : x2 = 6 x3 16 x10 : 2 x5 = 8 x2

2. Si las variables son diferentes (letras diferentes): Entonces


multiplicamos o dividimos los números, y las variables las dejamos en
forma de multiplicación:
2x · 3y = 6x y 10x : 2y = 5xy

RECUERDA QUE ...


Para multiplicar potencias de la misma base se suman los
exponentes.
Para dividir potencias de la misma base se restan los exponentes.

cuaDraDo De Sumas y restas al cuaDraDo


En ocasiones nos podemos encontrar estas expresiones (a+b)² y (a-b)².
Esto no lo realizaríamos elevando cada incógnita al cuadrado, sino
que hay que conocer estas fórmulas:

1. (a+b)² = a²+ b² +2ab


El cuadrado de la suma de dos incógnitas es igual al cuadrado del primero, más el
cuadrado del segundo, más el doble del primero por el segundo.

2. (a-b)² = a²+ b² -2ab


El cuadrado de la resta de dos incógnitas es igual al cuadrado del primero, más el
cuadrado del segundo, menos el doble del primero por el segundo.

🖊5.- Reduce los términos semejantes de las siguientes expresiones.


(x + y) ² =

(x-y) ² =
2. ¿QUÉ ES UNA ecuación?

Llamamos ecuaciones a las igualdades que solo son ciertas para


algunos valores de las variables (o letras). En este caso, a las variables
se llaman incógnitas. Los números se denominan términos.

Hay una serie de normas muy sencillas que has de conocer para realizar
ecuaciones:

1. Todo lo que está sumando pasa al otro lado de la igualdad


restando.

a+b+5 =8
a+b=8–5
a=8–5–b

2. Todo lo que está restando pasa al otro lado de la igualdad


sumando.

X–7–5=3
X–7=3 +5
X = 3 + 5+ 7
X = 15

3. Todo lo que está multiplicando pasa al otro lado de la igualdad


dividiendo.
5 x = 15
x = 15 / 5
x=3

4. Todo lo que está dividiendo pasa al otro lado de la igualdad


multiplicando.
x2 / 2 = 2
x2 = 2 · 2
x2 = 4
x =
x =2
Las ecuaciones se denominan de primer grado cuando la incógnita
(x) no está elevada a nada (o lo que es lo mismo, el máximo
exponente es 1, de ahí lo de primer grado).
Por ejemplo:
3x–2=5x+8

Estas son las reglas o pasos para resolver una ecuación de primer grado:
1. Se resuelven los paréntesis y se quitan.
2. Se agrupan los términos con x a un lado y los que no lleven x al otro.
3. Se opera cada parte de la ecuación.
4. Se despeja la x.

Vamos a resolver un ejemplo: 3 x – 2 (x + 1) = 5 – 4 x Recuerda LA LEY DE LOS


SIGNOS
estudiada en el tema 2
1. Si hay paréntesis se resuelven primero los paréntesis:
3x–2x–2=5–4x
¡¡¡¡Hay que tener cuidado al multiplicar los signos!!!!

2. Se agrupan los términos con x a la izquierda y los que no a la


derecha, de manera que cuando pasen de un lado a otro, siempre
cambiarán al signo contrario (de sumar a restar y de restar a sumar).

3x–2x=5+2–4x
Hemos pasado a la derecha el -2 y al pasarlo le hemos cambiado el signo.

3x–2x+4x=5+2
También hemos pasado a la izquierda el – 4 x, y al pasarlo también le hemos cambiado el
signo.

3. Se opera en cada parte de la ecuación:


5x=7

4. Se despeja la incógnita.
x=7/5
Lo que está multiplicando a la izquierda pasa a la derecha dividiendo.
En este caso el 5 que multiplica a la x, pasa a la derecha de la ecuación dividiendo a 7.

¡¡¡¡ Ya tenemos la x despejada!!!!


🖊6.- Usando los criterios anteriores, resuelve las siguientes ecuaciones y comprueba
el resultado.
a) z + 2 = 7 b) 2 a – 5 = 3

c) b –( 2 / 4) = 4 d) 2 a + 1 = 3 a - 2

🖊7-.Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado:

a) 9 (x + 4) = 5 (4x – 4) + 1

b) 5 = 15
X+5 X+7
c) 2 ·(x - 3) = 1 - (x + 4)

d) 3 ·(x - 2) - 2 ·(x - 3) = 1 – 2 x

e) 5 x – (1 – 2 x) = 6

f) 5 x – (2 -3) = 5 - (1 – 4 x)
Las ecuaciones se denominan de segundo grado cuando la incógnita
(x) está elevada al cuadrado (o lo que es lo mismo, el máximo
exponente es 2, de ahí lo de segundo grado).
La forma general de una ecuación de segundo grado es:
ax2 + bx + c = 0
Donde a representa el coeficiente cuadrático (número que va delante
de x2), b representa al coeficiente lineal (número que va delante de x)
y c representa el término independiente (número que no tiene
ninguna incógnita detrás).
Para resolver una ecuación de segundo grado se debe de utilizar la
siguiente fórmula:

De esta fórmula saldrán 2 soluciones que llamaremos x1 y

x2 Veamos ahora un ejemplo: –2 + 3x2 = – 5x

1. Primero debemos ordenar la ecuación para que tenga la forma


general, para ello utilizaremos las mismas normas que en las
ecuaciones de primer grado( lo que está restando pasa sumando):

2. Ahora ya podemos aplicar la fórmula de la ecuación de segundo


grado para ello debemos fijarnos en el llamado coeficiente
cuadrático (a = 3), en el coeficiente lineal (b=5) y en el término
independiente (c=–2).
Una vez identificados los números sustituimos los valores en la fórmula:

3. Ahora realizamos las operaciones para resolver la ecuación


teniendo en cuenta que obtendremos dos resultados.
4. Ahora debido al símbolo surgen dos posibilidades de solución.

