0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas

Patria Potestad

PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas

Patria Potestad

PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)PatriaPotestad (1)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PATRIA POTESTAD
ASIGNATURA:

DERECHO DE FAMILIA Y SICESIONES

DOCENTE:

DARWIN REATEGUI GUERRA

INTEGRANTES:

ALFARO NIETO, Ivonne

BOTELLO NUÑEZ, Edwin Rafael

HURTADO PÉREZ, Jaqueline Lizbeth

ORTEGA MARCOS, Jorge Axel

RIVAS CASALINO, Juan Carlos

CICLO:

III

ICA – PERÚ

2021
2

Introducción

La titularidad de la patria potestad corresponde, en principio a ambos padres. Como

consecuencia de esa determinación se les atribuye a los padres el conjunto de deberes-derechos,

que son el contenido de la patria potestad (PERALTA ANDÍA, 2003). Por lo tanto, la patria

potestad es una consecuencia de la filiación, un sistema de protección, cuidado, asistencia física y

moral, así como un medio de suplir la incapacidad del hijo.

Por otro lado, el Código de Niños y Adolescentes establece en su artículo 74° los deberes

y derechos de los padres en el ejercicio de la patria potestad.

Es importante tener en cuenta que en otros países la patria potestad sigue siendo un derecho

exclusivo del padre; y otros que lo consideran un deber y derecho de ambos.

Por tanto, la patria potestad es una institución de orden natural y anterior al Estado el cual

simple y llanamente reconoce una función que siempre ha existido para regular su contenido

estableciendo, como veremos más adelante, los derechos y deberes correspondientes a los padres.
3

Patria potestad

1. Concepto.

La patria potestad es un atributo, un derecho, una facultad, que corresponde única y

exclusivamente a los padres sobre sus hijos menores, para el cumplimiento de los deberes y

derechos que la paternidad impone. Asimismo, los hijos sujetos a patria potestad tienen

obligaciones como:

• Obedecer, respetar y asistir a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad.

• Contribuir a las cargas de la familia, según sus posibilidades, mientras convivan

con ella

Por otro lado, la patria potestad también es un deber de los padres, que no solo le confiere

la ley sino también la naturaleza, por lo demás, se ejerce sobre los hijos menores de edad. Las

únicas excepciones que establece la ley con respecto al ejercicio de la patria potestad sobre los

hijos menores de edad son: el que el menor haya adquirido un trabajo, un oficio, una profesión; y

también cuando el menor contrae nupcias, caso en el cual se emancipa al adquirir por una ficción

legal la capacidad absoluta, tal como lo dispone el Artículo 46° del Código Civil en su primer

párrafo.

Según Díez-Picazo y Gullón, la patria potestad: "es un poder fundamental tuitivo,

destinado a la protección de los menores, desde el momento de nacimiento hasta que alcancen la

plena capacidad de obrar comprende, sobre todo en la primera edad, tanto la esfera personal como

la patrimonial. Podríamos definir teniendo en cuenta nuestra normatividad civil que la patria

potestad es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres para cuidar de la persona y los

bienes de sus hijos, así como para representarlos en todos sus actos civiles".
4

Actualmente, en la legislación comparada encontramos países en los que la patria potestad

sigue siendo un derecho exclusivo del padre; y otros que lo consideran un deber y derecho de

ambos.

En el Perú, en el Código Civil en su artículo 418 establece que:

“Artículo 418.- Noción de Patria Potestad

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de

la persona y bienes de sus hijos menores.”

El Código de los Niños y adolescentes, no define lo que es la patria potestad, pero en su

artículo 74° señala los deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad.

La Constitución Política de 1993 en su artículo 6 determina:

“Artículo 6°.- La política nacional de población tiene como objetivo

difundir y promover la paternidad y maternidad responsables.

Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal

sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información

adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus

hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda

mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la

filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de

identidad”.
5

2. Qué implica la figura de la patria potestad.

La patria potestad corresponde a los padres con independencia de que estén casados entre

sí o no, ya que se fundamenta en las relaciones paterno-filiales.

Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria potestad son:

• La educación del hijo.

• El cambio de domicilio.

• El cambio del orden de los apellidos del hijo.

