Esquemas Habem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 309

Tabla de contenido

APÉNDICE FOTOGRÁFICO ESQUEMA TEMA 1: UNA MIRADA HACIA EL ARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA....... 2
APÉNDICE FOTOGRÁFICO ESQUEMA TEMA 2: INTRODUCCIÓN AL ARTE GÓTICO ....................................... 18
APÉNDICE FOTOGRÁFICO Y ESQUEMA TEMA 3: LA ARQUITECTURA GÓTICA EN EL SIGLO XIII: LAS GRANDES
CATEDRALES .................................................................................................................................................. 36
ESQUEMA TEMA 4: LA ARQUITECTURA GÓTICA EN LOS SIGLOS XIV-XV ...................................................... 67
ESQUEMA TEMA 5: LA ESCULTURA GÓTICA ................................................................................................. 92
ESQUEMA TEMA 6: EL GÓTICO Y LAS ARTES DEL COLOR ........................................................................... 134
ESQUEMA TEMA 7: PINTURA ITALIANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV: DUECENTO, TRECENTO Y SUS
PRINCIPALES ESCUELAS ............................................................................................................................... 170
ESQUEMA TEMA 8: LA PINTURA FLAMENCA .............................................................................................. 218
ESQUEMA TEMA 9: AL-ANDALUS: LAS INVASIONES ALMORÁVIDES, ALMOHADES Y EL REINO NAZARÍ.... 253
ESQUEMA TEMA 10: LAS ARTES DEL MUDÉJAR .......................................................................................... 285

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 1


APÉNDICE FOTOGRÁFICO ESQUEMA TEMA 1: UNA MIRADA HACIA
EL ARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA

Modelo de basílica romana cristiana

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 2


Sarcófago de Junio Basso, siglo IV, Museo de la Cripta del Vaticano, Roma

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 3


Mosaicos de la bóveda del mausoleo de Gala Placidia, siglo V, Rávena (Italia)

Mosaicos de la bóveda del baptisterio ostrogodo de los Arrianos, Rávena, finales del siglo V

Mausoleo ostrogodo de Teodorico, Rávena, inicios del siglo VI

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 4


Capitel del Sacrificio de Isaac. Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, finales del siglo VII (Zamora)

Planta y sección de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla (532-537)

Interior de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla (532-537)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 5


Sección de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla

Mosaico de Justiniano, iglesia bizantina de San Vital de Rávena (Italia), segundo cuarto del siglo VI

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 6


Exterior de la iglesia bizantina de Hosios Lukas (Grecia), inicios del siglo XI

Pantocrator, mosaico de la cúpula central de la iglesia de la Dormición de Dafni (Grecia), finales del siglo
XI

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 7


Cristo de la Deesis en Santa Sofía de Constantinopla

Cúpula de la Roca en Jerusalén, concluida en el año 691

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 8


Fachada interior del patio de la Gran Mezquita de Damasco (Siria) año 715

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 9


Bosque de columnas del interior de la gran mezquita de Córdoba (786 y finales del siglo X)

Bóveda del mihrab de la gran mezquita de Córdoba (962-971)

Cruz de Muiredach (Irlanda), inicios del siglo X

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 10


Interior capilla palatina de Aquisgrán (actual Alemania) concluida en el año 805

Ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga, Soria (mediados del siglo XI)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 11


La destrucción de Jerusalén, Beato de Gerona, fol. 166r, año 975, Archivo de la catedral de Gerona

Iglesia de San Trófimo de Arlés (Francia), finales del siglo XI e inicios del siglo XII

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 12


Tipología de las iglesias de peregrinación. Planta de San Saturnino de Toulouse (Francia), fin del siglo XI

Cimborrio de la catedral de Zamora, siglo XII

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 13


Representación de la blasfemia y de la lujuria en sendos canecillos de la iglesia de Santa María de
Uncastillo, Zaragoza (hacia el año 1155)

Detalle del tímpano de la portada de Santa Fe de Conques, Francia (hacia el año 1120)

Iglesia de Santa Fe de Conques en Francia

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 14


Tímpano central del Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela (1180) Maestro Mateo

IGLESIA ROMÁNICA

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 15


MODILLONES DE ROLLO EN FACHADA EXTERIOR ROMÁNICA

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 16


MODILLONES DE ROLLO EN MEZQUITA DE CÓRDOBA - ARTE ANDALUSÍ

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 17


APÉNDICE FOTOGRÁFICO ESQUEMA TEMA 2: INTRODUCCIÓN AL
ARTE GÓTICO
Catedral de Notre Dame en París

Cabecera de la Catedral de Notre Dame en París

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 18


Arbotantes de la Catedral de Notre Dame en París

Vidrieras de la Catedral de Notre Dame en París

Interior de la Sainte-Chapelle de París

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 19


Rosetón del brazo del crucero de Notre Dame en París

Vista de la Catedral de Notre Dame en París

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 20


Sección de la Catedral de Reims

Estructura de catedral gótica

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 21


Estructura de catedral gótica

Nave central de la Catedral de Chartres

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 22


Bóvedas de crucería de la nave central de la Catedral de Colonia

Arbotantes de la Catedral de Notre Dame en París

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 23


Pináculos, arbotantes y contrafuertes de la Catedral de Notre Dame en París

Nave central de la Catedral de Canterbury

Fachada de la Catedral de Reims

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 24


Galería escultórica en la fachada de la Catedral de Notre Dame en París

Miniatura de La vida del muy noble conde Gerard de Rousillon (1448). Representa a constructores de
catedrales

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 25


Jan Van Eyck. Dibujo de Santa Bárbara. Representa la construcción de un edificio gótico

Presunto retrato de Henry Yevele, en una clave de bóveda del claustro de la Catedral de Canterbury

Retrato de Peter Parler, en una ménsula en la Catedral de Praga

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 26


Lápida sepulcral de Hugues Libergier, actualmente en la Catedral de Reims

Representación de un laberinto en el Cuaderno de dibujos de Villard de Honnecourt

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 27


Laberinto de la Catedral de Amiens

Construcción de una catedral gótica

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 28


Dibujo de un alzado de la Catedral de Estrasburgo

Dibujo de detalle de la fachada de la Catedral de Estrasburgo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 29


Cuaderno de dibujos de Villard de Honnecourt

Rosetón de la Sainte-Chapelle de París

Claustro de la Catedral de Canterbury

Claustro de la Catedral de Barcelona

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 30


Sala Capitular de la Catedral de Salisbury

Tumba de El Doncel en la Catedral de Sigüenza

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 31


Decoración escultórica en una portada de Notre Dame de París

Decoración escultórica en la portada central de la Catedral de Reims

Carcasona, Francia

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 32


Ciudad medieval

Lucca, Italia

Pintura mural de Lorenzetti en el Palacio de Siena

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 33


Aigües-Mortes, Francia

Murallas de Aigües-Mortes, Francia

Ayuntamiento de Lovaina (Bélgica)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 34


Recinto de la ciudad medieval de Durham, Inglaterra

Puerta de la muralla de Lübeck (Alemania) conocida como El Holstentor

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 35


APÉNDICE FOTOGRÁFICO Y ESQUEMA TEMA 3: LA ARQUITECTURA
GÓTICA EN EL SIGLO XIII: LAS GRANDES CATEDRALES

Francia: origen y fases de la arquitectura gótica

El gótico temprano, a diferencia del Románico que se originó en diferentes regiones geográficas,
nace y se irradia únicamente en el norte de Francia.

Causas por las que surge en Francia:

 Île de France fue una zona dominada por la Dinastía de los Capetos
o Región de sólida estructura monárquica > clase dirigente unida por ideal cortés y
caballeresco
 Alianza entre monarquía-iglesia
o Jerarquía eclesiástica débil > renacerá con la Reforma del Císter de Bernardo de
Claraval y clase dirigente abadía de Saint-Denis
 Expansión lenguas vernáculas romances> lenguas nacionales con prestigio poético o
político

El primer gótico: la Abadía de Saint-Denis y la Catedral de Sens

Abadía de Saint-Denis

 Abadía de Saint-Denis gozaba de simbolismo para la monarquía francesa


 Mausoleo para reyes francos y merovingios
 Coronación de Carlomagno como rey de los francos
 Centro de peregrinación > guardaba reliquias de Saint Denis (que convirtió Francia al
cristianismo) en el siglo III, patrón de la Casa Real francesa y de sus territorios
Año 1140 Abad Suger

 Inició la cabecera con 3 elementos góticos: bóveda de ojivas (ojival, nervada o de crucería),
arcos apuntados y apertura de amplios vanos para la entrada de luz en el interior
 Añadió una nueva planta en la cabecera con “circuitus oratorium”:
o presbiterio con deambulatorio
o capillas radiales
 Buscó la originalidad arquitectónica > dúctil, sutil y elegante procurando una manifestación
original y contundente del poder regio frente al clero cluniaciense y la nobleza feudal
 Muestra el poder político > alianza entre monarquía y el nuevo clero cisterciense
La invención del gótico tuvo motivaciones religiosas, políticas y estéticas.

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 36


Del primer gótico de la Abadía de Saint-Denis apenas quedan restos, algunos autores cuestionan
su importancia, pero el Abad Suger (neoplátonico), con marcado carácter espiritual y místico, al
explicar la construcción como un proceso y una experiencia religiosos, alentó arquitectónicamente
una teoría artística novedosa.

Frente al ascetismo (desornamentación) predicada por Bernardo de Claraval, el Abad Suger


aprecia la belleza de las cosas sensibles, contemplación de la belleza material (splendor veritatis)
como resplandor de la Verdad, que permite elevarnos hacia Dios, la luz y el resplandor de las cosas
materiales son reflejo de la luz divina.

Catedral de Sens

 Tiene las características del primer gótico o gótico preclásico


o nave central cubierta con bóvedas de crucería sexpartitas, cada tramo cuadrado
está dividido por dos nervios diagonales y un tercer nervio transversal, formando
seis plementos
o articulación o alzado mural: arquerías o arcadas, triforio y ventanales o claristorio
 En comparación con la abadía de Saint-Denis se abandona la tribuna y la cripta
 Pero siguen descansando los nervios de las bóvedas sexpartitas en soportes alternos,
pilares-columna (con soportes fuertes y débiles) que no permiten un espacio diáfano
No tuvo un alcance arquitectónico contrastado > no se la considera precedente del gótico clásico
por su aislamiento artístico, asimismo presenta gran solidez cercana a las iglesias cistercienses.

Gótico Preclásico, Clásico y Radiante

1. Gótico Preclásico (segunda mitad siglo XII)

Este periodo se desarrolló entre los años 1140-1200/20, en un territorio controlado por la
monarquía francesa (Capetos), siendo una arquitectura al servicio del poder regio, que pretende
desde su novedad, convertirse en imagen y expresión de la autoridad monárquica aliada con la
iglesia (obispos), frente al poder feudal que representan los castillos (nobleza) y las abadías.

Siguiendo el ejemplo de Saint Denis en la segunda mitad siglo XII se erigen en la región de Île-de-
France las catedrales de:

 Noyon (1150)
 Senlis (1153)
 Laon (1160)
 París (1163)
 Soissons (1175)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 37


Estos templos presentan un sistema constructivo con cubierta en la nave central con bóvedas
sexpartitas (tres nervios y seis plementos sobre tramo cuadrado), la articulación del muro
mediante cuatro pisos (arquería de separación de naves, tribuna, triforio y ventanales) y la
alternancia de soportes pilar-columna.

Este sistema no permite la apertura de grandes vanos propios del Gótico Clásico debido a la
presencia de la tribuna, sin embargo en las Catedrales de Laon y Notre Dame de París se ensayó
la elevación de la nave central y la mayor iluminación es constante (luz coloreada que penetra por
las vidrieras).

Catedral de Laon

 unidad de conjunto perfecta


 cubierta con bóvedas sexpartitas
 elevación nave central de 4 pisos
 fachada lado Oeste
 con decoración relacionada con interior
 torres coinciden con ancho naves laterales
Notre Dame de París (se inicia en periodo preclásico)

 Prototipo catedral gótica


 Investigaciones para conseguir mayor elevación y apertura de ventanales >
motivan invención del arbotante
o El arbotante (1180) permite dirigir empujes desde bóvedas hasta
contrafuertes exteriores (botareles o estribos), que descargan el peso
de la bóveda en el suelo
 El arbotante permite suprimir la tribuna, al recogerse los empujes de las
bóvedas en un punto más alto, y los vanos permiten ocupar casi todo el muro
 Consta de 5 naves separadas por arquerías sobre pilares cilíndricos
 En alzado se dispone de 3 niveles separados por haces de molduras
 Girola y naves laterales ocupadas por 29 capillas
 Fachada principal estructurada en 3 cuerpos horizontales y 3 cuerpos verticales
flanqueados por 2 torres (al estilo románico normando)
 En el cuerpo inferior se abren 3 portadas con decoración escultórica, separado
del cuerpo superior mediante un friso corrido con decoración escultórica
(galería de los reyes)
 Cuerpo superior con gran rosetón (1220) que coincide con la nave central y está
flanqueado por 2 grandes ventanales, tras el cuerpo superior se presenta una
galería de arcos ojivales, y rematando el conjunto torres decoradas con
ventanales alargados

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 38


Notre Dame de París

2. Gótico Clásico o Internacional (primera mitad del siglo XIII)

Además de la catedral de Notre Dame de París, que se incluye también en este periodo, destaca
la catedral de Chartres: donde se elimina la tribuna sobre naves laterales y se usan bóvedas de
crucería simple o cuatripartita

Catedral de Chartres

Catedral de Chartres

Erigida en antiguo lugar ocupado por catedral románica:

 Planta de 3 naves con girola y capillas radiales


 Disposición de la cabecera viene condicionada por la cripta original románica
 Transepto (nave transversal) presenta naves laterales y portadas de desarrollo
monumental
Fija el modelo arquitectónico de difusión del Gótico Clásico

 Uso exterior de arbotantes permite muro nave central articulado en 3 pisos


 Desaparece la tribuna

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 39


 Arquerías de separación de naves, triforio (sencilla galería de circulación o de servicio,
practicada en el espesor del muro de la nave central, abierta al interior de la nave central
y que cala al exterior del edificio) y grandes vanos
o Reducción del grosor de los muros > permite horadar grandes ventanales con
vidrieras, el denominado claristorio, que permiten el paso de la luz coloreada
creando un simbolismo trascendente en el interior del templo
 Uso de la bóveda de crucería simple o sencilla, o cuatripartita (dos nervios cruzados)
dividida en 4 plementos, en lugar de la bóveda sexpartita de tramos cuadrados, que
provocaba alternancia de soportes fuertes y débiles en la separación de naves
 Bóveda de crucería simple o sencilla permite un único soporte, creando un espacio
continuo y homogéneo
o Unidad de composición formada por el tramo con cuya suma se configura el ritmo
interior, siendo el tramo unidad orgánica con la que se articula, sin limitaciones en
altura ni en extensión en el edificio gótico

 La fachada conserva parte de la antigua románica, la triple portada denominada Puerta


Real (1145-1155) se considera punto de partida de la escultura gótica
La Catedral de Chartres sirvió para difundir la construcción gótica, aunque el gótico clásico fue
variado, el gótico no tiende a la repetición sino a la diversidad, así destacan otros dos ejemplos
que afianzan el estilo, las Catedrales de Reims y Amiens, ejemplos del gótico internacional o
clásico, donde se combinan elementos góticos y se usa la planta cruciforme en busca de:
ingravidez, iluminación irreal y diafanidad.

Catedral de Reims

Catedral de Reims se construyó sobre una antigua iglesia destruida en un incendio, como ocurrió
con la de Chartres, siendo reconstruida tras 1914.

 Tenía especial significado para la monarquía francesa porque allí se consagraban y ungían
a los reyes desde Clodoveo
 Conocemos los nombres de los maestros de construcción (D´Orbais, de Loup,…) por su
laberinto

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 40


Catedral de Reims

Catedral de Amiens

Fue construida tras un incendio y esta catedral es la que mejor expresa la idea de catedral como
resultado de esfuerzo conjunto y comunitario de una ciudad, cuenta con una prueba documental,
que acredita que su construcción fue aprobada por el clero y el pueblo.

 Cabecera con dobles naves colaterales, deambulatorio de siete tramos y capillas radiales
 Fue referente para catedrales de Beauvais, Colonia, sur de Francia, Gerona y Barcelona

Catedral de Amiens

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 41


Variedades regionales del Gótico Clásico o Internacional

 En Francia
o Borgoña: gótico sujeto a tradición románica y cisterciense
 Catedral de Bourges, con 5 naves escalonadas en altura hasta la nave
central y cubierta de bóveda sexpartita
 Catedral de Lemans
o Normandía: gótico se impuso cuando región se desligó de Inglaterra, recibiendo
más influencia románica que de la arquitectura normanda tradicional
 Catedral de Lisieux
 Abadías de Saint Pierre sur Dives, claustro de Mont Sant Michel, y la
Catedral de Coutances

Catedral de Bourges

Catedral de Coutances

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 42


3. Gótico Radiante (segunda mitad del siglo XIII)

El gótico evolucionará hacia una artificiosidad continua > ganar altura, expandir vanos y acentuar
apuntamiento de los arcos.

 Gótico radiante = del francés “rayonnant” > multiplicación de los radios de los rosetones
de los muros
o Avances técnicos permiten formas más complejas > filigranas, uso de plantillas…
o Ganó elegancia, preciosismo
o Perdió monumentalidad > edificios pierden dimensiones > cajas de cristal
o Vidriera adquiere mayor protagonismo
 Ocupó todo el muro > arquitectura es un soporte o marco
o Espiritualidad y humanidad
Edificios representativos

Abadía de Saint-Denis

 Abad Suger mantuvo la antigua iglesia carolingia


 1231 abad Clement
o eliminó edificio carolingio conservando parte de la obra de Suger
o uso de pilares de sección de cruz

Gótico radiante en Saint-Denis

Sainte-Chapelle (1241-1248)

 Iglesia levantada en medio del Palacio Real, donde se depositaba la corona de espinas de
Cristo (reliquia), elemento sacralizador de monarquía francesa
 Consta de 2 plantas
o Iglesia inferior de escala altura e iluminación
 con bóveda de crucería y una nave en un lado que recoge los empujes

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 43


o Iglesia alta o superior que es una caja de vidrio por su articulación de muro en zócalo
inferior y el cuerpo de ventanales alargados
 Policromada y con motivos heráldicos de la familia real
Edificios con estilo gótico radiante

 Saint Germer de Fly


 Brazos del crucero de Notre Dame
 Catedral de Beauvais
A partir del siglo XIII el gótico es un estilo emulado en diferentes regiones de Europa,
desarrollándose en Inglaterra, España, Italia,…, asimismo destacando la transferencia de
conocimientos e ideas de los maestros franceses, formados en Île de France.

Sainte-Chapelle de París

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 44


Abadía de Saint Germer de Fly Catedral de Beauvais

El Gótico Inglés

Inglaterra fue el primer territorio no francés en adoptar el gótico dotándolo de unas


características originales y evolución singular

 Primer gótico ensaya los nuevos elementos (arco apuntado, bóvedas de ojiva) en una
concepción románica del espacio> Catedral de Durham
o Mantiene la filiación a la arquitectura normanda
 Hasta 1204 Normandía e Inglaterra forman comunidad política
 Finales siglo XII estilo normando sustituido por formas góticas de Île de France hasta
principios del siglo XVI
 División en tres periodos:
o Early Gothic
o Decorated Style
o Perpendicular Style (gótico tardío)

Catedral de Durham

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 45


Early Gothic (primer gótico o gótico temprano) primera mitad siglo XIII

 Traduce las formas góticas francesas en un sentido ornamental


 Combina lógica estructural gótica con el románico normando
o Desplegando horizontalmente vastas superficies muy decoradas
Catedral de Canterbury

o 1174 reconstrucción del coro y ábside bajo el francés Guillermo de Sens en estilo
gótico francés
o 1184 finaliza el proceso de reconstrucción narrado en libro “Crónica” por monje
Gervasius
 Mantuvo: la cripta románica y la tribuna
 Altura de la nave no sobrepasó antiguo edificio

Catedral de Canterbury (coro y ábside) Catedral de Canterbury

Catedral de Salisbury (1220-1266)

o Construida de nueva planta siguiendo un proyecto unitario


o Presenta los elementos que singularizan a las catedrales inglesas:
 Cabecera recta
 Doble crucero
 Nave central muy alargada
 Dos dependencias anejas: claustro y sala capitular
o Alzado con torre-linterna sobre crucero mayor
o Articulación del muro nave central en 3 cuerpos: arquerías, triforio continuo y
ventanales (claristorio)
o Predominio de lo horizontal sobre lo vertical
o Fachadas-pantalla (screen façades)
 Gran telón horizontal con predominio del plano rectangular
 Pequeñas puertas de acceso
 Profusa ornamentación de arquerías, que cobijan galerías de estatuas, que
cubren el muro hasta las torres

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 46


 Torres en segundo plano detrás del telón de la fachada

Catedral de Salisbury

Catedral de Wells

o Catedral de grandes dimensiones


o Gran espacio rectangular dividido en 3 cuerpos horizontales recorridos por
contrafuertes verticales salientes que la dotan de gran movilidad
 Cuerpo inferior con tres portadas
 empequeñecidas por el gran muro que las contiene y la decoración
de arcos, columnas y gabletes
 Segundo cuerpo repite trama arquitectónica con arcos, columnas y gabletes
que sirven para albergar decoración escultórica
 torres en el segundo cuerpo
o Zona central coronada con un friso doble rematado con pináculos

Catedral de Wells

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 47


Abadía de Westminster

 1245 Enrique III financia esta construcción destinada a mostrar el poder regio inglés (como
Reims lo era para el poder regio francés)
 Desarrolla el estilo gótico francés imbricado con características inglesas
 El arquitecto fue Enrique de Reyns (personalidad genera interrogantes: “inglés o francés)

Fachada Abadía de Westminster

Decorated Style (estilo decorado o curvilíneo/curvilinear) segunda mitad siglo XIII

 1230 desarrollo del decorated style paralelo al gótico radiante (rayonnant) francés
 De inspiración inglesa viene marcado por la Guerra de los Cien Años
 Tendencia a lo vertical
 Predominio de grandes ventanales cubiertos de tracería sobre todo en los ábsides rectos
 Tracería utilizada como ornamentación para revestir paredes
Salas capitulares

 Estos construcciones son “auténticas cajas de cristal”


 Siendo las más relevantes:
o Sala capitular de la Abadía de Westminster y la sala capitular de la Catedral de
Salisbury
 De planta poligonal
 Cubierta de bóveda con nervios que descansan en columna central
 Muros sustituidos por vidrieras y tracerías góticas
o Sala capitular de la Catedral de Wells
 Menos acristalada

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 48


 Nervaduras de la bóveda (de abanico o palmeada) descansan en un pilar
central en forma de palmera

Westminster Salisbury Wells

Catedral de Exeter

 1280 se inicia su construcción bajo un proyecto unitario y continuo


o Edificio de escasa altura
o Bóvedas interiores con profusas nervaduras arrancan sobre robustos haces de
columnas
 1316 maestro Thomas Witney
o Construye fachada occidental
o Terminó nave central
o Decoró el coro introduciendo arcos conopiales
Perpendicular style (estilo perpendicular) primera mitad siglo XIV

 1350
o Uso de bóvedas de abanico o bóvedas palmeadas permiten desarrollo de
estructuras ligeras sin arbotantes > “perpendicular style” (estilo perpendicular)
 King´s College en Cambridge

Catedral de Exeter

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 49


El Gótico en España: importación del modelo francés

El gótico se desarrolla a finales del siglo XIII, siendo sus primeras formas estéticas importadas
desde Francia, para luego formular características propias, presentando tres etapas o épocas que
no coinciden cronológicamente con las del gótico francés.

 Primera época siglo XIII


o Marcada por las relaciones Castilla-Francia
o Importación directa del modelo francés
o Desarrollo de las grandes catedrales españolas
 Segunda época siglo XIV
o Clasicismo evolucionado se funde con
 formas italianas introducidas a través del Reino de Aragón
 influencia germánica del gótico internacional
o Construcciones en reinos de Aragón y Cataluña
 Tercera época siglo XV
o Introduce formas borgoñonas
 más tarde sustituidas por formas flamencas (Castilla intensa relación
comercial con Flandes), que junto a la influencia germánica > originó “estilo
hispano-flamenco” independiente del modelo francés
 Última época siglo XVI > variante nacional denominada “gótico isabelino” o “arquitectura
de los Reyes Católicos” (actualmente incluida en la anterior bajo el epígrafe de
“Tardogótico”) *
* Vocablos “hispano-flamenco”, “isabelino” o “estilo Reyes Católicos” han sido sustituidos por la
historiografía actual por el término “Tardogótico”, ya que se tiende a una realidad más amplia y
europea.

Introducción del gótico

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 50


 Elementos de arquitectura gótica aparecen en diversas construcciones desde mediados
siglo XII
 Iglesia de San Vicente de Ávila > levantada sobre estructura románica con
características cistercienses, interior con bóveda de crucería, arco apuntado y
estatuas-columnas de la portada de inspiración francesa
 No hay transición del románico al gótico ni evolución de un estilo a otro
 Edificios románicos con elementos constructivos góticos hay que
encuadrarlos en la órbita de influencia arquitectónica cisterciense
 Arquitectura Orden del Císter:
 difunde elementos constructivos góticos
 combina espíritu románico con elementos constructivos góticos
que por sí mismos no definen este estilo
 cercana al espíritu y construcción románicas basada en austeridad
ornamental y simplicidad constructiva
 Castilla con influencia cisterciense en construcciones donde se modifican
las trazas originales románicas incluyendo arcos apuntados y bóvedas
nervadas
 Empleo de bóvedas de crucería en construcciones románicas
heredado de construcciones cordobesas
 Finales siglo XII-inicios siglo XIII
 Fusión de últimas formas del románico con formas cistercienses
 Catedrales de Lérida, Tudela, Tarragona, Sigüenza
 Trabajos del maestro Mateo (Compostela y Ávila)
 1196 Catedral de Cuenca
 Primera catedral gótica de la Península Ibérica
 Tiene bóvedas sexpartitas propias del gótico primitivo del norte de Francia
 Importación del gótico francés por parte de reyes y obispos que imponen las nuevas
formas en las catedrales hispanas > gótico español deriva de las Catedrales de
Chartres, Reims y Amiens

Catedral de Cuenca

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 51


Grandes catedrales castellanas (Gótico en Castilla)

Primeros edificios góticos, las catedrales castellanas, fueron impulsados como ocurrió en Francia
por el poder (regio/eclesiástico) para demostrar su autoridad, por tanto están vinculadas a
intereses políticos y religiosos.

 Preeminencia de obispos sobre abades


 Alianza de la Iglesia con nuevos poderes monárquicos
 Peso específico de las ciudades sobre los reinos
Destacan en el gótico pleno tres grandes catedrales

 Burgos
 León
 Toledo

Catedral de Burgos

 1221 se inicia la construcción promovida por obispo Mauricio y rey Fernando III
 Obispo Mauricio conoció catedrales góticas europeas por viajes a Alemania y a París
donde estudió teología
 Burgos ciudad pujante por comercio (lana) a Países Bajos
 1238 fallece obispo Mauricio y es enterrado en su ábside
 1260 consagración de la Catedral de Burgos
 Características
 Obra avanzó con rapidez (17 años)
 Sigue las directrices de las catedrales de Bourges o Reims
 Posibles primeros arquitectos
 discípulo del maestro Ricardo (arquitecto del Monasterio de las Huelgas) por
la influencia normanda
 o tal vez maestro francés contratado por obispo Mauricio
 Planta de 3 naves (como en Sigüenza o Cuenca) con crucero resaltado al que se
abrían capillas laterales
 1277 maestro Enrique procedente de Francia se hace cargo de la obra
 Transforma la cabecera > profundo presbiterio de 3 tramos rodeado de
amplia girola o deambulatorio, al que se abren 5 amplias capillas poligonales
precedidas por dos capillas rectangulares a cada lado, como en la Catedral
de Reims
 Alzado interior tripartito como modelo clásico francés
 Analogía con Catedral de Bourges > pilares con núcleo circular y 8
columnillas adosadas
 Triforio de huecos apuntados y amplias luces con rica decoración de
tracería, ventanales divididos con un parteluz

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 52


 Amplitud del presbiterio planteará problemas para ubicar el coro
 El coro se ubicará en la nave central entre el crucero y los tramos de los
pies del templo (característica de las catedrales españolas)
 Maestro Juan Pérez
 Finaliza las obras que llegan a la fachada terminada en el siglo XV
 Fachada principal ordenada en 3 portadas y torres laterales
 Fachadas del crucero con 1 única portada
 Claustro en la zona meridional o sur debido a topografía del terreno y disposición
de la muralla de la ciudad
 Siglo XV > ampliación y arreglos provocan el cambio de su fisonomía inicial muy
parecida a las catedrales francesas > se impulsa un estilo característico del gótico
tardío

Catedral de Burgos

* Los coros: son una de las características de las catedrales españolas, están ubicados en la nave
central, donde adquieren gran desarrollo e importancia artística y funcional.

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 53


 Catedrales europeas > coros se sitúan en presbiterio desde donde el cabildo catedralicio
sigue los oficios religiosos.
 Catedral de Burgos > presbiterio con gran profundidad y no permite seguir los oficios
religiosos (mala acústica,…)
o Se decide ubicar el coro en la nave central como se había hecho en la Catedral de
Toledo
o Esta decisión motivará la ubicación de los coros en la nave central en las catedrales
españolas, colegiatas y grandes iglesias
 Cambió radicalmente la percepción del espacio gótico
o Interrumpe visión del conjunto espacio interior
 Rompe direccionalidad de las naves góticas hacia la cabecera
 Rompe intención de crear un espacio ilusorio> porque la irrupción de la luz
de las vidrieras se desvirtúa al chocar con la mole del coro
o Interrupción del espacio diáfano de elevación e ingravided, transfigurado por la luz,
da paso a un espacio compartimentado

Catedral de León

 Fecha de inicio es difusa > 1254 impulso del obispo Martín Fernández
o Incorporó al maestro Enrique que había trabajado en Burgos y fue sucedido
también por Juan Pérez
 Obra de nueva planta con influencias góticas de Chartres, Reims y Amiens
 Importante conexión poder regio
o 1230 fusión reinos de Castilla y León > motiva que rey Alfonso X (hijo de Fernando
III) inicie una catedral tan ostentosa como la de Burgos

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 54


 Características:
o su traza permite suponer que maestro Enrique era francés y que conocía las
catedrales de Reims y Amiens
 dispone de cabecera de 5 tramos con amplio crucero de 3 naves, cerrado
sus brazos con fachada de tres portadas, con 2 tramos ante la girola o
deambulatorio, y ésta con 5 capillas poligonales
Planta catedral de León

 interior presenta un alzado tripartito con estrecho triforio abierto con


amplios ventanales con magníficas vidrieras
 paramentos o muros se hacen trasparentes
 luz coloreada se filtra por vidriera
o invade espacio interior transformándolo, aligerándolo y
acentuando sensaciones de elevación e ingravided
 exterior con arbotantes y contrafuertes

Interior catedral de León Fachada catedral de León

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 55


 fachadas principal organizada como en la Catedral de Chartres
 estrechos arcos lanceolados entre los amplios vanos de las puertas
con posibilidad de ubicar extenso programa iconográfico
 3 pórticos sobre los que se abren un hermoso rosetón
 flanqueada por 2 torres
o campanas al norte
o reloj al sur
 pese a su belleza gótica clásica su influencia en Castilla fue escasa debido a
su complejidad constructiva
 problemas en su piedra (derrumbes) y vidrieras > han provocado acciones
restauradoras

Catedral de Toledo

 1226 se inician sus obras promovidas por Fernando III y el arzobispo Rodrigo Ximénez de
Rada para conmemorar victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa

Características:

 Mayores dimensiones que catedrales de Burgos y de León, y asimismo mayor


independencia de los patrones góticos franceses que éstas
 Básicamente es una catedral de estructura gótica salpicada con elementos mudéjares
aislados
 Planta en origen con 3 naves amplias que luego serían 5 naves, con doble girola y crucero
sin resalte en planta
 1227-1234 maestro Martín
o Realiza la cabecera radial al más puro estilo gótico francés inspirada en la Catedral
de Le Mans
 Maestro Petrus Petri
o Construyó el triforio
o Realizó modificaciones de carácter hispano como la decoración con arcos
lobulados

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 56


A partir de la construcción de la Catedral de Toledo es cuando el gótico francés se había asimilado
y acomodado al gusto y maneras tradicionales de España.

En siglo XIII se iniciarán otras catedrales en las que no se documenta la presencia de arquitectos
franceses, sino de la cantería burgalesa que expande la nueva arquitectura por la Península,
como en:

 Catedrales de Burgo de Osma, Oviedo, Palencia, Astorga, Bilbao…., de menores


dimensiones, menos luminosas y elegantes.
 Conquistas de Córdoba y Sevilla permiten edificar primeras construcciones góticas en
estas ciudades.
En siglo XIV > Castilla periodo de inestabilidad que paraliza construcciones, no se difunde el gótico
en construcciones menores, hasta la llegada de Reyes Católicos que arraiga un gótico como estilo
popular, que no tiene antecedentes, porque fue impuesto por personajes notables.

* Recordatorio nuevamente sobre los coros: característicos en catedrales españolas, están


ubicados en medio de la nave central, frente al presbiterio y separado de éste por la nave del
crucero, ocupando varios tramos de esa nave central.

 Catedrales europeas coros se sitúan en el presbiterio, entre el crucero y el altar.