🖊8-.Calcula las siguientes ecuaciones de segundo grado:


a) x2 = x + 6

b) 6 – 5x = – x2

3 ¿Qué son los sistemas De ecuaciones?

Son ecuaciones que poseen dos incógnitas, normalmente una llamada


x y otra llamada y. Se coloca una expresión encima de la otra:

2x+3y=7
4x–5y=3

Su resolución es muy fácil. Existen 3 métodos para


resolverlo y otro método gráfico. Recomendamos
aprender el método de sustitución.
1. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

1.Despejamos una incógnita en una de las ecuaciones.

2.Sustituimos la expresión de esta incógnita en la otra


ecuación, obteniendo una ecuación con una sola incógnita.

3.Resolvemos la ecuación.

4.Sustituimos el valor obtenido en la ecuación en la que aparecía la


incógnita despejada.

5.Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema


de ecuaciones.

1. Despejamos una de las incógnitas en una de las dos ecuaciones.


Elegimos la incógnita que tenga el coeficiente más bajo.

2. Sustituimos en la otra ecuación la variable x, por el valor anterior:

3. Resolvemos la ecuación obtenida:

4. Sustituimos el valor obtenido en la variable despejada.

5.Solución
2. MÉTODO DE IGUALACIÓN

1.Se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones.

2.Se igualan las expresiones, con lo que obtenemos una ecuación


con una incógnita.

3.Se resuelve la ecuación.

4.El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en


las que aparecía despejada la otra incógnita.

5.Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

1. Despejamos, por ejemplo, la incógnita x de la primera y segunda


ecuación:

2 . Igualamos ambas expresiones:

3. Resolvemos la ecuación:

4. Sustituimos el valor de y, en una de las dos expresiones en las que


tenemos despejada la x:

5. Solución:
3. MÉTODO DE REDUCCIÓN

1.Se preparan las dos ecuaciones, multiplicándolas por los números que
convenga.

2.La restamos, y desaparece una de las incógnitas.

3.Se resuelve la ecuación resultante.

4.El valor obtenido se sustituye en una de las ecuaciones iniciales y se


resuelve.

5.Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

1. En esta ecuación lo más fácil es suprimir la y, de este modo no


tendríamos que preparar las ecuaciones; pero vamos a optar
por suprimir la x, para que veamos mejor el proceso.

x2

x(-3)

2. y 3. Restamos y resolvemos la ecuación:

4.Sustituimos el valor de y en la segunda ecuación inicial.

5. Solución:
🖊9-.Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:
a) 3x – y = - 5
x + y/2 = 0

b) –3x – y = 65
4x + 7y = –30

c) X _ Y = 0
3 2
X_ Y = 4
2 4
Los sistemas de ecuaciones también se pueden REPRESENTAR
GRÁFICAMENTE y con ello solucionar el sistema de ecuaciones.

Es conveniente que sigas estos pasos:

1. Despeja las incógnitas y de las dos ecuaciones.

2. Construimos una tabla de valores con dos columnas (una para cada
ecuación). Bastará con calcular dos valores de x (uno positivo y otro
negativo) para cada ecuación.

3. Representamos esas coordenadas (los valores de x) en una gráfica y


trazamos las rectas de cada ecuación en el eje cartesiano.

4. El valor que tiene el punto donde se cortan las dos rectas es la


solución del sistema de ecuaciones.

Vamos a resolver un sistema de ecuaciones, por ejemplo, este que cayó


en el examen de pruebas libres de junio de 2005:

y=2x+5
y=5x+2

1º. Despejamos la y de las dos ecuaciones:

y=2x+5 y=5x+2

2º) Construimos la tabla de valores para la x en las 2 ecuaciones,


despejándola con un valor positivo y otro negativo (por ejemplo x=2;
x=- 2).

y=2x+ y=5x+
5 2
x=2 9 12
x=- 1 -8
2

Lo que hemos hecho es sustituir el valor de las x en la ecuación de la y y


ponemos el resultado en la tabla.

3º) Representamos esas coordenadas en una gráfica y trazamos las


rectas de cada ecuación en el eje cartesiano (donde la x siempre
estará en el eje horizontal y la y en el vertical).
En la primera recta, para x = 2; y = 9, así que trazamos el punto en esas
coordenadas. Lo mismo hacemos para x = -2; y = 1. Cuando
tengamos los dos puntos podemos trazar la recta. De la misma forma
trazaremos la segunda recta.