Todo ello de común acuerdo de ambos progenitores.

3. Características de la patria potestad.

1. Es un derecho subjetivo familiar, la patria potestad lleva implícitas relaciones

jurídicas recíprocas entre las partes: padres e hijos; ambos tienen derechos-

obligaciones y facultades-deberes

2. Es irrenunciable, por ser de orden público, ósea por mandato de la ley.

3. Es imprescriptible, por constituir una institución fundamental de derecho de

familia.

4. Es intransmisible, por la naturaleza de los derechos que la constituyen.

5. Su ejercicio corresponde a los padres.

6. Es temporal, no perpetua, la patria potestad puede extinguirse o restringirse porque

su carácter es de temporalidad.

4. Tipos de ejercicio de la patria potestad

Siguiendo al Código Civil trataremos el tipo de ejercicio de la patria potestad:


6

4.1. Ejercicio conjunto de la patria potestad.

El artículo 419 del Código Civil señala que la patria potestad se ejerce conjuntamente por

el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal, y si

hay disentimiento resuelve el juez de familia.

Al respecto, se puede apreciar la existencia de igualdad ante la ley entre el varón y la mujer

referente a los derechos y obligaciones frente a sus hijos. Criterio que no se tomaba en cuenta en

el Código Civil de 1936, porque si bien la patria potestad era compartida por ambos padres, ante

cualquier desistimiento prevalecía la opinión del padre, frente a una mujer que vivía en una

situación de dependencia del hombre que gozaba de potestad marital en derechos como la fijación

del domicilio conyugal, la representación legal, administración y disposición de los bienes sociales

y demás. Esto cambia a raíz de la Constitución de 1979 y se recoge igualmente en la Constitución

de 1993.

Asimismo, al hacer mención al disentimiento, se refiere a la falta de conformidad al sentir

u opinar entre los cónyuges, respecto a los asuntos propios de la patria potestad; Es decir, a los

atributos y responsabilidades que entraña esta institución. El disentimiento no está referido a la

titularidad ni ejercicio de la patria potestad, que en el caso de cuestionarse, el mismo código

establece criterios para que el juez se pronuncie sobre ello, y así tenemos los casos de separación

legal, divorcio e invalidación del matrimonio, supuestos estos en que el juez deberá decidir el

ejercicio de la patria potestad a favor de uno de los padres, o los casos de suspensión, y extinción

de la patria potestad respecto de uno o ambos padres, fijándose causales específicas para cada uno

de ellos.
7

4.2. Ejercicio unilateral de la patria potestad.

El Código Civil nos indica que “En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de

invalidación del matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los

hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.” (art. 420)

Al respecto, veamos por separado cada uno de los casos que implica este articulo:

• Caso de disolución de matrimonio por muerte de uno de los cónyuges. - En este caso

es evidente que la patria potestad se habrá extinguido con respecto al cónyuge muerto. Por

lo tanto, la patria potestad será exclusivamente del cónyuge sobreviviente.

• Caso de separación legal de cuerpos y divorcio. - Se llega a la separación de cuerpos por

la vía de la separación convencional o mutuo disenso, y por la separación legal por causal;

en la separación convencional que implica un acuerdo libre y voluntario de separación sin

explicitar el motivo de ella, los cónyuges deben pronunciarse sobre los regímenes de

alimentos, liquidación de gananciales y patria potestad. En el caso de la patria potestad, lo

que los cónyuges acuerdan a tenor de lo establecido en el artículo 76 del Código de los

Niños y Adolescentes, es el ejercicio de la tenencia del hijo por parte de alguno de los

cónyuges, sin embargo, ambos siguen siendo titulares y en ejercicio de la patria potestad,

aun cuando al padre o madre a quien no se confía el hijo tendrá un ejercicio disminuido,

pues no gozará de esta tenencia. En el caso de la separación legal por causal, los criterios

fijados para que el juez conceda el ejercicio de la patria potestad a favor de uno de los

padres, están señalados en el artículo 340 del Código Civil, siendo el primero de ellos, el

de la inocencia, esto es, ejercerá la patria potestad aquel padre o madre que no dio lugar a

la separación, mientras tanto el otro, aquel que incurrió en la causal que provocó la

separación quedará suspendido en el ejercicio; ahora bien, si los dos han dado lugar a la
8

separación, entonces el criterio de la inocencia no juega, y por lo tanto entran otros

elementos, como el sexo y edad de los hijos, y así tenemos que las mujercitas de cualquier

edad se quedarán con la madre, y entre los varones se hace la diferencia, si son mayores de