 Catedrales españolas desde muy temprano se decide ubicar los coros en el medio de la
nave central o mayor, existiendo documentación en catedrales, iglesias mayores y
monasterios donde se insta su traslado del presbiterio a la nave central.
o Tendencia a colocar el coro en nave central se trasladó a la arquitectura en la
América española.
 Antecedentes de la ubicación del coro en la nave central o mayor:
o Monasterios cluniacenses y cistercienses
 Por comodidad para los monjes en sus iglesias que eran privadas
o Coro de la Catedral de Santiago de Compostela ubicado en la nave central desde el
siglo XII
 Para favorecer concentración de peregrinos en los brazos del crucero
frente a la tumba Apóstol Santiago
 Obligación espiritual del cabildo catedralicio de asistir al culto divino en el
coro capitular
 Uso social de catedral > permite libre circulación por naves laterales
 Tendencia del gótico español rompe con arquitectura gótica decidida a:
o crear un espacio direccional, grandioso, amplio y desahogado
o definir con precisión un espacio homogéneo, continuo y unitario
 Catedrales españolas > coro irrumpe en medio de la nave central fracturando su
direccionalidad y fragmentando la visión de unidad
 Coro será un lugar de importancia artística > sillería, altares
Peculiaridades del gótico en Corona de Aragón (Gótico en Aragón)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 57


Siglo XIV > Castilla entró en periodo de crisis e inestabilidad, los proyectos góticos se trasladan a
Aragón que goza de un momento de expansión política y económica, a pesar de sufrir los efectos
de la Peste Negra (1348).

 Adoptan soluciones procedentes del sur de Francia e Italia


 Planta de salón
 Prescinde de la diferencia de altura entre nave central y naves laterales
o Reduce función de los arbotantes y refuerza contrafuertes
 Crea espacios interiores de carácter unitario
 Cubiertas planas
 Pequeños ventanales (óculos) con predominio del muro sobre el vano
 Prescinde de gran aparato decorativo
 Exteriores
o Austeros con poca ornamentación
o Mínima decoración escultórica concentrada en portadas
o Dominio de contrafuertes sobre arbotantes
Catedral de Barcelona

 1298 iniciada por Jaume de Fabre


 Características
o 3 naves casi misma altura
o Girola sin arbotantes exteriores
o Deambulatorio con 9 capillas radiales
o Bóvedas descansan sobre esbeltísimo sistema de pilares que se alargan, dejando un
pequeño espacio para triforio ciego y óculos en vez de ventanales
o Interior marcada unidad espacial>sensación de grandiosidad y amplitud

Catedral de Barcelona

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 58


Basílica de Santa María del Mar en Barcelona

 Arquitecto Berenguer de Montagut


 Planta de salón
 3 naves de idéntica altura separadas por pilares octogonales
 Ausencia de arbotantes
 Espacio interior amplio, unitario y desahogado
o Prima el muro envolvente sobre el vano
o Iluminación a través de óculos laterales con escasa incidencia de las vidrieras
(característica gótico catalán)

Basílica de Santa María del Mar en Barcelona

Catedral de Gerona

 1312 comienza su construcción con planta de 3 naves casi de la misma altura


 1417 arquitecto Guillermo Bofill > simplifica obra transformando las 3 naves en una de gran
amplitud creando espacio interior y diafanidad

Catedral de Gerona

Catedral de Palma de Mallorca

 Fue iniciada en el siglo XIII pero se levantó en el año 1311


 Trabajan en ella varios maestros mallorquines
 Planta con esquema similar a catedrales catalanas
o 3 naves y capillas laterales entre contrafuertes
o Aire robusto por uso de contrafuertes exteriores
 Cabecera recta prolongación de la nave central

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 59


 Gran altura nave central que obliga a uso de arbotantes exteriores
 Espacio interior
o Alargados pilares ochavados (8 ángulos iguales) que recogen empujes de la bóveda

Catedral de Palma de Mallorca

Estas construcciones coinciden con el gótico radiante francés (rayonnant), pero presentan una
clara tendencia a la robustez, racionalidad constructiva y sobriedad frente al preciosismo y
elegancia del gótico radiante francés.

Carácter burgués de la sociedad de la Corona de Aragón promueve edificios del gótico civil >
Castillo de Belver (Palma de Mallorca), Lonja de Barcelona, Palacio Mayor de los Reyes de
Aragón, Hospital de Gerona (La Almoina).

Gótico en Navarra > vinculado al gótico francés por cuestiones históricas

 Catedral de Pamplona > girola con planta de pentágono irregular

Italia y la tradición clásica (Gótico en Italia)

 En Italia el gótico
o No tuvo tanta extensión
o Ni arraiga como estilo propio
 Gótico fue superado por formas prerrenacentistas del Trecento
 Arquitectura italiana dominada por tradición clásica
o Más horizontal
o Cercana a sencillez próxima al Románico
Desarrollo del gótico

 Principios siglo XIII


o Elementos como arco apuntado, bóveda nervada introducidos por modelos de la
Orden del Císter > Abadías de Fossanova y Casamari
 Nuevas órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) desarrollaron el gótico
o Manejan expresiones caracterizadas por
 tensiones entre verticalidad y horizontalidad
 solidez en los muros

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 60


o planta basilical
o ventanas reducido tamaño
o arcos ligeramente apuntados
o remarcan horizontalidad mediante bandas horizontales de colores alternos
(Toscana >uso de campaniles=campanarios)

Campanil de Giotto en Florencia

Construcciones del gótico del siglo XIII

 Iglesia de Santo Domingo en Bolonia inspirada en modelos florentinos


 Iglesia de Santa María de Novella en Florencia perteneciente a los dominicos
o Planta de 3 naves y cabecera de capillas rectas dentro de tradición cisterciense
 Catedral de Santa María de las Flores en Florencia
o Interior
 Unidad espacial gracias a que las naves tienen la misma altura
 Reducción del número de tramos que son más anchos
 Articulación mural de la nave son 2 pisos:
 Arquería apuntada
 Ventanales

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 61


 Iglesia de Santa Croce en Florencia perteneciente a los franciscanos
o Cercana a estructuras basilicales románicas
o Iluminación interior propia de arquitectura cisterciense
o Planta basilical
o Nave central cubierta con armadura de madera
o Arcadas apuntadas de separación de naves apoyadas en pilares octogonales

 Basílica de San Francisco de Asís perteneciente a los franciscanos


o Conformada por iglesias superpuestas de nave única
 “iglesia baja” a modo de cripta

 Catedral de Orvieto
o Fachada occidental inspiró catedral de Siena
 Reacción contra las formas góticas> horizontalidad remarcada con juego
cromático

Capilla de Santa María de la Espina en Pisa

 En Italia el preciosismo y elegancia del gótico radiante no se interpreta con efectos de luz
coloreada en vidrieras sino con colorido de los mármoles

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 62


Campanil de Giotto en Florencia

Catedral de Milán

Pese a la tendencia clasicismo y prerrenacimiento, Italia recoge en su zona norte otros ejemplos
góticos

 1386 se inicia su construcción promovida por el poder político-ducal y eclesiástico-


arzobispal
 Principal arquitecto > el alemán Arnechino
 Planta de 3 naves
o Nave central de 8 tramos
o Crucero de 3 naves
 Cabecera con girola y capillas radiales
 Interior
o Armoniza espacio dinámico gótico clásico con tendencia unificación espacial
propia de la arquitectura centroeuropea

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 63


Arquitectura Gótica en Centroeuropa

 Sacro Imperio reticente a los cambios arquitectónicos hasta comienzos del siglo XIII
o Estilo de transición “románico-gótico” > Catedral de Limburgan der Lahn
 Presenta arcos de medio punto
 Cubierta con bóvedas ojivales
 Alzado mural de 4 pisos

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 64


 Desarrollo del gótico a partir del siglo XIII
o Copian modelos del gótico francés (Chartres, Reims, Amiens)
 Posteriormente cuando el gótico arraiga se convierte en estilo propio y popular,
destacando las construcciones tanto religiosas como civiles

Catedral de Colonia Catedral de Magdeburgo

 Asimismo podemos destacar un ábside de la Catedral de Bamberg, el cuerpo longitudinal


de la catedral de Estrasburgo, pero pronto el estilo gótico centroeuropeo presentará
diferencias con el gótico clásico francés > las iglesias de salón

Iglesias de salón

 Naves dispuestas a misma altura unifican espacio


o produciendo sensación de diafanidad
 Su visión del espacio se aplicará hasta el gótico tardío en los siglos XV-XVI

Catedral de Minden

Extensión del gótico en Europa Central

 Dificultad para su estudio por diversos factores


o Gran diversidad de culturas locales
o Desarticulación política > falta de capitalidad
o Falta de unidad geográfica
 Confusión con el gótico alemán presente en 11 países europeos
APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 65
 Influencia del gótico alemán > norte y centro de Europa hasta Rusia
 Siglos XIII-XIV
o Discontinuidad geográfica-política motiva que proyectos arquitectónicos centrados
en “iglesias de estilo catedralicio” que no son sedes episcopales
o Iglesia-catedral vinculada a poderes locales (nobles o monárquicos)
 Unificación espacial en el interior
 Centralización en planta
 Carecen de transepto, de deambulatorio y girola
 3 naves a misma altura (sin triforio)
 Naves laterales estrechas funcionan como contrapesos
 Uso de arbotantes en el exterior añadidos en el siglo XIX
 Iglesia de planta de salón o Hallenkirchen
 Falta de portadas monumentales
 Escultura más independiente de la arquitectura
 Falta de referencias a la Antigüedad Clásica
 En elementos formales
 Clasicismo intrínseco
 Remarca su diferencia de Italia (clasicismo)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 66


ESQUEMA TEMA 4: LA ARQUITECTURA GÓTICA EN LOS SIGLOS XIV-
XV

Gótico avanzó hacia una elevada decoración, durante largo tiempo el tardogótico fue considerado
una degeneración del gótico clásico hasta la llegada del Renacimiento. Arquitectónicamente
conviven formas renacentistas italianas, y hay un desarrollo de la arquitectura civil y militar. Hay
una gran diversidad y riqueza en diferentes países, no existiendo un único centro difusor: gótico
flamígero o flamboyant francés, gótico perpendicular inglés, gótico de los Reyes Católicos,…etc.,
términos que la historiografía actual denomina tardogótico.

Arquitectura gótica tardía o tardogótica en Europa

 Abundancia de elementos decorativos frente a innovaciones estructurales


o Renuncia gran parte complejidad constructiva, estructural y simbólica
 Construcciones religiosas
o Abandono de la mística de la luz
o Espacio se entiende como un espacio real, acotado y tangible,no trascendente y
transfigurado
 Naves de mayores dimensiones en altura y anchura
o Arquitectura gótica abreviada más dúctil> será un estilo apto para todo tipo de
construcciones
o Interiores
 Acentuado decorativismo
 Muros no tienden a ser horadados en su totalidad
 Mayor profusión del retablo frente a las vidrieras
 Interiores oscurecidos > cambia la lógica de los espacios
 Crecimiento de las cabeceras
 Lugar donde se ubican grandes retablos mayores
 Espacio privilegiado para enterramientos
 Aumento capillas privadas (girola) y mausoleos (altar mayor)
o Exterior
 Magníficas cabeceras, torres, chapiteles, agujas…
 Portadas muy decoradas
 Remates en pináculos, gabletes, pinjantes (claves de bóvedas)
o Elementos arquitectónicos significativos
 Bóveda de crucería estrellada formada a base de nervios secundarios y
terceletes
 Bóveda de abanico en edificios ingleses
 Desaparecen capiteles
 Apoyo de los nervios de las bóvedas cae sin interrupción en los
soportes (haces verticales de nervaduras prismáticas o haces de
columnas lisas)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 67


 Arcos con múltiples formas: arco carpanel, conopial, escarzano, mixtilíneo…
 Tracerías cubren los muros, vanos y rosetones
 Decoración vegetal de yedras y frondas

Gótico flamígero francés

 Se pretendió hacerle coincidir con las características y la cronología del gótico desarrollado
en otros lugares europeos
 Diversidad, riqueza de matices y reinterpretación personal definen este estilo
esencialmente francés
 Se explicó como consecuencia lógica de la evolución de la arquitectura gótica radiante
(rayonnant) > complejas estructuras, gusto decorativista,…
 Presenta diferencias en la concepción del espacio simbólico y la luz coloreada
 La iglesia dejó de ser una caja de vidrio donde se transfigura el espacio gracias a la
luz irreal
 Se abandona la conexión entre espiritualidad y estructura diáfana
 Flamígero (flamboyant> forma de llama de las tracerías) = término que se aplica a la
arquitectura, ornamentación monumental que incide en la concepción del espacio
arquitectónico > reinterpretación del estilo gótico
Arquitectura religiosa

 Dificultada e interrumpida por la Guerra de los Cien Años


o Iglesia de Notre Dame de l´Epine, Catedral de Nantes finalizada en año 1891 con
estilo neogótico, …
 Estilo flamígero se plasmará sobre todo en fachadas de edificios cuyas obras fueron
paralizadas por la guerra
o Fachada convexa de Iglesia de Saint-Maclou de Rouen
 Iniciada en año 1434
 Fachada pantalla de 5 arcadas rematadas en gabletes
 Estructura de arcos apuntados, gabletes, pináculos y decoración vegetal
sobrepuesta a la fachada original, que presenta 3 puertas de acceso
o Fachada pantalla Catedral de Saint Étienne de Toul, fachada del brazo del crucero
de Catedral de Évreux, fachada transepto de Catedral de Sens

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 68


Iglesia de Saint-Maclou de Rouen

o Fachada de la Iglesia de Trinidad de Vendôme> donde se ven el juego de curvas y


contracurvas que dibujan llamas ondulantes en la tracería de la ventana

 Asimismo destaca el desarrollo desmedido de las cabeceras


o Iglesia de Mont Saint Michel con un coro con profundas capillas radiales y
exteriormente con un bosque de contrafuertes y arbotantes
o Iglesia de Saint Severin de París con un doble deambulatorio y multitud de capillas
radiales
Iglesia de Saint Severin

 Una obra clave es la Cartuja de Champmol (Dijon), panteón dinástico fundado por duque
de Borgoña, con las esculturas de Claus Sluter

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 69


 Finales siglo XV > gusto decorativista aumentó transformando fachadas, pórticos,
ventanas, donde se exhibe increíble virtuosismo en adorno y aderezo de los elementos
arquitectónicos, sin referencia estructural

Arquitectura cortesana

o Desde finales siglo XIII monarcas franceses inician actividad constructiva destinada a la
remodelación o construcción de nueva planta de sus residencias
o Carlos V rey de Francia transformó el Louvre (conocido gracias a ilustración en “Libro de
Horas del Duque de Berry) y el castillo de Vincennes
 Castillo de Vincennes
 Ciudad administrativa dentro de recinto amurallado rectangular
 Con residencia regia
 Capilla palatina imitando a Saint-Chapelle de París

o Cortes satélites de la corte de París


 Jean de Berry (Duque de Berry) hermano de Carlos V
 Transformó por completo sus residencias
 Chimenea del Castillo de Poitiers
 Con una galería de músicos
 Capilla palatina de la Residencia de Riom
 Palacio de Mehu-sur-Yévre (ilustración citado “Libro de Horas”)

Chimenea del Castillo de Poitiers

 Duque de Orleans también transformó castillos


 Castillo de Pierrefonds
o Alta aristocracia imita la relación entre arquitectura-poder político
 Palacio enBourges construido por funcionario real Jacques Coeur

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 70


 Nexo entre vieja residencia cortesana medieval y la futura residencia
renacentista
Palacio de Jacques Coeur

Gótico perpendicular inglés

 1350 comienza uso de bóvedas de abanico> permiten un desarrollo de estructuras ligeras


sin arbotantes > “perpendicular style” (estilo perpendicular)
o uso de bóvedas de abanico y marcada linealidad
o perpendicular style = creación más típica inglesa (opus anglicanum opuesto al
opus francigenum o estilo francés)
 Arquitectura religiosa
o Catedral de Gloucester
 Representa el inicio del gótico perpendicular inglés que pretende cubrir
todas las superficies de decoración de forma homogénea (no con motivos
curvilíneos como en el “decoratedstyle”)
 Finos nervios verticales se cortan por otros horizontales formando una
trama geométrica regular, que se repite en los muros, permitiendo la
apertura de amplios ventanales > esta malla es homogénea para todos los
paramentos acristalados u opacos
 Bóvedas en abanico> creada a partir de una serie de fuertes nervios que
en su arranque presentan forma de palmera o abanico, suelen cubrir un
espacio poligonal
 Partes:
o Taco > actúa como capitel sobre el que cargan los nervios del
abanico
o Conoide > superficie curva cerrada por una parte y que se
prolonga por la opuesta que distribuye las cargas
o Plemento > cierra la bóveda y en él proliferan las nervaduras
que crean redes decorativas
 Composición:
o Inicialmente fueron de piedra pero eran muy pesadas
o Arquitectos ingleses emplearon la madera y el yeso
permitiendo cubrir espacios más amplios
 Fueron utilizadas como elemento de lujo y distinción cubriendo
espacios como las capillas funerarias

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 71


Claustro de la Catedral de Gloucester

o Capilla del King´s College de Cambridge representa el mejor ejemplo de bóveda


de abanico
Capilla del King´s College de Cambridge

 Último cuarto del siglo XIV


o Uso estilo perpendicular > Catedrales de Canterbury, Winchester y York
 Se construyen nuevas naves centrales más elevadas

Catedral de Canterbury

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 72


 Finales siglo XV- principios siglo XVI
o Construcciones más modestas > pequeñas iglesias parroquiales
o Capillas reales donde el gótico final adquiere su esplendor
 Capilla del King´s College de Cambridge (patrocinio Enrique VI)
 Es un espacio homogéneo de nave única que continúa sin
interrupción en el presbiterio
 Paredes acristaladas presentan trama geométrica regular de finos
nervios y cubierta con grandes bóvedas de abanico
 Capilla de Enrique VII en Abadía de Westminster donde la bóveda de
abanico aumenta el número de conos, y las puntas de los conos cuelgan en
el aire (claves pinjantes)

Capilla de Enrique VII en Abadía de Westminster (bóvedas con pinjantes)

o Construcciones civiles
 Transformaciones en las universidades (Oxford y Cambridge)
 Nuevos edificios para alojar estudiantes y profesores en torno a un
patio central
Tardogótico en Centroeuropa: iglesias de salón

 Gótico de raíz alemana presenta dificultades para ser entendido y estudiado debibo a
amplia dimensión y rica variedad,
o 11 países en Europa presentan estas manifestaciones arquitectónicas
 Mediados siglo XIV
o Manifestaciones de ruptura con actitudes arquitectónicas del pasado
 Adoptan, como en el resto de Europa, importantes novedades formales >
que llevan a la reformulación arquitectura gótica clásica
 Se evidencia el prestigio de arquitectos
 Determinadas personalidades marcan nuevas pautas
o Esta evolución se define como gótico espacial o “Sondergotik”
 Catedral de Freiberg (Gestenberg) primer modelo gótico espacial

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 73


Catedral de Freiberg

o Iglesias de planta de salón (hallen-kirche)


 Surgen de tendencia de crear espacio diáfano y homogéneo
 Consisten en
 3 naves de igual altura cubiertas por bóvedas nervadas de gran
desarrollo.
 En Alemania esta estructura se aplica a modelos de cabeceras
 Iglesia de Schäbisch-Gmünd
 Iglesia de los franciscanos de Salzburgo

Iglesia de Schäbisch-Gmünd

Iglesia de los franciscanos de Salzburgo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 74


Sección transversal de una iglesia de salón escalonada

o En Chequia destaca la Catedral de San Vito en Praga


 primer prototipo de iglesia de planta de salón (hallen-kirche)
 trabajan en ella el francés Mateo de Arras que será sustituido por Peter
Parler (Parler> dinastía de arquitectos relevantes en Europa Central y obras
tardogóticas alemanas)

Planta de salón de la Catedral de Praga

Catedral de Praga

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 75


España: el final del gótico y el reinado de los Reyes Católicos

 Siglo XIV
o Corona de Castilla sufrió periodo de inestabilidad que no permitió acometer
grandes construcciones
o Corona de Aragón goza momento de esplendor económico que favorece la
construcción de edificios significativos
 Asimismo se realizan edificios como
o Catedral de Pamplona, Coro de la Catedral de Lugo, Coro de la Catedral de
Palencia que reflejan esquemas preexistentes
o Destaca la Catedral de Oviedo (1388) finalizada en el siglo XVI
 Mejor muestra del gótico flamígero de origen francés > tracerías del
triforio y bóvedas estrelladas

Catedral de Oviedo

 Corona de Aragón
o El gótico es renovado por canteros y arquitectos relacionados con el contexto
artístico del Norte de Francia (Normandía y Borgoña) que llegan a Aragón a través
de Navarra
 Destacan Ysambart y Pedro Jalopa
 Obras: Capilla de los Corporales de Daroca, Capilla de San Agustín de
la Seo en Zaragoza
 Su dispersión contribuyó a difundir las novedades del gótico
flamígero llegando a trabajar en Castilla, Palencia, Tordesillas,
Toledo y Sevilla
 Corona de Castilla
o Reinterpretación del gótico promovida por artistas extranjeros (alemanes,
flamencos) que introducen las formas tardogóticas europeas
o A las formas tardogóticas se las denominó estilo hispano-flamenco porque se
consideró que era tan importante su composición flamígera como una tradición
islámica, practicada por artesanos de formación mudéjar

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 76


 Artesanos crearon un lenguaje decorativo propio y original, un “lenguaje
nacional”, al aportar con naturalidad sus técnicas, motivos y habilidad
artesanal combinándolo con nuevas formas flamígeras
 Término hispano-flamenco ha sido muy discutido y abandonado
prácticamente, al ser un estilo limitado a algunas construcciones
 Estudios posteriores demostraron que el lenguaje artístico hispano-
flamenco de tradición islámica sólo aparece en algunas
construcciones, no de forma generalizada y como una constante

Decoración tardogótica fachada Iglesia San Pablo Valladolid

o Sevilla > Catedral de Sevilla (1401)


 Obra de gran envergadura (“que los que la viesen acabada nos hagan por
locos”)
 Su construcción se prolongó hasta todo el siglo XV
 Singular por sus dimensiones, estructura y porque se desconoce con certeza
a sus primeros arquitectos: Ysambart (Ysambert o Isabrante), Carlín, Juan de
Hoces, …
 Características
 Erigida sobre el espacio de una antigua mezquita, mantuvo el
alminar árabe como torre de campanas (la “Giralda”) y el patio como
claustro (Patio de los Naranjos)
 Planta es un rectángulo heredero de la mezquita del que sobresale
la gran capilla real de Carlos V
 5 naves de crucero, con ábside y capillas laterales, entre los
contrafuertes, todo no sobresale de los muros perimetrales
confiriéndole un aspecto de caja
 Naves cubiertas con bóvedas de nervadura sencilla, excepto el
crucero (actual obra de Gil de Hontañón)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 77


 Las dimensiones e importancia del proyecto, donde hubo una
reinterpretación de la arquitectura tardogótica de influencias flamencas,
hace suponer presencia de arquitectos flamencos o alemanes, pero no
está constatada dicha presencia
 Participan canteros normandos

Planta de la Catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 78


Puerta de San Cristóbal Puerta del Perdón

Puerta de la Asunción de la Virgen

Interior de la Catedral de Sevilla

o Burgos
 Llegada de maestros extranjeros se debía al interés de los mecenas que querían
renovar las formas constructivas:
 1440 Hans von Köln (Juan de Colonia)
o llegó a Burgos requerido por el obispo Alonso de Cartagena, que había
viajado por el norte de Europa, para que concluyera las obras de la

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 79


Catedral de Burgos, el obispo Alonso de Cartagena quería una
arquitectura que plasmara el gótico flamígero
o construyó
 2 torres de la Catedral de Burgos
 torres de base octogonal y presentan un remate con
agujas caladas
 Capilla de la Visitación
 Capilla de Santa Ana
 Cimborrio
o Su éxito fue grande > originó una saga de arquitectos
 Otros comitentes
 Rey Juan II lo requirió para la construcción de la Iglesia de
la Cartuja de Miraflores (panteón real)
 Casa nobiliaria de Condestables de Castilla lo requirió
para la construcción de la Casa del Cordón

Catedral de Burgos Torres de la Catedral de Burgos

 Simón de Colonia (hijo de Juan de Colonia)


o Continuó y terminó obras de su predecesor
o Sucedió a su padre como arquitecto más representativo escuela
burgalesa
 Estuvo al servicio del cabildo catedralicio y la Familia
Velasco (Condestables de Castilla)
o Para esta familia levantó la Capilla del
Condestable (panteón familiar) dentro de la
Catedral de Burgos > capilla de planta octogonal,
estrellada y calada, donde se consigue el
concepto espacial grandioso del gótico
germánico
o Anticipa concepto de espacio de las
construcciones góticas del siglo XVI > donde se

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 80


mezclan formas flamígeras con elementos de
tradición islámica (plementería calada en la
bóveda de crucería simboliza el apoyo a la Orden
Franciscana)

Bóveda de la Capilla del Condestable en la Catedral de Burgos

o Toledo
 1434 Obispo de Sevilla Juan de Cerezuela se traslada a Toledo > reanuda las
obras de la Catedral de Toledo
 Colaboran en las obras los arquitectos que introducen las formas flamencas:
 Hanequin de Bruselas
 Familia Egas
 Hanequin de Bruselas
 terminó la Capilla Funeraria de Juan de Luna (diseñada por Pedro
Jalopa) fijando un modelo muy divulgado
 realizó la Coronación de la Torre, la Puerta de los Leones, portadas,
capillas y obras suntuarias que ponen fin a la obra gótica de la
Catedral de Toledo
 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central bajo la dirección
de Juan Guas y Enrique Egas con mecenazgo y supervisión del cardenal
Pedro González de Mendoza
o Valladolid
 Obras vinculadas al taller de Burgos
 Fachadas “de tapiz”
o Iglesias de San Pablo
o Iglesia del Colegio de San Gregorio

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 81


Iglesia de San Pablo en Valladolid

Fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid

Tardogótico en el reinado de los Reyes Católicos

 Finales siglo XV-inicios siglo XVI


o Llegada al trono de los Reyes Católicos > unidad de Castilla-Aragón
o Revolución política y económica
 Conquista de Granada
 Descubrimiento y colonización de América
o Prosperidad económica y crecimiento demográfico
 permiten nuevas construcciones
 renovación de estructuras arrastradas desde época altomedieval
 Nueva monarquía necesita un arte para expresar nuevos valores
institución monárquica
 Alta aristocracia necesita un arte para definir su propia identidad y
su imagen de poder dentro de la estructura monárquica
 Estilo isabelino o gótico de los Reyes Católicos actualmente llamado Tardogótico
o Marcado por la impronta de las empresas artísticas reales

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 82


o Características decorativas
 Complicación infinita de las nervaduras de las bóvedas
 Utilización de todo tipo de arcos (carpanel, conopial, escarzano,
mixtilíneo…)
 Abundante decoración de finos labrados
o Características estructurales
 Simplificación
 Clarificación en las construcciones permite que sea un estilo:
 expresión del poder regio
 popularizado y extendido por todo el reino
o Con este estilo se renuevan iglesias menores construidas inicialmente en estilo
románico
o Vitalidad del estilo tardogótico en Castilla
 últimas construcciones coinciden en el tiempo con primeras
construcciones renacentistas
 dos arquitecturas (tardogótica y renacentista) eran válidas y novedosas
 interpretación del gótico en la época Reyes Católicos
o abandona formas tradicionales
o expresión del pensamiento humanista
 es necesario comprender el Renacimiento español con el final del
gótico en España
o siglo XVI en Castilla > tardogótico se calificaba como forma
de construir “a lo moderno”, mientras que la arquitectura
clasicista del Renacimiento italiano era denominada “a la
antigua o a lo romano"

 Esta arquitectura de lo moderno busca


o configurar una imagen moderna de la monarquía
o una referencia visual y emblemática del poder
 símbolo de nuevos tiempos
 culminación de un proceso histórico secular
 Gótico tardío > lenguaje versátil
o Lenguaje apto para las necesidades de los nuevos tiempos
o No rompe bruscamente con la tradición
 Busca perfeccionamiento del pasado
o Supone revisión profunda y planteamiento renovador > crea una “arquitectura
oficial”
 Obras relevantes
o Convento e Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo
 1476 arquitecto Juan Guas (ligado a familia Egas) inicia construcción para los
Reyes Católicos
 Construcción ligada a la Orden Franciscana

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 83


 Patrocinada por Isabel II de Castilla
 Finalidad de convertirlo en mausoleo real en conmemoración de la
Batalla de Toro y nacimiento príncipe Juan
 Decoración
 Obra del escultor Egas Cueman
 Exuberante propia del gótico flamígero
 Símbolo de exaltación de la unión de las dos coronas
 Iglesia reducida > una sola nave y cabecera poligonal
 Idea de mausoleo arraigada en la Dinastía Trastámara (ej. Cartuja de
Miraflores de Juan II) posteriormente Reyes Católicos enterrados en Capilla
Real de Granada

Fachada y claustro de la Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo

o Castillo de Manzanares el Real


 1475 Duque Infantado de Mendoza encarga renovación del castillo
 Arquitecto Juan Guas > metamorfosis del castillo medieval en mansiones
señoriales
 Castillo medieval (estructura para la guerra y defensa) se convierte
en suntuosa mansión medieval
 Estructura fortificada > “imagen de poder” más que necesidad
defensiva
 Características
 Fusión de formas flamígeras y mudéjares

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 84


 Elementos (galería superior y decoración mural) precedentes del
Palacio del Infantado en Guadalajara
Castillo de Manzanares el Real

o Palacio del Infantado en Guadalajara


 Arquitecto Juan Guas
 Muy ostentoso con novedades concluyentes:
 Abandona la idea de castillo como residencia señorial
o Palacio plenamente ciudadano
o Inserto en la trama urbana
o Alejado de la arquitectura fortificada
 Planta cuadrada (con patio central cuadrado) con idénticas
dimensiones a la plaza delantera que le precedía
o Preocupación por simetría, proporción y axialidad propia
del Renacimiento
 Fachada
o con paramento de cabezas de clavos, galería sobre cornisa de
mocárabes y puerta inspirada en modelos toledanos
mudéjares con escudo nobiliario
o fusión de formas del gótico-mudéjar toledano con las
formas flamígeras
 Decoración interior
 Arquerías conopiales del patio con rica ornamentación

Palacio del Infantado en Guadalajara

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 85


o Hospitales y centros de beneficencia
 Fueron remodelados o se crearon nuevos con mayor empeño monumental
 Se constituyen en complejos independientes no estando adjuntos a
comunidades religiosas
 Construidos en lenguaje tardogótico y siguiendo plantas y modelos traídos
de la Italia Renacentista
 Construcciones significativas de Antón y Enrique Egas:
 Hospital de la Santa Cruz de Toledo, Hospital de Granada, Hospital
de Santiago
o Siglo XVI últimas catedrales góticas
 Catedral de Salamanca, Catedral de Segovia, obras de Juan y Rodrigo Gil de
Hontañón donde se combinan estructuras góticas con elementos
renacentistas

 Conclusión:
o Tardogótico de riqueza extraordinaria que convive y abre la puerta al
Renacimiento en soluciones arquitectónicas, en tipologías y en actitudes
artísticas:
 Estimación de los arquitectos
 Estrecho vínculo con los mecenas
 Tipología de los hospitales, palacios, …
 Valor que otorga a la arquitectura como imagen distintiva del poder y
estatus centrado en edificios característicos
o Iglesias simplifican su planta (nave única y cabecera poligonal)
 Permite amplia difusión desde modelos mayores a menores: capillas
funerarias (regias y nobles), hospitales, colegios universitarios

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 86


o Encargos de la alta nobleza (Familia Mendoza) renuevan la imagen de la
arquitectura fortificada
 Transforman la residencia señorial en palacio ciudadano (dentro de la
ciudad)
 Aportan dos tipos de arquitecturas nobiliarias (residencia-palacio)
 Importan Renacimiento Italiano gracias a arquitecto Lorenzo Vázquez
(limitado a la Familia Mendoza en comparación con programas góticos de
los Reyes Católicos)

Gótico manuelino en Portugal

 Desarrollado durante el reinado de Manuel I (1495-1521) vigente hasta su muerte


o Toma el nombre de este rey > término manuelino acuñado por Varnhagen en
“Noticía Histórica e Descriptiva do Monasterio de Belém” de 1842
 Características estilo manuelino parecidas al gótico isabelino (Isabel I de Castilla)
o Gusto decorativista propio del gótico flamígero
o Estructuras arquitectónicas simplificadas para poder repetirse con facilidad
o Mezcla de elementos renacentistas
o Principales manifestaciones fueron en arquitectura, aunque también se mostraron
en escultura y objetos de artes decorativas:
 Exuberancia de motivos decorativos
 Mantenimiento de estructuras y espacios góticos
o Vocación marinera y expansión de su imperio ultramarino motivan que los motivos
decorativos, en vez vegetales, deriven en formas marinas y aparejos marineros:
conchas, corales, olas, anclas, instrumentos náuticos, y nudos de cuerda sobre todo
que decoran elementos arquitectónicos (arcos, florones de las bóvedas, pináculos,
lóbulos)

 Principales ejemplos
o Monasterio de Batalha realizado en conmemoración de la batalla de Aljubarrota
o Monasterio de los Jerónimos de Belém
o Torre de Belém situada en la desembocadura del río Tajo
 Centro de recaudación de impuestos para la ciudad
 Proyectada inicialmente por arquitecto Francisco de Arruda fue finalizada
por arquitecto Diogo Boitaca (figura representativa de la arquitectura
manuelina)
 Diogo Boitaca formado en la fábrica Monasterio de Batalha, construyó el Monasterio de
los Jerónimos de Belém y el Monasterio de Jesús en Setúbal

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 87


Torre de Belém en Lisboa

Interior de la Iglesia del Monasterio de los Jerónimos de Belém

Auge de la arquitectura civil: edificios para la ciudad

 Final de la Edad Media


 Florecimiento vida urbana por afianzamiento de
 Nuevas clases profesionales
 Corporaciones organizadas de oficios
 Desmantelamiento de antiguas estructuras feudales
 Secularización de la Cultura
 Corrientes sociales traen consigo intervención de nuevos grupos sociales en
Arte y Arquitectura
 Disminuye influencia del Clero en el Arte que sigue siendo decisiva

