Litigacion Civil
Litigacion Civil
CAPÍTULO 2
Sección Recursos
9. 5340
Sección Ejecución
10. 5525
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 1/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
SECCIÓN 1
4006 En todo proceso judicial existe una fase de preparación previa en la cual los litigantes,
esencialmente el demandante, llevan a cabo los actos que consideran necesarios para
reunir y ordenar los datos, informaciones, elementos, materiales en general, que les
van a servir para realizar el correspondiente acto de alegación y fundamentarlo
adecuadamente. Su objeto es, como su nombre indica, preparar el proceso principal e
incluso, en algún caso, evitar la presentación de la demanda.
La doctrina tradicionalmente ha venido considerando como actos preparatorios del
ulterior proceso:
- acto de conciliación (LJVart.139 a 148 );
- diligencias preliminares (LECart.256 a 263 );
- anticipación de la prueba y las medidas de aseguramiento de la prueba (LECart.293
a 298 );
- medidas cautelares (LEC art.721 a 747 ).
Precisiones
Para un estudio detallado de los distintos aspectos relativos a la preparación de los procesos
civiles declarativos, ver nº 5400 s. Memento Procesal Civil 2021. Se recomienda igualmente la
consulta de los Formularios Prácticos Proceso Civil.
I. Acto de conciliación
(LJVart.139 a 148 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 2/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4012 Competencia
(LJV art.140)
4014 Postulación
(LJV art.141.3)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 3/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4015 Procedimiento
(LJV art.141 s.)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 4/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
• Si se alega alguna cuestión que pueda impedir la válida prosecución del acto de
conciliación se da por terminado el acto y se tendrá por intentada la conciliación sin
más trámites.
• Si no lo consiguen, se da el acto por terminado sin avenencia.
• Si hay conformidad entre los interesados en todo o en parte del objeto de la
conciliación, se hará constar detalladamente en un acta todo cuanto acuerden y que
el acto terminó con avenencia así como los términos de la misma.
El desarrollo de la comparecencia se registrará, si fuera posible, en soporte apto para
la grabación y reproducción del sonido y de la imagen, de conformidad con lo
dispuesto en la LEC . Finalizado el acto, se extiende sucintamente el acta de
conciliación en un libro que lleva el secretario del juzgado. Esta acta se firma por
todos los concurrentes, y por los que no saben o no pueden firmar, lo hará un testigo
a su ruego. Lo mismo se hará con el acta que recoja la circunstancia de haberse
intentado el acto sin efecto.
4018 Efectos
(LJV art.143 , 147 y 148 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 5/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
convenidos.
II. Diligencias preliminares
(LEC art.256 a 258 , 259 y 260 y 261 a 263 )
B. Clases 4035
C. Requisitos 4060
D. Procedimiento 4070
4026 Existen ocasiones en las que por ausencia o incertidumbre respecto de algún
elemento clave para el litigio resulta necesario desarrollar determinadas actividades
tendentes a la preparación del proceso. En el ámbito procesal civil, la mayor parte de
estas actividades preparatorias no están reguladas, sino que se desarrollan
directamente por las partes o por los abogados de forma extrajudicial. No obstante,
existen determinadas actuaciones preparatorias que sí son objeto de regulación
normativa en el seno de la LEC, toda vez que para su práctica el justiciable necesita
del auxilio de la autoridad judicial. De estas actuaciones preparatorias, en el ámbito
civil destacan las diligencias preliminares.
Las diligencias preliminares tienen como finalidad la averiguación de datos
relevantes, esencialmente, para la determinación de la legitimación pasiva, si bien
también pueden servir para determinar la capacidad y/o la legitimación activa. Con
ellas se pretende que el justiciable pueda determinar con exactitud ciertos
elementos jurídicos procesales del hipotético procedimiento y, esencialmente, a
quién debe demandar.
La regulación de las diligencias preliminares en LECart.256 a 263 , no debe llevar
al equívoco de pensar que las diligencias preliminares solo pueden solicitarse en los
procedimientos declarativos, sino que todo juicio puede prepararse mediante esta
figura (LEC art.256.1 ).
A. Presupuestos
B. Clases
(LEC art.256 )
4035
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 6/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Todo juicio puede prepararse por petición de que la persona a quien se dirigiría la
demanda declare, bajo juramento o promesa de decir la verdad, sobre algún hecho
relativo a su capacidad, representación o legitimación, cuyo conocimiento sea
necesario para el pleito, o exhiba los documentos en los que conste dicha capacidad,
representación o legitimación.
Esta diligencia tiene como finalidad que el justiciable pueda averiguar determinados
datos sobre la personalidad del potencial demandado, no determinar si es
responsable del procedimiento que contra él se puede entablar -pues está vedada la
posibilidad de formular preguntas sobre el fondo de la cuestión debatida-, sino
conocer si reúne las condiciones que la ley exige para que, una vez interpuesta la
demanda, esté obligado a comparecer en juicio y contestarla.
Resulta útil en todos aquellos casos en que el justiciable tenga dudas sobre la
legitimación pasiva de una determinada persona, ya sea por su posible falta de
capacidad de obrar, su condición de representante legal o necesario de otra persona
(sucesión inter vivos o mortis causa).
Precisiones
Todo juicio puede prepararse por petición del que se considere heredero,
coheredero o legatario, de exhibición, por quien lo tenga en su poder, del acto de
última voluntad del causante de la herencia o legado.
Esta diligencia es útil tanto para determinar la legitimación pasiva como la activa.
Así, el heredero de un determinado bien, al conocer mediante la diligencia qué bien
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 7/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
es el que se le transmite, está fijando el objeto del proceso que entablará para
reclamarlo, así como la persona contra la que se dirigirá la demanda.
El único requisito que se exige para acordar la exhibición es la acreditación del
fallecimiento del autor del acto de última voluntad.
En este caso, el juicio puede prepararse por petición de un socio o comunero para
que se le exhiban los documentos y cuentas de la sociedad o comunidad, dirigida a
estas o al consorcio o al condueño que las tenga en su poder.
Esta diligencia no es un medio para el ejercicio del derecho de información de
socios y comuneros, sino que es una actuación dirigida a la preparación de un
potencial procedimiento. Por tanto, el solicitante de la diligencia debe convencer al
tribunal de que necesita determinada información de los libros o cuentas sociales
para poder deducir debidamente la demanda. De esos datos el justiciable puede
conocer el alcance de su legitimación activa, así como si puede dirigirse contra algún
consocio o comunero o contra el órgano de administración de la sociedad y por qué
montante o concepto.
El solicitante debe acreditar, con su solicitud, su condición de socio o comunero, con
independencia del carácter de la sociedad o comunidad a la que se pertenece.
Precisiones
No están justificadas las diligencias preliminares si se puede tener acceso a estos acuerdos que se
encuentran inscritos en el Registro Mercantil (AP Cádiz auto 8-4-05, EDJ 154228 ).
Consiste en la petición del que se considere perjudicado por un hecho que pudiera
estar cubierto por seguro de responsabilidad civil, de que exhiba al contrato de
seguro por quien lo tenga en su poder.
El objeto de esta diligencia es averiguar si un siniestro está cubierto por un contrato
de seguro de responsabilidad civil para, en su caso, poder demandar también a la
compañía aseguradora.
La petición puede dirigirse tanto contra la presunta compañía aseguradora como
contra el supuesto tomador del seguro.
Se recoge una concreta medida que resulta adecuada para los casos de
responsabilidad que presentan la dificultad para el reclamante de que los
instrumentos probatorios idóneos se encuentran en manos del responsable: la
petición de la historia clínica al centro sanitario o profesional que la custodie en las
condiciones y con el contenido que establece la Ley (L 41/2002 , básica reguladora
de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información
y documentación clínica).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 8/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_pr… 9/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Se entiende por actos desarrollados a escala comercial aquellos que son realizados para obtener
beneficios económicos o comerciales directos o indirectos.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 10/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
C. Requisitos
4060 Competencia
(LEC art.257)
Precisiones
La sumisión expresa a los juzgados pactada en el contrato suscrito por la parte recurrente ha de
considerarse como abusiva (AP Madrid auto 18-1-06, EDJ 18196 ).
La existencia de cláusula de sumisión a arbitraje, no impide la solicitud por una de las partes de
las diligencias preliminares, toda vez que se trata de una fase anterior al juicio, y que no implica
contienda (AP Baleares auto 14-10-05, EDJ 198363 ).
4063 Postulación
(LEC art.23 y 31 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 11/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
D. Procedimiento
(LECart.258 a 263 )
4070 Solicitud
El escrito solicitando la diligencia preliminar debe referirse sucinta pero
suficientemente al objeto del procedimiento que pretende prepararse, acreditando
la justa causa y el interés legítimo del solicitante.
Igualmente, debe ofrecerse caución para responder tanto de los gastos que
ocasionen a las personas que hubieran de intervenir en las diligencias como de los
daños y perjuicios que la práctica de la diligencia pudiera causarle al sujeto
requerido.
4071 Decisión
(LEC art.258)
Precisiones
La inadmisión de las diligencias preliminares, puede fundamentarse (AP Baleares auto 13-10-05,
EDJ 172109 ):
- bien en que no estén comprendidas en ninguno de los supuestos legales;
- bien en que, tratándose de alguna de las diligencias previstas en el precepto, el tribunal
considera que las diligencias interesadas no resultan justificadas; o
- bien en que se soliciten frente a personas contra la que no se va a dirigir la demanda.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 12/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 13/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Cuando se hayan practicado las diligencias acordadas o el tribunal las deniegue por
considerar justificada la oposición, este resolverá mediante auto, en el plazo de 5
días, sobre la aplicación de la caución a la vista de la petición de indemnización y de
la justificación de gastos que se le presente, oído el solicitante. La decisión sobre
aplicación de la caución es apelable sin efectos suspensivos.
Cuando, aplicada la caución, quede remanente, no se devolverá al solicitante de las
diligencias hasta que transcurra el plazo de un mes (LEC art.256.3 ).
III. Prueba
4085 A. Disposiciones generales 4090
A. Disposiciones generales
(LEC art.281 a 284 , 285 y 286 a 298 )
3. Valoración 4125
4091 Se entiende por prueba el acto o serie de actos procesales por los que se trata de
convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos lógicos que han de
tenerse en cuenta en el fallo. Con ella se busca, por tanto, el convencimiento
psicológico del juez con respecto a la existencia e inexistencia, la veracidad o la
falsedad de los datos mismos.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 15/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
4100 Por el juego de la aplicación del principio dispositivo frente al principio inquisitivo,
es a las partes y no al órgano judicial a quien teórica y prácticamente se atribuye toda
iniciativa en materia de actividades de prueba (LEC art.282 ).
Excepciones a esta regla son las recogidas en LEC art.282 , 216 , 752.1 y,
especialmente, LEC art.429.1 , referido a cuando el tribunal considera que las
pruebas propuestas por las partes pueden resultar insuficientes para el
esclarecimiento de los hechos controvertidos, lo ha de poner de manifiesto a las
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 16/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
partes, indicado el hecho o hechos, que a su juicio, pueden verse afectados por la
insuficiencia probatoria.
Al efectuar esta manifestación, el tribunal, ciñéndose a los elementos probatorios
cuya existencia resulte de los autos, puede también señalar la prueba o pruebas cuya
práctica considere conveniente.
Al respecto se ha cuestionado si se trata de un deber o, por el contrario, de una mera
facultad del órgano judicial , inclinándose la doctrina científica más autorizada y la
denominada jurisprudencia menor por considerar que se trata de una facultad
judicial condicionada a la subjetiva constatación sobre la insuficiencia de las pruebas
ya propuestas para acreditar los hechos controvertidos, con la finalidad última de
convencer al órgano jurisdiccional de la bondad de la pretensión actuada, señalando
la citada doctrina jurisprudencial que se trata de una apreciación subjetiva que
difícilmente puede ser objeto de control externo y a posteriori por otro órgano
judicial para imponer su propio criterio, sin que pueda servir de fundamento para
subsanar la inexistencia de prueba o las propuestas por las partes inadecuadamente,
así como que las actuaciones no se pueden retrotraer hasta la proposición de prueba
para dar posibilidad a las partes para proponer la necesaria para acreditar su derecho
(AP Murcia 15-2-02, EDJ 11913 ; AP Badajoz 3-5-02, EDJ 40005 ; AP Lugo 29-5-
02, EDJ 32229 ; AP Navarra 16-4-02, EDJ 19458 ; AP Burgos 23-7-02, EDJ
43197 ; AP Córdoba 6-2-03, EDJ 10258 ).
También excepcionalmente, como diligencias finales , el tribunal puede acordar, de
oficio o a instancia de parte, que se practiquen de nuevo pruebas sobre hechos
relevantes, oportunamente alegados, si los actos de prueba anteriores no hubieran
resultado conducentes a causa de circunstancias ya desaparecidas e independientes
de la voluntad y diligencia de las partes, siempre que existan motivos fundados para
creer que las nuevas actuaciones permitirán adquirir certeza sobre aquellos hechos.
En este caso, en el auto en que se acuerde la práctica de las diligencias habrán de
expresarse detalladamente aquellas circunstancias y motivos (LEC art.435.2 ).
2. Carga de la prueba
4106 Las normas de carga de la prueba, aunque solo se aplican judicialmente cuando no se
ha logrado certeza sobre los hechos controvertidos y relevantes en cada proceso,
constituyen reglas de decisiva orientación para la actividad de las partes. Son,
asimismo, reglas que, bien aplicadas, permiten al juzgador confiar en el acierto de su
enjuiciamiento fáctico, cuando no se trate de casos en que, por estar implicado un
interés público, resulte exigible que se agoten, de oficio, las posibilidades de
esclarecer los hechos.
Las normas que regulan la carga de la prueba no tienen más objeto que establecer
una serie de pautas que le solucionen al juez el problema del hecho incierto -carga
objetiva de la prueba- y su fundamento se extrae de un dato sociológicamente
incontrovertible y es que no siempre es posible probar la realidad de todos los
hechos. En tal caso, el juzgador debe disponer de normas que le faciliten el ejercicio
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 17/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4107 Conviene destacar en todo caso que las normas sobre la carga de la prueba surgen
como consecuencia de la aplicación al ámbito del proceso de una serie de reglas
lógicas, basadas en máximas de experiencia, que nos indican quién debe sufrir las
consecuencias negativas de la falta de prueba de un determinado hecho.
Cuando, al tiempo de dictar sentencia o resolución semejante, el tribunal considerase
dudosos unos hechos relevantes para la decisión, desestimará las pretensiones del
actor o del reconviniente, o las del demandado o reconvenido, según corresponda a
unos u otros la carga de probar los hechos que permanezcan inciertos y fundamenten
las pretensiones (LEC art.217 ).
Corresponde al actor y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza de
los hechos de los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas a
ellos aplicables, el efecto jurídico correspondiente a las pretensiones de la demanda y
de la reconvención. Incumbe al demandado y al actor reconvenido la carga de probar
los hechos que, conforme a las normas que les sean aplicables, impidan, extingan o
enerven la eficacia jurídica de los hechos a que se refiere el apartado anterior.
Precisiones
Téngase en cuenta que en los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad ilícita
corresponde al demandado la carga de la prueba de la exactitud y veracidad de las indicaciones y
manifestaciones realizadas y de los datos materiales que la publicidad exprese, respectivamente.
De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la
parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponde
al demandado probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad.
4108 A los efectos anteriores, el órgano judicial, a instancia de parte, puede recabar, si lo
estima útil y pertinente, informe o dictamen de los organismos públicos
competentes.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 18/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Las normas precedentes se aplican siempre que una disposición legal expresa no
distribuya con criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes y se
aplicarán teniendo siempre presente el órgano judicial la disponibilidad y facilidad
probatoria que corresponde a cada una de las partes del litigio. Ha sido la
jurisprudencia la que ha desarrollado la doctrina sobre la facilidad y disponibilidad
probatoria que puede sintetizarse señalando que, si bien cada parte ha de probar el
supuesto de hecho de la norma cuyas consecuencias jurídicas invoca a su favor, esta
regla puede intensificarse o alterarse, según los casos, aplicando el criterio de la
facilidad, en virtud del principio de la buena fe en su vertiente procesal (CC art.7 ;
LOPJ art.11 ): hay datos de hecho fáciles para probar para una de las partes que, sin
embargo, pueden ser o resultar de difícil acreditación para la otra (TS 2-11-92, EDJ
10719 ).
Precisiones
Cuando las fuentes de prueba se encuentran en poder de una de las partes del litigio, la
obligación constitucional de colaborar con los tribunales en el curso del proceso conlleva que
dicha parte es quien debe aportar los datos requeridos a fin de que el órgano judicial pueda
descubrir la verdad (Const art.118 ; TCo 227/1991 ).
4109 Por tanto, en principio corresponde al actor la prueba de los hechos constitutivos y
al demandado la de los hechos impeditivos, extintivos y excluyentes.
Atendiendo a esta clasificación, por lo general se consideran hechos constitutivos
aquellos que dan vida a la relación jurídica que se hace valer. Son hechos necesarios
para que nazca el derecho que sirve de base a la acción ejercitada. Por lo general se
identifican con los actos o negocios que fundamentan la pretensión deducida por el
actor. La consideración de que el hecho constitutivo pueda ser negativo ha suscitado
algunas dudas doctrinales. La doctrina clásica siempre entendió que el hecho
negativo no debe ser objeto de prueba (negativa non sunt probanda) al entender que
no cabe fundamentar una pretensión sobre hechos de esta naturaleza. El problema
reside en la hipótesis de que tal circunstancia sea invocada por el demandado para
defender la desestimación de la demanda.
Los hechos impeditivos poseen la cualidad de privar a un hecho de la facultad de
desarrollar su efecto normal, tal como sucede por ejemplo con los actos que
ocasionan la nulidad de los negocios jurídicos. En cambio los hechos extintivos, si
bien no niegan la existencia del título sobre el que el actor fundamenta su pretensión,
hacen cesar las circunstancias que dan vida a la acción ejercitada, tal como ocurre,
por ejemplo, con el cumplimiento de la obligación. Estos últimos deben ser tenidos en
cuenta con independencia de quién los haya aportado al proceso, lo que no ocurre
con otra categoría de hechos, excluyentes, los cuales se caracterizan por ser el
fundamento de las verdaderas excepciones en sentido propio, de modo que, como
más adelante se indicará, estos solo pueden ser tenidos en cuenta en la medida en
que son afirmados.
Los hechos excluyentes o enervantes solo pueden ser tenidos en cuenta por el juez
si el demandado los alega, al tener la consideración de derecho potestativo aunque,
naturalmente, si su realidad ha sido acreditada en el proceso, el juez necesariamente
lo tiene que tener en cuenta, pero, en caso contrario, corresponde al demandado su
prueba y, consiguientemente, las consecuencias negativas que acarrea su falta de
prueba.
4110 En este sentido, parece que la ley quiere que se siga un criterio que opera en cascada.
Primero exige examinar el carácter del hecho que sirve de fundamento a la
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 19/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
pretensión ejercitada y, a partir de ahí, averiguar cuáles son los hechos cuya prueba
corresponde al demandado, con lo que se eliminan las dificultades a las que se acaba
de hacer referencia. No obstante, a veces en la práctica no resulta tan sencillo
apreciar las circunstancias concretas de los hechos que se oponen con el objeto de
contrarrestar el derecho del actor; todo depende de cuál sea la posición que ocupe
en el proceso quien lo alegue en su favor.
Por eso, la jurisprudencia, erróneamente, suele simplificar estas reglas, imponiendo
siempre al demandado la carga de la prueba de cualquier hecho que sirva para
desvirtuar el derecho del actor. Con ello, si bien se aleja el peligro de tener que
determinar en cada caso la naturaleza exacta de cada uno de ellos, se corre el riesgo
también de que eso acabe interpretándose en el sentido antes mencionado, esto es,
obligando al demandado a probar siempre todos los hechos que alegue en defensa de
su derecho.
Precisiones
1) Las reglas de distribución de la carga de prueba solo se infringen cuando, por no haberse
considerado probados unos hechos que estaban necesitados de demostración, se atribuyan las
consecuencias del defecto a quién según ellas, sean generales o específicas, legales o
jurisprudenciales, no le incumbía probar, y, por tanto, no le correspondía sufrir la imputación de la
laguna o deficiencia probatoria (TS 14-6-10, EDJ 133398 ).
2) Se sigue de ello la improcedencia y el consiguiente fracaso de denunciar la vulneración de las
reglas sobre la carga de la prueba para impugnar la valoración de los medios efectivamente
practicados, dado que aquellas no contienen criterios o máximas sobre tal materia (TS 1-6-11,
EDJ 130909 ).
3) Las cuestiones referidas a la carga de la prueba quedan exceptuadas del recurso de casación,
estando el mismo limitado a la revisión de las cuestiones de derecho sustantivo, debiendo
plantearse a través del recurso extraordinario por infracción procesal (TS 29-12-10, EDJ
279606 ).
4) Si bien el demandado, en la contestación a la demanda tiene la carga de negar o admitir los
hechos aducidos por el actor, pudiendo el tribunal considerar el silencio o las respuestas evasivas
como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales (LEC art.405.2 ), las respuestas
ambiguas , las insinuaciones , el silencio o falta de negación del demandado sobre determinados
extremos de hecho, no relevan de la carga de probar, al no constituir plena conformidad de las
partes, puesto que la LEC deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del
demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales (TS 22-2-11, EDJ
120440 ).
5) Es reiterada la jurisprudencia sentada respecto a la correcta interpretación del CC art.1214
-doctrina aplicable a la vigente LEC art.217 , en cuanto se refiere a qué posición litigante, actor
o demandado, corresponde probar los hechos deducidos en juicio y que resulten controvertidos-,
habiendo reiterado en diversos fallos el Tribunal Supremo que este precepto no contiene norma
valorativa de prueba y que solo puede ser alegado como infringido en casación cuando se acuse
al juez de haber invertido la carga de la prueba que a cada parte corresponde: al actor, la de
probar los hechos normalmente constitutivos de su pretensión, y al demandado, en general, la de
los impeditivos o extintivos (TS 15-4-82, EDJ 2254 ; 7-7-82, EDJ 4565 ; 15-2-85, EDJ
7166 ; 8-3-91, EDJ 2528 ). La aplicación de esta doctrina ha de efectuarse de forma armónica
en conexión con los hechos debatidos en el pleito y que son probados, y de modo subsidiario para
cuando no exista prueba suficiente (TS 30-11-82, EDJ 7402 ; 19-5-87, EDJ 15962; 10-5-88,
EDJ 3944 ; 19-12-89, EDJ 11464 ; 27-2-90, EDJ 2157 ; 10-5-90; 2-6-95, EDJ 24225 ),
precisándose la doctrina del onus probandi no tiene otro alcance que el señalar las consecuencias
de la falta de prueba y no es aplicable por consiguiente, cuando la sentencia establece con
precisión la resultancia probatoria obtenida a través de la apreciación de los medios de prueba
aportados al pleito (TS 5-10-88, EDJ 16797).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 20/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
6) Para precisar a quién debe corresponder la facultad de demostrar el fundamento esgrimido, la
obligación de probar los hechos normalmente constitutivos de su pretensión corresponde al
actor y, por el contrario, es atribución del demandado la de los impeditivos o extintivos de la
relación jurídica en discusión, sin perjuicio siempre del examen aislado de cada caso, a los fines de
analizar los factores que se ofrecen para deducir por ellos cuál es el hecho que origina la
constitución del derecho que se pide, o la extinción que la origina, llevándolo a declarar en otros,
que cuando el demandado no se limita a negar los hechos de la demanda y opone otros que sirven
para desvirtuarlos, impedirlos o extinguirlos, queda, en cuanto a estos, gravado con la
demostración de aquellos que constituyen la base de su oposición (TS 8-3-96, EDJ 52220).
7) El problema de la carga de la prueba es el problema de la falta de la prueba, y su infracción
debe alegarse como infracción de normas reguladoras de la sentencia (LEC art.469.1.2º ); pero
este motivo del recurso la pone en relación con otras normas que pueden ser infracción de las que
rigen los actos y garantías del proceso (LEC art.469.1.3º ), que exige que se prevea la nulidad o
cause indefensión y que se haya denunciado en la instancia (TS 10-2-11, EDJ 10615 ).
4116 En todo caso, cuando se alegue que determinada decisión encubre en realidad una
conducta lesiva de derechos fundamentales del afectado, incumbe al autor de la
medida probar que obedece a motivos razonables y ajenos a todo propósito
atentatorio a un derecho fundamental. Pero para que opere este desplazamiento al
demandado de la carga de la prueba no basta con que el demandante tilde de
discriminatoria la conducta del demandado, sino que ha de acreditar la existencia de
indicios que generen una razonable sospecha, apariencia o presunción a favor de
semejante alegato y, presente esta prueba indiciaria. El demandado asume la carga
de probar que los hechos motivadores de su decisión son legítimos o, aún sin
justificar su licitud, que se presentan razonablemente ajenos a todo móvil atentatorio
de derechos fundamentales. No se impone, por tanto, al demandado la prueba
diabólica de un hecho negativo -la no discriminación-, sino la de la razonabilidad y
proporcionalidad de la medida adoptada y su carácter absolutamente ajeno a todo
propósito atentatorio de derechos fundamentales (TCo 16/2006 ; 125/2008 ;
92/2009 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 21/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
4120 Las normas generales sobre carga de la prueba se aplican siempre que una
disposición legal expresa no distribuya con criterios especiales la carga de probar los
hechos relevantes; si bien para su aplicación el órgano judicial debe tener presente la
disponibilidad y facilidad probatoria que corresponde a cada una de las partes del
litigio (LEC art.217.5 ). A continuación se hace referencia a algunos supuestos:
a) Las personas físicas o jurídicas que realizan, de manera profesional, la concesión
de préstamos o créditos hipotecarios bajo la forma de pago aplazado, apertura de
crédito o cualquier otro medio equivalente de financiación, así como la
intermediación para la celebración de un contrato de préstamo o crédito con
cualquier finalidad, a un consumidor, mediante la presentación, propuesta o
realización de trabajos preparatorios para la celebración de los mencionados
contratos, incluida, en su caso, la puesta a disposición de tales contratos a los
consumidores para su suscripción, están obligados a probar el cumplimiento de las
obligaciones que les impone la ley que regula la contratación con los consumidores
de préstamos o créditos hipotecarios y de servicios de intermediación para la
celebración de contratos de préstamo o crédito (L 2/2009 art.8 ).
b) Corresponde al proveedor de contratos de servicios financieros prestados a
distancia ofrecidos por las entidades de crédito, las empresas de servicios de
inversión, las entidades aseguradoras, las sociedades gestoras de instituciones de
inversión colectiva, las entidades gestoras de fondos de pensiones, los mediadores de
seguros, las sociedades gestoras de entidades de capital riesgo y cualesquiera otras
que presten servicios financieros, la carga de la prueba del cumplimiento de las
obligaciones que le incumban al amparo de la ley sobre comercialización a distancia
de servicios financieros destinados a los consumidores, en materia de información al
consumidor, así como del consentimiento del consumidor para la celebración del
contrato y, cuando proceda, para su ejecución (L 22/2007 art.17 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 22/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 23/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
responder de los gastos, así como de los daños y perjuicios que se le pudieran irrogar
(LEC art.283 bis.c ).
La competencia para resolver la solicitud de las medidas de acceso a fuentes de
prueba corresponde al tribunal esté conociendo del asunto en primera instancia o, si
el proceso no se hubiese iniciado, al que sea competente para conocer de la demanda
principal (LEC art.283 bis.d ).
Estas medidas pueden solicitarse antes de la incoación del proceso, en la demanda, o
durante la pendencia del proceso. Cuando las medidas se acuerden antes de la
incoación del proceso, el solicitante ha de presentar demanda en los 20 días
siguientes a la terminación de su práctica (LEC art.283 bis.e ).
También se determinan el procedimiento y ejecución de la medida de acceso, así
como, las consecuencias de la obstrucción a la práctica de las medidas de acceso a
fuentes de prueba (LEC art.283 bis.f, g y h ).
Por último, se disponen reglas especiales a la exhibición de las pruebas contenidas
en un expediente de una autoridad de la competencia y los límites impuestos al uso
de pruebas obtenidas exclusivamente a través del acceso al expediente de una
autoridad de la competencia (LEC art.283 bis.i y j ).
3. Valoración
4125 Es el acto por el que el órgano judicial valora o fija la eficacia de cada uno de los
medios de prueba practicados y se verifica en el mismo momento en que decide
finalmente el proceso, esto es, dentro de la sentencia que emite.
Es frecuente distinguir entre un sistema de prueba legal (o tasada) y un sistema de
libre valoración. En los primeros se atribuye a la prueba un efecto determinado; en
los segundos se somete a las reglas de la sana crítica.
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 24/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4127
Precisiones
Sobre la valoración de la prueba hecha por el juzgador de instancia por el órgano judicial de
segunda instancia se ha señalado lo siguiente (AP Toledo 16-10-06, Rec 315/06, ponente: Rafael
Cáncer Loma):
La inmediación sitúa al juez de primera instancia en una posición privilegiada para valorar la
prueba practicada en su presencia, lo que, unido al principio de libre valoración, motiva que sea
frecuente entre las Audiencias entender que el control que puede hacerse en segunda instancia
de la valoración efectuada por el juez a quo debe ceñirse al respeto de las reglas relativas al onus
probandi, a la legalidad de la prueba practicada y a la razonabilidad y ausencia de arbitrariedad de
las apreciaciones y conclusiones que se extraen de dichas pruebas (AP Bizkaia 11-4-02, EDJ
33718 ; AP Palencia 26-12-02, EDJ 70903 ; AP Alicante 2-7-02, EDJ 49897 ; 31-1-03, EDJ
18216 ; AP Córdoba 21-2-03, EDJ 10190 ; AP Toledo 17-12-03, EDJ 220129 ).
Desde esta perspectiva, no puede hacerse reproche alguno a la valoración que hace el juzgador
del resultado que arroja la prueba (conclusiones fácticas impugnadas) en función del cúmulo de
impresiones directas que el principio de oralidad e inmediación le permite, pudiendo aquel
apreciar personalmente su resultado, así como la forma de expresarse y conducirse de los testigos
y las partes en la narración de los hechos. Así, no existe obstáculo legal o procesal que impida
otorgar mayor credibilidad a la declaración de uno o de varios testigos frente a la versión
ofrecida por otros o por las partes, no siendo revisable la prueba practicada en la instancia en lo
relativo a la credibilidad de los testimonios o declaraciones oídas por el juzgador al no intervenir
el órgano judicial de segunda instancia en la actividad probatoria, evitando con ello el riesgo de
incurrir en interpretaciones subjetivas.
En esta misma línea, AP Salamanca 18-9-06 (Rec 148/06 , ponente: José Ramón González
Clavijo).
4. Procedimiento probatorio
b. Admisión 4145
a. Proposición
(LEC art.284 s. )
4140
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 25/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
b. Admisión
(LEC art.285 )
4145 El tribunal ha de resolver sobre la admisión de cada una de las pruebas que hayan
sido propuestas. Contra la resolución que admita o inadmita cada una de las pruebas
solo cabe recurso de reposición, que ha de sustanciarse y resolverse en el acto. Si se
desestima, la parte puede formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos en
la segunda instancia.
Para que pueda apreciarse la vulneración del derecho a la prueba se exige (TCo
43/2003 ):
- que el recurrente haya instado a los órganos judiciales la práctica de una actividad
probatoria, respetando las previsiones legales al respecto;
- que los órganos judiciales hayan rechazado su práctica sin motivación, con una
motivación incongruente, arbitraria o irrazonable, de una manera tardía o que,
habiendo admitido la prueba, finalmente no hubiera podido practicarse por causas
imputables al propio órgano judicial;
- que la actividad probatoria que no fue admitida o practicada hubiera podido tener
una influencia decisiva en la resolución del pleito, generando indefensión al actor.
4147 Requisitos
La admisión de la prueba pasa por que el órgano judicial aprecie su pertinencia,
utilidad y legalidad. Por tanto, solo procede la admisión de las que, articuladas en
tiempo y forma, son lícitas y pertinentes al caso, correspondiendo el juicio de
pertinencia y la decisión sobre la admisión de las pruebas propuestas a los órganos
judiciales, salvo cuando el rechazo carezca de toda motivación, o esta sea insuficiente
(TCo 89/1995 ), o la que se ofrezca resulte manifiestamente arbitraria o
irrazonable (TCo 52/1989 ; 65/1992 ; 94/1992 ; 233/1992 ).
No debe admitirse por el juzgador ninguna prueba que, por no guardar relación con
lo que sea objeto del proceso, haya de considerarse impertinente . La Constitución
se refiere a la utilización de los medios de prueba pertinentes para la defensa (Const
art.24.2 ), lo que implica que su reconocimiento no ampara un hipotético derecho a
llevar a cabo una actividad probatoria ilimitada, en virtud de la cual las partes
estarían facultadas para exigir cualesquiera pruebas que tengan a bien proponer, sino
que atribuye solo el derecho a la admisión y práctica de las que sean pertinentes,
entendiendo por tales aquellas pruebas que tengan una relación con el thema
decidendi, pues lo contrario significaría que se pudiese alargar indebidamente el
proceso o se discutiesen cuestiones ajenas a su finalidad, vulnerándose así el derecho
de las otras partes a obtener un proceso sin dilaciones indebidas reconocido también
en dicho precepto (TCo 147/2002 ; 70/2002 ; TS 23-3-10, EDJ 37588 ).
4148 Tampoco deben admitirse, por inútiles , aquellas pruebas que, según reglas y
criterios razonables y seguros, en ningún caso puedan contribuir a esclarecer los
hechos controvertidos. Es exigible que se acredite por la parte que denuncia que se le
ha causado, por la denegación de alguna prueba, una indefensión
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 26/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4149
Precisiones
1) Respecto de la correspondencia privada que pudiera vulnerar el derecho a la intimidad, debe
distinguirse entre la ilegalidad de la obtención y la idoneidad de dicho documento para probar.
Entran en juego dos derechos fundamentales: el derecho a la tutela judicial efectiva (Const
art.24 ), y el derecho a la intimidad (Const art.18.1 ), debiendo efectuarse una adecuada
ponderación, por lo que no debe prevalecer siempre la intimidad (TS 8-4-10, EDJ 71254 ).
2) Respecto a la licitud de una prueba, el Tribunal Constitucional considera que hay que ponderar
en cada caso los intereses en tensión, para dar acogida preferente en su decisión a uno u otro de
ellos -interés público en la obtención de la verdad procesal e interés, también, en el
reconocimiento de plena eficacia a los derechos constitucionales-. No existe, por tanto, un
derecho constitucional a la desestimación de la prueba ilícita, concluyendo por ello que la
hipotética recepción de una prueba antijurídicamente obtenida, no implica necesariamente lesión
de un derecho fundamental, afectando a este por referencia a los derechos que cobran existencia
en el ámbito del proceso (TCo 114/1984 ).
3) La aportación de documentos sobre la existencia de conversaciones previas al procedimiento
entre los letrados en aras de evitar el mismo, no vulnera el derecho a la intimidad de ninguna de
las partes (AP Castellón 8-6-04, EDJ 214674 ).
4) La ilicitud no ha de referirse a la prueba en sí, sino al modo en que la misma se consigue y,
cuando se emplean medios ilícitos, la fuente de prueba no debe ser asumida en el proceso, por lo
tanto, no ha de ser tenida en cuenta. Así acontece cuando se aporta copia de la sentencia
pronunciada por el juzgado de lo penal que condena a dos gerentes de la actora como autores de
un delito de coacciones, integrando en los hechos que se declaran probados que los condenados
accedieron al almacén del demandado con el consentimiento del vigilante, donde procedieron a
cargar en dos camiones diversos géneros, así como el ordenador y casi toda la documentación
contable del mismo. Se trata de prueba ilícita puesto que fue obtenida con vulneración de sus
derechos de libertad y propiedad (TS 29-3-07, EDJ 21002 ).
4150 5) Cuando las partes hayan acudido previamente a la vía de la mediación , la normativa que
regula este medio de solución extrajudicial de conflictos, suele prever que, en la medida en que en
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 27/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4153
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 28/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 29/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
La aplicación de la consecuencia de tener por confesa a la parte que no comparece pese a ser
citada (LEC art.304 ) se trata de una facultad soberana del órgano judicial, por tanto, si no
arbitraria, sí discrecional; y exige un paso previo para que pueda considerarse esa posibilidad, y es
que para la aplicación de la admisión de hechos derivada de la incomparecencia a juicio que es tan
drástico en sus efectos, sobre todo cuando no hay más pruebas en autos sobre el hecho objeto de
litis, deben cumplirse estrictamente los requisitos de la citación con apercibimiento a la parte
citada de que en caso de incomparecencia injustificada se podrán considerar reconocidos los
hechos en que dicha parte hubiera intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le
fuera enteramente perjudicial (AP Pontevedra 12-4-07, EDJ 124258 ).
Precisiones
1) Todo medio de prueba, propuesto en forma y admitido, debe ser practicado, debiéndose
arbitrar los medios que la Ley otorga para que esta lógica finalidad se cumpla, evitando cualquier
clase de posible indefensión para la parte que ha puesto en marcha la actividad que le incumbía
conforme a las reglas de la carga de la prueba y ha visto omitidas pruebas que a su juicio eran
relevantes o decisivas para la defensa de sus pretensiones (TS 20-10-10; 31-5-11, EDJ 95532 ).
2) La práctica de la prueba propuesta y admitida es, además, una carga que la ley impone a la
parte que la propone, determinada por el contenido mismo del derecho constitucional a no sufrir
indefensión (Const art.24.1 ), y a actuar diligentemente durante el proceso, haciendo uso de
todos los medios a su alcance para evitar su padecimiento. Su incumplimiento excluye toda idea
de indefensión, conforme reiterada doctrina del Tribunal Constitucional que declara que solo es
constitucionalmente relevante la indefensión imputable a actos u omisiones de los órganos
judiciales, esto es, que sea causada por la incorrecta actuación del órgano jurisdiccional,
quedando excluida la indefensión debida a la pasividad, desinterés, negligencia, error técnico o
impericia de la parte o de los profesionales que la representen o defiendan (TCo 5/2004 ;
160/2009 ; TS 14-3-11; 31-5-11, EDJ 95532 ).
3) La falta de exhibición o de aportación de un medio de prueba documental o de otro carácter,
solicitado por una de las partes y que obre en poder de la parte contraria no ha de determinar
necesariamente la sanción que prevé la LEC art.288 . La multa a la parte por no cumplimentar
un medio de prueba admitido, que obra en su poder, no es un fin en sí misma, ni de automática
aplicación al margen de la importancia que pueda tener la exhibición en el orden probatorio, en la
valoración de la prueba, de forma que en caso de negativa injustificada a la exhibición de una
documentación que se encuentre en poder de la parte contraria, el tribunal, tomando en
consideración las restantes pruebas, podrá atribuir valor probatorio a la copia simple presentada
por el solicitante de la exhibición o a la versión que del contenido del documento hubiese dado
(LEC art.329 ) (AP Barcelona 3-5-10, EDJ 64294 ).
5. Prueba anticipada
(LECart.293 a 296 )
4161 Procedimiento
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 30/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4162 Los documentos y demás piezas de convicción en que consistan las pruebas
anticipadas o que se obtengan como consecuencia de su práctica, así como los
materiales que puedan reflejar fielmente las actuaciones probatorias realizadas y sus
resultados, quedan bajo la custodia del secretario del tribunal que haya acordado la
prueba, hasta que se interponga la demanda, a la que se unirán, o hasta que llegue el
momento procesal de conocerlos y valorarlos.
Si de la demanda hubiese de conocer un tribunal distinto del que acordó o practicó
la prueba anticipada, reclamará de este, a instancia de parte, la remisión, por
conducto oficial, de las actas, documentos y demás materiales de las actuaciones.
Precisiones
6. Aseguramiento de la prueba
(LEC art.297 y 298 )
4166 Para decidir sobre la adopción de las medidas de aseguramiento de una prueba, el
tribunal debe tomar en consideración y puede aceptar el eventual ofrecimiento que
el solicitante de la medida haga de prestar garantía de los daños y perjuicios que la
medida pueda irrogar. También puede el tribunal acordar, mediante providencia, en
lugar de la medida de aseguramiento, la aceptación del ofrecimiento que haga la
persona que habría de soportar la medida de prestar caución bastante para
responder de la práctica de la prueba cuyo aseguramiento se pretenda.
Precisiones
1) No cabe confundir las medidas de aseguramiento de la prueba con la prueba anticipada
regulada en LECart.294 a 296 (nº 4160 s. ). Mientras que con las primeras se trata de adoptar
las medidas necesarias para poder practicar la prueba en el futuro, con la anticipación de la
prueba el medio de prueba no se preserva, sino que se practica anticipadamente ante el fundado
temor de que, por determinadas circunstancias, no sea posible llevarla a cabo cuando se inicie el
proceso o, si este está iniciado, en el momento procesal oportuno dentro del mismo. En definitiva,
si con la prueba anticipada se trata de practicar un medio de prueba ante el temor fundado de que
se pierda la fuente de prueba con las medidas de aseguramiento se trata de asegurar la fuente,
pero sin practicar el medio, que se reserva así para el momento procesal oportuno dentro del
proceso (AP Madrid auto 3-12-10, EDJ 177).
2) En los supuestos de infracción de los derechos de propiedad industrial y de propiedad
intelectual, se requiere que el solicitante de las medidas haya presentado aquellas pruebas de la
infracción que se estimen razonablemente disponibles, aunque no sea necesaria una prueba
exhaustiva de la infracción de sus derechos, pues la vocación de esta es su incorporación en la fase
correspondiente del proceso principal (AP Madrid auto 5-6-08). Ahora bien, sí debe presentarse
al órgano judicial justificación suficiente de los datos de hecho necesarios para que este
comprenda la naturaleza de la infracción que se quiere combatir, pueda alcanzar la convicción
objetiva de la realidad de la misma y comprenda la trascendencia de la fuente de prueba que se
pretende preservar para que pueda ser luego practicada en el seno del proceso (AP Madrid auto
3-12-10, EDJ 177).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 32/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4168 Procedimiento
Las medidas de aseguramiento de la prueba se adoptan previa audiencia de la
persona que haya de soportarla.
Si se solicitan una vez iniciado el proceso, también se ha de oír al demandado.
Solo quien fuera a ser demandado o ya lo hubiera sido podrá aducir, al oponerse a su
adopción, la imposibilidad, impertinencia o inutilidad de la prueba. La oposición a la
medida puede fundarse en la inexistencia de riesgos de daños irreparables en el
derecho para la futura práctica de la prueba, así como en la posibilidad de acordar
otras medidas igualmente conducentes que resulten menos gravosas. También puede
sustituirse por caución.
Del escrito de oposición se da traslado al solicitante y, en su caso, al ya demandado o
a quien hubiera de soportar la medida. Todos ellos serán citados a una vista, en el
plazo de 5 días, tras cuya celebración se decidirá sobre la oposición, en el plazo de 3
días, por medio de un auto que es irrecurrible.
No obstante, cuando sea probable que el retraso derivado de la audiencia previa
ocasione daños irreparables al derecho del solicitante de la medida o cuando exista
un riesgo demostrable de que se destruyan pruebas o se imposibilite de otro modo su
práctica si así se solicita, el tribunal puede acordar la medida sin más trámites ,
mediante providencia. La providencia ha de precisar, separadamente, los requisitos
que la han exigido y las razones que han conducido a acordarla sin audiencia del
demandado o de quien vaya a ser demandado. Esta providencia es irrecurrible y se
notifica a las partes y a quien haya de soportarla sin dilación y, de no ser posible
antes, inmediatamente después de la ejecución de las medidas. Si la medida de
aseguramiento se adopta sin audiencia previa, quien vaya a ser demandado o ya lo
sea o quien haya de soportarla puede formular oposición en el plazo de 20 días,
desde la notificación de la providencia que la acordó.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 33/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
B. Medios de prueba
7. Presunciones 4405
Salvo que el tribunal, de oficio o a instancia de parte, acuerde otro distinto, las
pruebas se practican en el juicio o vista por el orden siguiente:
1º Interrogatorio de las partes (nº 4280 s. ).
2º Interrogatorio de testigos (nº 4300 s. ).
3º Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de estos, cuando
excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento (nº 4325 s. ).
4º Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del
tribunal (nº 4375 s. ).
5º Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante
instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes (nº 4390 s. ).
Si alguna de las pruebas admitidas no puede practicarse en la audiencia, continúa
esta para la práctica de las restantes, por el orden que proceda.
1. Prueba documental
(LECart.264 a 272 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 34/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
h. Valoración 4265
Precisiones
a. Clases
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 36/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4192 El documento electrónico puede ser soporte de documentos públicos, por estar
firmados electrónicamente por funcionarios que tengan legalmente atribuida la
facultad de dar fe pública, judicial, notarial o administrativa, siempre que actúen en el
ámbito de sus competencias con los requisitos exigidos por la ley en cada caso.
Asimismo, puede ser soporte de documentos expedidos y firmados electrónicamente
por funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus funciones públicas,
conforme a su legislación específica. El soporte en que se hallen los datos firmados
electrónicamente es admisible como prueba documental en juicio (L 59/2003
art.3.6 ).
4194
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 37/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
3) El Convenio La Haya 5-10-1961 (Instrumento de ratificación 10-4-1978, vigente desde 25-
9-1978) suprimió la exigencia de legalización de los documentos públicos autorizados en el
territorio de un Estado contratante y que debieran ser presentados en el territorio de otro Estado
contratante, configurando la apostilla expedida por la autoridad competente del Estado del que
dimanase el documento como la única formalidad exigible para certificar la autenticidad de la
firma, la calidad en que el signatario del documento ha actuado y, en su caso, la identidad del sello
o timbre del que el documento está revestido.
Se definen como todos aquellos documentos que no son públicos; por tanto, en los
que no interviene un funcionario público, teniendo en cuenta que también lo son los
documentos públicos defectuosos.
Los documentos privados, por otra parte, son imposibles de clasificar, ya que no se
exigen requisitos de forma, ni siquiera que estén firmados. La LEC tan solo hace
referencia, como variedad, a los libros de los comerciantes, remitiéndose a las leyes
mercantiles (LEC art.327 ).
El documento electrónico puede ser soporte de documentos privados. Se considera
documento electrónico la información de cualquier naturaleza en forma electrónica,
archivada en un soporte electrónico según un formato determinado y susceptible de
identificación y tratamiento diferenciado. El soporte en que se hallen los datos
firmados electrónicamente es admisible como prueba documental en juicio (L
59/2003 art.3.5 y 6 ).
La prueba de la celebración de un contrato por vía electrónica y la de las
obligaciones que tienen su origen en él se sujetará a las reglas generales del
ordenamiento jurídico. En todo caso, el soporte electrónico en que conste un
contrato celebrado por vía electrónica será admisible en juicio como prueba
documental (L 34/2002 art.24 ).
b. Forma de aportación
(LEC art.273 )
4200 Todo escrito y de cualquier documento que se aporte o presente en los juicios se ha
de acompañar tantas copias literales cuantas sean las otras partes.
Atendida las clases de documentos es distinto el modo de aportación al proceso.
4206 Idioma
(LEC art.144)
c. Momento de presentación
Cuando la parte dispone del documento que desea presentar debe acompañarlo a
la demanda y a la contestación a la misma. Esos son los momentos ordinarios de la
presentación, de no hacerlo así precluye su presentación posterior.
Solo cuando las partes, al presentar su demanda o contestación, no disponen de los
documentos, medios e instrumentos, pueden designar el archivo, protocolo o lugar
en que se encuentren, o el registro, libro registro, actuaciones o expediente del que
se pretenda obtener una certificación.
Si lo que pretenda aportarse al proceso se encontrara en archivo, protocolo,
expediente o registro del que se puedan pedir y obtener copias fehacientes, se
entenderá que el actor dispone de ello y deberá acompañarlo a la demanda, sin que
pueda limitarse a efectuar la designación a que se refiere el párrafo anterior.
4211
Precisiones
La jurisprudencia del Tribunal Supremo había interpretado la redacción del derogado LEC/1881
art.504 , distinguiendo entre documentos fundamentales , que eran los que necesariamente
habían de acompañarse a los iniciales escritos de demanda y contestación por tratarse de
documentos básicos en que se fundamentaba la pretensión o causa de pedir, frente a los
documentos no fundamentales, constituidos por aquellos documentos complementarios,
accesorios o auxiliares, o los que pretenden desvirtuar excepciones procesales o desvirtuar
alegaciones del adversario (por todas, TS 16-7-91, que se refiere, al tratamiento que hace de la
aportación en periodo de prueba y no con la demanda, a los documentos complementarios,
accesorios o auxiliares, en cuanto que vayan encaminados a integrar el proceso probatorio o a
combatir las alegaciones hechas de contrario o las excepciones, determinándose como
comprendidos en este grupo, «los que, sin contrariar los hechos establecidos, se limitan a aclarar y
completar los que se expresan en la demanda o en la contestación» -TS 2-7-60-).
La vigente LEC mantiene sustancialmente la anterior redacción de LEC art.504 , sin embargo,
su redacción más completa y pormenorizada, indica que, aun manteniendo dicha distinción, los
documentos fundamentales deben acompañarse necesariamente con los iniciales escritos de
demanda y contestación a la demanda. No obstante, esta exigencia de aportación de documentos
materiales permite, por una parte, la designación de archivos cuando la parte no pueda disponer
de dichos documentos, con la excepción de que el archivo o protocolo fuera público, donde la
parte pueda pedir y obtener copias fehacientes, supuesto en que se entiende que la parte tiene a
su disposición dichos documentos y, por tanto, deberá acompañarlos con la demanda (LEC
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 39/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
art.265.2 párrafo segundo ); mientras que, por otra parte, los documentos desprovistos de tal
significación, podrán acompañarse en el acto de la audiencia previa al juicio, en los términos que
establece la LEC art.265.3 , conforme al cual, es con la demanda que el demandante debe
aportar los documentos en que fundamente el derecho a la tutela judicial efectiva que pretende,
excepto en el caso previsto en el apartado segundo, contemplando el precepto en su apartado
tercero, la posibilidad de que el demandante presente en la audiencia previa al juicio otros
documentos relativos al fondo del asunto, siempre que su relevancia e interés se ponga de
manifiesto como consecuencia de las alegaciones efectuadas por el demandado en su
contestación a la demanda. Las posibilidades de no aportación documental en el momento no
inicial del proceso deben completarse con las normas de LEC art.269 y 270 y la
excepcionalidad de LEC art.271 .