7 años se quedarán con los padres, y si son meno-res de 7 años quedarán con la madre. Es

de notar que estas reglas no son de obligatoria observancia sino referenciales, y el juzgador

los tomará como elementos de juicio, por cuanto en última instancia su decisión estará

basada en lo que más convenga a los intereses del hijo. El mismo criterio vale para el

divorcio.

• Caso de Invalidez del matrimonio.- Sea por nulidad o anulabilidad del matrimonio, el

juez al pronunciarse en la sentencia, deberá igualmente según el artículo 282 del Código

Civil, decidir el ejercicio de la patria potestad respecto de los hijos menores de edad, y para

ello deberá sujetarse a las reglas establecidas para el divorcio, reglas contenidas en el

artículo 340 ya estudiadas; sobre el particular habría que precisar que en este caso,

estaríamos ante un matrimonio putativo regulado en el artículo 284, matrimonio invalidado

que produce efectos civiles respecto de los cónyuges e hijos si se contrajo de buena fe,

como si fuese un matrimonio válido disuelto por divorcio, y en atención a ello, diremos

que si uno de los cónyuges actuó de mala fe, este, no ejercerá patria potestad, sino que la

potestad será ejercida por aquel cónyuge que ignoraba el impedimento matrimonial, esto

es, actuó de buena fe.


9

5. Ejercicio de la patria potestad sobre hijos extramatrimoniales.

El extramatrimonial asume su condición de hijo respecto de un determinado padre vía el

reconocimiento, o la declaración judicial. El reconocimiento implica un acto voluntario por el que

una persona admite su condición de padre respecto de otra. Y la declaración judicial de paternidad,

parte de la negativa del padre a asumir su condición de tal respecto de un hijo que le reclama tal

situación, y por ello este pedido se deriva al poder judicial, en donde se actúan pruebas y luego la

juez una vez acreditada la condición, declarará la filiación y ordenará que esta relación paterno

filial se inscriba en el registro civil respectivo.

El Código Civil en su artículo 421 establece determinados criterios que pasamos a analizar:

• Reconocimiento por parte de uno solo de los padres.- En tal mérito si no ha habido

reconocimiento (acto voluntario), entonces no habrá ejercicio de patria potestad ni

titularidad, y ello debido a que no se ha establecido la relación paterno filial y por lo tanto

no podemos hablar en términos estrictamente legales de hijo o de padre; ahora bien, si el

reconocimiento no se ha dado pero si se ha declarado judicialmente la filiación, diremos

que tampoco habrá ejercicio de patria potestad, y esta afirmación la hacemos al interpretar

si el padre o madre que no asumió voluntariamente su calidad de tal, sino que contra su

parecer se le obliga por decisión judicial a asumir una paternidad o maternidad no querida,

no deseada, entonces no habrá interés en él o en ella respecto del bienestar del hijo, por lo

tanto si no existe el mínimo interés, entonces cómo se le va a conceder el ejercicio de la

patria potestad.

• Reconocimiento por parte de los dos padres. - Sobre el particular el Código refiere que,

si ambos padres han reconocido al hijo, el juez de familia determina a quien corresponde

la patria potestad atendiendo a la edad y sexo del hijo, a la circunstancia de vivir juntos o
10

separados los padres, y en todo caso a los intereses del menor. Por ejemplo, si la discusión

versa sobre un hijo de meses o pocos años de nacido, es recomendable que sea la madre

quien se haga cargo de él, en razón de que este menor requerirá preferente atención

materna, asimismo el criterio de género también es un referente importante, por cuanto los

hechos nos demuestran que las hijas mujeres requerirán preferente y repetimos pero no

exclusivamente cuidado materno, sin embargo reiteramos que estas normas no son de

obligatoria y fatal observación sino que son elementos de juicio para el juzgador. También

se señala el hecho de que los padres vivan juntos o separados; en ese sentido, por la

particular situación en que se encuentran estos padres, no necesariamente hacen vida en

común, pues si ello fuera, ambos, en los hechos estarían ejerciendo la patria potestad, sin

embargo, si es como ocurre frecuentemente que no hagan vida en común, entonces si se

presentaría el problema del ejercicio de la potestad por alguno de ellos, y en estos casos

deberá aplicarse los criterios ya mencionados.