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 88


 Monarquía afianzada
 Nobleza principesca no feudal
 Incipiente burguesía
 Grupos urbanos pujantes
 Sociedad civil tendrá cada vez un mayor papel en
 Definición de construcciones
 Municipio > corporativamente definirá inmuebles religiosos y obras municipales

 Instituciones públicas tendrán valiosos edificios


 Arquitectura sirve de propaganda y elemento de poder
 manifiesta la posición en la sociedad
 Oligarquías urbanas renuevan la imagen de la ciudad bajomedieval
 Ambiciosos encargos de edificios civiles
 Catedral ya no será exclusivamente el símbolo arquitectónico de la ciudad
 Destacarán otros edificios
 palacios aristocráticos y monárquicos
 lonjas, ayuntamientos, hospitales
 puertas de la muralla, torres,…
 Ejemplos:
 Inglaterra: Edificaciones universitarias (Oxford, Cambridge)
 España: Hospitales de Toledo, Granada, Santiago
 Portugal: La Torre de Belém
 Las ciudades que tienen mayor peso que el poder regio es donde la arquitectura
civil adquiere su máxima expresión

 Países Bajos:
 Arquitectura civil tardogótica > expresión orgullo ciudadano
 Desde siglo XIII economía burguesa
o lanas y paños
o tempranas formas de industrialización y capitalismo
 enriquecimiento de comerciantes y capas sociales
urbanas
 Clases burguesas necesitan autorrepresentación
o con amplio sentido político de autoafirmación y
autogobierno > genera grandiosidad en edificios
ciudadanos como ayuntamiento, lonjas, hospitales y
edificaciones caritativas
 Principales construcciones flamencas: murallas, hallen (lonjas),
ayuntamientos
 Hallen (depósitos de mercancías, lugar de comercio y
reunión de negocios) situados junto a ayuntamientos
(centro político de la ciudad)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 89


 Disponían de 2 ó 3 plantas alargadas, naves
únicas (en cuyos paramentos se abrían
alargados ventanales)
 Planta inferior con pórticos
 Decoración profusa en fachadas cuyo
horizontalidad contrasta con verticalidad de
sus torres campanario
 Torres campanario surgen del centro de la
fachada, tienen planta cuadrangular u
octogonal, y culminan con agujas caladas
o Las torres son visibles a largas
distancias y caracterizan el contorno
urbano
 Construcciones relevantes: Lonja de Paños de Brujas (Bélgica),
Ayuntamiento de Bruselas (Bélgica), Maison du Roi en la Grand
Place de Bruselas (Bélgica), Ayuntamiento de Lovaina

Lonja de Paños de Brujas Ayto. de Bruselas Maison du Roi en Grand Palace

Maison du Roi en Grand Place de Bruselas

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 90


 Italia:
 Ciudades-estado manifiestan su fuerza en la preponderancia de
construcciones ciudadanas
 Edificios representativos
o Palacio público (ayuntamiento) de Siena
 Venecia
o Gran originalidad > gótico flamígero se mezcla con
elementos orientales y bizantinos
o Palacios de patricios, mercaderes y navegantes con pórticos
y logias
 Palacio Ca d´Oro
 Palacio Ducal en Plaza de San Marcos
 Corona de Aragón:
 Lonjas de Palma de Mallorca
 Lonja de Valencia
 Palacios de la Generalitat de Valencia
 Palacios de la Generalitat de Barcelona

Palacio público de Siena Palacio de los Dux de Venecia

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 91


ESQUEMA TEMA 5: LA ESCULTURA GÓTICA
Renovación del lenguaje plástico

 Mediados siglo XI > tras largo periodo de decadencia iniciado con la caída del Imperio Romano
las ciudades del Occidente cristiano tuvieron un lento pero continuo desarrollo

o Ciudad medieval

 Lugar donde se dan las transformaciones más importantes durante Plena-Baja


Edad Media gracias a sentimiento comunitario compartido por habitantes de
los burgos

 Reactivación económica

 Aparición de corporaciones o gremios de artesanos

 Formación de una nueva clase política > patriciado urbano

 Lugar donde se materializa importante cambio en jerarquía eclesiástica

 Reforma del Papa Gregorio VII > restablece autoridad moral del Papado

o Somete comunidades monásticas a la potestad Obispo de la


Diócesis

o Transforma la labor de los monasterios

 Éxito Reforma Cisterciense

o Nueva asignación de responsabilidades entre clero regular y


clero secular

o Clero regular

 Compete reflexión absorta y oración alejada de


distracción (incluida las imágenes)

 “islotes de perfección” que facilitan al clero secular los


frutos de sus meditaciones

o Clero secular

 Sumergidos en nueva realidad ciudadana

 Responsables de la salvación de las almas de la ciudad

 Catedral > símbolo renovado del poder episcopal

o Encargada de ilustrar y educar al pueblo

 Utiliza la imagen esculpida según un programa


teológico

 Utiliza a los mejores talleres para este trabajo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 92


o Despertar intelectual de Europa

 Finales siglo XII > se abren paso dos nuevos instrumentos de renovación cultural

 Escuelas Episcopales y Universidades

 Aristotelismo en la esfera intelectual

 Avance del pensamiento teológico

 Aristotelismo

 Recuperación de la dialéctica

 Aparición método escolástico

o La razón se revalorizó como instrumento para explorar universo


circundante

o El estudio de la Naturaleza persigue acercarse al proyecto rector


de Dios

o Reflexión teológica en la condición humana de Cristo

o Las imágenes en el Arte Gótico:

 Alejamiento de la idea románica por la cual la materia era mala o pecaminosa

 Escultura ofrece figuras convincentes para que los fieles las pueden identificar
por sus vestiduras o atributos

 Se pretende dotar a la piedra de vida

 Progresivo naturalismo

o tiende a la individualización de los rostros

o búsqueda de gestos y actitudes más realistas

 Figuras ganan expresividad

o reflejan sentimientos

o se vuelven más humanas

Escultura gótica siglos XII-XIII

Escultura gótica en Francia

 Orígenes escultura gótica: Saint Denis, Chartres y París

Arte gótico no apareció en una catedral sino en una iglesia abacial

o Abadía de Saint Denis

 Por su simbolismo ocupa un lugar privilegiado en la historia monarquía francesa

 Al igual que en la arquitectura, la reforma del Abad Suger constituye una


referencia en los orígenes de escultura gótica

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 93


 Portada central

 Representa Juicio Final > Cristo Juez sentado delante de la Cruz, con
brazos extendidos, ordenando composición

 A ambos lados cabeza de Cristo aparecen cuatro ángeles portando


instrumentos de la Pasión (arma Christi), mientras los Apóstoles se
disponen en dos grupos en un friso intermedio

Portada central Abadía de Saint Denis

 A los pies de Cristo aparecen figuras de los muertos que salen de sus
tumbas

 Arquivoltas ocupadas con 24 Ancianos del Apocalipsis que siguen el


sentido del arco (fórmula que se impone en contraposición a la radial
románica)

 Jambas ocupadas por Vírgenes prudentes y las Vírgenes necias

 Batientes de las puertas presentan escenas de la Pasión y estatua de San


Dionisio en el parteluz

Portada central Abadía de Saint Denis

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 94


 Iconografía > similitud iconográfica con otras portadas contemporáneas

 Claridad y simplificación frente a la sensación de confusión y


terror de portadas cluniacenses

 Invita a la contemplación serena y tranquila

 Destrozos del siglo XVI y a veces las poco afortunadas restauraciones del
siglo XIX han privado a estas portadas de las estatuas-columnas

 Estatuas-columnas conocidas gracias a grabados de Montfaucon en el año 1729

 Representaban a los profetas, reyes, reinas del Antiguo Testamento >


programa iconográfico destinado a entroncar la realeza antigua bíblica
con la monarquía francesa (Capetos), sacralizando y legitimando su poder
(Por la Gracia de Dios)

Estatuas-columna fachada occidental Saint Denis grabados realizados por Mountfaucont (1729)

o Portada Real de la Catedral de Chartres

 1145-1155 se realizan las 3 portadas occidentales

 1194 tras la restauración del templo tras un incendio no se vieron alteradas

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 95


Portada Real de la Catedral de Chartres

 Características:

 Tímpano central la Parusía o venida de Cristo al final de los tiempos para


el Juicio Final, Cristo dentro de una mandorla, flanqueado por el
Tetramorfos, con los Apóstoles ocupando el espacio del dintel, y los 24
Ancianos del Apocalipsis en las arquivoltas

Portada Real de Catedral de Chartres

 3 portadas exhiben estatuas-columna en las jambas, que representan


reyes, reinas y patriarcas de la Antigüedad

 Figuras portada central ejemplo de hierática elegancia

 Ataviadas con ropajes cortesanos que caen con finos y marcados


pliegues

 Se atisba individualización y expresión

 Esculturas talladas en la misma piedra que las columnas, fundidas


con el rígido esquema de columnas y arquivoltas, ilustrando
integración total de arquitectura y escultura

 Según Otto Von Simson

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 96


 En el orden sereno y noble de las estatuas subyace un
ordenamiento geométrico de la fachada, que el autor
hace transparente en esta composición, y que estaría
vinculado a la escuela catedralicia de Chartres, cuya
visión platónica del Universo otorgaba a la geometría y a
la matemática la capacidad de trasmitir a los sentidos la
visión divina a la que se dedica la fachada

Forma gótica de afrontar la escultura es opuesta a forma románica

 Mundo dominado por la fantasía (imágenes monstruosas contra las que


clamaba San Bernardo) es sustituido por mundo dominado por la
teología (que busca un orden universal basado en la fe y la razón)

 Escultura gótica francesa se fusiona con la arquitectura cumpliendo una


función alejada de lo meramente decorativo

 Fachadas

 escultura subraya la división entre pisos

 escultura aligera la presencia de contrafuertes con la


ubicación de derrames

 Zonas altas

 Escultura aparece en gabletes, galerías, rosetones o


contrafuertes dentro de un sistema unitario conforme a
una narrativa preconcebida

o Portada meridional de la fachada oeste de Notre- Dame de París o Portada de Santa


Ana

 1140-1150 fue realizada para el edificio anterior a la construcción o fábrica actual,


ubicándose en el brazo sur en torno al año 1210

 Características

 Tímpano aparece Virgen con el Niño bajo dosel de reminiscencias


románicas, ángeles a ambos lados, junto con la figura de un obispo y un
rey

 Friso intermedio con Isaías, la Anunciación y la Visitación, seguidas de la


Natividad, la Anunciación a los pastores, Herodes, y al final los Reyes
Magos

 Friso inferior > fue objeto de añadidos y transformaciones iconográficas


durante siglo XIII

 de Portada Mariana Original se convierte en Portada de Santa


Ana

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 97


Portada de Santa Ana en Notre-Dame de París

Portadas analizadas avanzan una importante transformación iconográfica > culto a la Virgen María

 Siglo XII discursos y escritos de Pedro Abelardo o Bernardo de Claraval


acrecientan la creación de modelo iconográfico construido para la Virgen María

o Portada fachada occidental Catedral de Notre-Dame de Senlis

 Construida año 1170 > tema plenamente dedicado a la Virgen Coronada

 Características

 Tímpano

 Figura de la Virgen abandona su tradicional disposición como


sedes sapientiae para ubicarse en un trono al mismo nivel que
Cristo > identificación simbólica con la Ecclesia

 Virgen y Cristo enmarcados en una arcada que recuerda letra “M”


en caligrafía uncial

 Friso inferior > muy deteriorado

 Izquierda la Muerte y Tránsito de la Virgen María

 Derecha Resurrección de Virgen María

 Estilísticamente se aparta de formas demasiado verticales e introduce


nuevo dinamismo

 Movimiento acentuado por pliegues adheridos al cuerpo en un


complejo juego de curvas y contracurvas que conducen a figuras
a escapar del marco

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 98


Fachada occidental Notre-Dame de Senlis

Escultura gótica siglo XIII: grandes portadas Amiens y Reims

 Cambio de siglo fue inaugurado con renovación estilística que ha recibido tradicionalmente el
nombre de “estilo 1200”

o “Estilo 1200” > estilo de transición caracterizado por recuperación de las formas de la
Antigüedad Clásica y tendencia a la monumentalidad

o Ejemplos:

 Orfebre Nicolás de Verdún que desarrolló su trabajo en Valles del Rin y del Mossa

 Relicario de Ntra. Sra. de Tournai

 Relicario de los Reyes Magos de la Catedral de Colonia

o en ambas obras están las figuras más clásicas de la Edad Media

o tradición revitalizada a través de influencias bizantinas

o tratamiento de los volúmenes en alto relieve, modelado del


cuerpo y ropajes, cuyos pliegues recuerdan paños húmedos
griegos o togas de los dignatarios romanos

 Escultura monumental > Catedral de Laon y Catedral de Sens

 Ilustran este cambio de tendencia

 Portadas con mayor animación y humanización de las figuras

 Se subraya idea de divino mediante expresión monumental

o Catedral de Sens

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 99


 1185-1205 Dovelas portada central de la fachada
occidental muestran tratamiento más fluido de ropajes
mediante uso de líneas curvadas que se separan de la
severidad del gótico inicial

 1201 Reconstrucción fachada occidental Notre Dame de París

 Portada central ocupada por el Juicio Final

 Tímpano

o Registro superior con Cristo “en Majestad” que levanta las manos
mostrando las llagas, acompañado de dos ángeles con
instrumentos de la Pasión, la Virgen y San Juan arrodillados

o Registros inferiores están el “Peso de las Almas” y la Resurrección


de los Muertos (escena reconstruida en el siglo XIX)

 Iconográficamente

o Destaca transformación figura de Cristo, abandona carácter de


juez que infunde temor, para subrayar ahora su misión redentora

o Formalmente > claridad del orden de los registros y figuras


demuestran importancia investigaciones en torno a la
Antigüedad (esto se refleja en estatuas de corte clásico en Reims)

Fachada occidental Notre Dame de París representación Juicio Final

 1220-1288 Catedral de Notre Dame de Amiens

 Fachada occidental coronada por 2 torres y un rosetón destaca por su


profunda unidad por el uso de la escultura

 Características

o Parte alta > galería de reyes recorre sin interrupción las tres calles

o Parte baja > relieves cuadrilobulados y esculturas unifican las


portadas a nivel del basamento y jambas

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 100


o Portada central dedicada al Juicio Final

o Jambas > se sitúan los Apóstoles

o Parteluz > Cristo bendiciendo conocido como Beau Dieu (Cristo


Bello)

o Portada derecha dedicada a la Virgen Coronada

o Portada izquierda consagrada a San Fermín (primer obispo de la


diócesis, cuya historia se narra en el tímpano)

o Portada sur

 Destaca en la brazo sur del crucero la Virgen Dorada

 Portada meridional está dedicada a la vida de San


Honorato (obispo de Amiens)

 Destaca en el dintel escena de despedida de los


discípulos

Virgen Dorada fachada sur de Notre Dame de Amiens

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 101


o Virgen Dorada > conocida así por policromía original dorada
ocupa el parteluz

 Figura de porte clásico que sostiene al Niño en brazo


izquierdo y que se gira para contemplarlo

 Pierna izquierda adelantada elevando cadera e inclinando


el tronco hacia la derecha, en un intento de romper
hieratismo y dotar de movimiento a la figura

 Recuperación del contraposto clásico extendido durante


el siglo XIII

 Esta figura pertenece a una corriente que tiende a utilizar


un canon más alargado y a liberar ropajes de las formas
del cuerpo, incide en individualización de los rostros
(expresión de ternura y humanidad)

Virgen Dorada fachada sur de Notre Dame de Amiens

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 102


 Catedral de Reims

 1210 el arzobispado ordena reconstrucción tras un incendio

 Catedral relevante por su vinculación con la monarquía francesa > sede


habitual de ceremonias de coronación

 1255-1275 construcción fachada occidental

o Desbordamiento de la escultura que invade toda la fábrica

o Zona alta con galería de reyes > simbiosis personajes Antiguo


Testamento con antepasados de Monarquía Francesa

o Contrafuertes y tabernáculos acogen esculturas

o Portadas > las escenas abandonan el tímpano (ahora calado


mediante rosetones y tracerías) para situarse en gabletes

 Portada central > Coronación de la Virgen en la que


aparece ésta con el Niño ocupando el parteluz

 Jambas > escenas de la infancia de Jesús y de la


Vida de la Virgen María

o Último ciclo (jambas) es famoso en escultura gótica y está


compuesto por escenas de la Anunciación y la Visitación (de
datación controvertida, diferenciadas por los maestros que las
construyeron)

Portada occidental Catedral de Reims

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 103


 La Visitación (1240-1245) realizada cuando la fachada ya estaba proyectada, representa a María e
Isabel, y es considerada punto culminante de la recuperación de la escultura clásica en época
medieval

o Ambas figuras presentan fuerte contraposto (Contraposto es un término de origen


italiano (contrapposto) que hace referencia a la postura para la representación de figuras
humanas en pie en las que una sola pierna recta y en tensión soporta el peso del cuerpo
mientras la otra pierna se flexiona ligeramente en estado de reposo), los ropajes caen
profundos pliegues, y a pesar de estar adosadas a la columnas, abandonan la sensación
de ser parte del elemento sustentante

 La Anunciación (1252-1275)vinculada formalmente a la escultura de Amiens, incluso se considera


del mismo maestro que el grupo de la Visitación, presenta un movimiento más contenido,
enfatizando relación con elemento arquitectónico a través de una mayor verticalidad, ropajes de
pliegues rectos y poco profundos, la expresión sonriente del ángel recuerda a la Virgen Dorada de
Amiens

Grupos de la Anunciación y de la Visitación - portada occidental Catedral de Reims

 Adán desnudo (1260)

 Se encuentra en Museo de Cluny procedente del crucero sur de la


Catedral de Notre Dame de París

 Estatua de bulto redondo destinada a ocupar una hornacina formando


grupo con estatua de Eva

 Ejemplo de estudio anatómico del cuerpo humano y en las posibilidades


del movimiento

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 104


Difusión del gótico en el Imperio: modelos de Estrasburgo y Bamberg

 Hasta bien entrado siglo XIII no se produce en el Imperio la asimilación formas góticas
provenientes de Francia

 Catedral de Estrasburgo > cambio radical

o Abandona tradición románica mezclada con bizantinismo y tradiciones otonianas

o Importancia de orfebres como Nicolás de Verdún> introduce estilo monumental francés


iniciado en Sens

 Características

o Escultura gótica en el Imperio goza de mayor autonomía respecto al elemento


arquitectónico y en relación a las fachadas

 Portadas > reducen drásticamente programas escultóricos

 Espacio interior > aumenta presencia de esculturas (canceles de los coros)

 Cruz Triunfal de la Catedral de Halberstadt modelo del primer gótico en


Alemania > figuras talladas con pervivencias románicas junto con
elementos del estilo gótico

 Catedral de Estrasburgo

o Durante siglo XIII foco artístico relevante por apertura a las novedades provenientes de
Francia (gótico)

o Figuras relevantes:

 Brazo meridional presenta fachada a doble portada dedicada a la Virgen María


(alterada tras restauración del siglo XIX)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 105


 Tímpanos y figuras exteriores de la Sinagoga y la Iglesia parecen originales

 Tímpano izquierdo > acoge escena del Tránsito o Dormición de María

 Tímpano derecho > acoge la Coronación

 Tímpanos destaca tratamiento de los cuerpos mediante vestidos de


múltiples pliegues finos y gran expresividad de la escena gracias a los
personajes

 Pilar de los Ángeles en el interior de la nave

Fachada Catedral de Estrasburgo

Figuras de la Iglesia y la Sinagoga

Figura Iglesia (izqda) y figura Sinagoga (dcha) en Catedral de Estrasburgo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 106


o Figura de la Iglesia> representada con mujer erguida, porte majestuoso, sostiene cáliz en
mano izquierda y se apoya en báculo de la Cruz, mirada firme pero conciliadora hacia la
Sinagoga

o Figura de la Sinagoga> representada con mujer joven de ojos vendados, se reconoce


vencida por la Iglesia, mano derecha sujeta cayado roto, mano izquierda desliza hacia el
suelo las Tablas de Moisés, simbolizando la Antigua Ley que da paso y reconoce a la
Nueva Ley

Pilar de los Ángeles

 Compuesto de 12 esculturas dispuestas en 3 registros que ocupan el espacio de


las columnas menores del pilar

 Iconografía > Juicio Final

 Registro inferior con los 4 Evangelistas

 Registro intermedio con Ángeles con trompetas

 Registro superior Cristo en Majestad junto con Ángeles que portan


instrumentos de la Pasión

 Figuras altas y delgadas con movimiento perfectamente acompañado por ropajes


finos y sedosos, cuya caída permite observar anatomía del cuerpo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 107


Pilar de los Ángeles en el interior de Catedral de Estrasburgo

 Catedral de Bamberg

o Segundo gran foco alemán con el conjunto escultórico más importante del siglo XIII

o Figuras relevantes

 Portadas de Adán y de la Gracia > escuela o taller arcaizante apegada a tradición


románica

 Portada del Príncipe > más próxima a modelos góticos franceses

Portada del Príncipe

o Ubicada en fachada septentrional representa el Juicio Final

o Todos los personajes de la escena están en un mismo plano

 Cristo en el centro, levanta las manos enseñando sus llagas, a su lado


un grupo de Ángeles portando los instrumentos de la Pasión

 Figuras de María y San Juan arrodilladas en actitud intercesora, y


entre ellas dos resucitados sonrientes saliendo de sus sepulcros para
ser juzgados

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 108


 Escena se completa con grupos de bienaventurados a la derecha de
Cristo, y los condenados a su izquierda

 Todas las figuras destacan por su expresividad de sus rostros, gestos y


composición de marcado carácter teatral

o A ambos lados de esta portada se encontraban imágenes (actualmente en el


interior) de la Iglesia y la Sinagoga, encarnando el triunfo del Cristianismo
frente al Judaísmo, así la Iglesia aparece señorial y fría, en contraposición a la
Sinagoga, con formas femeninas que emergen tras ceñido vestido casi
transparente

Portada del Príncipe de la Catedral de Bamberg

Detalle del tímpano de la portada del Príncipe en Catedral de Bamberg

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 109


Sinagoga de Estrasburgo (izqda) y Sinagoga de Bamberg (dcha)

El Caballero o el Jinete

 Se encuentra aislada en uno de los pilares de la nave, se desconoce si


pertenecía a una Epifanía o por el contrario es una representación de un
personaje célebre (como Conrado III)

El caballero o jinete de Bamberg

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 110


 Catedral de Naumburgo

o autonomía espacial e independencia arquitectónica de las esculturas del Imperio


Germánico tiene un máximo exponente en esta catedral

 Uta y Eckerhard

 Grupo de dos figuras perteneciente a un conjunto de 12 figuras que


representaban a los doce fundadores

 Destaca su fidelidad, expresividad

 Son estatuas robustas y pesadas, de volúmenes firmes y rasgos realistas,


con una estética alejada de corrientes francesas

Grupo de Uta y Eckerhard en Catedral de Naumburgo

Asimilación modelos franceses en España: Burgos y León

 Siglo XIII desigualdades motivadas por

o Situación política > dominación musulmana

o Diferencia entre Reinos de Aragón y de Castilla

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 111


 Aragón es menos permeable a las influencias del arte gótico

 Castilla principal centro político protagonista de cambios formales que acontecen


con la entrada de maestros y talleres vinculados a Amiens y Reims

 Catedral de Burgos (1221-1260)

o Levantada por obispo Mauricio posee grandes conjuntos escultóricos ubicados en la zona
del crucero

 Portada del Sarmental > iconografía de Juicio Final, con Cristo Majestad rodeado
de Evangelistas

 Evangelistas presentes en una imagen doble

o Mediante símbolos del Tetramorfos

o Personajes que trabajan en pupitres

 Apóstoles aparecen en el dintel

 Ancianos del Apocalipsis en arquivoltas

 Especialistas señalan vinculación formal del tímpano con esculturas de Catedral


de Amiens (portada occidental)

 Relación Pantocrátor burgalés con “Beau Dieu”

Portada del Sarmental en Catedral de Burgos

 Portada de la Coronería

 En la fachada septentrional del crucero

 Presenta otro Juicio Final

 Apóstoles en los derrames

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 112


 Ampliaciones denotan interés por vincular esta catedral a la Corona de
Castilla

 galerías de reyes de fachadas norte y sur

 portada desde el crucero al claustro

 estatuas de reyes y obispos que jalonan nichos del


claustro

 Catedral de León

o Portada de la fachada occidental de la Catedral de León (1260)

 Dispone de 3 portadas dedicadas de norte a sur

 Infancia de Cristo y escenas de la vida de la Virgen María

 Juicio Final

 Coronación de la Virgen

 Vinculación con Portada de la Coronería de Burgos > figura de la Virgen en el


mainel o parteluz (Virgen Blanca)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 113


 Tímpano con Cristo en Majestad, entre Ángeles con instrumentos de la Pasión,
figuras de María y de Juan

 Dintel representación elegante de condenados y bienaventurados

Fachada occidental Catedral de León

Clasicismo y originalidad del gótico en Italia

 Escultura gótica italiana

o inicialmente persisten formas del románico

o posteriormente tiene influencias de Oriente y de Bizancio

o interés temprano por recuperar las raíces de la Antigüedad Clásica fruto de voluntad
política del Emperador Federico II

 Presenta gran independencia respecto modelos franceses

o Rechazan en las portadas las estatuas-columnas y las arquivoltas

o Mayor autonomía de la escultura frente a la arquitectura

 Tránsito de románico al gótico

o Benedetto Antelami > humanismo gótico

 Descendimiento en Santa María Assunta de Parma (1178)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 114


 Figuras del baptisterio de Parma que representan los meses del año

o Nicola Pisano

 Formado al sur de Italia, Toscana y norte de Francia

 Participa en el espíritu de recuperación de la Antigüedad a través del gótico


impulsado por Federico II

 Obras:

o Púlpito del Baptisterio de Pisa (1260)

 Forma hexagonal

 Alzado sobre 6 columnas externas y una columna central

 3 columnas se apoyan sobre leones,

 Columna central sobre una basa con figuras humanas y animales

 Sobre capiteles > arcos de medio punto acogen otros trilobulados

 En las enjutas aparecen profetas y evangelistas, y en las esquinas


estatuillas con las virtudes cardinales y San Juan Bautista

 En la zona superior separados por haces de columnillas hay


paneles con la Anunciación, Natividad, Epifanía, Presentación en
el Templo, Crucifixión y Juicio Final

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 115


o la decoración de estos púlpitos entronca con tradición
franciscana de exhibir paneles con imágenes y el lenguaje
formal recuerda a los sarcófagos Antigüedad Tardía

 Púlpito de la Catedral de Siena

o Realizado con la colaboración de su hijo (Giovanni) y de Arnolfo di Cambio

o Púlpito de características similares al de Pisa

o Pero predominan más las formas góticas

 pliegues de los mantos y estructura de los rostros

 Púlpito de San Andrés de Pistoia

o Acercamiento al gótico

 interés por representación del movimiento

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 116


 sombras violentas

 expresiones dramáticas

o superposición de cultura germánica de Bamberg a los sarcófagos


romanos

 Púlpito de Catedral de Pisa (1302)

o Arnolfo di Cambio

 Actividad artística vinculada al taller de Nicola Pisano

 1277 al servicio de Carlos de Anjou en Roma

o realiza obras funerarias donde define tipo sepulcro mural generalizado a


fines siglo XIII

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 117


 Obras

o Tumba del Cardenal de Braye para Iglesia de Santo Domingo de Orvieto

 Figura del difunto dispuesta sobre sepulcro, dentro de una


especie de tabernáculo, donde lo más original son las figuras que
se disponen al abrir o cerrar las cortinas

Tumba del Cardenal de Braye

o Autores del siglo XIV

o Tino Camaino formado con Nicola Pisano, destaca su lenguaje expresionista donde
acude al “non finito”

 “Tumba de Enrique VII” (1315)

 “Tumba del Obispo Antonio d´Orso” (1321)

o Lorenzo Maitani

 Destacó en el diseño y dirección de la fachada de la Catedral de Orvieto


(1310-1330), participando en los relieves de la parte baja

o Andrea Pisano

 Destacó en la escultura del Trecento italiano

 Trabajó en la obra de la Catedral de Florencia

 como escultor (puertas de bronce del baptisterio)

 como director obras del Campanile sustituyendo a Giotto

 Puertas de bronce del baptisterio

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 118


 Muestra su conocimiento de la escultura francesa, conjugándola con
la tradición italiana y elementos de la pintura contemporánea

 Cada batiente presenta 14 escenas de la vida de San Juan Bautista,


inscritas en marco cuatrilobulado, de tradición francesa

 Las figuras interiormente se despliegan en juego de altos y bajos


relieves mostrando un profundo conocimiento de las investigaciones
espaciales de Giotto

Escultura gótica siglos XIV-XV: escultura exenta y espíritu cortés

o Siglos XIV-XV

o Periodo brillante de la escultura europea occidental

o Tendencias de años precedentes aparecen plenamente consolidadas

 Progresiva independencia de la escultura respecto arquitectura aunque siga


formando parte de un conjunto arquitectónico

o Transformación de la escultura gracias a cambios en ámbito de la piedad y del


conocimiento

 Georges Duby > esfuerzos baldíos de Santo Tomás de Aquino para conciliar
aristotelismo y cristianismo dan paso a visión franciscana del Mundo donde los
fieles

 deben identificarse con Cristo a través del amor y la comprensión

 deben buscar a Dios en todo lo bueno y admirable que se encuentra en la


Naturaleza

o Escenas escultóricas ahondan en la humanidad de Cristo


(ternura de su infancia o suplicio de su muerte)

o Consolidación de poderes terrenales

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 119


 papel dinamizador de la monarquía y las élites principescas/ nobiliarias durante
siglo XV

 exhibición de fuerza militar da paso al lujo y al buen gusto de las cortes europeas
como muestra de poder

 artistas se deleitan en la elegancia de las formas y en la calidad de los


materiales (mármol, alabastro, y la madera policromada en Países Bajos
e Imperio)

 escultor trata de proporcionar objetos acordes con cultura caballeresca


que gustaba del juego y los placeres terrenales > destaca el sepulcro
monumental

o Estilísticamente se habla de Estilo Internacional pero en escultura no se puede hablar de


evolución y coherencia como en la miniatura y la pintura

 Fines del siglo XV > varias tendencias escultóricas

 Tendencia continuadora de la forma elegante e idealizada cuyo origen


se remonta al siglo XIII

 Tendencia de artistas de Flandes y Alemania con marcado gusto por el


naturalismo y la monumentalidad

Francia

 Primera mitad siglo XIV

o Escultura pasa de estar al servicio del Clero (como ocurría en la construcción de las
catedrales) a ser recuperada por particulares (Realeza, Nobleza, Cortesanos) > escultura
cortesana se manifiesta en la piedad individual

 Ángel de la Anunciación del Museo de Cleveland

 Vírgenes con Niño > Nuestra Señora la Blanca en la iglesia de Huarte (Pamplona)
con elementos cromáticos en oro

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 120


 Carlos V impulsó la escultura francesa > implantó política artística dirigida a legitimar el poder
de la monarquía

o París centro creador y orientador de la escultura (Borgoña, Berry, Anjou)

 Retrato de Carlos V y Juana de Borbón en el Museo del Louvre

 Reflejan la implantación de una figuración fiel a la realidad (realismo),


aspecto que afectó también a la pintura

Retrato de Carlos V y Juana de Borbón

o Juan de Lieja

 Gran Escalera del Louvre

 Virgen con el Niño de la Fundación Gulbenkain

o André Beauneveu

 Catalina de Alejandría en alabastro para Notre Dame de Courtrai

Catalina de Alejandría

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 121


 Arte funerario

 Juan de Lieja

 Estatuas yacentes de Carlos IV y Juana de Evreux para la Abadía de Maubuission


(1370)

 Figuras de pequeño tamaño

 Portan cetro y bolsa con las entrañas

 Dispuestas sobre losa de mármol negro > fórmula extendida para los
sepulcros más ricos (iniciada en la tumba de Isabel de Aragón en Saint-
Denis año 1275)

 Rostros fieles a la realidad, tratamiento de las manos y matizada


cadencia de tejidos

 Busto estatua yacente de María de Francia en sepulcro de Saint Denis

Estatuas yacentes de Carlos IV y Juana de Evreux

Busto estatua yacente de María de Francia

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 122


 André Beauneveu

 Estatua yacente del sepulcro de Carlos V (1364-1366)

 Rey aparece vestido como en la ceremonia de coronación, portando un


cetro y una corona de metal

 Figura monumental y gran sentido del detalle

 Representa al soberano joven después de suceder a su padre

Sepulcro de Carlos V de Francia

Sepulcros Monumentales

 Adquieren a finales de la Edad Media dimensión sociológica

 Tipológicamente recogen y desarrollan un modelo anterior (como las estatuas


policromadas de los Plantagenet en Fontevrault) que se enriquece durante el siglo XIV
hasta integrarse en monumentos mayores

 Evolución de los sepulcros

 Comienzos siglo XV > figuras yacentes con plañideros en laterales

 Tumba del Obispo Ramón Escales de Antoni Canet para la Catedral de


Barcelona

 Sepulcro de Felipe el Atrevido (obra inicial de Jean de Marville, finalizada


por Klaus Sluter y Klaus Werwe) conservado en Museo de Dijón

o destaca por novedosas figuras de plañideros que parecen circular


en el espacio de una galería gótica

Sepulcro de Felipe el Atrevido

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 123


 Borgoña > Felipe el Atrevido crea un centro artístico para rivalizar con París

 Jean de Marville (escultor que había trabajado a las órdenes de Juan de


Lieja) es reclamado en Dijón

o Concibe programa escultórico de la Fachada de la Cartuja de


Champmol

o Klaus Sluter ayudante de Jean de Marville asume la dirección del


taller y obras de la Cartuja de Champmol cuando muere su
maestro Marville

o Fachada de Cartuja de Champmol

 En la portada Virgen con el Niño ocupa el parteluz

 Derrames con figuras arrodilladas de duques de Borgoña


acompañados de San Juan Bautista y Santa Catalina

 Figuras concebidas independientes del marco


arquitectónico, con gran volumen de sus cuerpos,
amplitud del drapeado (pliegues de la tela) y marcado
realismo propio de Klaus Sluter