Precisiones
d. Falta de aportación
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 40/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 41/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Una vez requerida la parte para que aporte los documentos a que se refiere la LEC
art.264 , si no cumple en el plazo que se le concedió, la única resolución admisible
es la inadmisión a trámite de la demanda.
Precisiones
El problema que puede plantearse en el momento de la audiencia previa en los juicios ordinarios
o en la vista del juicio verbal, es determinar qué documentos son esenciales y cuáles no lo son, a
los efectos de que deban admitirse o no los documentos que pretenda aportar el demandante en
ese momento. Y si dichos documentos que pretenden aportarse en un momento posterior, aun
pudiendo considerarse esenciales -entendiendo como tales aquellos que pudieran justificar su
pretensión-, guardan además relación directa con las alegaciones realizadas por el demandado en
su escrito de contestación a la demanda. Resulta en muchas ocasiones difícil de determinar qué
documentos en base a dicho criterio deberían ser admitidos y ello requiere por parte del juez un
estudio previo y detallado de las pretensiones y de la prueba aportada, debiéndose solicitar al
demandante que pretenda aportar los documentos una clara justificación y relación con las
alegaciones formuladas por el demandado en su escrito de demanda.
e. Impugnación de la autenticidad
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 42/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
manifestar si los admite, impugna o reconoce o si, en su caso, propone prueba acerca
de su autenticidad (LEC art.427.1 ). Si no se realiza la impugnación tendrán pleno
valor probatorio (LECart.318 y 326.1 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 43/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
f. Exhibición de documentos
(LECart.328 a 333 )
4240 En todo lo expuesto se ha partido del presupuesto de que la parte que quiere
presentar un documento como medio de prueba dispone del mismo o, en último caso,
que ese documento puede presentarse con la designación del protocolo, archivo o
registro en que se encuentra. La situación es distinta cuando la parte no puede
disponer del documento, y para ella se prevé la obligación de exhibición, que puede
referirse a los siguientes supuestos.
Partiendo de que no son terceros a estos efectos los titulares de la relación jurídica
controvertida, o de las que sean causa de ella, aunque no figuren como partes en el
juicio, la norma se muestra reacia a imponer a los terceros el deber de exhibir
documentos que sean de su propiedad, indicando que solo se les requerirá a hacerlo
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 44/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4255 Todos los profesionales de la Justicia están obligados al empleo de los sistemas
telemáticos o electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la
presentación de escritos, iniciadores o no, y demás documentos, de forma tal que
esté garantizada la autenticidad de la presentación y quede constancia fehaciente de
la remisión y la recepción íntegras, así como de la fecha en que estas se hicieran.
Las personas que no estén representadas por procurador podrán elegir en todo
momento si actúan ante la Administración de Justicia a través de medios electrónicos
o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con la
misma. El medio elegido podrá ser modificado en cualquier momento.
En todo caso, la intervención a través de medios electrónicos con la Administración
de Justicia es obligatoria , al menos, los siguientes sujetos:
a) Las personas jurídicas.
b) Las entidades sin personalidad jurídica.
c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación
obligatoria para los trámites y actuaciones que realicen con la Administración de
Justicia en ejercicio de dicha actividad profesional.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 45/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
El derecho de comunicación electrónica del ciudadano con la Administración pública, más allá de
la práctica de comunicaciones y notificaciones por vía electrónica, supone la implantación del
«documento administrativo electrónico» (definido en L 11/2007 art.29 ) como categoría
universalizable y la obligatoria instrucción sobre soporte electrónico del conjunto de actuaciones
integrantes del expediente administrativo (L 11/2007 art.32 ), así como la llevanza, por medios
electrónicos, de los archivos y registros públicos, configurados legalmente como registros
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 46/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Los documentos públicos pueden presentarse por copia simple, ya sea en soporte
papel o, en su caso, en soporte electrónico a través de imagen digitalizada
incorporada como anexo que habrá de ir firmado mediante firma electrónica
reconocida y, si se impugnara su autenticidad, podrá llevarse a los autos original,
copia o certificación del documento con los requisitos necesarios para que surta sus
efectos probatorios.
Los documentos privados pueden ser también presentados mediante imágenes
digitalizadas, incorporadas a anexos firmados electrónicamente.
La eficacia probatoria depende de la actitud procesal de la otra parte, siendo útil
proponer la prueba pericial si la contraria impugna en la fase procesal pertinente la
autenticidad del documento LEC art.326.2 , puesto que en caso contrario, harán
prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documenten, de la fecha en que
se produce esa documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas
que, en su caso, intervengan en ella (LEC art.319.1 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 47/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
h. Valoración
Es un medio de prueba cuyo valor viene determinado por la ley, es decir, se trata de
un supuesto de prueba tasada, pero no siempre ni con extensión ilimitada. Los
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 48/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
documentos públicos indicados en LEC art.317 hacen prueba plena del hecho,
acto o estado de cosas que documenten, de la fecha en que se produce esa
documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas que en su caso
intervengan.
Hay que tener presentes las siguientes reglas:
1ª. Para que los documentos públicos tengan el valor probatorio legal que a
continuación se indica, se han de aportar al proceso en original , o por copia o
certificación fehaciente, o copia simple no impugnada, o impugnada sin éxito (LEC
art.318 ). En caso de que se haya expedido testimonio o certificación fehacientes de
solo una parte de un documento, no hará prueba plena mientras no se complete con
las adiciones que solicite el litigante a quien pueda perjudicarle (LEC art.321 ).
La legislación específica precisa estas cuestiones:
a) Dado que el notario, tratándose de escrituras públicas , tiene constancia personal
de la fecha y del hecho que motiva su otorgamiento, estos datos hacen prueba
incluso contra tercero (CC art.1218 pfo.1º ), salvo la excepción prevista en el CC
art.1219 , esto es, las escrituras hechas para desvirtuar otra escritura anterior
entre los mismos interesados, que solo producen efectos contra terceros cuando el
contenido de aquellas se hubiera anotado en el registro público competente o al
margen de la escritura matriz y del traslado o copia en cuya virtud hubiera procedido
el tercero.
Habiendo intervenido en la formación del documento alguna de las partes, hace
prueba legal para ellas y sus causahabientes, respecto a las declaraciones efectuadas
por ellos y consignadas en el documento (CC art.1218 pfo.2º ).
Si se trata de una escritura de reconocimiento de un acto o contrato anterior, no
hace prueba legal contra el documento que lo contuviera si se aparta de él por exceso
o por defecto, salvo que conste expresamente la novación (CC art.1224 ).
b) Finalmente, en cuanto al valor de las copias hay que estar a lo dispuesto en CC
art.1220 y 1221 , que exigen el cotejo con la matriz o el protocolo, y especifican
qué copias hacen prueba cuando hayan desaparecido los anteriores (matriz,
protocolo o expedientes originales).
4267 2ª. Los documentos públicos que se encuentren en el caso anterior, comprendidos en
LEC art.317 , todos sin excepción, hacen prueba plena del hecho, acto o estado de
cosas que documenten, de la fecha en que se produce esa documentación y de la
identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ella
(LEC art.319.1 , regla probatoria legal). También se recogen reglas valorativas
legales en:
- LEC art.320 (cotejo);
- LEC art.321 (testimonio o certificación incompleta);
- LEC art.322 (documentos no susceptibles de cotejo); y
- LEC art.323 (documentos extranjeros), en la parte en donde no se puede
prescindir de la fijación conforme a ley del documento.
3ª. La fuerza probatoria de los documentos administrativos no comprendidos
enLEC art.317.5.º y 6.º a los que las leyes otorguen el carácter de públicos, es la que
establezcan las leyes que les reconozca tal carácter. En defecto de disposición
expresa en tales leyes, los hechos, actos o estados de cosas que consten en los
referidos documentos se tendrán por ciertos, a los efectos de la sentencia que se
dicte, salvo que otros medios de prueba desvirtúen la certeza de lo documentado
(LEC art.319.2 , regla probatoria también adscrita al sistema de valoración tasado).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 49/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4268 Para todos los demás casos, es decir, documentos que pudieran calificarse de
públicos no comprendidos en el listado de LEC art.317 , o las partes de los
documentos públicos recogidos en ese precepto, pero no mencionadas en LEC
art.319.1 , rige el sistema de libre valoración o de sana crítica. La LEC se ve
obligada a precisar, por la excepción que significa a favor de la libertad probatoria,
que en materia de usura, los tribunales han de resolver en cada caso formando
libremente su convicción sin vinculación a lo establecido en el apartado primero de
LEC art.319 (LEC art.319.3 ).
Precisiones
1) Sobre la interpretación de lo dispuesto en LEC art.319 , se ha señalado que el empleo por el
legislador de la expresión prueba plena , es la plasmación legal de lo ya reconocido por la
jurisprudencia (TS 14-2-83; 14-3-83, EDJ 1673 ; 6-5-93, EDJ 4242 ), y que, en definitiva,
supone que el documento público aportado al procedimiento además de su legitimidad de
origen y fehaciencia de contenido, por sí solo y sin ningún otro elemento demostrativo, y sin
precisar interpretaciones o deducciones (TS 4-2-86, EDJ 1013 ), acredita los contenidos
señalados en la Ley. Para precisar cuáles son dichos contenidos legales, hay que partir de que la
LEC no derogó los preceptos del Código Civil que regulan la cuestión (CC art.1218 y 1225 ),
que continúan subsistentes respectivamente para documentos públicos y privados, limitándose a
la derogación de los preceptos de exclusivo carácter procesal (LEC disp.derog.única.2.1º ).
Existe pues, en la actualidad, una dualidad de normas de similar, aunque no de idéntico contenido,
que regulan la materia, y que son las ya citadas tanto del Código Civil como de la LEC. Es obvio
que al ser posterior la LEC debe prevalecer sobre el Código, dentro del proceso, dado su idéntico
rango legal.
2) La expresión «prueba plena » de los documentos públicos (LEC art.319.1 ) y de los
documentos privados (LEC art.326.1 ) no significa que el tribunal no deba valorar el contenido
de los mismos de acuerdo con las reglas de la sana crítica en el conjunto de las pruebas aportadas.
No puede pretenderse la certeza incuestionable de los hechos a que se refieren los documentos
incorporados, pues ni siquiera los documentos públicos dan fe de la verdad intrínseca de lo que
en ellos se declara por los otorgantes (TS 16-12-09, EDJ 307258 ; 9-5-11, EDJ 90972 ).
3) La prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documenten las escrituras públicas, así
como de la fecha en que se produce esa documentación y de la identidad de los fedatarios y
demás personas que, en su caso, intervengan en ella, constituyen prueba legal de forzosa
apreciación por los tribunales en cuanto a dichos extremos, pero nada impide que de ellos puedan
extraerse por los mismos tribunales otras consecuencias probatorias libremente apreciadas en
cuanto a su contenido u otras circunstancias en relación con los demás medios de prueba (TS 14-
6-10, EDJ 113295 ; 20-7-11, EDJ 155190 ).
La prueba de documentos públicos no es necesariamente superior a otras, de forma que las
declaraciones contenidas en ellos puede ser desvirtuada por prueba en contrario (TS 2-3-07, EDJ
17963 ; AP Zamora 25-10-10, EDJ 283862 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 50/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4270 Harán prueba plena en juicio, sin necesidad de comprobación o cotejo , y salvo
prueba en contrario y la facultad de solicitar el cotejo de letras cuando sea posible:
1. Las escrituras públicas antiguas que carezcan de protocolo y todas aquellas cuyo
protocolo o matriz hubiese desaparecido.
2. Cualquier otro documento público que, por su índole, carezca de original o
registro con el que pueda cotejarse o comprobarse.
En los casos de desaparición del protocolo, matriz o expedientes originales, se
estará a lo dispuesto en el CC art.1221 (LEC art.322 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 51/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
valoración probatoria, suficiencia para probar y entidad para poder estimar fijado un
hecho.
Precisiones
1) El carácter de prueba legal o tasada de los documentos, que vincula al juzgador cuando sea
auténtico, solo se produce respecto de estos datos, pero no constituyen prueba plena de su
restante contenido, el cual queda sujeto a la libre valoración del tribunal con las restantes
pruebas practicadas (TS 7-4-10; 18-6-10, EDJ 122265 ).
2) Los documentos privados -cuando no se impugna su autenticidad o eficacia probatoria
constituyen un elemento probatorio válido cuyo contenido ha de apreciarse e interpretarse de
acuerdo con las reglas de la sana crítica y en el conjunto de las pruebas aportadas (TS 15-6-09,
EDJ 128052 ; 30-6-09, EDJ 225070 ; 25-3-11, EDJ 34607 ).
Precisiones
4280 Esta prueba consiste en desarrollar una actividad dirigida a convencer al juez de la
existencia o inexistencia de un hecho previamente afirmado, mediante el
interrogatorio de la parte contraria o del colitigante que han intervenido
personalmente en el citado hecho.
4281 Sujetos
La fuente de esta prueba es la parte, pues es ella quien resulta interrogada a
propuesta de su contraria. Por lo tanto, una parte propone la prueba de
interrogatorio y la otra es quien debe someterse a él. Ahora bien, la ley permite
también el interrogatorio del colitigante, siempre que existan intereses
contrapuestos entre quien solicita el interrogatorio y quien debe contestarlo -por
ejemplo, como suele suceder en los casos de responsabilidad decenal-.
Incluso se permite, excepcionalmente, el interrogatorio de quien no es parte, con los
mismos efectos que si la declaración proviniera de la parte con quien se relaciona ese
tercero. Así sucede con los titulares del derecho o de la relación jurídica litigiosa en
los casos de legitimación por sustitución (LEC art.301.2 ) -no permitiéndose el
doble interrogatorio de sustituto y sustituido por unos mismos hechos (LEC
art.314 )-, o con terceras personas que intervinieron en algún hecho controvertido,
siempre que, en este último caso, tal declaración sea admitida por la parte contraria
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 52/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4282
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 53/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
persona jurídica o ente sin personalidad. Cuando alguna pregunta se refiera a hechos
en que no hubiese intervenido el representante de la persona jurídica o ente sin
personalidad, habrá, no obstante, de responder según sus conocimientos, dando
razón de su origen y habrá de identificar a la persona que, en nombre de la parte,
hubiera intervenido en aquellos hechos. El tribunal citará a dicha persona para ser
interrogada fuera del juicio como diligencia final.
4284 b) Cuando se trata de una entidad pública , la declaración se realiza por escrito -
rompiendo la oralidad que caracteriza la práctica de esta prueba-, escrito que se
puede completar con un interrogatorio al representante de dicha entidad sobre el
informe emitido y con la realización de un nuevo informe como diligencia final (LEC
art.315 ).
Por tanto, cuando sean parte en un proceso el Estado, una comunidad autónoma, una
entidad local u otro organismo público, y el tribunal admita su declaración, se les
remitirá, sin esperar al juicio o a la vista, una lista con las preguntas que, presentadas
por la parte proponente en el momento en que se admita la prueba, el tribunal
declare pertinentes, para que sean respondidas por escrito y entregada la respuesta
al tribunal antes de la fecha señalada para aquellos actos. Leídas en el acto del juicio o
en la vista las respuestas escritas, se entenderán con la representación procesal de la
parte que las hubiera remitido las preguntas complementarias que el tribunal
estime pertinentes y útiles, y si dicha representación justificase cumplidamente no
poder ofrecer las respuestas que se requieran, se procederá a remitir nuevo
interrogatorio por escrito como diligencia final.
Precisiones
La única justificación que tiene esta excepción a la oralidad, inmediación y concentración que
caracteriza a la prueba en el vigente proceso civil, es la de evitar que la declaración de un
funcionario -el que intervino en el hecho controvertido- realizada en el fragor de un
interrogatorio cruzado pueda llegar a vincular a la Administración. De cualquier forma, la LEC
art.315 contempla un privilegio procesal de la Administración cuya existencia resulta muy
difícil de compartir.
4287 Objeto
(LEC art.301.1 y 308 )
4289 Requisitos
Son los siguientes:
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 54/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
1) La LEC, con la finalidad de proteger en lo posible el derecho a la propia imagen y privacidad de
la parte que debe de ser interrogada en su domicilio, no previene ni contempla la utilización los
medios o sistemas de grabación y reproducción de la imagen y el sonido (AP Alicante 26-1-11,
EDJ 48177 ).
2) En el caso de presencia de los letrados de las partes en el interrogatorio domiciliario, se hace
innecesaria la presentación de pliegos de preguntas, de modo que estas han de formularse
oralmente y su pertinencia resuelta con arreglo a las normas generales del interrogatorio,
debiendo constar el desarrollo de la prueba en el acta, levantada como es obvio, con las
limitaciones propias de tal acto, recogiendo no literalmente pero en esencia, claridad y con
suficiente amplitud las contestaciones que el interrogado emite a las preguntas formuladas
sucesivamente y por su orden las defensas letradas de la partes (AP Alicante 26-1-11, EDJ
48177 ).
4292 Procedimiento
En cuanto a la proposición de la prueba de interrogatorio de parte, debe hacerse en
la audiencia previa al juicio. No es necesario citar a la parte a la que se pretende
interrogar si ella o su procurador están presentes en la audiencia previa, pues la
citación tiene lugar en ese momento (LEC art.429.1 y 429.6 ). En el juicio verbal, en
la citación para la vista se indicará a los litigantes que deben comparecer a esta por si
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 55/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
4294 Si hay varias partes a quien interrogar, se buscará que cada una de ellas no conozca
previamente la declaración realizada por otra con anterioridad (LEC art.310 ).
Si la parte citada para el interrogatorio no comparece al juicio, el tribunal podrá
considerar reconocidos los hechos en que dicha parte hubiese intervenido
personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial, además
de imponerle una multa de 180 a 600 euros. En la citación se apercibirá al interesado
que, en caso de incomparecencia injustificada, se producirá el efecto que se acaba
de señalar.
Si la parte llamada se niega a declarar , el tribunal la apercibirá en el acto de que,
salvo que concurra una obligación legal de guardar secreto, puede considerar
reconocidos como ciertos los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el
interrogado haya intervenido en ellos personalmente, y su fijación como ciertos le
resulte perjudicial en todo o en parte. Cuando el declarante dé respuestas evasivas
o inconcluyentes, el tribunal, de oficio o a instancia de parte, le hará el
apercibimiento anterior.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 56/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
La admisión tácita de los hechos o ficta confessio para el caso de que la parte citada para el
interrogatorio no comparezca al juicio, es meramente potestativa para el tribunal (AP Madrid 19-
5-11, EDJ 132966 ; AP Murcia 31-3-11, EDJ 82232 ).
Sin embargo, en otros casos se ha considerado que es justamente cuando no hay otras pruebas
adecuadas para acreditar los hechos relevantes del litigio y tal ausencia de otras pruebas no se
debe a la desidia del litigante que propuso la prueba de interrogatorio de parte, cuando la
institución de la ficta admissio se revela como idónea para considerar acreditados tales hechos,
por la naturaleza de los mismos y la intervención personal que en ellos tuvo la parte cuyo
interrogatorio ha sido solicitado. En tales casos, al haber quedado los hechos sin prueba, o al
menos sin prueba concluyente, tal facultad de la LEC art.304 ha de ser aplicada, puesto que de
no serlo, el juego de los principios de la carga de la prueba beneficiaría a la parte que con su
postura obstaculizadora de la práctica de la prueba, al no haber comparecido para ser
interrogado, ha impedido que el interrogatorio pueda ser realizado (AP Sevilla 19-1-10, EDJ
100084 ).
4296 Efectos
La valoración del interrogatorio de la parte depende de si los hechos objeto de la
declaración y contestados afirmativamente por el interrogado le son perjudiciales o
favorables.
En el primer caso, los hechos se consideran ciertos, hacen prueba plena, tal y como
sucede con la vigente LEC. Ahora bien, esta consecuencia solo se produce si no lo
contradice el resultado de las demás pruebas, con lo que es posible dar más valor
probatorio a otros medios de prueba, aunque sean de valoración libre, pues la ley no
distingue a este respecto. Esto supone que, de facto, la prueba de interrogatorio deja
de ser de valoración tasada (LEC art.316.1 ).
En el segundo caso, los hechos se valoran libremente por el tribunal (LEC
art.316.2 ).
En todo lo demás, los tribunales valorarán las declaraciones según las reglas de la
sana crítica.
Precisiones
1) El interrogatorio de las partes, si bien hace prueba contra su autor, no es superior a los demás
medios de prueba, de forma que la eficacia del interrogatorio queda condicionada a que no haya
contradicción con las demás pruebas; asimismo el resultado de esta prueba es indivisible en
cuanto no es lícito desarticularla en casación y desgajarla de las demás pruebas (TS 23-12-09, EDJ
299934 ; 11-11-10, EDJ 251798 ).
2) La prueba del interrogatorio de las partes, anteriormente denominada de confesión judicial, se
encuentra sometida a la valoración de los órganos de instancia conforme a las reglas de la sana
crítica, siendo, por ello, ajena a la casación, salvo en el caso de que clara, lisa y llanamente, sin
necesidad de conectar las repuestas con antecedentes y otras circunstancias, sin necesidad de
ninguna interpretación, de forma inequívoca y sin ninguna ambigüedad, el confesante realice una
declaración contra sí mismo (TS 20-9-06; 11-12-06, EDJ 331124 ).
3) El reconocimiento por la parte en la prueba de interrogatorio de un hecho decisivo puede
fundamentar el fallo, sin que pueda admitirse en sede de recurso que sus declaraciones fueron un
«despiste», pues conforme a la máxima de la experiencia de que nadie miente para perjudicarse a
sí mismo (LEC art.316 ), no está justificado que la demandada no dijera la verdad o cometiera un
error en el interrogatorio practicado en el acto del juicio, máxime cuando la misma conclusión se
ratifica por el resultado de otras pruebas practicadas en el juicio (AP Cáceres 13-1-11, EDJ
19116 ).
3. Prueba testifical
(LECart.360 a 381 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 57/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4301 Sujetos
(LEC art.360)
Centrándonos en las personas físicas , hay que señalar que no todas ellas son aptas
para declarar como testigos. No son aptas:
- las personas privadas de razón;
- ni las que carecen de determinados sentidos en relación con conocimientos que
deban obtenerse a través de ellos;
- ni los menores de 14 años, salvo que, a juicio del tribunal, tengan el discernimiento
necesario.
Por otra parte, hay quien tiene aptitud para declarar como testigo, pero no pueden
hacerlo, por estar sujeto a un deber de secreto.
También es posible que una persona declare como testigo, pero que se intente
desacreditar su testimonio manifestando la concurrencia de determinadas
circunstancias -tachas- que pueden afectar a la veracidad de su declaración (LEC
art.377 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 58/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4304 Cuando, por su estado o profesión, el testigo tenga el deber de guardar secreto
respecto de hechos por los que se le interrogue, lo manifestará razonadamente y el
tribunal, considerando el fundamento de la negativa a declarar, resolverá, mediante
providencia, lo que proceda en Derecho. Si el testigo quedara liberado de responder,
se hará constar así en el acta. Si se alegara por el testigo que los hechos por los que se
le pregunta pertenecen a materia legalmente declarada o clasificada como de
carácter reservado o secreto, el tribunal, en los casos en que lo considere necesario
para la satisfacción de los intereses de la Administración de justicia, pedirá de oficio,
mediante providencia, al órgano competente el documento oficial que acredite dicho
carácter. El tribunal, comprobado el fundamento de la alegación del carácter
reservado o secreto, mandará unir el documento a los autos, dejando constancia de
las preguntas afectadas por el secreto oficial.
4305 Testigo-perito
(LEC art.370.4)
El testigo no debe tener otro conocimiento que el que se deriva de su noticia del
hecho sobre el que declara. Ahora bien, es posible que, además, tenga conocimientos
especializados en relación con él, entonces el tribunal puede valorar también tales
conocimientos, y considerarle testigo-perito.
Precisiones
La figura del testigo-perito se contempla como referida a una persona que declara sobre hechos
que ha percibido con anterioridad al proceso, pero sobre los que además posee conocimientos
especializados, esto es, como un propio testigo cualificado y no como un perito, cuya
característica esencial es aportar a un proceso conocimientos técnicos para valorar un
determinado hecho del que no ha tenido conocimiento previo (AP Asturias 19-11-07, EDJ
312456 ).
Lo normal es que el testigo sea accidental, es decir, que su conocimiento del hecho
controvertido haya sido meramente casual , no provocado. Sin embargo, es posible
que una persona haya estado buscando estar presente en el momento de
producirse el hecho controvertido, como sucede con los investigadores privados en
determinados procesos -matrimoniales, laborales, competencia desleal-. Se prevé un
régimen especial de interrogatorio testifical para estas personas que acompañan su
declaración con un informe relativo a los hechos controvertidos (LEC art.265.1.4º ).
Si se han aportado a los autos informes sobre hechos y estos no han sido reconocidos
como ciertos por todas las partes a quienes pueden perjudicar, se interroga como
testigos a los autores de los informes , en la forma prevista en la Ley, con las
siguientes reglas especiales:
• No procede la tacha del testigo por razón de interés en el asunto, cuando el informe
ha sido elaborado por encargo de una de las partes.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 59/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
En el caso de que se hubiera incorporado a la demanda un CD con una grabación realizada por un
profesional de la investigación privada, la parte demandada, desde que tiene conocimiento de la
misma, tiene la carga, si así lo considera, de denunciar su ilicitud de manera expresa. Si así no lo
hace al contestar la demanda o en la audiencia previa del juicio ordinario, momento en que se
procede a admitir las pruebas, no podrá oponerse a su admisión. No es posible que la prueba haya
sido licita durante todo el proceso y justo en el juicio, cuando la otra parte no puede realizar
alegaciones ni proponer prueba para corroborarlas, transmute en ilícita (JM Bilbao núm 1 20-3-
07, EDJ 151596 ).
4308 Objeto
(LEC art.360)
4310 Requisitos
Son los siguientes:
• Lugar: la declaración testifical debe realizarse en la sede y local del juzgado, aunque
cabe practicar el interrogatorio fuera de dicha sede cuando concurran circunstancias
que hagan imposible o muy gravosa su comparecencia en la sede del órgano judicial,
bien por traslado del propio tribunal que va a juzgar, bien por vía de auxilio judicial
(LECart.364 y 169.4 ).
• Tiempo: la declaración testifical se practica en el juicio, salvo que se realice
anticipadamente en los casos señalados por la ley (LEC art.431 ).
• Forma: la declaración testifical se practica oralmente, salvo la domiciliaria a la que
no acudan las partes, en cuyo caso se admite la presentación de las preguntas por
escrito, y con publicidad, inmediación y concentración (LEC art.289.2 , 290 ,
364.1 y 368.1 ). Los testigos pueden usar cualquier lengua oficial del Estado o
una lengua extranjera, y se nombrará un intérprete cuando así lo pida cualquiera de
las partes alegando posible indefensión (LEC art.142.3 y 4 y 143 ).
4312 Procedimiento
La proposición de la prueba debe hacerse en la audiencia previa al juicio, aportando
la parte proponente los datos de que disponga acerca de la identidad del testigo y
señalando si hay que citarlo judicialmente o si se encarga ella misma de llevarlo a
juicio (LECart.362 y 429.5 ). Desde la admisión de la prueba testifical y hasta su
práctica en el juicio, es posible tachar a los testigos que se considere que incurren en
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 60/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
alguna causa de las señaladas por la ley (LEC art.378 ), lo que originará un breve
incidente dirigido a mostrar la veracidad de la tacha (LEC art.379 ).
Cada parte puede proponer un número de testigos ilimitado, aunque solo puede
repercutir a la contraria en concepto de costas a tres por hecho controvertido. Por
otra parte, es posible que no todos los propuestos declaren efectivamente, pues el
tribunal puede obviar determinadas declaraciones si se considera suficientemente
ilustrado. Para que el tribunal acuerde esta medida es necesario que, por las
circunstancias que rodean a los testigos que ya han declarado y a los que faltan por
deponer, sea razonable prever que no va a existir una variación sustancial de la
versión de los hechos que ya han aportado los primeros (LEC art.363 ).
4313 La práctica de la prueba testifical comienza con el juramento de decir verdad y con
la conminación de las penas establecidas para el delito de falso testimonio en causa
civil, de las que le instruirá el tribunal si manifestara ignorarlas. Cuando se trata de
testigos menores de edad penal, no se les exige juramento ni promesa de decir
verdad (LEC art.365 ).
A continuación se prosigue con la formulación al testigo de las preguntas
denominadas «generales de la ley», cuyas respuestas pueden originar nuevas tachas
(LECart.367.1 y 368.2 ):
• Su nombre, apellidos, edad, estado, profesión y domicilio.
• Si ha sido o es cónyuge, pariente por consanguinidad o afinidad, y en qué grado, de
alguno de los litigantes, sus abogados o procuradores o se halla ligado a estos por
vínculos de adopción, tutela o análogos.
• Si es o ha sido dependiente o está o ha estado al servicio de la parte que lo haya
propuesto o de su procurador o abogado o ha tenido o tiene con ellos alguna relación
susceptible de provocar intereses comunes o contrapuestos.
• Si tiene interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.
• Si es amigo íntimo o enemigo de alguno de los litigantes o de sus procuradores o
abogados.
• Si ha sido condenado alguna vez por falso testimonio.
En vista de las respuestas del testigo a las preguntas generales, las partes pueden
manifestar al tribunal la existencia de circunstancias relativas a su imparcialidad. El
tribunal puede interrogar al testigo sobre esas circunstancias y hará que preguntas y
respuestas se consignen en acta para la debida valoración de las declaraciones al
dictar sentencia.
4314 A continuación, la parte proponente de la prueba realiza al testigo las preguntas que
considere oportunas acerca de los hechos controvertidos (LEC art.368.1 ). Deben
formularse oralmente y con la debida claridad y precisión. No han de incluir
valoraciones ni calificaciones, y si estas se incorporaran, se tendrán por no realizadas.
A continuación, el tribunal decidirá sobre la admisión de las preguntas planteadas
en el mismo acto del interrogatorio, admitiendo las que puedan resultar conducentes
a la averiguación de hechos y circunstancias controvertidos, que guarden relación
con el objeto del juicio. Se inadmitirán las preguntas que no se refieran a los
conocimientos propios de un testigo. Si pese a haber sido inadmitida, se respondiese
una pregunta, la respuesta no constará en acta. La parte que se muestre disconforme
con la inadmisión de preguntas, podrá manifestarlo así y pedir que conste en acta su
protesta.
En el acto mismo del interrogatorio, las partes distintas de quien haya formulado la
pregunta pueden impugnar su admisión y hacer notar las valoraciones y
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 61/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4315 El testigo ha de responder por sí mismo, de palabra, sin valerse de ningún borrador
de respuestas. Cuando la pregunta se refiera a cuentas, libros o documentos, se
permitirá que los consulte antes de responder. En cada una de sus respuestas, el
testigo expresará la razón de ciencia de lo que diga.
Respondidas las preguntas iniciales, cabe nuevo interrogatorio , pero ahora
realizado por las demás partes y por el tribunal (LEC art.370.2 y 3 y 372 ). El
tribunal debe repeler las preguntas que sean impertinentes o inútiles. En caso de
inadmisión de estas preguntas, la parte puede manifestar su disconformidad con la
inadmisión y pedir que conste en acta su protesta. Con la finalidad de obtener
aclaraciones y adiciones, también puede el tribunal interrogar al testigo.
Incluso se prevé la posibilidad de que se acuerde un careo entre varios testigos, o
entre un testigo y una parte (LEC art.373 ).
La práctica de la prueba se consigna en el acta del juicio, y las declaraciones
generalmente quedan grabadas en cintas de audio o de vídeo (LEC art.374 ).
4316 Las preguntas deben ser formuladas en sentido afirmativo (LEC art.368.1 ).
Precisiones
Como ya se dijo en relación con el interrogatorio de las partes (nº 4280 s. ), esta expresión no
debe interpretarse en sentido literal, sino únicamente como una fórmula que la ley usa para evitar
que las preguntas incluyan proposiciones encadenadas negativas que puedan inducir a error a
quien declara. En el caso de la prueba testifical, el absurdo al que conduciría una interpretación
rígida de tal expresión sería aún mayor que para el interrogatorio de las partes, porque llevaría a
negar el propio fundamento de aquella: si se quiere que el testigo ponga en conocimiento del
tribunal aquello que ha percibido, ¿cómo se le va a guiar la respuesta a través de una pregunta que
no admite más que un sí o un no?; ¿no estaríamos entonces ante la típica pregunta capciosa, que
sugiere ya la respuesta que se quiere obtener? Y si lo que se pretende es obtener una información
del testigo desconocida para quien pregunta y para el tribunal, ¿cómo puede la ley obligar a
formular una pregunta en sentido afirmativo, si se desconoce precisamente el dato que sirve de
base para la afirmación o para la negación?
4317 Por último, la ley señala que cuando hay varios testigos, han de estar incomunicados
entre sí para que unos no declaren conociendo lo que ya han dicho otros
anteriormente (LEC art.366 ).
4318 Efectos
Las declaraciones testificales se valoran libremente, debiendo tenerse en cuenta a los
efectos de dicha valoración (LEC art.376 ):
- tanto la razón de ciencia del testigo -es decir, el grado de conocimiento que
demuestre del hecho controvertido, pues no es lo mismo un testigo presencial que
uno de referencia, por ejemplo-;
- como las circunstancias que concurren en el declarante y que afectan a su
credibilidad -la forma externa de su declaración -gestos, dudas, aplomo- y, sobre
todo, las tachas formuladas-.
Las «reglas de la sana crítica» como criterio orientador de la valoración de este
medio de prueba se refieren a las máximas de la experiencia y al sentido común, que
son los dos parámetros que mejor pueden indicar al juzgador el grado de fiabilidad
que puede conceder a las declaraciones realizadas ante él por cada uno de los
testigos.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 62/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
1) Las reglas de la sana crítica son las propias del criterio racional que, al no hallarse consignadas
en precepto legal alguno, no son susceptibles de impugnación en casación (TS 11-10-00, EDJ
37067 ; 30-10-00, EDJ 37076 ), quedando tal apreciación está reservada a la soberanía de
los juzgadores de instancia (TS 8-5-98, EDJ 18023 ; 7-2-00, EDJ 601 ; 13-7-01, EDJ
15324 ), que en su libre convicción han de ajustarse a las máximas de la experiencia, evitando la
arbitrariedad (TS 17-5-02, EDJ 14744 ). Tan solo deviene revisable en casación cuando se
revela arbitraria, irracional, ilógica o disparatada (TS 21-9-92, EDJ 8979 ; 2-12-97, EDJ 9763;
TSJ Navarra 8-4-05, EDJ 55289 ).
2) Las normas de valoración de la prueba testifical no son idóneas para sustentar un motivo de
impugnación en el recurso extraordinario por infracción procesal de cuestiones relativas a la
valoración de la prueba, por ser de libre valoración, salvo supuestos de arbitrariedad o error
patente (TS 13-11-09, EDJ 276015 ; 11-11-10, EDJ 251798 ).
3) La valoración de la prueba testifical es función soberana de los tribunales que conocen en
instancia, y máxime todavía cuando el tribunal tiene a su disposición otras pruebas como la
documental para la fijación de los datos fácticos de necesaria constancia para formular los juicios
jurídicos (TS 21-6-11, EDJ 120436 ).
4) Constituye doctrina pacífica y reiterada por la jurisprudencia que la credibilidad de los
testigos corresponde al juzgador que ha estado presente en el desarrollo de la prueba,
interviniendo en la práctica de la misma y gozando de la inmediación y, por tanto, el juzgador que
recibe la prueba puede valorarla de forma libre, aunque nunca arbitraria, quedando reducida la
apelación a verificar si en la valoración conjunta del material probatorio se ha comportado el juez
a quo de forma ilógica, arbitraria, contraria a las máximas de experiencia o a las normas de sana
crítica, o si, por el contrario, la apreciación conjunta de las pruebas es la procedente por su
adecuación a los resultados objetivos en el proceso (AP Murcia 14-10-10, EDJ 244725 ).
4. Prueba pericial
(LECart.335 a 352 )
b. Objeto 4333
c. Requisitos 4335
d. Procedimiento 4350
e. Efectos 4360
a. Sujetos
son facilitados para que los valore en razón a sus conocimientos especiales y declare
ante el tribunal.
Aunque el informe pericial siempre lo ha de realizar una persona física, puede
encomendarse bien a una persona física directamente, bien a una persona jurídica -
academia, institución o persona jurídica especializada-, para que esta designe a su vez
quien lo va a realizar, con lo que el informe realizado se ve respaldado por el prestigio
que pudiera corresponder a la citada persona jurídica (LEC art.340 ).
Salvo acuerdo en contrario de las partes, no se puede solicitar dictamen a un perito
que hubiera intervenido en una mediación o arbitraje relacionados con el mismo
asunto (LEC art.335.3 ).
4329 Requisitos
Para poder ser perito ante un tribunal, se necesita la concurrencia de dos requisitos:
1. Aptitud (LEC art.340.1 ). El perito debe poseer los conocimientos especializados
requeridos en cada caso. Por eso se exige, como regla general, un título que acredite
esos conocimientos -perito titulado -, pero si no existe título de la materia de que se
trate, el perito debe ser un entendido en ella -perito no titulado-.
La cualificación profesional no es óbice para que las partes puedan intentar
desacreditar el testimonio del perito designado por la parte, y por ello se les permite
poner de manifiesto determinadas circunstancias -tachas- que concurren en el perito
y pueden afectar al trabajo realizado (LECart.124.2 y 343.1 ). Por lo tanto, el
perito tachado puede emitir dictamen pericial, pero el juez debe valorar las
circunstancias en que consiste la tacha y la incidencia que ha podido tener en el
informe realizado (LEC art.344.2 ).
Por el contrario, el perito designado judicialmente no puede ser tachado, pero sí
recusado (LEC art.343.1 ). A diferencia del caso anterior, si se estima la recusación,
al perito se le impide emitir dictamen pericial, debiendo ser sustituido por quien
corresponda (LEC art.124 s. ).
4330 2. Voluntad . El perito, una vez designado por la parte o por el juez, debe aceptar el
encargo. Esta aceptación se presupone en el primer caso, y se regula legalmente en el
segundo, no pudiendo negarse el designado judicialmente a emitir el informe, sino
por justa causa (LEC art.342.2 ). Una vez producida la aceptación , se procede a su
nombramiento en el caso de designación judicial (LEC art.340.2 ), y al juramento
del cargo en todo caso (LEC art.335.2 para todo perito y LECart.340.3 y 342.1
específicamente para los peritos señalados por una persona jurídica y para los
designados judicialmente). El juramento consiste en asegurar que se actuará con
imparcialidad, y que se conocen las sanciones penales que la ley establece para el
caso de incumplimiento (LEC art.335.2 ).
Por último, hay que señalar que, como consecuencia de su actividad, el perito tiene
derecho a cobrar unos honorarios (LECart.241.1.4º y 342.3 ), y tiene un
cuádruple deber:
- aceptar el nombramiento;
- realizar el dictamen -estos dos no tienen expresa mención legal cuando se trata de
perito nombrado por la parte-;
- acudir al juicio si así se solicita (LEC art.292.1 ); y
- ser imparcial en su pericia.
b. Objeto
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 64/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4333 La prueba pericial debe recaer sobre hechos controvertidos, relevantes y que exijan
conocimientos especializados de tipo artístico, científico, técnico o práctico, pero
no de carácter jurídico, porque se supone que el juez posee los conocimientos
jurídicos necesarios para resolver en Derecho cualquier controversia (LEC
art.335.1 ).
Precisiones
c. Requisitos
4335 Lugar
(LEC art.345)
4336 Tiempo
El momento en que debe presentarse el informe pericial varía según que este lo
haya realizado un perito designado por la parte o uno designado judicialmente:
4338 Si es el demandado quien quiere designar perito, debe aportar el informe pericial con
la contestación a la demanda (LECart.265.1.4º y 336.1 ). Si no puede hacerlo
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 65/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
por la premura de tiempo que tiene para contestar, debe justificar tal imposibilidad y
anunciar su presentación posterior, que debe tener lugar, en todo caso, 5 días antes
de iniciarse la audiencia previa al juicio ordinario o de la vista en el verbal
(LECart.336.4 y 337.1 ).
4339 Los plazos preclusivos mencionados hasta ahora no operan respecto de los
dictámenes periciales que resulten necesarios como consecuencia de lo alegado por
el demandado en su contestación, o por cualquiera de las partes en las alegaciones
complementarias de la audiencia previa (LEC art.338.1 ). En tales casos, se pueden
aportar los dictámenes hasta 5 días antes de la celebración del juicio (LEC
art.338.2 ), manifestando las partes al tribunal si consideran necesario que
concurran a dichos juicio o vista los peritos autores de los dictámenes, con expresión
de lo señalado en LEC art.337.2 .
Lo mismo podrá hacer el tribunal cuando se trate de juicio verbal y las partes
solicitasen en la vista designación de perito, en cuyo caso se interrumpirá aquella
hasta que se realice el dictamen.
La clave está en determinar los supuestos en los que las alegaciones del demandado
justifican la aportación de un dictamen pericial por la parte demandante. La
interpretación finalista y sistemática de esta previsión lleva a concluir que quedan
excluidos los siguientes supuestos:
a) La subsanación de omisiones, olvidos, inexactitudes o cualesquiera
irregularidades en la aportación del informe pericial o en el contenido del informe
pericial aportado con la demanda para acreditar los hechos constitutivos de la causa
petendi, pues, de otra forma, carecería de sentido que la LEC haya establecido una
regla general preclusiva y no se respetarían los principios de contradicción, de
interdicción de la indefensión y de igualdad de armas en el proceso que exigen que
las partes tengan conocimiento desde el inicio del procedimiento de todos los
elementos sustanciales en que la parte contraria funda su pretensión
(LECart.336.1 y 265.1.4 ).
b) La formulación de una réplica encubierta a los hechos alegados en la
contestación, pues la LEC art.427.2 sitúa en la audiencia previa el momento en el
que las partes tienen la oportunidad de manifestarse respecto a los informes
aportados y de pedir su ampliación y la LECart.426.1 y 428.1 sitúa, asimismo, en
la audiencia previa los momentos en que los litigantes pueden efectuar alegaciones
complementarias en relación con lo expuesto de contrario y fijar los hechos
controvertidos.
4340
Precisiones
1) Ha de examinarse en cada proceso lo que fue objeto de la demanda y lo que ha sido objeto de
alegación en la contestación para decidir si está justificada la presentación de un dictamen o si se
pretende su utilización más allá de la previsión de la norma (TS 14-3-11, EDJ 30409 ).
2) Aunque la LEC no lo indique expresamente, se pueden aportar dictámenes periciales con la
reconvención y con la contestación a la reconvención (TS 14-3-11, EDJ 30409 ).
3) Es necesario que, en el momento de la celebración de la audiencia previa , las partes tengan y
hayan podido examinar los dictámenes periciales elaborados por los peritos de las partes en que
funden sus respectivas pretensiones por ser determinantes y servir de base y fundamento a las
mismas. El respeto a los principios de contradicción, de interdicción de la indefensión y de
igualdad de armas en el proceso exige que las partes tengan conocimiento desde el inicio del
procedimiento de todos los elementos sustanciales en que la parte contraria funda su pretensión.
Las partes han de ser diligentes atendiendo a estas previsiones y también corresponde a los
órganos judiciales una especial diligencia cuando se agota el plazo de presentación para evitar la
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 66/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4341 Corresponde a la parte abonar al perito los gastos del informe, sin perjuicio de que
pueda repercutirlo posteriormente a la contraria si se condena a esta última en
costas (LEC art.241 ).
Precisiones
Si cualquiera de las partes prefiere que sea el juez quien le designe perito, bien
porque se va a solicitar asistencia jurídica gratuita -que da derecho a informe pericial
gratuito (LEC art.339.1 )-, bien porque se confía más en el grado de convicción que
puede tener un perito no elegido por la parte, o por cualquier otra razón -por
ejemplo, que no se conozca persona con conocimientos especializados-, debe
anunciarlo así en la demanda o en la contestación, y el juez lo designará en el plazo
de 5 días después de contestada la demanda (LECart.265.1.4º y 339.1 y 2 ).
Precisiones
4343 Este perito se elige de entre una lista presentada al principio del año por los colegios
profesionales y otras entidades (LEC art.341 ; CGPJ Instr 5/2001 ).
Precisiones
Se otorga preferencia a las listas de colegiados dispuestos a actuar como peritos, remitidas por
los colegios profesionales y solo en defecto de ellas se recabarán las listas de entidades
análogas a aquellos, así como de las academias e instituciones culturales y científicas que se
ocupen del estudio de las materias correspondientes al objeto de la pericia (TS cont adm 27-5-
11).
4344 Si las dos partes solicitaron perito designado judicialmente, el juez puede nombrar
uno solo -en lugar de dos-, si ambas se muestran conformes con esta decisión. Esto
mismo puede hacer si la necesidad de designar perito surge de lo alegado en la
audiencia previa (LEC art.339.2 a 4 ).
Precisiones
Cuando se ha designado perito judicial, y consta en las actuaciones diligencia firmada por los
procuradores de ambas partes, aceptando el nombramiento el perito, sin manifestación alguna al
respecto, no puede alegarse la nulidad de la designación de perito por no poseer la cualificación
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 67/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
necesaria después de conocer el contenido del dictamen pericial, claramente desfavorable a sus
intereses. Por ello, no puede instarse la nulidad por haber mantenido una actitud pasiva, a pesar
de conocer el perito designado, hasta que se conoce el contenido del informe emitido por dicho
perito (AP La Rioja 30-12-09, EDJ 359338 ).
4345 En estos casos, el perito designado puede solicitar, en los 3 días siguientes a su
nombramiento, la provisión de fondos que considere necesaria, a cuenta de la
liquidación final. El letrado de la Administración de Justicia, mediante decreto,
decidirá sobre la provisión solicitada y ordenará a la parte o partes que hubiesen
propuesto la prueba pericial y no tuviesen derecho a la asistencia jurídica gratuita,
que procedan a abonar la cantidad fijada en la cuenta de depósitos y consignaciones
del tribunal, en el plazo de 5 días. Transcurrido dicho plazo, si no se depositó la
cantidad establecida, el perito quedará eximido de emitir el dictamen, sin que pueda
procederse a una nueva designación.
Cuando se haya designado perito de común acuerdo, y uno de los litigantes no
realice la parte de la consignación que le corresponda, el letrado de la Administración
de Justicia ofrecerá al otro litigante la posibilidad de (LEC art.342.3 ):
- completar la cantidad que falte, indicando en tal caso los puntos sobre los que deba
pronunciarse el dictamen; o
- recuperar la cantidad depositada, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto más arriba.
Si cualquiera de las partes no solicita en su demanda o contestación la designación
judicial de perito no puede proponer dicha prueba posteriormente, salvo que se
refiera a hechos o alegaciones no existentes hasta ese momento (LEC art.339.2 ).
Por su parte, el juez puede acordar de oficio la prueba pericial en los procesos en
que esté en juego una materia de interés público (LEC art.339.5 ; por ejemplo, en
procesos sobre declaración de impugnación de filiación, paternidad y maternidad,
sobre la capacidad de las personas o en procesos matrimoniales).
4346 Forma
El informe pericial se realiza por escrito, aunque la ratificación y explicación del
mismo es oral.
d. Procedimiento
4350 La prueba pericial relativa al fondo del asunto debe proponerse con la demanda y la
contestación, bien acompañando directamente el informe pericial, bien anunciando
que se va a presentar posteriormente dicho informe.
Si no les es posible a las partes aportar dictámenes elaborados por peritos por ellas
designados, junto con la demanda o contestación, deben expresar en una u otra los
dictámenes de que, en su caso, pretendan valerse, que habrán de aportar, para su
traslado a la parte contraria, en cuanto dispongan de ellos y, en todo caso, 5 días
antes de iniciarse la audiencia previa al juicio ordinario o de la vista en el verbal
(LEC art.337.1 ).
Precisiones
No hay norma jurídica, ni material, ni procesal, que imponga a una parte en litigio la obligación de
colaborar en una prueba pericial de que la otra parte intente valerse, a los efectos de someterse a
una pericia sobre su propio cuerpo. Las partes pueden aportar al proceso dictámenes periciales,
pero no se impone obligación alguna para que una de las partes colabore en la práctica de la
prueba pericial de que la parte contraria se quiera valer (AP Málaga 10-11-11, núm 582/2010).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 68/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4351 El perito que el tribunal designe emitirá por escrito su dictamen, que hará llegar por
medios electrónicos al tribunal en el plazo que se le haya señalado.
Por otra parte, los dictámenes cuya necesidad o utilidad venga suscitada por la
contestación a la demanda o por lo alegado y pretendido en la audiencia previa al
juicio se aportarán por las partes, para su traslado a las contrarias, con al menos 5
días de antelación a la celebración del juicio o de la vista, en los juicios verbales con
trámite de contestación escrita, manifestando las partes al tribunal si consideran
necesario que concurran a dichos juicio o vista los peritos autores de los dictámenes,
con expresión de lo señalado en LEC art.337.2 (LEC art.339.2 ). Las partes han de
señalar si creen o no necesario que los peritos acudan al juicio a fin de aportar
explicaciones sobre su informe (LEC art.337.2 y 346 ). El propio juez puede
acordar la presencia del perito en el juicio, aunque no la hayan solicitado las partes
(LEC art.346 ).