1
2
1
1
1
0
9
8
7
6 x 1
=
5 y 7
=
4

3
2
1
- - - - - - - - 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
8 7 6 5 4 3 2 1 0 1
-
1
-
2
-
3
-

4º) Las coordenadas del punto de corte entre las dos rectas son la
solución el sistema.

x=1
y=7

Podemos comprobarlo resolviendo la ecuación con uno de los


métodos que ya conocemos.
🖊10-.Calcula el punto de corte de las rectas (o lo que es lo mismo, hallar x
e y) y = - 2 x + 5
y=-x+4

4. resolvienDo problemas

A lo largo del tema hemos aprendido a resolver ecuaciones y


sistemas de ecuaciones, ahora le encontraremos la utilidad práctica
aplicando estos conocimientos a la resolución de problemas. Al inicio
del tema comentamos que cuando no sepamos el valor de un número
le llamaremos x o y. Tendremos en cuenta esto a la hora de resolver
problemas.

RECUERDA QUE...
Los pasos a seguir en la resolución de problemas son:
Leerelenunciadoalmenosdos veces
Subrayar los datos y lo que nos piden
Apuntar los datos y lo que nos piden en un apartado
Crear un plan y ejecutarlo
Comprobar los datos
🖊11. Si al doble de un número le sumamos 10, el resultado es el mismo que si
restamos el número a 43 ¿de qué número se trata?

🖊12.-La edad de Sara es el triple que la de su hija. Dentro de 14 años será el doble.
¿Qué edades tienen Sara y su hija?

13.- En un corral hay conejos y gallinas. Si contamos las cabezas hay 30, si contamos
las patas hay 84. ¿Cuántos conejos y cuántas gallinas hay?
🖊14. Una editorial ha publicado la última novela ganadora de un certamen
literario. 1/3 de los libros se han regalado como política de promoción, 2/5 se han
vendido en las librerías y todavía quedan 300 ejemplares en el almacén. ¿Cuántos
libros hizo la editorial?

🖊15.-En una oposición que consta de un test, una persona contesta 45 preguntas y
obtiene 183 puntos. Por cada pregunta bien contestada dan 5 puntos y por cada
una mal contestada quitan 2 puntos. ¿Cuántas contesto bien y cuántas mal?

16.- Compramos una camisa y unos pantalones por los que tendríamos que pagar 110
euros. Nos descuentan un 20 % en la camisa y un 10% en los pantalones y nos
cobran 93 euros. ¿Cuánto costaba la camisa y cuánto los pantalones?
MEDIDAS DE
LONGITUD,
SUPERFICIE
y VOLUMEN

CUADRADO, RECTÁNGULO,
PARALELOGRAMO,TRIÁNGULO ROMBO, TRAPECIO,
POLÍGONOS REGULARES, POLÍGONOS
IRREGULARES Y CIRCUNFERENCIA
CILINDRO, PRISMA, PIRÁMIDE Y ESFERA
Llamaremos polígono a la porción de plano limitada por una línea poligonal cerrada.
Los polígonos pueden clasificarse atendiendo a su número de lados:
Triángulos 3 lados Hexágonos 6 lados
Cuadriláteros 4 lados Decágonos 10 lados

Pentágonos 5 lados Dodecágono 12 lados

Los elementos de un polígono son:


Lado: cada una de las líneas que definen al polígono.
Vértice: es el punto común de dos lados, donde se forman los ángulos.
Diagonal: es el segmento de recta que une dos vértices.

En los polígonos regulares (con los lados iguales) tenemos además:


⚫ Centro: es el punto interior del polígono que está a la misma
distancia de todos los vértices.
⚫ Apotema: Segmento de recta perpendicular al lado y que pasa por
el centro. Es como si fuese el radio de un polígono. Siempre va
hacia el
centro del lado y nunca hacia la esquina.

Vértice

Diagonal
centro
Lado

Apotema

TRIÁNGULOS:
El triángulo es un polígono de tres lados. Se puede clasificar según
sus lados:

 Equilátero  tiene los 3 lados y ángulos iguales.


 Isósceles  tiene 2 lados y ángulos iguales y 1desigual.
 Escaleno  los 3 lados y ángulos son desiguales
EQUILATERO ISÓSCELES ESCALENO
EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO: teorema de Pitágoras

Un triángulo rectángulo está formado por tres lados, de los cuales uno es
más largo que los otros 2. Uno de los ángulos mide 90º, o lo que es
lo mismo, es recto. El lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa,
los otros dos lados son los catetos.

Cateto Hipotenusa
menor

Cateto mayor

En los triángulos rectángulos siempre podemos aplicar la siguiente


fórmula conocida como el Teorema de Pitágoras:

Hipotenusa 2 = Cateto Mayor 2 + cateto menor 2

🖊1. En un triángulo rectángulo conocemos la hipotenusa que es 5 y uno de


los catetos que es 4 cm. ¿Cuánto vale el otro cateto?

🖊2. En un triángulo isósceles, los lados iguales miden 10 cm y el tercer lado


mide 12. Determina la altura del triángulo.
🖊3. Las diagonales de un rombo miden 12 cm y 16 cm respectivamente
¿Cuánto mide su lado?