Portada Cartuja de Champmol (Marville y Sluter)

o Pozo de Moisés

 Obra de Sluter ubicada dentro de la Cartuja de Champmol

 Cruz monumental destinada al centro del cementerio en


el claustro grande

 Actualmente sólo conserva el zócalo, levantado dentro de


una cuba de un pozo, ornamentado con figuras de
profetas y ángeles llorosos

 Estilo monumental y pesado significó ruptura con


elegancia tradicional de París y era preludio del arte de
los pintores flamencos

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 124


Pozo de Moisés en la Cartuja de Champmol obra de Sluter

Inglaterra

 Reforma anglicana de Enrique VIII de marcado carácter iconoclasta generó


destrucción de figuras

 falta correspondencia entre arquitectura y escultura

 Escultura funeraria

 Siglo XIII

o Sepulcro del Caballero Juan I Sin Tierra en Catedral de Worcester,


Sepulcro de Robert Curthose en Catedral de Gloucester, demuestran
calidad tanto en piedra como madera policromada

 Siglo XIV > técnica de fabricación en cobre dorado

o Sepulcro del Príncipe Negro en Catedral de Canterbury (1377-1380)

 Obra asignada a Jean Orchard, que en esa época elaboró


Sepulcro de Eduardo III en la Catedral de Westminster (1386)

 Cobre dorado permite gran riqueza de detalles, visibles en


rostros y armaduras

o Sepulcro monumental de Ricardo II en la Catedral de Westminster

 Obra de Nicolás Brother y Goddefroy Prest basada en dibujos


de Henry Yeveley y Stephen Lote

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 125


Sepulcro del Príncipe Negro en la Catedral de Canterbury

Sepulcro del Rey Ricardo II y esposa Ana en Catedral (o Abadía) de Westminster

Imperio y Centroeuropa

 Praga

o Tras coronación de Carlos IV la ciudad de Praga fue la capital artística del


Imperio Germánico

o Emperador Carlos IV siguió ejemplo del rey francés Carlos V en París


contratanto artístas relevantes

 solicita presencia de artistas de la llamada familia Parler que


revolucionan arquitectura y plástica

 Programa escultórico en la Catedral de San Vito

o Catedral encargada a Peter Parler

o Destacan dentro del inmenso programa escultórico

 Estatua San Wensceslao entre dos ángeles pintados

 Bustos familia política del rey en el triforio

 Estilo elegante y cortesano

 Figuras animadas con dinamismo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 126


 Rasgo físicos cruelmente realistas

Estatua de San Wensceslao en la Catedral de San Vito en Praga

 Portada de San Pedro de la torre meridional de la fachada de la Catedral de Colonia

o Demuestra un estilo cortesano vinculado a la escultura francesa

 Bellas Madonnas

o Citado estilo cortesano evolucionó hacia un “Arte Bello” cuya mayor expresión fueron las
“Bellas Madonnas” y también la iconografía de la Piedad

o Realismo deja paso a la alegancia y difícil equilibrio, cuyos ropajes y actitudes revelan el
influjo de la pintura internacional

Virgen de Krumlov (1400)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 127


 Segunda mitad siglo XV- mediados siglo XVI

o Se ahonda en el realismo y se abandonan las formas amables

o Debilitamiento escultura monumental

 Sustitución de la piedra por madera policromada

 Auge del retablo donde se combina escultura y pintura

 Surgen los grandes imagineros

o Relieve de la Trinidad de Fráncfort de Hans Multscher

 Punto de inflexión entre idealismo “estilo bello” y realismo tardogótico

o Retablo de la Coronación de la Virgen en la Iglesia de Griez obra de Michel Pacher

o Retablo de San Wolfgang

 Obra mixta con amplio repertorio pictórico

o Gran Retablo de Nuestra Señora de Cracovia de Veit Stoss

o Retablo de la Santísima Sangre de Cristo en la Iglesia de Rothenburg obra de Tilman


Riemenschneider

o Estatuillas danzantes de la Sala de Fiestas del Ayuntamiento de Munich obra de Erasmus


Grasser

Relieve de la Trinidad de Fráncfort obra de Hans Multscher

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 128


España y Portugal

España

 Como ocurrió en el Imperio Germánico en España también se produjo un desarrollo


de la escultura tanto por cantidad como por su calidad

 Número de encargos atrajo escultores del Norte de Europa

o Fusión de su estilo con las tradiciones de cada región > arte de gran
originalidad

o Mediados siglo XIV-mediados siglo XV

 Destacan talleres de Navarra y Aragón

 Foco de Cataluña

o A partir del siglo XV destaca talleres de Castilla

 Cataluña

o Escultura funeraria

 Sepulcro del Obispo Fernández de Luna obra de Pere Moragues

 Sepulcros de Ramón Berenguer II y su esposa obra de Guillem Morey

 Sepulcro del Obispo Escales en la Catedral de Barcelona obra de


Antoni Calet

 Destaca por su elegancia

 Su aire internacional

 Tallado en alabastro

Sepulcro del Obispo Ramón Escales

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 129


 Retablo de la Catedral de Vic obra de Pere Oller

 Tallado en alabastro

 Sillería de la Catedral de Barcelona obra de Pere Sanglada

 Obra realizada en madera

 Demuestra conocimiento de arte francés y flamenco

 Estatua de San Jorge para Palacio de la Generalitat de Barcelona obra


de Pere Joan

 Retablo de Santa Tecla de la Catedral de Barcelona

 Obra de Pere Joan

 Realizada en alabastro

 Figuras en abigarrada composición que remiten al gusto


internacional más expresionista que acentúa en el Retablo
de la Seo de Zaragoza

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 130


 Castilla

o Segunda mitad siglo XV destaca la actividad artística de Toledo y de Burgos

 Toledo > escultores que acompañan a Hanequin de Bruselas

 Egas Cueman

o Trabajó en la Catedral de Toledo y realizó el Sepulcro


de Alfonso de Velasco en el Monasterio de
Guadalupe (Cáceres)

 Sebastián de Toledo

o Sepulcro de Don Álvaro de Luna y Doña Juana


Pimentel para la capilla de la Catedral de Toledo

 Rodrigo Alemán

o Sillería baja del Coro de la Catedral de Toledo donde


plasma pasajes de la guerra de Granada

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 131


 Burgos

 Gil de Siloe > autor de origen flamenco

o 1485-1500 desarrolla trabajo bajo el contexto


artístico dominado por la Dinastía de los Colonia

o Cartuja de Miraflores

 Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal

 Conjunto de gran originalidad

 Figuras yacentes situadas sobre


basamento en forma de estrella

 Retablo Mayor

 Realizado junto al pintor Diego de la


Cruz

 Obra en madera policromada que


representa la Pasión de Cristo

 Nueva inventiva de Gil de Siloe

o sustituye tradicional
composicion en pisos por
sistema geométrico donde
prevalece el círculo

Retablo Mayor Cartuja de Miraflores de Burgos obra de Gil de Siloe

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 132


Portugal

 Escultura funeraria con desarrollo del sepulcro monumental

 Sepulcros de Pedro I e Inés de Castro (1360-1367) para la Abadía de


Alcobaça

 Culmen escultura gótica europea

 Cama mortuoria donde los yacentes rodeados de ángeles

 Sarcófago decorado en relieves

o donde se reproducen escenas bíblicas que por su


elaboración recuerdan a los trabajos elaborados en
marfil

Sepulcro de Inés de Castro en la Abadía de Alcobaça

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 133


ESQUEMA TEMA 6: EL GÓTICO Y LAS ARTES DEL COLOR

Artes del color. Gótico lineal y auge de la vidriera y la miniatura

 Derroteros de la arquitectura gótica tuvieron importantes repercusiones en las “artes del color”

 Estructura diáfana y apertura de grandes vanos en detrimento superficie mural reducen


drásticamente el soporte principal de la pintura

 Esto originó diversidad de soportes pictóricos

 Pintura mural

 Se desarrolla en menor medida en palacios y conjuntos civiles

 Abandona temas sacros o religiosos

 Florece temática profana caballeresca (sucesos históricos, escenas de cacería, luchas de


caballeros…)

 Representa nuevos espacios como la ciudad

 “La conquista de Palma de Mallorca por las tropas de Jaime I (1285-1290)”


pinturas murales conservadas en Museo Nacional de Arte de Cataluña

 Pintura sobre tabla

 Tuvo importante desarrollo por la proliferación de frontales de altar, retablos, dípticos o


trípticos para la devoción privada

 “Retablo de San Cristóbal” de fines del siglo XIII ubicado en el Museo Nacional
del Prado, estas piezas presentan una organización por escenas con una trama
similar a las composiciones de los miniaturistas

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 134


 Pervivencia de los fondos dorados > que generan espacios indeterminados, de carácter
sagrado o divino, que conviven con la incorporación progresiva de elementos
arquitectónicos reales

 Esta dialéctica parte de la tradición simbólica bizantina e irá adentrándose poco


a poco en la representación de espacios naturales

 “Conjunto decorativo de la tumba del Caballero Sancho Sánchez


Carrillo” en San Andrés de Mahamud (Burgos) ubicado en el Museo
Nacional de Arte de Cataluña

 Vidriera

 Arte conocido y utilizado en épocas anteriores > será representativo del arte gótico

 Miniatura o iluminación de libros

Formalmente resulta difícil establecer diferencias significativas entre todas estas manifestaciones
pictóricas, porque los artistas de la pintura gótica trabajaron en diferentes campos > dando lugar a un
lenguaje común más allá del soporte

 Se señala incidencia de la vidriera en la formación del gótico lineal donde las formas vienen
marcadas por gruesas líneas negras que recuerdan emplomados en la técnica vitral

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 135


 Primera Pintura Gótica inicios del siglo XIII hasta siglo XIV > denominada pintura del gótico
lineal o pintura franco-gótica

o Destaca la línea frente al color como elemento constitutivo de la forma

o Perfiles a base de precisos y marcados tonos negros > delimitan contornos externos y
líneas interiores o dintornos

o Línea otorga movimiento a las figuras

 Gesticulación elegante acorde gusto/ambiente cortesano

o Colores aplicados sobre superficies planas de vivo cromatismo

 Colores puros (azul, verde, rojo, dorados) serán enriquecidos y matizados con
nuevas tonalidades

o Temática

 Naturalismo ingenuo > arte accesible, amable e idealizado

o Configuración del espacio

 Pervivencia de fondos neutros o dorados

 Pronto se generaliza fondos arquitectónicos

 Asimilación experiencias llevadas a cabo en Italia > abren nuevo camino hacia
la búsqueda de perspectiva

Vidriera. Simbolismo, técnica y desarrollo histórico

 Juega un papel importante en las Artes Góticas por el carácter simbólico y trascendente de la luz
en la tradición literaria cristiana

 Luz se equipara a la Divinidad > metáfora de Dios

o En la época de las catedrales este simbolismo alcanza su desarrollo

o Teólogos distinguían dos tipos de luz

 Lux spiritualis (Dios)

 Lux corporalis (Luz natural manifestación o expresión de Dios)

 Iluminación catedral gótica comporta valores simbólicos más allá de la mera ambietación del
espacio

o Luz interior gótico transformada por el filtro coloreado de la vidriera es una


contraposición de la luz natural (luz corporalis)

o Vidriera proporciona una luz no-natural que simboliza luz spiritualis o imagen de Dios >
traslada el espacio arquitectónico a una dimensión irreal, no-natural, trascendida

 Tratado del Monje Teófilo “Schedula Diversarum Artium” (1100) > fuente de conocimiento de la
técnica de la vidriera

o Describe procedimiento para elaboración de vitrales demostrando conocimientos


técnicos que se remiten a una importante tradición anterior

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 136


 Primeramente se realizaba un boceto a pequeña escala

 Luego se pasaba a cartón de tamaño real que guiaba la colocación y emplomado


de los vidrios cortados

 Mediante el uso soldadura de estaño o polvo de vidrio con virutas de hierro sobre
los vidrios se dibujaba a pincel líneas de las figuras, rostros, pliegues, …etc

 Luego se cocía en un horno las piezas y la pintura se fundía con la superficie vitral

o Más adelante se introdujo la técnica de la grisalla que permitía crear efectos de


claroscuro que dotaban de volumen las figuras

o Finalmente a comienzos del siglo XIV se utiliza el amarillo de plata

 Compuesto que aplicado al reverso del vidrio permitía crear diversas tonalidades
de color en un mismo cristal

Grandes conjuntos vitrales

 Vidriera a pesar de ser una gran manifestación gótica se desarrolló de forma desigual en Europa

 Norte de Francia

 Vidrirera convertida en elemento arquitectónico y espacial

 Máximo esplendor > Norte de Francia y regiones permeables al nuevo modelo


constructivo gótico

o Siglo XII > Catedral de Le Mans, Catedral de Poitiers,…

 Abadía de Saint Denis (cabecera conserva fragmentos originales de


época Abad Suger)

 Estilisticamente tanto vidriera como miniatura parten de la forma antiquizante denominada


Estilo 1200

 Inglaterra

o Vidrieras de la Catedral de Canterbury

 Son ejemplo de la corriente Estilo 1200 que marca desarrollo vidriera


hasta siglo XIII > forma de dibujar pliegues o rostros

Genealogía de Cristo o Aminadab en Catedral de Canterbury (c.1200)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 137


 Francia

o Chartres

 Su reconstrucción se inició en torno al año 1190

 Conjunto vitral donde se representa un complejo programa iconográfico


centrado en glorificación de la Virgen y de Cristo, completado con pasajes
bíblicos y escenas de la vida cotidiana

 3 rosetones grandes que cierran los muros del transepto y nave


occidental

 Figuras ordenadas en trama geométrica donde los elementos


decorativos se caracterizan por contraste cromático de azules y rojos

 Verdes, púrpuras, amarillos, blancos se usan en los elementos


figurativos

Glorificación de la Virgen Vitral fachada norte de Chartres (c.1230)

Vidriera de San Eustaquio nave lateral septentrional Chartres (1200-1210)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 138


o Sainte-Chapelle

 En torno al año 1240 la vidriera adquiere formas propias del gótico pleno
y juega un papel relevante en la búsqueda del espacio trascendente

 Edificio de una sola nave donde el muro desaparece casi por completo

 Elementos arquitectónicos se decoran para fundirse con el efecto de las


vidrieras en búsqueda de unidad espacial

o Edificio actúa como un engarce de color, como un relicario, de las


vidrieras

o Catedral construida para custodiar reliquias de la Pasión


adquiridas por San Luis

 Programa iconográfico

o Narra escenas historia bíblica (Creación hasta Pasión) y llegada de


las reliquias a París

o Imágenes hacen alusiones a la monarquía francesa ligada a los


reyes del Antiguo Testamento y la propia estirpe de Cristo

 Trabajaron varias generaciones de artistas porque aparecen


características formales propias de las vidrieras de Chartres

 Figuras de equilibradas proporciones y elegantes posturas

Vidriera de Ester, Ester y Asuero en la Sainte-Chapelle París (1240-1250)

Evolución

 A medida que avanza siglo XIII vidriera pierde cromatismo para hacerse
más luminosa

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 139


 Vidrios más finos y traslúcidos enriquecidos con grisallas
(grisalla=técnica pictórica monocroma (gris) que se utiliza para imitar
relieve escultórico)

o Coro de la Catedral de Amiens, Basílica de Saint-Urbain de Troyes,


Catedral de Tours, Catedral de Saint-Ouen de Rouen, Coro
Catedral de Evreux…

 Imperio Germánico y Centroeuropa

o Catedral de Estrasburgo, Catedral de Colonia,…papel crucial en difusión del


lenguaje gótico francés en regiones lengua alemana

 Inglaterra

o Incorporación vidriera gótica francesa y ventana de tracería calada como vemos


en York, Exeter, Gloucester

 España

o Conjunto vítreo Monasterio de las Huelgas en Burgos (1200-1220)

o Vidrieras de la Catedral de León

 Piezas más antiguas (1270-1277) ubicadas en las capillas de la cabecera,


origen francés de sus artífices pues comparten formas del gótico lineal
francés de mitad siglo XIII

 Iconografía

o Ciclo dedicado a la Virgen, vida de Cristo y representación de


Santos (San Ildefonso, San Clemente, San Froilán)

o Exaltación de la monarquía de Alfonso X el Sabio

 Destaca “Vidriera Real” atribuida al vidriero Pedro


Guillermo de fines del siglo XIII

Vidriera de Alfonso X el Sabio lado norte nave central Catedral de León (c. 1275)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 140


o Siglo XIV

 Rosetón de la Puerta del Reloj en la Catedral de Toledo

 Catedrales de Castellón, Gerona y Tarragona presentan influencia


italiana

o Siglo XV

 Vidrieras que completan Catedral de León

 Rosetón de Santa María del Mar en Barcelona

Rosetón de la Puerta del Reloj en la Catedral de Toledo (siglo XIV)

Miniatura (minium) gótica y libros de devoción durante siglo XIII

 Durante Románico > el libro destinado exclusivamente a formar parte de bibliotecas monacales
que favorecía formatos de gran tamaño

 Siglo XIII

o Se consolidó clientela urbana que repercute en la elaboración y el tamaño de los libros

o Demanda de textos miniados en torno a dos ámbitos

 Ámbito intelectual de escuelas catedralicias y universidades que requierían


ejemplares para profesores y estudiantes

 Ámbito cortesano > reyes, príncipes, clases altas

o Final s. XII e inicio s.XIII aparecen primeros libros de devoción para uso particular >
salterio no litúrgico(libro de salmos no litúrgico)

o Desarrollo miniatura gótica > los scriptoria (lugar donde se copian los manuscritos en los
monasterios)

 Ilustración de libros, anteriormente competencia exclusiva de clérigos y monjes,


pasó a talleres profesionales laicos que fueron responsables de la renovación en
el citado siglo XIII

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 141


 Inglaterra

o Pintura gótica parte del Estilo 1200 donde Inglaterra fue protagonista

o Mediados siglo XII artistas románicos ingleses estudian e incorporan elementos formales
reinterpretados de la tradición bizantina (representación de ropajes)

o Finales siglo XII artistas ingleses consolidan estilo propio que conjugó tradiciones locales
con bizantinismo

 Nuevo estilo abarca Inglaterra, norte de Francia y futuros Países Bajos > aleja
pintura de esquema abstracto románico y crea imágenes de mayor naturalismo y
corporiedad

o Destacan Escuelas de Canterbury y de Winchester

 Maestro de la Hoja Morgan

 Miniatura fragmento de una obra mayor vinculada a la Biblia de


Winchester y asimismo a la decoración Sala Capitular del Monasterio de
Sijena en España

Maestro de la Hoja Morgan. Nueva York Biblioteca Pierpont Morgan

 Francia

o Influencia escuelas inglesas llegó pronto al norte de Francia

 Salterio de Ingeburge

 Dedicado a una reina de origen danés casada con rey Felipe Augusto

 Manuscrito realizado en taller parisino

 Destaca su suntuosidad

 Miniaturas se presentan en series de cuadros que ocupan hojas


precedentes al texto

 Elegancia de las formas, precisión del dibujo, sutileza de la paleta

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 142


 Influencia bizantina > tratamiento antiquizante de los amplios ropajes
con estilo de pliegues suavemente ondulados

Salterio de Ingeburge. Chantilly. Museo Condé

Miniatura en Francia: Salterio de San Luis, Salterio de Blanca de Castilla y Maestro Honoré

 Primeros años siglo XIII miniatura francesa sigue los modelos ingleses pero pronto consolidó
estilo propio que tuvo su apogeo en la regencia de Blanca de Castilla y el reinado de San Luis

o Estilo vinculado a la arquitectura > toma de la vidriera muchos elementos distintivos

o Escenas encerradas en medallones

o Priman los colores verdes, azules y rojos

o Movimiento de personajes alejados del hieratismo precedente

 Miniaturas relevantes

o Biblia de San Luis conservada en la Catedral de Toledo

 Obra perteneciente a las “biblias moralizantes” regalo del rey francés al rey
castellano

 Sistema compositivo deudor de la vidriera > imágenes incluidas en círculos

o Salterio de Blanca de Castilla

 Libro no litúrgico (libro de salmos)

 Destaca la escena de “La Crucifixión y el Descendimiento de la Cruz”


composición que deriva de la vidriera

 Círculos y semicírculos enlazan escenas con las figuras de la sinagoga y de


la iglesia sobre un fondo compuesto de colores planos combinados

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 143


o Biblia Maciejowski de procedencia parisina discutida

 Tratamiento amplio y monumental de las figuras que visten ropajes donde la tela
se rompe formando picos

Salterio de Blanca de Castilla. París. Biblioteca del Arsenal

o Salterio de San Luis (1235-1270)

 Punto culminante del estilo > fija la forma casi definitiva del libro medieval

 68 miniaturas ilustran pasajes del Antiguo Testamento

 Escenas con decoración marginal caprichosa (elementos vegetales y animales)

 Figuras de canon alargado inscritas en marco arquitectónico

 Conjunto destaca por vivo encanto y animosidad de actitudes

Salterio de San Luis. París, Biblioteca Nacional

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 144


o Maestro Honoré

 Trabaja en París a fines del siglo XIII

 Breviario de Felipe el Hermoso

 Somme le Roy > tipo de libro que recogía escritos doctrinales de Fray
Lorenzo de Orleans

o En ambas obras sustituye los colores planos por una paleta de


colores más amplia y sutil

o Utiliza un dibujo que no pierde la capacidad expresiva de la


curva como se observa en cabezas y rostros

o En ropajes hay una progresiva sustitución de la línea por el color


cuya modulación cromática crea efectos de volumen

Breviario de Felipe el Hermoso. París, Biblioteca Nacional

Somme le Roy. Londres, Museo Británico

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 145


Evolución de la miniatura en Inglaterra y España

Inglaterra

 Durante siglo XIII Inglaterra experimenta apertura hacia gótico francés

 Miniatura > sobre arriagada tradición bizantina hay asimilación de la experiencia francesa en
composición y modelado de figuras

 Persisten diferencias en la producción

o Francia > único taller laico en París

o Inglaterra > numeros centros religiosos y laicos (St. Albans, Winchester, Westminster,
Oxford,…etc)

o Inglaterra además de desarrollar el salterio devocional continúa en la ilustración de libros


(desfasados en continente europeo) como bestiarios y apocalipsis

 Matthie Paris

o Consejero del Rey, historiador y artista de la scriptoria del Monasterio de Albans

o Estilo con reminiscencias del Estilo 1200 como se observa en ropajes

o Delicadeza extrema en los rostros que expresan dulzura y humanidad

o Obras

 Virgen con el Niño de la Catedral de Chichester (1250)

 Destaca por su claridad de composición, delicadeza del dibujo y el gusto


del modelado

 Historia anglorum y Chronica majora en el Corpus Christi de Cambridge

 Apocalipsis del Trinity College códice ubicado en St. Albans

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 146


Apocalipsis del Trinity College. Cambridge, Trinity College

España

 Durante siglo XIII producción conservadora ligada a monasterios en decadencia

 Llegada al trono de Castilla del rey Alfonso X el Sabio > transformación hacia modelos góticos

o Se redactan e ilustran obras como “Grande e general Historia”, “Libro del saber de
Astronomía”, “Cantigas de Santa María”,...etc

 Cantigas de Santa María

o Manuscrito que tiene por objeto de recoger todos los milagros atribuidos a la Virgen

o Folios miniados divididos en 6 ó 12 escenas que ilustran el texto

o Estilísticamente

 Conocimiento de la miniatura francesa y experiencias del sur de Italia

 Uso de numerosos elementos islámicos

o Obra de las más originales de la miniatura medieval

Cantigas de Santa María. Biblioteca de El Escorial

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 147


Desarrollo de la pintura durante siglo XIV

Francia

 Línea iniciada por Maestro Honoré se impuso gracias a maestros como su yerno Richard Verdún >
Biblia de Papeleú, Vida de Saint Denis

 Jean Pucelle

o Protagonista de la renovación

o Obras

 El Breviario de Belleville, Biblia de Robert Billyng, Libro de Horas de Jeanne


d´Evreux

o Libro de Horas de Jeanne d´Evreux

 Tamaño minúsculo (94x64 milímetros)

 Realizado entre 1325-1328 por encargo de Carlos IV para regalo a su mujer

 Recoge sensibilidad parisina y se vincula al Maestro Honoré

 Intentos por otorgar tidrimensionalidad a las escenas remiten al conocimiento


de pintura de Giotto y Duccio

 Opción monocromática relacionada con la grisalla del arte de la vidriera

 Escena Anunciación permite observar la introducción arquitectura en


perspectiva

 Como libro de devoción > los libros de horas sustituyeron a los salterios durante
el siglo XIV

 Condición de objeto de lujo (escenas marginales sin relación con cada una de las
páginas > interés por temas profanos de carácter bucólico característico del arte
cortesano del siglo XIV, que se acentuará en pintura del Gótico Internacional)

Libro de Horas de Jeanne d´Evreux. Nueva York, Cloister Museum

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 148


 Hasta mediados siglo XIV numerosos artistas imitaron estilo de Pucelle

o Breviario de Blanca de Francia, las Horas de Juana de Saboya, Breviario de Carlos IV, parte
de las Pequeñas Horas del Duque de Berry

 Segunda mitad del Siglo XIV

o Reinados de Juan el Bueno y Carlos V afianzan a París como foco creador

o Primera reacción estilística frente al “arte amable” de Pucelle

 Artistas llegados de Flandes > reproducen de manera más sincera la realidad del
mundo comtemporáneo

 Intento de dotar de perspectiva las escenas con personajes y volúmenes que se


mueven libremente dentro de ellas

o Guillermo Machaut

 Autor de una parte del Remedio de la Fortuna

o Maestro del Paramento de Narbona

 El Duque de Berry le encargó las Muy Bellas Horas

 “Paramento de Narbona” (1371)

 Encargo del rey Carlos V y esposa Juana de Borbón

 Obra mediante de dibujo en grisalla sobre tela de seda blanca

 Es un ornamento de altar = pieza que se colgaba en lugar alto y visible

 Representa Crucifixión flanqueada por monarca y esposa

 Pieza se completa con escenas de la Pasión, de los Profetas Isaías y David,


imágenes de la Iglesia y la Sinagoga

 Estilísticamente

o Composición deriva de la tradición francesa

o Se percibe intención monumental

o Figuras caracterizadas por expresión contenida de influencia


sienesa

o Efectos lumínicos consiguen que las escenas tengan espacialidad


propia

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 149


Paramento de Narbona. París, Museo del Louvre

o Girard d´Orleans

 El interés por captar la realidad lo más fielmente posible dio origen al retrato

 Retrato sobre madera de Juan el Bueno (c. 1349)

 Constituyó durante mucho tiempo la primera obra conocida de este


género

 Monarca joven situado de perfil sobre fondo dorado y sin corona porque
no era todavía rey sino duque de Normandía

 Refleja dignidad y monumentalidad

Retrato del rey francés Juan II el Bueno. París, Museo del Louvre

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 150


 El arte de Aviñón

o Durante siglo XIV Aviñón se convirtió en exponente de apertura del norte de Francia hacia
Italia

o Aviñón fue Sede Papal desde el año 1303 > fue importante centro de asimilación de la
pintura italiana

 Pontificados de Benedicto XII y de Clemente XIII > solicitan artistas italianos como
Simone Martini, Matteo Giovannetti

 Artistas italianos trabajaron en decoración pintada de las estancias palatinas y de


edificios religiosos

o Simone Martini

 Acabó su carrera en Aviñón y muchas de sus obras se han perdido

 Sinopias de la portada de Notre-Dame-des-Doms

o Compendio de la estética trecentista de fuerte tradición bizantina

 Sagrada Familia

o Pequeña tablita cuyo carácter anecdótico y amable de la escena


contiene el germen del Gótico Internacional

Sinopias de la portada de Notre-Dame-des-Doms de Simone Martini

Sagrada Familia. Simone Martini, 1342. Liverpool, Walker Art Gallery

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 151


o Matteo Giovannetti

 Fue elegido en el año 1343 para decorar Palacio Papal

 Gran Sala de Audiencias (1352-1353)

 Capilla de San Marcial (1346-1348)

 Donde se aprecia la sensibilidad para el color, con escenarios


arquitectónicos de gran cromatismo en los que destaca el fondo azul del
cielo

Gran Sala de Audiencias Capilla de San Marcial

Inglaterra e Imperio

Inglaterra

 Durante siglo XIV Inglaterra se compromete por la pintura de caballete

 Retablo de la Vida de la Virgen del Museo de Cluny (1325-1330)

 Esta tabla formaba parte de un conjunto mayor

 Escenas se desarrollan sobre un original fondo de cuadros estampados

 Figuras son flexibles y elegantes, de canon alargado y actitudes afectadas

 Estas características se mantienen en la iluminación de libros como el Salterio de


la Reina y el Salterio de Roberto de Lisle

Retablo de la Vida de la Virgen. Museo de Cluny

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 152


Salterio de Roberto de Lisle

Imperio

 Pintura gótica adopta corrientes diferentes en dos de sus regiones

 Colonia > influencia inglesa

 Austria > conocimiento de pintura italiana sobre todo de Giotto

 Muerte de la Virgen del retablo de Klosterneuburg

Gótico Internacional

 Albores siglo XV

 Crisis en Europa que afecta a las estructuras sociales medievales

 Imperio Germánico

 Tras muerte de Carlos IV sufre decadencia que no se recuperará hasta la


llegada de la Dinastía Habsburgo

 Francia

 Guerra de los Cien Años con Inglaterra

 Luchas dinásticas > Carlos VI (capeto) con el Duque de Borgoña y Juan de


Berry

 Península Ibérica

 Unificación Reinos de Castilla-Aragón > expulsión de los árabes

 Este de Europa

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 153


 Turcos ocupan Balcanes y Constantinopla terminando con Imperio
Cristiano de Oriente o de Bizancio

 Crisis religiosa

 Gran Cisma de Occidente > crisis en la Iglesia Católica > Papa se trasladó a Aviñón
(Francia)

 Desarrollo potentes movimientos religiosos que pretendían la renovación de la


Iglesia y que tenían marcado carácter social

 Peste Negra

 Provoca descenso demográfico > 1/3 de la población desaparece

 La muerte presente en la vida cotidiana > influye en el ámbito artístico >


desarrollo de sepulcros

 A pesar de la crisis este periodo es importante dentro de la Historia del Arte

 Gótico Internacional, Estilo Cortesano o Arte 1400 = tipo de pintura desarrollada en Europa entre
finales siglo XIV y mediados siglo XV

 Pintura gótico internacional vinculada al auge de las cortes europeas

 Tiene por objetivo agradar a una clientela que se deleita con lo exquisito y lo
fantástico

 Relación entre artesano y cliente amplia concepto a escultura, tapicería,


decoración arquitectónica desarrollada en este periodo

 Pintura alcanza cohesión y unidad sin precedentes hasta el momento

 Expansión y consolidación del gótico internacional consecuencia de la actividad


política y cortesana de sus promotores

 Pintura y miniatura fueron objeto de coleccionismo y se ofrecían como regalo


para sellar alianzas matrimoniales o consolidar amistades entre familias

 Estilísticamente

 Pintura se caracteriza por dibujo delicado y expresivo

 Tendencia hacia la línea curva y el arabesco en el movimiento de los personajes y


ropajes

 Uso de colores brillantes que buscan armonías llamativas

 A diferencia del Gótico Lineal > línea pierde la primacía aunque se mantiene
como elemento constitutivo de la forma

 Desarrollo del color hasta dotar, a través de sus gradaciones, de volumen y


cuerpo a las figuras

 Espacialidad

 Un problema que no todos los artistas consideraban básico

 En torno al año 1400 > miniaturas y pinturas proporcionan soluciones


espaciales que estarían por encima de las experiencias italianas

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 154


 Interés por elementos arquitectónicos o paisajísticos en las escenas

 Origen del Gótico Internacional

 Difícil de precisar

 Corte Papal de Aviñón > confluyen modelo lineal francés y la escuela sienesa
con artistas como Simone Martini

 Formación del estilo

 Según Yarza > sus protagonistas conocían ambos modelos (francés-


italiano) llegando a una síntesis que varía según las zonas

 Según Alain Erlande > más allá de las formas y mecenazgo cortesano,
donde había que incluir las Cortes de París (Carlos V) y las Cortes de
Borgoña (Felipe el Atrevido) dentro del Estilo Gótico Internacional, había
que reseñar que los artistas precedentes habían intentado individualizar
los rasgos de las personas, interesándose por el retrato, mientras que los
pintores del Gótico Internacional renuncian a ello, para representar
personajes siempre jóvenes y bellos, por lo que los individuos no se
representan en su realidad física, sino de acuerdo con un rol que
cumplían en la sociedad

 Sociológicamente

 Gótico Internacional refleja clase social que huye realidad dramática y se refugia
en el lujo y el placer

 El Arte se aprecia por el placer que proporciona más allá de su función

 Miniatura ocupa lugar excepcional en producción pictórica

 Libros de vidas de santos, crónicas históricas, biblias, libros científicos


adquiriendo especial desarrollo los libros de horas, que sustituyen
definitivamente al salterio como libro de devoción de uso privado

 Libros de horas > objeto de colección por parte de reyes y nobles

 Contenían oraciones para cada hora del día

 Partes dedicadas a la Virgen, los Santos, a la Pasión, a los difuntos...

