100% encontró este documento útil (1 voto)
211 vistas

Test 2 Tema 2

El documento trata sobre el Tribunal Constitucional, la reforma de la Constitución española, la Corona y las funciones constitucionales del Rey. Incluye preguntas sobre temas como la publicación de sentencias del Tribunal Constitucional, quién puede plantear cuestiones de inconstitucionalidad, y los procedimientos para la reforma de la Constitución y la sucesión a la Corona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
211 vistas

Test 2 Tema 2

El documento trata sobre el Tribunal Constitucional, la reforma de la Constitución española, la Corona y las funciones constitucionales del Rey. Incluye preguntas sobre temas como la publicación de sentencias del Tribunal Constitucional, quién puede plantear cuestiones de inconstitucionalidad, y los procedimientos para la reforma de la Constitución y la sucesión a la Corona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 2: El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución.

La
Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.

TEST 2

1. Las sentencias del Tribunal Constitucional han de publicarse en el:


a) Diario Oficial de las Cortes Generales.
b) Boletín Oficial del Estado.
c) Periódico de mayor circulación de la capital de España.
d) Tablón de Anuncios del propio Tribunal.

2. Puede plantear un conflicto negativo de competencias entre el Estado y las


Comunidades Autónomas, ante el Tribunal Constitucional:
a) Un particular afectado por el mismo.
b) Las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos.
c) Solo el Gobierno de la Nación y los Consejos de Gobierno de dichas Comunidades
Autónomos.
d) El Defensor del Pueblo.

3. Los Reglamentos sobre funcionamiento y organización, y régimen de su


personal y servicios del Tribunal Constitucional se aprueban por el/las:
a) Cortes Generales.
b) Salas del mismo.
c) Pleno del propio Tribunal.
d) Presidente del Tribunal.

4. Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen el valor de cosa juzgada desde:
a) Que se dictan.
b) Que se firman por los miembros que las dictan.
c) A partir del día siguiente de su publicación.
d) Que se notifican a las partes interesadas.

5. El plazo de audiencia al Ministerio Fiscal, cuando se vaya a plantear una cuestión


de inconstitucionalidad, es:
a) Inexistente
b) 15 días
c) 20 dias
d) 10 días

6. La presentación de la cuestión de insconstitucionalidad está reservada al/a los:


a) Gobierno
b) Consejo General del Poder Judicial
c) Jueces y Tribunales
d) Todas son correctas

7. La admisión de una cuestión de inconstitucionalidad, en cuanto a la vigencia de


la Ley a la que se refiera:
a) No la suspende por sí misma.
b) La suspende automáticamente.
c) Sólo la suspende si lo pide el Presidente del Gobierno.
d) Todas son falsas.

1 Profesora: Esmeralda Muñoz


8. Puede instar la reforma de la Constitución el/los/las:
a) Asambleas Legislativas de las CCAA.
b) Presidente del Gobierno.
c) Consejo de Gobierno de la CCAA.
d) Ninguna es correcta.

9. NO puede instar la reforma de la Constitución:


a) Presidente del Gobierno.
b) Gobierno
c) Congreso de los Diputados.
d) Parlamentos autonómicos.

10. En el procedimiento ordinario de reforma constitucional, el referéndum es:


a) Obligatorio en todo caso.
b) Perceptivo cuando se solicite por una décima parte de los Diputados o Senadores,
dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la reforma.
c) Voluntario en cualquier caso.
d) Improcedente.

11. La disolución de las Cortes Generales, cuando se va a proceder a la reforma de la


Constitución, se produce en caso de:
a) Reforma por el procedimiento excepcional.
b) Reforma por el procedimiento ordinario.
c) Cualquier tipo de reforma.
d) Cuando así lo estime oportuno el Rey.

12. NO puede iniciarse la reforma constitucional en:


a) En tiempo de guera
b) El supuesto de que el Rey no lo estime oportuno.
c) Un periodo extraordinario de sesiones de las Cámaras.
d) Se puede efectuar en los tres supuestos anteriores.

13. En el procedimiento general de reforma constitucional, en principio, el proyecto


de reforma tiene que ser aprobado por:
a) El Congreso de los Diputados por mayoría de dos tercios.
b) El Congreso de los Diputados y el Senado por mayoría de tres quintos.
c) Ambas Cámaras, por mayoría absoluta.
d) Una Comisión Paritaria.