CuaDriláteros

Son los polígonos determinados por cuatro lados. Pueden ser:

PARALELOGRAMOS:
- Tienen los lados paralelos.
- Sus lados opuestos son iguales.
- Sus ángulos opuestos son iguales.
- Las diagonales se cortan en el punto medio.
Cuadrado:
- Los cuatro lados son iguales.
- Sus ángulos son de 90º.
- Las diagonales son iguales y perpendiculares.
Rectángulo:
- Los lados son iguales dos a dos.
- Sus ángulos miden 90º.
- Las diagonales son iguales.
Rombo:
- Los cuatro lados iguales y los ángulos iguales dos a
dos.
- Diagonales perpendiculares.
- Cada diagonal es una bisectriz del ángulo que toca.
Romboide:
- Sus ángulos y sus lados son iguales dos a dos.

Trapecio:
- Tienen dos lados paralelos y dos lados más que no son
paralelos.
- La base es una de las partes paralelas.
- La altura es la distancia entre ellas.
Cuando tenemos que medir lo largas o cortas que son las cosas,
utilizamos las medidas de longitud (mm, cm, dm, m, Dam, Hm,
Km...). Son medidas de una sola dimensión (largo) y se expresan
elevadas a 1, aunque el exponente no se suele poner: cm = cm1

Para medir superficies (áreas) utilizamos estas mismas medidas de


longitud, pero como ahora medimos dos dimensiones (largo x ancho) se
expresan elevadas al cuadrado: mm2, cm2, dm2, m2, dam2,
hm2, Km2... Para poder medir superficies aprenderemos a hallar las
áreas.

En cuanto a las unidades de volumen gastamos las mismas medidas


pero teniendo en cuenta que aquí se miden tres dimensiones (largo x
ancho x alto), por lo que se expresarán elevadas al cubo: mm3, cm3,
dm3, m3…

Para controlar el tema de capacidades es


importante saber que: 1 dm3 = 1 litro
Esta información junto con reglas de tres, nos ayudará
a calcular las capacidades de las figuras.

km ABREVIATURAS

hm
Km = kilómetros
dam hm = Hectómetros
dam = Decámetros
m m = metros
dm = decímetros
dm cm =
centímetros mm
cm = milímetros

mm

Cada vez que bajamos un escalón multiplicamos por 10 y cada vez


que subimos un escalón, dividimos por 10. Para pasar de Km a m,
bajo 3 escalones, por lo que multiplico por 1000 (o añado tres ceros),
así 1km son 1000m.
El perímetro es la suma de los lados de cualquier polígono o figura. Para
hallar el perímetro de cualquier polígono sólo hay que sumar todos
sus lados.
Aunque para hallar el perímetro de la circunferencia debemos hacer
algo diferente. Si nos imaginamos una rueda dando una vuelta
completa, estamos viendo que la longitud de dicha vuelta es el
perímetro de la circunferencia de la rueda, es decir; el perímetro de la
circunferencia es su longitud.

Radio

Perímetro

Diámetro

Cualquier rueda, al dar una vuelta completa recorre un camino de


una determinada longitud. Si dividimos dicha longitud por el diámetro
de la rueda, siempre obtendremos un valor que será el mismo para
todas las ruedas, independientemente del diámetro.

Esta relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro (dos


veces el radio) se conoce con un número, el número Π (pi). Este número
es 3,14.

Longitud de la circunferencia

🖊4.- Calcula:
Una rueda de radio 20 cm, ¿qué longitud recorre cuando efectúa una vuelta
completa?

¿Cuántas vueltas debe dar la rueda anterior para recorrer 1000 metros?
🖊5.- El nuevo satélite enviado por la NASA orbita la Tierra a 540 Km de altura.
Para resolver esta actividad, antes debes saber que el radio de la tierra es de 6368
Km.
a) ¿Qué distancia recorre en cada vuelta?

b) ¿Qué distancia más recorrería si orbitase a 1 Km más alejado?

El área es la superficie de las cosas. Puede


ocurrir que dos figuras tengan el misma
área, aunque las superficies sean diferentes.
Observa las figuras:

Dos superficies son equivalentes si tienen el mismo área aunque tengan


distinta forma.

RECUERDA QUE...
El área siempre va expresada en la unidad que sea pero al
cuadrado, por lo que cuando hagamos un problema de
áreas, el resultado SIEMPRE será al cuadrado.

ÁREA DEL CuaDraDo


Podemos obtener el área de un cuadrado multiplicando su base por
su altura. Como son iguales, bastará con elevar el lado al cuadrado:

Área del Cuadrado =


ÁREA DEL RECTÁNGULO
Podemos obtener el área de cualquier rectángulo multiplicando la
base por la altura (para la que se suele utilizar el símbolo de h).

Área del rectángulo =

Altura
Base
ÁREA DEL PARALELOGRAMO
Podemos obtener el área de cualquier paralelogramo multiplicando su
base por su altura.
Área del paralelogramo =
Altura

Base

🖊6.- Calcula:
El área de un rectángulo de base 5 cm y de altura 10 cm.

Si un paralelogramo tiene un área de 24 cm2 y su base es de 3 cm,


determina la altura del mismo.