6. Relaciones personales con hijos no sujetos a patria potestad

El Código Civil señala que “En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los

hijos que no estén bajo su patria potestad las relaciones personales indicadas por las

circunstancias.” (art. 422 del C.C.)

Al respecto, la asignación de la tenencia de los hijos a uno de los progenitores no supone

para el otro una sanción, ni constituye motivo de pérdida o supresión del derecho de patria potestad.

Por ello, el padre o la madre que no tiene a los hijos en su compañía puede visitarlos.

Este anhelo de tener trato con los hijos obedece a móviles tan humanos y respetables. Es

razonable que así sea, ya que resultaría contrario al interés del hijo fracturar sus vínculos

familiares.
11

7. Deberes y derechos derivados de la patria potestad.

a) El Código civil, en su artículo 423° enumera la serie de derechos y obligaciones

que se derivan de la patria potestad:

1. Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.

2. Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo

conforme a su vocación y aptitudes.

3. Derogado

4. Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y

sin perjudicar su educación.

5. Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen

sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.

6. Representar a los hijos en los actos de la vida civil.

7. Administrar los bienes de sus hijos.

8. Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a lo

dispuesto en el artículo 1004.

b. El código de los niños y adolescentes menciona:

Artículo 74.-Deberes y derechos de los padres. -

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a

su vocación y aptitudes;
12

d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando

su acción no bastare podrán recurrir a la autoridad competente;

e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para

recuperarlos;

f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la

capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil;

g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar

su atención;

h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y

i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004 del

Código Civil.

8. Nombramiento de curador en la patria potestad.

Artículo 435.- Curador para administración de bienes del menor

El juez puede confiar a un curador, en todo o en parte, la administración de los bienes de

los hijos sujetos a la patria potestad de uno solo de los padres:

1. Cuando lo pida el mismo padre indicando la persona del curador.

2. Cuando el otro padre lo ha nombrado en su testamento y el juez estimare conveniente

esta medida. El nombramiento puede recaer en una persona jurídica.

Artículo 454.- Deberes de los hijos

Los hijos están obligados a obedecer, respetar y honrar a sus padres.


13

9. Responsabilidad civil del menor sujeto a patria potestad.

Lo que atañe a la responsabilidad del menor sujeto a la patria potestad es objeto de

regulación legal en el artículo 458 del C.C., “conforme al cual el menor capaz de discernimiento

responde por los daños y perjuicios que causa” haciendo referencia que desde el momento en que

el menor puede distinguir, tenga plena conciencia y en lo que se refiere a poder tomar la decisión

de accionar una manera determinada, correrá con toda la responsabilidad, reaccionando legalmente

a toda acción realizada.

10. Suspensión de la patria potestad.

El termino suspensión no hace mención a algo definitivo, sino a algo temporal y con

respecto a la patria potestad lo encontramos regulado en el Artículo 75° del CNA. <<Suspensión

de la Patria Potestad. -La Patria Potestad se suspende en los siguientes casos:

Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de naturaleza civil;

a) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;

b) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;

c) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;

d) Por maltratarlos física o mentalmente;

e) Por negarse a prestarles alimentos;

f) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio de conformidad

con los Artículos 282° y 340° de Código Civil.

a) Al declararse judicialmente la incapacidad por parte de uno de los padres, producida en

causas de naturaleza civil, las cuales están ligadas a la sociedad.

b) Al no encontrarse presente ni relacionado de manera presencial.


14

c) En beneficio del menor se evita el llevarlo por un camino ilícito y punible.

d) Ya que una persona zángana no le sirve a la sociedad y perjudicaría su futuro.

e) Esta totalmente prohibida la violencia de todo tipo.