Precisiones
El tribunal tienen la obligación de aceptar la intervención del perito en el juicio demandada por
las partes, para que puedan solicitarle las aclaraciones o explicaciones que resulten oportunas,
pues solo en el caso de que la solicitud de intervención del perito haya de estimarse impertinente
o inútil puede el tribunal denegarla. Da lugar a nulidad de actuaciones la práctica de la prueba
pericial omitiendo el traslado a las partes para solicitar las aclaraciones oportunas al informe
pericial (AP Burgos 11-5-07, EDJ 154236 ; AP Málaga 11-4-07, EDJ 219555 ).
4352 Después de la audiencia y antes del juicio, hay dos actuaciones posibles:
1. La primera consiste en la presentación del informe pericial derivado de lo alegado
en la contestación o en la audiencia previa al juicio (LEC art.338.2 ).
2. La segunda se refiere a la posibilidad de formular escrito de recusación del perito
designado judicialmente, dado que la ley permite formular dicha recusación al inicio
del juicio o antes de él, siempre que se demuestre que la causa de recusación no se
conocía cuando se notificó el nombramiento de perito (LEC art.125.2 ). Presentado
el escrito, se suscita un incidente regulado en LECart.126 a 128 .
4353 En el juicio:
• Las partes pueden (LEC art.431 ):
- interrogar al perito sobre su informe, e incluso pedir una ampliación del mismo; así
como,
- formular las tachas que no conocieran hasta ese momento.
• El tribunal puede preguntar sobre el dictamen pericial, pero no pedir su
ampliación.
4354 Finalizado el juicio , la única actuación, salvo las diligencias finales, que la ley permite
en relación con la prueba pericial, es la de formular recusación cuando la causa no
era conocida hasta entonces, para que el tribunal conozca ese hecho antes de dictar
sentencia (LEC art.125.3 ).
Por el contrario, no se pueden alegar tachas después del juicio (LEC art.343.2 ).
e. Efectos
4360 La prueba pericial es objeto de libre valoración por el juez (LEC art.348 ). Gracias a
la efectiva posibilidad de contradicción, es muy frecuente que el tribunal funde su
propia convicción en los resultados del interrogatorio desarrollado durante el juicio,
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 69/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4361
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 70/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
f. Supuestos especiales
Las partes pueden aportar o proponer dictámenes periciales sobre otros medios de
prueba admitidos por el tribunal cuando sea necesario o conveniente para conocer
el contenido o sentido de una prueba o para proceder a su más acertada valoración.
4368 Testigo-perito
(LEC art.370.4º)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 71/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5. Reconocimiento judicial
(LECart.353 a 359 )
4376 Objeto
Como se ha señalado, el reconocimiento puede recaer en un lugar , en un objeto o en
una persona. En este último caso, han de respetarse los criterios establecidos en LEC
art.355 .
Mientras que en los demás medios de prueba el juez tiene un contacto indirecto con
la fuente de prueba, en el reconocimiento judicial es el propio juez quien establece un
contacto directo con esta -ve el inmueble en ruina, examina al presunto incapaz,
observa la contaminación existente-. Ello no obsta a que también esta prueba deba
ser solicitada por alguna de las partes para que pueda acordarse su práctica (LEC
art.353.2 ).
Precisiones
1) El reconocimiento judicial permite que las partes soliciten que el juez examine por sí mismo
algún sitio cuando sea necesario para el esclarecimiento y apreciación de los hechos, pero no se
impone al juzgador el deber u obligación imperativo de admitirlo incondicionalmente, sino
cuando se estime necesario para al esclarecimiento y apreciación de los hechos, es decir, que la
aceptación de tal medio probatorio depende de la discrecionalidad del juez (TS 19-1-06, EDJ
2821 ).
2) El reconocimiento judicial no es el medio de prueba idóneo para probar los aspectos fácticos
controvertidos cuando hacen referencia a temas propios de la pericia, que exige conocimientos
técnicos no jurídicos, cuando el examen directo por el juzgador de la cosa litigiosa no pueda
aportar nada de interés para el esclarecimiento y apreciación de los hechos que no se haya podido
proporcionar con fotografías (TS 13-7-04, EDJ 82625 ).
4378 Requisitos
Son los siguientes:
• Lugar: el reconocimiento judicial puede hacerse:
- en la sede y local del tribunal, cuando se lleva el objeto mueble allí, o se desplaza la
persona a quien hay que reconocer; o
- fuera de él, si se trata de un inmueble o de un lugar.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 72/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
En este último caso, lo habitual es realizarlo a través de auxilio judicial , con lo que se
pierde la inmediación, al no disponer el juez que va a juzgar más que del acta del
reconocimiento judicial que ha levantado el letrado de la Administración de Justicia
(LEC art.169.2 y 358 ). Esta disfunción puede paliarse con la obligación que la ley
establece de efectuar siempre grabación del reconocimiento judicial (LEC
art.359 ).
Si alguien se opone a que se practique materialmente el reconocimiento, se puede
llegar a ordenar incluso la entrada en lugar cerrado para tal fin (LEC art.354.1 ).
• Tiempo: el reconocimiento judicial debe practicarse:
- antes del juicio, si no puede practicarse en la sede del tribunal (LEC art.429.4 ); o
- en el juicio, si puede llevarse a cabo en él.
En el primer caso, hay que citar a las partes con una antelación de al menos 5 días, por
si quieren asistir (LEC art.353.3 ).
• Forma: el reconocimiento es público, aunque puede limitarse esa publicidad
cuando se trata del reconocimiento de personas (LEC art.355.1 ).
En todos los reconocimientos judiciales el tribunal debe desarrollar una actuación
sensorial -vista, oído, olfato, gusto, tacto-, que le permita valorar las afirmaciones
realizadas sobre los hechos.
4380 Procedimiento
(LEC art.353 s.)
4381 Asistentes
Al acto de reconocimiento pueden acudir las partes, sus representantes y sus
abogados, interviniendo de palabra en lo que consideren oportuno (LEC art.354.2 ).
También pueden estar presentes los peritos llamados por las partes (LEC
art.354.3 , que no permite al juez nombrar perito de oficio, sino interrogar de oficio
al ya llevado por las partes), practicándose entonces conjuntamente las pruebas
pericial y de reconocimiento judicial (LEC art.356 ).
Incluso pueden acudir testigos, por si el contacto directo con el objeto o el lugar
pudieran contribuir a clarificar su testimonio (LEC art.357.1 ).
Dentro del acto de reconocimiento, se permite que una parte interrogue a la otra,
se entiende que a los mismos fines del caso anterior (LEC art.357.2 ).
4382 Acta
Del reconocimiento se debe levantar siempre acta, en la que, además de constatar las
declaraciones y pruebas acaecidas, se deben incorporar las percepciones y
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 73/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4384 Efectos
La LEC no indica cómo debe valorar el tribunal el reconocimiento judicial, pero de sus
preceptos se deduce que debe hacerlo siguiendo las reglas de la sana crítica , guiado
por lo que percibió. Evidentemente, y a efectos de un posible recurso de apelación,
no vinculan igual al tribunal de segunda instancia los datos objetivos que constan en
el acta -o en la grabación-, que los subjetivos derivados de la propia percepción, pues
nada obsta a que, conforme a aquellos datos, y valorando otros elementos
probatorios, el tribunal de apelación llegue a una conclusión diferente al de instancia.
4390 Las partes podrán proponer como medio de prueba la reproducción ante el tribunal
de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación,
grabación y otros semejantes.
La prueba instrumental es aquella actividad dirigida a convencer al juez de la
certeza positiva o negativa de un hecho previamente afirmado, mediante la
presentación de instrumentos que permiten reproducir la imagen, el sonido, o
determinados datos, referentes al hecho afirmado.
4391 Objeto
La fuente de prueba son, en este caso, los medios de reproducción de la palabra, el
sonido o la imagen o los instrumentos que archivan y reproducen palabras, datos,
cifras. En definitiva, cualquier instrumento técnico que recoja lo sucedido o ponga
de manifiesto los datos existentes.
4392 Requisitos
Han de cumplirse los siguientes:
• Lugar: los instrumentos deben presentarse en la sede del tribunal, ante el letrado
de la Administración de Justicia (LEC art.289.3 ).
• Tiempo : los instrumentos en que las partes funden su derecho deben
acompañarse a la demanda y a la contestación , so pena de que precluya la
posibilidad de presentarlos posteriormente (LECart.265.1.2º y 269.1 ). Los no
fundamentales, y aquellos que desee presentar el actor como consecuencia de las
alegaciones del demandado, se presentan en la audiencia previa al juicio (LEC
art.265.3 ). Sin embargo, en esta audiencia, y a diferencia de lo que sucedía con la
prueba documental, no se permite presentar nuevos instrumentos como
consecuencia de las alegaciones formuladas por la parte contraria en la propia
audiencia (LEC art.426.5 , a sensu contrario). Ahora bien, en cualquier momento del
proceso, y hasta el fin del juicio, se pueden presentar nuevos instrumentos siempre
que se dé alguno de los casos a que se refiere la LEC art.270.1 (LEC art.270 y
271 ).
• Forma : los instrumentos se presentan ante el letrado de la Administración de
Justicia, y a ellos se debe acompañar, en su caso, transcripción escrita de su
contenido, cuando lo que reproduce son palabras y sonidos. La Ley no exige que
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 74/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
acompañe copias del instrumento presentado (LEC art.273 , a sensu contrario, que
se refiere solo a los documentos), ni se permite obtener copias de tales instrumentos,
sino solo consultarlos en sede judicial (LEC art.279.2 ).
Por otra parte, al instrumento se pueden acompañar dictámenes que avalen o
expliquen lo que se contiene en él (LEC art.382.2 ). Esto mismo se aplica cuando lo
que se aporta son instrumentos que permiten archivar, conocer o reproducir datos
relevantes para el proceso (LEC art.384.1 y 2 ).
La ley no regula qué sucede cuando el instrumento está en poder de la otra parte o
de un tercero. En este caso, no parece probable que puedan aplicarse por analogía
las normas sobre prueba documental.
4394 Procedimiento
Como se ha indicado, la aportación de los instrumentos ha de realizarse en muchas
ocasiones con anterioridad a la audiencia previa al juicio, por lo que en esta solo se
ratificará su proposición. La parte contraria puede impugnar su autenticidad, y a tal
efecto pueden aportar prueba pericial (LEC art.382.2 ).
El letrado de la Administración de Justicia es el encargado de consignar lo aportado y
custodiarlo debidamente (LECart.383 y 384.2 ).
En el juicio, se deben reproducir los instrumentos presentados, o tomar nota de su
contenido, y puede pedirse también la ratificación de los informes periciales
aportados (LEC art.431 ).
La ley parece dar a entender que la impugnación de la autenticidad del documento
por la parte contraria a quien lo presentó hace recaer en la impugnante la carga de
pedir dictámenes periciales que demuestren la falta de autenticidad (LEC
art.382.2 ). De ahí que no se trate la cuestión de los gastos generados al
proponente como consecuencia de la impugnación, como sucedía con los
documentos, puesto que este no está obligado a demostrar la autenticidad de lo
aportado. Ahora bien, si el tribunal lo considera carente de autenticidad, pueden ser
de su parte las costas generadas por la impugnación, aunque no hay norma expresa
sobre esto.
4395
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 75/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
incluso a los trabajadores empleados por una empresa (JM Bilbao núm 1 30-12-05, EDJ
284080 ).
4396 4) Si se impusiera un genérico deber de secreto a cada uno de los interlocutores se llegaría a
resultados ajenos a la protección de la Const art.18.3 . Los resultados prácticos a que podría
llevar tal imposición indiscriminada de una obligación de silencio al interlocutor son del todo
irrazonables y contradictorios, en definitiva, con la misma posibilidad de los procesos de libre
comunicación humana. Así, se viene considerando que cuando la grabación y divulgación de la
conversación tenga lugar por quien ha participado en ella, solo se producirá la vulneración del
derecho a la intimidad en función del contenido de la conversación y en la medida en que este
involucre la esfera de intimidad del participante, lo que no ocurre cuando en la conversación
telefónica una de las partes reconoce la existencia de una deuda que precisamente resulta el
objeto del procedimiento (AP Málaga 7-10-04, EDJ 222358 ; AP Barcelona 30-6-11, EDJ
189894 ).
5) Quien emplea durante su conversación telefónica un aparato amplificador de la voz, que
permite captar aquella conversación a otras personas presentes, no está violando el secreto de las
comunicaciones, sin perjuicio de que estas mismas conductas, en el caso de que lo así transmitido
a otros entrase en la esfera «íntima» del interlocutor, pudiesen constituir atentados al derecho
garantizado en Const art.18.1 . No es el hecho de la grabación en sí mismo considerado, sino en
su caso, la difusión de lo grabado, lo que puede constituir una infracción del precepto
constitucional (AP Asturias 23-4-07, EDJ 124150 ).
6) De los actos que se realicen se levantará la oportuna acta, donde se consignará cuanto sea
necesario para la identificación de las filmaciones, grabaciones y reproducciones llevadas a cabo,
así como, en su caso, las justificaciones y dictámenes aportados o las pruebas practicadas.
4398 Efectos
(LECart.382.3 y 384.3 )
7. Presunciones
(LEC art.385 y 386 )
4405 Las presunciones pueden definirse como un razonamiento en virtud del cual,
partiendo de un hecho que está probado -hecho indicio-, se llega a la consecuencia de
la existencia de otro hecho -hecho presunto-, que es el supuesto fáctico de una
norma, atendiendo el nexo lógico existente entre los dos hechos.
Así, como pacíficamente se viene admitiendo, la existencia de una presunción se
caracteriza por la siguiente estructura:
Hecho indicio + Nexo lógico = Hecho presunto
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 76/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4407 Ahora bien, atendiendo a la lectura de la LEC, no hay razón alguna que sustente dicha
interpretación, y solo podría encontrarse motivos de dudas en las menciones que se
contienen tanto en LEC art.385 como en LEC art.386 respecto del hecho indicio
calificado este como hecho «admitido o probado». De todos modos, una valoración
crítica de la referida mención no haría más que deslegitimar el aforismo comentado,
ya que un hecho probado por presunciones no es otra cosa que un «hecho probado».
Y no hay argumento para sustentar -como previsiblemente se pretende al prohibir la
presunción basada en presunción- que un hecho probado solo lo es si es probado de
forma directa, ya que la ley no recoge de forma alguna esa distinción.
Más fácilmente se puede entender que la prohibición de referencia forma parte de la
línea jurisprudencial tendente a minimizar la efectividad de las presunciones, tal vez
por tratarse de un recurso probatorio «incómodo», que al mismo tiempo, tiene
relevancia casacional y muestra un difícil control en dicha instancia.
Siguiendo con cuestiones relativas al hecho indicio, también de la propia conducta
procesal pueden derivarse estos -por ejemplo, en TS 10-10-83 se da por buena la
relación de dependencia entre el conductor del vehículo siniestrado y la entidad
codemandada, relación presumida en la sentencia que se recurre, entre otras cosas
por litigar juntos la expresada sociedad demandada recurrente y el conductor
habitual del vehículo-.
4410 El nexo lógico, además de ser uno de los elementos estructurales de la presunción,
contiene dentro de sí el propio fundamento de la misma. Efectivamente, la doctrina
científica mantiene que el fundamento de las presunciones consiste en un juicio de
probabilidad cualificada, que coincide con el término más comúnmente usado por
los tribunales de «máximas de experiencia», que es la base sobre la que se sustenta el
nexo lógico de la presunción.
De todos modos, es importante subrayar que el nexo lógico es el elemento que hace
de la presunción algo más que un mero acto de autoridad. En el nexo lógico y en la
máxima de experiencia que en él se contiene se ampara el argumento que justifica la
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 77/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
En nuestra opinión, el requisito de que quede expuesto el razonamiento -y, por tanto, el nexo
lógico- sobre el que ha articulado el juzgador su presunción, constituye una nueva garantía de las
partes frente a las modificaciones que respecto de la carga de la prueba va a suponer la
presunción. Más aún si se tiene en cuenta que se ha venido admitiendo -aunque muy
excepcionalmente- por parte del Tribunal Supremo el recurso de casación cuando se cuestione el
criterio o nexo lógico aplicado por el juzgador. Así, aunque la regla general es que lo que se ofrece
al control de la casación a través del CC art.1253 es la sumisión a la lógica de la operación
deductiva, existiendo multitud de sentencias en que se reserva para la instancia la opción
discrecional entre las diversas deducciones posibles (TS 7-7-03, EDJ 49244 ), esto no ha
quitado para que en alguna sentencia se llegue a añadir que solo pueden eliminarse en casación
aquellas deducciones que aparezcan como absurdas a todas luces y que deben mantenerse las
opinables y aun las arriesgadas con tal que no luzca en ellas la arbitrariedad (TS 12-3-87, EDJ
2007 ).
Las presunciones que la ley establece dispensan de la prueba del hecho presunto a la
parte a la que este hecho favorezca.
Tales presunciones solo se admiten cuando la certeza del hecho indicio del que
parte la presunción haya quedado establecida mediante admisión o prueba.
Cuando la ley establezca una presunción salvo prueba en contrario, esta puede
dirigirse tanto a probar la inexistencia del hecho presunto, como a demostrar que no
existe, en el caso de que se trate, el enlace que ha de haber entre el hecho que se
presume y el hecho probado o admitido que fundamenta la presunción.
Las presunciones establecidas por la ley admitirán la prueba en contrario, salvo en los
casos en que aquella expresamente lo prohíba.
En una primera aproximación, se aprecia en esta previsión legal:
- la estructura propia de las presunciones a la que anteriormente se ha hecho
referencia (Hecho indicio + Nexo lógico = Hecho presunto), donde el nexo lógico
viene a ser la consagración legal de una máxima de experiencia;
- la introducción de una modificación en el objeto de la prueba, ya que este dejaría
de ser el hecho presunto y pasaría a ser el hecho indicio.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 79/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Por otro lado, es importante reparar en la separación que marca la ley entre las
presunciones -reguladas a continuación de los medios de prueba- y las normas sobre
la carga de la prueba en relación con los requisitos internos de la sentencia.
Contemplándose también las excepciones o alteraciones al normal reparto de la
carga de la prueba.
Las normas sobre carga de la prueba, contenidas en la LEC art.217.1 a 4 , se aplican
siempre que una disposición legal expresa no distribuya con criterios especiales la
carga de probar los hechos relevantes (LEC art.217.5 ).
Hay que tener en cuenta que esta modificación sobre las reglas de la carga de la
prueba es algo distinto de la modificación del objeto de la prueba que define a la
presunción. Por tanto, lo que define la LEC art.217.5 no es otra cosa que la
posibilidad legal de exoneración de la carga de la prueba -aunque con frecuencia se
habla de inversión de la carga de la prueba-, que solo en un sentido lato podría ser
denominada presunción, pero que no se corresponde con el concepto técnico
procesal que la LEC contiene sobre la presunción (tanto legal como judicial).
4421 La doctrina no considera que las presunciones «iuris et de iure» sean verdaderas
presunciones. Por lo que respecta a la naturaleza de esta figura se ha señalado la
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 80/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
similitud con las ficciones legales, hasta el punto de que sus diferencias con la misma
serían poco menos que imposibles de determinar. Sobre esta impropia forma de
presunción cabe señalar lo siguiente:
• Tiene estructura de norma sustantiva: vincula un determinado hecho (indicio) a
una consecuencia jurídica.
• Tienen en común que las presunciones iuris et de iure incorporan un juicio de
probabilidad.
• El hecho (indicio) o bien sustituye plenamente o bien se añade a otro supuesto de
hecho (correspondiente al hecho presunto). Esto es, el hecho (indicio) viene a ser
como una constricción de una presunción pura, a la que, posteriormente, se le vincula
una consecuencia jurídica.
Precisiones
Como ejemplo clásico de estas mal llamadas presunciones, puede servir el derogado CC
art.108 , que establecía que se presumen hijos legítimos los nacidos después de los 180 días
siguientes al de la celebración del matrimonio.
4422 Por lo que respecta a las presunciones legales «iuris tantum», más que la sustitución
de un supuesto de hecho por otro, lo que tiene lugar es la adición por la ley, al
supuesto de hecho genuino, de otro u otros supuestos de hecho.
b) De sentencias de condena
dictadas en segunda
instancia
b) De títulos no judiciales, ni
arbitrales, ni de mediación
derecho al honor a la
intimidad y a la propia
imagen u otro derecho
fundamental, salvo
rectificación
c) Procesos para
impugnación de acuerdos
sociales
d) Procesos en materia de
competencia desleal
de
e) Procesos en materia
propiedad industrial
de
f) Procesos en materia
propiedad intelectual
g) Procesos en materia
de
publicidad
h) Procesos
en materia de
condiciones generales de la
contratación
i) Procesos en
materia de
arrendamientos
j) Procesos en materia de
retracto
en materia de
k) Procesos
propiedad horizontal
posesión de bienes
adquiridos por herencia
c) Procesos para retener
y
recobrar la posesión
d) Procesos para la
demolición de objetos
ruinosos
para la
f) Procesos
demolición de derechos
reales inscritos
g) Procesos sobre
alimentos
h) Procesos para la
rectificación de hechos
inexactos y perjudiciales
i) Procesos en materia de
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 82/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
de la acción de cesación en
defensa de los intereses
colectivos y difusos de los
consumidores y usuarios
k) Procesos para la
adopción de medidas
judiciales de apoyo a las
personas con discapacidad
c) Procesos sobre filiación,
paternidad y maternidad
d) Procesos matrimoniales
y
de menores
e) Procesos
sobre guarda,
custodia y alimentos de
menores
sobre
f) Procesos
determinados aspectos de la
protección de menores y de
la adopción
g) Procedimiento de
oposición a las resoluciones
administrativas en materia
de protección de menores
h) Especialidades para la
tutela de derechos
fundamentales
i) Proceso para
la
suspensión y disolución de
partido político
y
e) Provisión de fondos
pagos de cuentas y minutas
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 83/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
de abogados y procuradores
f) Procesos hipotecarios
A. Procesos declarativos
4436 Toda contienda judicial entre partes que no tenga señalada por la ley otra
tramitación, se ventila y decide en el proceso declarativo que corresponda (LEC
art.248 ). Los procesos declarativos son:
- el juicio ordinario; y
- el juicio verbal.
Tales procesos se califican de ordinarios , porque sirven para tramitar las
pretensiones que no necesitan de una tutela más específica, mientras que existen
otras pretensiones que han de obtener la tutela judicial efectiva por medio de
procesos especiales y sumarios. Son aquellos en los que concurre alguna
singularidad, por razones jurídico-procesales o por razones jurídico-materiales. En
algunos casos, más que de procesos especiales, debe hablarse de especialidades
procesales. La especialidad puede ser:
• Por razones jurídico procesales , son procedimientos especiales aquellos en los
que es la función que el proceso cumple, no su materia, lo que determina la
especialidad. Esta función o finalidad puede consistir en:
- la facilitación del proceso (auxilio jurisdiccional, reconstrucción de autos,
procedimiento de los incidentes o diligencias preliminares);
- la impugnación de otro procedimiento -recursos (LEC art.448 s. )-;
- la depuración de cualquier defecto o presupuesto procesal -recusación, declinatoria
de competencia o de jurisdicción, incidente de nulidad de actuaciones (LEC
art.228 )-; o
- el aseguramiento de los efectos del proceso (medidas cautelares; aunque estas se
regulen dentro del Libro III de la LEC).
• Por razones jurídico materiales, son procesos especiales aquellos en los que es la
materia lo determinante.
4437 La LEC optó por reducir al mínimo los procesos especiales (LEC Libro IV), de manera
que todas aquellas pretensiones de parte que no se encuentren entre las incluidas en
dicho Libro, han de tramitarse a través de los dos tipos de juicios citados por LEC
art.248 , es decir, el ordinario y el verbal.
Por tanto, la LEC establece los siguientes procesos especiales imprescindibles:
a) En primer lugar, los que, con inequívocas e indiscutibles particularidades, han de
servir de cauce a los litigios en asuntos de capacidad, filiación y matrimoniales.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 84/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
b) En segundo lugar, los procesos de división judicial de patrimonios, rúbrica bajo la
que se regulan la división judicial de la herencia y el procedimiento para la liquidación
del régimen económico matrimonial, que permiten solventar cuestiones de esa
índole que no se hayan querido o podido resolver sin contienda judicial.
c) Y, por último, el juicio monitorio y el proceso cambiario.
1. Proceso ordinario
(LEC art.249 )
4440 A la hora de establecer el criterio general para la determinación del ámbito objetivo
del juicio ordinario, la LEC se mueve entre dos criterios, el de la cuantía y el de la
materia, aunque se privilegia de manera clara el criterio de la materia sobre el
genérico de la cuantía, pues las normas de determinación de la cuantía solo se aplican
en defecto de norma por razón de la materia (LEC art.248.3 ). Complementando lo
anterior, se establece la relación de todas aquellas pretensiones que se deciden en el
juicio ordinario cualquiera que sea su cuantía (LEC art.249 ).
Por tanto, se ventilan por el juicio ordinario:
- todas las demandas relativas a las materias contenidas en LEC art.249.1 ;
- las demandas para las que la ley prevea expresamente este procedimiento tengan la
cuantía que tengan; y finalmente,
- las demandas cuya cuantía supere los 6.000 euros, sean de interés económico
incalculable o de imposible cálculo, con las reglas legales previstas en LEC art.251
s.
4441 Concretando, a través del juicio ordinario se tramitan, en todo caso, las siguientes
pretensiones:
1. Las demandas relativas a derechos honoríficos de la persona.
2. Las que pretendan la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia
imagen , y las que pidan la tutela judicial civil de cualquier otro derecho
fundamental, salvo las que se refieran al derecho de rectificación. En estos procesos,
es siempre parte el Ministerio Fiscal y su tramitación tiene carácter preferente.
3. Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por juntas o
asambleas generales o especiales de socios o de obligacionistas o por órganos
colegiados de administración en entidades mercantiles.
4. Las demandas en materia de competencia desleal, defensa de la competencia ,
en aplicación del Tratado CE art.81 y 82 y de la LDC art.1 y 2 , propiedad
industrial, propiedad intelectual y publicidad, siempre que no versen
exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo caso se tramitarán por el
procedimiento que les corresponda en función de la cuantía que se reclame. No
obstante, hay que estar a lo dispuesto en LEC art.250.1.12 cuando se trate del
ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y de los
intereses difusos de los consumidores y usuarios en materia de publicidad.
Las demandas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de
contratación en los casos previstos en la legislación sobre esta materia, salvo lo
dispuesto en LEC art.250.1.12 .
Las que versen sobre cualesquiera asuntos relativos a arrendamientos urbanos o
rústicos de bienes inmuebles, salvo que se trate de reclamaciones de rentas o
cantidades debidas por el arrendatario o del desahucio por falta de pago o por
extinción del plazo de la relación arrendaticia.
Las que ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 85/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Cuando se ejerciten las acciones que otorga a las juntas de propietarios y a estos la
Ley de Propiedad Horizontal, siempre que no versen exclusivamente sobre
reclamaciones de cantidad, en cuyo caso se tramitarán por el procedimiento que
corresponda.
2. Juicio verbal
(LEC art.250 )
4445 Es el adecuado para tramitar las demandas de cuantía no superior a 6.000 euros ,
siempre que por la materia no sea adecuado el juicio ordinario.
Concretamente, se ventilan a través del juicio verbal, en todo caso, las siguientes
pretensiones:
1. Las que versen sobre reclamación de cantidades por impago de rentas y
cantidades debidas y las que, igualmente, con fundamento en el impago de la renta o
cantidades debidas por el arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractual
o legalmente, pretendan que el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con
derecho a poseer una finca rústica o urbana dada en arrendamiento, ordinario o
financiero o en aparcería, recuperen la posesión de dicha finca.
2. Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o
urbana, cedida en precario, por el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con
derecho a poseer dicha finca.
3. Las que pretendan que el tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiera
adquirido por herencia si no estuvieran siendo poseídos por nadie a título de dueño o
usufructuario.
4. Las que pretendan la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o
derecho por quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute. Pueden
pedir la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de ella,
siempre que se hayan visto privados de ella sin su consentimiento, la persona física
propietaria o poseedora legítima por otro título, las entidades sin ánimo de lucro con
derecho a poseerla y las entidades públicas propietarias o poseedoras legítimas de
vivienda social.
5. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de
una obra nueva.
6. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la demolición o
derribo de obra, edificio, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en estado de
ruina y que amenace causar daños a quien demande.
7. Las que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la
Propiedad, demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a
ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición
o la perturbación.
4446 8. Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título.
9. Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y
perjudiciales.
10. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el
incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los contratos
inscritos en el Registro de venta a plazos de bienes muebles y formalizados en el
modelo oficial establecido al efecto, al objeto de obtener una sentencia condenatoria
que permita dirigir la ejecución exclusivamente sobre el bien o bienes adquiridos o
financiados a plazos.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 86/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
11. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el
incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero , de arrendamiento de
bienes muebles , o de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio,
siempre que estén inscritos en el Registro de venta a plazos de bienes muebles y
formalizados en el modelo oficial establecido al efecto, mediante el ejercicio de una
acción exclusivamente encaminada a obtener la inmediata entrega del bien al
arrendador financiero, al arrendador o al vendedor o financiador en el lugar indicado
en el contrato, previa declaración de resolución de este, en su caso.
12. Las que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los
intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios.
13. Las que pretendan la efectividad de los derechos reconocidos en el CC art.160
-relaciones familiares con menores de edad-. En estos casos el juicio verbal se
sustanciará con las peculiaridades dispuestas en LECart.748 a 755 .
1. De oficio
(LEC art.254 )
4460
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 87/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4461 En ningún caso puede el tribunal inadmitir la demanda, porque entienda inadecuado
el procedimiento por razón de la cuantía . Pero si la demanda se limitara a indicar
sin más la clase de juicio que corresponde, o si, tras apreciarse de oficio por el
secretario que la cuantía fijada es incorrecta, no existieran en aquella elementos
suficientes para calcularla correctamente, no se dará curso a los autos hasta que el
actor no subsane el defecto de que se trate. El plazo para la subsanación será de 10
días, pasados los cuales el tribunal resolverá lo que proceda.
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 88/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
cuenta que lo que se pretende es que el procedimiento no termine de esta forma, sino que se
reconduzca o se convierta en el juicio adecuado, y que esa es la solución que impera cuando el
tribunal aprecia de oficio la inadecuación por razón de la materia o de la cuantía al admitir a
trámite la demanda (LEC art.254 ), debe concluirse que tampoco en el juicio verbal el
procedimiento finaliza al apreciarse la inadecuación en el acto de la vista, sino que el
procedimiento continúa por los trámites del ordinario, siempre que la demanda reúna los
requisitos de postulación y defensa propios de este procedimiento, y aunque la demanda adolezca
de alguno de los defectos que permiten su subsanación en el plazo de 10 días conforme a la LEC
art.254 .
Todo ello, salvo que la parte actora desista del procedimiento para formular una nueva demanda,
lo que puede hacer, toda vez que todavía no se ha dado traslado al demandado para que la
conteste (AP Burgos auto 30-9-02, EDJ 55181 ).
V. Medidas cautelares
(LEC art.721 a 747 )
D. Procedimiento 4510
Precisiones
El Tribunal Constitucional ha considerado las medidas cautelares como parte integrante del
derecho a la tutela judicial efectiva, declarando que las medidas cautelares responden a la
necesidad de asegurar, en su caso, la efectividad del pronunciamiento futuro del órgano
jurisdiccional: esto es, de evitar que un posible fallo favorable a la pretensión deducida quede -
contra lo dispuesto en Const art.24.1 - desprovisto de eficacia por la conservación o
consolidación irreversible de situaciones contrarias al derecho o interés reconocido por el órgano
jurisdiccional en su momento. Expone el Tribunal Constitucional que la Const art.24.1 no hace
referencia alguna a las medidas cautelares, pero de ello no puede inferirse que quede libre el
legislador de todo límite para disponer o no medidas de aquel género o para ordenarlas sin
condicionamiento constitucional alguno. La tutela judicial ha de ser, por imperativo
constitucional, «efectiva», y la medida en que lo sea o no ha de hallarse en la suficiencia de las
potestades atribuidas por ley a los órganos del poder judicial para, efectivamente, salvaguardar
los intereses o derechos cuya protección se demanda. Por ello, el Tribunal Constitucional ha
afirmado que la tutela judicial no es tal sin medidas cautelares que aseguren el efectivo
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 89/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4472 Solo pueden acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica, que, en el
caso de que se trate, pueden producirse durante la pendencia del proceso, de no
adoptarse las medidas solicitadas, situaciones que impidan o dificulten la
efectividad de la tutela que pudiera otorgarse en una eventual sentencia estimatoria
(LEC art.728 ).
Ahora bien, no se acordarán medidas cautelares cuando con ellas se pretenda alterar
situaciones de hecho consentidas por el solicitante durante largo tiempo, salvo que
este justifique cumplidamente las razones por las cuales dichas medidas no se han
solicitado hasta entonces.
Precisiones
El carácter instrumental, provisorio y urgente de las cautelas y el riesgo que estas generan,
abogan por una interpretación restrictiva de las mismas, ya que implican un grado de agresión al
derecho del demandado (AP Girona 29-11-01, EDJ 65579 ).
4474 Características
(LEC art.726)
4475 En resumen:
• Instrumentalidad, en cuanto son instrumento del proceso principal declarativo o
de ejecución al que están subordinadas.
Precisiones
4476 • Proporcionalidad y menor onerosidad, en cuanto que debe optarse por la medida
eficaz menos gravosa o perjudicial para el demandado.
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 90/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Se debe adoptar, siempre, la medida que resultando eficaz para conseguir el fin propuesto afecte
en menor medida a los perjudicados por la cautela; de ahí que la LEC art.726.1.2ª identifique la
medida proporcional con aquella que no sea susceptible de sustitución por otra igualmente eficaz,
pero menos gravosa o perjudicial para la contraparte (AP Madrid auto 29-10-09, EDJ
319348 ).
Precisiones
Precisiones
1) Los tribunales vienen pronunciándose de forma unánime en el sentido de que la LEC permite
adoptar como medida cautelar cualquiera que se estime necesaria para asegurar la efectividad
de la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que recayera en el juicio.
Esta fórmula convierte en numerus apertus las previsiones sobre medidas cautelares (AP La Rioja
auto 5-6-09, EDJ 137618 , con cita de precedentes anteriores).
2) Solo en este sentido se puede interpretar el inciso final de la LEC art.727 (AP Ciudad Real
auto 16-2-03, Rec 130/03). Al amparo de esta doctrina se vienen adoptando todo tipo de
medidas cautelares atípicas , desde la prohibición de disponer de los bienes litigiosos hasta el
cese del uso de un nombre de dominio en Internet (JPI Oviedo auto 2-6-99), pasando por la
prohibición de hablar de determinadas personas en un programa de televisión o por la
autorización para que un enfermo psiquiátrico pueda vivir en una pensión a cargo de los servicios
sociales hasta que pueda ser internado en un centro especializado (AP Valladolid auto 15-6-05,
EDJ 95959 ). El catálogo es poco menos que infinito y queda abierto al ingenio de los letrados
postulantes y a la apertura de criterio de los jueces . En definitiva, la existencia de un numerus
apertus es fiel reflejo del fértil encauzamiento de la imaginación judicial hacia la mejor defensa
del patrimonio del deudor en cada supuesto concreto (AP Baleares auto 10-4-07, EDJ
166934 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 91/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
A. Presupuestos
4485 La adopción por un juez o tribunal de una medida cautelar se encuentra condicionada
al cumplimiento de los tres requisitos clásicos establecidos en la LEC art.728 :
a) La existencia de un riesgo derivado del retraso en la adopción de la medida
(periculum in mora).
b) La apariencia de buen derecho (fumus boni iuris).
c) La prestación de fianza o caución.
Precisiones
Son presupuestos necesarios para la adopción de una medida cautelar (AP Madrid 14-1-13, EDJ
14022 ; 20-5-05, EDJ 141277 ):
a) Una situación jurídica tutelable.
b) La manifestación del derecho ejercitado como verosímil, esto es, que el examen de la
documentación aportada se ofrezca como cierto y existente (fumus boni iuris).
c) El peligro de un daño inmediato o irreparable determinado por el retraso en recibir la
prestación, por el permanente desconocimiento de la obligación de hacer o no hacer, o el riesgo
de que la ejecución sea difícil o imposible cuando proceda (periculum in mora).
d) La temporalidad de la medida solicitada.
e) La correlación y adecuación de la medida con las consecuencias que naturalmente han de
derivarse de la resolución final.
f) La prestación de la fianza que el juez señale, cuando la ley así lo exija, en la cuantía que, atendida
la solvencia del solicitante, naturaleza de la medida cautelar adoptada, eventuales perjuicios que
pudieran irrogarse al demandado y demás circunstancias concurrentes, repute procedente.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 92/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
por este motivo, el juez o tribunal debe atender en cada caso a las circunstancias
concretas para resolver sobre la concurrencia del mismo.
La LEC art.728 establece una presunción de improcedencia de medidas
cautelares que vengan a alterar una situación consentida largo tiempo por el actor.
Precisiones
El requisito más importante para que una medida cautelar sea adoptada, es que exista un riesgo
real de que, mientras se sustancia el proceso de declaración el demandado pueda intentar
maniobras fraudulentas que pongan en peligro o hagan imposible una futura ejecución periculum
in mora, (TCo 148/1993 ), y este no se presume ni se sobreentiende, es obligación de quien pide
la medida cautelar afirmar y probar la existencia del mismo. Por otra parte, quien solicita la
medida cautelar debe aportar una justificación inicial de su derecho fumus bonis iuris,
ordinariamente; presentando un principio de prueba por escrito, (también se puede ofrecer «por
otros medios») que funde una apariencia de derecho a su favor, debiéndose tener en cuenta que al
juzgar sobre la probabilidad que el actor tenga derecho a lo que pide para acordar o denegar una
medida cautelar es quizá humanamente imposible sin «prejuzgar» la decisión sobre el fondo, si
bien el único mecanismo correcto es la prudencia judicial, para decidir sobre la existencia o
intensidad del «buen aspecto inicial» del derecho del actor (AP Barcelona 9-5-07, EDJ 119939 ;
AP Madrid 14-1-13, EDJ 14022 ).
4489 En los procedimientos en los que se ejercite una acción de cesación en defensa de
los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios, el
tribunal puede dispensar al solicitante de la medida cautelar del deber de prestar
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 93/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4495 El tribunal puede acordar como medida cautelar, respecto de los bienes y derechos
del demandado, cualquier actuación, directa o indirecta, que reúna las siguientes
características (LEC art.726 ):
1. Ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de la tutela judicial
que pudiera otorgarse en una eventual sentencia estimatoria, de modo que no pueda
verse impedida o dificultada por situaciones producidas durante la pendencia del
proceso correspondiente.
2. No ser susceptible de sustitución por otra medida igualmente eficaz, a los efectos
del apartado precedente, pero menos gravosa o perjudicial para el demandado.
Con el carácter temporal, provisional, condicionado y susceptible de modificación y
alzamiento previsto en esta Ley para las medidas cautelares, el tribunal puede
acordar como tales las que consistan en órdenes y prohibiciones de contenido
similar a lo que se pretenda en el proceso, sin prejuzgar la sentencia que en definitiva
se dicte.
Precisiones
La LEC establece un elenco abierto de medidas cautelares, no hallándose las mismas limitadas en
número. Toda medida que sirva adecuadamente al fin de aseguramiento de los resultados del
proceso que le es propio podrá ser solicitada y adoptada -la ausencia de taxatividad es una de las
diferencias entre las medidas cautelares y las diligencias preliminares reguladas en LEC
art.256 - (AP Valencia 3-6-10, EDJ 168147 ).
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 94/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Esta medida cautelar procede para asegurar la ejecución de sentencias de condena a la entrega
de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles, computables en metálico por
aplicación de precios ciertos. Fuera de esos casos, también es procedente el embargo preventivo
si resulta medida idónea y no sustituible por otra de igual o superior eficacia y menor onerosidad
para el demandado, siempre que la acción principal tenga por objeto los bienes cuyo embargo
preventivo se solicita. Esta medida se aplica, en particular, con objeto de hacer valer el CC
art.1843 para la relevación de la fianza (AP Barcelona auto 15-4-10, EDJ 125080 ).
Precisiones
Hay que tener en cuenta que intervención y administración son conceptos netamente
diferenciados, implicando el primero la mera supervisión de las facultades administradoras del
demandado y el segundo la privación de estas, que quedan encomendadas a un tercero. La
administración es una medida más onerosa que, por lo tanto, solo procede en casos en los que la
intervención no se considera suficiente para asegurar los efectos del proceso de acuerdo con el
principio de mínima intervención -de menor onerosidad- que como manifestación del principio
de proporcionalidad disciplina la adopción de cautelas procesales (AP Tarragona auto 16-9-02,
EDJ 77577 ).
4502 3. El depósito de cosa mueble, cuando la demanda pretenda la condena a entregarla
y se encuentre en posesión del demandado.
4. La formación de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal
disponga.
Precisiones
Esta medida procede siempre que la parte solicitante acredite que puede ser preciso y esencial
para la efectividad de la tutela judicial pretendida el tener constancia de qué bienes de los objeto
de reclamación se encuentran en el momento presente en poder del demandado, lo cual también
le daría conocimiento, sobre el punto, de cuáles han sido enajenados. Se ha afirmado la
compatibilidad de esta medida con la de prohibición de acto dispositivo, rectificando el criterio
del juzgador de instancia. No procede cuando la intención del demandante excede la finalidad de
aseguramiento que es propia de las medidas cautelares (AP Tarragona auto 16-9-02, EDJ
77577 ; AP Madrid auto 27-9-04, EDJ 166121 ).
4503 5. La anotación preventiva de demanda, cuando esta se refiera a bienes o derechos
susceptibles de inscripción en registros públicos.
Precisiones
Precisando en su naturaleza y significado, hay que tener en cuenta que esta medida supone la
práctica de un asiento registral -la anotación preventiva- de menor solemnidad que la
inscripción cuyos caracteres más sobresalientes son la transitoriedad y la pendencia, y que tiene
por objeto advertir de la posibilidad de que la inscripción que declara el derecho real a favor del
demandado sea inexacta o esté en camino de serlo, por corresponder la titularidad al demandante
que anota su eventual derecho (AP Barcelona auto 1-6-05, EDJ 104514 ).
4504 6. Otras anotaciones registrales , en casos en que la publicidad registral sea útil para
el buen fin de la ejecución. Este precepto ha sido interpretado por los tribunales en el
sentido de que la referencia a otras anotaciones incluye la práctica de cualesquiera
asientos registrales preventivos que estén previstos en las normas aplicables -por
ejemplo, anotación de la doble inmatriculación prevista en el RH art.313 (AP
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 95/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
4505 9. El depósito temporal de ejemplares de las obras u objetos que se reputen
producidos con infracción de las normas sobre propiedad intelectual e industrial, así
como el depósito del material empleado para su producción.
10. La suspensión de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante o
demandantes representen, al menos, el 1% o el 5% del capital social, según que la
sociedad demandada hubiera o no emitido valores que, en el momento de la
impugnación, estuvieran admitidos a negociación en mercado secundario oficial.
Precisiones
Lo anterior permite entender que la Ley se refiere exclusivamente a sociedades de capital como
entidades cuyos acuerdos puedan ser suspendidos cautelarmente; sin embargo, los tribunales han
llevado a cabo una interpretación laxa de este precepto, basada en el principio general de libertad
en la adopción de cautelas, con base en la cual han suspendido acuerdos adoptados por clubes
deportivos (AP Barcelona auto 1-6-06, EDJ 339113 ), cooperativas (AP Madrid auto 30-9-05,
EDJ 186858 ) e incluso comunidades de propietarios (AP Madrid auto 29-1-07, EDJ
50790 ).
4506 11. Aquellas otras medidas que, para la protección de ciertos derechos, prevean
expresamente las leyes, o que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de
la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria recaída en el
juicio.
Cabe mencionar, entre otras:
• En materia de patentes (L 11/1986 art.134 ):
- cesación de los actos que violen el derecho del peticionario o su prohibición,
cuando existan indicios racionales para suponer la inminencia de dichos actos;
- retención y depósito de los objetos producidos o importados con violación de su
derecho y de los medios exclusivamente destinados a tal producción o a la realización
del procedimiento patentado;
- afianzamiento de la eventual indemnización de daños y perjuicios; y
- práctica de las anotaciones registrales que procedan.
• En materia de diseño industrial (L 20/2003 disp.adic.1ª ): se aplica lo dispuesto
en materia de patentes.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 96/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
D. Procedimiento
(LECart.730 a 738 )
4510 Competencia
(LEC art.723)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 97/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4514 Tramitación
Las medidas cautelares en la jurisdicción civil se deben solicitar, como regla básica,
junto con la demanda principal , aunque en determinados casos se admiten
excepciones.
Así, es posible solicitar medidas cautelares con anterioridad a la presentación de la
demanda, cuando se acrediten razones de urgencia o necesidad que así lo justifiquen
(LEC art.730.2 ). Ha de tenerse en cuenta que, en este caso, la LEC concede al
demandante de la protección cautelar un plazo de 20 días para presentar la
demanda. De no hacerse así, el tribunal, de oficio, revocará los actos realizados,
condenará al solicitante a las costas y declarará que es responsable de los daños y
perjuicios que haya producido al sujeto afectado por las medidas.
Del mismo modo, se pueden pedir medidas cautelares con posterioridad a la
presentación de la demanda o pendiente recurso, en los casos en los que la petición
se base en hechos y circunstancias que justifiquen la solicitud en esos momentos.
4515 Solicitud
La solicitud de medidas cautelares se formulará con claridad y precisión, justificando
cumplidamente la concurrencia de los presupuestos legalmente exigidos para su
adopción y acompañando a la solicitud los documentos que la apoyen, u ofreciendo la
práctica de otros medios para acreditar los presupuestos que autorizan la adopción
de medidas cautelares.
Cuando las medidas cautelares se soliciten en relación con procesos incoados por
demandas en que se pretenda la prohibición o cesación de actividades ilícitas,
también puede proponerse al tribunal que, con carácter urgente y sin dar traslado del
escrito de solicitud, requiera los informes u ordene las investigaciones que el
solicitante no pueda aportar o llevar a cabo y que resulten necesarias para resolver
sobre la solicitud.
Para el actor precluye la posibilidad de proponer prueba con la solicitud de las
medidas cautelares y en el escrito de petición habrá de ofrecerse la prestación de
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 98/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
caución, especificando de qué tipo o tipos se ofrece constituirla y con justificación del
importe que se propone.
4516 Vista
(LEC art.734)
4518 Resolución
Terminada la vista, el tribunal, en el plazo de 5 días, decide mediante auto sobre la
solicitud de medidas cautelares.
Contra el auto que acuerde medidas cautelares cabe recurso de apelación, sin
efectos suspensivos.
Contra el auto en que el tribunal deniegue la medida cautelar solo cabe recurso de
apelación, al que se dará una tramitación preferente. Aun denegada la petición de
medidas cautelares, el actor puede reproducir su solicitud si cambian las
circunstancias existentes en el momento de la petición (LEC art.736 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_p… 99/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
SECCIÓN 2
Proceso ordinario
4550 I. Demanda 4555
I. Demanda
4555 A. Requisitos 4560
B. Contenido 4585
C. Documentos 4625
4556 El juicio ordinario comienza con el acto de la interposición de la demanda, que debe
ajustarse a lo previsto en LEC art.399 . Este contenido es de gran importancia,
porque sirve para:
- expresar la pretensión; y
- medir si la demanda cumple con los presupuestos y requisitos legales en el trámite
de admisión.
Esencialmente, hay que identificar los siguientes elementos:
- el órgano judicial al que se dirige la demanda;
- las partes demandante y demandada;
- la clase de juicio que se sigue, y, en su caso, la cuantía;
- los hechos y fundamentos de derecho; y
- la petición -de donde saldrá la definición de la pretensión con su causa de pedir-.
El proceso civil está regido por el principio de rogación de la justicia -en el marco de
los principios de oportunidad y dispositivo-, de manera que el proceso civil no se
puede iniciar de oficio por el juez, requiere necesariamente un acto de parte que lo
ponga en marcha.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 100/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
1) El juicio ordinario se regula en LEC art.399 a 436 . Si bien hay que tener en cuenta que se
aplican también todas las normas recogidas en LEC art.248 a 398 , que se ocupan de las
disposiciones comunes a los procesos declarativos -determinación del procedimiento, prueba,
etc.- y que, a lo largo de la LEC, hay normas que también resultan aplicables, salvo disposición
legal en contrario o regla especial para el juicio ordinario: principios generales, determinación de
la jurisdicción y la competencia, acumulación de procesos y de pretensiones, actuaciones
judiciales, rebeldía, ejecución de sentencias, medidas cautelares, etc.
2) Para un estudio detallado de los distintos aspectos relativos al proceso civil ordinario, ver nº
5900 s. Memento Procesal Civil 2021. Se recomienda igualmente la consulta de los
Formularios Prácticos Proceso Civil.
A. Requisitos
1. Requisitos subjetivos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 101/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Competencia funcional
4566
Precisiones
Pueden ser parte en los procesos ante los órganos judiciales civiles:
1. Las personas físicas.
2. El concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables.
3. Las personas jurídicas.
4. Las masas patrimoniales o los patrimonios separados que carezcan
transitoriamente de titular o cuyo titular haya sido privado de sus facultades de
disposición y administración.
5. Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para
ser parte.
6. El Ministerio Fiscal, respecto de los procesos en que, conforme a la ley, haya de
intervenir como parte.
7. Los grupos de consumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso cuando
los individuos que lo compongan estén determinados o sean fácilmente
determinables. Para demandar en juicio es necesario que el grupo se constituya con
la mayoría de los afectados.
4571 Legitimación
(LEC art.10)
directa
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 103/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Tipos de legitimación
art.1111 )
representado
4572 Postulación
(LEC art.23 , 24 y 31 s.)
2. Requisitos objetivos
4575 El objeto del proceso debe fijarse en la demanda, sin que pueda luego intentar
cambiarlo en la audiencia previa en el trámite de la LEC art.426 , pues este solo
permite aclaraciones, precisiones, pero no modificaciones sustanciales como es
añadir una nueva pretensión principal, que no accesoria ni complementaria, cuya
admisión causaría indefensión a la parte demandada (AP Burgos 10-7-09, EDJ
151815 ).
Precisiones
1) No cabe fijar el objeto del proceso a lo largo del procedimiento . Constituye un error de base,
la creencia de que el objeto de la demanda, los hechos y en consecuencia del suplico de la misma,
debe fijarse a través del proceso, cuando la fijación de los hechos debe quedar perfectamente
delimitada en la demanda, así como el suplico de la misma. Las pruebas y las consecuencias
derivadas de su falta de prueba, deben de referirse a los hechos que se han fijado en la demanda
como objeto del proceso, pero no a la fijación de los hechos que debían integrar el objeto de la
demanda misma. Es una carga de la parte, al interponer la demanda, el fijar con claridad los
hechos, los fundamentos de derecho y lo que se pide, conforme a lo dispuesto en LEC art.399
(AP Girona 19-4-10, EDJ 125965 ).
2) La LEC art.219.1 prohíbe al demandante pretender una sentencia meramente declarativa
del derecho a percibir una cantidad de dinero , ya que debe solicitarse también la condena a su
pago, cuantificando expresamente su importe, sin que pueda solicitarse su determinación en
ejecución de sentencia, o fijando claramente las bases con arreglo a las cuales se deba efectuar la
liquidación de forma que esta consista en una pura operación aritmética, y si no se hace así la
demanda se deberá desestimar (AP Alicante 16-10-07, EDJ 234048 ; AP Las Palmas auto 29-1-
04, EDJ 6474 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 104/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4580 La demanda en el juicio ordinario reviste forma escrita, que se estructura conforme
a un orden fruto de la práctica forense, pero no de un precepto legal, y que debe
tener como contenido necesario el recogido en LEC art.399 (nº 4585 s. ).
B. Contenido
(LEC art.399.1 )
2. Hechos 4605
Precisiones
1. Encabezamiento
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 106/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Es el siguiente:
1º. Se denuncia la falta de litisconsorcio como excepción procesal en la contestación
a la demanda.
2º. El demandante/actor tiene dos opciones:
• Puede, directamente, en la audiencia previa, aportar copias de la demanda dirigidas
a los litisconsortes, e integrar la falta de litisconsorcio.
• Puede oponerse a la alegación de falta de litisconsorcio.
3º. En caso de oposición, el juez resuelve:
• Si estima el litisconsorcio necesario debe dar un plazo para subsanar su falta -no
menos de 10 días- en el cual el actor debe «ampliar» su demanda, interponiendo
escrito de demanda contra los litisconsortes. En caso de no producirse la
subsanación en el plazo se archiva el proceso (LEC art.420.4 ).
• Si el juez no estima la existencia del litisconsorcio denunciado el proceso -en este
caso la audiencia previa- continúa con los mismos sujetos que aparecían en la
demanda inicial.
A pesar de su naturaleza de necesario y obligatorio, en el litisconsorcio necesario
cada litisconsorte también es independiente en lo que a alegaciones y prueba se
refiere. En cambio, por exigencias del Derecho material -del que todos los
litisconsortes son titulares-, los actos dispositivos exigen la conformidad de todos
los sujetos, y si esta conformidad total no se produce el proceso debe continuar -es
decir, no cabe o no tiene efecto alguno el allanamiento de un solo litisconsorte, sino
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 108/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
que debe concurrir la conformidad de todos con esos actos, que son de disposición
del objeto del proceso-.
Precisiones
2. Hechos
(LEC art.399.3 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 109/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
3. Fundamentos de Derecho
(LEC art.399.4 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 110/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Los órganos judiciales deben resolver en el marco vinculante de la causa o causas de pedir
señaladas en la demanda, aplicando las normas jurídicas bajo el principio «iura novit curia», que
permite aplicar normas jurídicas no expresamente invocadas por los litigantes, o aducidas
erróneamente, siempre que al propio tiempo no se altere la causa de pedir o, dicho en otros
términos, no se altere o extralimite el título de la acción ejercitada, alteración que, conforme a
reiterada jurisprudencia del TS, se produce no solo cuando se modifican los hechos, sino también
la calificación jurídica, o se sustituyen por otras las cuestiones debatidas (AP Madrid 28-9-07, EDJ
257180 ).
4. Petición o suplico
(LEC art.399 )
4615 La petición, que figura en el «suplico» del escrito de demanda, debe fijarse con
claridad y precisión. Es uno de los elementos básicos de la demanda, todo lo que no
conste como pedido en el mismo se tendrá como no puesto, aun cuando se haya
desarrollado en el cuerpo de la demanda.
Se distinguen tres clases de peticiones: declarativas, declarativas de condena -hacer,
no hacer, dar cosa genérica o específica, incluida el dinero-, constitutivas.
La congruencia de la sentencia se mide en función del suplico de la demanda y el
suplico de la contestación y se sabrá si se ha otorgado más de lo pedido, menos o cosa
diferente de la pedida, o si hay alguna omisión de pronunciamiento -alguna petición
que no se ha resuelto por el juez-.
En la demanda es posible la acumulación inicial de acciones o pretensiones,
conforme a los requisitos establecidos en LECart.71 a 73 . En este caso, debe
cuidarse más la claridad y la precisión, al recogerse varias peticiones en la demanda
que se deberán exponer con separación e indicando si tienen carácter principal,
subsidiario, accesorio, etc., por las razones dichas.
También se debe señalar que la petición termina de configurar el objeto del proceso,
la pretensión, que resulta de sumar causa de pedir y petición -elemento objetivo de la
pretensión-. Si tenemos en cuenta que las partes, tal y como son identificadas,
representan el elemento subjetivo de la pretensión, tenemos los elementos
necesarios para comprobar si, en el caso concreto, en la demanda que se presenta,
concurre la litispendencia o la cosa juzgada.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 111/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4620 La demanda debe estar fechada, y firmada por procurador y abogado -dado que es
siempre preceptiva su intervención en el juicio ordinario (LEC art.23 y 31 )-.
Ahora bien, previa a la firma se pueden introducir determinadas peticiones y
declaraciones que se denominan contingentes, porque no son necesarias y dependen
de la demanda concreta. Se utiliza la fórmula del «otrosí digo » para ello, por ejemplo,
para solicitar:
- medidas cautelares coetáneas a la demanda;
- la devolución de la escritura original del poder del procurador si se necesita para
otros pleitos;
- en general, todo lo que no necesite ir en el cuerpo central del escrito debe ir, en caso
de considerarse oportuno, indicado por la vía de «otrosí digo», para no empañar la
claridad y precisión de la demanda.
C. Documentos
4627 Fuera de la LEC existen normas que hacen alusión a otros documentos que se deben
aportar con la demanda y que tiene carácter procesal. Entre ellos se encuentra el
documento que acredita haberse cumplido con el trámite de reclamación
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 112/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4631
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 114/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
D. Efectos
4635 La presentación de la demanda produce una serie de efectos, entre los que hay que
distinguir los de Derecho material de los de Derecho procesal.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 115/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
La jurisprudencia acepta, ratificado por LEC art.410 , el criterio que atiende a la presentación
de la demanda siempre que sea admitida, por todo lo que es desde este momento cuando operan
los principios de la perpetuatio iurisdictionis, legitimationis y actionis, vedándose con
posterioridad la mutatio libelli -lite pendente nihil innovetur-, salvo las modificaciones subjetivas
y objetivas que excepcionalmente son procedentes (TS 23-12-02, EDJ 55405 ; AP Sevilla auto
27-7-10, EDJ 224658 ).
Precisiones
4640 Las modificaciones que, una vez iniciado el juicio, introduzcan las partes o terceros
en el estado de las cosas o de las personas que hayan dado lugar a la demanda, no se
tienen en cuenta en la sentencia. No obstante, se exceptúa el supuesto en que la
modificación implique la pérdida de interés legítimo de la pretensión, por
satisfacción extraprocesal de la misma o por cualquier otra causa, en cuyo caso, de
acuerdo con el trámite previsto en LEC art.22 , se concluye el proceso por medio de
auto (LEC art.413 ).
E. Preclusión de alegaciones
(LEC art.400 )
juicio anterior si hubiesen podido alegarse en este. De aquí se deduce que la cosa
juzgada abarca tanto lo deducido como lo deducible en un proceso. De lo que se
infiere necesariamente la carga del accionante de «verter» o «agotar» en su escrito
de demanda o de reconvención todos los hechos, fundamentos o títulos jurídicos que
conozca o pueda conocer en el momento de su interposición, so pena de precluirle la
oportunidad procesal de alegarlos.
4646 Las audiencias provinciales han ido más allá, considerando que el actor no solo debe
alegar todas las fundamentaciones jurídicas que sostengan sus pretensiones, sino
que también está obligado a formular todas las pretensiones que ostente contra el
demandado, so pena de afectarles la cosa juzgada material en caso de reservárselas
para un ulterior proceso.
Precisiones
1) Si en un pleito anterior el actor reclamó al promotor una indemnización por incumplimiento
contractual -entrega de garaje con menor cabida-, posteriormente, no puede reclamar en otro
pleito otra indemnización por la menor cabida de la vivienda anexa, pues los datos ya los conocía
en el momento de interponer la primera demanda (AP Baleares 21-9-06, EDJ 306805 ):
2) El actor cuando presentó acción declarativa de dominio con la pretensión de que los
demandados no puedan realizar en el camino de cuatro metros acto alguno que pueda significar la
reducción del linde de propiedad de los actores, debió haberles exigido también que retiraran el
galpón que habían construido, no pudiéndolo solicitar posteriormente (AP Pontevedra 30-6-06,
Rec 5215/05 ).
3) El actor -antiguo arrendatario- que tras la resolución del contrato reclamó al demandado -
antiguo arrendador- una indemnización en concepto de daños y perjuicios por los gastos
efectuados en el local para adecuarlo a la explotación de un estudio de grabación de sonido,
debió también haber solicitado la devolución de la fianza puesto que ambas pretensiones son de
reclamación de cantidad y las dos nacen de un mismo título: el contrato de arrendamiento
suscrito por las partes (AP Madrid 26-9-06, Rec 745/05 ).
4647 Frente a esta interpretación se alzan otros órganos judiciales, que consideran que lo
que pretende la LEC art.400 no es tanto que el actor agote todas las acciones que
«posea» frente a los mismos sujetos demandados, sino que agote todos los
fundamentos fácticos y jurídicos en que base su acción, pudiendo en consecuencia
«reservarse» acciones.
Precisiones
1) No se aprecia cosa juzgada cuando anteriormente se había ejercitado la acción declarativa de
dominio con condena de entrega de la vivienda, y posteriormente se reclama una indemnización
por la desposesión (AP Barcelona 11-10-02, EDJ 500260 ).
2) En la primera demanda se solicitaba la nulidad del testamento por incapacidad de la
testadora, y posteriormente el actor pretende -firme la validez del testamento- la nulidad de la
cláusula primera del testamento, de desheredación, con base en CCC (AP Barcelona auto 2-3-05,
Rec 556/04 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 117/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
II. Examen de la demanda
4655 Inadmisión 4658
Admisión 4668
4656 La admisión se efectúa por decreto del secretario y dando traslado de la misma al
demandado para que la conteste en el plazo de 20 días (LEC art.404 ). El examen de
la demanda implica efectuar el control acerca de la correcta concurrencia de los
presupuestos procesales sobre jurisdicción, competencia, capacidad y postulación
de las partes, y existencia de cosa juzgada o litispendencia; igualmente implica el
control de la correcta concurrencia de los requisitos señalados en la ley,
especialmente en LEC art.399 .
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 118/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Ya sea admitida por el letrado de la Administración de Justicia o, en su caso, por el órgano judicial,
de la resolución de admisión de la demanda hay que dar cuenta en el plazo de 20 días a la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia cuando se trate de procesos en los que sean
de aplicación la LDC art.1 y 2 (LEC art.404.3 ).
4658 Inadmisión
(LEC art.403.1)
Precisiones
Sobre ello se ha consolidado toda una doctrina del Tribunal Constitucional en pro de la
interpretación restrictiva acorde con la existente sobre tutela judicial efectiva y acceso al
proceso (AP Sevilla auto 4-9-09, EDJ 298146 ; AP Tarragona 15-5-08, EDJ 101962 ; AP
Alicante auto 20-9-04, EDJ 185471 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 119/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4660 Son presupuestos y requisitos subsanables, de forma que solo procede la inadmisión
si no se subsanan en el plazo otorgado al efecto:
- los referidos a la postulación técnica, falta de procurador, falta de abogado, falta de
poder (LEC art.23 y 31 );
- la acumulación indebida de pretensiones (LEC art.73.4 ).
- defectos legales en el modo de proponer la demanda -falta de claridad o de
precisión, falta de identificación de las partes, etc.-.
Precisiones
Sobre el principio pro actione y los defectos procesales advertidos se ha declarado que los
órganos judiciales deben llevar a cabo una adecuada ponderación de los defectos que adviertan
en los actos procesales de las partes, guardando la debida proporcionalidad entre el defecto
cometido y la sanción que debe acarrear, procurando, siempre que ello sea posible, la subsanación
del defecto, a fin de favorecer la conservación de la eficacia de los actos procesales y del proceso
como instrumento para alcanzar la efectividad de la tutela judicial efectiva. En dicha ponderación
debe atenderse a la entidad del defecto y a su incidencia en la consecución de la finalidad
perseguida por la norma infringida, y su trascendencia para las garantías procesales de las demás
partes del proceso, así como a la voluntad y grado de diligencia procesal apreciada en la parte en
orden al cumplimiento del requisito procesal omitido o irregularmente observado (TCo
327/2005 ; auto 60/2007 ).
4664 Hay que tener en cuenta, por último, que se debe proceder, en el trámite de admisión,
a un control de oficio sobre la adecuación del procedimiento por razón de la
cuantía, ya que si bien en principio al juicio se le dará la tramitación que haya indicado
el actor en la demanda, como el órgano judicial no está vinculado por esa indicación,
puede suceder que de las alegaciones que constan en dicha demanda se desprenda
que el juicio señalado por el actor no se corresponde con el valor señalado -o con la
materia-, por lo que se procederá de oficio a dar la tramitación correcta que
corresponda (LEC art.254.1 ).
Igualmente, si pese a lo indicado por el actor resulta que la demanda es de cuantía
inestimable o no determinable ni aun en forma relativa y, por ello, no corresponde
seguir los cauces del juicio verbal, se dará de oficio la tramitación de juicio ordinario a
la demanda, siempre que consten designados procurador y abogado (LEC
art.254.2 ). En ambos casos será el letrado de la Administración de Justicia el que
dé la tramitación que corresponda al juicio por medio de diligencia de ordenación,
que es recurrible directamente en revisión en el caso de la LEC art.254.1 (LEC
art.454 bis ), pero solo es recurrible en reposición en el caso de LEC art.254.2 .
Los meros errores aritméticos de la demanda que afecten al cálculo de la cuantía o
valor litigioso se pueden corregir de oficio, igual que los resultantes de la incorrecta
elección de la regla legal de cálculo, si en la demanda constan elementos fácticos
suficientes para poder determinarla correctamente mediante simples operaciones
aritméticas (LEC art.251 y 252 ). Si no constan hay que estar a lo dispuesto en
LEC art.254.4 . En ambos casos, con el cálculo correcto se dará al juicio la
tramitación que corresponda (LEC art.254.3 ). Debe entenderse que lo hará el
letrado de la Administración de Justicia por diligencia de ordenación.
En ningún caso se podrá inadmitir la demanda por entenderse inadecuado el
procedimiento por razón de la cuantía, aunque debe tenerse en cuenta que si la
demanda se limita a indicar sin más la clase de juicio que corresponde, o resulta que
el letrado de la Administración de justicia apreció de oficio que la cuantía era
incorrecta y no existen elementos fácticos suficientes para calcularla correctamente,
entonces deberá darse plazo de 10 días al actor para que subsane el defecto, con
suspensión de los autos por ese tiempo, transcurrido el cual, si no hay subsanación, el
órgano judicial deberá decidir lo procedente sobre la admisión de la demanda,
pudiendo inadmitirla.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 121/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
- no hay acción legal para reclamar lo que se gana en un juego de suerte, envite o
azar, lo que debe entenderse aplicable a los juegos ilegales o prohibidos (CC
art.1798 ).
Precisiones
La mayor parte de la doctrina entiende también, aunque no haya disposición legal al efecto, que la
demanda debe inadmitirse cuando versa sobre un derecho material o interés que el
ordenamiento jurídico no tutela, tratándose de demandas absurdas.
4668 Admisión
(LEC art.404)
D. Reconvención 4735
4681 Tras realizarse el emplazamiento, son diversas las conductas que el demandado
puede adoptar al efecto, pudiendo:
1. Comparecer. Solo si comparece puede:
• Contestar. Si contesta puede (nº 4705 s. ):
- allanarse;
- oponerse; y/o
- reconvenir.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 122/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
• No contestar.
2. No comparecer (nº 4685 ).
3. Plantear declinatoria en los 10 primeros días de los 20 que tiene para contestar
(nº 4695 s. ).
A continuación se hace referencia a cada supuesto.
A. Inactividad
4685 Rebeldía
(LEC art.496 s.)
4686
Precisiones
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 123/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
mucho menos en la fase de conclusiones, después de practicada la prueba (AP Araba 11-6-04, EDJ
148007 ; AP Valencia 14-11-03, EDJ 224645 ). Es decir, determina la imposibilidad por parte
del demandado de oponer hechos impeditivos, extintivos o excluyentes frente a la pretensión
actora, con las consiguientes consecuencias sobre la limitación de los medios probatorios, que
tiendan a justificar extremos de una oposición que la preclusión procesal impide formular (TS 24-
10-07, EDJ 194924 ), pero no exime al demandante de probar los hechos constitutivos de su
pretensión (AP Madrid 14-6-10, EDJ 182408 ).
2) Se considera contestación fuera de plazo y, por lo tanto, no contestación, la presentada en
juzgado distinto de aquel en que se está tramitando el procedimiento, con el efecto de que no
puede proponer prueba en relación con los hechos alegados en esa contestación, sin que ello
pueda considerarse indefensión, porque la doctrina del TCo establece claramente que no cabe
alegarla cuando se deba en realidad a la pasividad, desinterés, negligencia, error técnico o
impericia de las partes o los profesionales que los representen o defiendan (TS 13-2-07, EDJ
7295 ).
B. Planteamiento de declinatoria
(LEC art.63 , 64 , 65 a 67 )
4695 Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el
juicio promovido pueden denunciar la falta de jurisdicción del órgano judicial ante
el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento de esta a
órganos judiciales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional, a árbitros o a
mediadores, con la excepción de los supuestos en que exista un pacto previo entre
un consumidor y un empresario de someterse a un procedimiento de resolución
alternativa de litigios de consumo y el consumidor sea el demandante.
También se puede proponer declinatoria para denunciar la falta de competencia de
todo tipo. Si la declinatoria se funda en la falta de competencia territorial, ha de
indicar el órgano judicial al que, por considerarse territorialmente competente,
habrían de remitirse las actuaciones.
La declinatoria se propone ante el mismo órgano judicial que esté conociendo del
pleito y al que se considere carente de jurisdicción o de competencia. No obstante, la
declinatoria puede presentarse también ante el órgano judicial del domicilio del
demandado, que la hará llegar por el medio de comunicación más rápido posible a
aquel ante el que se hubiera presentado la demanda, sin perjuicio de remitírsela por
oficio al día siguiente de su presentación.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 124/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
C. Contestación a la demanda
2. Documentos 4720
4706 La contestación a la demanda es un acto procesal, llevado a cabo por la persona que
figura como demandado en la demanda admitida, que consiste en la presentación al
órgano judicial de un escrito en el que se opone expresamente a la pretensión del
demandante, pidiéndole que dicte contra él:
- sentencia desestimatoria de la demanda, si se alegó excepciones o resistencias
solo materiales; o
- sentencia absolutoria en la instancia si las excepciones son de carácter procesales,
quedando, en su caso, imprejuzgada la acción.
1. Contenido
(LEC art.405 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 125/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4713 Fondo
La contestación a la demanda en cuanto al fondo puede tener varios contenidos:
a) El demandado puede pedir la absolución sobre la base de que niega la demanda,
sin aportar ningún material nuevo al proceso. Lo más normal es que, en este caso, se
limite a la negación de los hechos que figuran en la demanda, convirtiendo dichos
hechos en controvertidos y necesitados de prueba.
De hecho, se establece con claridad que el demandado debe, en la contestación a la
demanda, negar o admitir los hechos aducidos por el actor (LEC art.405.2 ).
Si los admite, los convierte en hechos admitidos que no requieren ya de prueba,
incluso esta está excluida en esos casos.
Si no se pronuncia sobre los hechos en alguno de estos sentidos, el órgano judicial
puede considerar el silencio o las respuestas evasivas del demandado como admisión
tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Aunque debe tenerse en cuenta que se
trata de una facultad del juzgador, no de una obligación (AP León 20-1-04, EDJ
4289 ).
4714 b) El demandado puede, como se ha visto, admitir los hechos constitutivos de la
demanda, bien de modo expreso o tácito, bien total o parcialmente -lo que debe
hacer si no los niega-.
La admisión expresa de hechos implica que los mismos quedan ya fijados como
ciertos y el órgano judicial debe considerarlos así en la sentencia. Si alcanza a todos
los hechos , entonces el pleito queda reducido a una cuestión de Derecho que se
resuelve sin necesidad de prueba (LEC art.428.3 ). La admisión expresa puede
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 126/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
La jurisprudencia del Tribunal Supremo viene manteniendo una consolidada doctrina, por la que
sostiene que el allanamiento de uno de los codemandados no puede afectar a los demás,
debiendo dictarse sentencia sobre la cuestión controvertida una vez que se practique la prueba
(por todas, TS 18-10-07, EDJ 184357 ).
4716 c) El demandado, además de negar o admitir los hechos de la demanda, puede pedir
la absolución sobre la base de que hay determinados hechos que demuestran que el
demandante no tiene razón, de forma que, en estos casos, el demandado aporta
material fáctico al proceso y amplía los términos del debate sobre la pretensión del
demandante. Esta es la auténtica oposición en el fondo a la demanda. Frente a los
hechos constitutivos, el demandado aportará los hechos impeditivos, extintivos y
excluyentes.
Se trata de las excepciones materiales o de fondo, que deben ser expuestas en la
contestación a la demanda. No pueden ser introducidas después, en el curso del
proceso ya que, en tal caso, se produciría una modificación unilateral del objeto del
proceso que podría generar indefensión. Por esa razón se dispone que establecido el
objeto del proceso en la demanda, en la contestación y, en su caso, en la
reconvención, las partes no pueden alterarlo posteriormente (LEC art.412.1 ; AP
Baleares 20-2-09, EDJ 43550 ; AP A Coruña 4-10-06, EDJ 313113 ; AP Girona
14-9-06, EDJ 429433 ; AP Cantabria 26-7-04, EDJ 274277 ).
Todo ello, sin perjuicio de las alegaciones complementarias , o de hechos nuevos o
de nueva noticia, permitidas en la ley (LECart.400.1 y 412.2 , en relación con LEC
art.286 y 426 ; en este sentido, AP Castellón 10-3-08, EDJ 50816 ).
Precisiones
4717 Por supuesto, la contestación a la demanda puede contener todas estas situaciones,
puesto que se pueden negar algunos hechos, admitir otros, oponer excepciones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 127/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
procesales, oponer excepciones materiales. Y también puede ser que solo contenga
una concreta actitud o solo algunas de ellas. El demandado va articulando sus
defensas siempre en previsión de que no se vayan estimando, así, por ejemplo,
articulará excepciones procesales y materiales para el caso de que se desestimen las
primeras, lo que es actuar previsoramente a la luz del principio de eventualidad.
2. Documentos
D. Reconvención
Precisiones
La conexión objetiva debe entenderse como la existencia de relación con los mismos hechos, con
la causa petendi o relación jurídico material deducida por el demandante en su demanda (AP
Pontevedra 7-12-06, EDJ 362327 ; AP Madrid 17-5-05, EDJ 336859 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 129/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
No es necesario reconvenir para alegar compensación si la cuantía por la que opera esta no es
superior a la reclamada por el demandante (AP Barcelona 25-4-07, EDJ 130569 ). Pero es
necesaria la reconvención cuando se supera esa cuantía (AP Las Palmas 15-10-04, EDJ
178476 ).
Precisiones
4740 La sentencia que en definitiva se dicte en los dos casos anteriores ha de resolver
sobre los puntos a que se refiere la LEC art.408.1 y 2 , y los pronunciamientos que
la sentencia contenga sobre dichos puntos tendrán fuerza de cosa juzgada.
4742 Tramitación
La reconvención se interpone en el juicio ordinario en el mismo plazo de 20 días. Si
bien nada impide no contestar y reconvenir, lo usual es que a continuación de la
contestación y debidamente separada respecto de esta, en el mismo escrito, por
otrosí, se realice la reconvención.
La reconvención es una demanda por lo hay que estar a lo dispuesto en LEC
art.399 para lo referido a su forma y contenido (nº 4555 s. ), y ha de expresar con
claridad la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en
su caso, de otros sujetos. En ningún caso se considera formulada reconvención en el
escrito del demandado que finalice solicitando su absolución respecto de la
pretensión o pretensiones de la demanda principal.
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 130/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
1) Cualquier otra pretensión del demandado que no sea la de su absolución parcial o total debe
ser efectuada por la vía de la reconvención (AP Barcelona 24-1-07, EDJ 71111 ).
2) La LEC prohíbe la reconvención implícita (AP Barcelona 30-12-08, EDJ 374834 ; AP Murcia
12-11-08, EDJ 343345 ; AP Sta. Cruz de Tenerife 4-7-05, EDJ 141904 ; AP Jaén 3-3-04, EDJ
15575 ; entre otras). Que no se permitan reconvenciones implícitas en la LEC solo tiene por
objeto garantizar el derecho de defensa para que el afectado por esa solapada petición pueda
ejercer una adecuada defensa frente a un hecho concreto y plenamente identificado que le
permita alegar y proponer prueba (AP Valladolid 28-4-10, EDJ 111419 ).
4747 Legitimación
Además de la conexión objetiva, hay que hablar de lo que pudiera llamarse «conexión
subjetiva», no ya porque quien pretenda reconvenir, lógicamente, ha de ser la misma
persona que como demandado figure en la demanda, sino también porque ha de
hacerlo con el mismo carácter o condición con el que fue llamado al proceso. Es decir,
que demandada una persona en su condición de titular del derecho en litigio, no
puede reconvenir en otro diferente, ya que ello supondría una alteración del
requisito de la legitimación pasiva establecido en la demanda y aceptado por el
mismo al contestar. Por ello no puede reconvenir más que quien fue demandado y
con la legitimación aceptada (AP Asturias 4-2-08, EDJ 116224 ).
La reconvención puede formularse también contra sujetos no demandantes,
siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actor
reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional, de la que se
dará traslado a los reconvenidos, para que la contesten en el plazo de 20 días,
contestación que debe ajustarse a lo dispuesto para la contestación a la demanda
(LEC art.407.1 y 2 ).
Precisiones
1) No se puede reconvenir contra otro codemandado (TS 21-5-08, EDJ 82705 ; AP Barcelona
9-3-06, EDJ 283580 ; AP Salamanca 14-2-06, EDJ 46515 ).
2) No puede dirigirse la reconvención contra quien no tiene la condición de demandante y, por
lo tanto, procede revocar la condena, que trae causa de la demanda reconvencional a quien no se
tuvo por parte en primera instancia, ni intervino en ella, todo ello con base en los principios
dispositivo y de congruencia (AP Valencia 12-2-10, EDJ 100777 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 131/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4755 Todos los profesionales de la justicia están obligados al empleo de los sistemas
telemáticos o electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la
presentación de escritos, iniciadores o no, y demás documentos, de forma tal que
esté garantizada la autenticidad de la presentación y quede constancia fehaciente de
la remisión y la recepción íntegras, así como de la fecha en que estas se hicieran. El
incumplimiento del deber del uso de las tecnologías previsto en la Ley o de las
especificaciones técnicas que se establezcan conllevará que el letrado de la
Administración de Justicia conceda un plazo máximo de 5 días para su subsanación.
Si no se subsana en este plazo, los escritos y documentos se tendrán por no
presentados a todos los efectos.
Cuando las partes estuvieran representadas por procurador, cada uno de estos
deberá trasladar a los procuradores de las restantes partes las copias de los escritos
y documentos que presente al tribunal.
El traslado de copias de los escritos y documentos presentados de forma telemática,
se hará por medios telemáticos de forma simultánea a la presentación y se entenderá
efectuado en la fecha y hora que conste en el resguardo acreditativo de su
presentación. En caso de que el traslado tenga lugar en día y hora inhábil a efectos
procesales conforme a la ley se entenderá efectuado el primer día y hora hábil
siguiente.
El letrado de la Administración de Justicia no admitirá la presentación de escritos y
documentos si no consta que se ha realizado el traslado de las copias
correspondientes a las demás partes personadas.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 132/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
forma y redacción -que es la misma que la prevista para la demanda-, y que concurren
los requisitos de capacidad y postulación;
- que si se detectan defectos formales en el escrito de contestación y esos defectos
son subsanables, el letrado de la Administración de Justicia debe conceder un plazo
al demandado para que proceda a la subsanación.
Si se produce la subsanación, el proceso continúa sin más. Y si no se produce, no
parece que proceda dar cuenta al juez, pese a la remisión a la LEC art.404.2.2 .
Ello es así porque no es posible inadmitir el escrito de contestación, incluso en los
casos en que presente defectos insubsanables o subsanables no subsanados en
plazo. Si el defecto insubsanable o no subsanado afecta a la personación del
demandado -falta de postulación técnica, por ejemplo- se debe tener al demandado
por no comparecido, declaración de rebeldía que efectúa el letrado de la
Administración de Justicia (LEC art.499 ). Si se trata de otros defectos -por
ejemplo, falta de claridad-, ello influirá, en su caso, en la decisión judicial del caso.
4763 Finalidad
La audiencia previa del juicio ordinario tiene varias finalidades que enlazan con el
cumplimiento de determinados objetivos en la tramitación del proceso civil para
hacerlo más eficaz y efectivo. En este sentido, se trata de establecer un trámite en el
que se pueda ver la posibilidad de evitar la continuación del proceso , cuando este
vaya a carecer de sentido, y, en el caso de que haya de continuar, que lo haga en las
condiciones más eficientes posibles. En este sentido, se establece que en la audiencia
previa se llevarán a cabo los siguientes trámites (LEC art.414 ):
a) Intentar un acuerdo o transacción entre las partes que ponga fin al proceso.
b) Procede a examinar las faltas, defectos u omisiones de los presupuestos y
requisitos procesales que pudieran impedir la continuación del proceso y su
terminación mediante sentencia sobre el fondo del asunto.
c) Concretar y fijar con precisión el objeto del proceso , así como el objeto de
debate sobre la pretensión, aclarando los puntos sobre los que hay acuerdo de las
partes y los extremos, de hecho o de Derecho, sobre los que persiste la controversia
entre ellas.
d) Proposición y admisión de la prueba.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 133/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4771 Por tanto, es obligatoria la presencia de los abogados de las partes, pero no es
necesaria la comparecencia por medio de procurador cuando la parte comparezca
personalmente, pero, a los efectos del intento de conciliación, arreglo o transacción,
si comparece a través de procurador debe este tener poder otorgado para poder
renunciar, allanarse o transigir. Y si no concurren ni personalmente ni por medio de
procurador con este poder, se les tendrá por no comparecidos, pero no se sobreseerá
la causa cuando se trate del demandante, como si ocurre cuando quien no asiste es el
abogado del mismo.
Precisiones
1) La falta de poder del procurador para renunciar, allanarse o transigir, solo puede conducir a
no tener por personada a la parte cuando esta no comparece personalmente, pues es una
alternativa: comparecer por sí misma o por medio de procurador con poder de las características
dichas (AP Alicante 11-7-07, EDJ 355145 ; AP Madrid auto 3-5-06, EDJ 100895 ).
2) En cuanto a la falta de poder especial, la AP Valencia 23-2-10, EDJ 111011 recoge la
disparidad de opiniones existente:
- es un defecto insubsanable;
- la sanción por no presentar poder especial no debe ser ni el sobreseimiento del proceso ni la
declaración de rebeldía;
- siendo que el poder especial debe contener las funciones conciliadoras, a salvo de la presencia
en la audiencia previa del litigante de forma personal, el incumplimiento de esta obligación ha de
considerarse subsanable.
3. Delimitación del objeto del proceso y del objeto del debate 4815
1. Intento de acuerdo
4785 Comparecidas las partes el órgano judicial declara abierto el acto y se da paso al
intento de arreglo o transacción entre las partes para evitar la continuación del
proceso. En atención al objeto del proceso, el órgano judicial puede invitar a las
partes a que intenten un acuerdo que ponga fin al proceso, en su caso a través de un
procedimiento de mediación, instándolas a que asistan a una sesión informativa (LEC
art.414.1 y 415 ).
La LEC contempla diversas situaciones en este momento procesal:
- que las partes le informen de que han llegado ya a un acuerdo antes de la audiencia
previa (nº 4786 );
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 134/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
2. Excepciones procesales
(LECart.416 a 425 )
4795 Si no hay acuerdo previo o conciliación con avenencia en la audiencia previa, esta
continúa para que el órgano judicial resuelva sobre las circunstancias, cualesquiera
que puedan ser, que impedirían la válida prosecución y término del proceso mediante
sentencia de fondo (LEC art.416.1 ).
No se puede analizar en la audiencia previa:
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 135/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Hay que aclarar que alguna resolución judicial señala que la referencia al litisconsorcio
necesario, aunque luego se desarrolle en la LEC art.420 solo en relación con el litisconsorcio
pasivo necesario, debe incluir la posibilidad de tratar sobre la integración del litisconsorcio activo
necesario, figura extraña en la práctica, pero que ha sido admitida en algunos casos por el Tribunal
Supremo, y el juez debe otorgar plazo para la integración del mismo, por analogía con LEC
art.420 (AP Zaragoza auto 18-11-05, EDJ 205914 ).
No obstante, la LEC art.425 delata el carácter abierto de la enumeración recogida en LEC
art.416.1 al hablar de la posibilidad de sanear cuestiones análogas a las allí mencionadas, por
ejemplo, la excepción de caducidad, aunque su carácter, igual que el de la cosa juzgada, sea mixto,
es decir, procesal y de fondo, por lo que solo podrá resolverse, incluso apreciándose de oficio, si se
dispone en la audiencia previa de los elementos de juicio necesarios para determinar si hay o no
caducidad (AP Madrid 23-5-05, EDJ 93348 ).
4798 No hay que olvidar que el demandante puede suscitar en la audiencia previa
determinados defectos o faltas de requisitos o presupuestos procesales que afectan
al demandado, ya que este es el primer momento procesal oportuno en que puede
hacerlo.
(LEC art.418)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 137/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4802 Parece que el órgano judicial puede suscitar de oficio la falta de litisconsorcio pasivo
necesario, caso en el que sin más trámite concederá al demandante el plazo que
estime oportuno para constituirlo, nunca inferior a 10 días, debiendo los nuevos
demandados contestar a la demanda en el plazo previsto en LEC art.404 ,
quedando suspendida mientras tanto la audiencia previa. Si el actor deja transcurrir
el plazo sin presentar el escrito dirigiendo la demanda contra los litisconsortes -con
sus copias y documentos-, el órgano judicial dictará auto poniendo fin al proceso, con
archivo definitivo de las actuaciones. Si el demandante no acredita haber
constituido el litisconsorcio se pone fin al procedimiento mediante auto y se
procede al archivo definitivo de las actuaciones.
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 138/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 139/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
4808 Recursos
Cuando se dicta auto de sobreseimiento , por su carácter definitivo, puede ser
recurrido en apelación. Pero si lo que hay es una resolución oral que estima o
desestima alguna excepción sin impedir la continuación de la audiencia ni del
proceso, lo que procede es consignar en el acta la protesta a los efectos de poder
recurrir en apelación por este motivo la sentencia que se dicte.
Contra el auto que decide la continuación del proceso, cabe recurso de reposición y
contra el que decida este no cabe apelación directa sino diferida, es decir, al recurrir
la sentencia definitiva.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 140/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4815 La audiencia previa continúa si no se han estimado todas las excepciones procesales y
cerrado el proceso, con la función de delimitar y aclarar los puntos dudosos que
pueda haber en las respectivas alegaciones de las partes, de manera que se clarifique
lo más exactamente posible tanto el objeto del proceso, la pretensión, como el
objeto del debate -es decir la amplitud y los términos en que se va a discutir sobre la
pretensión-. En esta función se comprenden una serie de actividades diferentes, pero
conectadas entre sí y que pueden ser consecuencia unas de otras. No debe olvidarse
que el objeto del proceso queda fijado exclusivamente por el demandante -y, en su
caso, por el reconvincente-, que es quien formula la pretensión.
El demandado no formula pretensión alguna -salvo que reconvenga-, y lo que hace es
oponerse a la pretensión del demandante, de manera que cuando esa oposición
implica la alegación de excepciones materiales, lo que hace es contribuir a delimitar
no tanto el objeto del proceso cuanto el objeto o ámbito de discusión sobre la
pretensión.
Precisiones
4817 El órgano judicial puede también requerir a las partes para que realicen las
aclaraciones o precisiones necesarias respecto de los hechos y argumentos
contenidos en sus escritos de demanda o contestación. Si tales aclaraciones o
precisiones no se efectúan, el órgano judicial les advertirá de que puede tenerlos por
conformes con relación a los hechos y argumentos aducidos de contrario.
Precisiones
1) Si se admiten alegaciones del demandante que exceden del carácter accesorio o
complementario, al introducirse una nueva acción principal, la consecuencia es que dichas
alegaciones deben tenerse por no efectuadas (AP Valencia 29-9-06, EDJ 392573 ), sin que
pueda resolverse sobre ellas (AP Cádiz 20-12-04, EDJ 272794 ; AP Barcelona 9-9-03, EDJ
176279 ).
2) Cabe introducir pretensiones complementarias del demandante originadas por, estando
relacionadas con la principal, obedecer a hechos que no habían sucedido al tiempo de
interponer la demanda, sino después, siendo así que las partes pudieron en la audiencia previa
hacer alegaciones y proponer pruebas sobre dicha cuestión, como de hecho hicieron a lo largo del
juicio (AP Zamora 18-12-06, EDJ 392812 ; AP Granada 28-10-05, EDJ 304301 ).
su necesidad de aportar al proceso algún dictamen pericial, lo que deben hacer con 5
días al menos de antelación al juicio (LEC art.338.2 ).
Asimismo, en esos casos las partes pueden manifestar en la audiencia, que, en vez de
aportar dictamen realizado por perito de su libre designación, piden la designación
por el órgano judicial de un perito que dictamine, resolviéndose sobre esta petición
conforme a lo establecido en LEC art.338 s.
4824
Precisiones
1) Cabe aportar los documentos que, sin contrariar los hechos establecidos, se limitan a aclarar
y completar los que se expresan en la demanda o en la contestación (AP Madrid 28-9-07, EDJ
218265 ), así como aquellos, sobre el fondo del asunto, cuyo interés o relevancia solo se ponga
de manifiesto a consecuencia de alegaciones efectuadas por el demandado en la contestación a la
demanda (TS 2-10-09, EDJ 234635 ; AP Palencia 10-9-10, EDJ 194077 ; AP Lugo 9-5-08,
EDJ 187110 ; AP Madrid 9-1-08, EDJ 15392 ; AP Guadalajara 14-12-07, EDJ 316999 ).
2) En relación con la aportación de dictámenes periciales en la audiencia previa:
• No cabe admitir, por contravenir la LEC art.337 , el dictamen aportado por la demandada
después de la audiencia previa, aun cuando anunció en el escrito de contestación a la demanda
que lo entregaría, pues la admisión causaría indefensión al demandante (AP Alicante 15-2-07,
EDJ 101443 ).
• La complejidad del caso puede justificar que la parte demandada no aporte el dictamen pericial
en el acto de contestación, siempre que lo anuncie y, conforme a la excepción prevista en LEC
art.337 , lo aporte antes del acto de la audiencia previa (AP Málaga 31-1-07, EDJ 64493 ).
• Se deben admitir en la audiencia previa los dictámenes aportados por la demandante como
consecuencia de los datos resultantes de la contestación a la demanda, pues está dentro del
plazo máximo concedido por LEC art.338.2 (AP Asturias 28-5-03, EDJ 38773 ).
• Procede la admisión del informe pericial aportado a los autos por la entidad demandada una vez
comenzada la audiencia previa, no produciendo indefensión al demandante desde el momento
en que dicha parte pudo contestar dicho dictamen en el acto de la audiencia previa, proponer
prueba en contrario e interrogar al perito informante (AP Las Palmas 15-10-07, EDJ 280074 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 143/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4835 Las partes tienen que determinar los hechos que van a resultar admitidos o
conformes y que, en consecuencia, no pueden ser ya probados, y los hechos que
quedan como controvertidos o disconformes y sobre los que habrá que proponer
prueba y ver si se admite esta, pasándose a la práctica de las pruebas admitidas en
acto de juicio oral (LEC art.428.1 ).
Conviene tener presente que el derecho a la prueba no faculta para exigir la admisión
de todas las pruebas que puedan proponer las partes en el proceso, sino que atribuye
únicamente el derecho a la recepción y práctica de aquellas que sean pertinentes,
correspondiendo a los órganos judiciales el examen sobre la legalidad y pertinencia
de las pruebas solicitadas (TCo auto 12/2010 ).
Por tanto, si no hubiese acuerdo de las partes para finalizar el litigio ni existiera
conformidad sobre los hechos, la audiencia proseguirá para la proposición y admisión
de la prueba.
La prueba se propondrá de forma verbal, sin perjuicio de la obligación de las partes
de aportar en el acto escrito detallado de la misma, pudiendo completarlo durante la
audiencia. La omisión de la presentación de dicho escrito no dará lugar a la
inadmisión de la prueba, quedando condicionada esta a que se presente en el plazo
de los 2 días siguientes.
Cuando el tribunal considere que las pruebas propuestas por las partes pudieran
resultar insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá
de manifiesto a las partes indicando el hecho o hechos que, a su juicio, podrían verse
afectados por la insuficiencia probatoria. Al efectuar esta manifestación, el tribunal,
ciñéndose a los elementos probatorios cuya existencia resulte de los autos, podrá
señalar también la prueba o pruebas cuya práctica considere conveniente. En este
caso, las partes podrán completar o modificar sus proposiciones de prueba a la vista
de lo manifestado por el tribunal.
4836
Precisiones
1) Está vedada al juzgador la posibilidad de inadmitir pruebas relevantes para la decisión final
sin motivación alguna o mediante una interpretación y aplicación de la legalidad precipitada,
arbitraria o irrazonable (TCo 131/1995 ).
2) El derecho a la utilización de los medios de prueba pertinente requiere (TS 20-10-10, EDJ
233324 ; 13-10-10, EDJ 213603 ; 23-3-10, EDJ 37588 ; AP A Coruña 22-9-10, EDJ
207300 ; AP Alicante 12-5-10, EDJ 169842 ; AP Barcelona 15-4-10, EDJ 124880 ):
- que la prueba sea pertinente en el sentido de que tenga relación con el thema decidendi;
- que se haya ejercitado en tiempo y forma;
- que la prueba sea relevante o decisiva en términos de defensa por su influencia en la decisión
judicial;
- que la inadmisión cause indefensión que sea materialmente efectiva, causada por el órgano
judicial y no causada por la actuación de la propia parte.
3) Para que la indefensión ocasionada pueda dar lugar a la nulidad de actuaciones instada debe
concurrir una doble exigencia:
- de una parte, el recurrente ha de razonar la relación entre los hechos que se quisieron y no se
pudieron probar y las pruebas inadmitidas; y
- de otra, que la resolución final del proceso a quo podría haberle sido favorable, de haberse
aceptado y practicado la prueba objeto de controversia, ya que solo en tal caso, comprobado que
el fallo pudo, acaso, haber sido otro si la prueba se hubiera admitido, podrá apreciarse también el
menoscabo efectivo del derecho de quien por este motivo busca amparo (TCo 1/1996 ;
170/1998 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 144/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4838 Como se ha dicho, los hechos admitidos están excluidos de la prueba, dado que
quedan fijados por la voluntad de las partes al estar conformes sobre ellos en
expresión del principio dispositivo y de aportación de parte que rigen en el proceso
civil, aunque está la excepción de que se trate de que la materia del proceso esté
fuera del poder de disposición de las partes (LEC art.281.3 ).
Los hechos notorios tampoco precisan ser probados, pero su prueba no está excluida
(LEC art.281.4 ).
Existen una serie de normas que sirven para preparar adecuadamente el juicio en el
que se va a practicar la prueba:
1. En primer lugar, el órgano judicial tiene la facultad de dar orientación a las partes
en orden a su actividad probatoria, de manera que cuando el órgano judicial
considere que las pruebas propuestas por las partes pudieran resultar insuficientes
para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá de manifiesto a las
partes indicando el hecho o hechos que, a su juicio, podrían verse afectados por la
insuficiencia probatoria. Al efectuar esta manifestación, el órgano judicial, ciñéndose
a los elementos probatorios cuya existencia resulte de los autos, puede señalar
también la prueba o pruebas cuya práctica considere conveniente y las partes
pueden seguir el criterio del órgano judicial y completar la prueba en el sentido que
se ha señalado.
Precisiones
La facultad prevista en LEC art.429.1 ha de enmarcarse en sus justos límites que resultan de
toda la normativa de la prueba en el proceso civil, y sin olvidar que tal facultad del juzgador, por
los propios términos del precepto, es meramente potestativa , sin que el uso de dicha facultad
pueda ser fiscalizada en vía de recurso de apelación y sin que dicha norma pueda servir de
pretexto para atribuir al juzgador una insuficiencia probatoria solo imputable a las partes sobre
las que recae la carga de alegar y probar los hechos que soportan sus pretensiones (AP Salamanca
29-5-07, EDJ 141619 ; AP Valencia 14-6-04, EDJ 210505 ; AP León 2-6-03, EDJ 173956 ;
AP Sta. Cruz de Tenerife 19-5-03, EDJ 124782 ; AP Burgos 23-7-02, EDJ 43197 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 145/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4841 2. La proposición y admisión de la prueba se lleva a cabo conforme a LEC art.284
s. , siguiéndose las reglas sobre utilidad, pertinencia, exclusión de las pruebas
ilícitas, etc. Propuesta y admitida la prueba, se procede al señalamiento de la fecha
del juicio que debe celebrarse en el plazo de un mes desde la conclusión de la
audiencia previa.
Precisiones
Precisiones
1) Entra dentro de lo previsto en LEC art.429.2 que al no haberse admitido otra prueba que la
documental y estar ya aportada en su totalidad, el juzgador acordara directamente, sin tan
siquiera suspender la vista, dar traslado a las partes para que formularan por su orden las
conclusiones, pues toda la prueba ya se había practicado y, por tanto, no había ningún
inconveniente procesal para pasar, sin necesidad de convocar nuevamente a las partes para otra
vista oral, al trámite previsto en LEC art.433.2 (AP Huesca 20-7-04, EDJ 79841 ).
2) Es un inadmisible exceso del juzgador de instancia compeler a los letrados a renunciar a
cualquier prueba que no sea la documental, a lo que formalmente accedieron, pero de la
visualización y audición del vídeo se advierte que el letrado de la actora lo hizo bajo una
inadmisible imposición del magistrado. Una vez constatados los hechos controvertidos, el juez
debería dar traslado a las partes para que propongan sus pruebas, y es a la vista de esta
proposición cuando realiza el juicio de pertinencia y después de suficiencia de prueba (LEC
art.429 ); y solo una vez constatado que la única prueba propuesta y admitida es la documental
aportada a los autos, es cuando el juez acuerda dejar los autos para sentencia, sin que pueda
imponer a las partes que se valgan solo de la prueba documental (AP Barcelona 23-6-05, EDJ
89985 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 146/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5. Citación a juicio
4850 Tras la admisión de la prueba, en la misma audiencia previa se señala la fecha del
juicio, quedando las partes que hayan comparecido a la audiencia ya citadas (LEC
art.429.2 ).
A las no comparecidas se les cita conforme a las reglas que regulan las citaciones.
También se ordena la citación de quienes deban participar en el juicio con antelación
suficiente. Así como la remisión de los exhortos y los demás medios de auxilio que
sean necesarios, concediendo a las partes un plazo de 3 días a los efectos de que
presenten, en su caso, las listas de preguntas.
En los casos en que se prevea que el juicio no puede finalizar en una sola sesión
dentro del día señalado, la citación lo expresará así e indicará si la sesión o sesiones
ulteriores se llevarán a cabo en el día o días inmediatamente sucesivos o en otros,
que se señalarán por el letrado de la Administración de Justicia, con expresión en
todo caso del día y hora en que las sesiones hayan de comenzar (LEC art.429.7 ).