 Miniatura servía para ilustrar las escenas pertinentes

 Incluían un calendario al inicio que podía tener un zodiaco o no

 Formato reducido aunque existen variaciones de tamaño

 Centros de producción

 Francia > París y Dijon

 Imperio > Bohemia y Hamburgo

 Italia > Milán

 España > Cataluña

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 155


 Inglaterra

Francia

 Duque Jean de Berry > mecenas artístico y coleccionista de libros miniados

o Encargó al Maestro del Paramento de Narbona la iluminación de unas Muy Bellas Horas

o Encargó a Jacquemard de Hesdin > Las Grandes Horas del duque de Berry

 Jacquemard o Jacquemart de Hesdin

o Las Grandes Horas del duque de Berry

 Manuscrito que supera el formato tradicional

 Iluminado con obras de gran tamaño pero que se han perdido

 Únicamente se conserva una escena en Museo del Louvre

 Cristo con la Cruz > esta escena parece pertenecer al libro y se puede
atribuir a Jacquemard de Hesdin, además la mayor parte de las iniciales
historiadas pertenecen al maestro conocido como Pseudo-Jaquecmard

o Las Muy Bellas Horas de Notre-Dame

 Buena parte de la obra pertenece a Jacquemard de Hesdin donde hace gala de su


conocimiento de la pintura de Siena

Cristo con la Cruz, escena de las Grandes Horas del duque de Berry. Jaquecmart de Hesdin. París,
Biblioteca Nacional

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 156


Las Muy Bellas Horas de Notre-Dame. Jacquemart de Hesdin. Bruselas, Biblioteca Real

 Otros maestros miniaturistas: hermanos Jean, Herman y Paul Limbourg

o Fueron contratados por Duque de Berry

o Fallecieron jóvenes (1416) y eran sobrinos del pintor Jean Malouel

o Antes de trabajar para el Duque de Berry trabajaron en Borgoña para Felipe el Atrevido
realizando > Muy Bella y Notable Biblia

Muy Bella y Notable Biblia

o Trabajaron en la realización > Pequeñas Horas del duque de Berry y en Las Muy Bellas
Horas de Notre-Dame

o Sus mejoras obras fueron

 Las Muy Bellas Horas > códice completo que incluye ciclos poco comunes como
las letanías

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 157


Las Muy Bellas Horas. Resurección. Hermanos Limbourg. Nueva York, Museo Cloister

 Las Muy Ricas Horas > obra inconclusa por muerte del promotor y artistas,
incluye las importantes novedades que introducen en la miniatura

 Calendario acompañado de zodiaco, que es utilizado para mostrar junto


a las labores propias de cada mes, los escenarios donde se desarrollan
las actividades de la corte ducal

Las Muy Ricas Horas. Hermanos Limbourg. Chantilly, Museo Condé

Las Muy Ricas Horas del duque de Berry. Hermanos Limbourg. Chantilly, Museo Condé

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 158


 Las miniaturas se conciben como un cuadro abierto al mundo, donde se
hace evidente la preocupación por dotar de perspectiva a la escena y el
conocimiento de la pintura mural italiana

o Ropajes y actitudes (damas recogen flores, jinetes en torneos,…)


remiten a un mundo de sofisticación y lujo

 París: Maestros Boucicaut, de Bedford y de Rohan

o París continuó con una intensa actividad artística donde había influencias nórdicas y
meridionales, conjugadas con una tradición arraigada

o Destacan tres maestros > Maestro Boucicaut, Maestro de Bedford y Maestro de Rohan

 Maestro Boucicaut

 Se conoce como Maestro Boucicaut al autor de un libro de horas


propiedad del Mariscal del mismo nombre (Boucicaut)

 Algunos historiadores han intentado identificarlo con Jacques Coene,


pintor del Mariscal

 Libro de Horas de Boucicaut

o Destaca por su interés por dotar de profundidad a las escenas

o Escena de Huida a Egipto > amplio paisaje donde la sucesión de


planos se acompaña de una degradación en los colores, la luz
adquiere un papel primordial en la construcción espacial,
creando perspectiva aérea

Huida a Egipto del Libro de Horas del Mariscal Boucicaut. París, Museo Jacquemart-André

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 159


 Maestro de Bedford

 Posible colaborador del Maestro Boucicaut

 Autor del Libro de la Caza del Gastón Phébus, donde se percibe un


interés por la Naturaleza, a la que no duda en idealizar

Libro de Caza del Gastón Phébus. Maestro de Bedford. París, Biblioteca Nacional

 Maestro de Rohan

 Se separa estéticamente de sus contemporáneos

 Su miniatura rechaza la espacialidad y pone el acento en la expresividad

 Año 1420 > vinculado a la familia Anjou exiliada en Bourges

 Las Grandes Horas de Rohan se compone de escenas donde se subraya


visión patética y sublime, en ellas el detalle y la ambientación carecen de
interés, retomando el uso de fondos abstractos

Las Grandes Horas de Rohan

 Dijon (Borgoña): pintura sobre tabla

o La Corte del rey Felipe el Atrevido no desatendió la producción de libros miniados, pero
hubo predilección por la pintura sobre tabla

 Destacan los pintores Jean Malouel, Jean de Baumetz…

o Melchior Broederlam

 Artista que introduce el Gótico Internacional

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 160


 Pintó los paneles del retablo de la Cartuja de Champmol donde trabajó junto al
escultor Jacques de Baerze

 Retablo de la Cartuja de Champmol

 Panel de la Anunciación y la Visitación

o Destacan características que vinculan esta obra con la pintura


del Trecento italiano

 Distinción entre espacios de arquitectura y de paisaje

 Construcciones que armonizan con la figura humana

 Construcción de paisajes y montañas

Anunciación y Visitación del retablo de la Cartuja de Champmol. Melchior Broederlam

Imperio

 Pintura gótica adopta corrientes diferentes en dos de sus regiones

 Colonia > influencia inglesa

 Austria > conocimiento de pintura italiana sobre todo de Giotto

 Muerte de la Virgen del retablo de Klosterneuburg

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 161


Imperio Germánico

 Durante reinado de Carlos IV y su hijo Wenceslao > Bohemia se consolida como centro artístico

 Bohemia

o Llegan maestros de Francia e Italia cuyas formas se mezclan con la tradición propia,
cargada de un lejano bizantinismo

 Maestro del Retablo de Trebón (1380) > se caracteriza por fuerte expresividad
entremezclada con detalles de estética internacional

 Jean de Streda autor del Liber Viaticus > demuestra mayor asimilación de formas
francesas e italianas

o Obras más importantes se relacionan con rey Wenceslao animador del Scriptorium Real

 Bula de Oro de Carlos IV, Gran Biblia inacabada, Martirologio de Gerona

 En estas obras se observa a menudo inclusión de divisas heráldicas y


emblemas relacionados con la figura del Emperador

Retablo de Trebón Liber Viaticus de Streda

Martirologio de Usardo en la Catedral de Gerona

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 162


En torno año 1400 desplazamiento del foco artístico hacia el norte

 Hamburgo

o Maestro Beltram

 Retablo de Grabow para la Iglesia de San Pedro (Hamburgo, Kunsathalle)

 Hace gala de su conocimiento del arte sienés en el gusto por el arabesco

 Mantiene ligeramente tradición en los fondos dorados y proporciones


robustas

Retablo de Grabow del Maestro Beltram

o Maestro de Francke

 Retablo de Santa Bárbara (Helsinki, Museo Nacional)

 Presenta un arte más flexible y mejor adaptado a la sensibilidad de su


época

Retablo de Santa Bárbara del Maestro de Francke

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 163


o Conrad de Soest

 Retablo de Wildungen (1403-1404)

 Une el gusto por el arabesco y la elegancia del Estilo Internacional con


una cierta monumentalidad

Retablo de Wildungen

 Colonia

o En la ciudad de Colonia se desarrolló una pintura de gusto suave y encantador

o Tabla del Paraíso de Francfort

 Escena presenta a varios personajes sagrados dispuestos en un bucólico jardín


cerrado

 Alude tanto al paraíso como a la virginidad de María (Hortus conclusus)

Paraíso de Francfort. Museo de Francfort

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 164


España

 Imposible hablar de Gótico Internacional generalizado

 Escaso en Castilla a pesar del peso de la Corte

 Más desarrollo en Cataluña que es zona burguesa

o Violante de Bar, esposa de Juan I de Aragón, coleccionista de libros contribuyó a la llegada


del Estilo Internacional

 Barcelona

o Etapa de asimilación > Rafael Destorrents y Jean Melec

o Etapa de afirmación > Luis Borrassá

 Luis Borrassá

 Maestro que dispone de un gran taller que generó gran producción

 Retablo de San Pedro en Santa María de Tarrasa (1411)

 Retablo de Santa Clara para las clarisas de Vic (1414)

Retablo de San Pedro Retablo de Santa Clara

 Bernat Martorell

 Llegó más lejos en la interpretación de los modelos franceses

 Demuestra dominio en iluminación de libros y en la pintura sobre madera

 San Jorge > reinterpreta una de las miniaturas de las Horas del Mariscal
Boucicaut

San Jorge de Bernat Martorell. Chicago, Instituto de Arte

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 165


 Valencia

o Región donde hay preferencia por la pintura respecto a la escultura, que se enriquece con
la llegada de artistas de procedencia diversa

 Marçal de Sas

 Duda de Santo Tomás en el Retablo de la Catedral de Valencia

o Estilo expresivo y áspero indica procedencia Imperio Germánico

Duda de Santo Tomás

 Gerardo Starnina está entre Gótico Internacional y Renacimiento

 En Valencia se discute su participación en Retablo de Fray Bonifacio


Ferrer, obra atribuida también a Lorenzo Zaragoza

Retablo de Fray Bonifacio Ferrer

 Pere Nicolau autor del Retablo de Sarrión (Teruel)

 Gonzalo Peris Pere Nicolau autor del Retablo de San Martín (Valencia) donde se
aprecia el conocimiento de la pintura de origen flamenco

Italia

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 166


 Tras las aportaciones durante el Trecento en Siena y Florencia, en Italia se asiste a una renovación
de la pintura gótica internacional

 Renovación en ambientes de vida cortesana

o Milán > Familia Visconti

 Destaca la producción de libros que pretende situarse a la altura de la producción


del norte de Europa

 Libro de Horas de Giovannino di Grassi para Giangaleazzo V donde evidencia


conocimiento adquirido por obras de Bohemia

Libro de Horas de Giovannino di Grassi

o Florencia

 A pesar de ser una ciudad burguesa algunas familias experimentaron un gusto por
la pintura amable del Gótico Internacional

 Lorenzo de Mónaco

o Miniaturista y pintor que destaca por su estilización de la forma y


del color

o Epifanía y la Coronación de la Virgen (Galería de los Uffizi en


Florencia)

o La Adoración de los Reyes Magos

 El argumento sirve para desplegar un cortejo de


exóticos y elegantes personajes

Adoración de los Reyes Magos de Lorenzo de Mónaco. Museo de Berlín

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 167


 A partir de la recuperación del arte gótico aparecen artistas que fluctúan
entren el Gótico Internacional y el Renacimiento

o Antonio Pisano conocido como Pisanello

 Gran Fresco de San Jorge

 Princesa Trebisonda en Santa Anastasia

Princesa de Trebisonda

o Gentile da Fabiano

 Adoración de los Reyes Magos que convierte en pretexto


para presentar un desfile cortesano

Adoración de los Reyes Magos

Inglaterra

 Pintura del Gótico Internacional ha conservado pocos testimonios

 Díptico de Wilton (anónimo)

o Obra realizada durante reinado de Ricardo II (1383-1399), presenta al rey arrodillado ante
la Virgen con el Niño

o Acompañan al rey tres santos protectores: Edmundo, Eduardo el Confesor y Juan el


Bautista, la Virgen aparece rodeada de ángeles

o Fondo dorado que crea un espacio simbólico, destaca este cuadro por riqueza y precisión
en los detalles y sutileza de la paleta, el autor conocía el arte francés y bohemio

Díptico de Wilton. Londres, National Gallery

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 168


FIN DEL TEMA 6

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 169


ESQUEMA TEMA 7: PINTURA ITALIANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV:
DUECENTO, TRECENTO Y SUS PRINCIPALES ESCUELAS

“I primilumi”. Introducción a la Historiografía del Arte e Historia de la Italia de los siglos XIII-XIV

 La pintura italiana de los siglos XIII-XIV -en italiano Duecento (200) y Trecento (300)- supone un
punto de inflexión en la Historia del Arte Occidental

 Punto de encuentro entre manifestaciones pictóricas inmersas en la tradición bizantina y los


albores de la renovación del Quattrocento italiano, en especial florentino

 Florencia > pasa a ser epicentro de las principales innovaciones artísticas

o Giorgio Vasari, “primer historiador de Arte”, en sus “Vite” (Vidas de los más excelentes
pintores, escultores y arquitectos) publicada en el año 1550, compara la obra del
florentino Cimabue con “I primilumi” (las primeras luces)

 Final del Duecento y Trecento se interpretan como momento embrionario de experimentación


de lo que se desarrollará posteriormente de modo pleno

o Esta valoración quedó superada (siglo XX) dando paso a una valoración “autónoma” del
periodo, alejada de dependencias y comparaciones con respecto a otros momentos,
eliminando toda connotación negativa

 Valoración pintura italiana de los siglos XIII-XIV se hace intrínseca, evaluando por sí misma la
gran revolución pictórica ocurrida en esos momentos desde la Toscana, aunque no de forma
exclusiva

Para comprender la pintura italiana de los siglos XIII-XIV deben tenerse en cuenta los principales hechos
históricos y sociales que marcan la realidad de los artistas pictóricos:

 Siglo XIII en Italia

 Consolidación y expansión de órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos)

 a diferencia de las órdenes monásticas altomedievales eran órdenes urbanas

 fundan gran cantidad de conventos en principales ciudades de la Europa


Occidental

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 170


 Revolución social > crecimiento de la población urbana en detrimento de la rural supone
un elemento catalizador para el auge de las órdenes mendicantes

 1209 Papa Inocencio III aprueba Orden Franciscana (San Francisco de Asís)

 1271 Papa Honorio III aprueba Orden de los Dominicos (Santo Domingo de
Guzmán)

 La expansión de las órdenes mendicantes impactará directamente en las Artes >


sus conventos serán dotados con obras de Arte de toda índole (pintura, escultura,
mobiliario, objetos litúrgicos,…)

 Destacará de forma relevante para la pintura el complejo franciscano de


Asís (Umbría), donde está enterrado San Francisco de Asís

 Año 1204 toma y saqueo de Constantinopla por la IV Cruzada

 Supuso el final del Imperio Bizantino confirmándose la supremacía de Occidente


sobre Oriente

 Destacarán las ciudades-estado italianas: Génova y Venecia

 Provoca la llegada a Europa de gran cantidad de obras de Arte que hace


posible un renovado influjo de la estética bizantina en Occidente

 Auge de la Escolástica

 Como en otras regiones de Europa, Italia asiste al auge de la escolástica

 Escolástica = corriente teológico-filosófica que fusiona la filosofía antigua con la


doctrina cristiana, y en la que todo pensamiento debe someterse al principio de
autoridad

 Se reinterpreta la filosofía de Aristóteles en clave cristiana, creando un


contrapunto al platonismo y neoplatonismo imperantes hasta el momento

 Principales figuras de la escolástica son franciscanos y dominicos

 Dominico Tomás de Aquino (1225-1274) autor de la Summa Teológica,


compilación de todo el conocimiento teológico del cristianismo, y uno de
los introductores del pensamiento aristotélico en la Europa medieval

 Siglo XIV en Italia

 1309 Cisma en la Iglesia de Roma > Papado se trasladó a Aviñón

 Papa Clemente V se trasladó a Aviñón

 1378 Papa Gregorio XI volvió a Roma

 Roma perdió su hegemonía artística que será sustituida por los focos toscanos de
Florencia y Siena

 1348 Peste Negra

 Pandemia que asoló parte de Europa diezmando la población (4/5 partes


población de Florencia muere, entre sus víctimas los hermanos Lorenzetti)

Influencia bizantina en la pintura y el mosaico en la Italia del Duecento

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 171


 El saqueo de Constantinopla (1204)

o propició la llegada a Italia de gran cantidad de obras artísticas bizantinas

o influencia renovada en toda Europa de la plástica y estéticas bizantinas conocida como


“Estilo 1200”

 Hasta el año 1071 el Imperio Bizantino poseía territorios en el sur de Italia

 El arte italiano anterior al año 1200 se encuentra inmerso en la esfera bizantina

o Destacan los programas musivos de San Marcos de Venecia y del área de influencia de
esta ciudad adriática (Torcello,…), los conjuntos de la Sicilia normanda (Monreale,
Palermo, Cefalú) y en Roma los ábsides de San Clemente y Santa Francesca Romana

 La pintura italiana de la primera mitad del Duecento es deudora de la pintura bizantina

o Asimila sus innovaciones producidas a partir del siglo XII encaminadas a una incipiente
humanización de los personajes y escenas

o Pintura y mosaico siguen pautas bizantinas

 Constituyen la denominada maniera greca de la pintura italiana cuyas


características consisten en

 Severa frontalidad y solemne rigidez de las figuras

 Colores planos de las superficies

 Tratamiento lineal o “caligráfico” de los detalles internos de las figuras


(pliegues de las vestiduras)

 Uso de fondos de oro (dorados) creando espacios trascendentes e


irreales

Los artistas toscanos

 Primera mitad del Duecento (s.XIII) destacan en la Toscana

o Berlinghiero Berlinghieri y su hijo Bonaventura Berlinghieri

 Bonaventura Berlinghieri

 San Francisco de Pescia (1235)

o Tabla donde San Francisco ocupa todo el cuerpo central, con


frontal y nimbo, portando un libro y mostrando los estigmas, a la
manera bizantina (greca), con seis (6) escenas de su vida

o Destaca la escena “Expulsión de los demonios de la ciudad de


Arezzo”, el “Sermón de las aves” y la “Estigmatización del Santo”

o Representación más antigua de un ciclo de escenas de San


Francisco

o Usa la manera bizantina (maniera greca) pero la innovación


iconográfica es revolucionaria, porque en la tradición bizantina

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 172


nunca un santo tan cercano en el tiempo hubiera sido
protagonista de obra de tales características

San Francisco. Obra de Bonaventura Berlinghieri. Iglesia de San Francisco, Pescia (Toscana)

o Giunta Capitini da Pisa, conocido como Giunta Pisano

 Producción entre años 1230-1260 de crocisagomate (grandes crucifijos


contorneados, tabla recortada en forma de cruz con elementos adyacentes, en
madera) para ser dispuestos sobre el altar, donde a veces Pisano incluye su firma

 Esquema iconográfico heredado de la tradición bizantina, mostrando a


Cristo en la cruz, sufriente, con el cuerpo dramáticamente curvado y
cubierto por el perizonium o “paño de pureza”

 A los lados figuras en forma de busto, de la Virgen y San Juan


Evangelista, en la parte superior la cartela INRI, y coronando la
composición, el Pantocrátor en forma de medallón

 Destaca el Crucifijo del Convento de San Benedicto de Pisa en el Museo Nacional


de San Mateo (Pisa)

Pisano. Crucifijo del Convento de San Benedicto de Pisa

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 173


 Segunda mitad del Duecento (s.XIII) destacan en la Toscana

o Coppo di Marcovaldo

 Da un paso más para la emancipación de la maniera greca en la pintura florentina

 Madonna con el Niño de Santa María dei Servi de Siena (1261)

 El color y el volumen de las figuras denotan el principio de emancipación


indicado

 Baptisterio de San Juan anexo a la Catedral de Florencia

 Obra de mosaico donde destaca escena del Juicio Final

Coppo di Marcovaldo. Madonna con el Niño de Sta. Mª. Dei Servi

Coppo di Marcovaldo. Baptisterio de San Juan, escena del Juicio Final

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 174


o Margaritone de Arezzo

 Pintor, escultor y arquitecto (Cúpula Catedral de Ancona)

 Estilo pictórico fusiona pautas maniera greca con elementos occidentales


tardorrománicos

 Virgen entronizada con el Niño en la National Gallery de Washington D.C.

 Virgen entronizada con el Niño en un frontal de altar, que representa a la Virgen


dentro una mandorla, flanqueada por ocho (8) escenas > la Natividad de Cristo y
siete (7) alusivas a diversos santos. Esta obra está en la National Gallery de
Londres

Margaritone d´Arezzo. Virgen entronizada con Niño. National Gallery, Washington

Margaritone d´Arezzo. Virgen con el Niño y santos. National Gallery, Londres

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 175


La escuela de Roma

 Siglo XIII Roma sigue siendo un foco artístico principal en Italia

o Jacopo Torriti artista del mosaico, acapara encargos prestigiosos como los mosaicos de
los ábsides de las basílicas patriarcales de San Juan de Letrán (1291) y Santa María la
Mayor (1295-1296), únicas obras conocidas firmadas por Torriti (Jacobus Torriti
pictor…fecit) comisionadas por el Papa Nicolás IV

 Obras de lenguaje solemne y majestuoso denotan influencia bizantina tanto en


iconografía como en estilo, con algunos detalles propios de la herencia
tardoantigua presente en Roma (franja inferior de ambos ábsides decorada con
escenas fluviales de fauna y flora, amorcillos pescando, embarcaciones…)

 Ábside de San Juan de Letrán es una reconstrucción del original medieval,


efectuada a finales del siglo XIX

o Ábside de Santa María la Mayor

 Mejor ejemplo de mosaico conservado de Torriti

 Tema principal Coronación de la Virgen, donde aparece Cristo y la Virgen


entronizados, dentro de un círculo que representa la esfera celeste, con fondo
estrellado, el Sol y la Luna en la parte inferior

 Fuera del círculo se dispone un cortejo de ángeles en alabanza, y ambos lados de


pie, seis (6) Santos (izqda. San Francisco, San Pablo y San Pedro, y a dcha. San
Juan Bautista, San Juan Evangelista y San Antonio de Padua)

 En un tamaño menor y arrodillados, los comitentes izqda. Papa Nicolás IV y dcha.


Cardenal Prieto Colonna

 Bajo el ábside, entre los ventanales, se disponen cinco (5) escenas de la Vida de la
Virgen

 A pesar del lenguaje formal marcadamente bizantino de las composiciones y de


las figuras, muchos detalles denotan innovación y alejamiento respecto a
cánones orientales, como es el uso de una amplia gamas de colores, y la

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 176


presencia de dos santos muy cercanos en el tiempo (San Francisco y San
Antonio), algo impropio de la tradición bizantina

o Otras obras de Torriti en Roma

 Tabla de la Virgen con el Niño en Santa María del Popolo de factura muy
bizantinizante

 Tabla de Santa Lucía en el Museo de Grenoble (sobre esta obra se duda de su


autoría)

 Frescos de las iglesias de San Saba y San Crisógono

 Algunos elementos del conjunto pictórico de la Basílica superior de San Francisco


de Asís > Rostro del Creador, diseño preparatorio para la escena de la Creación
del Mundo

 Aunque inmersas en la maniera greca estas obras de Torriti evidencian


una mayor personalidad, distanciado del rígido lenguaje del mosaico
donde el peso de la tradición (maniera greca) es más acentuado

Jacopo Torriti. Coronación de la Virgen. Santa María la Mayor, Roma (1295-1296)

Jacopo Torriti. Rostro del Creador, fresco de la Basílica superior de San Francisco de Asís

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 177


o Filipo Rusuti seguirá los pasos de Torriti, continuando el programa musivo de Santa
María la Mayor, posteriormente emigrará a Francia donde realiza algunos frescos de
inicios del siglo XIV como los de la Iglesia de Sainte-Nazaire de Béziers (Languedoc-
Rosellón)

o Pietro Cavallini

 Es otra de las figuras principales de final de Duecento en Roma que nos lleva a
comienzos del Trecento

 En ocasiones ha sido considerado un artista menor de la escuela romana de


fines del siglo XIII, seguidor de Torriti, pero estudios posteriores han
demostrado que se trata de un gran artista de la época

 1291 > Cavallini firmó una serie de mosaicos ubicados bajo el mosaico
existente del ábside del siglo XII de la iglesia de Santa María in Trastévere de
Roma

 ciclo musivo compuesto de siete (7) escenas relacionadas con la


Virgen, desde su Nacimiento hasta la Dormición, pasando por la
Anunciación, Natividad de Cristo, Epifanía y la presentación de Jesús
en el Templo

 además hay una composición de la Virgen y el Niño, San Pedro y San


Pablo y el comitente, Bertoldo Stefaneschi

 estos mosaicos estilísticamente están dentro de la órbita de Torriti,


muestran lazos con la tradición bizantina, tanto en iconografía como
en las composiciones, pero encontramos detalles innovadores como

o tratamiento “tridimensional” de arquitecturas del fondo y el


altar de la escena de la Presentación en el Templo, que
conducen hacia un incipiente alejamiento de la maniera
greca, tal vez por influencia toscana

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 178


 1293 > ciclo de pinturas al fresco de la iglesia Santa Cecilia in Trastévere de
Roma

 La obra de Cavallini estilísticamente es mucho más personal y


avanzada que la de Torriti

 Escena del Juicio Final > se encuentra entre las composiciones más
destacadas del momento

o Muestra a Cristo Juez entronizado, dentro de una mandorla,


con la llaga en el costado como innovación iconográfica

o A los lados de Cristo, un cortejo celestial de ángeles que


supone un gran cromatismo, y juego rítmico de gestos y
posturas

o Tanto el tratamiento volumétrico de los cuerpos, los rostros,


y los detalles de tridimensionalidad de elementos, como el
trono de Cristo, suponen innovaciones pictóricas que
anticipan al Trecento, haciendo su obra la más renovadora de
la Roma de su época

Pietro Cavallini, Presentación de Jesús en el Templo. Iglesia Sta. María in Trastévere de Roma (1291)

Pietro Cavallini, Juicio Final. Iglesia Sta. Cecilia in Trastévere de Roma (1293)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 179


 Al igual que Torriti, se cree que Cavallini estuvo activo en Asís, foco pictórico
de Italia a fines del siglo XIII e inicios del XIV

 No está clara cual pudo ser su participación allí, hoy se sabe que el
maestro florentino Giotto fue el autor del ciclo dedicado a San
Francisco en la Basílica superior de Asís

 1308 > Cavallini se encuentra activo en Nápoles en la corte de Carlos II de


Anjou

 Realiza los frescos de la Capilla Brancacci de Santo Domingo el


Mayor

o Escena de la Crucifixión > reafirma su distancia con respecto


a la maniera greca, muestra un fondo azul neutro,
sufrimiento en los gestos de los personajes (Cristo, Virgen y
San Juan), tratamiento volumétrico del cuerpo desnudo de
Cristo, y elementos arquitectónicos que enmarcan la
composición, nos sitúa en pleno Trecento, lejos de la
influencia del mosaico romano de fines del Duecento y de la
influencia de Torriti

Cavallini. Crucifixion. Capilla Brancacci, Santo Domingo el Mayor, Nápoles (1308)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 180


El Trecento, un nuevo estilo pictórico en la Europa de la Baja Edad Media

 A principios del siglo XIV el Papado se trasladó a Aviñón haciendo que Roma perdiese el papel
protagonista que había desempeñado y que desempañaría en siglos venideros

 Asís > debido al movimiento franciscano será nuevo epicentro artístico actuando como “caja de
resonancia” de las principales innovaciones de parte del Trecento italiano

o Todos los pintores de renombre de últimas décadas del siglo XIII y primeras del siglo XIV
(romanos, sieneses, florentinos) dejaron allí sus obras maestras

 Siena y Florencia > junto con Asís, serán centros artísticos más importantes del siglo XIV, incluso
después de la peste negra, y serán sede de las dos escuelas pictóricas más importantes de la
Europa de la Baja Edad Media

 A finales del Duecento > se inician en pintura el proceso de transformación y ruptura de los
cánones de la tradición bizantina, gracias a Cavallini

 A principio del siglo XIV (Trecento) la ruptura se hace plena e irreversible

o Toscana > destacarán las innovaciones de Duccio de Siena y Cimabue en Florencia, y


sobre todo gracias a Giotto, discípulo de Cimabue

o Giotto fue el verdadero introductor de una nueva maniera en la pintura

 Creó un nuevo y revolucionario tratamiento del espacio y los volúmenes de las


figuras

 Alcanzó una nueva valoración y consideración social del arte y los artistas,
valoración cada vez más alejada de la tradicional condición de los pintores como
simples maestros artesanos

Cimabue y la transición florentina hacia el Trecento

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 181


 Cenni (o Bencivieni) di Pepo conocido como Cimabue (1240-1302), ha sido valorado como
precursor y maestro de Giotto

 Obras

o Crucifijo de la Basílica de Santo Domingo de Arezzo (1270)

 Obra enmarcada dentro de la maniera greca, debido a los personajes, el


tratamiento anatómico del cuerpo de Cristo o los pliegues lineales dorados del
perizonium

Cimabue. Crucifijo de la Basílica de Santo Domingo de Arezzo (1270)

o Crucifijo de la Iglesia de Santa Croce de Florencia (1284)

 Obra gravemente dañada en las inundaciones de Florencia del año 1966, pero se
conoce su aspecto original gracias a fotografías anteriores

 Composición e iconografía son tradicionales, pero se produjo una gran evolución


estilística, donde Cimabue se aleja de la maniera greca mostrando personajes que
transmiten emoción, tristeza, de forma realista

 El cuerpo de Cristo por primera vez tiene un tratamiento anatómico naturalista,


alejado de las antiguas “recetas de taller” de luces y sombras, y el perizonium ya
no es una masa plana de color con pliegues dorados lineales, sino que aparece
casi transparente y etéreo, a modo de fina veladura

Cimabue. Crucifijo de la Iglesia de Santa Croce, Florencia (1280-1284)

Antes y después del desastre de 1966

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 182


o Madonna entronizada con ángeles de San Francisco de Pisa ubicada en el Museo del
Louvre

 Aún sin desvincularse de la tradición del Duecento: con elementos como el fondo
dorado, la isocefalia (cabeza a la misma altura) de los ángeles, el tratamiento
iconográfico

 Innovaciones: sutil gama de colores, tratamiento de los pliegues, posición de la


Virgen con los pies apoyados en dos escalones diferentes del trono, el
tratamiento arquitectónico del trono en un intento de simular su profundidad

Cimabue. Madonna entronizada con ángeles. Museo del Louvre

o Maestà de la Santa Trinidad de Florencia ubicada en la Galería de los Uffizi (1290-1300)

 Composición semejante a la Madonna del Louvre

 Con mayor complejidad iconográfica y compositiva

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 183


 Incluye un mayor número de ángeles

 Figuras de los cuatro (4) profetas bajo arcos en la parte inferior

 Voluntad espacial y volumétrica en detrimento de un tratamiento más


convencional de los pliegues de la Virgen a base de líneas doradas

Cimabue, Maestà de la Santa Trinidad de Florencia. Galería de los Uffizi, Florencia

o Fresco de la Virgen entronizada entre cuatro (4) ángeles con San Francisco, en la Basílica
inferior de Asís

 Cimabue también trabajó en el gran centro pictórico de Asís

 Destaca de este fresco la monumentalidad del trono

 Carácter volumétrico de los personajes, más patente todavía que en las


composiciones sobre tabla

 Naturalismo de los rostros

 Es una de sus mejores obras que mejor prefiguran los logros de su discípulo
Giotto, precisamente también en Asís

Cimabue, Fresco de la Virgen entronizada entre cuatro ángeles con San Francisco, Basílica inferior de
Asís

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 184


o Figura de San Juan Evangelista de la Catedral de Pisa (1301-1302)

 Última etapa de Cimabue se desarrolló en Pisa

 Esta figura está en el mosaico del ábside del Duomo (iglesia principal) de Pisa o
Catedral de Pisa

 A pesar de la mayor rigidez impuesta por el mosaico y la exigencia del fondo


abstracto dorado > vestiduras del Santo, expresividad de su rostro nos sitúan en
el Trecento, muy lejos de las mayestáticas composiciones del Duecento pleno

Cimabue, San Juan Evangelista. Catedral de Pisa (1301-1302)

Escuela de Florencia: Giotto y sus seguidores

 Giotto di Bondone (1267-1337) fue, según Vasari en sus “Vite”, descubierto por Cimabue al verlo
dibujar en una roca las ovejas del rebaño de su padre

o Adquirió gran prestigio como refleja la cantidad e importancia de los encargos


recibidos, viajó por Florencia, Asís, Padua, Milán, Bolonia, Roma (bajo el Papa Bonifacio
VIII), Rímini, Nápoles (a las órdenes de Roberto de Anjou)

o Su estilo influenciará en todo el Trecento italiano, incluso después de su muerte

o Seguidor primeramente de las pautas de Cimabue y la pintura florentina de final del


Duecento, pronto abandonó la maniera greca

 “Revolución pictórica” de Giotto

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 185


o Anticipa muchas de las innovaciones pictóricas desarrolladas posteriormente en el
Renacimiento, como:

 Preocupación por la tridimensionalidad del espacio (tanto en exteriores como en


interiores arquitectónicos)

 Carácter volumétrico de los personajes y elementos que ocupan el espacio


(aparecerán robustos y macizos)

 Importancia de los gestos de los personajes (tanto faciales como corporales)


como medio de expresión de emociones y estados de ánimo

o Encontramos en su obra un gusto por los colores luminosos, contrastando con frecuencia
los rojos, azules, ocres y verdes, con colores terrosos, blancos y negros

o Carácter narrativo de su obra > las escenas se pueblan de multitud de detalles que
ayudan a completar y a dotar de mayor riqueza figurativa a sus obras

 Giotto además destacó como arquitecto, siendo autor del Campanario o Campanile de la
Catedral de Santa María del Fiore del Florencia, y tal vez la Capilla Scrovegni de Padua