11. Restitución de patria potestad:

La reversibilidad de la decisión la posibilita el art. 471 del Código Civil que establece la

posibilidad de recuperación de la patria potestad, también por sentencia, si se demuestra el cese de

la causa que motivó la privación. Precisamente, la diferencia entre privación, suspensión y la

extinción de la patria potestad es que, en el caso de la privación, cabe la recuperación de la patria

potestad cuando cesa la causa que la motivó. Esta acción solo puede intentarse transcurridos tres

años de cumplida la sentencia y así el juez podrá restituir la patria potestad total o parcialmente

según sea lo mejor para el menor.

En los casos de perdida y suspensión, para que los padres vuelvan a ejercer la patria

potestad deben de desaparecer los hechos que lo motivaron salvo la declaración de perdida de la

patria potestad por sentencia condenatoria por la comisión de delito doloso en agravio del hijo o

en perjuicio del mismo o por la comisión de cualquiera de los delitos previstos en los artículos

107, 108B, 110, 125, 148-A, 153, 153-A, 170, 171, 172,173,174, 175, 176, 176-A, 177, 179, 179-

A, 180, 181, 181-A y 183-B del código penal .

12. Autorización judicial que requieren los padres que ejercen la patria potestad para

practicar ciertos actos en nombre del menor.

Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos deben de pedir autorización

judicial de acuerdo con el art 448 del C.C para practicar en nombre del menor, los siguientes actos

referentes al patrimonio del menor:


15

a. Arrendar sus bienes por más de tres años.

b. Hacer partición extrajudicial.

c. Transigir sobre cláusulas compromisorias o sometidas a arbitraje.

d. Renunciar a herencias, legados donaciones, hechas por terceros a favor de

los menores.

e. Celebrar contratos de sociedad.

f. Tomar dinero de sus hijos en préstamo o darlo como tal.

g. Edificar excediéndose de las necesidades de la administración.

h. Aceptar donaciones, legados o herencias voluntarias con cargas.

i. Convenir en la demanda.
16

Conclusiones

El primer lugar, patria potestad implica una función tuitiva de carácter general y casi

público sobre los hijos menores. Es tanto un derecho como un deber que tienen los padres de

proteger y cautelar la persona y patrimonio de sus hijos así se configura como un típico caso de

derecho subjetivo o familiar en el que la facultad (derecho) está estrechamente relacionado con la

obligación (deber) entre las partes.

En segundo lugar, los deberes y derechos de los padres están plasmados en los artículos

423 y 74 del Código Civil y del Código de los Niños y Adolescentes respectivamente. La patria

potestad, como cualquier otro derecho, encuentra sus límites plasmados legislativamente. Así

tenemos a las causales de extinción de la patria potestad, a las causales de pérdida de la patria

potestad y a las causales de privación de la patria potestad.

Finalmente, La patria potestad es la conditio sine qua non de la relación paterno-filial; se

deriva de ella, a tal punto que el término “filiación” implica de por sí, patria potestad, ya que esta

se refiere a las relaciones jurídicas de autoridad de los padres sobre sus hijos y de allí que más que

un derecho sea una consecuencia de la filiación. Sin embargo, debemos tener en claro que puede

haber filiación sin patria potestad (en los casos de extinción y suspensión de la misma), pero no

puede haber patria potestad sin filiación.


17

Bibliografía

Código Civil. (1984). Recuperado el 8 de noviembre del 2021. https://lpderecho.pe/codigo-civil-

peruano-realmente-actualizado/

Aguilar, A., Arrieta, J., Bermúdez, M., Canales, C., Cayro, R., Cieza, J. y Zarate, J. (2014).

PATRIA POTESTAD, TENENCIA Y ALIMENTOS. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

Recuperado de https://bit.ly/3D0DzCi

Roque Quinteros, R. (2020). LA FAMILIA Y LA PATRIA POTESTAD EN EL CÓDIGO CIVIL,

PERÚ 2020 [Tesis para optar el título de abogado, Universidad Peruana de las

Américas] Repositorio Institucional.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1487

Maquera, E. (2011). "Patria Potestad". Recuperado de: https://es.slideshare.net/Edder-Maquera-

Mamani/patria-potestad-8781247

Coca, S. (2020). "¿Qué es la patria potestad? Bien explicado". Recuperado de:

https://lpderecho.pe/patria-potestad-familia-derecho-civil/

También podría gustarte