Si cualquiera de los que han de acudir al acto del juicio no puede asistir a este por
causa de fuerza mayor u otro motivo de análoga entidad puede solicitar nuevo
señalamiento de juicio (LEC art.430 ). Esta solicitud se sustancia y resuelve
conforme a LEC art.183 .
4861 Comparecencia
(LEC art.432)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 147/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4863
Precisiones
4865 Conclusiones
(LEC art.433.2 y 3)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 148/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4866 Expuestas sus conclusiones sobre los hechos controvertidos, cada parte puede
informar sobre los argumentos jurídicos en que se apoyen sus pretensiones, que no
pueden ser alteradas en ese momento. Sí pueden cambiarse los argumentos jurídicos,
las normas materiales aplicables, etc., porque, en este sentido, no hay ni vinculación
del juez a los fundamentos de derecho alegados por las partes -iura novit curia-, ni
indefensión de la parte contraria (LEC art.433.3 ).
VII. Terminación
4880 A. Terminación por sentencia 4885
4885 La sentencia se dicta dentro de los 20 días siguientes a la terminación del juicio, pero
hay que tener en cuenta que es posible acordar diligencias finales (nº 4886 ). Si
fuese el caso, se suspende el plazo para dictar sentencia. Igualmente, se puede
suspender el plazo para dictar sentencia en los procedimientos sobre la aplicación de
la L 15/2007 art.1 y 2 , cuando el órgano judicial tenga conocimiento de la
existencia de un expediente administrativo ante la Comisión Europea, la Comisión
Nacional de la Competencia u órgano equivalente o los órganos competentes de las
comunidades autónomas y resulte necesario conocer el pronunciamiento del órgano
administrativo. Dicha suspensión debe adoptarse motivadamente, previa audiencia
de las partes, y se notificará al órgano administrativo. Este, a su vez, debe dar traslado
de su resolución al órgano judicial, y contra el auto de suspensión del proceso solo se
dará recurso de reposición (LEC art.434.3 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 149/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4887
Precisiones
1) En ningún caso pueden practicarse nuevas pruebas o distintas de las que fueron objeto de
proposición en el proceso. Solo en un supuesto muy excepcional el órgano jurisdiccional puede
acordarlas de oficio, sobre la base de la repetición de una prueba previamente admitida, de
resultado infructuoso a causa de circunstancias ya desaparecidas e independientes de la voluntad
y diligencia de las partes, siempre que existan motivos para creer que las nuevas actuaciones
permitirán adquirir certeza sobre los hechos debatidos, siendo exigencia ineludible en este caso,
que se razone sobre la existencia de aquellas circunstancias y motivos (LEC art.435.2 ) (AP
Córdoba 23-6-06, EDJ 388911 ).
4888 2) Las diligencias finales restringen de forma sustancial las facultades del juez en coherencia con
los principios fundamentales que rigen el proceso civil en el sentido de que mantienen un
adecuado equilibrio en lo relativo a la carga de la prueba, impiden suplir la inactividad o
negligencia de una parte y propician la igualdad de todas ellas en el proceso, impidiendo que
puedan practicarse nuevas pruebas o distintas de las que fueron objeto de proposición en el
proceso y restringiendo la actuación del órgano jurisdiccional para que pueda acordarlas de oficio
(LEC art.435 ), desde la idea de que no hay un interés público, sino privado en disputa y de que
es a la parte a quien compete la reclamación, así como su activa colaboración para que la prueba
se admita y se practique dentro de los actos ordinarios del proceso. La decisión adoptada en
primera instancia de acordar que una entidad oficial expida y remita al juzgado informe sobre los
desperfectos de las fachadas de los inmuebles, no resulta sorpresiva ni inmotivada, teniendo la
parte demandada conocimiento de la decisión adoptada por el juez de instancia y tiempo
suficiente para no ser sorprendida, pudiendo haber puesto en marcha los recursos impugnatorios
que tuviera por conveniente, de forma que esa decisión judicial no ha dado lugar a un estado de
indefensión. Difícilmente puede producir indefensión una prueba de estas características que no
hace sino complementar la pericial practicada, que ha sido tenida en cuenta para resolver el
conflicto (TS 19-7-10, EDJ 185006 ).
Precisiones
Las audiencias provinciales han remarcado el carácter potestativo de las diligencias finales, es
decir, que el juez tiene libertad para acordarlas o no, sin que exista vinculación a la solicitud de las
partes. Así, cuando las deniega, no concurre nulidad al haberse otorgado respuesta concreta a la
petición en la misma decisión combatida y con plena posibilidad de impugnación y revisión, ni se
produce indefensión en caso de no acordarlas (AP Barcelona 24-4-07, EDJ 130565 ; AP
Madrid 6-3-06, EDJ 294666 ; AP Bizkaia 26-10-05, EDJ 263158 ; AP Asturias 9-7-04, EDJ
126139 ; AP Granada 17-12-03, EDJ 208537 ).
4890 Sobre la base de lo anterior cabe afirmar que la decisión de adopción es caso por
caso y, aunque suele ser habitual que las partes la invoquen, no suele admitirse la
alegación de que su admisión produce indefensión, salvo que concurran razones de
peso para apreciarla.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 150/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
4892 Plazo
(LEC art.436.1)
Las diligencias finales acordadas deben llevarse a cabo dentro del plazo de 20 días y
en la fecha que señale al efecto, de resultar necesario, el letrado de la Administración
de Justicia, en la forma establecida en la LEC para las pruebas de su clase.
Una vez practicadas, las partes pueden, dentro del quinto día, presentar escrito para
resumir y valorar el resultado. El plazo de 20 días para dictar sentencia vuelve a
computarse cuando transcurra el otorgado a las partes para presentar el mencionado
escrito.
B. Terminación anormal
4900 Frente a la sentencia (nº 4885 ), que caracteriza la forma típica de terminación del
procedimiento civil, se aprecian diversas formas de finalización de este, de naturaleza
y condiciones muy diversas, que comúnmente se conocen como formas de
terminación anormal del proceso por su carácter atípico y extraordinario.
Los litigantes están facultados para disponer del objeto del juicio y pueden
renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a mediación o a arbitraje y transigir
sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando la ley lo prohíba o establezca
limitaciones por razones de interés general o en beneficio de tercero (LEC art.19 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 151/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4901 Transacción
(LEC art.19)
Si las partes prenden una transacción judicial y el acuerdo o convenio que alcanzaran
es conforme a lo previsto en LEC art.19.1 , será objeto de homologación por el
tribunal que esté conociendo del litigio al que se pretenda poner fin.
Asimismo, las partes pueden solicitar la suspensión del proceso, que será acordada
por el letrado de la Administración de Justicia mediante decreto siempre que no
perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los
60 días.
4905 Allanamiento
(LEC art.21)
Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor, el tribunal dictará
sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado por este, pero si el allanamiento
se hace en fraude de ley o supone renuncia contra el interés general o perjuicio de
tercero, se dicta auto rechazándolo y sigue el proceso adelante.
Cuando se trate de un allanamiento parcial el órgano judicial, a instancia del
demandante, puede dictar de inmediato auto, acogiendo las pretensiones que hayan
sido objeto de dicho allanamiento. Para ello es necesario que, por la naturaleza de
dichas pretensiones, sea posible un pronunciamiento separado que no prejuzgue las
restantes cuestiones no allanadas, respecto de las cuales continuará el proceso. Este
auto será ejecutable conforme a lo establecido en LEC art.517 s.
Caso especial es el allanamiento resultante del compromiso con efectos de
transacción previsto en LEC art.437.3 para los juicios de desahucio por falta de
pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración legal o contractual del plazo
que se trata en los procesos especiales (nº 5179 ).
Si el demandado se allana antes de contestar a la demanda , no procede la
imposición de costas salvo que el tribunal, razonándolo debidamente, aprecie mala fe
en el demandado. Se entiende que, en todo caso, existe mala fe, si antes de
presentada la demanda se ha formulado al demandado requerimiento fehaciente y
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 152/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Se trata de la extinción del proceso por su paralización durante cierto tiempo en que
no se realizan actos procesales de parte.
Se tendrán por abandonadas las instancias y recursos en toda clase de pleitos si, pese
al impulso de oficio de las actuaciones, no se produce actividad procesal alguna en el
plazo de 2 años, cuando el pleito se halle en primera instancia; y de un año, si está en
segunda instancia o pendiente de recurso extraordinario por infracción procesal o de
recurso de casación. Estos plazos se computan desde la última notificación a las
partes.
Contra el decreto que declare la caducidad solo cabe recurso de revisión.
Ahora bien, no se produce la caducidad de la instancia o del recurso si el
procedimiento hubiera quedado paralizado por fuerza mayor o por cualquier otra
causa contraria o no imputable a la voluntad de las partes o interesados (LEC
art.238 ).
En la ejecución forzosa no se aplican estas reglas. Las actuaciones se pueden
proseguir hasta obtener el cumplimiento de lo juzgado, aunque hayan quedado sin
curso durante los plazos señalados (LEC art.239 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 153/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4909 Efectos
(LEC art.240)
B. Costas 4940
A. Tasas judiciales
(L
10/2012 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 154/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
cálculo del importe de la tasa se suman las cuantías de cada una de las acciones
objeto de acumulación.
El pago de la tasa puede realizarse por la representación procesal o abogado en
nombre y por cuenta del sujeto pasivo, en especial cuando este no resida en España y
sin que sea necesario que el mismo se provea de un número de identificación fiscal
con carácter previo a la autoliquidación. El procurador o el abogado no tendrán
responsabilidad tributaria por razón de dicho pago.
4929 Exenciones
(L 10/2012 art.4)
4930 Desde el punto de vista subjetivo, están, en todo caso, exentos de esta tasa:
a) Las personas físicas.
b) Las personas jurídicas a las que se les haya reconocido el derecho a la asistencia
jurídica gratuita, acreditando que cumplen los requisitos para ello de acuerdo con su
normativa reguladora.
c) El Ministerio Fiscal.
d) La Administración General del Estado , las de las comunidades autónomas , las
entidades locales y los organismos públicos dependientes de todas ellas.
e) Las Cortes Generales y las asambleas legislativas de las comunidades
autónomas.
art.7.1 en los siguientes incisos: «En el orden jurisdiccional civil: (...) Apelación: 800
€; Casación y extraordinario por infracción procesal: 1.200 €».
En cuanto a la autoliquidación y pago, corresponde a los sujetos pasivos (nº 4927 ),
conforme al modelo oficial establecido por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones públicas y procederán a su ingreso en el Tesoro Público con arreglo
a lo dispuesto en la legislación tributaria general y en las normas reglamentarias de
desarrollo.
El justificante del pago de la tasa con arreglo al modelo oficial, debidamente
validado, debe acompañar a todo escrito procesal mediante el que se realice el hecho
imponible de este tributo.
En caso de que no se acompañe dicho justificante, el letrado de la Administración de
Justicia requerirá al sujeto pasivo para que lo aporte en el plazo de 10 días, no dando
curso al escrito hasta que tal omisión sea subsanada. La ausencia de subsanación de
tal deficiencia, tras el requerimiento del letrado de la Administración de Justicia, da
lugar a la preclusión del acto procesal y a la consiguiente continuación o finalización
del procedimiento, según proceda.
Precisiones
La nulidad de las tasas afecta tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas, aunque las
primeras ya estaban exentas desde la entrada en vigor del RDL 1/2015 .
4934 Se efectuará una devolución del 60% del importe de la cuota de la tasa, que en
ningún caso dará lugar al devengo de intereses de demora, cuando, en cualquiera de
los procesos cuya iniciación dé lugar al devengo de este tributo, tenga lugar el
allanamiento total o se alcance un acuerdo que ponga fin al litigio.
Se tiene derecho a esta devolución desde la firmeza de la resolución que ponga fin al
proceso y haga constar la forma de terminación.
Los sujetos pasivos tienen derecho a la devolución del 20% del importe de la cuota
de la tasa cuando se acuerde una acumulación de procesos, que en ningún caso dará
lugar al devengo de intereses de demora.
B. Costas
(LECart.241 a 246 y 394 a 398 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 156/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Este requisito encuentra la excepción prevista en LEC art.32.5 , en cuya virtud, aún
siendo facultativa la intervención de dichos profesionales, los honorarios y derechos
devengados se reputan como costas si el domicilio de la parte defendida y
representada está en lugar distinto a aquel en que se tramite el juicio. También tienen
esta consideración si el tribunal aprecia temeridad en la conducta del condenado en
costas.
También ha de tenerse en cuenta la excepción prevista en LPH art.21.6 , aunque no
sea preceptiva la intervención de abogado y procurador los honorarios y derechos
devengados por dichos profesionales que prestaron servicio a la comunidad deben
ser abonados.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 157/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Hay que distinguir los peritos designados por las partes (LEC art.336.1 ) de los
designados por el juez (LEC art.339 ).
Dado que el juez solo procede a la designación del perito cuando considere
pertinente y útil el dictamen pericial solicitado (LEC art.339.2 ), la inclusión de esta
partida en la tasación de costas está siempre justificada, no pudiendo impugnarse por
indebida.
Especialmente problemático es el tema de quién abona los honorarios de los peritos
que han sido designados de oficio por el juez , con base en LEC art.339.5 o en LEC
art.435.2 las opiniones varían. Un sector doctrinal entiende que debería pagar el
Estado , mientras que otro mayoritario, entiende que deben ser las partes, y ello
porque no existe previsión que obligue al Estado al pago de los honorarios cuando los
peritos sean nombrados de oficio en un proceso entre particulares, salvo que gocen
del beneficio de justicia gratuita.
4946 En cuanto al resto de abonos que haya que realizar a otras personas se encuentran,
sin duda, las indemnizaciones a los testigos, comprendiendo tanto los gastos de
desplazamiento como los perjuicios que se acrediten (LEC art.375.2 ), aunque debe
tenerse en cuenta que únicamente puede reclamarse al condenado el gasto de tres
de ellos, por cada hecho discutido, tal y como dispone la LEC art.363 que, sin
embargo, no aclara quién los elige, pues cabe la posibilidad de que hayan
comparecido y reclamado más de ese número.
También se comprenderían en este punto las indemnizaciones debidas a los
profesionales de la investigación privada. Cuando hayan sido aportados informes
elaborados por ellos, y dichos informes no hayan sido reconocidos como ciertos por
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 158/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
todas las partes a quienes pudieran perjudicar, se les interrogará como testigos (LEC
art.256.1.5 , 271 y 380 ).
La LEC art.241.1.4º comprende también los gastos que, conforme a LEC
art.628.1 , debe adelantar el ejecutante al depositario, sin perjuicio de su derecho
al reintegro.
Solo pueden incluirse los documentos que sean de obligada aportación conforme a
la Ley, lo que supone una remisión a otros preceptos que así lo exigen.
La cláusula general abierta y «documentos análogos», permite extender su ámbito a
otras eventualidades.
No obstante, la propia ley deja claro que cuando dichos documentos sean
reclamados por el órgano judicial para producir efectos en el seno del proceso y se
encuentren en registros o protocolos públicos, serán gratuitos.
La fórmula utilizada por la ley en este punto general y abierta con que el legislador se
refiere a estos derechos arancelarios nos reconduce inequívocamente hacia los
derechos que puedan corresponder por la obtención de copias y testimonios
notariales , y por la obtención de notas, certificaciones, anotaciones, asientos e
inscripciones en los Registros de la Propiedad y Mercantil, siempre que tengan
relación directa con el proceso, y que, además, no se reclamen directamente por el
tribunal, puesto que a este han de expedírsele gratuitamente.
4949 Tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil, contencioso-
administrativo y social, cuando sea preceptiva
(LEC art.241.1.7º)
No se incluye en las costas del proceso el importe de la tasa abonada en los procesos
de ejecución de las hipotecas constituidas para la adquisición de vivienda habitual.
Tampoco se incluye en los demás procesos de ejecución derivados de dichos
préstamos o créditos hipotecarios cuando se dirijan contra el propio ejecutado o
contra los avalistas.
C. Tasación de costas
(LECart.242 a 246 )
IX. Cuestiones incidentales
(LECart.387 a 393 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 160/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Son cuestiones incidentales -también se habla de crisis procesales- las que, siendo
distintas de las que constituyan el objeto principal del pleito, guarden con este
relación inmediata, así como las que se susciten respecto de presupuestos y
requisitos procesales de influencia en el proceso.
Las cuestiones incidentales pueden ser de especial pronunciamiento o de previo
pronunciamiento.
Las cuestiones incidentales son de especial pronunciamiento si exigen que el
órgano judicial decida sobre ellas separadamente en la sentencia antes de entrar a
resolver sobre lo que sea objeto principal del pleito. Estas cuestiones no suspenden el
curso ordinario del proceso.
4971 Las de previo pronunciamiento son aquellas que suponen, por su naturaleza, un
obstáculo a la continuación del juicio por sus trámites ordinarios y sí suspenden el
curso de las actuaciones hasta que aquellas sean resueltas.
Son cuestiones de previo pronunciamiento, además de las referidas expresamente en
la LEC, las cuestiones incidentales relativas a:
1. Capacidad y representación de cualquiera de los litigantes, por hechos ocurridos
después de la audiencia regulada en LEC art.414 s.
2. Defecto de algún otro presupuesto procesal o a la aparición de un óbice de la
misma naturaleza, siempre que hayan sobrevenido después de la audiencia prevista
en LEC art.414 s.
3. Cualquier otra incidencia que ocurra durante el juicio y cuya resolución sea
absolutamente necesaria, de hecho o de Derecho, para decidir sobre la continuación
del juicio por sus trámites ordinarios o su terminación.
4973 Procedimiento
Las cuestiones incidentales se plantean por escrito , al que se acompañan los
documentos pertinentes y en el que se propone la prueba necesaria y se indica si, a
juicio de quien propone la cuestión, ha de suspenderse o no el curso normal de las
actuaciones hasta la resolución de aquella.
El órgano judicial repelerá, mediante auto, el planteamiento de toda cuestión que no
se halle en ninguno de los casos anteriores.
En el procedimiento ordinario no se admitirá el planteamiento de ninguna cuestión
incidental una vez iniciado el juicio, y en el verbal, una vez admitida la prueba
propuesta.
En la providencia sucintamente motivada en que se admita el planteamiento de la
cuestión se resolverá si ha de considerarse de previo o de especial pronunciamiento,
suspendiéndose, en el primer caso, el curso ordinario de las actuaciones.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 161/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4975 Cuando la cuestión se resuelva por medio de auto, si este acuerda poner fin al
proceso, cabe recurso de apelación, y si decide su continuación, no cabe recurso
alguno, sin perjuicio de que la parte perjudicada pueda impugnar la resolución al
apelar la sentencia definitiva.
Precisiones
SECCIÓN 3
Juicio verbal
5075 El juicio verbal se estructura del siguiente modo:
- demanda (nº 5080 );
- contestación (nº 5082 );
- vista ( nº 5092 ); y
- sentencia (nº 5110 ).
El juicio verbal, en sus diversas manifestaciones, se regula en LECart.437 a 447 ,
pero hay que tener en cuenta que son de aplicación también todas las normas
recogidas en LEC art.248 a 398 , relativos a las disposiciones comunes a los
procesos declarativos (determinación del procedimiento, prueba, etc.). A lo largo de
la LEC hay otras normas que también resultan aplicables, salvo disposición legal en
contrario o regla especial para el juicio verbal: principios generales, determinación de
la jurisdicción y la competencia, acumulación de procesos y de pretensiones,
actuaciones judiciales, rebeldía, ejecución de sentencias, etc.
Precisiones
1) La insuficiente regulación del juicio verbal se ha de integrar, mediante la analogía por lo
dispuesto para el juicio ordinario. Aunque hubiera sido deseable la inclusión, en la disciplina de la
plural variedad de procedimientos verbales que, de forma más «unidora» que «unitaria», regula la
LEC, de una norma explícita de reenvío a las prevenciones del proceso ordinario, o haber situado
sistemáticamente la regulación de ciertos institutos comunes a todos los procedimientos
declarativos de cualquier especie -comunes y especiales- entre las disposiciones generales, no
cabe desconocer que por vía interpretativa y acudiendo a la analogía, es claro que ciertas
disposiciones formalmente imbricadas entre las disposiciones rectoras del procedimiento
ordinario proyectan, ontológica e ineluctablemente, su virtualidad también a los procesos que
deban -o puedan- ser sustanciados por los procedimientos verbales (AP Madrid auto 6-7-02, EDJ
126329 ).
2) Para un estudio detallado de los distintos aspectos relativos al juicio verbal, ver nº 6100 s.
Memento Procesal Civil 2021. Se recomienda igualmente la consulta de los Formularios
Prácticos Proceso Civil.
A. Demanda
5080 El juicio verbal se inicia por demanda con el contenido y forma propios del juicio
ordinario, siendo también de aplicación lo dispuesto para dicho juicio en materia de
preclusión de alegaciones y litispendencia.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 162/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5083
Precisiones
1) No procede la inadmisión por falta de indicación del domicilio del demandado -que no se
conoce-, porque es absolutamente indispensable que una norma vincule de forma expresa la
inadmisión como efecto de la advertencia, observación o constatación de algún óbice procesal o la
falta de un presupuesto o requisito de esta misma naturaleza (AP Madrid auto 6-7-02, EDJ
126329 ).
2) Procede inadmitir a trámite la demanda de juicio verbal por falta de identificación del
demandado, pues en el proceso civil la identificación de la persona o personas demandadas es un
requisito esencial de la demanda, hasta el punto de que no cabe considerar como demanda el
escrito iniciador del proceso que no identifica a la parte demandada (LEC art.399 y 437 ).
Frente a ello no puede argumentarse con éxito la imposibilidad de identificar a los ocupantes del
inmueble, cuando tal identificación ha podido obtenerse en las previas actuaciones penales, no
pudiendo descartarse tampoco que pueda intentarse el cauce procesal de las diligencias
preliminares para conseguir esa identificación total o parcial del grupo (AP Murcia auto 2-10-07,
EDJ 304378 ).
5084 3) Se incurre en un rigor excesivo si se inadmite la demanda, en particular, en el caso de que se
intervenga en el proceso por medio de procurador, por falta de aportación de las copias de la
demanda y documentos acompañados a la misma. En primer término, los supuestos de
inadmisibilidad de una demanda -o en su caso, de la oposición a la misma- son ciertamente
excepcionales en la LEC, tanto en lo que se refiere al juicio ordinario como al juicio verbal, y así,
con relación al primero, la LEC art.403.1 establece que las demandas solo se inadmitirán en los
casos y por las causas expresamente previstas en LEC y, si bien en LEC art.403.3 dice que
tampoco se admitirán las demandas cuando no se acompañen a ellas los documentos que la Ley
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 163/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
expresamente exija para la admisión de aquella, es claro que los documentos a que se refiere este
precepto no son las copias contempladas en LEC art.273 , sino los que menciona la LEC
art.266 , cuya omisión sí da lugar a la inadmisión de la demanda conforme a LEC art.269.2 .
Pero es que, con relación al juicio verbal, la conclusión es la misma visto el contenido de LEC
art.439 , que especifica aquellos supuestos concretos en que puede rechazarse a limine una
demanda, entre los que no se encuentran el caso de que con la demanda no se hayan acompañado
las copias a que se ha hecho referencia, porque, si bien es cierto que la LEC art.276 y con
relación a las demandas interpuestas por medio de procurador dispone que la omisión de las
copias da lugar a que se tenga por no presentada , también lo es que la falta de aportación de
tales copias puede y debe ser subsanada (LEC art.231 ), y toda vez que, además, la preclusión
para aportar documentos con los escritos de demanda, contestación o, en su caso, en la
audiencia previa, viene referida a los documentos relativos al fondo del asunto de LEC art.265
y no a los procesales, como es el caso de las copias previstas en LEC art.273 (AP Valencia auto
9-12-02, EDJ 126413 ; 21-12-02, EDJ 68465 ; AP Alicante auto 20-9-04, EDJ 185471 ).
4) En cuanto al plazo de subsanación por falta de indicación de la cuantía, la vigente LEC no
excluye del requisito de expresión de la cuantía en la demanda a aquellos procedimientos que por
su materia sean del ámbito del juicio verbal o del ordinario, por lo que no cabe admitir la alegación
del recurso que señala que, en todo caso, el procedimiento de carácter posesorio se tramita por
los cauces del juicio verbal. Ha de conferirse al actor el plazo previsto legalmente en LEC
art.254.4.2º de 10 días para poder subsanar, y no otro de carácter judicial por solo 5 días,
contraviniendo el mencionado precepto (AP Cádiz auto 15-12-04, EDJ 266296 ).
5086 Reconvención
(LEC art.438)
5087 No se admite reconvención en los juicios verbales que deban finalizar por sentencia
sin efectos de cosa juzgada, estos juicios son:
a) Aquellos sobre tutela sumaria de la posesión.
b) Los que decidan sobre la pretensión de desahucio o recuperación de finca,
rústica o urbana, dada en arrendamiento, por impago de la renta o alquiler o por
expiración legal o contractual del plazo, y sobre otras pretensiones de tutela que la
LEC califique como sumarias.
c) En los que se pretenda la efectividad de derechos reales inscritos frente a
quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito.
d) Los que terminen mediante sentencia o resolución judicial a las que, en casos
determinados, las leyes nieguen efectos de cosa juzgada.
1. Las basadas en unos mismos hechos, siempre que proceda en todo caso el juicio
verbal.
2. Las de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea prejudicial de
ella.
3. Aquellas en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no pagadas,
cuando se trate de juicios de desahucio de finca por falta de pago de renta con
independencia de la cantidad que se reclame o por expiración legal o contractual del
plazo.
También pueden acumularse acciones contra el fiador o avalista solidario previo
requerimiento de pago no satisfecho.
4. En los procesos de separación, nulidad o divorcio y en los que tengan por objeto
obtener la eficacia civil de resoluciones o decisiones eclesiásticas, cualquier cónyuge
puede ejercer simultáneamente la acción de división de la cosa común respecto de
los bienes que tengan en comunidad ordinaria indivisa. Si hubiera diversos bienes y
uno de los cónyuges lo solicita, el juez puede considerarlos en conjunto a efecto de
formar lotes o adjudicarlos.
5. Las que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno, siempre que se
cumplan los requisitos establecidos en LECart.72 y 73.1 .
B. Vista
5095 Citación
(LEC art.440.1)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 165/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5099 Desarrollo
(LECart.443 a 447 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 166/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
válida prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo (LEC
art.416 s. ).
Si no se han suscitado las cuestiones procesales a que se refieren los apartados
anteriores o si, formuladas, se resuelve por el tribunal la continuación del acto, se da
la palabra a las partes para realizar aclaraciones y fijar los hechos sobre los que
exista contradicción.
Si no haye conformidad sobre todos ellos, se proponen las pruebas y se practicarán
seguidamente las que resulten admitidas (LEC art.429.1 ).
Contra las resoluciones del tribunal sobre admisión o inadmisión de pruebas solo
cabe recurso de reposición, que se sustancia y resuelve en el acto, y si se desestima,
la parte puede formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en
la segunda instancia (LEC art.446 ).
Practicadas las pruebas, el tribunal puede conceder a las partes un turno de palabra
para formular oralmente conclusiones (LEC art.447.1 ).
5100
Precisiones
5105 Por último, la LEC art.444 recoge reglas especiales sobre el contenido de la vista
en determinados procesos especiales que se tratan en nº 5174 s.
C. Sentencia
(LEC art.447 )
5110 Practicada la prueba admitida, o tras las alegaciones de las partes, en otro caso, el
tribunal da por terminada la vista y dicta sentencia en el plazo de 10 días.
Respecto a las diligencias finales, algunas sentencias parecen oponerse a su
posibilidad porque no están previstas para el juicio verbal (AP Gipuzkoa 7-3-02, EDJ
123192 ).
Precisiones
La petición posterior, concluido el juicio verbal y por el trámite de las diligencias finales,
inicialmente previstas únicamente para el juicio ordinario, debe considerarse extemporánea. La
prueba en este caso no fue indebidamente denegada (LEC art.460.2.1ª ), pues, al margen de que
las diligencias finales no se prevén expresamente en el juicio verbal, en todo caso la LEC
art.435.1.1ª las excluye cuando se trate de pruebas que pudieron proponerse en tiempo y
forma por las partes, incluidas las que pudieron proponerse tras la manifestación del tribunal a
que se refiere la LEC art.429.1 (TS 3-7-12, EDJ 225923 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 167/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
(LEC art.447.2 a 4)
No producen efecto de cosa juzgada material las sentencias dictadas en los juicios
verbales siguientes -los relativos a pretensiones denominadas sumarias-:
1. Tutela sumaria de la posesión -recobrar proteger la posesión, suspensión de obra
nueva u obra ruinosa-.
2. Acciones basadas en contratos oficiales inscritos en el registro de venta de
bienes muebles a plazos, para ejecutar los bienes dados en garantía u obtener la
extinción del contrato y restitución del bien en supuestos de ventas aplazadas con
reserva de dominio.
3. Desahucio por falta de pago de la renta o alquiler o por expiración del plazo legal
o contractual. Frente a esta regla, el desahucio por precario es plenario y sí produce
efectos de cosa juzgada material.
4. Acciones registrales inmobiliarias tendentes a proteger al titular registral frente
a perturbadores que no dispongan de título inscrito.
5. El resto de sentencias dictadas en ejercicio de pretensiones que la LEC califique de
sumarias o aquellas sentencias a las que leyes especiales priven expresamente de
efectos de cosa juzgada material.
SECCIÓN 4
5151 La LEC distingue entre procesos ordinarios, procesos especiales y un tertiun genus:
el de procesos ordinarios con especialidades. Es decir, diferencia los procesos
especiales que tienen un procedimiento específico de aquellos procesos especiales
que se siguen por los trámites de un procedimiento ordinario . Aunque la realidad
es que, doctrinalmente, los denominados «procesos ordinarios con especialidades»
son procesos especiales en sentido técnico estricto (LEC art.249 y 250 ).
Las peculiaridades en la tramitación del juicio ordinario para la tutela especial
obedecen a dos razones:
a) Que el derecho material que debe aplicarse en el caso concreto puede imponer la
existencia de normas procesales específicas, como, por ejemplo, las que se refieren
al concreto objeto del proceso, a la caducidad de la acción, a la legitimación, a la
adopción de determinadas medidas cautelares, a la ejecución, etc.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 168/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
En estos procesos:
- es siempre parte el Ministerio Fiscal y su tramitación tiene carácter preferente.
- no procede la ejecución provisional de los pronunciamientos de carácter
indemnizatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los derechos al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (LEC art.525.3 ).
Se deben tener en cuenta, no obstante las disposiciones de la LO 1/1982 .
Las especialidades que establece la LEC para la sustanciación de estos procesos son
fundamentalmente:
a) La competencia territorial corresponde al órgano judicial del domicilio social.
b) Las sentencia que se dicten sobre impugnación de acuerdos societarios afectan a
todos los socios, aunque no hubieran litigado.
c) Puede acordarse como medida cautelar, la suspensión de acuerdos sociales
impugnados, cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el
primero, el 5% del capital social, según que la sociedad demandada hubiera o no
emitido valores que, en el momento de la impugnación, estuvieran admitidos a
negociación en mercado secundario oficial.
Precisiones
Deben tenerse en cuenta las especialidades que recoge el RDLeg 1/2010 , que aprueba el Texto
refundido de la Ley de sociedades de capital.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 169/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 172/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Aquí hay que tener en cuenta que se ejercitan por medio del juicio ordinario ,
cualquiera que sea su cuantía, las acciones que otorga a las juntas de propietarios y
a estos la LPH, siempre que no versen exclusivamente sobre reclamaciones de
cantidad, pues en tal caso se tramitan por el procedimiento que corresponda, es
decir, el monitorio o el declarativo.
Es competente el juzgado del lugar en que se halle radicada la finca.
Las especialidades procesales dependen del tipo de pretensión que se ejercita de las
previstas en la LPH.
SECCIÓN 5
5169 Son objeto de este tipo de juicio las siguientes conductas tutelares:
Se tramitan por los cauces del juicio verbal , cualquiera que sea su cuantía, las
demandas que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica
o urbana, cedida en precario, por el dueño, usufructuario o cualquier otra persona
con derecho a poseer dicha finca.
La especialidad radica en que si el desahucio es de finca urbana, la sentencia se
dicta en los 5 días siguientes a la vista.
La competencia territorial corresponde al órgano judicial del lugar en que esté sita
la finca.
Se apercibe al demandado en el requerimiento que se le realice que, ante la
incomparecencia a la vista, se declara el desahucio sin más trámites y que queda
citado para recibir la notificación de la sentencia que se dicte el sexto día siguiente al
señalado para la vista. Igualmente, en la resolución que se dicte teniendo por opuesto
al demandado se fija día y hora para que tenga lugar, en su caso, el lanzamiento, que
debe verificarse antes de 30 días desde la fecha señalada para la vista, advirtiendo al
demandado que, si la sentencia fuese condenatoria y no se recurriera, se procede al
lanzamiento en la fecha fijada, sin necesidad de notificación posterior (LEC
art.440.4 ).
En esta hipótesis, hay que tener presente lo dispuesto por la LO 2/1984 reguladora
del derecho de rectificación, en la que se regula el derecho que toda persona,
natural o jurídica, tiene a rectificar la información difundida, por cualquier medio de
comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya
divulgación pueda causarle perjuicio.
Es competente para conocer de estos procedimientos el juzgado de primera
instancia del domicilio del perjudicado o el del lugar donde radique la dirección del
medio de comunicación.
Las principales peculiaridades de este procedimiento son las siguientes:
a) El juez puede reclamar de oficio que el demandado remita o presente la
información enjuiciada, su grabación o reproducción escrita.
b) Solo se admiten las pruebas que puedan practicarse en el acto.
c) La sentencia se dicta en el mismo día o al siguiente del juicio.
Para el ejercicio de la acción de rectificación no es necesario abogado ni
procurador.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 174/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5174 1. Tutela dirigida al desahucio por falta de pago de la renta o por extinción del plazo de
la relación arrendaticia 5175
1. Tutela dirigida al desahucio por falta de pago de la renta o por extinción del plazo de
la relación arrendaticia
5175 Las que versen sobre reclamación de cantidades por impago de rentas y cantidades
debidas y las que, igualmente, con fundamento en el impago de la renta o cantidades
debidas por el arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractual o
legalmente, pretendan que el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con
derecho a poseer una finca rústica o urbana dada en arrendamiento, ordinario o
financiero o en aparcería, recuperen la posesión de dicha finca (LEC art.250.1.1º ).
Las especialidades son:
Corresponde al órgano judicial del lugar en que este sita la finca, no siendo válida la
sumisión expresa o tácita (LEC art.54.1 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 176/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
No se admiten las demandas de desahucio de finca urbana por falta de pago de las
rentas o cantidades debidas por el arrendatario si el arrendador no indica las
circunstancias concurrentes que puedan permitir o no, en el caso concreto, la
enervación del desahucio (LEC art.439.3 ).
Los requisitos que ha de contener el requerimiento para impedir la enervación del
desahucio por el inquilino son los siguientes (TS 28-5-14, EDJ 85665 ; 23-6-14, EDJ
99475 ):
- la comunicación ha de contener un requerimiento de pago de renta o cantidad
asimilada;
- ha de ser fehaciente, es decir, por medio que permita acreditar que llegó a
conocimiento del arrendatario, con la claridad suficiente;
- ha de referirse a rentas impagadas;
- debe transcurrir el plazo legalmente previsto, 30 días de antelación a la
presentación de la demanda; y
- que el arrendatario no haya puesto a disposición del arrendador la cantidad
reclamada.
Sin embargo, no se exige que el requerimiento para impedir la enervación del
desahucio contenga:
- que el contrato va a ser resuelto.
- que no procederá enervación de la acción de desahucio si no se paga en el plazo
preceptivo.
El legislador no obliga al arrendador a que se constituya en asesor del arrendatario,
sino tan solo a que le requiera de pago.
La información que se traslada al arrendatario es la crónica anunciada de un proceso
judicial y no podía pasar desapercibida a la arrendataria, ni su gravedad ni las
consecuencias, pues es comúnmente sabido que el impago de rentas genera la
resolución del contrato y el desahucio de la vivienda o local. No estamos ante un
derecho del arrendatario que pudiera conllevar la necesaria información para su
ejercicio, sino ante un derecho del arrendador a que se le abonen las rentas y
cantidades asimiladas (IBI) y una obligación de pago por parte del arrendatario.
Precisiones
1) La enervación del desahucio no se configura tanto como un derecho cuanto como una
oportunidad del arrendatario para evitar el desahucio por falta de pago, porque al arrendador no
le es indiferente el momento en que se le pague la renta estipulada (TS 26-3-09, EDJ 72814 ).
2) El estudio detallado de la enervación del desahucio por falta de pago es objeto de estudio en
el nº 4140 s. Memento Procesal Civil 2021. Se recomienda igualmente la consulta de los
Formularios Prácticos Proceso Civil.
En los casos de demandas en las que se ejercite la pretensión de desahucio por falta
de pago de rentas o cantidades debidas, acumulando o no la pretensión de condena
al pago de las mismas, el letrado de la Administración de Justicia, tras la admisión, y
previamente a la vista que se señale, debe requerir al demandado para que, en el
plazo de 10 días:
- desaloje el inmueble, pague al actor; o
- en caso de pretender la enervación, pague la totalidad de lo que deba o ponga a
disposición de aquel en el tribunal o notarialmente el importe de las cantidades
reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago
enervador del desahucio; o
- en otro caso, comparezca ante este y alegue sucintamente, formulando oposición,
las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad
reclamada o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.
Si el demandante ha expresado en su demanda que asume el compromiso de
condonar al arrendatario todo o parte de la deuda y de las costas (LEC art.437.3 ),
se le pondrá de manifiesto en el requerimiento, y la aceptación de este compromiso
equivaldrá a un allanamiento con los efectos de la LEC art.21 .
Además, el requerimiento debe expresar el día y la hora que se hubieran señalado
para que tengan lugar la eventual vista en caso de oposición del demandando, para la
que servirá de citación, y el día y la hora exactos para la práctica del lanzamiento, en
caso de que no hubiera oposición. Asimismo debe expresar que, en caso de solicitar
asistencia jurídica gratuita el demandado, debe hacerlo en los 3 días siguientes a la
práctica del requerimiento, así como que la falta de oposición al requerimiento
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 178/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 179/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 180/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5187 3. Demandas que pretendan que por el órgano judicial se resuelva, con carácter
sumario, la suspensión de una obra nueva (que todavía no esté terminada).
Como especialidad procesal, cabe destacar que, admitida la demanda y antes incluso
de que se le dé traslado para la contestación a la demanda, el juzgado dirigirá
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 181/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5188 4. Demandas que pretendan que el órgano judicial resuelva, con carácter sumario, la
demolición o derribo de obra, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en
estado de ruina y que amenace con causar daños a quien demande.
Este proceso no presenta especialidad alguna en la LEC, salvo los rasgos comunes a
todas las tutelas sumarias.
5195 Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el
incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero, de arrendamiento de
bienes muebles, o de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio ,
siempre que estén inscritos en el Registro de venta a plazos de Bienes Muebles y
formalizados en el modelo oficial establecido al efecto, mediante el ejercicio de una
acción exclusivamente encaminada a obtener la inmediata entrega del bien al
arrendador financiero, al arrendador o al vendedor o financiador en el lugar indicado
en el contrato, previa declaración de resolución de este, en su caso.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 182/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
SECCIÓN 6
5200 Las normas rectoras de este proceso, aplicable a reclamaciones cuyo importe ,
excluidos intereses, costas y gastos no supere 2.000 euros, son las siguientes:
a) La competencia objetiva para conocer de la instancia de este cauce corresponde
al juzgado de primera instancia o de lo mercantil, según cuál sea el objeto de la
reclamación, determinándose la competencia territorial de acuerdo con el Rgto UE
1215/2012 y, en lo no previsto, con arreglo a la legislación procesal española.
b) Su inicio y trámite sigue lo establecido en el Rgto CE/861/2007 , con arreglo los
formularios que figuran en sus anexos. Supletoriamente, se aplica la regulación
contenida en la LEC para el juicio verbal.
c) El cómputo de los plazos se rige por el Rgto CE/1182/71 , por el que se
determinan las normas aplicables a los plazos, fechas y términos, sin que se excluyan
los días inhábiles.
d) Las cuestiones a que se refiere Rgto CE/861/2007 art.4.3 y 4 (pretensión no
incluida en el ámbito de este proceso, información proporcionada por el demandante
no suficientemente clara o impertinente, formulario de demanda indebidamente
cumplimentado, con posibilidad de subsanación en plazo) se deciden mediante
decreto del letrado de la Administración de Justicia , salvo que implique la
desestimación de la demanda (solicitud manifiestamente infundada, solicitud
inadmisible, desatención del requerimiento de subsanación de defectos en el
formulario), en cuyo caso resolverá el juez mediante auto. En ambos casos se
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 183/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5212
Precisiones
1) Los procedimientos de ejecución en España de las sentencias dictadas en otros Estados
miembros de la Unión Europea que pongan fin a un proceso europeo de escasa cuantía se rigen
por la LEC. A estos efectos, el demandante debe presentar ante el juzgado competente una
traducción oficial al castellano o a la lengua oficial de la comunidad autónoma en cuyo territorio
tengan lugar las actuaciones judiciales del certificado de dicha sentencia, certificada en la forma
prevista en el Rgto CE/861/2007 art.21.2 .
2) La tramitación de la denegación de la ejecución de la sentencia , así como la limitación de la
ejecución, su suspensión o la constitución de garantía, se llevan a cabo con arreglo a la LEC
art.556 s. , sin que en ningún caso la sentencia pueda ser objeto de revisión en cuanto al fondo,
y se resuelven mediante auto no susceptible de recurso.
3) Los originales de los formularios contenidos en los anexos del Rgto CE/861/2007 integran
los autos tanto en los casos en los que sea un tribunal español el que resuelva el proceso europeo
de escasa cuantía como en los casos en los que España sea Estado de ejecución del mismo. A los
efectos oportunos, se han de expedir las copias testimoniadas que correspondan.
4) Para un estudio detallado del proceso europeo de escasa cuantía, ver nº 6200 s. Memento
Procesal Civil 2021. Se recomienda igualmente el estudio de los Formularios Prácticos Proceso
Civil.
SECCIÓN 7
A. Requisitos 5217
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 184/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
B. Procedimiento 5232
1. Comparecencia 5245
3. Procedimiento 5247
I. Proceso monitorio
5216 El juicio monitorio es un proceso declarativo, plenario, especial, dirigido a obtener
rápidamente un título de ejecución, mediante la inversión de la iniciativa del
contradictorio.
Nuestro proceso monitorio es documental, pues se exige la aportación de la base
documental del crédito para que el juez pueda librar el mandamiento de pago, pero
sus funciones de control en este momento inicial del proceso se hallan limitadas, ya
que este proceso no se basa en la tenencia de un título dotado de singulares
garantías, sino en el silencio del deudor . Basta su pasividad para que el
requerimiento en convierta en título ejecutivo y, a la inversa, es suficiente la mera
constancia de oposición para que se invalide el requerimiento inicial de pago y
pueda el monitorio transformarse en un juicio verbal u ordinario, dependiendo de la
cuantía, en el que, con toda amplitud, podrá discutirse cualquier tipo de excepción
(AP Baleares 19-5-05, EDJ 97018 ).
Precisiones
Para un estudio detallado de este proceso, ver nº 8120 s. Memento Procesal Civil 2021. Se
recomienda igualmente la consulta de los Formularios Prácticos Proceso Civil.
A. Requisitos
1. Competencia
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 186/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Como excepción, una vez practicado el requerimiento de pago y contestado este por
el deudor formulando oposición, no cabe que el juez de oficio aprecie su
incompetencia (TS auto 8-11-06, EDJ 371782 ).
2. Requisitos objetivos
5222 Puede acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda
dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la
deuda se acredite de alguna de las formas siguientes (LEC art.812 ):
a) Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte físico en
que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o con su sello, impronta o
marca o con cualquier otra señal, física o electrónica.
b) Mediante facturas, albaranes de entrega , certificaciones, telegramas, telefax o
cualesquiera otros documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor,
sean de los que habitualmente documentan los créditos y deudas en relaciones de la
clase que aparezca existente entre acreedor y deudor.
Sin perjuicio de lo expuesto y cuando se trate de deudas dinerarias, líquidas,
determinadas, vencidas y exigibles, podrá también acudirse al proceso monitorio
para obtener su pago en los casos siguientes:
c) Cuando, junto al documento en que conste la deuda, se aporten documentos
comerciales que acrediten una relación anterior duradera.
d) Cuando la deuda se acredite mediante certificaciones de impago de cantidades
debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de
inmuebles urbanos (ver LPH art.21 ).
En cuanto al requisito del vencimiento, deben tenerse en cuenta los supuestos en
los que una deuda resulta exigible antes de su vencimiento, como sucede cuando así
lo pactan las partes, o en los escenarios previstos en el CC art.1129 : insolvencia del
deudor sobrevenida o desconocida por el acreedor, salvo que se garantice la deuda;
falta de otorgamiento por el acreedor de las garantías a que estuviese
comprometido; disminución de estas por actos propios deudor, o desaparición por
caso fortuito, si no se sustituyen inmediatamente por otras nuevas e igualmente
seguras.
Además, la deuda debe venir determinada en moneda de curso legal , nacional o
extranjera (AP Barcelona auto 15-4-11, EDJ 88677 y auto 14-4-10, EDJ
124857 ; AP Sta. Cruz de Tenerife auto 3-10-05, EDJ 202431 ), y en este último
caso, si corresponde a un país de fuera de la Unión Europea, se exige que se
acompañe certificado de cambio oficial.
3. Casuística
5226 3. También cabe promover el proceso monitorio para reclamar un crédito basado en
un título ejecutivo arbitral o no jurisdiccional (los comprendidos en la LEC
art.517.2.4º a 7º ). En concreto, con respecto a la reclamación en base a la póliza de
arrendamiento financiero o póliza de préstamo mercantil intervenida, el acreedor no
está obligado a formular su reclamación en el proceso de ejecución de títulos
ejecutivos extrajudiciales (que, no se olvide, carece de efecto de cosa juzgada
material) sino que puede elegir el que más le interese (AP Asturias auto 6-11-06, EDJ
344373 ; AP Madrid auto 20-4-04, EDJ 120523 ; AP Barcelona auto 12-12-05,
EDJ 257144 ). De hecho, puede incluso considerarse más beneficioso para el
deudor que sea requerido de pago mediante un proceso monitorio por cuanto:
- en caso de que atienda a dicho requerimiento, no tendrá que hacer frente a las
costas generadas por no ser preceptiva la intervención de letrado y procurador
(LECart.32.5 y 814.2 ), mientras que en la ejecución forzosa tendría que hacer
frente a las costas aún si atendiera al requerimiento de pago (LEC art.583.2 ); y
- en caso de oponerse al requerimiento de pago no tendrá limitado los motivos de
oposición como ocurre en la ejecución forzosa (LEC art.557 s. ; AP Barcelona auto
12-12-05, EDJ 257144 ).
4. Con respecto al cobro de los servicios de profesionales jurídicos (abogado y
procurador) a través del monitorio, aunque se prevén expresamente trámites
procesales para ello en los LEC art.34 y 35 (jura de cuentas), con tramitación
procedimental similar a la del monitorio, se admite igualmente recurrir a este último
a elección del acreedor, sin que de este modo se limite ninguna posibilidad de defensa
al demandado, pudiendo oponer también el carácter de excesivos o indebidos de los
mismos vía oposición.
Y es que ningún precepto de la LEC exige que el letrado reclame la minuta de sus
honorarios a su propio cliente por un procedimiento concreto y específico ; bien
puede acudir al procedimiento privilegiado de jura de cuentas (LEC art.35 ), bien al
procedimiento monitorio (LEC art.812 , siempre que concurran los requisitos
exigidos en dicho precepto) o bien mediante el procedimiento declarativo que
corresponda por la cuantía. La elección de uno u otro procedimiento corresponde al
propio letrado que como acreedor puede, dentro de su derecho a obtener la tutela
judicial efectiva, optar por la vía procesal que considere más conveniente según las
circunstancias del caso concreto (AP Burgos auto 2-1-03, EDJ 273527 ; AP Madrid
auto 13-2-08, EDJ 39070 ; AP Girona auto 11-4-07, EDJ 139455 ; AP Murcia
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 188/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5227 5. No se discute la posibilidad de que los abogados reclamen a través del
procedimiento monitorio los honorarios devengados como consecuencia de
actuaciones de carácter extrajudicial (AP Girona auto 23-1-08, EDJ 51078 ).
6. Las cuotas de urbanización generadas por las actuaciones de transformación
urbanística pueden ser exigidas a través del proceso monitorio (AP Guadalajara 23-
7-04, EDJ 89215 ).
7. La acumulación objetiva de varias reclamaciones contra un mismo deudor debe
entenderse posible siempre que se cumplan los requisitos exigidos para ello con
carácter general -esto es, siempre que las reclamaciones no sean incompatibles entre
sí, en los términos previstos en la LEC art.71.2, 3 y 4 -, y siempre que aún con la
acumulación se den los presupuestos necesarios para que sea admisible el proceso
monitorio, y siempre que todas ellas se acrediten en alguna de las formas recogidas
por la LEC art.812 .
