Patria Potestad
Patria Potestad
PATRIA POTESTAD
ASIGNATURA:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
CICLO:
III
ICA – PERÚ
2021
2
Introducción
que son el contenido de la patria potestad (PERALTA ANDÍA, 2003). Por lo tanto, la patria
Por otro lado, el Código de Niños y Adolescentes establece en su artículo 74° los deberes
Es importante tener en cuenta que en otros países la patria potestad sigue siendo un derecho
Por tanto, la patria potestad es una institución de orden natural y anterior al Estado el cual
simple y llanamente reconoce una función que siempre ha existido para regular su contenido
estableciendo, como veremos más adelante, los derechos y deberes correspondientes a los padres.
3
Patria potestad
1. Concepto.
exclusivamente a los padres sobre sus hijos menores, para el cumplimiento de los deberes y
derechos que la paternidad impone. Asimismo, los hijos sujetos a patria potestad tienen
obligaciones como:
con ella
Por otro lado, la patria potestad también es un deber de los padres, que no solo le confiere
la ley sino también la naturaleza, por lo demás, se ejerce sobre los hijos menores de edad. Las
únicas excepciones que establece la ley con respecto al ejercicio de la patria potestad sobre los
hijos menores de edad son: el que el menor haya adquirido un trabajo, un oficio, una profesión; y
también cuando el menor contrae nupcias, caso en el cual se emancipa al adquirir por una ficción
legal la capacidad absoluta, tal como lo dispone el Artículo 46° del Código Civil en su primer
párrafo.
destinado a la protección de los menores, desde el momento de nacimiento hasta que alcancen la
plena capacidad de obrar comprende, sobre todo en la primera edad, tanto la esfera personal como
la patrimonial. Podríamos definir teniendo en cuenta nuestra normatividad civil que la patria
potestad es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres para cuidar de la persona y los
bienes de sus hijos, así como para representarlos en todos sus actos civiles".
4
sigue siendo un derecho exclusivo del padre; y otros que lo consideran un deber y derecho de
ambos.
artículo 74° señala los deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda
identidad”.
5
La patria potestad corresponde a los padres con independencia de que estén casados entre
Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria potestad son:
• El cambio de domicilio.
jurídicas recíprocas entre las partes: padres e hijos; ambos tienen derechos-
obligaciones y facultades-deberes
familia.
su carácter es de temporalidad.
El artículo 419 del Código Civil señala que la patria potestad se ejerce conjuntamente por
Al respecto, se puede apreciar la existencia de igualdad ante la ley entre el varón y la mujer
referente a los derechos y obligaciones frente a sus hijos. Criterio que no se tomaba en cuenta en
el Código Civil de 1936, porque si bien la patria potestad era compartida por ambos padres, ante
cualquier desistimiento prevalecía la opinión del padre, frente a una mujer que vivía en una
situación de dependencia del hombre que gozaba de potestad marital en derechos como la fijación
del domicilio conyugal, la representación legal, administración y disposición de los bienes sociales
de 1993.
u opinar entre los cónyuges, respecto a los asuntos propios de la patria potestad; Es decir, a los
establece criterios para que el juez se pronuncie sobre ello, y así tenemos los casos de separación
legal, divorcio e invalidación del matrimonio, supuestos estos en que el juez deberá decidir el
ejercicio de la patria potestad a favor de uno de los padres, o los casos de suspensión, y extinción
de la patria potestad respecto de uno o ambos padres, fijándose causales específicas para cada uno
de ellos.
