0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas

Semana 5 Cartilla 2

Este documento presenta una guía de aprendizaje para estudiantes de tercer grado. La guía incluye lecciones sobre poesía, multiplicación, el sistema muscular y óseo, la bandera de Colombia y vocabulario básico en inglés. Los estudiantes aprenderán sobre la estructura de los poemas, cálculos matemáticos, partes del cuerpo humano y la importancia de su bandera nacional. La guía proporciona actividades prácticas y evaluaciones para asegurar la comprensión de los conceptos clave.

Cargado por

Aldair Pitre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas

Semana 5 Cartilla 2

Este documento presenta una guía de aprendizaje para estudiantes de tercer grado. La guía incluye lecciones sobre poesía, multiplicación, el sistema muscular y óseo, la bandera de Colombia y vocabulario básico en inglés. Los estudiantes aprenderán sobre la estructura de los poemas, cálculos matemáticos, partes del cuerpo humano y la importancia de su bandera nacional. La guía proporciona actividades prácticas y evaluaciones para asegurar la comprensión de los conceptos clave.

Cargado por

Aldair Pitre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUCION EDUCATIVA HELION

DOCENTE:
PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER
LENGUAJE GRADO: 3° SEMANA: 5
DE:

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer qué es el poema.


INTRODUCCION: Para el desarrollo de esta guía deben utilizar cuaderno, lápices, borradores, colores.
Los padres de familia o acudientes deben brindar el acompañamiento en la realización de las actividades.
Recuerda pasar a tu libreta los conceptos que se encuentran en la sección de ¿Qué estoy aprendiendo?

¿Qué voy a aprender?


Lee este hermoso poema.

¿Qué estoy aprendiendo?


El poema

Un poema es una composición literaria que expresa sentimientos y emociones sobre algún tema. Las líneas
que las componen se llaman versos y un grupo de líneas se llaman estrofas.

Practico lo que aprendí

¡Cuidado, la Luna sueña!

No despierten a la Luna,
no la despierten que sueña,
que hoy celebra su cumpleaños
Con lunas de otros planetas.

Le cantaron las estrellas,


han llegado los cometas
¡Si hasta el Sol fue a saludarla,
de corbata y con chaqueta!

No despierten a la Luna.
¡Silencio cuando ella sueña!,
que festeja su cumpleaños
con lunas, soles y estrellas.

Marca:
1. ¿De qué se trata el poema?
A. La llegada del Sol.
B. El sueño de la Luna.
C. El cumpleaños de la Luna.
D. La visita de lunas, soles y estrellas.

2. En el sueño, ¿cómo celebra su cumpleaños la Luna?


A. Acompañada por lunas, estrellas y soles.
B. Vestida con corbata y chaqueta.
C. Despertando a los cometas.
D. Festejando en silencio.

Responde:
* ¿Qué otro título le darías a este poema? ¿Por qué?

* ¿Cómo crees que se sentía la Luna mientras soñaba? ¿Por qué?

No olvides mandar evidencias.

¿Cómo sé que aprendí?


Busca un poema corto en internet o libros y transcríbelo en tu libreta de lenguaje.

No olvides mandar evidencias.

¿Qué aprendí?

Realiza los desafíos 59, 60 y 61 del libro de lenguaje –entre textos- semestre B.

INSTITUCION EDUCATIVA HELION


DOCENTE:
PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER
ARITMÉTICAS GRADO: 3° SEMANA: 5
DE:

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: resolver situaciones de la vida cotidiana que requieran el uso de la


multiplicación
Ampliar el algoritmo para efectuar multiplicaciones
INTRODUCCION: Para el desarrollo de la guía de esta semana, utilizarás el cuaderno de matemáticas en el cual
escribirás el concepto y algunas actividades como lo va indicando la guía. Además, necesitaras cartulina para
elaborar carteleras. El link que puedes observar se te enviará al grupo del WhatsApp de los padres, este video te
ayudará a fortalecer los conocimientos sobre el tema. No olvide enviar las evidencias de las actividades indicadas

¿Qué voy a aprender?