 Tras sus primeros años de formación, se trasladó a Asís junto a Cimabue, donde trabaja junto a
éste a partir de 1290 en diversos frescos de la Basílica superior

o Se le atribuyen en esta fase > frescos que narran escenas de Isaac, aunque su autoría está
discutida, adjudicándose a Pietro Cavallini o a un maestro anónimo

o Son de Giotto una serie de frescos de la Basílica superior de Asís dedicados a la Vida de
San Francisco, en los que emplea como fuente textual la Leyenda Mayor de San
Francisco, escrita por San Buenaventura y declarada en 1266 como única biografía
aceptada de San Francisco

 Esta serie de frescos probablemente datada entre 1296-1300

 Narra veintiocho (28) episodios de la vida del Santo (juventud, etapa militar,
fundación de la Regla, episodios religiosos como Expulsión de los demonios de la
ciudad de Arezzo, el Sermón a las aves, la Estigmatización, muerte y milagros)

 Giotto despliega un estilo propio e innovador

 Preocupación por profundidad espacial y arquitectónica

 Preocupación por el volumen de las figuras > creando


tridimensionalidad

 Naturalismo renovado con gran cantidad de detalles

o Aprobación de la Orden Franciscana por el Papa Inocencio III

 No existe relación de proporciones al aparecer los personajes


sobredimensionados con respecto al espacio que ocupan

o Expulsión de los demonios de Arezzo

 El Santo recibe un tratamiento “heroico”

 Sobre fondo azul intenso, San Francisco arrodillado a la izquierda, envía a su


hermano Silvestre ante las puertas de Arezzo, de la que se representan sus

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 186


murallas, casas y torres, para que por mandato de Dios expulse a los demonios,
que tienen a la ciudad al borde la ruina y destrucción

 Este tratamiento “heroico” también está patente en escenas del ciclo del Éxtasis
o la Estigmatización

Giotto. Aprobación de la Orden Franciscana por Inocencio III. Asís, Basílica superior. 1296-1300

Giotto. Expulsión de los demonios de Arezzo. Asís, Basílica superior. 1296-1300

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 187


 1303-1305 Giotto se marchó a Padua donde realizó los frescos de la Capilla de los Scrovegni o de
la Arena, su obra magna y uno de los mayores logros artísticos de pintura italiana de la Baja Edad
Media

o La capilla fue construida entre 1303-1305 por orden del rico banquero Scrovegni para
expiar sus pecados de usura, el nombre “de la Arena” viene por su proximidad al
anfiteatro romano (arena) de Padua

o Giotto además de estar al frente de la decoración pictórica, también pudo estar al frente
del proyecto arquitectónico

o Los frescos recubren completamente el interior de la única nave de la capilla, con una
serie de cuarenta (40) escenas, correspondientes a los ciclos de la Vida de la Virgen y la
Vida de Cristo, en las paredes laterales

o Concluye el programa iconográfico un monumental Juicio Final en la pared occidental

o El conjunto se completa en la bóveda de la nave con un cielo estrellado con medallones

o En las partes inferiores de los muros destaca la representación en grisalla de las


personificaciones de las Siete Virtudes, opuestas a los Siete Vicios, por último hay tiras
decorativas que incluyen medallones con representaciones de profetas, santos,…

o La pintura transforma el interior de la capilla convirtiéndolo en un espacio sacro, cargado


de simbolismo (camino a la Salvación de la Humanidad gracias al Sacrificio de Cristo) pero
a la vez tangible, mediante el racional ordenamiento de las escenas y composiciones, y
asimismo el recurso del cielo estrellado

o Ciclo de la Vida de la Virgen

 Cubre las partes altas de los muros

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 188


 Se inicia con las historias de su padre San Joaquín, desde la escena en la que es
expulsado del Templo, por no tener descendencia a su avanzada edad, el Beso de
San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada de Jerusalén, el Nacimiento de la
Virgen, los Desposorios de ésta con San José, y la Anunciación

 Desposorios de la Virgen María y San José

 En esta escena encontramos características principales de la pintura de


Giotto ya vistas en Asís

o Preocupación por la tridimensionalidad del espacio

o Mayor madurez en tratamiento de volúmenes y colores


(claroscuro pliegues indumentarias)

o Profundidad en caracterización psicológica de personajes


mediante individualización de sus posturas y gestos

 Semblante de los Sacerdotes del Templo es serio y


cabizbajo

 San José mirando a la Virgen María no muestra alegría

 La Virgen María sin mirar a San José, coloca el brazo


sobre su vientre, significando su embarazo/maternidad
del que no es partícipe San José

Giotto. Los Desposorios de la Virgen María y San José. Capilla Scrovegni, Padua. 1303-1305

o Ciclo de Cristo

 Ocupa dos franjas centrales de los muros, siguiendo la secuencia iniciada en el


ciclo anterior con la escena de la Visitación, la Natividad de Cristo y principales

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 189


escenas de la Infancia, concluyendo con escenas de la Pasión, la Crucifixión y la
Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto

 Contrariamente a la escena de los Desposorios de la Virgen, donde las


emociones se mostraban contenidas, aquí los gestos y expresiones son
extremos

 Exteriorizan plenamente su dolor y sufrimiento (que comparten incluso


los ángeles del cielo)

 Detalle de los ojos ovalados o “rasgados” característicos del estilo de


Giotto

Giotto. Lamentación sobre Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua (1303-1305)

o Juicio Final

 Finaliza el programa iconográfico en la pared occidental con la escena del Juicio


Final, centralizada por la figura de Cristo Pantocrátor en una mandorla ovalada,
flanqueado por un cortejo de ángeles y los Doce Apóstoles

 Debajo se representan los grupos de salvados y los condenados, mostrando


terribles suplicios para los condenados y la gracia para los salvados

 Entre los salvados está el comitente Enrico Scrovegni, arrodillado y


ofreciendo la capilla (representada como una maqueta) a un grupo de
ángeles

Giotto. Juicio Final. Capilla Scrovegni, Padua (1303-1305)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 190


 Tras su estancia en Padua, Giotto recibió encargos en diversas ciudades italianas

o Roma

 Mosaico perdido La Nave para San Pedro del Vaticano

o Nápoles

 Frescos casi perdidos la Iglesia de Santa Clara y de una capilla del Castelnuovo

o Bolonia

 Políptico de Bolonia

o Milán

 Frescos perdidos del Palacio Azzone Visconti

o Asís

 Frescos de la Capilla de la Magdalena en la Basílica inferior de Asís

 Ciclo cristológico de atribución incierta (supervisado por Giotto pero pintado por
otros artistas)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 191


o Florencia

 Su principal actividad artística tras Padua se situó en Florencia donde fallece en


1337 al frente de las obras de la construcción del Campanario de la Catedral

 Entre las obras de Giotto en Florencia destacan

 Programas pictóricos al fresco en varias capillas de la iglesia de la Santa


Croce

o Capilla Bardi > con escenas dedicadas a San Francisco de tipo


monumental (mayor rotundidad en las figuras y del tratamiento
de las arquitecturas), en estas últimas escenas encontramos al
Giotto de Asís, pero con un estilo más evolucionado en cuanto al
tratamiento del espacio, de los gestos, y las emociones de los
personajes, dotados de mayor dramatismo y solemnidad

o Capilla Peruzzi > con seis (6) escenas dedicadas a la Vida de los
Santos San Juan Evangelista y San Juan Bautista

o Maestá di Ognissanti > obra sobre tabla, llamada así por


proceder de la Iglesia de Ognissanti, actualmente en la Galería de
los Ufizzi

 Muestra a la Virgen con el Niño, sentada sobre un


monumental trono con baldaquino de factura gótica
(pináculos, florones, …)

 Virgen flanqueada por dos grupos de ángeles y santos

 Esta pieza supone una gran revolución en este tipo


tradicional de tablas de la Virgen entronizada con el
Niño

 Muestra una Virgen más humana, alejada


totalmente de los parámetros bizantinos

 Preocupación espacial > al situar los personajes


en diferentes planos de profundidad: desde
ángeles arrodillados del frente, hasta las figuras
del fondo algunas entre las aberturas del trono…

 Son importantes el tratamiento rico y sutil de las


vestiduras de la Virgen y el Niño, casi traslúcidas,
y el preciosismo de detalles y de colores

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 192


Giotto. Maestá di Ognissanti, Galería de los Ufizzi, Florencia. (1330)

o Tríptico del Cardenal Stefaneschi actualmente en los Museos


Vaticanos > obra sobre tabla, donde sobresale el preciosismo
cromático y el perfecto cálculo de espacios y volúmenes

Giotto. Tríptico del Cardenal Stefaneschi, Museos Vaticanos (1330)

 Seguidores de Giotto

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 193


o Las innovaciones de Giotto influyeron a toda una generación de pintores, algunos
discípulos suyos

o Taddeo Gaddi

 Trabajó con Giotto entre los años 1313-1337

 Difunde el estilo giottesco (tanto con su obra como su taller donde se formaron
sus cuatro hijos)

 Destaca su Ciclo pictórico de frescos de San Joaquín y la Virgen que pinta para la
Capilla Baroncelli de la Santa Croce (1328)

 La escena del Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada
de Jerusalén

o Fuerte influencia del estilo de Giotto

 Preocupación por los volúmenes, tratamiento de los


colores, carácter de fondos arquitectónicos, importancia
de gestos y posturas

o Rasgos propios de Gaddi

 Tipo de rostros de las figuras, mucho más alargados, la


presencia de mayor número de personajes secundarios,
detalles paisajísticos (edificios, árboles,…)

Taddeo Gaddi. El abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada. Capilla Baroncelli, Santa
Croce, Florencia (1328)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 194


o Bernardo Daddi

 Fue otro discípulo de Giotto activo en Florencia, del cual se conservan obras sobre
tabla, como los conservados en la Galería de los Ufizzi, donde se aprecia la
influencia de Giotto, de obras como la Maestá di Ognissanti

 Tríptico di Ognissanti

 Políptico de San Pancracio

Tríptico di Ognissanti

Políptico de San Pancracio

o Maso di Banco

 Frescos dedicados al Emperador Constantino y a San Silvestre en la Capilla de la


Santa Croce, en estos frescos se advierte la impronta de Giotto (tratamiento del
espacio, volúmenes, lenguaje de gestos de los personajes…)

Frescos del Emperador Constantino (izqda.) y San Silvestre (dcha.)

Con la peste negra de 1348 se truncó una generación de pintores, pero la influencia de Giotto perdurará
en el tiempo gracias a las generaciones de pintores, sobre todo florentinos, de la segunda mitad del siglo
XIV.

Escuela de Siena: Duccio, Simone Martini y hermanos Lorenzetti

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 195


 Duccio di Buonisegna (1255-1318/19)

o Duccio es a la Escuela de Siena lo que Cimabue a la Escuela de Florencia entre finales del
Duecento e inicios del Trecento

o En Siena ningún pintor alcanzó la celebridad de Giotto, por tanto su figura no quedó
eclipsada como la de Cimabue

o Duccio inició su trayectoria artística realizando miniaturas de manuscritos y obras


menores sobre tabla

o Tras la etapa de iniciación recibió la influencia de Cimabue y sus avances pictóricos

 Adaptó el estilo de Cimabue a la estética sienesa

 Rompió con las pautas de los pintores sienes de finales del Duecento (Dietisalvi
di Spenne, Guido da Siena, Guido di Graziano)

o Madonna Rucellai (1285) para la Capilla Bardi de la iglesia de Santa María Novella de
Florencia

 En esta obra encontramos puntos comunes con Cimabue

 Mismo tipo de composición con la Virgen entronizada, flanqueada por


ángeles, que “flotan” sobre el fondo dorado al modo de la maniera
greca

 En el trono se muestra cierta preocupación por la profundidad espacial,


los pliegues del manto de la Virgen se alejan del “caligrafismo” del
Duecento (no ocurre lo mismo en las vestiduras del Niño Jesús)

 Todo en Duccio tiene un aire de mayor elegancia y refinamiento que en la obra


de Cimabue

 Destacan los remates de la vestidura y zapatos de la Virgen

 Sutil claroscuro de pliegues

 Rica tela dispuesta tras la Virgen

 Expresividad de los rostros

Duccio. Madonna Rucellai. Galería de los Ufizzi, Florencia (1285)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 196


o Crucifijo de la Colección Salini de Siena

 En esta obra de Duccio también se pueden establecer comparaciones con el


Crucifijo de la Santa Croce de Cimabue

 En esta obra de Duccio el perizonium es de nuevo transparente

 Sin embargo el cuerpo de Cristo no presenta la curvatura exacerbada propia de


la tradición bizantina

 Duccio es más armonioso y sutil, incluso en la expresividad > el Cristo no


aparece tan sufriente

Duccio, Crucifijo de la Colección Salini de Siena

o 1297 Duccio realizó vidrieras para la Catedral de Siena

o Maestá de Siena en el Museo de la Catedral de Siena (1308-1311)

 Obra magna de Duccio

 Monumental composición > en origen se componía de una gran tabla central


horizontal, decorada por ambas caras

 se añadía en la parte superior un coronamiento con una serie de tablas


supletorias y pináculos

 se añadía en la parte inferior una predela decorada igualmente con


escenas

 1771 el coronamiento y la predela fueron desmembrados, dispersándose las


tablas por varios lugares

 Actualmente se conservan en la Catedral de Siena el gran cuerpo central


principal y algunas tablas sueltas

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 197


 Entre las piezas dispersas de la predela hay una tabla con Cristo y la
Samaritana, que actualmente se encuentra en el Museo Thyssen-
Bornemisza de Madrid

Duccio, anverso (parte reconstruido) de la Maestá de Siena. Museo de la Catedral de Siena (1308-1311)

Duccio, reverso (parte reconstruido) de la Maestá de Siena. Museo de la Catedral de Siena (1308-1311)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 198


 Anverso > presenta colosal composición protagonizada por la Virgen con el Niño
entronizada, flanqueada por un numeroso grupo de ángeles, Santos y Santas

 Trono robusto de la Virgen abierto hacia los lados en perspectiva

 Figuras laterales colmatan el espacio yuxtaponiéndose por registros


sobre fondo dorado

 Reverso > decorado con 26 episodios de la Pasión de Jesucristo dispuestos en 14


tablas, con fondos dorados, enmarcando las escenas

 Desigual tratamiento de la profundidad espacial

 Escena de la entrada de Cristo en Jerusalén

o Escena de las más complejas desde punto de vista compositivo

o Aglutina a un numeroso grupo de personajes en un ambiente


cargado de elementos arquitectónicos y paisajísticos

o Pronunciada inclinación del terreno que desemboca en una de las


puertas de la ciudad

o Comparado con la obra de Giotto

 relaciones espaciales y volumétricas no quedan del todo


definidas

 yuxtaposición de personajes a tamaños distintos, sin una


relación directa entre sus dimensiones y el plano de
profundidad que ocupan

 Tanto en anverso y reverso de la Maestá de Siena hay

 Amplio despliegue de detalles y diversidad en la expresividad de los


personajes > característica propias del refinamiento de Duccio que

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 199


influenciará en los pintores de la Escuela de Siena (Segma di
Buonaventura, Ugolino di Nerio, Bartolomeo Bulgarini y en cabeza
Simone Martini)

Duccio, entrada de Cristo en Jerusalén. Museo de la Catedral de Siena (1308-1311)

 Simone Martini (1284-1344)

o Discípulo más aventajado de Duccio

o Alcanzó gran prestigio incluso en su propia época

o Obras

 Maestá del Palazzo Pubblico de Siena

 Obra semejante al anverso de la Maestá de Duccio, con la Virgen


entronizada con el Niño en el centro, flanqueada por un cortejo de
ángeles y santos a ambos lados

 El fondo ya no es dorado abstracto

 Las figuras se disponen bajo un gran palio, físicamente sostenido por 8 de


los integrantes del cortejo, otorgando al conjunto profundidad espacial
que no se encuentra en la obra de su maestro Duccio

 Preocupación por la espacialidad reflejada en el trono de la Virgen, que la


rodea por tres costados y se decora con tracerías caladas y remates en
pináculos, adoptando así una morfología plenamente gótica

 Acentuado tratamiento suntuoso de los detalles, texturas de los tejidos,…

 Su refinamiento y minuciosidad hacen que su obra se compare con la del


trabajo de un orfebre o miniaturista

Simone Martini, Maestá. Palazzo Pubblico de Siena (1315-1321)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 200


 1313/1316-1318, como muchos pintores de la época, Martini trabajó en Asís,
donde tuvo contacto directo con la maniera florentina y la obra de Giotto, que le
influenciará en su preocupación por la tridimensionalidad de los espacios y el
carácter volumétrico de los personajes

 Frescos de la Capilla de San Martín de la Basílica inferior de Asís

o En su segunda estancia en Asís realizó una serie de de frescos


dedicados a San Martín, de los que sobresale la escena de la
Investidura de San Martín como Caballero

 Escena Investidura de San Martín como caballero

 Evidencia de las influencias de Giotto

o Aspectos espaciales y volumétricos

 Martini adapta su estilo dotando a las escenas de un aire caballeresco y


cortesano, con infinidad de detalles

 Las ricas indumentarias, el personaje con halcón (cetrería), el grupo de


músicos, transmiten el presente, la realidad de un ceremonial de esas
características

Simone Martini, Investidura de San Martín como Caballero. Asís, Basílica inferior (1316-1318)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 201


 1317-1321 se documenta su presencia en Nápoles en la Corte de Roberto de
Anjou, donde realiza una tabla dedicada al recién canonizado San Ludovico o
Luis de Tolosa, actualmente conservada en el Museo de Capodimonte de Nápoles

 Tabla de San Ludovico o Luis de Tolosa

o Santo entronizado en rígida posición frontal coronando rey a su


hermano Roberto de Anjou

o Predomina en la obra el tono áulico y distante

o Obra de mayor influencia francesa

Tabla de San Ludovico o Luis de Tolosa

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 202


 1321-1336 Martini vuelve a Siena, donde realizó para la Sala del Mapamundi del
Palazzo Pubblico su obra al fresco de temática no religiosa denominada
Guidoriccio da Fogliano a caballo conmemorando la toma de los castillos de
Sassoforte y Montemassi

 Fresco Guidoriccio da Flogiano a caballo

o Obra singular del Trecento italiano

 Temática de corte profano protagonizada por un


condotiero retratado sobre su caballo engalanado

 Innovadora composición que recorta la figura del


protagonista sobre un fondo paisajístico inanimado,
desolado, dominado por el campamento militar de
tiendas de campaña a la derecha, empalizada con lanzas
y estandartes en la parte inferior, y al fondo, las dos
fortalezas amuralladas conquistadas

 Como sucedía en Asís, Simone Martini se convierte en un


“cronista” visual de su tiempo

Simone Martini, Guidoriccio da Flogiano a caballo. Palazzo Pubblico de Siena (1328)

 Anunciación

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 203


o En un tono radicalmente opuesto realizó en 1333 su última obra
destacada en Siena > Anunciación

 Destacan las Tablas laterales dedicadas a San Ansano y


Santa Margarita que ejecuta junto a su cuñado Lippo
Memmi

 Obra actualmente en la Galería de los Ufizzi

 Martini retoma las composiciones de fondo


dorado, abstracto, sin abandonar su
característica elegancia y suntuosidad que
imprime en detalles, gestos y colores

 Destaca la expresión y forzado contraposto de la


figura de la Virgen mirando al Arcángel
arrodillado, y la presencia del jarrón de lirios en
el centro, simbolizando pureza y virginidad de
María

Simone Martini y Lippo Memmi, Anunciación y los Santos Ansano y Santa Margarita. Galería de los
Uffizi, Florencia (1333)

 1336 Martini abandona su Italia natal para acudir a la corte del Papa Benedicto XII
en Aviñón, donde conocerá a Petrarca, y donde muere en 1344. Sus obras en
Aviñón más relevantes son:

 Políptico Orsini compuesto de 8 tablas

 Frescos para la Catedral de Notre-Dame-des-Doms

o Destacando de este fresco un San Jorge matando al dragón


(perdido en la actualidad)

 Tablas devocionales de formato pequeño

o Sagrada Familia

o Retorno de Jesús tras la disputa con los doctores en el Templo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 204


 Su toma de contacto con la pintura francesa del momento y su impronta
artística en la corte papal de Aviñón (donde sigue su estela pintores
como Mateo Giovannetti, autor de los frescos de temática profana de la
Cámara del ciervo del Palacio de los Papas) hacen que la pintura de
Simone Martini en Aviñón sea considerada precedente del Gótico
Internacional Europeo

Simone Martini, Políptico Orsini. Aviñón

 Pietro Lorenzetti (1280-1348)

o Es otro artista de Siena máximo exponente de la pintura del Trecento

o Seguidor de la tradición de Duccio

o Entre los años 1310-1320 viajó a Asís > para realizar varios frescos en la Basílica inferior
de Asís

 Virgen con el Niño entre San Juan Bautista y San Francisco

 Fresco realizado para la Basílica inferior de Asís

 Obra muy influenciada por Duccio

Pietro Lorenzetti, Virgen con el Niño entre San Juan Bautista y San Francisco, fresco para la Basílica
inferior de Asís (1310)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 205


o Hacia el año 1320 realizó otro conjunto de frescos con escenas cristológicas también en
la misma Basílica inferior de Asís, donde se advierte la influencia de Giotto

 Incorpora un nuevo valor plástico en los volúmenes

 Gracias al uso de los colores y contrastes de claroscuro

 Mayor interés por plasmar la tridimensionalidad y los sentimientos

 Destacan una Crucifixión y el fresco de la Última Cena

 Fresco de la Última Cena para la Basílica inferior de Asís

o Incorpora una “escena de género” en la zona izquierda (muestra


una cocina con sirvientes trabajando y animales domésticos)

o Muestra un referente al mundo clásico en las figuras de los


amorcillos (putti) que aparecen en los remates arquitectónicos de
la escena, tal vez por influencia escultórica de la época

Lorenzetti, fresco de la Última Cena para la Basílica inferior de Asís (1320)

Pietro Lorenzetti, Crucifixión (1320)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 206


 Posteriormente Lorenzetti muestra asimilación y adaptación de la influencia
giottesca, sin dejar a un lado la influencia de Siena y de Duccio, matices que se
aprecian en obras como:

 Políptico de la Virgen con el Niño y Santos realizado para la iglesia de


Santa María della Pieve de Arezzo (1320)

 Madonna del Carmine realizada para las Carmelitas de Siena (1327)

 Tríptico de la Natividad de la Virgen del Duomo de Siena (1335-1342),


ésta fue su última obra antes de morir, tal vez por la peste negra, en el
año 1348

Pietro Lorenzetti, Políptico de la Virgen y los Santos (1320)

Pietro Lorenzetti, Madonna del Carmine (1327)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 207


Pietro Lorenzetti, Tríptico de la Natividad de la Virgen para el Duomo de Siena (1335-1342)

 Ambroggio Lorenzetti (1290-1348)

o Hermano menor de Pietro Lorenzetti, muestra una misma formación sienesa


(duccesca=influencia de Duccio), pero recibe la influencia florentina y de Giotto, no en
Asís, sino en la misma Florencia

o 1321-1327 estuvo en Florencia

 1319 > Virgen con el Niño de Vico d´Abate (cerca de Florencia)

 En esta obra se muestra deudor de Giotto en el tratamiento volumétrico


de las figuras, incluso algunos estudiosos consideran que influenció en la
obra escultórica de Arnolfo di Cambio

o 1338-1340 realiza su obra magna en el Palazzo Pubblico de Siena

 Frescos alegóricos sobre los Efectos del Buen Gobierno y del Mal Gobierno

o Frescos Alegoría sobres los Efectos del Buen Gobierno y del Mal Gobierno

 En estos frescos llega más lejos que Simone Martini en la plasmación de la


temática profana y la realidad social del momento

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 208


 Esta obra deriva del concepto del “bien común” de origen aristotélico,
reinterpretado por la escolástica medieval de Santo Tomás de Aquino

 En el Buen Gobierno

 Sabiduría inspira a la Justicia junto a las otras virtudes cívicas, cuyas


personificaciones aparecen representadas e identificadas con cartelas,
además de los 24 Magistrados de la República de Siena

 Efectos del Buen Gobierno en la ciudad

o Idílica estampa de Siena > florece el comercio, edificios en buen


estado, población feliz (grupo de doncellas bailando)

o Zona de la derecha muestra efectos del Buen Gobierno fuera de


los muros de la ciudad > unos viajeros transitando los caminos y
un campo bien labrado, reflejo de la prosperidad propia de un
Buen Gobierno

 En el Mal Gobierno

 Sigue el mismo tipo de composición pero mostrando resultados


contrarios

 Tiranía preside el Mal Gobierno personificada en forma de demonio,


acompañada de los vicios contrarios a las virtudes

 Efectos del Mal Gobierno

o Ciudad decadente, peligrosa y corrupta

o Campiña abandonada, yerma y pobre

Ambroggio Lorenzetti, Alegoría sobre los Efectos del Buen Gobierno. Palazzo Pubblico de Siena. 1338-
1340

Ambroggio Lorenzetti, Alegoría sobre los Efectos del Buen Gobierno. Palazzo Pubblico de Siena. 1338-
1340

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 209


Ambroggio Lorenzetti, Alegoría sobre los Efectos del Mal Gobierno. Palazzo Pubblico de Siena. 1338-
1340

o 1342 destaca su tabla con la Presentación de Jesús para el Duomo de Siena, actualmente
en la Galería de los Ufizzi

o 1344 Anunciación para el Comune

 conjuga la preocupación por la profundidad espacial florentina con la tradición


sienesa

 utiliza una fina cromática, elegancia en los gestos y gran profusión de detalles

Ambroggio Lorenzetti, Anunciación para el Comune 1344

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 210


La pintura del Trecento en Italia tras la Peste Negra

 Pautas establecidas por seguidores de Giotto (como Maso di Banco), marcarán las líneas básicas
de la pintura florentina de la Segunda Mitad del siglo XIV

o Andrea de Cione conocido como Orcagna

 Además de pintor fue escultor y arquitecto

 Obras

 Tabla con el Redentor y Santos de Santa María Novella en Florencia, en


esta etapa inicial enfatiza las gradaciones cromáticas

 Fresco El Triunfo de la Muerte de la iglesia florentina de la Santa Croce,


aquí alcanza un estilo más personal, de mayor aspereza cromática, pero
una mayor preocupación por el volumen de las figuras

Orcagna fresco El Triunfo de la Muerte en la Iglesia de la Santa Croce de Florencia

o Nardo de Cione hermano de Andrea de Cione

 Caracterizado por composiciones monumentales

 Individualización de los rasgos de los personajes

 Obras

 Juicio Final de la Capilla Strozzi de Santa María Novella

Capilla Strozzi de Santa María Novella en Florencia

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 211


o Andrea Buonaiuti

 Fresco de la Capilla de los Españoles de Santa María Novella en Florencia, donde


se representa el Triunfo de Santo Tomás

Capilla de los Españoles de Santa María Novella en Florencia

o Giovanni da Milano

 Mostrará influencia de Giotto

 preocupación por los volúmenes y formas naturalistas

 Gusto más sutil del tratamiento cromático

 Obras

 Frescos de las Historias de la Virgen de la Capilla Rinuzzini de la Santa


Croce

o Gusto cromático atribuido a influencia de pintura francesa, que


unida a características propias de las escuelas italianas del
Trecento derivará entre fin siglo XIV e inicios del siglo XV en la

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 212


corriente del Gótico Internacional (Lorenzo Monaco, Gentile da
Fabriano)

Giovanni da Milano, Natividad de la Virgen, Capilla Rinuccini, Santa Croce, Florencia (1365)

La influencia del Trecento en Europa

 La revolución pictórica del Trecento, en la Escuela Florentina y en la Escuela Sienesa, se difunde


de manera desigual por la Europa Occidental y Central

 Papado de Aviñón siglo XIV

o Supuso llegada de pintores italianos que influenciarán en la pintura francesa


conformando una fusión que precede al desarrollo del Gótico Internacional

 Influencia pintura italiana del Trecento fue desigual en Europa

o Tenue en Alemania, Austria > donde llegará por vía indirecta de esquemas formales e
iconográficos de origen toscano

 Mural de la Catedral de Estrasburgo con el tema de una Nave semejante a la


obra de Giotto en el Vaticano

 Retablo de Klosterneuburg inspirado a través de grabados en las pinturas de la


Capilla Scrovegni

o Inglaterra > llegará también por vía indirecta

 Miniaturas de códices como Salterio Gorleston (escena de la Crucifixión)

o Bohemia, Hungría > influencia más intensa

 Tabla de San Nemesio, Santo Domingo de Kunhegyes

o Reinos Cristianos de la Península Ibérica

o Francia

 Además de la vía de Aviñón hubo fuerte influjo trecentista en artistas como

 Jean Pucelle > Libro de las Horas de Jeanne d´Evreux (Anunciación, Llanto
sobre el cuerpo de Cristo muerto)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 213


 Hermanos Limbourg > Muy ricas horas del Duque de Berry (escena
Presentación de Cristo en el Templo se aprecia influencia de Taddeo
Gaddi)

o Nueva experimentación artística donde es fundamental:

 Preocupación por la profundidad espacial y tridimensionalidad del volumen >


desembocará en Gótico Internacional y en la eclosión de la pintura flamenca

Influencia del Trecento en los Reinos Cristianos de la Península Ibérica

 Los territorios cristianos como Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia mantienen lazos
comerciales con Italia

 Asimismo las relaciones con Papado de Aviñón facilitan la influencia del Trecento en el sur de los
Pirineos

 Cataluña

o Inicios del siglo XIV tiene influencias

 por la llegada de pintores italianos

 estancia de pintores locales en Italia

 importación de obras pictóricas a través del comercio

o Preferencia por la elegancia de la Escuela de Siena

o Influencia de Escuela de Florencia > preocupación por el espacio, volumen y gestualidad

 Ambas influencias (Sienesa-Florentina) impactará directamente en la producción


pictórica catalana

 Comitentes > burguesía y sector gremial favorecen creación de retablos

o Máximo apogeo de la influencia italiana perdura hasta el año 1348

 Destacan pintores como Ferrer y Arnau Bassa

o Segunda mitad del siglo XIV destacarán pintores influenciados indirectamente (filtrados
por la generación anterior) como los hermanos Serra

 Ferrer Bassa (1285-1348)

o Inicia carrera influenciado por pintura francesa

o 1325-1332 viaja a Toscana y a Asís

 Asimila pautas pictóricas del Trecento italiano (corriente sienesa > Simone
Martini y Hermanos Lorenzetti)

 Giottismo recibido a través de Asís y pintores sieneses

o Fue nombrado pintor del rey de Aragón (Alfonso el Benigno, Pedro el Ceremonioso),
siendo pintor y miniaturista

o 1343 encargado de los frescos de la Capilla de San Miguel del Real Monasterio de Santa
María de Pedralbes de Barcelona

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 214


 Frescos de la Capilla de San Miguel del Real Monasterio de Santa María de
Pedralbes de Barcelona

 Realizado en colaboración con su hijo Arnau

 Ciclo pictórico recubre totalidad de los muros de la capilla de planta


irregular > escenas en dos de los tres registros superpuestos

 Dos tramos de pared principales > escenas de la Pasión de Cristo (registro


superior) y Gozos de la Virgen (registro central)

 Resto de zonas superiores de los muros > 15 santos y santas (San


Francisco, Santa Clara)

 Registro inferior > posteriormente repintado, pero conserva restos


originales imitando a mármoles de diversos colores

 Estilo

 Influencia sienesa

o Gusto por cromatismo

o Detalles de los tejidos (escena de la Anunciación o la Coronación


de la Virgen)

 Rasgos florentinos

o Dota a las figuras de volumen

o Plasmación de gestos (Crucifixión)

o Sitúa a las figuras en espacios tridimensionales tanto exteriores


como interiores arquitectónicos

Ferrer Bassa, Anunciación. Capilla de San Miguel, Real Monasterio de Santa María de Pedralbes,
Barcelona (1341-1346)

Ferrer Bassa, Crucifixión. Capilla de San Miguel, Real Monasterio de Santa María de Pedralbes,
Barcelona (1341-1346)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 215


o 1348 Peste Negra supuso la muerte de los Bassa

 Su influencia llegará a otros pintores de la Escuela de Barcelona en la Segunda


Mitad del siglo XIV

 Ramón Destorrents

 Hermanos Serra

o Pere Serra

 Retablo del Pentecostés de la Iglesia de Santa María de


Manresa

 Tabla de la Virgen con el Niño flanqueada por 6 ángeles


de la Seo de Tortosa

 Discípulos de los Serra ubicados en la corriente del Gótico Internacional

 Castilla

o Influencia tardía

o Destacan los centros de

 Toledo > florentino Gherardo Starnina discípulo de Agnolo Gaddi en compañía de


Niccolo Antonio o Nicolás de Antonio

 1395-1398 Starnina realizó frescos de la Capilla de San Blas del Claustro


de la Catedral de Toledo, donde trabaja el pintor toledano Juan
Rodríguez de Toledo

 1398-1401 volvió a Valencia para luego regresar a Florencia

o Starnina influenciará en obras posteriores como la Coronación de la Virgen de la Iglesia


de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera (Cádiz)

Starnina, Frescos de la Capilla de San Blas, Claustro de la Catedral de Toledo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 216


APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 217
ESQUEMA TEMA 8: LA PINTURA FLAMENCA

Introducción

 Primitivos flamencos= primeros artistas que desarrollaron la pintura sobre tabla en la Región de
Flandes y Países Bajos durante el siglo XIV

o Su arte se sitúa entre la Edad Media y la Edad Moderna > presenta rasgos del Gótico y
cercanos al Renacimiento, aunque mantiene su personalidad

 Países Bajos

o Últimos siglos medievales centro crucial de importancia artística

 Calidad de sus pinturas

 Desarrollo de su producción

 Comercialización

o Maestros flamencos > algunos fueron figuras destacadas del arte occidental llegando a
influenciar su estilo en los reinos europeos como el arte italiano

 Perfección de la pintura al óleo

 Virtuosismo técnico

 Complejidad compositiva y simbólica

o El mundo neerlandés (Países Bajos) carece de una sólida tradición pictórica, a diferencia
del Quattrocento italiano