🖊7.- A partir de estrategias como las utilizadas hasta ahora justifica cómo
podrías calcular el área de un rombo. Si la diagonal mayor mide 8 cm y el
lado mide 5 cm, calcula el área del rombo.
ÁREA DEL TRIÁNGULO
Observa la figura y verás que es un paralelogramo. También observa
cómo está dividido en dos partes y cómo cada una de ellas forma un
triángulo. Entonces el área de cada triángulo será la mitad del área
del paralelogramo. Así la fórmula para calcular su área será:

altura
altura

base base

Área del triángulo =

ÁREA DEL ROMBO


El área del rombo es muy parecida a la del triángulo:

Diagonal mayor
dfg

Diagonal menor

Área del rombo =

ÁREA DEL TRAPECIO


Si observamos un trapecio, vemos que trazando una línea diagonal
obtenemos dos triángulos. Para obtener el área del trapecio, solo
tenemos que sumar las áreas de los dos triángulos.

A B
altura

Área del trapecio = Área Triángulo A + Área Triángulo B


ÁREA DEL POLÍGONO REGULAR
En cualquier polígono regular se puede calcular su área calculando
cada uno de los triángulos isósceles y sumando las áreas de todos...
pero también existe otra forma de hacerlo más práctica:
RECUERDA QUE...
En un hexágono regular hay una
propiedad que dice que el radio
Radio
del hexágono mide lo mismo que
el lado

Apotema

Área del polígono regular =

Recuerda que el perímetro es la longitud de todos los lados de la figura.

POLÍGONOS IRREGULARES
Se puede calcular el área de cualquier polígono cubriendo su
superficie mediante figuras geométricas que nos sean más fáciles de
calcular. Calculamos el área de cada una de ellas y las sumamos para
obtener el área total.

Para calcular el área de esta figura deberemos hallar:


⚫El área de un triángulo
⚫El área de un paralelogramo
⚫El área de un trapecio(calculamos el área de los 2 triángulos y
sumamos sus áreas)
⚫Por último sumamos el resultado de las tres áreas y obtenemos el área
total de la figura.
🖊8.- Halla el área de un rectángulo cuya diagonal mide 10 cm y uno de sus lados 6
cm.

🖊9.- El lado de un rombo mide 10 cm y su diagonal mayor 12 cm. Halla su área.

🖊10.- Utilizando la fórmula del área del trapecio, determina la base mayor de un
trapecio de altura 4 cm y de superficie 14cm2, sabiendo que la base menor es de 2.
🖊11.- Calcula el área de un trapecio de 10cm de altura y cuyas bases miden
200 mm y 160 mm. Expresa la medida en centímetros cuadrados.

🖊12.- Determina el área de un pentágono regular cuyo lado es de 5 cm y cuya


apotema vale 4 cm.

🖊13.- Halla la apotema de un hexágono regular de 20 cm de lado.

🖊14. Calcula el perímetro y el área de un hexágono regular de 8 cm de lado.


🖊15.-Calcula la superficie de cristal necesaria para cubrir una ventana con
la forma y dimensiones que representa la figura:

3m
2m

4m
🖊16.- a) Calcula el área del dormitorio cuya forma y dimensiones
representa la figura:
1m

A
4m C

B 1m

5m

b) Se quiere poner un rodapié alrededor del dormitorio. ¿Cuántos metros


necesito?

ÁREA Circunferencia

Vamos a definir algunos conceptos:


⚫ Radio: segmento que une el
centro con cualquier punto de la
circunferencia.
⚫ Diámetro: cuerda que pasa por
el centro justo de la
circunferencia.
Para calcular el área del círculo sólo
nos hace falta conocer el radio:

Área circunferencia
RECUERDA QUE...
Para diferenciar las fórmulas de la longitud y del área de la
circunferencia, debes recordar que el área mide 2
dimensiones y por eso el radio va al elevado al cuadrado (Π
r2 )

50
Se llama corona circular a la porción de plano
limitada por dos circunferencias:
30
Para saber cuánto vale el área de la corona
podemos hacer dos cosas:

A. Hallar el área del círculo grande y restarle el área del círculo


pequeño.
B. Aprender la formula de la corona circular, donde nos saldrá
directamente el resultado:
Área corona circular

🖊17.- Un estanque circular de 6m de radio está rodeado por un sendero de


1m de anchura. Halla el área del sendero.
🖊18.- Se quiere poner césped en la parte sombreada del dibujo que
corresponde a una pista de lanzamiento de jabalina. El ángulo del sector
sombreado es de 90 grados y el radio 5 metros. ¿Qué superficie será
necesario cubrir?

CilinDro, prisma y pirámiDe:


Fíjate que el cilindro viene del círculo y el prisma viene de un
cuadrado. En las pirámides, la diferencia es que aquí no se repite la
base, sino que acaba en punta.

CilinDro prisma pirámiDe


Para calcular los volúmenes de las figuras sólo tenemos que saber de
qué figura proviene (rectángulo, cuadrado, círculo...), y luego ver si
es un prisma o es una pirámide. Sigue estos pasos:
1. Calcular el área de la figura de la base.
2. Darnos cuenta si el objeto es un prisma, cilindro o una pirámide:

- Si es un prisma o cilinDro, multiplicaremos el área


de la figura por la altura y tendremos el volumen.
Volumen prisma

- Si es una pirámiDe, multiplicaremos el área de la figura


por la altura y la dividiremos entre 3.