Perímetro de polígonos
El perímetro de una figura corresponde a la medida de su
borde. Es la suma de las longitudes de los lados de una figura

¿Qué estoy aprendiendo?


Natalia dio una vuelta alrededor de la cancha de
microfútbol de 40 metros de largo y 20 metros de
ancho ¿cuantos metros recorrió en total?
Entonces el perímetro de la cancha es:
40 m + 40 m + 20 m + 20 m = 120 m
Natalia recorrió 120 metros

Practico lo que aprendí


calcula el perímetro de cada figura

¿Cómo sé que aprendí?


Ramiro debe cercar un
terreno como lo muestra la
figura ¿Cuántos metros de
alambre necesita?

Enviar evidencias

¿Qué aprendí?
Actividad para desarrollar
Hago un dibujo de mi casa y mido cada uno de los
espacios que hay y calculo el perímetro
Por ejemplo, el perímetro de la cocina, la sala, los cuartos
etc.
Lo invito tambien a desarrollar las páginas (17 y 21) del
texto todos a aprender situación 4 - 5.
Enviar evidencias

INSTITUCION EDUCATIVA HELION


DOCENTE:
PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER
CIENCIAS NATURALES GRADO: 3° SEMANA: 5
DE:

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: identificar los músculos del cuerpo humano.


INTRODUCCION: Para el desarrollo de esta guía deben utilizar cuaderno, lápices, borradores, colores,
cartulina, plastilina. Los padres de familia o acudientes deben brindar el acompañamiento en la realización
de las actividades. Recuerda pasar a tu libreta los conceptos que se encuentran en la sección de ¿Qué estoy
aprendiendo?
¿Qué voy a aprender?
¿Cuál de las imágenes representa el sistema óseo?

¿Qué estoy aprendiendo?


SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular: permite que el


esqueleto se mueva, mantenga su
estabilidad y la forma del cuerpo.

Practico lo que aprendí


• Junto a tu familia realicen ejercicios que los ayuden a reforzar su sistema muscular. Luego
pregúntale a cada uno ¿Cuáles fueron los músculos donde sintieron más dolor mientras se ejercitaban? Y
escríbelos en las líneas.
________________, _________________________, __________________, ________________,
_________________________, __________________.
No olvides mandar evidencias.
¿Cómo sé que aprendí?
En un octavo de cartulina y con plastilina crea el sistema muscular.
No olvides mandar evidencias.
¿Qué aprendí?
Parate al frente de un espejo y escribe en tu cuaderno cuales musculos alcansas a ver.

INSTITUCION EDUCATIVA HELION DOCENTE:


PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER
CIENCIAS SOCIALES GRADO: TERCERO SEMANA: 5
DE:
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer la importancia de nuestra bandera
INTRODUCCION: para el desarrollo de esta guía utilizaremos diferentes imágenes, donde se pueda
observar y conocer la importancia de nuestra bandera, escribir la temática en el cuaderno la que está debajo
del link, con sus respectivas ilustraciones que están ubicada en el cuadro que dice, ¿qué voy a aprender?
utiliza lápiz negro y colores. Recuerda desarrollar las actividades que se encuentran en los cuadros que
dicen: practico lo que aprendí, ¿Cómo sé que aprendí? y ¿Qué aprendí? y enviar a tu docente las evidencias
correspondientes. Tiene un link explicativo que te va ilustrar el tema de manera detallada, el cual debes
observar. Las actividades propuestas se realizarán con la supervisión de los padres o acudientes.
¿Qué voy a aprender?
Conoce la importancia de nuestra bandera

¿Qué estoy aprendiendo?


https://www.youtube.com/watch?v=_V_fvHsW5VM&ab_channel=Jopabaa
La bandera de Colombia tiene tres colores que son: amarillo, azul y rojo.
El color amarillo abarca la mitad de la bandera y la otra mitad entre el azul y el rojo.
El Amarillo de la bandera colombiana simboliza la riqueza de nuestro territorio nacional, los
recursos humanos, recursos culturales y naturales.
El Azul representa los mares que se encargan de bañar nuestras costas, el cielo y los ríos que
riegan nuestro territorio nacional.
El Rojo tiene como significado el amor patrio, el inigualable valor de nuestros héroes y la sangre
derramada en los campos de batalla y en el cadalso para darnos nuestra independencia y la
anhelada libertad.