 Antecedentes de la pintura flamenca

 Iluminación de manuscritos

 Arte del tapiz

 Estos antecedentes explican detallismo y talento para el color de la Escuela


Flamenca

o Escuela Flamenca surgió en una sociedad moderna y contemporánea al Renacimiento


italiano > sus logros son equiparables a los del Quattrocento y por eso se habla de un
Renacimiento Nórdico tradicionalmente incluido en la Edad Media

Contexto geográfico, histórico y social

 Área geográfica de la primitiva Escuela Flamenca

o Excede límites del Condado de Flandes por lo cual algunos especialistas prefieren hablar
de primitivos neerlandeses

o Destacan lugares como Brujas, Tournai, poblaciones de Flandes que motivan el empleo
del término flamenco para esta escuela pictórica compuesta por artistas francos,
flamencos, neerlandeses y germanos

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 218


 Contexto histórico

o Pintura al óleo sobre tabla se desarrolla en la región del actual Benelux y nordeste de
Francia

 La unificación política (1433) bajo el Ducado de Borgoña (Felipe III el Bueno


ocupó parte de los Países Bajos) propició su entidad artística

 Contexto social

o Siglo XV > una de las regiones con mayor densidad de población

o Florecimiento de la industria textil, de la banca y del comercio

 Desarrollo urbano extraordinario

 Prosperidad económica

o Avanzada infraestructura comunicación fluvial (Brujas, Gante) contribuyó al desarrollo


comercial

o Auge oficios artesanales > arte pictórico

 Clientela > la burguesía (banqueros y mercaderes) orgullosa de los avances de su


tiempo y de su posición social

 Identidad urbana reflejada en desarrollo del retrato y presencia de vistas


de ciudades en las tablas

o Algunos focos de actividad artística > puertos fluviales muy transitados

 Satisfacen demanda de obras de arte al ser destino de viajeros negociantes

 Brujas > situada en Condado de Flandes fue una importante metrópolis


financiera donde residían mercaderes y banqueros de toda Europa que
contribuyeron a su riqueza

 Mercado del Arte > atrae a numerosos artistas y artesanos que quieren
formarse y desarrollar su oficio

 Pintura marcada por la figura de Jan Van Eyck

 Tournai

 Aquí nace la Escuela Flamenca

o Destaca el taller del Maestro de Flémalle donde se formó Van


der Weyden

 Otras centros urbanos: Bruselas, Amberes, Lovaina, Arras desarrollaron una


importante actividad pictórica

Cambios en la producción artística y principales rasgos de la pintura flamenca

 Cambios sociales y económicos se tradujeron en transformaciones sustanciales para el papel del


artista y la organización de su oficio

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 219


 Demanda de bienes de consumo desarrolló producción de categoría industrial

o Pintura > tablas de variados precios y calidades según posibilidad económica del cliente

o Producción a gran escala destinada a almacenarse para venderse luego en tiendas, ferias
y mercados

o Talleres se convierten en empresas comerciales

 Se adaptan al mercado para su supervivencia económica

 Encontramos obras realizadas con un patrón (casi en serie) como las “Vírgenes
con el Niño”

 Composiciones originales realizadas bajo encargo trascienden por sus cualidades


artísticas

 Gremios

o Definidos y regulados para permitir que los artesanos se agrupasen para proteger su
medio de vida

o Pagaban cuota para desarrollar actividad pictórica

 Más elevada para los que venían de fuera del gremio

 Más baja para los hijos de artistas

 Esto explica las sagas de artistas y la ausencia de artistas meridionales

o Estima creciente por virtuosismo de grandes maestros > ascenso social del pintor y
autoconciencia de la importancia de su labor

 Pintores realizan autorretratos realizando su oficio como Rogier van der


Weyden > “San Lucas dibujando a la Virgen”

 Características comunes de los Maestros Flamencos

o Técnica de la pintura al óleo

 Perfeccionamiento de la pintura al óleo apenas usada anteriormente por su lento


secado

 Incorporación de sustancias secantes (aceite de linaza y resinas naturales)

 Frente al efecto apagado de la pintura al temple > óleo destapó gama de colores
con intensidad lumínica

 Óleo permite aplicación de capas sutiles convertidas en veladuras traslúcidas y


representación de trasparencias, variedad de tonos y acabado brillante (como de
esmalte)

o Detallismo

 Minuciosidad del detalle

 Obsesión por reflejar textura y elemento de la Naturaleza

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 220


 Empleo de finísimos pinceles para retratar con exactitud superficies como
la piel humana, distintos tejidos, objetos, flores de un jarrón, paisaje
brumoso

 Uso de lupas e instrumentos ópticos para diseccionar la realidad y hacer de la


pintura una visión más nítida del mundo

o Realismo y naturalismo

 Talante observador y minimalista de los pintores se relaciona con acusada


vocación por el realismo

 Interés por captar la realidad material y también los sentimientos humanos

 Análisis psicológico e inteligencia de la mirada irrumpen en arte pictórico

 Frente idealización del arte italiano la Escuela Flamenca

 Penetra en el alma humana sin las limitaciones de la belleza

 Figuras pierden armonía y elegancia > ganan emotividad

 Pintura flamenca resulta poco amable > realismo manifiesta toda su


crudeza > retrato de versión sincera (límites feístas y caricaturescos)

o Respeto por la Naturaleza, gusto por el paisaje

 Naturalismo y detallismo denotan completa dependencia de la


Naturaleza, que pretende ser retratada en toda su verdad

 Paisaje muy presente

o Telón de fondo de escenas interiores y exteriores

o Gran perfección técnica > efectos de luz, atmósfera

 Lejanías y objetos cercanos > Panofsky afirma que “ actúa como


microscopio y telescopio al mismo tiempo”

o Simbolismo

 Espiritualidad religiosa impidió que el arte se abandonara a la veneración


del mundo tangible

 Fuerte realismo amparado en un profundo carácter simbólico > objetos


cargados de significado alegórico

 Tablas flamencas llenas de alusiones simbólicas y metáforas visuales >


presencia de relieves arquitectónicos con mensajes bíblicos

 Objetos, colores, paisajes, arquitecturas > tienen aparejados valores


espirituales

 Realidad impregnada de mensaje trascendente

o Nuevos géneros pictóricos

 Desarrollo comercial y estilo vida burgués > provocan surgimiento de


nuevos géneros pictóricos > el retrato

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 221


o Retrato > materializa auge del individuo en un mundo cada vez
más secular

 Inicialmente los donantes aparecen arrodillados junto a


los Santos, luego el retrato aparece de forma
independiente

o Bodegón o naturaleza muerta > tuvo gran impulso debido al


gusto por escenas de interior donde se plasman los privilegios de
las élites urbanas (jarrones, sedas orientales, frutas, flores…)

o Escenas de interior > muestran comodidades y bienes de


consumo en casas burguesas (emplean marco doméstico para
escenas sacras)

o Obras de pequeño formato

 Uso particular de tablas > transportable y pequeño formato (tamaño


postal)

 Tablas para contemplar en la intimidad

 También hubo grandes polípticos para el altar de las iglesias

Fundadores del estilo: Maestro de Flémalle, Jan van Eyck, Rogier van der Weyden

Maestro de Flémalle

 Maestro de Flémalle identificado como Robert Campin (1375-1444)

o Destaca por su calidad artística y encabezar una Escuela en Tournai, donde se formaría
Rogier van der Weyden

o Fue el principal fundador del Estilo Flamenco > su obra da inicio al estilo naturalista de la
pintura centroeuropea y reúne todas las características de la citada Escuela Flamenca

 La mayoría de sus tablas están sin firmar y sin fechar, algunas parecen obras de taller debido al
sistema de aprendizaje, pero otras obras atribuidas a él presentan su estilo puro

 Características de sus obras

o Contornos bien perfilados

o Rostros individualizados

o Voluntad para captar las calidades de las cosas

o Pintura “táctil” gracias al dominio del óleo

o Componente naturalista combinado con estilo decorativo, donde incorpora numerosos


objetos y detalles dotados de simbolismo

 Obras

o Los Desposorios de la Virgen

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 222


 Obra muy lograda donde une dos escenas en composición cristalina

 Contemplamos el interior de un templo y su portada gótica, frente a la cual se


celebra el casamiento de la Virgen con San José, según los Evangelios Apócrifos

 Escena interior

 Milagro de la vara florida que designa a José como elegido para desposar
a la madre de Dios

 Simboliza fin Antigua Alianza e inicio de la Nueva Alianza

o Materialización promesa mesiánica que nacerá de la Virgen y que


se simboliza en el “moderno” estilo gótico de la fachada

 Templete románico se refiere al Antiguo Testamento y el muro inacabado


da a entender que la nueva arquitectura está destinada a suplantar a la
antigua

o Tríptico de la Anunciación o Tríptico Mérode

 Tabla central presenta las figuras de la Virgen y del Arcángel Gabriel


monumentalizadas y en primer plano

 Aquí se observan contornos secos propios de Flémalle

 Rasgo más novedoso de la pintura flamenca > interpretación de una


escena sagrada como un hecho cotidiano, narrado en del interior de una
casa burguesa

 El espacio se puebla de objetos domésticos que nos acercan al siglo XV


neerlandés, y no a los tiempos bíblicos

 Virtuosismo del autor > capta la textura de los cabellos, decoración del
jarrón, innumerables pliegues de las ropas, este virtuosismo contrasta
con > perspectiva torpe, antinatural inclinación de la mesa

 Elementos de carga simbólica

o Rollo y libro frente a María simbolizan el Antiguo y Nuevo


Testamento, indicando que las viejas profecías se materializan en
Jesús, concebido en la Anunciación

o Azucenas del jarrón hacen referencia a virginidad de María

 Tablas laterales

 Izquierda

o Donantes de la obra arrodillados en actitud piadosa, mientras


contemplan la escena sagrada

o Clientes situados en un contexto urbano en frente a la puerta de


la casa donde se produce el anuncio divino

 Derecha

o Aparece San José en su taller de carpintero > sirve como pretexto


para retratar los oficios de la época

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 223


o Construye una ratonera en alusión al prendimiento de Cristo

Maestro de Flémalle. Los desposorios de la Virgen, Museo Nacional del Prado, Madrid (1420)

Maestro de Flémalle. Tríptico de la Anunciación o Tríptico Mérode, Museo Metropolitano de Arte,


Nueva York (1425)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 224


o Retrato del hombre robusto

 Robert Campin, Maestro de Flémalle, también se dedicó al género del retrato

 Retrato nace en esa época para liberar al arte pictórico del tema sagrado
y encumbrar al individuo

 Obra maestra del género > fuerte rigor con que se plasman los rasgos fisonómicos
del personaje

 Detalles minuciosos > el artista se pone al servicio de la verdad a riesgo


de desatender la belleza

 Arrugas marcadas, papada, ojeras, barba incipiente > representan un


mundo visible en toda su crudeza, asimismo permiten suponer la
voluntad del retratado de aparecer tal y como era

Maestro de Flémalle. Retrato de hombre robusto, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (1425)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 225


o Retrato de la dama

 Posiblemente pertenecía a un díptico de unos esposos

 Mujer en primer plano con un concienzudo estudio del rostro

 Rica gradación de blancos en su tocado

 Refleja la moda de la época

 Brillo de la mirada

Maestro de Flémalle. Retrato de una dama, Galería Nacional de Londres (1435)

o San Juan Bautista y el maestro franciscano Enrique de Werl

 Obra perteneciente a un tríptico del que era puerta lateral, haciendo pareja con la
tabla de Santa Bárbara (ambas en el Museo del Prado)

 Donante fue un fraile que quiso ser retratado junto a San Juan Bautista

 Influencia de su discípulo van der Weyden, e impronta de Jan van Eyck en el


espejo convexo del fondo, que permite introducir a otros dos franciscanos en la
tabla

 Flémalle destacará por ser pionero en la definición del estilo y la creación


de soluciones técnicas e iconográficas

Maestro de Flémalle. San Juan Bautista y el maestro franciscano Enrique de Werl, Museo Nacional del
Prado, Madrid (1438)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 226


Jan van Eyck

 Van Eyck (1390-1441) fue otro iniciador del estilo pictórico flamenco

 Artista portentoso > más célebre y más virtuoso en el empleo del óleo

 Trabajó para el rey Felipe el Bueno como pintor de cámara y hombre de confianza, fue embajador
diplomático de carácter confidencial

 1432 > permaneció al servicio de la Casa de Borgoña, alcanzando gran estatus, libertad artística, e
instalándose en Brujas siendo un pintor muy codiciado

 Características de su obra

o Capta la Naturaleza con gran verismo (realismo) y minuciosidad

 Capacidad observadora

 Conocimiento empírico

o Carga psicológica de sus retratos > miradas distantes, carentes de sentimientos, pero
con vida y personalidad

 Obras

 Retratos y escenas sacras, sobre todo marianas, envueltas en atmósfera de


religiosidad

 Llevó la técnica del óleo a las cotas más altas

o Políptico del Cordero Místico

 Obra iniciada junto a su hermano Hubert van Eyck

 De gran tamaño, primera manifestación del estilo flamenco con madurez


pictórica y complejidad compositiva

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 227


 Conjunto de 12 tablas, de las que 8 están pintadas al reverso para contemplarse
cuando el políptico esté cerrado

 Tabla central

 Tema apocalíptico de Adoración del Cordero Místico representación


simbólica de Cristo sacrificado y triunfante, adorado por los
bienaventurados al final de los tiempos

 Espacio de gran amplitud, cuyo eje central está formado por 3 elementos
de fuerte carga simbólica: sol, cordero y fuente de la vida

 Tablas laterales

 Tabla central flanqueada por 4 tablas laterales que representan


caballeros, jueces, ermitaños, peregrinos de Cristo

 Parte superior del tríptico presidida por Dios en majestad junto a San Juan
Bautista y la Virgen

 Extremos laterales > Adán y Eva e imágenes de ángeles cantores que celebran
triunfo de Cristo

 Ángeles > cabellos, indumentaria con sedas y pedrería testimonian


profundo análisis de la materia llevado por van Eyck

Jan van Eyck, Políptico del Cordero Místico o de Gante, Catedral de San Bavón de Gante (1432)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 228


o Hombre del turbante rojo

 Personaje de identidad desconocida

 Rostro pálido y severo, labios apretados, mirada glacial

 Impactante para el espectador por el llamativo turbante encarnado que contrasta


con la piel blanca y el fondo oscuro

 Marco de la tabla es original lleva el lema flamenco “como puedo” (frase


modesta “lo hago lo mejor que puedo” de doble lectura “hago esto porque
puedo”)

Jan van Eyck. Retrato de hombre con turbante rojo, Galería Nacional de Londres (1433)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 229


o Matrimonio Arnolfini

 Obra maestra que supera la categoría del doble retrato gracias a mensajes y
símbolos que encierra

 Retrata al rico mercader italiano Giovanni Arnolfini y su esposa en el interior de


su alcoba

 Representa la sacralización del matrimonio que en el siglo XV podía realizarse en


la intimidad del hogar y sin sacerdote

 Gesto del esposo > alzando la mano derecha y tomando la de su mujer


con la izquierda muestra el momento del juramento

 Cuadro cumple función de certificado matrimonial > firma del muro que dice “Jan
van Eyck estaba aquí”, subraya la condición de testigo y autor de la tabla

 Ejemplo excepcional del simbolismo de la pintura flamenca porque todos los


objetos tienen significado

 Vela de la lámpara > cirio que se encendía en el dormitorio nupcial

 Silla del fondo > tallada con Santa Margarita patrona del parto

 Zuecos del suelo > subrayan sacralidad de la escena

 Frutas en la ventana > aluden a la fertilidad

 Perrito > fidelidad a la esposa

 Mano de la esposa en el vientre > voluntad de descendencia, reforzada


con color verde esperanza de su traje

 Espejo convexo del fondo > añade gran complejidad espacial a la


composición, muy influyente en artistas contemporáneos como
posteriores (Velázquez “Las Meninas”)

o Gracias al espejo la parte ausente de la habitación se introduce


en la obra, donde aparece el propio pintor y otro personaje
testigo del casamiento

Jan Van Eyck. El matrimonio Arnolfini, Galería Nacional de Londres (1434)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 230


o La Virgen del Canciller Rolin

 Retrato de Nicolás Rolin nombrado canciller de Borgoña por el rey Felipe el Bueno

 Pintura de temática religiosa donde se comprueba la fuerte desacralización que


tuvo la pintura flamenca, donde a pesar de la presencia de temas y mensajes
religiosos, hay una coexistencia espacial de los Santos y de los vivos

 Algunos mecenas llegaron al extremo de retratarse junto a apóstoles

 Arrogancia del canciller Rolin donde mira con descaro a la Santa Dama,
sin existir barrera espacial entre ambas figuras, ni una diferencia de
tamaño

 Destaca el paisaje, las lejanías en la ventana central, donde se alza la silueta de


una ciudad y dos personajes se asoman a un río (pueden ser el autor y su
hermano)

 Minuciosidad del artista > narración del ciclo del Génesis en los relieves pintados
de los capiteles del fondo

 Esta obra reúne elementos representados en todo detalle con un lejano paisaje
que se pierde en la bruma azulada > concibe la tabla como un microcosmos y un
macrocosmos al mismo tiempo

Jan van Eyck. Virgen del canciller Rolin, Museo del Louvre, París (1435)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 231


Rogier van der Weyden

 Pintor fundamental dentro de la Escuela Flamenca, quizá el más destacado después de van Eyck,
siendo aceptado que supera al maestro

 Rogier van der Weyden (1399-1464), nació en Tournai y entró a trabajar en el taller del Maestro
de Flémalle, a mediados del siglo XV realizó un viaje a Italia que dejaría huella en su producción
artística, desarrollada en Bruselas hasta su muerte

 Mayoría de su obra está sin firmar ha podido identificarse gracias a la definición precisa de sus
rasgos estilísticos

o Aglutina principales características pintura flamenca

 Dominio del óleo

 Fuerte realismo

 Detallismo

 Cualidades táctiles en la representación de objetos

 Gran talento retratístico

 El retrato fue su contribución más valiosa > logra transmitir con sus figuras la expresión de un
sentimiento trágico, veraz y conmovedor

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 232


o Maestro de Flémalle consiguió altas cotas de análisis psicológico de los retratados >
personaje de contemplación introspectiva sin sentimentalismo

o Jan van Eyck capta la vida interior logrando infundir espíritu a sus figuras que escondían
sentimientos

o Van der Weyden carga los personajes de la expresión de sentimientos, especialmente la


plasmación del sufrimiento humano

 Fuerte patetismo de sus composiciones religiosas convirtieron a Van der


Weyden en pintor de éxito e influyente en la pintura de Países Bajos, Francia,
Alemania y España

 Obras

o El Descendimiento

 Tabla estructura mediante magistral juego compositivo que permite alojar en un


espacio reducido, y con naturalidad, a 10 figuras de gran tamaño

 Escena enmarcada por los paréntesis curvos que forman las figuras de San Juan y
María Magdalena a ambos lados

 Eje central ocupado por Cristo y la Virgen, cuyos cuerpos trazan dos líneas
diagonales paralelas

 Simetría de estas dos figuras, postura y palidez, transmite el concepto de


Compassio Mariae (idea del padecimiento de Cristo en su cuerpo, lo vivió
la Virgen en su alma)

 Manos cercanas de madre e hijo insisten en dolor compartido, y


completan la transformación de la Pasión en compasión, invitando al
espectador a interiorizar el sufrimiento de Jesús

 Además del rostro desencajado de la Virgen, cuyo dolor conduce al desmayo,


aparece una gama variada de expresiones faciales

 María del ángulo superior izquierdo > aparece enjuagando sus lágrimas
irreprimibles, que dejan un rictus patético en su boca

 San Juan apenas reprime su llanto tras sus ojos vidriosos

 Nicodemo da rienda suelta a su desolación

 Esta tabla constituye la obra más importante de Van der Weyden > compendio
de logros pictóricos con plena madurez artística

Rogier Van der Weyden. Descendimiento, Museo Nacional del Prado, Madrid (1435)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 233


APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 234
o San Lucas dibujando a la Virgen

 El Evangelista Lucas, patrono de los artistas, retrata a la Virgen María mientras


amamanta al niño Jesús

 La Leyenda Dorada de Jacobo Voragine (s.XIII) > es el origen de este tema,


donde se ensalzó el oficio de pintor asignándolo al Evangelista Lucas, y
reivindicar la conveniencia del arte religioso

 La composición sigue aquí a la de la Virgen del canciller Rolin de Van Eyck, aunque
la presencia del Evangelista frente a frente con la Virgen no resulta heterodoxa
como la de un canciller

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 235


 Historiografía ve en el retrato de San Lucas un autorretrato del propio Weyden
> ejemplo de desacralización del arte y orgullo del pintor al poner su rostro al
Santo

Rogier van der Weyden. San Lucas dibujando a la Virgen, Museo de Bellas Artes de Boston (1435-1440)

o Retrato de mujer o de una dama

 Frente al derroche de sentimentalismo de sus obras religiosas, en el retrato


muestra gran contención emocional

 Ademán reservado y humilde de la dama

 Rostro de particular delicadeza y discreción

 Hay una idealización presumiblemente impuesta por el cliente

 La tabla manifiesta el talento de Weyden

 Matización tonos de piel, tocado transparente de la dama > ejemplo de


veladuras

Rogier van der Weyden, Retrato de mujer. Galería Nacional de Arte, Washington D.C. (1455-1460)

 Van der Weyden cerró la primera generación de la Escuela Flamenca culminando la conquista del
realismo psicológico llevada a cabo por los fundadores del estilo flamenco

La consolidación del estilo: Petrus Christus, Dirk Bouts y Hugo van der Goes

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 236


 La producción pictórica fue en aumento en los Países Bajos por

o Creciente demanda de tablas por parte de gente pudiente, nobles, burgueses de toda
Europa

o Documentación sobre gremios pintores y talleres dan cuenta del enorme número de
artistas que trabajó la pintura al óleo sobre tabla en el siglo XV

Petrus Christus (1410-1476)

 Pintor más importante de la ciudad de Brujas tras la muerte de Jan van Eyck

 Obra influenciada por van Eyck lo que provoca que a veces quede limitado como simple seguidor
de éste

 Asimismo encontramos influencias del Maestro de Flémalle y Weyden > se trata de un ecléctico
capaz de desarrollar su propio estilo

o Destaca por sus formas delicadas, figuras armónicas y dominio de la técnica pictórica

 Obras: realizó retratos bajo encargo y tablas de devoción privada, y perteneció a dos cofradías
religiosas, su nombre deriva de un apodo por su talento para representar el rostro de Cristo >
Cabeza de Cristo del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (1445)

Petrus Christus, Cabeza de Cristo (1445)

o Retrato de la Joven Muchacha

 Muestra el equilibrio y la armonía de las formas en contraste con el realismo


extremo de sus contemporáneos

 Rostro de una niña anónima recibe un tratamiento delicado e intimista, cuya


expresión resulta reservada y digna

 Idealización de las figuras de Petrus Christus pudo ser consecuencia de su paso


por Italia, donde asimismo incorporó la perspectiva matemática a sus escenas de
interior

Petrus Christus. Retrato de joven muchacha o dama. Pinacoteca del Museo Estatal de Berlín (1460)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 237


o La Virgen del árbol seco

 Tabla devocional de pequeño formato no supera el medio folio

 De gran calidad técnica en sus detalles

 Destinada a un pequeño oratorio doméstico lo que atestigua el carácter


íntimo de la religiosidad en los Países Bajos de la época

 En el centro aparece la Virgen María sobre un tronco con el niño, circuncidados


por unas ramas, que evocan la corona de espinas de la Pasión de Cristo

 Manto rojo de la Virgen insiste en la idea de sacrificio > la salvación


vendrá por el fruto de su vientre

 Rostros de María y el niño Jesús son delicados y armónicos

 Aparecen 15 letras “A” colgadas de cadenas metálicas en el árbol y aluden al


Avemaría > revelando la función litúrgica de la tabla

 Tema procedente del profeta Ezequiel (17,24) > habla de un árbol seco
como fruto de vida, y que los teólogos han relacionado con la leyenda de
la concepción de la Virgen, cuando su madre Ana era estéril

 Una de las primeras representaciones del dogma de la Inmaculada Concepción >


tema iconográfico de gran éxito en la Edad Moderna por presentar a María como
paradigma de virginidad (concibió sin pecado y fue engendrada libre de mancha
según historia apócrifa)

Tanto Christus como su mujer fueron miembros de la Hermandad de Nuestra Querida Señora del Árbol
Seco, por lo que cabe suponer su familiaridad con estas interpretaciones teológicas

Petrus Christus. Virgen del Árbol Seco, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (1465)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 238


Dirk Bouts (1410-1475)

 Pintor oficial de la ciudad de Lovaina

 Influido por los fundadores del estilo flamenco > fue el primer pintor de los Países Bajos que
aplica la perspectiva geométrica renacentista a escenas de interior

 Destaca el paisaje > unifica efectos de luz e intenta reflejar la atmósfera

o Realiza el primer retrato con paisaje incorporado a través de una ventana

 Obras

o Tríptico de la Última Cena

 Obra realizada para la Cofradía del Santo Sacramento

 Iconografía de la tabla fue concebida por grupo de teólogos de la Universidad de


Lovaina > decidieron alejarse de la representación tradicional y mostrar aspectos
litúrgicos de la instauración de la Eucaristía

 Rostros hieráticos y sobriedad expresiva > hace difícil identificar a los Apóstoles

 Fórmula de la cena eucarística > imperante siglo XVI > Bouts anticipa el modelo
consolidado en la Edad Moderna

Dirk Bouts. Tríptico de la Última Cena, Iglesia de San Pedro de Lovaina (1464-1467)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 239


Hugo van der Goes (1425-1482)

 Destacado pintor de la segunda generación de pintores, para algunos expertos tercer genio
renovador de la Escuela Flamenca

 Fue juez de la Corporación de Pintores de Gante (Vasari lo llama Hugo de Amberes) y apreciado
por sus colegas de oficio

 Temática :

o Infancia

o Pasión de Cristo > mantiene el tono de lamento de van der Weyden e introduce como
novedad la incorporación de modelos populares rudos y vulgares para logra mayor
naturalismo

 Obras: recibió numerosos encargos de familias acaudaladas y ricos marchantes

o Tommaso Portinari, representante de los Medici en Brujas, le encargó el Tríptico de la


Adoración de los Pastores conocido como Tríptico Portinari

 Tríptico Portinari

 Obra pintada entre 1474-1478 fue la más grande y prestigiosa del autor

 Fue llevada a Italia donde ejerció gran influencia en algunos pintores


renacentistas

 Adoración ocupa panel central > escena ambientada en unas ruinas de un


palacio que ejerce establo, abierto a un amplio paisaje montañoso

 Mediante sutil efecto de gradación de la luz se dirige la atención al centro


de la escena

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 240


o Virgen mira con dulzura al Niño Jesús, que aparece apoyado en el
suelo e irradiando luz, como si se tratara de un prodigio

o Cortejo de ángeles para ver y adorar al Niño, identificados por sus


alas, ropas lujosas, e inferior tamaño (rasgo medieval)

 Pastores de la derecha > realismo absoluto

o Frente a la tradicional ambientación amable y bucólica del pasaje


se retrata a auténticos hombres de campo (paletos), con manos
ajadas y uñas negras, cuyo ademanes rudos son atenuados por
entrañable emoción de su rostro que impregna autenticidad a la
escena sacra

 Fuerte individualización de las figuras hasta llegar a límites


caricaturescos convierten esta tabla en el mayor testimonio del poder
creador de van der Goes

Hugo van der Goes. Tríptico Portinari (tabla central), Galería de los Uffizi, Florencia (1474-1478)

o Adoración de los Reyes Magos

 Únicamente se conserva el panel central

 Reyes portan ricas vestiduras > uno de ellos es mulato, siendo en esta época
cuando se incorpora el rey mago negro al séquito

 Oro, incienso y mirra hace referencia a la triple condición de rey, Dios y hombre
del Niño Jesús

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 241


 Ruinas de un palacio

 Donde se refleja armonía e idealización que hablan de influencia italiana

 Rasgos costumbristas de gran naturalismo

o Lugareños que observan la escena intrigados, figuras lejanas a la


izquierda, que dan beber a los caballos de los Reyes Magos

Hugo van der Goes. Adoración de los Reyes Magos (tabla central), Pinacoteca del Museo Estatal de
Berlín (1470)

Hacia finales del siglo XV: Hans Memling, Gérard David y El Bosco

Hans Memling (1435-1494)

 Oriundo de Renania tal vez formado en Colonia

 1465 adquiere en Brujas gran prestigio y fortuna

 Heredero del estilo de van Eyck y sobre todo de van der Wyeden

 Retratista preferido de los mercaderes italianos y españoles

 Papel esencial para desarrollo del díptico con retrato ideado por Weyden

o Una tabla dedicada a la Virgen y la otra al donante

 Pintor de escenas sacras aunque suprime las notas dramáticas

 Obras

o Pasión de Cristo

 Obra de pequeño tamaño donde reúne en una sola escena todas las secuencias
de la Pasión

 Esquina izquierda > inicia la narración con la entrada triunfal de Cristo en


Jerusalén, momento que precede al drama

 Esquina derecha > Crucifixión y Resurrección, representadas a extramuros


de Jerusalén, que sirve como pretexto para ofrecer magnífica vista
urbana, donde los edificios se abren mostrando en interior escenas de los
últimos días de Jesús

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 242


 La Última Cena y el Juicio ante Pilatos > escenas donde se integran gran número
de figuras en un entramado urbano complejo con una lograda articulación
espacial

Hans Memling. La Pasión de Cristo, Galería Sabauda de Turín (1470)

o Retrato de hombre joven orante

 Tabla pintada por ambos lados que pudo pertenecer a un tríptico mariano

 Rostro lleno de calma y serenidad > característica dulzura de las figuras de


Memling

 Relación armoniosa del personaje con el espacio que lo circunda y con el paisaje
de fondo, que parece reflejar su paz interior

 Identidad del retratado > posible comerciante español o italiano por su peinado e
indumentaria

 Reverso de la tabla > florero que anticipa otro género pictórico que germina en la
Edad Moderna el denominado bodegón

 Primera naturaleza muerta de fuerte carácter simbólico al mostrarse el


anagrama de Cristo en el centro del jarrón y flores alusivas a la virginidad
de María

Hans Memling. Retrato del hombre joven orante, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (1485) (dcha.
Anverso-izquda. Reverso)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 243


Gérard David (1455-1523)

 Situado a la cabeza de los pintores flamencos a inicios del siglo XVI, cerrando la trayectoria
iniciada de van Eyck y la escuela flamenca

 1501 encabeza gremios de pintores de Brujas

 Aúna corrientes pictóricas flamencas con el ideal armónico italiano > imprime especial delicadeza
a sus figuras

 Tras la muerte de Memling > Gérard David personalidad artística dominante en Países Bajos
borgoñones dando entrada a soluciones renacentistas

 Obras

o Tríptico del Bautismo de Cristo

 Obra más destacada y de las pocas que se conservan en Brujas

 Sigue la iconografía tradicional compuesta de Juan vertiendo agua del Jordán


sobre Cristo, un ángel sosteniendo su ropa y la paloma del Espíritu Santo, en
riguroso eje con la figura central

 Rostros notablemente idealizados > resultan inexpresivos, y las figuras parecen


no tener relación entre sí

 Paisaje adquiere protagonismo > la tabla profundiza más en la relación del


hombre con la Naturaleza, que en la que une a Cristo con el Bautista

 Su obra ha pasado inadvertida entre el conjunto de tablas de los Países Bajos, porque no aporta
ninguna renovación significativa

Gérard David. Tríptico del Bautismo de Cristo, Museo Groeninge, Brujas (1502-1508)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 244


Hieronymus Bosch (1450-1516)

 Una de las personalidades más sobresalientes de la pintura flamenca, a pesar de estar situado en
la periferia de esta escuela por su carácter tardío, y sobre todo por crear un estilo original que le
consagra como figura principal de la Historia del Arte

 Conocido como El Bosco > procede de ciudad llamada Bois-le-Duc (Brabante), casó con una noble
rica y fue un hombre piadoso (familia pertenecía a una rigurosa cofradía religiosa) > ciudad natal
con religiosidad arraigada

o Influencia religiosa > pinturas con mensajes morales y espirituales

o Influencia política > inestabilidad política (saqueo de Gante del año 1648) que
provocaron episodios violentos (ejecuciones públicas)

 Características temática de su obra

o Repertorio figurativo > criaturas y escenas evocadoras del vicio, placer y horrores
diabólicos que despliegan la atmósfera espiritual de finales de la Edad Media

o Domina el sentimiento religioso violento y brutal marcado por su época

 Lucha entre el bien y el mal > concepción que enlaza con pedagogía eclesiástica
forjada durante siglos por el miedo al Infierno

 Nueva mentalidad humanista ensalza al individuo

 Proliferan numerosas sectas y heterodoxias > testimonian la


insatisfacción ciudadana por la Iglesia poderosa y corrupta

 Gestación de nuevas corrientes teológicas

o Lutero > Reforma protestante

o Erasmo de Rotterdam > ética

 Cofradías/hermandades de fuerte conservadurismo transmitieron mensaje de


temor a Dios y de severidad religiosa

o El Bosco formó parte de la Cofradía de Nuestra Señora donde se censuraba una


sociedad “depravada” y “abandonada a los placeres mundanos”

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 245


o Conociendo la postura moral y religiosa de El Bosco podemos interpretar correctamente
su obra

 Algunos autores malinterpretan su obra > elogio al desenfreno carnal y al delirio


imaginativo

 Aunque la obra de El Bosco > alarde de libertad artística

o Fue maestro de la técnica pictórica:

 combinando línea y color

 equilibrio entre conjunto y detalle

 sentido de la composición > tablas mantienen la armonía (tanto vistas de cerca


como de lejos)

 Obras

o La Mesa de los Siete Pecados Capitales

 Formada por 7 escenas correspondientes a los vicios que acechan al hombre


dispuestas de manera radial, en torno a la representación del ojo de Dios
(contempla y juzga las flaquezas humanas)