Volumen pirámide
Esfera:

La fórmula del volumen de la esfera es:

Volumen pirámide

Como decíamos al principio del tema, gastamos las mismas unidades


de volumen (mm, cm, dm, m, Dam, Hm, Km...) pero teniendo en cuenta
que medimos 3 dimensiones (largo x ancho x alto), por lo que el
resultado será elevado siempre al cubo: mm3, cm3, dm3, m3, Dam3,
Hm3, Km3...

RECUERDA QUE...

🖊19.- Una lata de refresco tiene una altura de 15 cm y el diámetro de la base es de


8 cm. ¿Cuál es el volumen de la lata? Si queremos envasar 1000 l de refresco
¿cuántas latas necesitamos?
🖊20.- Se quiere construir un jardín de 1 m de ancho alrededor de una fuente
circular de 4 m de diámetro.
A/ ¿Qué superficie ocupa la fuente?

B/ Si la profundidad de la fuente es de 0.75 m ¿cuántos litros caben?

C/ Si el metro cuadrado de césped cuesta 12 euros ¿cuánto cuesta cubrir todo


el jardín?

D/ Si los paquetes de césped fuesen en paquetes de 7 m2 ¿cuántos paquetes harían


falta comprar para cubrir el jardín?

E/ Se quiere rodear el jardín con una valla ¿cuántos m lineales son necesarios?
🖊21.- Los bricks de leche miden 166 mm, 95 mm y 65 mm ¿cuál es el volumen en
cm?

🖊25.- Las pelotas de tenis se envasan en tubos (cilindros) que contienen tres pelotas.
Sabiendo que cada pelota tiene un diámetro de 8 cm, calcula:
a) La longitud del cilindro.

b) El volumen del cilindro.

🖊26.- Una pirámide cuadrada tiene por perímetro de la base 60 cm. Calcula el
volumen si la altura es de 25 cm.
ESTADÍSTICA

Diagramas De barras Polígonos De frecuencias Gráfico De sectores


Histograma PirámiDes De población
Cartogramas pictogramas
Es la ciencia que utiliza las matemáticas para conocer y predecir
resultados. Alguna vez habrás oído hablar de las encuestas y/o
estadísticas. Normalmente se usan para recibir información del
comportamiento humano, así las encuestas pueden dar información
sobre la intención de voto de una población, sobre el número de
accidentes de tráfico en el fin de semana, sobre la edad media de los
habitantes de una ciudad…
Pero ¡ojo! Hay que saber interpretar los resultados para no sacar
conclusiones erróneas, veamos unos ejemplos:

 Un hombre tenía miedo de tomar un avión


por aquello de los secuestros aéreos.
Mirando unas estadísticas, encontró que la
probabilidad de que hubiese una bomba en
su vuelo era de 1 entre 1.000, mientras que
la probabilidad de que hubiese dos era 1
entre
100.000. Por lo tanto, tomó el avión llevando
él mismo una bomba.

 En realidad, volar en avión es muy seguro.


Prácticamente la totalidad de los fallecidos en accidentes aéreos
han muerto al llegar al suelo.

 En Nueva York un hombre es atropellado cada diez minutos. El


pobre tiene que estar hecho polvo.

 La probabilidad de tener un accidente de tráfico aumenta con el


tiempo que te pases en la calle. Por tanto, cuanto más rápido
circules, menor es la probabilidad de que tengas un accidente.

Así pues, para aprender bien a manejar datos estadísticos y saber


interpretar la información correctamente vamos a aclarar unos
conceptos:

 Población: conjunto de elementos que


queremos conocer.

 Muestra: parte de la población que vamos a


analizar. En las encuestas la muestra son las
personas que han contestado a ella. La
muestra debe ser representativa, es decir,
debe haber “un poco de todo”. Se representa con la letra N.
A las características de la muestra les llamamos variables y pueden ser
de 2 tipos:

1. Cualitativos: son los que no se pueden medir (el color de ojos, del
pelo…)

2. Cuantitativos: son aquellos que sí podemos medir, o sea, números (la


edad, la altura, la cilindrada de una moto...) Podemos distinguir 2
tipos:

 Variables discretas: son siempre números enteros, por ejemplo el


número de hijos: 1,2,3…., que nunca podrán ser decimales(
o’5, 7’3…).

 Variables continuas: son números que pueden ser enteros o


decimales: las cantidades, el peso..., así se puede ordenar los
pesos de varias personas entre 68 y 69 Kg (68.1, 68.2, 68´3 68.9).

Media: refleja el punto medio o más cercano a todos los datos. Es la


suma de todos los datos de la variable, dividida por el número de datos.
Se expresa con este símbolo x.

Ejemplos:

1. Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el
peso medio.

2. En un test realizado a un grupo de 42 personas se han obtenido las


puntuaciones que muestra la tabla. Calcula la puntuación
media.
x f xi · fi
i i

1 1 15
5

2 8 20
5 0

3 1 35
5 0 0

4 9 40
5 5

5 8 44
5 0

6 4 26
5 0

7 2 15
5 0

4 1 820
2

Donde X 1 son las puntuaciones obtenidas en el test y f 1 es la


frecuencia, es decir el número de personas que han recibido cada
una de las puntuaciones.