7
El Código Civil nos indica que “En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de
invalidación del matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los
Al respecto, veamos por separado cada uno de los casos que implica este articulo:
• Caso de disolución de matrimonio por muerte de uno de los cónyuges. - En este caso
es evidente que la patria potestad se habrá extinguido con respecto al cónyuge muerto. Por
la vía de la separación convencional o mutuo disenso, y por la separación legal por causal;
explicitar el motivo de ella, los cónyuges deben pronunciarse sobre los regímenes de
que los cónyuges acuerdan a tenor de lo establecido en el artículo 76 del Código de los
Niños y Adolescentes, es el ejercicio de la tenencia del hijo por parte de alguno de los
cónyuges, sin embargo, ambos siguen siendo titulares y en ejercicio de la patria potestad,
aun cuando al padre o madre a quien no se confía el hijo tendrá un ejercicio disminuido,
pues no gozará de esta tenencia. En el caso de la separación legal por causal, los criterios
fijados para que el juez conceda el ejercicio de la patria potestad a favor de uno de los
padres, están señalados en el artículo 340 del Código Civil, siendo el primero de ellos, el
de la inocencia, esto es, ejercerá la patria potestad aquel padre o madre que no dio lugar a
la separación, mientras tanto el otro, aquel que incurrió en la causal que provocó la
separación quedará suspendido en el ejercicio; ahora bien, si los dos han dado lugar a la
8
elementos, como el sexo y edad de los hijos, y así tenemos que las mujercitas de cualquier
edad se quedarán con la madre, y entre los varones se hace la diferencia, si son mayores de
7 años se quedarán con los padres, y si son meno-res de 7 años quedarán con la madre. Es
de notar que estas reglas no son de obligatoria observancia sino referenciales, y el juzgador
los tomará como elementos de juicio, por cuanto en última instancia su decisión estará
basada en lo que más convenga a los intereses del hijo. El mismo criterio vale para el
divorcio.
• Caso de Invalidez del matrimonio.- Sea por nulidad o anulabilidad del matrimonio, el
juez al pronunciarse en la sentencia, deberá igualmente según el artículo 282 del Código
Civil, decidir el ejercicio de la patria potestad respecto de los hijos menores de edad, y para
ello deberá sujetarse a las reglas establecidas para el divorcio, reglas contenidas en el
artículo 340 ya estudiadas; sobre el particular habría que precisar que en este caso,
que produce efectos civiles respecto de los cónyuges e hijos si se contrajo de buena fe,
como si fuese un matrimonio válido disuelto por divorcio, y en atención a ello, diremos
que si uno de los cónyuges actuó de mala fe, este, no ejercerá patria potestad, sino que la
potestad será ejercida por aquel cónyuge que ignoraba el impedimento matrimonial, esto
una persona admite su condición de padre respecto de otra. Y la declaración judicial de paternidad,
parte de la negativa del padre a asumir su condición de tal respecto de un hijo que le reclama tal
situación, y por ello este pedido se deriva al poder judicial, en donde se actúan pruebas y luego la
juez una vez acreditada la condición, declarará la filiación y ordenará que esta relación paterno
El Código Civil en su artículo 421 establece determinados criterios que pasamos a analizar:
• Reconocimiento por parte de uno solo de los padres.- En tal mérito si no ha habido
titularidad, y ello debido a que no se ha establecido la relación paterno filial y por lo tanto
que tampoco habrá ejercicio de patria potestad, y esta afirmación la hacemos al interpretar
si el padre o madre que no asumió voluntariamente su calidad de tal, sino que contra su
parecer se le obliga por decisión judicial a asumir una paternidad o maternidad no querida,
no deseada, entonces no habrá interés en él o en ella respecto del bienestar del hijo, por lo
patria potestad.
• Reconocimiento por parte de los dos padres. - Sobre el particular el Código refiere que,
si ambos padres han reconocido al hijo, el juez de familia determina a quien corresponde
la patria potestad atendiendo a la edad y sexo del hijo, a la circunstancia de vivir juntos o
10
separados los padres, y en todo caso a los intereses del menor. Por ejemplo, si la discusión
versa sobre un hijo de meses o pocos años de nacido, es recomendable que sea la madre
quien se haga cargo de él, en razón de que este menor requerirá preferente atención
materna, asimismo el criterio de género también es un referente importante, por cuanto los
hechos nos demuestran que las hijas mujeres requerirán preferente y repetimos pero no
exclusivamente cuidado materno, sin embargo reiteramos que estas normas no son de
obligatoria y fatal observación sino que son elementos de juicio para el juzgador. También
se señala el hecho de que los padres vivan juntos o separados; en ese sentido, por la
común, pues si ello fuera, ambos, en los hechos estarían ejerciendo la patria potestad, sin
presentaría el problema del ejercicio de la potestad por alguno de ellos, y en estos casos
El Código Civil señala que “En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los
hijos que no estén bajo su patria potestad las relaciones personales indicadas por las
para el otro una sanción, ni constituye motivo de pérdida o supresión del derecho de patria potestad.