8. En los supuestos en los que se pretenden reclamar responsabilidades
indemnizatorias, compensatorias o restitutorias (las llamadas «deudas de valor »)
cuando la expresión dineraria de la deuda no ha sido constatada previamente sino
que se trata de una cuantificación de parte, resulta obligada su previa liquidación
para su efectividad vía monitorio. Por tanto, no puede acudirse al monitorio cuando
se pretende el reconocimiento de una responsabilidad extracontractual , y más
específicamente cuando se ejercita una acción indemnizatoria de daños y perjuicios
por un accidente de circulación , ya que no es cauce este proceso para cobrar las
cuantificaciones unilaterales derivadas de relaciones extracontractuales (AP Madrid
auto 26-2-02, EDJ 136220 ). Tampoco lo es para ejercitar la acción de repetición
contra el propietario del vehículo y el responsable del accidente de circulación (AP
Madrid auto 26-5-06, EDJ 315273 ).
9. No puede acudirse al proceso monitorio para reclamar el cobro o pago de lo
indebido (AP Las Palmas auto 28-6-10, EDJ 273817 ).
10. Cuando se acciona alegando la condición de acreedor con base en un
incumplimiento contractual , es frecuente la inadmisión del procedimiento
monitorio bajo el argumento de falta de liquidez y vencimiento de la deuda,
reputándose necesario un pronunciamiento declarativo sobre la realidad del
incumplimiento y de la correlativa consecuencia de la restitución de la prestación
efectuada por el contratante cumplidor (AP Madrid auto 17-5-07, EDJ 78039 ; AP
Barcelona auto 30-5-02, EDJ 136136 . En contra, AP Barcelona auto 11-4-07, EDJ
106195 ; AP Asturias auto 17-2-06, EDJ 45933 ; y, de modo implícito, TS auto 13-
11-08, EDJ 236731 ). Sin embargo, en los supuestos en los que existe un contrato
con cláusula de vencimiento anticipado por incumplimiento, sí se admite su
reclamación vía monitorio.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 189/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
consentimiento del deudor cedido, sin perjuicio de lo que pueda resultar de la posible
oposición (AP Madrid auto 15-10-07, EDJ 231584 ; auto 28-3-07, EDJ 113386 ;
auto 13-2-07, EDJ 51150 ; auto 8-2-07, EDJ 50779 ; auto 4-4-06, EDJ 62102 ;
AP Sta. Cruz de Tenerife auto 22-12-03, EDJ 273541 ).
12. En ocasiones, se admite la posibilidad de reclamar intereses junto con el
principal por aplicación analógica de lo establecido en LEC art.575 , con lo que se
permite la reclamación de los intereses ordinarios y moratorios vencidos, así como la
de los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la tramitación del
procedimiento hasta la fecha de pago efectivo, siempre que se pre-establezcan los
parámetros aplicables para ello (AP Madrid auto 15-9-08, EDJ 225364 ; AP
Valladolid 20-11-07, EDJ 307701 ; AP Salamanca auto 15-11-07, EDJ 362076 ).
No obstante, la mayoría de los pronunciamientos limitan la posibilidad de exigir
intereses junto con el principal condicionándolo a que los mismos sean vencidos y
exigibles al momento de presentación de la petición inicial del proceso monitorio, así
como que estén perfectamente determinados de forma específica y concreta, sin que
pueda por lo tanto incluirse la reclamación de aquellos intereses que se vayan
devengando hasta la fecha efectiva de pago (AP Barcelona auto 21-10-08, EDJ
264257 ; AP Sevilla auto 7-1-04, EDJ 6950 ; AP Barcelona auto 19-11-01, EDJ
74217 ; AP Tarragona auto 10-12-02, EDJ 136267 ).
13. La posibilidad de que una petición inicial de procedimiento monitorio pueda ser
inadmitida por apreciarse de oficio, ad limine litis, una cláusula general abusiva en la
que se establezcan unos intereses moratorios y comisiones por recobro de
descubiertos desproporcionadamente elevados a tenor de la normativa protectora
de los consumidores y usuarios, se ha defendido sobre la base de considerar que el
carácter abusivo de una cláusula contractual para el consumidor integra una cuestión
que afecta al interés público y supone, conforme a lo dispuesto en CC art.6.1 , la
infracción de la norma imperativa que prohíbe la inserción de ese tipo de cláusulas en
los contratos con consumidores (AP Lleida auto 27-3-09, EDJ 195080 ; AP Asturias
auto 23-6-09, EDJ 139565 , citando ambas como apoyo la sentencia del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas de 4-6-09, EDJ 91752 ). En contra de esta
posibilidad revisora: AP Lleida auto 22-5-09, EDJ 214694 ; AP Bizkaia auto 17-11-
05, EDJ 271555 ; AP Barcelona auto 14-7-11, EDJ 183253 ; auto 2-3-05, EDJ
50956 , auto 9-11-06, EDJ 460642 y auto 24-5-04 que cita el de la AP Bizkaia
auto 18-4-02, EDJ 33722 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 190/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
B. Procedimiento
(LECart.815 a 818 )
1. Petición inicial
5234
Precisiones
1) Por otro lado, a favor de la posibilidad de adoptar medidas cautelares en un proceso monitorio
puede alegarse que la instrumentalidad de las medidas cautelares no solo opera respecto de las
sentencias de condena, sino también respecto de cualquier otro tipo de resolución , como el
auto que despacha ejecución en el proceso monitorio; que conforme al LEC art.5 la posibilidad
de instar la adopción de medidas cautelares se reconoce con carácter general y sin excepción
alguna para todos los juicios civiles; y que, por sumario que sea el proceso monitorio, durante su
tramitación sí puede frustrarse la tutela judicial solicitada por el actor, concurriendo así el
requisito del peligro de mora procesal (AP Alicante auto 29-3-06, EDJ 282456 ; AP Madrid
auto 12-9-05, EDJ 151284 ; AP Tarragona auto 17-11-03, EDJ 220151 ; AP Zaragoza auto 8-
11-02, EDJ 68079 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 191/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5235 Si los documentos aportados con la petición son de los previstos legalmente para
acceder a este proceso o constituyen, a juicio del tribunal, un principio de prueba del
derecho del peticionario, confirmado por lo que se exponga en aquella, se requerirá
al deudor por el letrado de la Administración de Justicia para que:
- en el plazo de 20 días, pague al peticionario, acreditándolo ante el tribunal; o
- comparezca ante este y alegue de forma fundada y motivada, en escrito de
oposición, las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la
cantidad reclamada.
El requerimiento se notifica personalmente, con apercibimiento de que, de no pagar
ni comparecer alegando razones de la negativa al pago, se despachará contra él
ejecución.
En las reclamaciones por deudas a la comunidad de propietarios, la notificación
debe efectuarse en el domicilio previamente designado por el deudor para las
notificaciones y citaciones de toda índole relacionadas con los asuntos de la
comunidad de propietarios.
Si no se ha designado tal domicilio, se intenta la comunicación en el piso o local, y si
tampoco puede hacerse efectiva de este modo, se le notifica edictalmente.
Si de la documentación aportada con la petición se desprende que la cantidad
reclamada no es correcta, el letrado de la Administración de Justicia dará traslado al
juez, quien, en su caso, mediante auto podrá plantear al peticionario aceptar o
rechazar una propuesta de requerimiento de pago por el importe inferior al
inicialmente solicitado que especifique. En la propuesta, se deberá informar al
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 192/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
1) El escrito de oposición no puede limitarse a una negativa al pago genérica o expresada con una
formula automática, sino que debe estar motivada (AP Zaragoza 14-11-09, EDJ 383419 ; AP
Bizkaia auto 29-11-06, EDJ 410061 ; AP Valladolid auto 18-5-06, EDJ 87960 ), no siendo los
motivos de oposición tasados, de forma que el deudor puede alegar tanto razones de fondo como
puramente formales o procesales, con la misma consecuencia de terminar inmediatamente el
juicio monitorio y remitirse el asunto al declarativo correspondiente.
2) A la hora de redactar el escrito de oposición, no debe perderse de vista su efecto preclusivo
respecto de la actuación procesal que posteriormente puede desarrollarse en el juicio declarativo
en el que el mismo eventualmente desemboque, ya que existe una vinculación clara entre las
causas de oposición manifestadas en el escrito de oposición al monitorio con las que debe
mantener en el declarativo subsiguiente, como existe para el acreedor entre su pretensión inicial
del proceso monitorio y la pretensión que debe mantener en el verbal posterior a la oposición (AP
Asturias 27-8-07, EDJ 278980 ).
3) Por el contrario, a favor de la concepción independiente de la oposición respecto del
declarativo posterior, se alega que si no pudieran ampliarse los motivos de oposición se limitaría
el derecho a la tutela judicial efectiva, sin que exista norma alguna que establezca el carácter
preclusivo de la oposición monitoria (AP Valencia 16-11-05, EDJ 291956 ; AP Jaén 27-4-04,
EDJ 36509 ; AP Barcelona 8-9-05, EDJ 239248 ; AP Madrid auto 14-3-07, EDJ 51260 ).
II. Juicio cambiario
(LEC art.819 a 825 , 826 y 827 )
3. Procedimiento 5247
1. Competencia
5245 Es competente para el juicio cambiario el juzgado de primera instancia del domicilio
del demandado.
Si el tenedor del título demanda a varios deudores cuya obligación surge del mismo
título, es competente el domicilio de cualquiera de ellos, quienes pueden comparecer
en juicio mediante una representación independiente.
No son aplicables las normas sobre sumisión expresa o tácita contenida en la
sección II del Capítulo II, Título II del Libro I.
2. Requisito objetivo
5246 Solo procede el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta letra de cambio, cheque o
pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque.
3. Procedimiento
Precisiones
Para la iniciación del juicio cambiario es necesario que se presente junto con la demanda el
documento original de la letra de cambio, cheque o pagaré, con cumplimiento de los requisitos
previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque; sin que, en caso contrario, pueda entenderse
aportado el título cambiario (TS 5-3-14, EDJ 25690 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 195/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 196/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
III. Jura de cuentas
(LEC art.34 y 35 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 197/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
SECCIÓN 8
Procesos concursales
5258 A. Principios informadores 5260
B. Requisitos 5278
F. Recursos 5330
5259 La regulación del Derecho concursal español viene dada por las siguientes normas:
a) RDLeg 1/2020 , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Concursal (en
adelante LCon), con efectos desde el 1-9-2020.
b) LO 8/2003 , para la reforma concursal.
c) Rgto UE/848/2015 , sobre procedimientos de insolvencia.
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 198/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 199/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
A. Principios informadores
1. Principio de unidad
5263 Se establece este principio como finalidad esencial del concurso, frente a otras
corrientes doctrinales o de política legislativa. Así, limita la capacidad de autonomía
colectiva de los afectados por el procedimiento de insolvencia a través de la vía
convencional, ya por excluir las cláusulas tradicionales de liquidación global del
patrimonio del insolvente, ya por excluir esta vía de convenio para los supuestos de
quitas superiores a la mitad del importe de cada uno de los créditos ordinarios, o la
espera de 5 años (LCon art.317 s. ).
Los principios de conservación de la empresa , como unidad productiva, o el
principio de conservación de los puestos de trabajo que la empresa concursada
genera, solo son elementos que, cuando aparecen, modulan la finalidad esencial
antes citada.
No obstante, dos datos comprometen o relativizan este principio:
En primer lugar, la LCon, como ya sucedía con la LCon/03, no contiene un
pronunciamiento rotundo.
Por otra parte, en la tramitación parlamentaria se fueron reforzando los intereses de
diversos colectivos concurrentes en el procedimiento concursal. Y, muy
especialmente, los derechos de los trabajadores y su interés en la continuidad de la
empresa y de los puestos de trabajo.
Intereses que, sin haber alterado el principio esencial del concurso, han acentuado su
importancia en distintas fases del mismo (por ejemplo LCon art.415 s. , en lo
relativo a la liquidación de las unidades productivas).
La importancia de estos principios concurrentes es esencial para la recta
interpretación de una serie de preceptos que, a lo largo de la Ley Concursal,
mencionan la adopción de una serie de decisiones considerando el «interés del
concurso» (LCon art.165 , 119 , 120 , 128 , 135 , 136 , 204 o 232).
Interés del concurso que puede modularse en atención a la fase del procedimiento de
concurso (común, convencional, liquidación), pero que no puede olvidar que la mejor
satisfacción de los créditos de los acreedores es la finalidad última del concurso.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 202/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
b) La regulación legal sobre la clasificación de los créditos , que tiene por objeto
reducir al máximo los privilegios en cuanto que excepciones al principio de igualdad
de trato de los acreedores; mientras que las excepciones negativas que constituyen
los créditos subordinados se justifican, entre otros motivos, por el carácter
accesorio del crédito (intereses) o por su naturaleza sancionadora -multas- (AP A
Coruña 26-4-06, Rec 39/06).
c) Uno de los casos más paradigmáticos en relación con este principio es el
contemplado expresamente en la Ley en relación con la extinción de obligaciones de
vencimiento posterior a la declaración de concurso; se trata del concepto amplio de
perjuicio rechazado por parte de la doctrina que, sin embargo, es el acogido por
nuestros tribunales, de modo que acoge también aquellos casos en los que el acto
impugnado impide, disminuye o dificulta la satisfacción colectiva del resto de los
acreedores, alterándose injustificadamente las preferencias de cobro (AP Castellón
29-10-10, EDJ 315086 ).
Constatando que se trata más de un principio teórico que real (Rojo), la Ley
Concursal destaca más por la determinación de una ordenada prelación de créditos
que por una significativa o cuantitativa reducción de privilegios.
5270 Esta preferencia que se funda en una clara apuesta por la autonomía de la voluntad.
Se manifiesta por la apertura de la fase de convenio, incluso cuando no existe
propuesta alguna que debatir al final de la fase común.
6. Otros principios
5271 Hay que citar los siguientes principios adicionales a los ya expresados (que se citan
expresamente en la exposición de motivos o surgen del articulado de la Ley):
B. Requisitos
2. Partes 5285
1. Competencia
(LOPJ art.86 bis y 86 ter ; y LCon art.44 a 56 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 204/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
La jurisdicción del juez del concurso es exclusiva y excluyente para conocer de las
siguientes materias:
1. Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el
concursado, con excepción de las que se ejerciten en los procesos civiles sobre
capacidad, filiación, matrimonio y menores.
2. Las ejecuciones relativas a créditos concursales o contra la masa sobre los bienes
y derechos del concursado integrados o que se integren en la masa activa, cualquiera
que sea el tribunal o la autoridad administrativa que la hubiera ordenado, sin más
excepciones que las previstas en esta ley.
3. La determinación del carácter necesario de un bien o derecho para la continuidad
de la actividad profesional o empresarial del deudor.
4. Las que en el procedimiento concursal debe adoptar en relación con la asistencia
jurídica gratuita.
5. La disolución y liquidación de la sociedad o comunidad conyugal del concursado.
6. Las acciones de reclamación de deudas sociales que se ejerciten contra los socios
de la sociedad concursada que sean subsidiariamente responsables del pago de esas
deudas, cualquiera que sea la fecha en que se hubieran contraído, y las acciones para
exigir a los socios de la sociedad concursada el desembolso de las aportaciones
sociales diferidas o el cumplimiento de las prestaciones accesorias.
7. Las acciones de responsabilidad contra los administradores o liquidadores, de
derecho o de hecho; contra la persona natural designada para el ejercicio
permanente de las funciones propias del cargo de administrador persona jurídica y
contra la persona, cualquiera que sea su denominación, que tenga atribuidas
facultades de más alta dirección de la sociedad cuando no exista delegación
permanente de facultades del consejo en uno o varios consejeros delegados, por los
daños y perjuicios causados, antes o después de la declaración judicial de concurso, a
la persona jurídica concursada.
8. Las acciones de responsabilidad contra los auditores por los daños y perjuicios
causados, antes o después de la declaración judicial de concurso, a la persona jurídica
concursada.
Y en materia laboral la jurisdicción del juez del concurso es exclusiva y excluyente
para (LCon art.53 ):
1. Conocer de las acciones sociales que tengan por objeto la modificación sustancial
de las condiciones de trabajo, el traslado, el despido, la suspensión de contratos y la
reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
que, conforme a la legislación laboral y a lo establecido en esta ley, tengan carácter
colectivo, así como de las que versen sobre la suspensión o extinción de contratos de
alta dirección.
2. La suspensión de contratos y la reducción de jornada tendrán carácter colectivo
cuando afecten al número de trabajadores establecido en la legislación laboral para
la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo.
En medidas cautelares la jurisdicción exclusiva y excluyente del juez del concurso se
extiende a (LCon art.54 ):
1. Cualquier medida cautelar que afecte o pudiera afectar a los bienes y derechos
del concursado integrados o que se integren en la masa activa, cualquiera que sea el
tribunal o la autoridad administrativa que la hubiera acordado, excepto las que se
adopten en los procesos civiles sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores, así
como de cualquiera de las adoptadas por los árbitros en el procedimiento arbitral.
2. Si el juez del concurso considerase que las medidas adoptadas por otros tribunales
o autoridades administrativas pueden suponer un perjuicio para la adecuada
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 205/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 206/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 207/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
2. Partes
(LCon art.1 y3 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 208/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5290 Cuando en las actuaciones por delitos contra el patrimonio y contra el orden
socioeconómico se pongan de manifiesto indicios de estado de insolvencia de algún
presunto responsable penal, el Ministerio Fiscal instará del juez que conozca de la
causa la comunicación de aquellos hechos a los acreedores cuya identidad resulte de
las actuaciones penales en curso, a fin de que, en su caso, puedan solicitar la
declaración de concurso o ejercitar las acciones que les correspondan.
De igual modo, el Ministerio Fiscal instará del juez que esté conociendo de la causa la
comunicación de los hechos al juez competente para conocer del concurso del
deudor por si respecto de este se encontrase en tramitación un concurso de
acreedores.
5294 La propia Ley distingue las siguientes fases o etapas en la tramitación del proceso
concursal:
1. Una primera fase común que se abre con la declaración de concurso y que
concluye tras la presentación del informe de la administración concursal, una vez
transcurrido el plazo de impugnaciones o, en su caso, una vez resueltas las
formuladas contra el inventario o contra la lista de acreedores.
Esta fase puede ser también la única en los casos siguientes:
a) Si se hubiera presentado y se aprobara una propuesta anticipada de convenio
(LCon art.333 ).
b) Cuando se compruebe la insuficiencia de la masa activa para satisfacer los créditos
contra la masa (LCon art.465.5º ).
c) Si se produce o se comprueba en dicha fase el pago o la consignación de la
totalidad de los créditos reconocidos o la íntegra satisfacción de los acreedores por
cualquier otro medio (LCon art.465.6º ).
d) Una vez terminada la fase común del concurso, cuando quede firme la resolución
que acepte el desistimiento o la renuncia de la totalidad de los acreedores
reconocidos (LCon art.465.7º ).
2. La anterior fase común puede desembocar en una segunda fase alternativa , bien
de convenio , bien de liquidación ; aunque también cabe la posibilidad de que tras la
fase de convenio se abra la de liquidación en determinados supuestos. Para poder
llegar a esta segunda fase tendente a la conclusión del concurso resulta necesario
que la actividad y las funciones desarrolladas por la administración concursal se
concreten en la elaboración de un informe con el contenido que se fija en la LCon
art.292 , al que se deben acompañar:
- el inventario de la masa activa, junto con la relación de los litigios en tramitación y la
de las acciones de reintegración a ejercitar;
- la lista de acreedores, junto con la relación de créditos contra la masa ya
devengados y pendientes de pago, con expresión de los vencimientos respectivos;
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 210/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Conforme a las medidas procesales y organizativas reguladas para hacer frente al COVID-19 RDL
16/2020 art.11 :
1. Hasta el 31-12-2020 el deudor que se encuentre en estado de insolvencia no tendrá el deber
de solicitar la declaración de concurso, haya o no comunicado al juzgado competente para la
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 211/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
declaración de este la apertura de negociaciones con los acreedores para alcanzar un acuerdo de
refinanciación, un acuerdo extrajudicial de pagos o adhesiones a una propuesta anticipada de
convenio.
2. Hasta el 31-12-2020 , los jueces no admitirán a trámite las solicitudes de concurso necesario
que se hayan presentado desde la declaración del estado de alarma. Si antes del 31 de diciembre
de 2020 el deudor hubiera presentando solicitud de concurso voluntario, se admitirá ésta a
trámite con preferencia, aunque fuera de fecha posterior a la solicitud de concurso necesario.
3. Si antes del 30-9-2020 el deudor hubiera comunicado la apertura de negociaciones con los
acreedores para alcanzar un acuerdo de refinanciación, un acuerdo extrajudicial de pagos o
adhesiones a una propuesta anticipada de convenio, se estará al régimen general establecido por
la ley.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 212/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5305 Tras establecer las secciones en que se divide el procedimiento concursal (nº 5294
s. ), la Ley regula diversos aspectos generales del procedimiento en los siguientes
términos:
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 214/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 215/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
1. Consideraciones generales
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 216/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
2. Procedimiento
(LCon art.525 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 218/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
E. Incidente concursal
(LCon art.532 al 543 )
5325 A través del mismo se ventilan todas las cuestiones que se susciten durante el
concurso y no tengan señalada otra tramitación. También se tramitan por este cauce
las acciones que deban ejercitarse ante el juez del concurso y los juicios que se
acumulen. Destaca que de forma expresa se establezca que no se admitirán los
incidentes que tengan por objeto solicitar actos de administración o impugnarlos
por razones de oportunidad, disposición esta que refuerza la posición de la
administración concursal frente al concursado.
Los incidentes concursales no suspenden el procedimiento de concurso , sin
perjuicio de que el juez, de oficio o a instancia de parte, acuerde la suspensión de
aquellas actuaciones que estime puedan verse afectadas por la resolución que se
dicte, de este modo se intenta evitar entorpecer el desarrollo normal de cada una de
las seis piezas concursales, aunque cabe interponer recurso de apelación contra la
inadmisión.
5326 Legitimación
En cuanto a los legitimados, en el incidente concursal se consideran partes
demandadas aquellas contra las que se dirija la demanda y cualesquiera otras que
sostengan posiciones contrarias a lo pedido por la actora (deudor, administradores
concursales, Fondo de Garantía Salarial cuando del proceso pudiera derivarse su
responsabilidad parta el abono de salarios o indemnizaciones de los trabajadores,
Ministerio Fiscal en la sección de calificación, acreedores y cualesquiera otros que
tengan interés legítimo en el concurso -por ejemplo, el cónyuge o los hijos del
concursado o los trabajadores de la empresa).
Cualquier persona comparecida en el concurso podrá intervenir en el incidente
concursal conforme al régimen establecido en la LEC, para la intervención de sujetos
originariamente no demandantes ni demandados, sin necesidad de especial
pronunciamiento del tribunal, ni audiencia de las partes cuando se trate de aquellas
que ostenten previamente la condición de parte en el concurso o se trate de
acreedores incluidos en la lista de acreedores.
Cuando en un incidente se acumulen demandas cuyos pedimentos no resulten
coincidentes, todas las partes que intervengan tendrán que contestar a las demandas
a cuyas pretensiones se opongan, si el momento de su intervención lo permitiese, y
expresar con claridad y precisión la tutela concreta que soliciten. De no hacerlo así, el
juez rechazará de plano su intervención, sin que contra su resolución quepa recurso
alguno.
La Ley regula dos incidentes concursales. Por un lado, el que se podría llamar
incidente concursal común ; y, por otro lado, el denominado incidente concursal en
materia laboral.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 219/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Se dilucidarán por el trámite del incidente concursal en materia laboral las acciones
que los trabajadores o el Fondo de Garantía Salarial ejerciten contra el auto que
decida sobre la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, el traslado, el
despido, la suspensión de contratos y la reducción de jornada por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción que, conforme a la ley, tengan carácter
colectivo, así como las de trabajadores que tengan la condición de personal de alta
dirección contra la decisión de la administración concursal de extinguir o suspender
los contratos suscritos por el concursado con estos. Este incidente responde a la
necesidad de dar entrada en el procedimiento concursal a las especialidades y
principios propios del proceso laboral (inmediación, oralidad, concentración y
celeridad), recogidos en la LRJS y los de tutela y no imposición de costas al
trabajador.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 220/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
F. Recursos
(LCon art.544 a 551 )
5330 Los recursos contra las resoluciones dictadas por el letrado de la Administración
de Justicia en el concurso son los mismos que prevé la Ley de Enjuiciamiento Civil y
se sustancian en la forma que en ella se determina.
Los recursos contra las resoluciones dictadas por el juez en el concurso se
sustanciarán en la forma prevista por la LEC, con las modificaciones que se indican a
continuación y sin perjuicio de lo previsto en la LRJS.
Contra las providencias y autos que dicte el juez del concurso solo cabrá el recurso
de reposición, salvo que en esta Ley se excluya todo recurso o se otorgue otro
distinto.
Contra los autos resolutorios de recursos de reposición y contra las sentencias
dictadas en incidentes concursales promovidos en la fase común o en la de convenio
no cabrá recurso alguno, pero las partes podrán reproducir la cuestión en la
apelación más próxima siempre que hubieran formulado protesta en el plazo de 5
días. A estos efectos, se considerará apelación más próxima la que corresponda
frente a la resolución de apertura de la fase de convenio, la que acuerde la apertura
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 221/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 222/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
El Registro público concursal debe contar con un dispositivo que permita conocer y
acreditar fehacientemente a solicitud de cualquier interesado el inicio de la difusión
pública de las resoluciones y de la información que se incluyan en el mismo.
5335 El libro II de la LCon está dedicado, como dice la Exposición de Motivos, a ese otro
derecho de la crisis que es alternativo -y, en ocasiones, previo- al derecho tradicional
de la insolvencia.
Se divide en 4 títulos independientes:
- El 1º, procedente de la LCon/03 art.5 bis , tiene como objeto la comunicación de la
apertura de negociaciones con los acreedores (LCon art. 583 a 595 );
- El 2º, se ocupa de los acuerdos de refinanciación, cuyo episódico régimen, tan
trabajosamente diseñado por el legislador, adquiere ese mínimo de unidad y
autonomía que todos reclamaban (LCon art.596 a 630 );
- El 3º es el relativo a los acuerdos extrajudiciales de pago, cuya disciplina se ha
añadido a la LCon por la L 14/2013 , modificado por la L 25/2015 (LCon
art.631 a 694 );
- Y el 4º se ocupa de las especialidades del concurso consecutivo, sea a un acuerdo de
refinanciación, sea a un acuerdo extrajudicial de pagos (LCon art.695 a 720 ).
El legislador ha optado por mantener la terminología de esos nuevos instrumentos
legales por ser la incorporada al Rgto UE 2015/848 anejo A .
Por exceder del ámbito puramente procesal del concurso, nos remitimos en este
apartado al nº 7800 Memento Concursal 2021.
SECCIÓN 9
Recursos
5340 I. Recursos ordinarios 5341
A. No devolutivos 5342
1. Reposición 5343
2. Revisión 5347
B. Devolutivos 5350
1. Apelación 5352
2. Queja 5390
B. Casación 5435
B. Revisión 5505
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 224/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
I. Recursos ordinarios
5341 Pueden ser:
- no devolutivos (nº 5342 ); y
- devolutivos (nº 5350 ).
A. Recursos no devolutivos
1. Recurso de reposición
(LECart.451 a 454 )
b. Procedimiento
5345 Las fases por las que se sustancia este recurso son las siguientes:
a) Interposición (LEC art.452.1 ). El recurso de reposición debe interponerse en el
plazo de 5 días, expresándose la infracción en que la resolución hubiera incurrido a
juicio del recurrente.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 225/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5346
Precisiones
1) Junto con estas normas generales hay algunos supuestos en los que la Ley prevé
específicamente el recurso de reposición como mecanismo impugnatorio, como sucede respecto
de la resolución relativa a la admisión de las pruebas que hayan sido propuestas (AP Zaragoza 14-
11-06, EDJ 318235 ). Este recurso se sustancia y resuelve en el acto y, en caso de
desestimación, la parte perjudicada podrá formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos
en la segunda instancia.
2) Si, con carácter previo a la presentación del recurso de reposición, no se da traslado de la
copia de los escritos al procurador de la parte contraria, se tienen tales escritos por no
presentados. La omisión del preceptivo traslado de la copia en los casos en los que proceda de
acuerdo con LEC art.276 , y la interposición del recurso de reposición es uno de ellos (TS auto
3-2-04, EDJ 304608 ), es un defecto insubsanable que tiene como consecuencia, prevista
legalmente con carácter penalizador, la inadmisión del escrito y, por ende, la propia ineficacia del
acto procesal de parte que la presentación del mismo suponga.
2. Recurso de revisión
(LEC art.454 bis )
Precisiones
Se anula por el TC la LEC art.454 bis.1 párrafo 1º dado que con su redacción no se descartaba la
eventualidad de que existan supuestos en que la decisión del letrado de la Administración de
Justicia excluida por el legislador del control judicial -directo o indirecto- concierna a cuestiones
relevantes en el marco del proceso que atañen a la función jurisdiccional reservada en exclusiva a
jueces y magistrados y que, por tanto, deben quedar sometidas a su posibilidad de control de
acuerdo con el derecho a la tutela judicial efectiva sin la indefensión que a todos garantiza la
Const.art.24.1 (TCo 15/2020
).
b. Procedimiento
B. Recursos devolutivos
1. Recurso de apelación
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 227/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
c. Procedimiento 5362
a. Competencia
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 229/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad que, por razón de la
materia, establezca la ley (LEC art.423.3 ).
5360
Precisiones
c. Procedimiento
(LECart.457 a 467 )
5362 Se establece un único procedimiento, con independencia del tipo de resolución que
se recurra y el proceso en que se ha dictado.
El procedimiento de la apelación se divide, principalmente, en las siguientes fases:
a) Ante el juez «a quo»:
1º. La interposición.
2º. La oposición y/o impugnación.
b) Ante el órgano «ad quem»:
1º. La sustanciación o tramitación del recurso, en su caso.
2º. La decisión.
5363 Interposición
El recurso de apelación se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución
que se impugne, dentro del plazo de 20 días contados desde el día siguiente a la
notificación de aquella.
El escrito de interposición deberá poner de manifiesto las alegaciones en que se
base la impugnación, además de citar la resolución apelada y los pronunciamientos
que se impugnan.
Si la resolución impugnada fuera apelable , y el recurso se hubiera formulado
dentro de plazo, en el plazo de 3 días el letrado de la Administración de Justicia
tendrá por interpuesto el recurso, mientras que en caso contrario lo pondrá en
conocimiento del tribunal para que se pronuncie sobre la admisión del mismo a
trámite.
Si el tribunal entiende que se cumplen los requisitos de admisión, dictará
providencia teniendo por interpuesto el recurso, mientras que en caso contrario
dictará auto declarando la inadmisión , auto este que solo será recurrible en queja.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 230/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 231/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
a) Las que hayan sido indebidamente denegadas en primera instancia , siempre
que se haya interpuesto recurso de reposición o se haya protestado en la vista
(hechos improbables a causa del juez). Si la denegación en primera instancia se
considera procedente por el órgano ad quem este deberá inadmitir la prueba
propuesta (AP Murcia 10-2-04, EDJ 313107 ). La misma suerte correrá la solicitud
de recibimiento a prueba del recurso si no se formuló, en su momento, la oportuna
protesta (AP Granada 13-12-02, EDJ 136308 ).
b) Las que, admitidas en primera instancia no hayan podido practicarse por
cualquier causa no imputable al que las haya solicitado (hechos improbables por
fuerza mayor).
c) Las que proponga el demandado declarado en rebeldía que, por cualquier causa
que no le sea imputable, se haya personado en los autos después del momento de
proposición de prueba en primera instancia (hechos improbables a causa de parte).
La rebeldía voluntaria en la instancia impide la práctica de pruebas al amparo de
este motivo. No se puede desconocer que, aún fuera de la norma que regula el ámbito
de la apelación, la LEC art.456 contiene una evidente excepción para el rebelde
involuntario, para el que el legislador, aún sin admitirlo expresamente, contempla una
derogación excepcional del régimen ordinario, lo que se infiere de la posibilidad
recogida en LEC art.460.3 en la medida en que permite que el demandado
declarado en rebeldía que, por cualquier causa que no le sea imputable, se hubiera
personado después del momento establecido para proponer la prueba en la primera
instancia, podrá pedir en la segunda que se practique toda la que convenga a su
derecho (AP Zaragoza 7-5-03, EDJ 40782 ; 16-9-03).
Ahora bien, para que eso sea posible, y como presupuesto esencial, es necesario que
se trata de una rebeldía involuntaria, no táctica o por mera desidia o dejación de
derechos por parte del demandado, pues solo para aquella está justificado que al
demandante se le pueda producir una privación de una de las instancias, dado que
toda la oposición que pueda plantear el rebelde involuntario se sustanciará y
dilucidará exclusivamente en la segunda instancia).
d) Las que se refieran a hechos de relevancia para el pleito ocurridos después del
comienzo del plazo para dictar sentencia en primera instancia (hechos posteriores
que han de ser complementarios de los alegados en su momento). Puede admitirse
que la pretensión procesal, conservando su existencia, experimenta un cierto
desarrollo durante el transcurso del proceso, producto de lo que metafóricamente se
ha llamado biología de la pretensión procesal, pero la posibilidad de tomar en
consideración hechos posteriores a la presentación de la demanda solo es posible
cuando tienen un carácter complementario o interpretativo (TS 5-7-10, EDJ
145089 ).
e) Las que se refieran a hechos ocurridos antes, si la parte justifica no haber tenido
conocimiento anterior de ellos (hechos desconocidos).
La interpretación de estos supuestos debe hacerse restrictivamente, en la medida en
que la prueba en la segunda instancia se considera excepcional (AP Sevilla 28-12-
05, EDJ 306235 ).
5370 3º. La solicitud de que se celebre vista. Aunque la Ley nada específica sobre ello,
parece claro que si el apelante estima necesaria la celebración de vista, podría
pedirlo en este escrito y reiterarlo al personarse ante el órgano ad quem.
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 233/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
respecto, es de interés el auto de referencia, ante la falta de traslado del escrito de impugnación
del apelado al resto de las partes que solo se opusieron al recurso principal. Y dice: «...del escrito
de impugnación se ha de dar traslado, tanto al apelante principal, como al resto de las partes, por
tratarse la impugnación de una apelación autónoma, que puede incidir en aspectos de la sentencia
no combatidos por el apelante principal, y ahora sí impugnados por el apelante impugnante, a los
que se debe dar la oportunidad de contestar, no solo al apelante principal, sino también al resto
de las partes, por su interés en la confirmación de la sentencia, puesto de manifiesto cuando
presentaron su primer escrito de oposición al recurso» (AP Burgos auto 20-3-02, EDJ 21604 ).
Precisiones
Respecto a este trámite procesal, la Ley parte de la premisa, no del todo cierta como ya hemos
puesto de relieve, de que ya no existe la posibilidad de recurrir en apelación resoluciones
interlocutorias con independencia de la resolución definitiva, remitiéndose, en este caso, al
órgano ad quem solo un testimonio de particulares.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 234/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5384 Vista
A partir de este momento, la cuestión primordial que se plantea, es la de delimitar en
qué casos se celebra vista.
El primero es el indubitado, si las partes han solicitado prueba, y esta es admitida en
todo o en parte en un auto que se dicta ahora, el tribunal acordará la celebración de
vista en la misma resolución, con el fin principal de que se practique dicha prueba.
La Ley también habla de que aun cuando no se haya pedido prueba o aportado
documentos, puede acordar también la celebración de vista siempre que así lo haya
solicitado alguna de las partes o el tribunal lo considere necesario (LEC art.464 ).
Ese «puede» por un lado y «siempre» que viene después, abren claramente la vía de la
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 235/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
discusión. Tras las esperadas opiniones contradictorias, parece ser que los tribunales
han optado por considerar que es una potestad discrecional del tribunal, lo soliciten
o no las partes. Es decir, en los casos en que no se ha solicitado prueba ni aportado
nuevos documentos, el tribunal, por regla general, no acuerda vista. La vista será
preceptiva cuando se haya admitido y practicado prueba en la segunda instancia.
La vista, en cambio, será potestativa cuando no se haya propuesto prueba, o la
prueba propuesta se haya inadmitido, sin quedar vinculado el órgano judicial a la
petición formulada por las partes (TS auto 27-12-05, EDJ 296835 ).
Si no se celebra vista, se pasaría directamente a dictar sentencia, en el plazo de un
mes a contar desde el día siguiente a aquel en que se hubieran recibido los autos en el
tribunal competente para la apelación (LEC art.465.1.2º ).
Si se acuerda vista, llegado el día de su celebración, la incomparecencia del apelante
a la misma , de forma voluntaria, no tiene mayor consecuencia que la de no tener el
apelante posibilidad alguna de reiterar o rectificar, en lo que proceda, la
fundamentación de sus pretensiones que considerase oportuna y entender, en su
caso, que renuncia a su prueba y así lo ha señalado ya la jurisprudencia de las
Audiencias. La incomparecencia del apelante al acto de la vista no le priva de una
decisión respecto al fondo de la litis, al asumir el órgano judicial de apelación la
plenitud de conocimiento de las actuaciones (AP Madrid 17-10-02, EDJ 136218 ;
AP Málaga 15-4-02, EDJ 136228 ).
Si bien, debe apuntarse que existe algún pronunciamiento en sentido contrario, que
se apoya en los efectos de la incomparecencia del demandante a la vista del juicio
verbal para aplicarlos aquí por analogía (AP Ourense 11-7-02, EDJ 136241 y en el
mismo sentido se pronuncia AP Barcelona auto 21-1-11, EDJ 29489 ).
Novedad en el desarrollo de esta vista es la posibilidad de poner de manifiesto la
existencia de vicios o defectos procesales y su subsanación en el acto si fuera
posible (LEC art.465.3 ). Obviamente, debe tratarse de defectos procesales que o
bien se han producido en la tramitación del recurso o bien que, acaecidos en la
primera instancia, no se han evidenciado hasta este momento. Es obvio que la LEC
busca, en general, evitar que en los procesos se dicten sentencias de contenido
meramente procesal o de absolución de la instancia.
Después se pasaría a la práctica de la prueba admitida, en su caso, y a los informes
de las partes.
5386 Decisión
En cuanto a la decisión, donde el órgano ad quem se pronuncia sobre la pretensión
de impugnación , el plazo para resolver es de 10 días en caso de celebración de vista,
a contar desde su finalización. En otro supuesto, el indicado plazo es de un mes desde
la recepción de los autos por parte del órgano competente.
Precisiones
1) Cabe no entrar a resolver el recurso por apreciar una defectuosa admisión del mismo: los
motivos legales en que pueda fundarse la inadmisión de un recurso son pertinentes, al resolver,
para desestimarlo, aun cuando el recurso se hubiera admitido, pues las razones de inadmisión son
suficientes, si resulta demostrada su existencia, para que los recursos a que se contraen deban ser
desestimados, y ello aunque no hubiera existido petición de parte (AP Salamanca 14-2-05, EDJ
22045 ).
2) En consecuencia, la causa de inadmisión del recurso se convierte ahora en causa de
desestimación, sin haber lugar a entrar en los motivos de la apelación (AP Badajoz 7-4-09, EDJ
73701 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 236/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5388 Recursos
La sentencia que resuelva la apelación será susceptible de recurso de casación y de
recurso extraordinario por infracción procesal, siempre que reúna los requisitos
exigidos en cada caso para la interposición del correspondiente recurso
extraordinario.
Si se interponen por la misma parte ambos recursos, se inadmitirá el de casación.
Si los distintos litigantes optan por interponer distinta clase de recurso
extraordinario , el fundado en infracción procesal se tramita con preferencia,
quedando en suspenso la tramitación del recurso de casación, una vez admitido, y
continuando posteriormente si el recurso por infracción procesal es desestimado
(por remisión al LEC art.488 ).
Contra las sentencias dictadas por las audiencias provinciales como consecuencia de
la estimación de un recurso extraordinario por infracción procesal , solo se admite
de nuevo este recurso cuando se funde en infracciones diferentes de la que fue
objeto del primer recurso (LEC art.467 ), lo que significa que no pueden admitirse
motivos procesales idénticos a los interpuestos con anterioridad, pero no que no
puedan invocarse como motivos de fondo o sustantivos las infracciones de preceptos
constitucionales, relacionados con infracciones procesales anteriores, si su
corrección no fue atendida en apelación (TSJ Galicia 9-12-04, EDJ 267819 ).
2. Recurso de queja
(LEC art.494 y 495 )
5391 Competencia
Pueden conocer de este tipo recursos:
a) La audiencia provincial correspondiente, cuando se recurra el auto de inadmisión
de un recurso de apelación.
b) La Sala Primera del Tribunal Supremo, cuando se recurra el auto de inadmisión de
un recurso de casación y de un recurso extraordinario por infracción procesal, en
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 237/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5394 Procedimiento
Las fases son las siguientes:
1. Preparación. El recurso de queja se preparará pidiendo, dentro del quinto día,
reposición del auto recurrido, y para el caso de no estimarla, testimonio de ambas
resoluciones ante el tribunal ad quem.
2. Si el tribunal no diera lugar a la reposición, mandará a la vez que, dentro de los 5
días siguientes, se facilite dicho testimonio a la parte interesada, acreditando el
letrado de la Administración de Justicia, a continuación del mismo, la fecha de
entrega.
3. Dentro de los 10 días siguientes al de la entrega del testimonio, la parte que lo
hubiera solicitado habrá de presentar el recurso de queja ante el órgano
competente, aportando el testimonio obtenido.
4. Presentado en tiempo el recurso con el testimonio, el tribunal resuelve sobre él en
el plazo de 5 días.
5. Si considera bien denegada la tramitación del recurso, mandará ponerlo en
conocimiento del tribunal correspondiente, para que conste en los autos. Si la estima
mal denegada, ordenará a dicho tribunal que continúe con la tramitación.
6. Contra el auto que resuelva el recurso de queja no se dará recurso alguno.
II. Recursos extraordinarios
5395 A. Recurso extraordinario por infracción procesal 5396
2. Procedimiento 5400
3. Ámbito del recurso de casación y del recurso extraordinario por infracción procesal 5405
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 238/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
7. Motivos 5422
1. Requisitos
5397 Con relación a este recurso, han de tenerse en consideración las siguientes
cuestiones:
a) Competencia (LEC art.468 en relación disp.final 16ª.1 ): En tanto no se confiera a
los tribunales superiores de justicia la competencia para conocer del recurso
extraordinario por infracción procesal, es competente para conocer del recurso la
Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
b) Resoluciones susceptibles de recurso: sentencias y autos dictados por las
audiencias provinciales que pongan fin a la segunda instancia (LEC disp.final
16ª.2ª ):
• En los procesos:
1º Cuando se dicten para la tutela judicial civil de derechos fundamentales,
excepto los que reconoce la Const art.24 .
2º Cuando la cuantía del asunto exceda de 600.000 euros.
• Contra las sentencias que dicten las audiencias provinciales a consecuencia de
haberse estimado recurso extraordinario por infracción procesal no se admitirá de
nuevo este recurso extraordinario si no se fundara en infracciones y cuestiones
diferentes de la que fue objeto del primer recurso.
c) Motivos: Se enumeran los siguientes:
1º Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional.
2º Infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia.
3º Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando
la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiera podido producir
indefensión.
4º Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en la
Const art.24 .
d) Plazo: 5 días.
2. Procedimiento
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 239/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
3. Ámbito del recurso de casación y del recurso extraordinario por infracción procesal
5405 El Tribunal Supremo viene afirmando de forma rotunda a este respecto lo siguiente
(TS 8-3-05, EDJ 31382 ):
1. El recurso de casación se ha de contraer al examen de una cuestión de Derecho de
carácter sustantivo que conforma el objeto del proceso, esto es, a la revisión de la
aplicación de la norma sustantiva que ha de resolver la controversia, en donde se
resume el alcance de la infracción normativa que habrá de fundarlo, y en donde se
concretan las cuestiones que constituyen el objeto del proceso a que ha de referirse
la propia infracción normativa.
2. El recurso extraordinario por infracción procesal tiene por objeto el conocimiento
de todas las cuestiones que no presenten carácter sustantivo, no solo las de carácter
adjetivo estrictamente consideradas, sino también otras de índole formal como la
cosa juzgada, el litisconsorcio o la legitimación, que, si bien están indisociablemente
unidas al fondo del asunto, requieren un tratamiento preliminar al de las cuestiones
de fondo propiamente dichas, o como la determinación de los hechos probados,
quedando para el recurso de casación la concreción de la significación jurídica de los
hechos y la operación jurídica de la subsunción de los reputados probados en el
supuesto de hecho contemplado por la norma.
3. Sin perjuicio de lo anterior, es cierto que en determinados supuestos tiene lugar
una suerte de sustantivización de las normas procesales, lo que se produce, bien
por la especialidad del objeto del proceso de que se trata -como sucede, por ejemplo,
en los que versan sobre el reconocimiento y declaración de eficacia de resoluciones
extranjeras, la firmeza de la resolución por reconocer, la naturaleza de la acción
ejercitada, la salvaguarda de las garantías procesales en el procedimiento seguido en
origen, el respeto al orden público procesal, la competencia internacional o la
litispendencia o la eficacia de la cosa juzgada de las resoluciones del foro-, bien
porque el objeto del proceso lo constituya la validez o eficacia de otro procedimiento,
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 241/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 242/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5408
Precisiones
1) En tanto las salas de lo civil y penal de los tribunales superiores de justicia carezcan de
competencia para conocer, con carácter general, de los recursos extraordinarios por infracción
procesal, no serán de aplicación la LEC art.466 , 468 , 472 , así como la LECart.488 a 493
y la LEC art.476.4º .
Lo dispuesto en la LEC art.476.2º último párrafo no será de aplicación en los casos en que se
estime el recurso extraordinario por infracción procesal fundado en la LEC art.469.1.2º o en
vulneraciones de la Const art.24 que únicamente afectaran a la sentencia recurrida.
Las referencias a los tribunales superiores de justicia, contenidas en la LECart.470.4º y en el
art.472 , se entenderán hechas a la sala que sea competente para conocer del recurso de
casación.
5410 Son de gran importancia los criterios sobre recurribilidad, admisión y régimen
transitorio en relación con los recursos de casación y extraordinario por infracción
procesal, regulados en la LEC (adoptados por los magistrados de la Sala Primera del
Tribunal Supremo , sobre todo, el acuerdo sobre criterios de admisión de los
recursos de casación y extraordinario por infracción procesal de 27-1-17).
Este importante acuerdo recoge cuatro apartados: «Motivos del recurso»,
«Resoluciones recurribles», «Requisitos de los recursos» y «Enumeración de las
causas de inadmisión de los recursos».
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 243/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 244/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
justifique que comportan una efectiva indefensión para la parte o que determinan la
nulidad de actuaciones.
e) Cuando se planteen cuestiones sustantivas -no procesales- propias del recurso de
casación (LEC art.473.2.1 en relación con el art.469.1 ).
f) En el supuesto de la LEC art.467 .
6. Presupuestos de recurribilidad
5418 Para que una resolución sea susceptible de recurso extraordinario por infracción
procesal ante la Sala Primera del Tribunal Supremo deben concurrir los dos
siguientes presupuestos:
1º. Que se trate de una sentencia dictada en segunda instancia por las audiencias
provinciales en cualquier tipo de procedimiento civil (LEC art.477.2 ) -por ello, en el
escrito de interposición debe identificarse cuál es la sentencia impugnada (LEC
art.470.1 )- y los autos recurribles conforme a reglamentos, tratados o convenios
internacionales o de la Unión Europea (LEC art.477.2 en relación con la norma
aplicable en cada caso).
Están excluidos del recurso extraordinario por infracción procesal los demás autos,
las demás resoluciones que no revisten forma de sentencia, las sentencias que
debieron adoptar forma de auto y las sentencias que resuelvan cuestiones
incidentales.
2º. Que se dé uno de estos tres supuestos:
a) Sentencias a que se refiere la LEC art.477.2.1º -tutela judicial civil de derechos
fundamentales, excepto los que reconoce la Const art.24 - (LEC disp.final 16ª.1.2ª
II ).
b) Sentencias a que se refiere la LEC art.477.1.2º -cuantía del asunto superior a
600.000 euros- (LEC disp.final 16ª.1.2ª ).
c) Sentencia comprendida en la LEC art.477.1.3º -interés casacional- y se admita
un recurso de casación interpuesto conjuntamente contra ella (LEC disp.final 16ª.1.5ª
II ).
1. Declinatoria. Son numerosos los autos de esta sala, recaídos en queja, que
rechazan la recurribilidad en casación y por infracción procesal de las resoluciones
dictadas en el procedimiento de la declinatoria (TS auto 13-11-01, EDJ 52684 ; 4-
12-01, EDJ 56602 ; 20-3-02, EDJ 7965 ; 17-9-02; 24-9-02; 15-10-02; 21-1-03).
2. En materia de ejecución . Se excluyen del recurso las sentencias recaídas en
apelación, cuando la impugnada no puso fin a una verdadera primera instancia, sino a
un mero incidente -oposición al despacho de ejecución- (TS auto 30-3-04, EDJ
17352 ).
3. Tampoco el auto resolviendo en apelación sobre la sumisión de la cuestión litigiosa
a arbitraje (TS auto 6-11-01, EDJ 98906 ).
4. Costas. La exclusión del recurso extraordinario por infracción procesal de la
denuncia de vulneraciones de las normas reguladoras de las costas (TS auto 8-3-05,
EDJ 31382 ).
El TS niega la condición de sentencias de segunda instancia a las que resuelven un
recurso de apelación contra la sentencia que decidió una cuestión incidental en
relación con el juicio principal, cual es la impugnación de la tasación de costas (TS
auto 25-3-08, EDJ 77512 ).