Practico lo que aprendí


Poniendo en práctica toda tu creatividad e ingenio crea una hermosa poesía, teniendo como
inspiración nuestra “Bandera Tricolor “escríbela en tu cuaderno y enviar tu evidencia a tu
docente
¿Como sé que aprendí?
Elabora una hermosa bandera con ayuda de tus padres con papel cometa, teniendo en cuenta el
tamaño de cada franja y colores. Enviar evidencia a tu docente.

¿Qué aprendí?
Colorea la bandera con sus respectivos colores. Enviar evidencia a su docente.

INSTITUCION EDUCATIVA HELION


DOCENTE:
PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER
INGLÉS GRADO: 3° SEMANA: 5
DE:

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: indicar pertenencias con las formas “I have” “You have”
INTRODUCCIÓN: Para el desarrollo de esta guía utilizarán el cuaderno, lápiz negro, colores, cartulinas y
marcadores; además de un espejo para que se puedan ver y practicar la pronunciación; el link que
encontrarán en la sección de ¿Qué estoy aprendiendo? Se les enviará a su WhatsApp para que lo observen
y practiquen la pronunciación. Las actividades propuestas se realizarán con la supervisión de los padres o
acudientes. Recuerda pasar a tu libreta los conceptos que se encuentran en la sección de ¿Qué estoy
aprendiendo?
¿Qué voy a aprender?
I have (yo tengo)
Vocabulario
I Yo
You Tú, usted
Have Tengo
Blue Azul
Green Verde
White Blanco
Black Negro
Red Rojo
yellow Amarillo
A Un, una
I have a cat

¿Qué estoy aprendiendo?


Leer las palabras del vocabulario anterior tener en cuenta la pronunciación
Leer y traducir oralmente
I am Peter Robinson and i am very happy. I am student, a Good student.
I have a father and a mother. My father is Michael Robinson and he is a pilot
https://www.youtube.com/watch?v=2FE63ETmrP8
Practico lo que aprendí
leer y completar la tabla según el ejemplo
Dog I have a dog Yo tengo un perro
Cat
Father
¿Cómo sé que aprendí?
Leer las siguientes palabras y después decir el significado
Blue, mother, red, plane, Good, yellow, Green, White, car, dog, brother, sister, cat.
¿Qué aprendí?
Complete the sentences with the correct verb to be.

INSTITUCION EDUCATIVA HELION


DOCENTE:
PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER
INFORMÁTICA GRADO: TERCERO SEMANA: 5
DE:

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
 Reconocer las diferentes barras de herramientas de la ventana de Word.
 Identificar los errores que comete al escribir en Word y corregirlos empleando las herramientas
de ortografía.

INTRODUCCION: En el desarrollo de esta guía se busca que los niños puedan interactuar y manejar un
dispositivo electrónico que le permita utilizar la herramienta de Word, comprendiendo su importancia para
realizar actividades de otras áreas. Además, utilizarán block, cartulina, plastilina o simplemente material
reciclable con el fin de realizar las actividades. A si como colores y temperas según el caso. Trabajarán
bajo la vigilancia de los padres o acudientes. Recuerda consignar el tema en tu cuaderno y desarrollar las
actividades. El link del video que se les enviará al WhatsApp del grupo de padres, permitirá reforzar y
ampliar sus conocimientos.
LINK https://www.youtube.com/watch?v=3yOg-ZtfJtQ https://www.youtube.com/watch?
v=ElYMLyQfcYc

¿Qué voy a aprender?


PROCESADOR DE TEXTOS WORD

¿Qué estoy aprendiendo?


 Recordaremos por medio de imágenes y de algunos dispositivos, como se trabaja la herramienta de
Word.
Practico lo que aprendí
 Luego de observar las imágenes y copiar los conceptos en tu libreta, anota los pasos para ingresar al
programa Microsoft Word.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________
 Dibuja el símbolo de Word en tu libreta, coloréalo.