Moda: refleja el dato que más se repite. Solo tendremos que mirar en la
frecuencia y ver qué dato se repite más. La moda es el valor que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se representa por Mo. Se puede
hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas.

Hallar la moda de la distribución:

2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5
Mo= 4

Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda


es el promedio de las dos puntuaciones adyacentes.
0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8 Mo = Mo = 4
Normalmente cuando vemos informaciones estadísticas es a través
de gráficos y no de tablas. En este punto vamos a ver dos tipos.
Representan los datos del ejemplo anterior:

DIAGRAMA DE
BARRAS

El diagrama de barras
consiste en dibujar
segmentos verticales cuyo
pie es el correspondiente
al valor de la variable, y
cuya altura es la
frecuencia de dicho valor.

POLÍGONOS DE
FRECUENCIAS

Un polígono de
frecuencias se forma
trazando los puntos que
representan las
frecuencias y uniéndolos
Observa como aumenta
o desciende la
frecuencia a través de
una línea.

Cuando utilizamos variables continuas (2’5, 3’5, 4’5...) puede ocurrir que
la variable tiene muchos valores. Entonces es mejor que los
agrupemos en intervalos. Un intervalo es la acumulación de varios
datos entre dos valores.
Para agrupar los datos tendremos en cuenta el
rango (o recorrido de la variable), que es la
diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.
1,75 1,72 1,67 1,69 1,80
Por ejemplo, si seleccionamos las alturas de 30 1,65 1,79 1,68 1,68 1,70
alumnos, tendríamos que las alturas de todos se 1,63 1,69 1,71 1,85 1,83
distribuyen entre 1,60-1,87 cm. El rango se 1,77 1,71 1,74 1,83 1,60
obtiene restando los dos valores (1,87–1,60= 1,87 1,74 1,72 1,76 1,69
0.27) será entonces 0.27. Parece lógico tomar 1,81 1,68 1,73 1,69 1,80
intervalos desde 1.60 a 1.90, de 5 en 5
centímetros:

9
8
7
6
5
f
4
3
2
1
0
1.60-1.65 1.65-1.70 1.70-1.75 1.75-1.80 180-1.85 1.85-1.90

🖊 1.- Hemos realizado un estudio sobre el número de hijos que tiene una familia.
Para ello se tomó como muestra un total de 50 familias, obteniéndose el
resultado que aparece en la tabla.
x
a) El número de hijos, ¿qué tipo de variable es? f
(nº
¿Por qué? hijos)
0 9
1 1
b) ¿Qué tanto por ciento de las 50 familias 2
tienen dos hijos? 2 1
8
3 6
4 3
5 2

c) ¿Cuál es la media? ¿Y la moda?


🖊 2.- El siguiente gráfico representa las temperaturas máximas mensuales
registradas durante un año en una determinada ciudad.

a) Confecciona una tabla con los valores de la gráfica anterior.

Meses

Temperaturas
Máximas

b) ¿Cuál es la temperatura máxima?

c) Representa en la gráfica anterior con boli azul, la evolución de las temperaturas


mínimas registradas en esa misma ciudad.

Meses E F M A M J JL A S O N D
Temperatur
as 1 2 8 1 13 21 23 23 19 1 9 4
Máximas 0 6

🖊3. Un bebe al nacer pesó 3500 gramos. Si gana peso a razón de 40 g semanales,
completa la siguiente tabla:
Sema 0 1 2 3 4 5 6
na
Peso 35
00
a) Representa graficamente los datos de la tabla anterior:

b) Obtén la fórmula que da el peso del bebé en función del número de semanas de
vida.

🖊 4. Se ha preguntado a todos los empleados de una empresa el medio de transporte


que utilizan asiduamente para ir a trabajar. El resultado es este:

a) ¿Qué nombre recibe el diagrama anterior?

b) ¿Cuántos empleados de la empresa van en bus?

c) ¿Cuántos empleados tiene la empresa?

d) ¿Cuál es el porcentaje de los que utilizan el metro como medio de transporte


para ir a trabajar?
🖊 5. Hemos consultado en diferentes comercios el precio de una determinada
cámara fotográfica y hemos obtenido estos precios:
260-280-305-295-295-280-285-285-280-275
Calcula la media y la moda de esos precios.

🖊 6. Un grupo de amigas deciden ponerse juntas a régimen de adelgazar. En el


momento de empezar sus pesos son:
80, 77, 76, 62, 68, 71, 67, 71

a. ¿Cuál es el peso medio de las amigas?

b. ¿Y la moda?

🖊 7. Cuatro amigos juegan a la lotería todas las semanas. Durante 8 semanas estos
han sido los resultados:
-3.000, -3.000, +10.000, +5.000, -6.000, -1.000, +5.000, +3.000
Teniendo en cuenta que los valores negativos representan pérdidas y los positivos
ganancias,
a) Calcula el promedio de ganancias entre los cuatro en estas ocho semanas.

b) ¿Y cada uno?
Lanza un dado 50 veces y fíjate bien en las veces que
sale cada cara. Esto nos llevaría a sacar la siguiente
conclusión: todos los números del dado al azar tienen las
mismas posibilidades de salir. Se dice que tienen la
misma probabilidad de ocurrir.