7. Motivos
5429
Precisiones
La aplicación de la LEC art.469.2 por parte del Tribunal Supremo nos permite identificar las
siguientes pautas:
1) La valoración de la prueba es función del juzgador de instancia y, dentro de su reducido
ámbito, del tribunal de apelación; solo puede fundarse el recurso extraordinario por infracción
procesal en la vulneración de las normas en materia de prueba cuando su valoración por el órgano
a quo haya sido completamente arbitraria e irracional, y jamás al amparo de este motivo. No es
admisible ante el Tribunal Supremo el recurso basado en este motivo, ni siquiera bajo el
subterfugio de citar la Const art.120 relativo a la motivación de la sentencia. La LEC art.469
enumera como numerus clausus los motivos en que puede fundarse el recurso por infracción
procesal, y ninguno de ellos se refiere a la valoración de la prueba; solo en caso excepcional en
que se diera una clara desviación del resultado probatorio podría pensarse en vulneración de la
Const art.24 , que contempla el número cuatro de dicho artículo; pero nunca puede llevarse a
este recurso el valorar de nuevo la prueba y tampoco nunca cabe mezclar el concepto de
motivación de las sentencias con la valoración de la prueba practicada en la instancia (TS 2-7-
09, EDJ 150917 ; 5-5-11, EDJ 71304 : la idea constante es que la valoración de la prueba no
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 247/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
corresponde sino al tribunal a quo, y solo si hay una equivocación patente, o una arbitrariedad
grosera, se puede entender que falta la tutela judicial efectiva).
2) Si el motivo se basa en la incongruencia omisiva de la sentencia, es preciso que el recurrente
hubiera instado, en su momento, el complemento del fallo y que este hubiera sido denegado (TSJ
Cataluña 15-7-08, EDJ 372120 : el recurso extraordinario por infracción procesal constituye
un último remedio, excepcional, que la LEC establece para suscitar cuestiones de naturaleza
adjetiva; por ello le exige una constante diligencia a la parte para, durante el proceso, corregir,
planteándolo a través de los medios a su alcance establecidos en cada momento del
procedimiento, todas estas cuestiones, incluso después de las sentencias, y no se puede olvidar
que la LEC art.215 permite, por vía de subsanación y complemento, corregir supuestos
puntuales de incongruencia omisiva).
3) El recurso puede fundamentarse en la LEC art.469.12º , cuando se alegue la infracción de las
normas por las que se regula la carga de la prueba, considerando como norma reguladora de la
sentencia la LEC art.217 , dado su contenido y al estar incluido en la Ley procesal bajo el
epígrafe «de los requisitos internos de la sentencia y de sus efectos» (TS acuerdo 2/2006).
4) La inobservancia o el quebrantamiento de la LEC art.218 , en particular la falta de
motivación de la sentencia, no constituye motivo del recurso de casación, sino del recurso
extraordinario por infracción procesal, en cuanto integra vulneración de normas procesales
reguladoras de la sentencia (TSJ Navarra auto 25-1-05, EDJ 20126 ).
5430 Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso
Se pretende con este motivo depurar los vicios de naturaleza procesal cometidos
durante la sustanciación del procedimiento. Ahora bien, es imprescindible:
- que la infracción sea de tal entidad que determine la nulidad conforme a la ley, por
afectar a principios, garantías o presupuestos del proceso;
- que la infracción cometida haya podido producir indefensión , correspondiendo al
órgano judicial determinar en cada caso si el acto debe anularse por afectar al
derecho de defensa. Se suele exigir la efectiva concurrencia de indefensión material,
esto es, real y efectiva, y no meramente formal, que de un lado obliga a la parte que la
alega a la debida diligencia, desterrando la pasividad, el desinterés, la desidia o la
impericia, y de otro impone la presencia de un resultado verdaderamente lesivo
para la plenitud de sus derechos de defensa, con auténtica limitación o menoscabo de
ellos, siendo doctrina reiterada del TCo contenida en la TCo 52/1998 que no toda
irregularidad u omisión procesal causa por sí misma la nulidad de actuaciones, ya que,
como indica la TCo 217/1998 , el dato esencial es que tal irregularidad procesal
haya supuesto una efectiva indefensión material, y, por lo tanto, trascendente de cara
a la resolución del pleito (TS auto 3-3-09, EDJ 23995 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 248/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
b) Este cauce no se puede utilizar para conducir al Tribunal Supremo a una nueva
valoración de la prueba : esto solo puede hacerse cuando se ha producido una
apreciación probatoria tan aberrante que cae en la infracción del derecho a la tutela
judicial efectiva que consagra la Const art.24 (TS 6-5-10, EDJ 71260 ); lo que
sucede, por ejemplo, cuando a la vista de los informes periciales se alcanza un
resultado contrario del que se desprende razonablemente de su contenido (TS 19-2-
10, EDJ 12415 ).
En resumen, han de tenerse en cuenta los fundamentos siguientes en lo que a la
motivación del recurso extraordinario por infracción procesal se refiere:
- al amparo de la LEC art.469.1.1º se han de invocar no solo las infracciones en
materia de jurisdicción y competencia funcional y objetiva, sino también la
vulneración de las normas en materia de competencia territorial;
- al amparo de la LEC art.469.1.2º se ha de invocar la infracción de las normas
contenidas en la LECart.216 a 222 , incluida la vulneración de las reglas que
disciplinan la carga de la prueba; las demás infracciones en materia probatoria no
son residenciables en este motivo;
- al amparo de la LEC art.469.1.3º solo cabe denunciar las infracciones de las
normas propias de la sustanciación del proceso que provoquen indefensión
material, esto es, real y efectiva;
- al amparo de la LEC art.469.1.4º se han de invocar las infracciones del derecho a
la tutela judicial efectiva que tengan relevancia constitucional; la conculcación de
las normas en materia de práctica, apreciación y valoración de la prueba debe
fundarse en este motivo, si bien es cierto que el recurso solo procederá cuando la
aplicación de estas normas se haya producido con error, arbitrariedad o
irracionalidad palmarias.
Precisiones
B. Recurso de casación
(LECart.477 a 489 )
2. Procedimiento 5440
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 249/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
1. Requisitos
5436 Con relación a este recurso, han de tenerse en consideración las siguientes
cuestiones:
a) Competencia. Corresponde a la Sala Primera del Tribunal Supremo.
No obstante, corresponde a las salas de lo civil y penal de los tribunales superiores de
justicia conocer de los recursos de casación que procedan contra las resoluciones de
los tribunales civiles con sede en la comunidad autónoma, siempre que el recurso se
funde, exclusivamente o junto a otros motivos, en infracción de las normas del
Derecho civil, foral o especial propio de la comunidad, y cuando el correspondiente
estatuto de autonomía haya previsto esta atribución.
b) Resoluciones susceptibles de recurso de casación (LEC art.477.2 ). Son
recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda instancia por las
audiencias provinciales, en los siguientes casos:
1º. Cuando se dicten para la tutela judicial civil de derechos fundamentales,
excepto los que reconoce la Const art.24 .
2º. Cuando la cuantía del asunto exceda de 600.000 euros.
3º. Cuando la resolución del recurso presente interés casacional.
Se considera que un recurso presenta interés casacional cuando la sentencia
recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo o resuelva
puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las
audiencias provinciales o aplique normas que no lleven más de 5 años en vigor,
siempre que, en este último caso, no existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal
Supremo relativa a normas anteriores de igual o similar contenido.
Cuando se trate de recursos de casación de los que deba conocer un tribunal
superior de justicia, se entenderá que también existe interés casacional cuando la
sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial o no exista dicha doctrina
del tribunal superior sobre normas de Derecho especial de la comunidad autónoma
correspondiente.
c) Motivo . El recurso de casación ha de fundarse, como motivo único, en la
infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso.
d) Plazo. Es de 5 días.
2. Procedimiento
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 250/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5441 B. Ante el tribunal «ad quem»: Si el recurrente no comparece dentro del plazo
señalado, el letrado de la Administración de Justicia declara desierto el recurso y
queda firme la resolución recurrida.
I. Examen de la competencia . La sala examinará su competencia para conocer del
recurso de casación, antes de pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo:
1. Si no se considera competente, acordará, previa audiencia de las partes por plazo
de 10 días, la remisión de las actuaciones y emplazamiento de las partes para que
comparezcan ante la sala que se estime competente en el plazo de 10 días.
2. Las salas de los tribunales superiores de justicia no podrán declinar su
competencia para conocer de los recursos de casación que les hayan sido remitidos
por la Sala Primera del Tribunal Supremo.
II. Admisión/Inadmisión. Recibidos los autos en el tribunal, se pasarán las
actuaciones al magistrado ponente para que se instruya y someta a la deliberación de
la sala lo que haya de resolverse sobre la admisión o inadmisión del recurso de
casación:
a) Procede la inadmisión del recurso de casación:
1. Si, pese a haberse tenido por preparado el recurso, este fuera improcedente, por
no ser recurrible la sentencia o por cualquier defecto de forma no subsanable en que
se hubiese incurrido en la preparación.
2. Si el escrito de interposición del recurso no cumple los requisitos establecidos,
para los distintos casos, en esta Ley.
3. Si el asunto no alcanza la cuantía requerida, o no existe interés casacional por
inexistencia de oposición a doctrina jurisprudencial, por falta de jurisprudencia
contradictoria o si la norma que se pretende infringida llevase vigente más de 5 años
o, a juicio de la sala, existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo o del
tribunal superior de justicia sobre dicha norma o sobre otra anterior de contenido
igual o similar.
4. Si el recurso carece manifiestamente de fundamento o se hayan resuelto ya en el
fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) La sala, antes de resolver, pondrá de manifiesto mediante providencia la posible
causa de inadmisión del recurso de casación a las partes personadas para que, en el
plazo de 10 días, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c) Si la sala entiende que concurre alguna de las causas de inadmisión, dictará auto
declarando la inadmisión del recurso de casación y la firmeza de la resolución
recurrida.
d) Inadmisión parcial: Si la causa de inadmisión no afectara más que a alguna de las
infracciones alegadas, resolverá también mediante auto la admisión del recurso
respecto de las demás que el recurso denuncie.
e) Contra el auto que resuelva sobre la admisión del recurso de casación no se
dará recurso alguno.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 251/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
3. Resoluciones recurribles
5445 Para que una resolución sea recurrible en casación ante la Sala Primera del Tribunal
Supremo deben concurrir los siguientes presupuestos:
1º. Que se trate de una sentencia dictada en segunda instancia por una audiencia
provincial (LEC art.477.2 ) -por ello, al escrito de interposición del recurso debe
acompañarse certificación de la sentencia impugnada (LEC art.481.2 )-.
Están excluidos del recurso de casación los autos, las demás resoluciones que no
revisten forma de sentencia, las sentencias que debieron adoptar forma de auto y las
sentencias que resuelvan cuestiones incidentales.
Son recurribles en casación los autos dictados en procesos sobre reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras resueltos al amparo del Convenio de Bruselas
de 27-9-1968 y del Convenio de Lugano de 16-9-1988 (artículos 37.2 y 41 )
,
de los Rgto CE/1347/2000 y Rgto CE/44/2001 , y de cualesquiera otras normas
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 252/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5446 2º. Que concurran los supuestos propios de una de las tres modalidades del
recurso de casación por razón de la cual se interponga este.
La parte recurrente debe indicar necesariamente en el escrito de interposición la
modalidad de recurso por razón de la cual se formula. Por razones de congruencia y
contradicción procesal no cabe indicar más de una modalidad en un mismo recurso.
Estas modalidades son las siguientes:
• Recurso de casación para la tutela judicial civil de derechos fundamentales.
Concurre el supuesto propio de esta modalidad de recurso de casación cuando el
proceso en que se dicte la sentencia se haya seguido para la tutela judicial civil de
derechos fundamentales, excepto los que reconoce la Const art.24 (LEC
art.477.2.1º ).
• Recurso de casación por razón de la cuantía. Concurre el supuesto propio de esta
modalidad de recurso de casación cuando la sentencia se haya dictado en un proceso
cuya cuantía exceda de 600.000 euros (LEC art.477.2.2º ).
5447 Exclusiones
Se excluyen de esta modalidad de recurso de casación las siguientes resoluciones:
a) Las dictadas en procesos cuya cuantía sea indeterminada o inestimable.
b) Las dictadas en procesos en que las partes hayan aceptado implícita o
explícitamente que la cuantía del asunto haya permanecido como indeterminada o
inestimable sin que exista resolución en contrario.
c) Las dictadas en los procesos que se hayan tramitado para la tutela judicial civil de
derechos fundamentales o por razón de la materia.
Están excluidas del recurso de casación las sentencias dictadas en asuntos
tramitados por razón de la cuantía en los que el recurso de apelación no debió ser
admitido por no superar los 3.000 euros.
En los casos en que la cuantía discutida en apelación sea más reducida que la
discutida en primera instancia, esta debe tomarse en cuenta, en igualdad para ambas
partes, de tal manera que el recurso de casación por razón de la cuantía no es
admisible en los procesos tramitados por esta vía si el objeto litigioso se redujo a una
cifra que no exceda de 600.000 euros.
No cabe otra modalidad de recurso de casación cuando la cuantía del proceso
tramitado por razón de la cuantía exceda de 600.000 euros, salvo que sea
indeterminada o inestimable, o las partes hayan aceptado implícita o explícitamente
que la cuantía del asunto haya permanecido como indeterminada o inestimable sin
que exista resolución en contrario.
5450 Concurre el supuesto de esta modalidad de recurso cuando la resolución del recurso
de casación presente interés casacional. Es necesario que la cuantía del proceso no
exceda de 600.000 euros o sea indeterminada o inestimable o que aquel se haya
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 253/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
tramitado por razón de la materia (LEC art.477.2.3º ) y no para la tutela judicial civil
de derechos fundamentales.
El recurso por razón de interés casacional cabe, no solo cuando se interponga contra
sentencias dictadas en los asuntos tramitados por razón de la cuantía -si esta no
excede de la que fija la LEC o si es indeterminada o inestimable-, sino también contra
resoluciones dictadas en procesos seguidos por razón de la materia, entre las cuales
-además de las dictadas en los procesos a que se refiere la LECart.249.1 y 250.1 -
figuran las siguientes:
- las sentencias que pongan fin a la segunda instancia en los procesos especiales del
Libro IV de la LEC;
- las sentencias que, con arreglo a la Ley Concursal, tengan acceso al recurso de
casación;
- los autos dictados en procesos sobre reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras resueltos al amparo del Convenio de Bruselas de 27-9-1968 y del
Convenio de Lugano de 16-9-1988
(art.37.2 y 41 ), de los Rgto CE/1347/2000
y Rgto CE/44/2001 , y de cualesquiera otras normas de similar naturaleza, cuando
la facultad de recurrir se reconozca en el instrumento de ratificación internacional o
en el Reglamento.
El Acuerdo de la Sala Primera del TS 12-12-00, EDJ 93231 desarrolló el concepto
de interés casacional tipificado en el LEC art.477.3 . Este precepto permanece en
vigor tras la L 37/2011 . En el presente Acuerdo se desarrolla este concepto y se
exponen los elementos que pueden integrarlo conforme al Acuerdo de la Sala
Primera del TS 12-12-00 y con arreglo a la experiencia en su aplicación con el fin de
lograr la máxima claridad en el conocimiento de los criterios seguidos por esta sala.
El recurso de casación por razón de interés casacional va encaminado a la fijación de
la doctrina que se estima correcta en contra del criterio seguido en la sentencia
recurrida frente a otras sentencias de audiencias provinciales o en contra del criterio
de la jurisprudencia, o cuando no existe jurisprudencia sobre una ley que lleva menos
de 5 años en vigor (LEC art.487.3 ). Como consecuencia de ello, como requisito
general, el escrito de interposición del recurso de casación por razón de interés
casacional debe expresar con claridad en el encabezamiento o formulación del
motivo la jurisprudencia que se solicita de la Sala Primera del Tribunal Supremo que
se fije o se declare infringida o desconocida.
Además de este requisito general, de carácter formal, para que el recurso de casación
por razón de interés casacional sea admisible debe concurrir alguno de
los elementos que pueden integrarlo. Por razones de congruencia y contradicción
procesal la parte recurrente debe indicar claramente en el encabezamiento o
formulación del motivo en cuál de ellos se funda la admisibilidad del recurso
interpuesto. Estos elementos son los siguientes:
- oposición o desconocimiento en la sentencia recurrida de la doctrina
jurisprudencial del Tribunal Supremo (nº 5454 );
- jurisprudencia contradictoria de las audiencias provinciales sobre cuestiones
resueltas por la sentencia recurrida (nº 5460 );
- aplicación por la sentencia recurrida de normas que no lleven más de 5 años en
vigor (nº 5466 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 254/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5458 Excepciones
Las reglas anteriores sufren dos excepciones:
a) Cuando se trate de sentencias del Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo
o de sentencias dictadas fijando doctrina por razón de interés casacional. En estos
casos basta la cita de una sola sentencia invocando su jurisprudencia, siempre que no
exista ninguna sentencia posterior que haya modificado el criterio seguido.
b) Cuando, a criterio de la Sala Primera del Tribunal Supremo, la parte recurrente
justifique debidamente la necesidad de modificar la jurisprudencia en relación con
el problema jurídico planteado porque haya evolucionado la realidad social o la
común opinión de la comunidad jurídica sobre una determinada materia.
Esta última excepción tiene el carácter extraordinario que se desprende de su
naturaleza. Por ello, el recurso no es admisible cuando la Sala Primera del Tribunal
Supremo no aprecie la posibilidad razonable de que deba ser modificada la
jurisprudencia.
El interés casacional en el supuesto de este apartado 1 es independiente del tiempo
de vigencia de la norma aplicada por la sentencia recurrida.
Los criterios contenidos en este apartado 1 son aplicables al recurso de casación por
razón de la cuantía en lo que resulte procedente en relación con la infracción de
norma legal o jurisprudencia aplicable según su respectiva naturaleza.
5464 Excepciones
Las reglas anteriores sufren una excepción:
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 256/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5466 Aplicación por la sentencia recurrida de normas que no lleven más de 5 años en
vigor
Es necesario, en este caso, justificar que no existe doctrina jurisprudencial del
Tribunal Supremo relativa a normas anteriores de igual o similar contenido.
Para justificar la concurrencia de este elemento, la parte recurrente ha de identificar
el problema jurídico sobre el que no exista jurisprudencia y que haya sido resuelto o
debiera haberlo sido mediante la aplicación de una norma de menos de 5 años de
vigencia.
El cómputo de los 5 años de vigencia de la norma aplicable debe efectuarse tomando
como dies a quo la fecha de su entrada en vigor y como dies ad quem la fecha en que
la norma fue invocada por primera vez en el procedimiento.
5. Causas de inadmisión
5470 Son causas de inadmisión del recurso de casación las recogidas en el Acuerdo TS
Pleno no jurisdiccional 27-1-17, EDJ 5345 .
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 257/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5494
Precisiones
1) La jurisprudencia establece una distinción clásica entre la rebeldía por convicción , estado en
el que se encuentra quien no comparece por estimar incompetente al tribunal, la rebeldía a la
fuerza , por falta de citación, y la rebeldía por conveniencia, propia de quien no obstante haber
sido citado y emplazado en forma, y conociendo la existencia del procedimiento, no acude ante el
tribunal que le convoca (TS auto 28-12-99, EDJ 87267 ).
2) Nuestro ordenamiento procesal arbitra varios cauces para que el demandado rebelde pueda
ejercer sus derechos de audiencia y oposición:
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 259/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
a) Cuando el interesado tiene conocimiento de la sentencia que perjudica a sus derechos, sin
haber tenido una oportunidad real de ser oído por el tribunal que la ha dictado, debe intentar el
recurso de apelación o de casación que proceda, si tiene plazo para ello (TCo auto 324/1997 );
b) Cuando la falta o los defectos de emplazamiento han sido causados por maquinaciones de la
parte contraria, procede pedir la revisión de la sentencia injustamente ganada; y
c) En defecto a los cauces anteriores, puede pedirse la rescisión de la sentencia que haya ganado
firmeza en rebeldía del demandado.
1. Requisitos
5496 Con relación a este recurso, han de tenerse en consideración las siguientes
cuestiones:
a) Competencia: el órgano competente es el tribunal que dictó la sentencia firme a
rescindir.
b) Legitimación: los demandados que hayan permanecido constantemente en
rebeldía podrán pretender, del tribunal que la hubiera dictado, la rescisión de la
sentencia firme en los casos siguientes:
• De fuerza mayor ininterrumpida, que impidió al rebelde comparecer en todo
momento, aunque haya tenido conocimiento del pleito por haber sido citado o
emplazado en forma.
• De desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando la citación o
emplazamiento se hubieran practicado por cédula, a tenor de la LEC art.161 , pero
esta no hubiese llegado a poder del demandado rebelde por causa que no le sea
imputable.
• De desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando el demandado rebelde
haya sido citado o emplazado por edictos y haya estado ausente del lugar en que se
haya seguido el proceso y de cualquier otro lugar del Estado o de la comunidad
autónoma, en cuyos boletines oficiales se hubiesen publicado aquellos.
2. Procedimiento
5500 La rescisión de sentencia firme a instancia del demandado rebelde solo procede si se
solicita dentro de los plazos siguientes:
1. De 20 días, a partir de la notificación de la sentencia firme, si dicha notificación se
hubiera practicado personalmente.
2. De 4 meses, a partir de la publicación del edicto de notificación de la sentencia
firme, si esta no se notificó personalmente.
Los plazos a que se refiere el apartado anterior podrán prolongarse , conforme a la
LEC art.134.2º , si subsistiera la fuerza mayor que hubiera impedido al rebelde la
comparecencia, pero sin que en ningún caso quepa ejercitar la acción de rescisión
una vez transcurridos 16 meses desde la notificación de la sentencia.
No procederá la rescisión de las sentencias firmes que, por disposición legal,
carezcan de efectos de cosa juzgada.
Las demandas de rescisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía no suspenderán
su ejecución, salvo lo dispuesto en la LEC art.566 .
La pretensión del demandado rebelde de que se rescinda una sentencia firme se
sustanciará por los trámites establecidos para el juicio ordinario, que podrá ser
iniciado por quienes hayan sido parte en el proceso.
Celebrado el juicio, en el que se practicará la prueba pertinente sobre las causas que
justifican la rescisión, resolverá sobre ella el tribunal mediante sentencia, que no
será susceptible de recurso alguno.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 260/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5505 Con relación a este recurso, han de tenerse en consideración las siguientes
cuestiones:
1. Requisitos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 261/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
2. Procedimiento
5510 Las fases por las que se sustancia son las siguientes:
1. Juicio rescindente. Comprende:
a) Demanda (se debe acreditar el pago del depósito).
b) Sustanciación. Se tramita conforme a las siguientes fases:
• Presentada y admitida la demanda de revisión, el letrado de la Administración de
Justicia solicitará que se remitan al tribunal todas las actuaciones del pleito cuya
sentencia se impugne, y emplazará a cuantos en él hubieran litigado, o a sus
causahabientes, para que dentro del plazo de 20 días contesten a la demanda,
sosteniendo lo que convenga a su derecho.
• Contestada la demanda de revisión o transcurrido el plazo anterior sin haberlo
hecho, el letrado de la Administración de Justicia convocará a las partes a una vista
(LEC art.440 s. ).
• En todo caso, el Ministerio Fiscal deberá informar sobre la revisión antes de que
se dicte sentencia sobre si ha o no lugar a la estimación de la demanda.
• Si se suscitan cuestiones prejudiciales penales durante la tramitación de la
revisión, se aplicarán las normas generales
• Las demandas de revisión no suspenden la ejecución de las sentencias firmes que
las motiven, salvo lo dispuesto en la LEC art.566 .
c) Decisión . Si el tribunal desestima la revisión solicitada, se condenará en costas al
demandante y perderá el depósito que haya realizado.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 262/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5512 2. Juicio rescisorio. Las partes pueden usar de su derecho, según les convenga, en el
juicio correspondiente. En este juicio, habrán de tomarse como base y no podrán
discutirse las declaraciones hechas en la sentencia de revisión.
3. Recursos. Contra la sentencia que dicte el tribunal de revisión no se dará recurso
alguno.
SECCIÓN 10
Ejecución
5525 I. Acciones y títulos ejecutivos 5528
Precisiones
- de hacer;
- de no hacer;
- de emitir declaración de voluntad; y
- de liquidación de daños y perjuicios, frutos, rentas y rendición de cuentas de una
administración.
2. Acumulación de ejecuciones
(LEC art.555.1.2 )
5534 Requisitos
Para que puedan acumularse las acciones es preciso el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a) Dos o más procesos de ejecución pendientes ante el mismo o diferentes juzgados.
b) Instancia de parte, no puede acordarse la acumulación de oficio.
c) Identidad subjetiva; identidad total de partes en el supuesto de la LEC art.555.1
e identidad de la persona del deudor en el que contempla la LEC art.555.2 (nº
5532 ).
d) Identidad en la naturaleza de las actuaciones ejecutivas; (no parece posible, por la
diversidad de trámites procedimentales, la acumulación de una ejecución dineraria
con otra no dineraria aunque exista identidad de partes).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 264/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4. Títulos ejecutivos
(LECart.517 a 523 )
a. Judiciales o asimilados
Se trata de:
a) Convenios alcanzados en actos de conciliación previos al proceso (LJV art.147 ).
b) Convenios alcanzados en la audiencia previa del juicio ordinario (LEC art.415 y
428 ) o en cualquier momento del proceso (LEC art.19.3 ).
c) Resoluciones por las que se homologue una transacción judicial (CC art.1816 ).
Pueden englobarse tanto los laudos dictados en derecho como los dictados en
equidad.
También arbitrajes especiales o laudos arbitrales extranjeros que reúnan los
requisitos legales.
Debe tratarse de laudos con pronunciamientos condenatorios.
Pueden ejecutarse igualmente los pronunciamientos a los que se llega durante el
desarrollo de un arbitraje y que sean resultado del acuerdo de las partes poniendo
fin al mismo.
Deben ser laudos firmes, bien porque ha transcurrido el plazo para interponer el
recurso de anulación (10 días) sin haberlo hecho, o cuando una vez interpuesto este,
ha sido desestimado (L 60/2003 art.44 ).
Debe distinguirse entre las resoluciones cuya ejecución se fija por la LEC vigente, y
las que se ejecutan conforme a la LJV.
a) Por disposiciones de la LEC.
• Autos que recojan pretensiones objeto de allanamiento parcial (LEC art.21.2 ).
• Jura de cuentas y reclamaciones de honorarios de abogados y de procuradores no
impugnadas ni pagadas (LECart.34.3 y 35.3 ).
• Resoluciones aprobando las tasaciones de costas (LEC art.242.1 ).
• Autos que resuelvan sobre las impugnaciones de tasaciones de costas (LEC
art.246 ).
• Autos fijando indemnizaciones a testigos (LEC art.375.2 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 266/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
b. No judiciales
c. Títulos extranjeros
(LEC art.523 )
5553 Se trata de las sentencias firmes y demás títulos ejecutivos extranjeros que lleven
aparejada ejecución, de conformidad con lo que disponen los tratados y convenios
internacionales y las disposiciones aplicables en materia de cooperación
internacional.
II. Jurisdicción y competencia
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 267/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
D. Legitimación 5568
E. Postulación 5573
F. Procedimiento 5575
A. Jurisdicción
5555 La ejecución de una resolución extranjera por los tribunales españoles requiere:
a) El respeto de los criterios que señalan LOPJ art.21 y 22 referentes a los
límites de la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, así como lo que
disponen los tratados internacionales en la materia.
b) El cumplimiento de los criterios que señala la LEC art.36 al indicar que los
tribunales españoles se abstendrán de conocer cuando se solicite ejecución respecto
de sujetos o bienes que gocen de inmunidad de jurisdicción o ejecución, conforme a
las normas de derecho internacional público, o cuando el asunto se encuentra
atribuido con carácter exclusivo a la jurisdicción de otro estado.
B. Competencia objetiva
C. Competencia territorial
1. Títulos judiciales
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 268/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
2. Títulos no judiciales
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 269/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5566 c) En cuanto a la competencia, se presentará ante el mismo juzgado que esté
conociendo del asunto. También, ante el juzgado del domicilio del ejecutado cuando
no coinciden, procediéndose en este caso, tal y como señala la LEC art.63 último
párrafo (remisión de oficio al órgano que haya despachado ejecución por el medio de
comunicación más rápido posible).
d) Respecto al plazo y forma de proposición: en los 5 días siguientes a la notificación
de la existencia del proceso de ejecución -normalmente será el auto despachando la
misma- (LEC art.547.1 ).
e) Por lo que respecta a la tramitación: se propone la declinatoria por escrito,
acompañándola de los documentos correspondientes o de un principio de prueba de
los hechos en que se base, con copias, en número igual al resto de los litigantes.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 270/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
D. Legitimación
Precisiones
Cuando se trata de deudas contra el cónyuge deudor de la que deba responder la sociedad de
gananciales, demandado el deudor se procederá a la notificación del embargo al cónyuge no
deudor y posibilidad de este de oposición.
Si las deudas son privativas, si se persiguen gananciales por ausencia o insuficiencia de privativos
se procederá por los trámites de la LEC art.541 .
E. Postulación
(LECart.23 s. y 539.1 )
5573 Como regla general, las partes han de actuar mediante abogado y procurador,
excepto para la ejecución de resoluciones dictadas en procesos en los que no sea
preciso la intervención de dichos profesionales (LEC art.539.1 ).
Son excepciones las actuaciones que suponen la intervención de las partes por sí
mismas:
• Ejecución de los convenios alcanzados en actos de conciliación.
• Ejecución de sentencias dictadas en juicios verbales cuya cuantía no exceda de
2.000 euros (LEC art.539.1 en relación con LECart.23.2 y 31.2 reglas
primeras).
• Ejecución de resoluciones dictadas en juicios monitorios en los que no ha habido
oposición siempre que la cuantía no exceda de 2.000 euros (LEC art.539.1 en
relación con LECart.23.2 y 31.2 regla primera).
Cuando aun no teniendo carácter preceptivo las partes deciden valerse de los
mencionados profesionales, deben tenerse en cuenta las previsiones que contiene la
LEC art.32 .
F. Procedimiento
5. Recursos 5630
1. Iniciación
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 273/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
a. Demanda ordinaria
(LEC art.549.1 )
5578 Encabezamiento
En el mismo ha de constar:
• Designación del órgano judicial al que se dirige (reglas competenciales de la LEC
art.545 y 684 ).
• Determinación del ejecutante y ejecutado (circunstancias identificativas).
• Especificación de la demanda ejecutiva que se ejercita.
5579 Hechos
Son los siguientes:
• Identificación del título no judicial en que se funde (clase, número, lugar de
expedición, fecha) y/o los hechos causantes de la relación causal que motivó su
emisión.
• Tutela ejecutiva concreta que se pretende y que debe presentar relación con el
título aludido. Puede tratarse (de entrega; dineraria o no dineraria, de hacer o de no
hacer -a su vez pueden ser personalísima o no personalísima- de emitir declaración
de voluntad o de proceder a la liquidación de daños y perjuicios, frutos, rentas o
rendición de cuentas de una administración).
• Bienes del ejecutado de los que tenga conocimiento, que sean susceptibles de
embargo, acompañado de la manifestación de si se consideran suficientes para el
éxito de la ejecución.
• Medidas de localización y averiguación de dichos bienes.
• Comunicaciones efectuadas con el ejecutado (por ejemplo, requerimientos
notariales de pago efectuados).
Debe hacerse referencia numerada a los documentos que se acompañan,
relacionándolos con los hechos.
5581 Suplico
Se debe instar:
• Que se dicte auto despachando ejecución con el contenido que proceda.
• Que tratándose de ejecución dineraria se practique el correspondiente
requerimiento de pago en aquellos supuestos en que este sea preciso (LEC art.580
y 581 ).
• Que en los casos de ejecución dineraria se produzca la ampliación de la ejecución
por el importe del vencimiento de nuevos plazos correspondientes a la misma
obligación (LEC art.578 ).
• Que tratándose de ejecuciones no dinerarias se pidan los requerimientos con
apremios y multas coercitivas para caso de incumplimiento (LEC art.699 y
700 ).
• Que tratándose de ejecuciones no dinerarias se acuerden medidas de garantía que
aseguren la efectividad de la condena (LEC art.700 ).
• Que se requiera al deudor para que manifieste bienes suficientes para cubrir la
cuantía de la ejecución.
• Que si no lo hace se libren los oportunos oficios a los organismos públicos
correspondientes para verificar los bienes y derechos del ejecutado.
• O que conociendo bienes se proceda al embargo de los bienes que se señalan
(acompañar relación de bienes conocidos) para hacer frente a las cantidades objeto
de ejecución y gastos de esta.
• La condena en costas.
• Cualesquiera suplicos que se consideren oportunos.
• Lugar, fecha y firmas del abogado y procurador cuando intervengan.
5582 Cuando el título ejecutivo sea sentencia o resolución judicial dictada por el tribunal
competente para despachar ejecución, la demanda podrá limitarse a solicitar que se
despache aquella, designando la resolución judicial que se pretende ejecutar, con
invocación del número de autos. Así como, las menciones de la LEC art.549.3 y 4
(bienes del ejecutado y medidas de localización) deberán consignarse
necesariamente, para asegurar la eficacia de la tutela ejecutiva pretendida.
5584 Hay que distinguir entre los obligatorios, los facultativos, y los exigidos
especialmente por la ley para despachar ejecución.
5585 Obligatorios
(LEC art.550.1)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 275/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
b) Poder del procurador, salvo que se confiera apud acta o conste ya en las
actuaciones o no sea necesario (LEC art.550.1.2º ).
c) Documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo
de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público
conocimiento (LEC art.550.1.3º ).
5587 Facultativos
(LEC art.550.2)
5588 La falta de presentación del poder del procurador cuando su intervención sea
preceptiva, o los defectos formales de la demanda, o la presentación antes del
transcurso del plazo de cortesía que señala la LEC art.548 deben considerarse
defectos subsanables en aplicación de lo que dispone la LEC art.231 , lo cual
conllevará que el órgano judicial conceda el correspondiente plazo para proceder a
aquella.
2. Despacho de ejecución
5591 Requisitos
(LEC art.551.1)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 276/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5598 Recursos
(LEC art.552.2.3)
3. Oposición a la ejecución
5602 Causas
Puede existir oposición a la ejecución:
- por motivos procesales; y
- por motivos de fondo.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 279/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5610 Sustanciación
(LEC art.559 y 560 )
5614 Resolución
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 280/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4. Final de la ejecución
(LEC art.570 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 281/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5. Recursos
5630 Como regla general, las infracciones legales que se produzcan en el curso de la
ejecución, por vulneración de las normas que regulan esta, pueden denunciarse (LEC
art.562.1 , reglas primera, segunda y tercera) mediante el correspondiente recurso.
Cuando se impugnen resoluciones del tribunal ante el que se desarrolla la ejecución,
caben los siguientes:
• Recurso de reposición (trámites de la LECart.451 a 454 ; nº 5343 s. ).
• Recurso de apelación, cuando la ley lo prevé expresamente (trámites de la
LECart.455 a 467 ; nº 5352 s. ).
6. Costas y gastos
5635 Las costas que genera el proceso de ejecución deben corresponder como regla
general al ejecutado, sin necesidad de expresa imposición. Sin embargo, como el
desarrollo del proceso de ejecución puede ir generando costas, cada parte debe
satisfacer por anticipado las costas y gastos causados a su instancia, conforme se
vayan produciendo, sin perjuicio de la liquidación y los reembolsos que procedan
posteriormente, de conformidad con el pronunciamiento judicial (LEC art.539.2 ).
Dentro de los conceptos a incluir dentro de las costas se citan los de la LEC
art.241 pudiendo los titulares de los créditos derivados de las actuaciones
procesales reclamarlos de la parte que deban satisfacerlos, sin necesidad de que el
proceso finalice y con independencia del pronunciamiento que recaiga sobre costas.
3. Tercerías 5718
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 283/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
1. Embargo de bienes
(LEC art.584 a 633 )
5654
Precisiones
1) El embargo consiste en la vinculación del valor de realización de una cosa en funciones de
garantía de una obligación dineraria, sin que tal aprehensión dé lugar a un derecho real (cosa
distinta es la eficacia real en cuanto vincula erga omnes ), ni suponga la transferencia de ningún
derecho. Por ello resulta desacertado hablar de transmisión de los derechos de uso y disfrute
como efecto del embargo, y mucho menos todavía crea para el embargante la obligación de pagar
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 284/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
(o adelantar) otras cantidades distintas de las que, en su caso, pudieran derivarse de la efectividad
de la medida ejecutiva (depósito, gastos registrales) (TS 14-11-95, EDJ 24230 ).
2) El embargo de una cosa mueble desempeña una función similar al de la prenda (pignus
iudiciale), al igual que el de un inmueble (anotado preventivamente) se corresponde con la
función de una hipoteca (TS 14-11-95, EDJ 24230 ). Lo que se trata de garantizar es la
efectividad de la deuda dineraria por medio de la afección al pago de la misma de los bienes
embargados, con desplazamiento posesorio cuando sea procedente. De ahí la irrelevancia de las
ulteriores transmisiones de los bienes embargados en lo que a la afección de estos al pago de la
deuda se refiere (AP Murcia auto 23-10-06, EDJ 352094 : la transmisión a favor de quien figura
como titular actual se produjo posteriormente al embargo, de lo que resulta que el mencionado
bien cuando se produjo la transmisión se encontraba afecto a la ejecución de la sentencia dictada
condenatoria al pago de cantidad, por lo que la afectación subsiste).
3) La LEC regula de manera detenida la investigación de bienes del ejecutado, cuáles de estos
son embargables y en qué medida lo son, así como la práctica del embargo, sus efectos y las
medidas de garantía y la posibilidad de enervar la ejecución.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 285/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5658
Precisiones
1) En modo alguno puede predicarse de las eventuales devoluciones tributarias por IVA e
Impuesto sobre Sociedades (AP Valladolid 19-11-02, EDJ 65694 ).
2) La efectiva tutela jurídica encontraría serias dificultades de materializarse si se hubiera de
dejar exclusivamente en manos del ejecutante la averiguación de las concretas cuentas
corrientes y los saldos positivos en cualquier modalidad de depósito crediticio que pudiera
tener el ejecutado (AP Las Palmas 29-3-05, EDJ 53555 ). En relación con el embargo de saldo
positivo en cuentas bancarias ha concluido la AP Castellón auto 9-11-09, EDJ 360580 que la
LEC art.588.2 admite el embargo con cierta indeterminación cuando el mismo ha de ser
trabado sobre depósitos bancarios y saldos favorables de cuentas abiertas en entidades de
crédito a nombre del deudor, exigiendo en tales casos que se señale una cantidad como límite
máximo. En estos casos la inadmisibilidad de los embargos que no recaigan sobre bienes
determinados no alcanza a exigir la identificación numérica de las cuentas bancarias del
ejecutado, puesto que el citado precepto no lo impone, si bien no será admisible el embargo de los
saldos que arrojen las cuentas corrientes sin identificar, al menos, la entidad de crédito a la que se
va a dirigir la orden de retención, pero sí lo será cuando se verifique esa identificación.
3) La designación de bienes embargables constituye una facultad , y no una obligación del
acreedor, al tiempo que, a tenor de la norma citada, supone un verdadero deber del órgano
jurisdiccional requerir, de oficio, al deudor para que verifique tal designación, a los fines de trabar
el oportuno embargo (AP Las Palmas 29-3-05, EDJ 53555 ).
4) La LEC art.588 no impide en absoluto la prohibición del embargo de cosas futuras o de
expectativas jurídicas , siempre que se identifiquen de un modo indubitable (AP Alicante auto
15-2-06, EDJ 37720 , respecto de las aportaciones sucesivas de copropietarios morosos de la
comunidad de propietarios). Debe tratarse de expectativas jurídicamente relevantes y no de
meras hipótesis de consolidación de bienes y derechos en el patrimonio del ejecutado (AP
Barcelona auto 23-1-04, EDJ 67793 : la LEC art.588 no prohíbe el embargo de expectativas
jurídicas que, cuando lo son de verdad, forman parte de los bienes y derechos de ejecutado, es
decir, de su patrimonio; en algunos casos resultará dudoso si una expectativa es o no tal, y
entonces habrá de examinarse si esa expectativa tiene una eficacia relevante a efectos jurídicos, y
el valor que deba dársele; es preciso, pues, realizar un juicio de probabilidad, de que esa
expectativa se convierta en acto, y no de mera posibilidad, porque posible será siempre o casi
siempre).
5660 Si el ejecutante no es capaz de señalar bienes del ejecutado sobre los que trabar
embargo que sea suficiente para asegurar los fines de la ejecución, el letrado de la
Administración de Justicia mediante diligencia de ordenación (LEC art.589.1 ), de
oficio, requerirá al ejecutado para que manifieste relación de los bienes y derechos
de su pertenencia con expresión de cargas, gravámenes y -en el caso de inmuebles- si
están ocupados, por qué personas y con qué título -este requerimiento se puede
llevar a cabo con la representación procesal del ejecutado, sin que sea necesario que
se entienda personalmente con él (AP Cáceres auto 30-12-2005, EDJ 232401 )-.
Para asegurar la efectividad de este trámite se apercibirá del posible procesamiento
por desobediencia grave, y se podrán imponer multas coercitivas por el letrado de
la Administración de Justicia mediante decreto (LEC art.589.3 ).
El letrado de la Administración de Justicia, previa instancia razonada del ejecutante
puede acordar, cuando aquel no pueda reclamar los datos por sí mismo o su
procurador, dirigirse a entidades financieras, organismos y registros públicos y
personas físicas o jurídicas para que faciliten una relación de bienes y derechos del
ejecutado de que tengan constancia (LEC art.590 ).
La investigación judicial se asienta en dos presupuestos (AP Salamanca auto 24-
11-10, EDJ 312200 ):
1. Que la pida el ejecutante expresando las razones por las que se estima que la
entidad, organismo, registro o persona de que se trate dispone de información sobre
el patrimonio del ejecutado; y
2. Que los datos deban obtenerse de entidades financieras, organismos y registros
públicos a los que el ejecutante no hubiese podido acceder salvo que acredite
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 286/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5664 El ejecutante puede acceder por sí mismo al contenido del Registro de la Propiedad
y del Registro Mercantil por medio del mecanismo de exhibición de los asientos que
regulan las normas registrales. La DGRN sostiene que, ante una solicitud de esta
índole, el registrador ha de calificar no solo si procede o no procede expedir la
información o publicidad formal respecto de la finca o derecho o de la sociedad
mercantil o empresario inscrito que se solicita, sino también qué datos y
circunstancias de los incluidos en el folio registral correspondiente puede incluir o
debe excluir de dicha información, pues cabe perfectamente que puedan
proporcionarse ciertos datos registrales y no otros relativos a una misma finca o
entidad. La DGRN Instr 17-2-1998 dispone que la solicitud de información sobre
datos personales sin relevancia patrimonial se realizará con expresión del interés
perseguido, que ha de ser conforme con la finalidad del Registro. Por su parte, la
DGRN Instr 29-10-1996 obliga al registrador a excluir de la publicidad registral
la manifestación de los datos carentes de transcendencia jurídica, los cuales solo
pueden ser cedidos con el consentimiento de su titular.
Por tanto, solo en cuanto a estos datos sin relevancia patrimonial ajenos a la finalidad
del Registro y a los datos carentes de relevancia jurídica obrantes en los historiales
registrales a que se refiere la petición de publicidad formal habrá de ceñirse la
denegación de su expedición (DGRN Resol 29-7-2010 ).
A tal fin, se regula el deber de colaborar de tales entidades con el letrado de la
Administración de Justicia (LEC art.591 , precepto que ha de ponerse en conexión
con LOPJ art.17 , que consagra el deber de colaboración con la justicia en términos
más generales) sin más límites que los derivados del respeto a los derechos
fundamentales y los que impongan otras leyes. La indefinición de la ley dificulta el
entendimiento de cuáles puedan ser las normas que se opongan al cumplimiento
efectivo del deber de colaboración, entendiendo los tribunales que en los supuestos
comunes no existen impedimentos (AP Barcelona auto 21-2-01). Para asegurar su
efectividad se establece que pueden imponerse multas coercitivas para el caso de
incumplimiento.
Una vez que se cuenta con una relación de bienes de titularidad del ejecutado o
ejecutados, se procede a determinar cuáles de ellos son embargables.
En principio, todos los bienes del deudor quedan afectos al pago de sus obligaciones
por ministerio del principio general de responsabilidad patrimonial universal
reconocido en el CC art.1911 , pero tradicionalmente las leyes procesales civiles
han excluido del embargo determinados bienes, sobre la base de tres fundamentos
siguientes:
- ser bienes fuera de comercio;
- ser bienes que atienden al mínimo vital de subsistencia; y
- ser bienes que permiten al ejecutado generar rentas.
La trascendencia de esta exclusión es que el embargo trabado sobre bienes
inembargables es nulo de pleno derecho. El ejecutado puede denunciar esta nulidad
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 287/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
1) Son absolutamente inembargables, por ejemplo, los derechos, fondos, valores y bienes de la
Hacienda local, en la medida en que no se puede exigir fianzas, depósitos y cauciones a las
entidades locales, excepto cuando se trate de bienes patrimoniales no afectados a un uso o
servicio público, por mandato de LHL art.173.2º (AP Huelva auto 11-6-09, EDJ 294756 ).
2) Los bienes patrimoniales no afectos a uso o servicio público, esto es, los bienes patrimoniales
propiamente dichos, porque como es sabido la vinculación con el uso o servicio público determina
la demanialidad de los bienes públicos por afectación tácita, sí pueden ser embargados en el seno
del juicio ejecutivo (AP Valencia auto 21-3-03, EDJ 28928 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 288/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
3) Los bienes comunales no son embargables en la medida en que participan de las notas
características propias del estatuto jurídico de los bienes de dominio público, entre ellas la
inalienabilidad (AP Salamanca auto 18-1-05, EDJ 9893 ).
Son también inembargables los bienes que atienden al mínimo vital de subsistencia
del deudor y su familia. Así se declaran:
1. Aquellos bienes que, a juicio del tribunal, resulten imprescindibles para que el
ejecutado y las personas de él dependientes puedan atender con razonable dignidad
a su subsistencia, enumerando a título de ejemplo el mobiliario, menaje de la casa y
ropas no superfluos, alimentos y combustible.
2. Los sueldos, pensiones, retribuciones o su equivalente que no excedan de la
cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI) (LEC art.607.1 ). Los que sean
superiores al SMI se embargan conforme a esta escala:
- para la primera cuantía adicional hasta la que suponga el importe del doble del SMI,
el 30%;
- para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un tercer SMI, el 50%;
- para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un cuarto SMI, el 60%;
- para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un quinto SMI, el 75%;
- para cualquier cantidad que exceda de la anterior cuantía, el 90%.
Si el ejecutado es beneficiario de más de una percepción, se acumulan todas ellas
para deducir una sola vez la parte inembargable.
Igualmente son acumulables los salarios, sueldos y pensiones, retribuciones o
equivalentes de los cónyuges cuando el régimen económico que les rija no sea el de
separación de bienes y rentas de toda clase, circunstancia que han de acreditar al
letrado de la Administración de Justicia (LEC art.607.3 ).
En atención a las cargas familiares del ejecutado, el letrado de la Administración de
Justicia podrá aplicar una rebaja de entre un 10% y un 15% en los porcentajes
establecidos en los cuatro primeros apartados anteriores.
Si los salarios, sueldos, pensiones o retribuciones estuvieran gravados con
descuentos permanentes o transitorios de carácter público, en razón de la
legislación fiscal, tributaria o de Seguridad Social, la cantidad líquida que percibiera
el ejecutado, deducidos estos, será la que sirva de tipo para regular el embargo.
Los tribunales interpretan mayoritariamente esta regla en el sentido de que, aun
cuando sean varios los acreedores embargantes , en todo caso han de respetarse
inexorablemente los límites que señala la LEC art.607 , de tal modo que si existen
varias deudas, y una sola de las retenciones ya abarca tal límite, no son acumulables
las sucesivas que deban hacerse a un deudor sobre su sueldo, pensión o retribución,
por lo que no basta para retener por una segunda o posteriores órdenes judiciales
con restar de la retribución inicial el importe de las precedentes, aplicando
nuevamente a la diferencia resultante los porcentajes de LEC art.607 , porque la
literalidad de este precepto no permite dicha interpretación extensiva, que
vulneraría además la inembargabilidad de la remuneración mínima legal y lo que
exceda de los porcentajes señalados en la escala fijada al efecto, contraviniendo
igualmente la prelación normal de créditos; y porque la aplicación del mencionado
criterio daría lugar, por otro lado, a que con un número determinado de órdenes
judiciales de retenciones el ejecutado se viera privado de sus retribuciones, salvo
únicamente por el importe del salario mínimo interprofesional; de modo que, aun
admitiendo la posibilidad de que concurran varios embargos sobre un mismo
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 289/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
sueldo, en ningún caso el total retenido podrá superar la cuantía o porcentaje que se
fija en las escalas referenciadas, por ser esta inembargable al hallarse destinada a la
atención de las necesidades básicas del deudor y su familia, lo cual impide también
que la retención del sueldo por embargo pueda encajarse en los descuentos
permanentes o transitorios a que hace mención el actual párrafo quinto de LEC
art.607 (AP Bizkaia auto 28-10-10, EDJ 256655 ).
Las reglas anteriores son de aplicación a los ingresos procedentes de actividades
profesionales y mercantiles autónomas (LEC art.607 ).
5680 Las cantidades embargadas de conformidad con lo expuesto podrán ser entregadas
directamente a la parte ejecutante, en la cuenta que esta designe previamente, si así
lo acuerda el letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución. En
este caso, tanto la persona o entidad que practique la retención y su posterior
entrega, como el ejecutante, deberán informar trimestralmente al letrado de la
Administración de Justicia sobre las sumas remitidas y recibidas, respectivamente,
quedando a salvo en todo caso las alegaciones que el ejecutado pueda formular, ya
sea porque considere que la deuda se halla abonada totalmente y en consecuencia
debe dejarse sin efecto la traba, o porque las retenciones o entregas no se estuvieran
realizando conforme a lo acordado por el letrado de la Administración de Justicia.