¿Cómo sé que aprendí?


Con ayuda de tus padres o un adulto responsable ingresa a un dispositivo que tenga descargada la
herramienta de word, escribe un texto, inserta una imagen y coloca tu nombre y apellido, envia ese
documento a tu profesora. Si en el texto hay palabras subrayadas con rojo, debes corregirlas, con la
herramienta de ortografia. Ejemplo:

¿Qué aprendí?
 Como taller en casa los estudiantes escribirán en su libreta una carta y luego la transcribirán en el
procesador de textos de Word.
 Recorta y pega en tu libreta una ventana de Word y escribe el nombre a sus partes
INSTITUCION EDUCATIVA HELION
DOCENTE:
PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER EDUCACIÓN FÍSICA Y
GRADO: TERCERO SEMANA: 5
DE: ARTISTICA

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
 Manejar direcciones, relaciones y configuraciones de tiempo y espacio.

INTRODUCCION: Para el desarrollo de esta guía se realizarán diferentes actividades que le permitan al
estudiante ubicarse en el tiempo, espacio y dirección adecuadamente, practicando los diferentes ejercicios
de ubicación y juegos que los lleven a lograr este objetivo. Se les enviará un link al WhatsApp del grupo de
padres donde los estudiantes puedan reforzar sus actividades por medio de videos.
LINK Ejercicios de direcciones y relaciones configurando tiempo y espacio
https://www.youtube.com/watch?v=Bcm9dF_NvTk&feature=emb_logo

¿Qué voy a aprender?


DIRECCIONES - RELACIONES – TIEMPO- ESPACIO

¿Qué estoy aprendiendo?


1. Para desarrollar la percepción temporal utilizaremos fundamentalmente juegos de ritmo y juegos de
diferenciar velocidades ejemplo:
 Marcar el ritmo con un pandero para que fuera seguido por los niños (lento, rápido, tres golpes
seguidos y un silencio, un golpe fuerte y otro flojo, etc.).
 Carreras de tiempo. En este tipo de carreras se establece una salida, una llegada y un tiempo que
debe transcurrir entre la salida y la llegada. Ganará el niño que llegue en el tiempo estipulado a la
meta, es decir, si se dice que la carrera es de 10 segundos, el niño que tarde 10 segundos desde la
salida a la meta ganará. Hay que advertir que el ritmo de carrera debe ser constante.
2. Para desarrollar la percepción espacial vamos a incluir espacios de juegos diferentes al habitual.
Espacios con obstáculos, con escondites, con “muros” imaginarios por donde no poder pasar, pasillos
sin salida, etc.

Practico lo que aprendí


Desarrollaremos las siguientes actividades:
 El juego de balón sentado
Desarrollo: El objetivo del juego es sentar en los bancos suecos (los que dividen un campo de otro) al
equipo contrario, los bancos también se pueden reemplazar por una cuerda gruesa amarrada a dos
bloques o ladrillos en sus extremos. Para conseguir ese fin hay que golpear a los adversarios con el
balón, el cual será proyectado mediante un golpeo o lanzamiento (a elegir según se quiera trabajar) sin
que éste toque el suelo previamente. Si el balón golpea a alguien debe sentarse. Aquí podemos indicar
que los niños corran a una dirección indicada (izquierda – derecha) Los que están sentados pueden ser
salvados por aquellos compañeros que consigan coger el balón en el aire sin que bote previamente.
Son dos las maneras de conseguir punto:
o Sentar al equipo contrario al completo
o Que alguien cometa alguna falta (no sentarse cuando sean golpeados, meterse en el campo
contrario a coger balón, etc.), el cual será sancionado con tarjeta amarilla y con un punto al
equipo contrario.
Conociendo las reglas del juego, con tus hermanos, primos, tíos, papitos, organiza dos equipos y graba
el juego, para hacerlo llegar a tu profesor.
 Juego “Reloj Sit Down”. Todos en círculos de pie, con los ojos cerrados. Se establece un tiempo
determinado (10 seg., 20 seg., etc.). Se dice “tiempo” y cada niño debe sentarse cuando considere
que ha transcurrido el tiempo establecido. Se necesita un adulto que estará verificando quién o
quiénes se han sentado en el tiempo establecido y le podrá dar un punto. Toma fotos de tu juego y
envíaselas a tu profesor.