Por ello, el padre o la madre que no tiene a los hijos en su compañía puede visitarlos.
Este anhelo de tener trato con los hijos obedece a móviles tan humanos y respetables. Es
razonable que así sea, ya que resultaría contrario al interés del hijo fracturar sus vínculos
familiares.
11
3. Derogado
su vocación y aptitudes;
12
recuperarlos;
su atención;
Código Civil.
regulación legal en el artículo 458 del C.C., “conforme al cual el menor capaz de discernimiento
responde por los daños y perjuicios que causa” haciendo referencia que desde el momento en que
el menor puede distinguir, tenga plena conciencia y en lo que se refiere a poder tomar la decisión
de accionar una manera determinada, correrá con toda la responsabilidad, reaccionando legalmente
El termino suspensión no hace mención a algo definitivo, sino a algo temporal y con
respecto a la patria potestad lo encontramos regulado en el Artículo 75° del CNA. <<Suspensión
f) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio de conformidad
La reversibilidad de la decisión la posibilita el art. 471 del Código Civil que establece la
potestad cuando cesa la causa que la motivó. Esta acción solo puede intentarse transcurridos tres
años de cumplida la sentencia y así el juez podrá restituir la patria potestad total o parcialmente
En los casos de perdida y suspensión, para que los padres vuelvan a ejercer la patria
potestad deben de desaparecer los hechos que lo motivaron salvo la declaración de perdida de la
patria potestad por sentencia condenatoria por la comisión de delito doloso en agravio del hijo o
en perjuicio del mismo o por la comisión de cualquiera de los delitos previstos en los artículos
107, 108B, 110, 125, 148-A, 153, 153-A, 170, 171, 172,173,174, 175, 176, 176-A, 177, 179, 179-
12. Autorización judicial que requieren los padres que ejercen la patria potestad para
Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos deben de pedir autorización
judicial de acuerdo con el art 448 del C.C para practicar en nombre del menor, los siguientes actos
los menores.
i. Convenir en la demanda.
16
Conclusiones
El primer lugar, patria potestad implica una función tuitiva de carácter general y casi
público sobre los hijos menores. Es tanto un derecho como un deber que tienen los padres de
proteger y cautelar la persona y patrimonio de sus hijos así se configura como un típico caso de
derecho subjetivo o familiar en el que la facultad (derecho) está estrechamente relacionado con la
En segundo lugar, los deberes y derechos de los padres están plasmados en los artículos
423 y 74 del Código Civil y del Código de los Niños y Adolescentes respectivamente. La patria
potestad, como cualquier otro derecho, encuentra sus límites plasmados legislativamente. Así
tenemos a las causales de extinción de la patria potestad, a las causales de pérdida de la patria
deriva de ella, a tal punto que el término “filiación” implica de por sí, patria potestad, ya que esta
se refiere a las relaciones jurídicas de autoridad de los padres sobre sus hijos y de allí que más que
un derecho sea una consecuencia de la filiación. Sin embargo, debemos tener en claro que puede
haber filiación sin patria potestad (en los casos de extinción y suspensión de la misma), pero no
Bibliografía
peruano-realmente-actualizado/
Aguilar, A., Arrieta, J., Bermúdez, M., Canales, C., Cayro, R., Cieza, J. y Zarate, J. (2014).
Recuperado de https://bit.ly/3D0DzCi
PERÚ 2020 [Tesis para optar el título de abogado, Universidad Peruana de las
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1487
Mamani/patria-potestad-8781247
https://lpderecho.pe/patria-potestad-familia-derecho-civil/