Contra la resolución del letrado de la Administración de Justicia acordando tal
entrega directa cabrá recurso directo de revisión ante el tribunal (LEC art.607.7 ).
5681 El embargo de estas rentas puede ser excepcionalmente superior para atender el
pago de una obligación alimenticia legal, en el ámbito de ejecución de sentencias o
medidas cautelares en procesos que versen sobre alimentos, nulidad, separación o
divorcio (LEC art.608 ).
Esta regla debe aplicarse a la pensión compensatoria, por las razones siguientes (AP
Sevilla auto 7-2-08, EDJ 214543 ; AP Bizkaia auto 6-7-04, EDJ 180360 ):
a) Desde el punto de vista sustantivo , o de Derecho material, la pensión
compensatoria del CC art.97 tiene naturaleza distinta de la pensión alimenticia de
CC art.142 s. , pues no se basa en la idea de atender a las necesidades vitales sino
en el desequilibrio económico que la ruptura de la convivencia matrimonial provoca
en uno de los cónyuges comparando su situación actual con la anterior; la pensión
compensatoria es un derecho personal del cónyuge al que, con motivo de la crisis
matrimonial, se le causa un empeoramiento en su status económico en relación con el
disfrutado durante la vida en común, y se encuentra en una posición desventajosa
respecto de la mantenida por el otro, constituyendo un supuesto de resarcimiento
del perjuicio objetivo sufrido a causa de la separación o del divorcio;
b) Desde el punto de vista procesal , la LEC art.608 utiliza el término alimentos,
por lo que una interpretación meramente literal y rígida del precepto impediría su
aplicación a la pensión compensatoria dada su diferente naturaleza y finalidad; sin
embargo, la expresión legal alimentos debidos al cónyuge debe entenderse en
sentido amplio, comprensivo de la pensión compensatoria, pues si se considera que
es empleada en sentido estricto carecerá de sentido aplicada a alimentos a favor del
cónyuge en procesos de divorcio y nulidad, en los que con el principal
pronunciamiento desaparece el vínculo matrimonial sobre el que se asienta la
obligación alimenticia; la palabra alimentos debe abarcar las prestaciones
económicas periódicas y fraccionadas, establecidas en un proceso matrimonial tanto
a favor de los hijos comunes como de uno de los cónyuges, bien como pensión
alimenticia bien como pensión compensatoria por desequilibrio regulada en el CC
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 290/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5682
Precisiones
Son inembargables los bienes que permiten al ejecutado generar rentas con que
atender al pago de la deuda: libros e instrumentos del ejecutado necesarios para el
ejercicio de su profesión, arte u oficio, cuando su valor no guarde proporción con la
cuantía de la deuda reclamada. Ambos requisitos -adscripción al ejercicio de la
actividad profesional del ejecutado y desproporción respecto de la cuantía de la
deuda ejecutada- deben concurrir para que no proceda el embargo respecto de tales
bienes (AP Zamora Auto 8-3-07, EDJ 104279 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 291/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
1) Esta medida legislativa trata de dar respuesta a la situación especialmente difícil de las
personas que en el contexto de crisis económica pierden su vivienda por ejecución hipotecaria y
tienen que seguir satisfaciendo las deudas contraídas en su día para su adquisición, y apunta, bien
que tímidamente, a la limitación de la responsabilidad del deudor hipotecario al valor de
realización del bien hipotecado, cuestión esta que ha generado cierto debate en los últimos
tiempos y que ha llegado, incluso, a encontrar eco en algún que otro pronunciamiento judicial. En
particular, el polémico AP Navarra auto 17-12-10, EDJ 297286 , que llega a culpar al acreedor
hipotecario, en su condición de entidad financiera, del descenso del valor de la vivienda
hipotecada debido a la crisis, exonerando al deudor hipotecario de la obligación de hacer frente al
exceso de deuda no satisfecho con la ejecución de la vivienda.
2) Recientemente se ha anunciado en sede parlamentaria el incremento de los porcentajes
relativos a la cantidad inembargable con posterioridad a la ejecución de la vivienda hipotecada,
como medida adicional de protección ante la crisis económica.
3) Los porcentajes establecidos por el RDL 8/2011 se aplican desde el 7-7-2011, fecha de su
entrada en vigor (RDL 8/2011 disp.final 3ª ).
4) Hay que tener en cuenta las modificaciones incorporadas por la L 1/2013 en LH art.129 y
LEC art.552 s. En particular, se establece la posibilidad de que si tras la ejecución hipotecaria de
una vivienda habitual aún quedara deuda por pagar , durante el procedimiento de ejecución
dineraria posterior se podrá condonar parte del pago de la deuda remanente, siempre que se
cumpla con ciertas obligaciones de pago. Además, se permite que el deudor participe de la
eventual revalorización futura de la vivienda ejecutada.
Una vez que se ha determinado cuáles son los bienes susceptibles de embargo, deben
señalarse criterios de orden para la verificación de embargos hasta la completa
satisfacción de la pretensión del ejecutante.
Debe atenderse primero a lo que las partes hubiesen pactado, dentro o fuera de la
ejecución.
El letrado de la Administración de Justicia, subsidiariamente, aplicará (LEC
art.592.1 ):
- en defecto de pacto, el orden que considere oportuno atendiendo a la facilidad de
enajenación y la menor onerosidad para el ejecutado -lo dispuesto en el apartado
primero de LEC art.592 es prioritario al orden establecido en el apartado segundo
del mismo precepto, por lo que habrá de ser el criterio de la menor onerosidad el que
se tenga en cuenta de modo preferente (AP Cuenca auto 5-10-10, EDJ 243862 )-;
- si lo pactado o los criterios genéricos anteriores son de imposible o muy difícil
aplicación, el siguiente orden (LEC art.592.2 ):
1º Dinero o cuentas corrientes de cualquier clase.
2º Créditos y derechos realizables en el acto o a corto plazo , y títulos, valores u
otros instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado secundario
oficial de valores.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 292/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5692
Precisiones
Es posible el embargo sobre saldos y depósitos bancarios siempre que se determine por medio
de auto una cantidad como límite máximo. La ley pretende evitar peticiones genéricas de
embargo, pero no hay razón legal que impida la validez del embargo practicado sobre esos
posibles saldos que la entidad demandada posee en los bancos y cajas de ahorro que designó la
parte actora (AP Madrid 23-4-04, EDJ 114618 ).
que entender lo dispuesto por LEC art.610 , en materia de reembargo , y por LEC
art.613.3 que establece que, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados
anteriores, cuando los bienes sean de las clases que permiten la anotación preventiva
de su embargo, la responsabilidad de los terceros poseedores que hubieran
adquirido dichos bienes en otra ejecución tendrá como límite las cantidades que,
para la satisfacción del principal, intereses y costas, aparecieren consignadas en la
respectiva anotación en la fecha en que aquellos hubieran inscrito su adquisición,
apartado del que no se desprende que todo tercer poseedor y posterior adquirente
del bien embargado pueda liberar el bien pagando únicamente las cantidades
concretas que aparezcan consignadas en la anotación, porque esta norma lo que
contempla es una excepción a la regla general antes expuesta, excepción que se ciñe
a los casos en los que esos terceros poseedores hayan adquirido dichos bienes en
otra ejecución, y, como tal excepción y limitación a una regla general, ha de ser
interpretada restrictivamente.
5698
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 295/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
1) Así pues, los acreedores posteriores , que no son terceros hipotecarios, aunque tengan su
crédito anotado o inscrito, no tienen derecho a cobrar con el producto de la realización del bien
embargado, mientras no haya sido satisfecho el ejecutante por completo del principal y de todo lo
que, definitivamente, se adeude por intereses y costas , aunque supere la cantidad
preventivamente anotada, a no ser que su crédito haya sido declarado preferente en un
procedimiento de tercería de mejor derecho . En ese sentido se pronuncia la LEC art.672 que,
al referirse el destino de las sumas obtenidas en la subasta de inmuebles, se remite a LEC
art.654.1 (AP Sevilla 3-12-03, EDJ 263162 ).
2) Los adquirentes de los bienes que traigan su causa del ejecutado con posterioridad a la traba
carecerán de legitimación para interponer demandas de tercería de dominio (LEC art.595 ).
Los bienes y derechos embargados podrán ser reembargados de acuerdo con LEC
art.610 . El reembargante tendrá derecho a percibir el producto de lo que se
obtenga de la realización de los bienes reembargados una vez satisfechos los
derechos de los ejecutantes a cuya instancia se hubiesen decretado embargos
anteriores.
Sin embargo, podrá él mismo reembargante solicitar independientemente la
realización forzosa de los bienes:
- cuando se alzaran todos los embargos preferentes, subsistiendo el suyo;
- cuando los derechos de embargantes anteriores no hayan de verse afectados por
aquella realización.
Podrán pedirse al letrado de la Administración de Justicia medidas de
aseguramiento del reembargo que no perjudiquen la eficacia de las medidas de
aseguramiento o ejecución de embargos preferentes que se hubieran adoptado.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 296/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Cuando regula la figura del reembargo, y de acuerdo con el principio de prioridad o prevención, se
cuida la LEC de fijar de manera absolutamente clara que tal medida nunca podrá entorpecer los
derechos de los embargantes preferentes, quienes tendrán absoluta preferencia a ver
satisfechos sus intereses con antelación y sin ninguna limitación, lo que nos impide entender que
la cantidad por la que se hubiese despachado la ejecución suponga un límite a los intereses del
primer acreedor embargante (AP Cádiz auto 14-7-09, EDJ 272185 ).
5705 El embargo debe afectar a todas las personas que, tras adoptarse la medida procesal,
adquieran el dominio del bien , cualquier derecho sobre el mismo o que pretendan
hacer efectivos los créditos que les correspondan sobre el citado bien. Para que tal
medida pueda afectarles, en aplicación de los principios que tutelan la buena fe, debe
exigirse que los mismos tengan conocimiento del citado acto que, ordinariamente,
les vendrá dado por determinados actos que permiten exteriorizar la circunstancia
que en un proceso judicial se ha llevado a cabo la afección de determinados bienes
del ejecutado para asegurar el resultado del procedimiento judicial (AP Madrid 15-3-
05, EDJ 20890 ).
En efecto, para asegurar que el embargo conserva su eficacia hasta la realización de
los bienes y el pago al ejecutante, se prevén tres medidas de garantía:
1. La anotación preventiva (nº 5707 ).
2. El depósito judicial de los bienes.(nº 5710 ).
3. La administración judicial (nº 5714 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 297/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Se trata de una medida de aseguramiento que puede acordarse por el juez o tribunal
para garantizar la eficacia del embargo de bienes muebles o derechos.
Parece que el letrado de la Administración de Justicia (LEC art.622.3 ) deberá
acordar el depósito en los casos en que no se cumplan las obligaciones de retención o
ingreso, lo aconsejen las circunstancias del deudor o la naturaleza y entidad de los
bienes (LEC art.622 y 626 ).
Pueden ser designados depositarios , atendiendo a la naturaleza de los bienes y a su
situación posesoria, el ejecutante, el ejecutado, el tercer poseedor de los bienes,
establecimiento público o privado que se considere más adecuado, los colegios de
procuradores o cualquier otra persona. Los tribunales subrayan el hecho de que la ley
otorga una gran margen de arbitrio al juez en el momento del nombramiento del
depositario, pudiendo este optar motivadamente entre varios posibles candidatos, si
bien este margen de discrecionalidad se reduce sensiblemente cuando se trata de
ordenar la revocación de este nombramiento inicial para nombrar a un nuevo
depositario, pues la LEC art.627 limita drásticamente dicha posibilidad de
revocación y cambio posterior del depositario inicial al condicionarla a la
concurrencia de un motivo tasado: el incumplimiento de los deberes del depositario
(AP Barcelona auto 15-1-04, Rec 1487/03 ).
La designación de depositario se hace mediante decreto del letrado de la
Administración de Justicia, que debe notificarse a las partes, requiriendo la
aceptación del designado depositario (LEC art.626.4 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 298/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5713 2. En cuanto a los objetos, desde que se depositen o se ordene su retención, tendrán
la consideración de efectos o caudales públicos. De esta manera se otorga una
especial protección al embargo respecto de posibles actos irregulares de los
particulares encargados del depósito o administración de los objetos embargados
mediante los tipos previstos en el CPart.432 a 435 .
En cuanto a su extinción , se completa la regulación general del Código civil con la
mención de la remoción del depositario de oficio o a instancia de parte, designando a
otro, cuando se incumplan las obligaciones, sin perjuicio de la responsabilidad penal o
civil en que hubiera incurrido el depositario removido.
Precisiones
El precinto de los vehículos por la Guardia Civil debe de significarse que en modo alguno implica
que el Benemérito Cuerpo se constituya en depositaria de los vehículos, sino como mera
ejecutora de una medida de garantía de la remoción acordada (AP Madrid 21-3-06, EDJ
68387 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 299/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 300/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
administrador debe cumplir con sus obligaciones legales, con independencia de cuál
sea el resultado de su gestión, y proceder si efectivamente ello es necesario a instar
la disolución y liquidación de la sociedad (AP Valencia auto 3-2-09, EDJ 99805 ).
El letrado de la Administración de Justicia podrá acordar la administración judicial
cuando se compruebe que la entidad pagadora o perceptora o, en su caso, el mismo
ejecutado, no cumplen la orden de retención o ingreso de los frutos y rentas (LEC
art.622.3 ). Concurriendo tal supuesto, procede mantener la administración
judicial, teniendo en cuenta que la entidad reclamada continúa con su actividad
mercantil (AP La Rioja 31-7-03, EDJ 263080 ).
Acordada la administración judicial, el secretario dará inmediata posesión al
designado, requiriendo al ejecutado para que cese en la administración que hasta
entonces llevara. Las discrepancias que surjan sobre los actos del administrador
serán resueltas por el letrado de la Administración de Justicia responsable de la
ejecución mediante decreto, tras oír a los afectados y sin perjuicio del derecho de
oponerse a la cuenta final que habrá de rendir el administrador. De la cuenta final
justificada que presente el administrador se dará vista a las partes y a los
interventores, quienes podrán impugnarla en el plazo de 5 días, prorrogable hasta
treinta atendida su complejidad. De mediar oposición, se resolverá esta tras citar a
los interesados de comparecencia. El decreto que se dicte será recurrible
directamente en revisión ante el tribunal correspondiente (LEC art.633 ).
3. Tercerías
a. Tercería de dominio
(LECart.593 a 604 )
5720 La tercería de dominio es el remedio procesal que la ley concede a quien se considera
propietario de un bien que ha sido embargado en un procedimiento ejecutivo en el
cual no es parte.
Los tribunales definen esta tercería como el mecanismo procesal al que, ante el
embargo de un bien, ha de recurrir el tercero que alega ser propietario del bien
ejecutado , y que no tiene la condición de demandado embargado, con el fin de que
se declare que el promotor de la tercería es el titular verdadero del derecho de
propiedad, y en su consecuencia se alce el embargo trabado sobre la cosa que le
pertenece. Se había mantenido que la tercería de dominio era una acción
reivindicatoria en la que se sustituía la recuperación de la posesión por el
alzamiento del embargo, pero la Sala Primera del Tribunal Supremo ha concluido que
la verdadera naturaleza de la tercería del dominio es de acción declarativa de
propiedad cuyo objeto es la declaración de propiedad a favor del demandante-
tercerista y el levantamiento del embargo trabado a instancia de un codemandado
sobre un bien que, aparentemente, era del otro codemandado (por todas TS 21-12-
00, EDJ 44282 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 301/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Téngase en cuenta que la LEC ha optado por separar la regulación de la tercería de dominio y de la
tercería de mejor derecho, vinculando cada una de ellas a los actos que las originan: la de
dominio al embargo de bienes de tercero, y la de mejor derecho a la prioridad que atribuye el
embargo al ejecutante sobre el producto obtenido con la realización de los bienes trabados. La
primera de ellas se concibe como un incidente de la ejecución que no tiene por finalidad la
definición del dominio, sino solamente el alzamiento del embargo (LEC art.601 ), mientras que
la tercería de mejor derecho termina con una sentencia definitoria del crédito y de su preferencia
(AP Valencia auto 21-12-02, EDJ 67493 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 302/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5726
Precisiones
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 303/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
1) La acción de tercería solo puede ser ejercitada por quien tiene la condición de tercero ,
condición que viene referida no solo al hecho de no ser parte en el procedimiento de ejecución del
cual es un incidente, sino también, y fundamentalmente, de ser tercero respecto a la obligación
cuya efectividad se persigue con la ejecución (TS 15-6-05, EDJ 96605 ). Dice la AP Lleida 6-3-
00, nº 96/2000 que tercero, como tiene declarado reiteradamente el Tribunal Supremo, es aquella
persona física o jurídica distinta del ejecutante y ejecutado, siendo pues tercero el que no
es parte en el proceso de ejecución. En relación con la condición de tercero:
- en términos generales, no concurre cuando se confunden los patrimonios del tercerista y del
ejecutado, lo que tiene lugar por ejemplo cuando se trata de dos sociedades vinculadas (TS 25-6-
07, EDJ 70142 : es igualmente imprescindible que concurra en el demandante de tercería la
condición de tercero respecto a la persona que aparece como ejecutado, faltando esa condición
cuando ambas personalidades se confunden, mezclándose sus patrimonios, lo que constituye
razón suficiente para desestimar la demanda de tercería. Pretender que se haga valer una tercería
de dominio sobre bienes embargados de una sociedad en cuya composición accionarial se aprecia
una sustancial identidad con el tercerista es atacar la esencia de la institución de la tercería de
dominio, puesto que rompe el núcleo de la misma, que establece que el que deduce la tercería de
dominio no puede figurar como pasivamente legitimado en el título ejecutivo, figurando como lo
verdaderamente trascendente la coincidencia personal y patrimonial entre esta y la tercerista);
- tampoco concurre cuando el tercerista es administrador único de la sociedad ejecutada (AP
Málaga 26-12-06, EDJ 449694 ).
2) En relación con el requisito de ser tercero se viene aplicando por parte de los tribunales la
doctrina del levantamiento del velo de la persona jurídica, que tiene como función evitar el
abuso de una pura fórmula jurídica y desvelar las verdaderas situaciones en orden a la
personalidad, para evitar ficciones fraudulentas (TS 15-10-97, EDJ 7488 ). La idea básica es que
no cabe la alegación de la separación de patrimonios de la persona jurídica por razón de tener
personalidad jurídica, cuando tal separación es, en la realidad, una ficción que pretende obtener
un fin fraudulento, como incumplir un contrato, eludir la responsabilidad contractual o
extracontractual, o aparentar insolvencia.
5728 3) En relación con la apreciación de fraude para negar la condición de tercero al actor, se
considera que concurre en relación con una sociedad -tercerista- a la que un particular había
transmitido los bienes trabados, previamente donados a este por la sociedad deudora y ejecutada
-todo ello con anterioridad al inicio de la ejecución-. La existencia de un conjunto de indicios
permite suponer el carácter fraudulento de la donación, al haber supuesto esta la
despatrimonialización de la sociedad deudora, junto a la cesación de su actividad mercantil, que
pasó a ser desarrollada por una segunda sociedad constituida por los administradores de la
sociedad deudora. De acuerdo con ello, se aprecia sucesión en la actividad de la deudora por parte
de la segunda sociedad y se deniega el carácter de tercera a la demandante (JPI Oviedo núm 2 14-
6-12).
4) La tercería de dominio requiere para su viabilidad la prueba del dominio que alega el
tercerista, que tiene que haber sido adquirido con anterioridad a la práctica del embargo cuyo
alzamiento se pretende, así como que exista identidad entre la cosa embargada y aquella sobre la
que recae el derecho de dominio que invoca el tercerista (TS 7-5-03, EDJ 17127 ). No cabe duda
de que la carga de estas pruebas la soporta el tercerista (TS 27-6-03, EDJ 49256 ).
5) Ha de tomarse como fecha la del embargo, no la del despacho de la ejecución (TS 20-10-03,
EDJ 130258 ).
6) El título de compra , anterior al embargo, será protegido siempre y cuando resulte claramente
demostrada la traditio de los bienes vendidos (CC art.609 ), pues si no se realiza la entrega se
sigue teniendo al vendedor como titular, por aplicación de la teoría del título y el modo que en
nuestro Derecho disciplina la traslación de la propiedad (AP Almería 21-1-00, EDJ 4989 : el
dominio sobre la cosa, necesario para ejercitar la tercería, solo nace cuando concurren título y
modo, consumándose el contrato con la entrega del precio y de la cosa; en el mismo sentido AP
Las Palmas 20-5-99, Rec 535/97 : es exigencia básica de nuestro sistema de adquisición y
transmisión de derechos reales por contrato la concurrencia del título y del modo o traditio, (CC
art.609 y 1095 ), y el título obligatorio únicamente, sin traditio o entrega, no puede, por
consiguiente, ser protegido por la tercería de dominio, ya que este sigue teniendo como titular al
vendedor que no ha realizado aquella entrega; la compraventa sin tradición es un negocio jurídico
puramente obligaciones que no tiene efectos traslativos de la propiedad). El documento privado
no acredita por sí solo la efectiva transmisión patrimonial, en cuanto que la tercería de dominio
requiere para su acogimiento el haber acreditado el dominio previo y excluyente (TS 13-10-04,
EDJ 152654 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 305/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5734 Procedimiento
La tercería de dominio principiará por demanda , que deberá ser acompañada de un
principio de prueba por escrito (LEC art.595.3 ). Los tribunales aplican al tercerista
la carga de la prueba de forma bastante rigurosa, indicando que a este le corresponde
la demostración cumplida y patente de la propiedad , esto es, del dominio pleno y
excluyente sobre los bienes trabados; al tercerista corresponde así mismo la prueba
de la antigüedad en el negocio transmisivo, y, además, no basta para acreditar la
propiedad que se pruebe dicho negocio, sino que haya sido seguido de tradición; lo
que hay que tener en cuenta en relación con la tercería de dominio es la situación
existente al tiempo en que el embargo se efectuó, y no a las situaciones dominicales
que puedan surgir con posterioridad.
La demanda se someterá a una evaluación de su admisibilidad. Es inadmisible la
extemporánea, la deficientemente documentada (LEC art.596.2 ), así como la
reiterativa (la LEC art.597 recoge la prohibición de segunda o ulterior tercería
sobre los mismos bienes con base en títulos o derechos que se poseyeran al tiempo
de la primera).
Podrá condicionarse la admisión a que se preste caución por los daños y perjuicios
que la tercería de dominio pudiera producir al acreedor ejecutante (LEC art.598.2 ).
El tribunal juzgará sobre la pertenencia de los bienes embargables al ejecutado en
base a indicios o signos externos que permitan deducir aquella, sin necesidad de
especiales investigaciones.
Cuando tuviera motivos racionales para sospechar la posible pertenencia de los
bienes a un tercero, ordenará por medio de providencia que se le haga saber la
inminencia de la traba, al objeto de que pueda comparecer a defender sus eventuales
derechos en el plazo de 5 días.
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 306/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5736
Precisiones
1) Conforme a LEC art.595.3 , con la demanda de tercería de dominio deberá aportarse un
principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista, lo que no permite
exigirle la aportación de una prueba plena, ni anticipar su valoración para cerrarle las puertas del
proceso, con el riesgo de impedirle complementar ese principio de prueba documental con otras
que acrediten definitivamente la titularidad del tercerista sobre los bienes trabados (AP Valencia
16-3-02, EDJ 22041 ).
2) La prohibición de segunda o ulterior tercería de dominio no impide interponer la tercería de
mejor derecho una vez desestimada la de dominio sobre los mismos bienes y en relación con igual
embargo. Dada la regulación diferenciada de ambos tipos en la LEC, la prohibición no cabe sino
referirla a las tercerías que sean de la misma clase que las anteriores, pero no a las de diferente
naturaleza. Ni ello resulta del tenor gramatical de LEC art.597 y 614 , ni de la regulación
sistemática de la figura, ni de la finalidad buscada por el legislador de evitar la dilación en la
ejecución cuando es la misma la pretensión entablada, es decir, cuando la demanda es
sustancialmente idéntica, pero no cuando es diferente lo que se pide. Por fin, en tanto normas
prohibitivas, que limitan los derechos de los litigantes al acceso a los tribunales, no admiten estas
disposiciones una interpretación extensiva (AP Asturias 12-12-05, EDJ 343344 ).
3) La finalidad de esta regla es impedir que puedan emplearse las tercerías como subterfugio
para suspender y dilatar sine die el proceso de ejecución (TS 8-2-00, EDJ 337 , respecto de la
derogada LEC/1881 art.1538 , de contenido semejante a LEC art.597 ).
4) No existe segunda tercería, conforme a LEC art.597 , en un caso en el que el procedimiento
judicial incoado tras la desestimación de la primera reclamación previa de tercería de dominio fue
sobreseído por no comparecer el demandante al acto de audiencia previa, al no haber llegado a
recaer resolución sobre el fondo del asunto en la primera tercería. En el supuesto analizado, el
tercerista presentó una segunda reclamación administrativa de tercería de dominio que no llegó a
ser admitida por la Administración tributaria, consiguiendo después que fuese admitida a trámite
la acción judicial y finalmente estimada (JPI Sevilla núm 8 9-1-12).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 307/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5740 La tercería de mejor derecho se puede definir como el remedio procesal que la ley
concede a quien se considera titular de un derecho de crédito que considera debe ser
satisfecho con preferencia al del acreedor ejecutante para que lo haga valer en el
seno del juicio ejecutivo. El TS 2-11-02, EDJ 44510 definió la tercería de mejor
derecho como el proceso por el que un acreedor que cree tener un crédito
preferente al del ejecutante puede hacer valer su derecho; es decir, el objeto de la
tercería de mejor derecho es, exclusivamente, la declaración de preferencia de un
crédito -el que tiene el tercerista- frente a otro -el que tiene el acreedor ejecutante-
declarada en el proceso de ejecución (dicho de otro modo, el objeto de la tercería de
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 308/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5742 Requisitos
1. Por lo que atañe a los requisitos subjetivos , conoce de la tercería de mejor
derecho el tribunal que hubiera declarado la traba de los bienes en el seno del
procedimiento ejecutivo. La competencia es, por lo tanto, del juez de la ejecución (AP
Murcia 17-1-01, EDJ 107476 ).
En cuanto a las partes, gozarán de legitimación activa quienes tengan un interés
legítimo en el crédito preferente, esto es, quienes crean tener un crédito preferente
al del ejecutante sobre los bienes trabados en la ejecución. No está legitimado quien
no tiene la condición de acreedor (AP Badajoz 23-4-10, EDJ 122702 : como
reiteradísima jurisprudencia tiene declarado, la tercería de mejor derecho es el cauce
procesal para que los acreedores del ejecutado puedan ejercitar su derecho de
preferencia mientras dura el proceso de ejecución; consiste en la actuación, en un
proceso de ejecución, de un tercero que alega mejor derecho a ser reintegrado de su
crédito con preferencia al acreedor ejecutante y con cargo a los bienes realizados, y,
por lo tanto, es preciso que el tercerista reúna la condición de acreedor del
ejecutado). No hay legitimación sin crédito preferente (AP Barcelona 18-10-04, EDJ
174962 : la legitimación activa para el ejercicio de la tercería exige que, frente al
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 309/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
Una vez adjudicado el bien, no puede admitirse tercería en relación con el reparto del sobrante,
que deberá realizarse en un trámite específico para comparar las preferencias concurrentes, pero
que carece de la condición de tercería (AP Bizkaia 7-5-04
, EDJ 172289 ; AP Zaragoza 4-12-02,
EDJ 68023 ; AP Castellón 23-9-00
, EDJ 119961 ).
5744 2. En cuanto a los requisitos objetivos , el objeto de la acción solo podrá ser la
existencia de preferencia en el orden de cobro respecto del ejecutante. En la
tercería de mejor derecho lo único que se confrontan son dos títulos jurídicos de
crédito para establecer la preeminencia de uno sobre el otro, por lo que la cuestión
planteada solo afecta directa y sustancialmente a los propios títulos en conflicto, y
por ello solo es preciso traer al pleito a los acreedores ejecutantes de los mismos,
porque solo a ellos afectará la decisión judicial dictada, en cuanto señalará la
preferencia entre ambos (TS 29-4-02, EDJ 12096 ). El TS 10-11-06, EDJ 299588
es muy claro: la limitación del objeto de la tercería aparece hoy muy explícitamente
reflejada en LEC art.620.1 , a cuyo tenor la sentencia de la tercería de mejor
derecho habrá de resolver sobre la existencia y el orden en que los créditos deban
ser satisfechos, pero sin prejuzgar otras acciones que a cada uno pudieran
corresponder, especialmente las de enriquecimiento, por lo que queda fuera de su
ámbito material cualquier alegación que tenga distinto objeto.
A los efectos de delimitar el ámbito objetivo y la función de la tercería de mejor
derecho es preciso distinguir entre preferencia civil y prioridad registral . La
preferencia civil, o prelación, es un privilegio conferido por el Derecho sustantivo a
determinados créditos cuando concurren con otros; mientras que la prioridad
registral implica la protección registral a la situación jurídica que llega antes al
Registro de la Propiedad de acuerdo con el conocido axioma prior tempore potior
iure. Normalmente la preferencia civil se corresponde con la prioridad registral,
siendo correlativas las fechas de los títulos con las de los asientos, no habiendo
entonces ningún problema por ser la prioridad en tales casos mero reflejo registral
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 310/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5746 3. Solo procede desde el momento en que se haya decretado el embargo del bien a
que se refiera la preferencia, si esta fuera especial -sobre lo obtenido con la venta de
un bien concreto-, o desde que se despachara ejecución , si fuera general -sobre lo
obtenido con la venta de todos los bienes del ejecutado-. No se admitirá después de
que los bienes hayan sido adjudicados al ejecutante y este haya adquirido su
titularidad conforme a la legislación civil, o de que se haya entregado al ejecutante la
suma obtenida mediante la ejecución forzosa (LEC art.615 ).
Afirma AP Sevilla auto 21-12-09, EDJ 373131 , con cita de la doctrina del Tribunal
Supremo, que para que tenga sentido la tercería de mejor derecho, y mantenga su
interés jurídico, es imprescindible que si esta se refiere a un determinado bien
embargado respecto al cual se hará pago al acreedor ejecutante, a no ser que otro
haya sido declarado preferente por ejecutoria, el mismo esté efectivamente
embargado, pues si no lo está ya no podrá hacerse con él pago alguno al acreedor
ejecutante, y la tercería de mejor derecho perderá su objeto.
El TS 3-3-05, EDJ 30347 indica claramente cuál es el término o dies ad quem para
el ejercicio de la acción de tercería de mejor derecho: es admisible hasta el momento
inmediatamente anterior al pago al acreedor ejecutante, entendido como acto
físico de entrega de numerario, en concordancia con lo dispuesto en el CC
art.1157 , en manera tal que el mismo no se considerará realizado ni aunque el
juzgado lo hubiera reclamado de la caja de depósitos; y, asimismo, es admisible hasta
el momento anterior a la adjudicación en pago al acreedor ejecutante de los bienes
subastados en el proceso de ejecución (en el mismo sentido, TS 22-11-04, EDJ
183460 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 311/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
siga guardando silencio sobre este motivo adicional de suspensión del proceso de
ejecución hipotecaria.
5752 Procedimiento
(LEC art.616 , 617 , 618 y 619 )
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 312/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
quintas partes de costas y gastos por las actuaciones llevadas a cabo a su instancia
hasta la notificación de la tercería (AP Barcelona auto 17-9-09, EDJ 253878 ).
c) Desistir de la ejecución (LEC art.619.2 ):
- si el título del tercerista fuera ejecutivo, se procederá como se ha indicado para el
allanamiento sin oposición;
- si el título fuera distinto, el tribunal dictará auto de desistimiento del proceso de
ejecución, salvo que el ejecutado se mostrare de acuerdo en que prosiga para
satisfacer el crédito del tercerista.
d) Contestar oponiéndose.
Se resolverá la tercería por sentencia , que se pronunciará sobre la existencia del
privilegio y el orden en que los créditos deben ser satisfechos en la ejecución; la
sentencia ha de resolver sobre la existencia del privilegio y el orden en que los
créditos deben ser satisfechos en la ejecución, pero no sobre las actuaciones llevadas
a cabo en el procedimiento de ejecución una vez interpuesta la demanda de tercería
(AP Sta. Cruz de Tenerife 2-11-07, EDJ 281071 ). Asimismo se pronunciará sobre
las costas procesales, respecto de las cuales hay normas especiales para fomentar la
buena fe procesal.
Si la sentencia es estimatoria, no se entregará al tercerista cantidad alguna
procedente de la ejecución mientras no se hayan satisfecho al ejecutante las tres
quintas partes de las costas causadas en esta hasta el momento en que recayó la
sentencia.
5754
Precisiones
No puede rechazarse la legitimación del tercerista en la ejecución del pleito principal, por las
siguientes razones:
- es patente la existencia de interés legítimo en el tercerista, a quien afecta directamente el
resultado de la ejecución en cuanto tiene reconocido el derecho preferente al cobro con el
producto que se obtenga en la vía de apremio;
- la tercería de mejor derecho se concibe en la LEC como un incidente del juicio ejecutivo, es
decir, que se admite la posibilidad de que concurran en la fase de ejecución terceros acreedores,
sin que exista razón alguna para negarles luego toda posibilidad de intervención cuando se ha
reconocido su derecho como prioritario en virtud de la sentencia dictada en ese incidente;
- el crédito del tercerista puede hallar satisfacción en el propio juicio ejecutivo al que accedió en
vía de tercería, y ello aun cuando el acreedor pospuesto no pidiese la ejecución de su sentencia de
remate (Resol DGRN 23-4-96 ; 3-6-96 ); y
- la LEC art.616 admite expresamente que el tercerista intervenga en la ejecución del pleito
principal (AP Asturias 24-1-01, EDJ 99014 ).
Si la Ley establece que el tercerista ha de satisfacer al ejecutante las tres quintas partes de las
costas y gastos originados por las actuaciones llevadas a cabo a su instancia hasta el momento en
que se haya notificado la demanda de tercería, está admitiendo la posibilidad de que el tercerista
impulse los trámites restantes, pues da por supuesto que habrá de sufragar las costas derivadas
de los mismos.
Los comentados preceptos suponen una novedad respecto a la regulación anterior, y con ellos se
pretende que el tercerista pueda beneficiarse de los trámites de ejecución instados por el
ejecutante frente al que interpone la tercería, si, por ejemplo, estos se encuentran más avanzados
que los suyos propios, pues, de lo contrario, se produciría una duplicidad de trámites si el
ejecutante vencido en tercería de mejor derecho adopta tras ese instante una postura de
pasividad procesal (JPI Sevilla núm 2 4-3-03, Rec 498/00).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 313/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
oponer al título de dominio -o, en su caso, justificativo del crédito- aportado por el
tercerista, el concurso de nulidad de aquel.
Esta alegación no debe considerarse como reconvención, que vendría impedida en
este caso por el cauce específico de la tercería (juicio verbal), frente al trámite de
juicio ordinario que correspondería a la pretensión de declaración de nulidad, razón
por la que no habría lugar a reconvenir en tales términos (LEC art.438 ).
En rigor, la nulidad del título no se opone por otro procedimiento acumulado ni por
reconvención (lo que exigiría efectivamente procedimientos de la misma especie)
sino como oposición al título invocado en el único cauce de tercería que existe.
4. Procedimiento de apremio
a. Adjudicación forzosa
5765 Es un sistema de realización forzosa que consiste en la entrega del bien embargado,
tal y como este objetivamente es, al acreedor ejecutante, para conseguir así la
satisfacción de su pretensión.
Es preciso diferenciar esta adjudicación forzosa de la adjudicación judicial al
acreedor de un bien que era el que específicamente reclamaba, ya que esta segunda
categoría de adjudicación tiene su encuadramiento en la ejecución no dineraria. Y
también hay que diferenciarla de aquellos supuestos en que se produce
subsidiariamente la adjudicación forzosa de un bien al acreedor, una vez que han
resultado infructuosos otros medios de realización forzosa, particularmente el de
enajenación.
5767 Supuestos
(LEC art.634)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 314/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
4. Cualquier otro bien cuyo valor nominal coincida con su valor de mercado, o que,
aunque inferior, el acreedor acepte la entrega del bien por su valor nominal.
En caso de que el ejecutado incumpla el deber de entrega de los bienes al ejecutante
la LEC art.634 hay que ponerlo en relación con el art.701.1º
de la misma norma,
que establece para los supuestos en que el ejecutado no hiciere entrega de la cosa en
el plazo concedido que el tribunal pondrá al ejecutante en posesión de la cosa debida,
empleando para ello los apremios que creyera precisos (AP Valencia auto 24-1-03,
EDJ 49134 ).
b. Enajenación forzosa
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 315/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 316/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5788 Procedimiento
(LEC art.640)
5792 Procedimiento
Si se trata de bienes muebles , basta con la petición del ejecutante, o del ejecutado
con el consentimiento del ejecutante, para que el letrado de la Administración de
Justicia lo acuerde por diligencia de ordenación.
Si se trata de bienes inmuebles , antes del decreto del letrado de la Administración
de Justicia ha de mediar una comparecencia a la que serán convocadas las partes y
quienes conste en el proceso que pudieran estar interesados (LEC art.641.1 y
641.3 ).
El efecto inmediato de la resolución acordando este procedimiento es la obligación
de la persona o entidad encargada de prestar caución en la cuantía que el letrado de
la Administración de Justicia determine para responder del cumplimiento del
encargo. No se exigirá esta caución cuando la enajenación se encomiende a una
entidad pública (LEC art.641.2 ).
La encomienda o encargo ha de efectuarse siempre en un plazo, que la Ley señala en
6 meses, prorrogables hasta por otros seis cuando se acredite que no se ha podido
cumplir el encargo por motivos no imputables a la persona o entidad encargada, y
que dichos motivos ya han desaparecido o es previsible su pronta desaparición (LEC
art.641.5 ).
Cuando el encargo se efectúe a favor de una entidad especializada , la enajenación
se acomodará a las reglas y usos de la casa o entidad que subaste o enajene, siempre
que no sean incompatibles con el fin de la ejecución y con la adecuada protección de
los intereses del ejecutante y del ejecutado. De serlo, habrá que entender que no se
deberá efectuar el encargo a esa entidad especializada.
En los demás casos, las condiciones de la enajenación que se encomiende se
determinarán en la resolución que la decida, con base en lo que hayan acordado las
partes. A falta de acuerdo, los bienes muebles no podrán enajenarse a menos de 50%
de su avalúo, y los inmuebles del 70%, salvo que conste el acuerdo de las partes y de
todos los interesados, hayan asistido o no a la comparecencia (LEC art.641.3 ).
Una vez consumada la enajenación , el letrado de la Administración de Justicia la
aprueba, o simplemente solicita las justificaciones oportunas sobre la realización y
sus circunstancias, se supone que en el caso de enajenación por medio de entidad
especializada.
La cantidad obtenida se ingresará en la cuenta de depósitos y consignaciones del
órgano judicial, descontando los gastos efectuados y los honorarios que
correspondan a la persona o entidad enajenante. Igualmente, se procederá a la
devolución de la caución (LEC art.641.4 ).
Si en el plazo establecido, o en su prórroga, no se procediese a la enajenación, el
letrado de la Administración de Justicia, mediante decreto, revocará el encargo (LEC
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 319/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 321/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5800 5. Otros acreedores . La Ley diferencia entre los créditos anteriores al que sirvió de
despacho para la ejecución, y los créditos posteriores.
Los anteriores han de informar al letrado de la Administración de Justicia (LEC
art.657 ), a petición del ejecutante, sobre la subsistencia y cuantía actual de sus
créditos. Transcurridos 10 días desde el requerimiento al ejecutado y a los
acreedores sin que ninguno de ellos haya contestado, se entiende que la carga, a los
solos efectos de la ejecución, se encuentra actualizada al momento del requerimiento
en los términos fijados en el título preferente.
A los posteriores al crédito que sirvió de título para la ejecución, el registrador les
informará de la existencia de la ejecución. Ahora bien, si son posteriores a la fecha de
la expedición de la certificación de cargas y gravámenes, no se les realiza
comunicación alguna, pero, acreditando al órgano judicial la inscripción de su
derecho, se les dará intervención en el avalúo y demás actuaciones del
procedimiento que les afecten (LEC art.659 ).
6. Titular registral distinto del ejecutado . Si la inscripción de dominio es posterior
a la anotación de embargo, lógicamente se mantendrá este y se entenderán con el
titular registral todas las actuaciones de realización forzosa. Ahora bien, si la
inscripción es anterior, el órgano judicial, oídas las partes personadas, ordenará alzar
el embargo, a menos que el procedimiento se siga contra el ejecutado en concepto de
heredero de quien apareciese como dueño en el Registro, o que el embargo se
hubiese trabado teniendo en cuenta tal concepto (LEC art.658 ).
7. Tercer poseedor . Se considera a estos efectos a quienes después de anotado el
embargo, o de consignado registralmente el comienzo del procedimiento de apremio,
adquieren el pleno dominio, el usufructo, la nuda propiedad, el dominio directo o el
dominio útil de un inmueble, en virtud de venta o adjudicación en ejecución. La
consecuencia es doble: se entenderán con él las actuaciones ulteriores y puede
liberar el bien satisfaciendo lo que deba el acreedor por principal, intereses y costas,
dentro de los límites de responsabilidad a que esté sujeto al bien, y con aplicación de
lo dispuesto en LEC art.613 (LEC art.662 ).
8. Arrendatarios y ocupantes de hecho . Se les notifica la existencia de la ejecución
para que en el plazo de 10 días presenten al letrado de la Administración de Justicia
(LEC art.675.3 ) los títulos que justifiquen su situación. El ejecutante puede pedir
que se declare que no tienen derecho a permanecer en el inmueble. Se tramitará
entonces el incidente de lanzamiento, cuya resolución mediante auto no produce
efecto de cosa juzgada, pues el auto dejará a salvo, cualquiera que fuese su
contenido, los derechos de los interesados, que podrán ejecutarse en el juicio que
corresponda (LEC art.661 y 675 ).
5802
Precisiones
Es sabida la intervención que en toda ejecución forzosa sobre bienes inmuebles se reconoce al
tercer poseedor, esto es, a la persona que adquiere el dominio -también la nuda propiedad o el
usufructo- sobre el bien afecto con posterioridad a la consignación registral del comienzo del
apremio: puede liberar el bien «satisfaciendo lo que se deba al acreedor por principal, intereses y
costas», o bien oponerse a la ejecución (LECart.538.3 y 662.3 ).
En cualquier caso, la LEC determina los presupuestos a que se sujeta la liberación del bien. En
primer lugar, se hallan los límites de la responsabilidad a que esté sujeto el bien. En segundo lugar,
la remisión que efectúa la LEC art.662.3 a 613.3 , traslada a la vía de apremio ordinaria sobre
bienes inmuebles el principio de especialidad registral , pero nótese que no extiende la
protección que deriva de ese principio (la responsabilidad del tercero solo alcanza a los conceptos
e importes reflejados en el correspondiente asiento registral) a toda clase de terceros
poseedores, sino que la restringe a aquellos que traigan su derecho de «otra ejecución». Con dicho
inciso se mantiene la protección suficiente de los terceros confiados en la publicidad registral,
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 322/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
pero excluyendo de aquella -en un intento de evitar confabulaciones entre el deudor y terceros en
perjuicio del acreedor preferente- a quien adquiere el bien anotable extrajudicialmente por
medio de un negocio estrictamente voluntario (AP Barcelona 4-11-02, EDJ 80165 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 324/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
resto del precio de adquisición. En el caso de que existan posturas por el mismo
importe, se preferirá la anterior en el tiempo. El portal de subastas solo publica la
puja más alta entre las realizadas hasta ese momento.
5813 2. Si no hubiese ningún postor , el ejecutante puede pedir la adjudicación del bien
mueble, por el 30% del valor de tasación, o por la cantidad que se le deba por todos
los conceptos (en ningún caso, ni aun cuando actúe como postor rematante, podrá el
acreedor ejecutante adjudicarse los bienes, ni ceder el remate o adjudicación a
tercero, por cantidad inferior al 30% del valor de tasación). En el caso de inmuebles o
asimilados : si no se tratara de la vivienda habitual del deudor, por el 50% del valor
por el que el bien hubiera salido a subasta o por la cantidad que se le deba por todos
los conceptos; si se tratara de la vivienda habitual del deudor, por importe igual al
70% del valor por el que el bien hubiese salido a subasta o si la cantidad debida por
todo concepto es inferior a ese porcentaje, por el 60%; aplicando, en todo caso, la
regla de imputación de pagos establecida en LEC art.654.3 (nº 7575 ). Si en el
plazo de 20 días no lo hiciera, se procederá por parte del letrado de la Administración
de Justicia al alzamiento del embargo, a instancias del ejecutado (LEC art.651 y
671 ).
3. Si se hubiera celebrado subasta simultánea en varios juzgados de distintos
partidos judiciales en los que total o parcialmente radiquen los bienes inmuebles
subastados, el letrado de la Administración de Justicia no aprobará el remate hasta
conocer las posturas efectuadas, celebrando una comparecencia en caso de empate
para una licitación dirimente (LEC art.673 ).
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 326/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
Precisiones
La interpretación que debe hacerse de LEC art.671 excluye que solo se pueda acudir a la
facultad de adjudicarse el bien por el porcentaje de su valor de tasación solo en el caso de que la
deuda sea igual o inferior a ese valor, entendiendo que se la adjudica por la cantidad que se le
deba por todos los conceptos cuando la deuda es superior (AP Ciudad Real 7-3-06, EDJ
65993 ).
5816 En el caso de que la ejecución resulte insuficiente para saldar toda la cantidad por
la que se haya despachado ejecución más los intereses y costas devengados durante
ella, dicha cantidad se imputa por el siguiente orden:
- intereses remuneratorios;
- principal;
- intereses moratorios; y
- costas.
Además, el tribunal ha de expedir certificación acreditativa del precio del remate y
de la deuda pendiente por todos los conceptos, con distinción de la correspondiente
a principal, a intereses remuneratorios, a intereses de demora y a costas (LEC
art.654.3 ).
Pagado el precio del remate, se produce la transmisión de la propiedad de la cosa
subastada, subsistiendo las cargas anteriores, y cancelándose las posteriores y la
propia anotación de embargo. Será título bastante para la inscripción en el Registro
de la Propiedad el testimonio, expedido por el letrado de la Administración de
Justicia, del decreto de adjudicación, comprensivo de la resolución de aprobación del
remate, de la adjudicación al acreedor o de la transmisión por convenio de realización
o por persona o entidad especializada, y en el que se exprese, en su caso, que se ha
consignado el precio, así como las demás circunstancias necesarias para la inscripción
con arreglo a la legislación hipotecaria. El testimonio expresará, en su caso, que el
rematante ha obtenido crédito para atender el pago del precio del remate y, en su
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 327/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
caso, el depósito previo, indicando los importes financiados y la entidad que haya
concedido el préstamo, a los efectos previstos en LH art.134 (LEC art.672.2 ) y a
instancia del adquirente, se expedirá, en su caso, mandamiento de cancelación de la
anotación o inscripción del gravamen que haya originado el remate o la adjudicación.
Asimismo, el letrado de la Administración de Justicia mandará la cancelación de
todas las inscripciones y anotaciones posteriores, incluso las que se hubieran
verificado después de expedida la certificación de dominio y cargas, haciéndose
constar en el mismo mandamiento que el valor de lo vendido o adjudicado fue igual o
inferior al importe total del crédito del actor y, en el caso de haberlo superado, que se
retuvo el remanente a disposición de los interesados.
También se expresarán en el mandamiento las demás circunstancias que la legislación
hipotecaria exija para la inscripción de la cancelación.
A instancia de parte, el testimonio del decreto de adjudicación y el mandamiento de
cancelación de cargas se remitirán electrónicamente al Registro o Registros de la
Propiedad correspondientes (LEC art.674 ).
Finalmente, se prevé, en fin, un incidente de entrega de posesión al adquirente, que
en todo caso habrá de plantearse en el plazo de un año, en congruencia con la
naturaleza posesoria de la acción que se ejercita (LEC art.675 ), y sin perjuicio de
hacer valer su derecho por el ejercicio de otras acciones.
c. Administración forzosa
(LECart.630 a 633 y 676 a 680 )
5822 Requisitos
(LEC art.676.1 y 2)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 328/329
23/11/21 11:25 Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos
5824 Constitución
(LEC art.676)
Los criterios de administración serán los que se hayan pactado entre ejecutante y
ejecutado. En su defecto, se entenderá que los bienes han de ser administrados según
la costumbre del país.
Salvo que otra cosa acuerde el letrado de la Administración de Justicia o convengan
las partes, el acreedor ejecutante rendirá cuentas anualmente al letrado de la
Administración de Justicia. De estas, se dará traslado al ejecutado, por el plazo de 15
días. Si formulase alegaciones, se le dará traslado de las mismas al ejecutante, para
que en el plazo de 9 días manifieste si está o no conforme con ellas. Si no hay acuerdo,
se convocará una comparecencia en el plazo de 5 días, y se admitirán pruebas, cuya
práctica se efectuará en un plazo no superior a 10 días.
El letrado de la Administración de Justicia resolverá mediante decreto en el plazo de
5 días sobre la aprobación o rectificación de las cuentas presentadas.
Las restantes controversias puedan surgir entre ejecutante y ejecutado, distintas de
la rendición de cuentas, se sustanciarán por los trámites del juicio verbal.
5830 Terminación
(LEC art.680)
https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dbdbc16&producto=UNIVERSAL&idFragmento=A1224&marginales_… 329/329