¿Cómo sé que aprendí?


 Jimmy Jou el pistolero. Este es uno de los juegos para poner en práctica lo aprendido. Uno se la
queda en el centro. El resto tienen que pasar de un lado a otro cuando el que se la queda diga: «yo soy
Jimmy Jou el pistolero», y los otros le contesten: «no te tenemos miedo». El que está en el centro no
puede salirse de la línea sobre la que está, pudiendo correr solamente de derecha a izquierda y no hacia
delante o atrás. Al que toque se queda con él en el centro y deben volver a decir: «yo soy…» Ganará
en último en ser pillado. Este juego debes grabarlo y envíalo a tu profesor(a)

¿Qué aprendí?
Parte del cuerpo arriba o abajo. En este juego, tu papá, tu mamá o algún niño, va diciendo
diferentes partes del cuerpo y si deben ponerlas arriba o abajo: pies arriba, codo arriba, rodilla abajo,
cabeza abajo, tobillo arriba, cintura abajo, etc.
Lanza el dado y a correr. Se forman un equipo de 4-5 niños. Se establece un lugar objetivo, Cada
equipo se agarra a una cuerda para no soltarse. La meta es conseguir 15 puntos, para ello antes de salir
a correr en grupo, deben de tirar un dado y anotar la puntuación obtenida. El recorrido de los equipos
es llegar al lugar objetivo señalado, al regresar vuelven a lanzar el dado.

Recuerda las relaciones espaciales y direcciones utilizadas en los juegos (arriba, abajo; izquierda,
derecha; dentro, fuera. En un octavo de cartulina pega imágenes que representen estas direcciones y
relaciones.
Recorta y pega un reloj que muestre la hora en que estas realizando tus actividades, coloca la fecha,
(dd/mm/aa). Toma fotos como evidencias de tu trabajo y envíala a tu profesor por el grupo de
WhatsApp.

INSTITUCION EDUCATIVA HELION DOCENTE:


PINEDO RIOS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
TALLER ETICA Y VALORES -
GRADO: TERCERO SEMANA: 5
DE: RELIGIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Actuar con Honestidad te hace hijo de Dios.


INTRODUCCION: para el desarrollo de esta guía utilizaremos diferentes imágenes, donde se pueda
observar y comprender que la honestidad te hace hijo de Dios, escribir la temática en el cuaderno la que
está debajo del link, con sus respectivas ilustraciones que están ubicada en el cuadro que dice, ¿qué voy a
aprender? utiliza lápiz negro y colores. Recuerda desarrollar las actividades que se encuentran en los
cuadros que dicen: practico lo que aprendí, ¿Cómo sé que aprendí? y ¿Qué aprendí? y enviar a tu docente
las evidencias correspondientes. Tiene un link explicativo que te va ilustrar el tema de manera detallada, el
cual debes observar.
Las actividades propuestas se realizarán con la supervisión de los padres o acudientes.
¿Qué voy a aprender?
La Honestidad te hace hijo de Dios.

¿Qué estoy aprendiendo?


https://www.youtube.com/watch?v=t5wVwWFdfs0&ab_channel=UniversidaddeNavarra
Ser honesto significa, pues, decidir qué vamos a conducirnos con rectitud, justicia y honradez frente a
los desafíos que nos plantea la realidad; quiere decir que no vamos a mentir, robar, engañar o hacer trampa,
aun cuando esto nos pueda producir algún beneficio.
Practico lo que aprendí
En la sopa de letras hay diez (10) palabras relacionadas con la honestidad. Encuéntralas y coloréalas.

¿Cómo sé que aprendí?


Haz un hermoso dibujo en tu cuaderno donde se evidencie la humildad.
Enviar evidencia a tu docente.
¿Qué aprendí?
Elabora una frase con cada una de las siguientes palabras: confianza, transparencia, franqueza sinceridad.

También podría gustarte