Imagínate que tenemos en esta urna 10 bolas del mismo tamaño pero
de distintos colores. Realizamos el experimento de sacar una bola al
azar (sin mirar):

Para calcular la probabilidad al azar tenemos la regla de Laplace.

Si queremos saber la probabilidad del suceso "sacar bola negra", al


número de bolas negras que hay en la urna se le llama "número de
casos favorables" (favorables al suceso), y al número total de bolas
que hay en la bolsa se le llama "número de casos posibles". Por
tanto la probabilidad de sacar bola negra en la urna anterior será:

P (bola negra) =

Al poner la fórmula, siempre ponemos ente paréntesis la probabilidad


de lo que tenemos que hallar.

RECUERDA QUE...
La probabilidad de cualquier cosa siempre será un número
comprendido entre el 0 y el 1, donde 0 significa que no
ocurrirá nunca y 1 que ocurrirá siempre.
Si en un problema nos dicen con o sin reemplazamiento, cambiará el
número de casos posibles:
- con reemplazamiento el total será siempre el mismo
- sin reemplazamiento habrá un caso posible menos

¿Cómo se hacen este tipo de problemas?


Ejemplo: Se extraen sucesivamente 3 esferas de una caja que contiene
6 esferas rojas, 4 blancas y 5 azules. Hallar la probabilidad de que
sean extraídas en el orden roja, blanca y azul, Si las extracciones son:
a)con reemplazamiento:
Tenemos 15 bolas de las cuales 6 son rojas, por lo que la probabilidad de que

la bola sea roja es:

Volvemos a meter esta bola. Ahora, para sacar la 2ª bola disponemos otra
vez de 15 bolas de la cuales 4 son blancas por lo que la probabilidad de
que
la segunda bola sea blanca es:

Se vuelve a meter la bola. A la hora de sacar la tercera bola, volvemos a


disponer de 1 bolas de las cuales 5 son azules, por lo que la probabilidad de
que la tercera bola sea azul es:

Por lo tanto la probabilidad que las bolas sean extraídas en el orden roja,
blanca y azul es:

b)sin reemplazamiento:
Tenemos 15 bolas de las cuales 6 son rojas, por lo que la probabilidad de
que la primera bola que saque sea roja es:

A la hora de sacar la segunda bola disponemos de 14 bolas de las cuales 4


son blancas, por lo que la probabilidad de que la segunda bola que saque
sea blanca es:

Por último, cuando voy a sacar la tercera bola disponemos de 13 bolas de las
cuales 5 son azules, por lo que la probabilidad de que la tercera bola que
saque sea azul es:

Por lo tanto la probabilidad que las bolas sean extraídas en el orden roja,
blanca y azul es:
🖊 8. la siguiente tabla da el número de alumnos que han acabado sus estudios en la
Universidad de Valencia, durante el curso 96/97:

Mujer Hombr Tot


es es al
Arquitectu 1 2 3
ra 0 3 4
9 4 3
Informátic 8 2 3
a 4 3 1
1 5
Industriale 1 2 3
s 0 7 7
2 3 5
Agrícola 1 1 2
0 4 5
6 9 5
Totales 4
0
1

a) Si seleccionamos uno al azar del total del alumnado, calcula la probabilidad


de que sea mujer.

b) Si seleccionamos uno al azar del total del alumnado de informática,


calcula la probabilidad de que sea mujer. ¿y de que sea hombre?

🖊 9. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurran los siguientes sucesos, al lanzar


un dado?
a) Salir el número 3.

b) Salir un número par.

c) Salir un número mayor que 1.


🖊10. Hemos consultado el precio (en euros) de un determinado lector de DVD en 8
establecimientos diferentes. Los datos obtenidos son: 146, 152, 141, 141, 148, 141, 149,
158
Calcula:
a) La media.

b) La moda.

c) Haz una tabla de frecuencias y dibuja un diagrama de barras.

🖊11. En una bolsa tenemos 5 bolas blancas, 3 bolas rojas y 2 azules. Extraemos 2
bolas,
a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos sean rojas, si después de ver la primera
bola se vuelve a introducir en la bolsa? (con reemplazamiento).

b) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos sean rojas, si después de ver la primera
bola no se vuelve a introducir en la bolsa? (sin reemplazamiento)
🖊12. La siguiente tabla muestra la incidencia de lectura de periódicos en hombres y
mujeres. La muestra ha sido tomada a 500 personas.
a) Completa esta tabla:

Hombres Mujeres Total


Leen 203
No leen 175
Total 241 500

a) Calcula la probabilidad de que una persona elegida sea mujer y lectora.

🖊13. En una clase hay 15 chicas y 10 chicos. De todos ellos, 16 están en el taller de
matemáticas, y se sabe que hay 4 chicos que no están en dicho taller. De acuerdo
con esta información, completa la tabla:

Taller No taller Total


Chicas
Chicos
TOTAL

🖊14. El número de hijo de 10 familias es el siguiente:


5, 2, 0, 2, 3, 1, 2, 3, 1, 4
a) ¿Cuál es el número medio de hijos?

b) Calcula la moda de esta muestra.

También podría gustarte