14. El procedimiento excepcional de reforma está previsto en caso de intentarse


esta respecto del siguiente Título de la Constitución:
a) Cualquiera.
b) Segundo.
c) Tercero.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2 Profesora: Esmeralda Muñoz


15. La asunción de funciones constitucionales por la Reina consorte:
a) Está prevista como regla general.
b) Depende de la voluntad del Rey.
c) Está prohibida.
d) Está limitada.

16. La tutoría del Rey puede recaer en:


a) Cualquier persona nombrada por las Cortes Generales.
b) Sus hijos.
c) Una, tres o cinco personas.
d) Todas las anteriores son incorrectas.

17. Una hija del Príncipe de Asturias, ostentará este tratamiento:


a) Cuando su padre acceda a la condición de Rey, si es la primogénita, aunque tenga
hermanos varones.
b) Al morir su padre.
c) Al acceder a Rey su padre, si no tiene hermano varón.
d) Cuando delegue en ella el propio príncipe.

18. La regencia se ejerce:


a) Por mandato del Rey.
b) En nombre del Rey.
c) Por mandato constitucional.
d) Las respuestas b y c son correctas.

19. ¿Quién dirige la defensa del Estado?


a) Rey.
b) Fuerzas Armadas.
c) Gobierno.
d) Todas las anteriores son correctas.

20. El refrendo de los actos del Rey está íntimamente relacionado con:
a) Su irresponsabilidad política.
b) Su inhabilitación.
c) La regencia.
d) Sus poderes discrecionales.

21. Si el Príncipe Heredero tuviera descendientes y renunciara a sus derechos al


trono:
a) Su cónyuge ejercería la Regencia hasta que su primogénito varón fuere mayor de
edad.
b) Su cónyuge ejercería la Regencia hasta que su primogénito fuera proclamado Rey
c) Se le nombraría Princesa Heredera a su hermana mayor, si la hubiere.
d) Nada de lo anterior es cierto.

3 Profesora: Esmeralda Muñoz


22. El juramento lo prestará el Rey ante el/las:
a) Cortes Generales.
b) Gobierno de la Nación.
c) Miembros de la Familia Real.
d) Pueblo Español.

23. Si se agotan todas las líneas a la sucesión en la Corona de España, se:


a) Nombran Regentes.
b) Se proveerá a la sucesión en la Corona por las Cortes Generales.
c) Se proclama la República.
d) Se establece una Dictadura.

24. La inhabilitación del Rey se reconoce por:


a) Gobierno.
b) Congreso de los Diputados.
c) Cortes Generales.
d) Los 3 poderes constitucionales.

25. El Regente nombrado en defecto de padre, madre, pariente mayor edad o


Príncipe Heredero mayor de edad, se designa por:
a) Propio Rey.
b) Cortes Generales.
c) Congreso de los Diputados.
d) Consejo de Regencia.

4 Profesora: Esmeralda Muñoz


SOLUCIÓN TEST 2

1. b ................................ Artículo 164 CE


2. a ................................ LO TC 2/1979
3. c ................................ LO TC 2/1979
4. c ................................ Artículo 164 CE
5. d ................................ LO TC 2/1979
6. c ................................ Artículo 163 CE
7. a ................................ Artículo 163 CE
8. a ................................ Articulo 166 y 87 CE
9. a ................................ Articulo 166 y 87 CE
10. b ................................ Artículo 167 CE
11. a ................................ Artículo 168 CE
12. a ................................ Artículo 169 CE
13. b ................................ Artículo 167 CE
14. b ................................ Artículo 168 CE
15. d ................................ Artículo 58 CE
16. a ................................ Artículo 60 CE
17. c ................................ Artículo 57 CE
18. d ................................ Artículo 59 CE
19. c ................................ Artículo 97 CE
20. a ................................ Artículo 64 CE
21. c ................................ Artículo 57 CE
22. a ................................ Artículo 61 CE
23. b ................................ Artículo 57 CE
24. c ................................ Artículo 59 CE
25. b ................................ Artículo 59 CE

5 Profesora: Esmeralda Muñoz

También podría gustarte