 Centro del cuadro > en la pupila de ese gran ojo está Cristo saliendo de su
tumba y debajo la inscripción “Cuidado, cuidado, Dios lo ve”

 Parte central inscrita en un círculo más grande dividido en 7 partes


correspondientes a los pecados capitales identificados por inscripciones en latín,
la tabla servía como tablero de mesa

 En los ángulos 4 pequeños círculos representan las postrimerías siguiendo una


iconografía medieval : muerte, juicio, infierno y gloria

 Muerte > moribundo en su lecho rodeado de un médico, religiosos, una


monja y un ángel impotentes ante el poder de la Muerte que llega en
forma demonio simiesco

 Infierno > ángulo inferior izquierdo con los 7 pecados capitales que
reciben tormentos según el vicio que se castiga

o En este infierno aflora el imaginario bosquiano > mundo onírico


de seres híbridos y de horrores

Hieronymus Bosch, Los Siete Pecados Capitales, Museo Nacional del Prado, Madrid (1480)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 246


o La nave de los locos

 Representa de modo caricaturesco y esperpéntico a los partícipes de la herejía

 Hombres con gestos histriónicos con apariencia física que hace patente su
perdición moral

 Presenta el pecado como un mal equivalente a la locura que conduce al castigo y


a la muerte

 En la barca los pecadores beben, comen, juegan a las cartas,… componiendo una
metáfora de la sociedad de su tiempo, algunos incluso son clérigos (crítica a los
religiosos de vida disoluta)

 En la bandera de la barca ondea una media luna comparando a los pecadores con
los “infieles” del Islam (conflicto turco)

Hieronymus Bosch, La nave de los locos, Museo del Louvre, París (1500)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 247


o El Jardín de las Delicias

 Obra más significativa de este pintor

 Tríptico donde su universo demencial aparece condesado

 Tríptico cerrado muestra en grisalla la Creación del Mundo

 Tríptico abierto muestra

 Tabla izquierda > representación del Paraíso

 Tabla central > la Tierra o Jardín de las Delicias

 Tabla derecha > el Infierno

 Tabla izquierda el Paraíso

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 248


 Dios entrega a Eva como compañera de Adán

o Pretende situar el origen del pecado en la lujuria > en la Edad


Media la mujer era fuente de perdición moral

 Tabla central El Jardín de las Delicias

 Poblado de gran número de figuras humanas, animales, plantas y frutos

o Figuras dispuestas en grupos y encontramos diversas etnias

o Escena confusa y desordenada pero estructura en registros

 Parte superior arquitecturas inventadas y futuristas

 Parte intermedia comitiva de personajes abandonados al


desenfreno carnal, girando en torno a un estanque donde
se bañan mujeres

 Parte inferior representaciones de la sexualidad


desbocada (hombres, mujeres, connotaciones sexuales
en plantas…)

o Esquina inferior izquierda un grupo señala la tabla del Paraíso


para señalar a Eva como origen del pecado, mientras a la derecha
el dedo acusador de Adán responsabiliza a la mujer

 Tabla derecha el Infierno

 Parte más hipnótica > figuras aberrantes, efectos lumínicos, crean una
atmósfera sobrecogedora

o Parte superior dominada por el fuego

o Parte intermedia enorme efigie de hombre-árbol

o Parte inferior la música preside el abismo siendo los instrumentos


también útiles de tortura

 Aparece repleta de suplicios, un ave con torso masculino engulle a un


condenado, gorrino vestido de monja trata de besar a un hombre,
animales cabalgan sobre seres humanos, sucesión de miembros
amputados, llamaradas de azufre…

Hieronymus Bosch, El Jardín de las Delicias, Museo Nacional del Prado, Madrid (1503-1504)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 249


 El Bosco ofrece un repertorio infinito de metamorfosis, abominaciones y horrendas criaturas,
logrando sumergir al espectador en un desquiciante clima de terror y castigo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 250


 Su obra fue aclamada por los sectores más ortodoxos de la Iglesia por su capacidad para
amonestar a los fieles

o Pero también levantó recelo en otros sectores porque vieron un peligroso recreo al
representar de forma explícita los pecados

 Su obra fue apreciada en España y por Felipe II, gracias a esto tenemos muchas tablas de este
autor en nuestra nación

 El imaginario de El Bosco ha suscitado distintas interpretaciones a lo largo de la Historia

o En su tiempo tenía una carga moral

o Teorías psicoanalíticas y corriente surrealista > el artista sufría neurosis y alucinaciones,


consumo de alucinógenos explicaban su creatividad

o Perteneció a la Secta de los Adamitas > prácticas orgiásticas (sin credibilidad)

 Solamente el contexto de su época explica la intención de su obra que resulta ilimitada en su


capacidad de autosugestión, revolucionaria en sus hallazgos plásticos

o Adelanta planteamientos estéticos de la Edad Contemporánea (Expresionismo,


Surrealismo)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 251


APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 252
ESQUEMA TEMA 9: AL-ANDALUS: LAS INVASIONES ALMORÁVIDES,
ALMOHADES Y EL REINO NAZARÍ

Almorávides. Notas históricas

 1951 > Manuel Gómez Moreno al describir la Aljafería de Zaragoza la define en términos
despectivos como un arte degenerado de los Reinos de Taifas

o Alusiones a los arcos entrelazados del palacio taifal > ejecutados “sin obedecer más ley
que la fantasía”

o Concluyó diciendo que “nada nuevo hay en los elementos que lo constituyen”

Califato de Córdoba y toma de poder de los almorávides

 Tras el desmembramiento del Califato de Córdoba (1031) hasta la toma de poder de los
almorávides > se produce un momento de descomposición cultural, política y social

 Reinos de Taifas

o Muluk al-tawa´if (taifas) > no fue un momento de debilidad cultural, aunque sí de


debilidad política y militar

 Desaparición de Almanzor y su hijo Abd al-Malik

 Motivó empuje de los Reinos Cristianos

 Siglo XI > surgen 30 taifas gobernadas:

o por familias asentadas en ellas (Córdoba, Sevilla, Toledo,


Zaragoza, Badajoz)

o por individuos provenientes del Norte de África (Granada,


Málaga, Algeciras)

o por personajes de origen esclavo (taifas del Levante)

 Último tercio siglo XI > reagrupación de las taifas y disminución de su número


hasta llegar a 10 taifas

 Sevilla se convirtió en Reino tras anexionarse las taifas de su entorno

 Establecimiento de las “parias” > sistema de pago a los reyes cristianos


para asegurar la seguridad de las Taifas, que no evitó el avance de los
Reinos Cristianos

 Aumento de la presión fiscal (parias) y exigencias militares por


enfrentamientos internos y rivalidades entre taifas > generó descontento
entre la población

o Solicitan ayudan al Imperio Almorávide del Norte de África para:

 frenar expansión cristiana

 frenar exigencias del pago de parias

 recuperar territorio perdido como Toledo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 253


o Reino Almorávide (Al-Murabitun)

 Al-Murabitun= nombre que reciben los hombres del ribat, lugar de


concentración, donde se prepara la casta de ascetas guerreros de fuerte carácter
rigorista respecto a la interpretación del Corán, compuesto por una serie de
fortalezas-convento fronterizas

 Almorávides eran una tribu de nómadas bereberes procedentes del Sáhara


Occidental (actual Mauritania), dedicados a la ganadería, conducción de
caravanas, y al asalto o saqueo de las mismas

 Su carencia cultural fue caldo de cultivo para el integrismo religioso

 Conversión al Islam dentro de preceptos rígidos, en cuanto al Corán:

o Niegan su interpretación y erudición teórica

o Aceptan exclusivamente su lectura lineal

 Mediados siglo XI

 Expansión por el Norte de África

o Conquistan Agmat, ciudad próspera del sur de Marruecos donde


establecen su capital

 Yahya Abu Bakr conquistó todo el territorio del actual Marruecos y fundó
la ciudad de Marrakech (en bereber denominada Tamurt n Akkuc =
Tierra de Dios), convirtiéndola en la capital de su imperio, en una zona
crucial para el paso de caravanas

Al-Andalus y la unión de dos continentes

 Califato de Córdoba > en el pasado mantuvo contactos comerciales y militares permanentes con
bereberes y pueblos norteafricanos

 Taifas de Sevilla (al-Mutamid), Badajoz (al-Mutawaki) y Granada (Abd Allah) solicitaron ayuda de
Yusuf ibnTasufin (o Tachfin) sucesor y sobrino de Abu Bakr para enfrentarse a los Reinos
Cristianos, especialmente contra Alfonso VI y recuperar la Taifa de Toledo

o 1084 Yusuf tomó Ceuta

 1086 toma de Algeciras, uniéndose las Taifas de Sevilla, Granada, Málaga, Badajoz
y Almería >Victoria de Sagrajas sobre Alfonso VI

 Pero no consiguen conquistar Toledo >Yusuf abandona dos veces Al-Andalus,


pasando sus tropas a África

o 1090 nuevamente Yusuf penetró en la Península

 Decide conquistar las Taifas incumpliendo su promesa que había hecho de


respetar su autonomía

 Al-Andalus > se convirtió en región fronteriza del Imperio Norteafricano

 Almorávides > dominan las instancias del poder civil y militar


superponiéndose a la población autóctona

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 254


 Arte Almorávide

o Arte Almorávide > resulta complejo por la escasez de obras conservadas que pueden
adscribirse a los almorávides de forma categórica

 Se pueden definir dos momentos

 Siglo XI > Primer momento de austeridad en consonancia con sus


principios religiosos, bajo mandato de Yusuf ibn Tasufin

 Siglo XII > Segundo momento donde se produce una continuidad de las
tradiciones de las Taifas, bajo mandato de Alí ibnYusuf (hijo de Yufuf
ibnTasufin)

 Los almorávides no sustituyeron a la población autóctona de Al-Andalus, éstos


vinieron marcados unos principios, lastrados por sus creencias y costumbres,
pero las manifestaciones artísticas de las antiguas Taifas presentaron una
continuidad

 Se produjo una expansión e influencia del arte de Al-Andalus hacia el Norte de


África, pues los alarifes andalusíes se trasladaron al continente africano para
trabajar en los edificios almorávides del Magreb

 Mezquita Mayor de Tremecén (1082)

o Levantada por Yusuf ibnTasufin y reformada por su hijo Alí


ibnYusuf

o Presenta una marcada influencia del arte de las Taifas (Zaragoza


sobre todo), donde resulta evidentes las señas de las yeserías de
la Aljafería

 Mezquita de al-Qarawiyyin de Fez

 Qubba Barudiyyin de Marrakech (1120)

 Mimbar de madera de la Mezquita Kutubiyya de Marrakech

 Obra ubicada desde 1962 en el Museo del Palacio Badi

 El mimbar o almimbar = estrado o púlpito desde donde el imán realiza los


sermones, es una especie de torreta con una escalera que lleva a un
asiento, una plataforma o nicho en la parte superior y que se sitúa a la
derecha del mihrab

 Fue realizado en Córdoba, porque así lo indica una inscripción en su


respaldo, donde asimismo se reseña que para “esa venerable mezquita”,
por lo que se pensó que era almohade porque la Mezquita de Kutubiyya
fue edificada en el año 1147, pero estudios posteriores han determinado
que pudo ser encargada por Alí ibnYusuf, para la mezquita que mandó
construir en el año 1120 para esa ciudad

 Una colaboración del Metropolitan Museum con gobierno marroquí


propició su restauración, donde se descubrió que se empezó a construir
en Córdoba en el año 1137, es decir, en periodo almorávide

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 255


Interior de la Mezquita de Tremecén, a la izquierda cúpula calada

Qubba Barudiyyin de Marrakech, a la derecha su cúpula

Mimbar de la Mezquita de Kutubiyya de Marrakech. Museo del Palacio Badi. A la derecha detalle de la
taracea (obra realizada con técnica ornamental llamada taracea) realizada en madera de cedro, ébano y
marfil

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 256


Características generales del Arte Almorávide

 Los elementos que se han identificado con las construcciones almorávides son

o Profusión de arcos complejos y variados (polilobulados, túmidos, mixtilíneos…), a


menudo entrecruzados y profusamente decorados con atauriques (decoración vegetal
estilizada) y muqarnas (introducidas por los almorávides traídas desde Oriente)

o Uso de pilares de ladrillo, reservando las columnas a espacios muy singulares

muqarna

Un mocárabe o mucarna es un elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos y


colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas

 El factor tiempo es un elemento a tener en cuenta

o Algunos autores (Marianne Barrucand) consideran que probablemente nunca existió una
arquitectura andaluza almorávide en España

o Desde el punto de vista material los almorávides no tuvieron oportunidad de realizar


grandes empresas constructoras, pero este argumento ha de tomarse con prudencia

 Dependemos de la datación exacta para diferenciar manifestaciones taifales, almorávides y


almohades

o Errores de apreciación: Alcázar de Sevilla, Castillejo de Monteagudo en Murcia,


Murallas de Sevilla

Tejidos almorávides

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 257


 Producción de tejidos de lujo iniciada en siglo IX se mantuvo con los almorávides

 Tiraz=bordado, era el nombre que recibían tanto los talleres reales (dar al-tiraz) como el propio
tejido de seda que de ellos salía

o En principio se referían a los mantos con bandas tejidas como finos tapices, generalmente
de seda, que solían llevar el nombre del gobernante o una fecha

 Eran un símbolo de dignidad reservado al soberano o a quienes estaban


autorizados por éste

o Con el tiempo, tiraz se denominó a cualquier tejido que llevara bandas con inscripciones

 Almería, Sevilla, Málaga y Murcia fueron centros de producción de tejidos durante el periodo
almorávide

 Destaca el tejido reutilizado para la confección de la casulla de San Juan de Ortega, en la Iglesia
de Quintanaortuño en Burgos, donde en su inscripción en caracteres árabes se lee “la gloria de
Dios para el Emir de los musulmanes Alí- labor de Sammak”, la primera referencia es a Alí ben
Yusuf y la segunda a quien realizó el tiraz

o Algunos autores señalan su datación en la primera mitad del siglo XII, y que
probablemente proceda de un taller de Almería

 Estos tejidos se caracterizan por el desarrollo de motivos en círculos dobles, que alojan en su
interior representaciones de animales (reales o fantásticos) enfrentados o dándose la espalda

 Fueron muy apreciados, reutilizados en el mundo cristiano para la confección de vestimentas,


jugando un papel relevante en la difusión de repertorios figurados en la cerámica y la pintura

Tejido almorávide reutilizado en la Casulla de San Juan de Ortega, en la Iglesia de Quintanaortuño de


Burgos

La invasión de los almohades

El Imperio Almorávide no llegó al siglo, extinguido con Alí ibnYusuf

 Almohades fueron una tribu también bereber, como los almorávides, procedente de las
montañas del Atlas

o Eliminaron a los almorávides acusándolos de laxitud religiosa

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 258


 Al-muwahhidun= “los unitarios”, llamados así por la defensa de un único Dios, por defender la
unidad de Dios y una única lectura de sus textos

o Fueron integristas liderados en sus orígenes por un mahdi o iluminado, proclamado como
enviado para destruir a los almorávides y unir al Islam

o 1146 conquistaron Marrakech, arrasaron su ciudad y exterminaron a la población,


extinguiendo al Imperio Almorávide

Al-Andalus almohade

 La desafección entre la sociedad andalusí y los almohades, fue parecida a la de sus antecesores
almorávides, pero pese al retroceso cultural, casi siempre parejo al integrismo religioso, un
testigo de la época el historiador, geógrafo y viajero, Al-Idrisi, calificó este periodo como una
época floreciente y próspera

 Su imperio fue también breve, apenas llegó al siglo

 Manifestaciones culturales y artísticas fueron también limitadas, aunque señalan grandeza y


sofisticación

o Fue una transformación no radical de manifestaciones anteriores, modificadas por


hábitos, interpretaciones e intenciones

o Continuó el movimiento de alarifes, dentro y fuera de la Península

 Esto motiva que algunos autores hablen de una única corriente cultural, artística
occidental, islámica dependiente de Al-Andalus

 Consideran que las manifestaciones de Rabat, Marrakech o Sevilla son


fruto de una misma cultura hispano-musulmana, bajo dominio almohade,
y que en sus obras hay tradición del califato de Córdoba

 Almohades parece que se sirvieron y controlaron el comercio hasta el África Negra y la


Península Itálica, aumentando los movimientos comerciales, y en consecuencia la reorganización
de las ciudades, que se traduce en riqueza y prosperidad

o Portadas monumentales de acceso a las ciudades están en consonancia con el sentido


del poder

 Destacan sobre los lienzos de las murallas, marcando un acceso que nunca es
directo, sino atravesando diferentes espacios, normalmente en recodo

 1150 en Rabat construyeron la ciudadela de Oudaya, llamada originariamente


Ribat abd El Mumen, a la que posiblemente Abu Yusuf tuviera intención de
trasladar la capital del imperio

 Se ha establecido una relación con las puertas monumentales con la


portada del mihrab de la Mezquita de Córdoba de Al-Hakam II en el siglo
X, en relación a su composición, formada por un arco de herradura
enmarcado en un alfiz

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 259


Mezquitas y alminares

 Modelo de mezquita almohade (excepto la Gran Mezquita inacabada de Rabat) sigue las pautas
de:

 Gran Mezquita de Qayrawan (o Kairauán)

 Gran Mezquita de Samarra

 Mezquita Mayor de Córdoba

o Siguen un modelo de planta en T, según el cual las naves están colocadas en


perpendicular al muro de la quibla, salvo una que discurre en paralelo al mismo, y que
generalmente va cubierta con cúpulas en todos sus tramos

Mezquita almohade de planta en T, en la ciudad de Tinmal en el Alto Atlas marroquí. Mediados del siglo
XII, se aprecian las naves perpendiculares a la quibla, con la axial más ancha, y el tramo paralelo a la
quibla que va cubierto por armadura de par y nudillo, salvo delante del mihrab. A la derecha planta de
mezquita, y abajo imágenes de la mezquita de Tinmal (Marruecos).

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 260


o Construcciones relevantes:

 Mezquita de Kutubiyya en Marrakech

 Mezquita Mayor de Sevilla, concretamente una parte del patio conocido como
Patio de los Naranjos, que se accede por la Puerta del Perdón, y el alminar (la
Giralda)

o La cubrición de las naves solía hacerse en madera, mediante vigas y tableros como en la
Mezquita de Córdoba, pero en la nave axial de Kutubiyya se empleó una armadura de
par y nudillo, que es considerada como primer ejemplo conocido, desde el que parten
las cubiertas del reino nazarita y las de los reinos cristianos de la Península (matizando
que en los reinos cristianos llegarán influencias del Norte de Europa)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 261


o Los alminares o minaretes de las mezquitas cobran con los almohades especial
significación, elevándolos a símbolos de poder de la religión del Islam

 Minarete de la Mezquita de Córdoba, del que únicamente se conserva la parte


inferior (dentro en la mole de la torre de la catedral), y asimismo conocemos su
perfil a través de la representación del escudo de la catedral

 951-952 Abderramán III ordenó reedificar el alminar de la Mezquita de


Córdoba, que serviría como modelo de los alminares almohades

 Alminar almohade

 Fuerte repercusión en las torres campanario de las


iglesias cristianas, denominadas torres mudéjares

 Organizado en 2 cuerpos o torres

 una constituye el cuerpo interior, dividido en


vertical en estancias abovedadas

 otra constituye el cuerpo exterior, que rodea el


interior y que alberga las rampas o escaleras de
subida

 La torre interior sobresale formando un segundo cuerpo


o pabellón

 Los cuerpos de las fachadas con sus ventanas y


decoraciones no son paralelos en cada una de las cuatro
caras, pues se ajustan a los tramos de las rampas

Escudo de la Catedral de Córdoba, con la representación del alminar de la mezquita

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 262


o Alminar de Kutubiyya, en el año 1157 sobre el solar de la mezquita de Kutubiyya de
Marrakech, se edificó la nueva mezquita, su alminar sigue el modelo del alminar de la
Mezquita Córdoba

 dos franjas cerámicas (azulejos y alfardones vidriados) rematan por arriba los dos
cuerpos, aunque posiblemente tuviera más elementos cerámicos en las fachadas

 alminar realizado en sillarejo de piedra arenisca, originalmente enlucido por un


mortero de yeso rosa, eliminado en 1990, dejando la piedra vista, y fue en esa
actuación donde se restituyeron los azulejos perdidos de las bandas superiores

Alminar de Kutubiyya de Marrakech

o Alminar de la Gran Mezquita de Hasam en Rabat, alminar basado en el modelo


cordobés, el califa Abu YaqubYusuf al-Mansur (1148-1199), hijo de Yusuf I, pretendió
construir la segunda mezquita más grande del mundo islámico, sin sobrepasar la de
Samarra

 Es una mezquita inacabada tras la muerte del califa, y la inmensa torre del
alminar apenas superó 1/3 de la altura proyectada, lo que no impide apreciar las
tramas de la sebka que caracterizan las construcciones almohades

 La piedra con la que se construyó la torre está revestida de una especie de


encalado rojo

Alminar de la inacabada Mezquita de Hasam, Rabat

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 263


o Alminar de la Mezquita Mayor de Sevilla, Yusuf al-Mansur también se encargó la
construcción, ya iniciada por su padre, de la Mezquita Mayor de Sevilla (bajo su califato
Sevilla fue capital de Al-Andalus, y obtuvo su máximo esplendor el imperio almohade)

 Sigue el modelo de Kutubiyya y de Córdoba

 Únicamente la base es de piedra, el resto en ladrillo que debía ir encintado (las


llagas o juntas se resaltan para regularizar el ladrillo)

 Los esquemas compositivos son los mismos que en los alminares vistos
anteriormente:

 arcos ciegos, polilobulados y la lacería en forma de red de sebka

 los arcos ciegos entrecruzados parecen tomados de la arquitectura califal,


lo que testimonia la supervivencia de las tradiciones de Al-Andalus, a
pesar de los convulsos cambios de poder

 el alminar estaba rematado un pabellón con cúpula gallonada y el yamur,


con las 4 manzanas doradas de tamaño decreciente que simbolizan la
perfección

 1365 > un terremoto destruyó el yamur y la cúpula, el pabellón


permaneció indemne

 1566-1568 > Hernán Ruiz levantó un cuerpo de campanas y colocó la


veleta que representa la Fe y que le da su nombre actual a la torre: la
Giralda

Alejandro Guichot. 1910. Hipótesis sobre la elevación de la Giralda.

Izqda. Minar almohade, en el centro la Giralda tras la obra de Hernán Ruiz, y a la dcha. tras el terremoto
de 1365, antes de las obras del siglo XVI

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 264


APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 265
A la izquda. cúpula gallonada y a la dcha. el yamur

Arquitectura defensiva

 La arquitectura defensiva es un capítulo de primer orden para los almohades, sin limitarse a su
funcionalidad, ejerce un papel de representación del poder

 Impulsan modelos de corachas (o sistemas de fortificación y defensa, que consistía en un muro o


doble muro que arrancaba de la cerca urbana y avanzaba hasta una torre albarrana situada junto
a una toma de agua) y torres albarranas (o torres comunicadas con una fortificación, exenta de la
muralla)

o Corachas > pequeñas torres separadas de las murallas, ubicadas sobre los ríos, y a las que
se accede a través de adarves (pasillos estrechos situados sobre una muralla, protegido al
exterior con un parapeto almenado), destinadas a asegurar el suministro de agua

o Torres albarranas > torres avanzadas, separadas de la muralla exterior, con función de
atalaya y de hostigamiento ante un intento de acercamiento a la muralla

 Torre del Oro de Sevilla

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 266


 Torre albarrana que servía para proteger la entrada por el río, cerrando el
paso mediante una cadena que la unía con una torre situada enfrente, en
Triana (hoy desaparecida)

 Gobernador almohade Abu-l-Ula entre 1220-1221 (siglo XIII) ordenó su


construcción

 Sigue esquema de torres almohades de por 2 cuerpos

o Cuerpo interior hexagonal

o Cuerpo exterior dodecagonal, construido mediante sillares de


piedra en los ángulos y un hormigón o argamasa de cal en forma
de cajas

 Originariamente estaría revocada con mortero de cal en imitación de


sillares y color ocre (albero)

o Este revoco cubriría los dos pisos con sus distintos materiales
(ladrillo también) y por su color ocre algunos autores señalan el
origen de su nombre Torre del Oro, otra opción es que Pedro I
utilizó la torre como depósito del Tesoro Real

 Concluida su última restauración en el año 2007, ha surgido cierta


polémica sobre su estructura original

o Originariamente estaba formada por 2 cuerpos, el grueso inferior


y sobre éste una terraza desde la que se eleva el cuerpo central,
variando su forma hexagonal en dodecagonal a semejanza del
inferior

o También se duda que la azulejería (alicatados) en las albanegas


de los arcos ciegos del cuerpo superior, fuera coetánea a la
construcción de la torre, pero a pesar de que las actuales son del
año 1900, creemos que sí se corresponden con el modelo original
de la segunda mitad del siglo XII

o El tercer cuerpo de la torre se añadió en el siglo XVIII

Torre del Oro de Sevilla

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 267


Detalle de las albanegas de los alicatados en los arcos ciegos del segundo cuerpo de la Torre del Oro

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 268


APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 269
APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 270
El Jardín del Paraíso

 Sofisticación alcanzada da testimonio los jardines en crucero o enterrados

o Jardín > símbolo del Paraíso (Islam y cristianismo), viene representado en un esquema de
planta de cruz simbolismo de los 4 ríos del Edén o Primer Paraíso (Nilo, Éufrates, Tigris y
Amu-Daria), uno por cada uno de los andenes que confluyen en el centro

o Los cuadros de plantación, que quedan entre los andenes y el perímetro rectangular, son
ocupados por árboles frutales y plantas aromáticas situados a nivel inferior, con lo cual se
podía pasear a la altura de la copa de los árboles, contemplando los pájaros y oyendo sus
cantos

o El agua, canalizada mediante acequias recubiertas con pinturas murales que discurrían
por el eje de los andenes, acompañaba con su susurro y refrescaba el ambiente, en los
extremos menores de los jardines solían situarse sendos salones o pabellones

Izqda. Planta del Jardín del Castillejo de Monteagudo de Murcia y dcha. Patio de los Leones de la
Alhambra de Granada

 Durante mucho tiempo se consideró que el Jardín del Castillejo de Monteagudo de Murcia, que
corresponde al anterior esquema de jardín, era de origen almorávide, pero su datación es de la
segunda mitad del siglo XII, es decir, de época almohade

Alcázar de Sevilla

 En el Alcázar de Sevilla han sido localizados los rastros de 3 jardines almohades tras trabajos de
excavación en sus patios, los jardines fueron reutilizados, transformados y después enterrados.

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 271


o El primer jardín de crucero recuperado > fue el del Patio de Contratación datado del
siglo XII, donde nuevas prospecciones arqueológicas han demostrado que en ese patio
había un jardín almohade, pero debajo del que se consideraba como tal, el actual jardín
reproduce los esquemas almohades pero realmente es un jardín del Alcázar cristiano

o El segundo jardín de crucero recuperado > en el Patio del Crucero, del que se conocían
los denominados Baños de Doña María de Padilla, una alberca cubierta situada en nivel
inferior del jardín, con una galería a sus lados que permitía pasear junto al agua
protegido del sol

 El soterramiento del jardín respetó esta parte central, pero en 2004 se recuperó
la visión de una parte mayor, de la zona perimetral

 Influencias > Oriental (Irán y la antigua Persia)

 Pero no debemos olvidar los esquemas de los patios de Madinat al-Zahra


(siglo X) y de la Aljafería de Zaragoza, donde su patio taifal (siglo XI)
denominado Patio de Santa Isabel, mantiene la forma de jardines de
crucero

o El tercer jardín de crucero recuperado > el denominado Patio de Doncellas,


perteneciente al Palacio del Rey Don Pedro, que sirve como ejemplo de influencia y
transmisión al mundo cristiano

Jardín en crucero del Patio de la Contratación antes de ser recuperado por Rafael Manzano. Alcázar de
Sevilla

Jardín en crucero del Patio de la Contratación (reconstrucción virtual)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 272


Alberca central del Jardín del Patio del Crucero, conocidos como los Baños de María de Padilla. Alcázar
de Sevilla

Jardín en crucero del Patio de Doncellas

El Reino Nazarí

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 273


 Terceras Taifas > progresiva descomposición del Imperio Almohade, fueron desplazados por
movimientos y levantamientos denominados Terceras Taifas

o Coinciden con la presión de los Reinos Cristianos

o 1232 > creación del Reino Nazarí de Granada

 Reino Nazarí > tendrá dilatada existencia de algo más de dos siglos, pero finalizará por la
inestabilidad interna y la presión de los Reyes Católicos, que provoca la capitulación de Granada,
pactada con Boabdil, el 2 de enero de 1492

Al-Hamra

 Las murallas de la Alhambra están formadas básicamente de tapiales de tierra y cal (más otros
elementos como áridos), en proporciones que varían según la época (desde el siglo XI al siglo XIV)

o La tierra empleada para los tapiales era extraída in situ, y sus arcillas eran ricas en hierro,
de ahí su color rojo que dejó su seña de identidad en los muros

o Las cajas de tapiales (tabiya) iban cubiertas de una capa de cal de variados espesores
como protección, este acabado llevaba también arcilla, por lo que se mantenía el color
rojizo

 El nombre de la Al-Hamra (la roja)

o Puede venir del sobrenombre de Muhammad ibn Nasr (Al-Ahmar, el rojo, por ser
pelirrojo), fundador de la Dinastía Ziri como Muhammad I, y autoproclamado sultán de
Arjona

o Lo más aceptable es que proceda de color de sus murallas

o También podía ser un nombre genérico del Cerro de la Sabika sobre el que se asienta,
porque por el hierro de sus tierras, se la nombra Colina Roja

 El hijo y el nieto de Muhammad I iniciaron la construcción de una Alcazaba palatina, éste último
realizó la edificación del Partal, la residencia más antigua de la Alhambra que se conserva, y de
la Mezquita Real

 1248 Fernando III conquistó Sevilla con la colaboración de tropas nazaríes

o Al-Andalus quedó limitado a las taifas o antiguas coras de Granada, Málaga, Almería,
Algeciras y Ronda

 Yusuf I y Muhammad V realizan un fuerte impulso a las construcciones de la Alhambra, durante


sus mandatos se realizaron la mayor parte de las construcciones que conocemos, y asimismo
con ellos hubo esplendor cultural

o Yusuf I, culto y educado, mandó construir la madrasa de Granada

 Aunque hubo otras manifestaciones artísticas, la corte de la Alhambra fue relevante, siendo
visitada por representantes de los reinos de todo el orbe conocido, por eso el protocolo y la
representación desempeñaron un papel decisivo en la configuración de espacios (jugando con la
sorpresa, sensaciones visuales, sonidos) de la que los nazaríes demostraron ser verdaderos
maestros. Granada fue una ciudad importante de Europa por su prestigio y población

Los Palacios de la Alhambra

 En la Alhambra hubo 6 palacios

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 274


 5 palacios de la Dinastía Nazarí

 1 palacio de Carlos V (inconcluso hasta 1923 que se terminó para ser Museo)

 De los palacios nazaríes solamente se conservan dos completos > Palacio de Comares y el Palacio
de los Leones

 Tradicionalmente se denominan Casa Real Vieja, diferenciándolos de la


construcción cristiana, término que resulta engañoso porque da a entender que
son una misma construcción

o Organización interna de estos palacios es complicada debido a sus numerosas


modificaciones, que han desvirtuado sus funciones y los protocolos de acceso

o Protocolo de acceso a las diferentes zonas del palacio era fundamental, y toda la
ornamentación estaba destinada a acompañar y guiar en el mismo

 Palacio de Comares

o Es el palacio principal con funciones ejecutivas, judiciales y administrativas

o Su construcción fue iniciada por Ismail I, continuada por Yusuf I y terminada por
Muhammad V en el año 1370

o Escenografía protocolaria entorno a un patio central (conocido como Patio de los


Arrayanes, de Comares o de la Alberca), alrededor del cual se organiza el protocolo en
los patios contiguos (con funciones judiciales y administrativas)

o Patios contiguos

 Patio del Cuarto Dorado

 ubicado en el flanco oeste de Comares

 era Palacio de Justicia

 pieza clave en el desarrollo de la escenografía del poder, había que


atravesarlo para acceder al Palacio de Comares

 dentro se encuentra la fachada del Palacio de Comares,


un enorme telón de yeserías y alicatados destinado a
servir de fondo al cadí y excepcionalmente al sultán, que
esperaba sentado a que los solicitantes de justicia se
acercaran a la base de los tres escalones

 enfrente, en el lado norte, este Cuarto Dorado era lugar


de espera de los demandantes, y a los lados del patio las
paredes desnudas estaban destinadas a marcar
claramente ambos ejes

o Escenografía del poder destinada a abrumar a los suplicantes, que no descuidaba


funciones militares y de seguridad

 De las dos puertas del Palacio de Comares solamente la puerta izquierda le daba
acceso

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 275


Plano de la Alhambra levantado por Owen Jones publicado en 1842, junto con los que realizó Jules
Goury (Plans, elevations, sections, and details of the Alhambra). El levantamiento es bastante exacto,
salvo la confusión de confundir el Mexuar con la Mezquita y el Patio del Cuarto Dorado con el patio de
la misma

Fachada del Palacio de Comares desde el Cuarto Dorado

o Patio de Comares

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 276


 Articulaba el palacio y sus dependencias pero su función principal era de servir de
acercamiento progresivo y escalonado al sultán

 Sala de Embajadores

 Era el destino final exclusivamente para la recepción, símbolo del poder


emanado de Dios

 En sus paredes había alabanzas a Dios y al emir, textos del Corán y el lema
nazarí que formaban parte de la red ornamental en las yeserías

 En el techo, el artesonado de lacería, de madera de cedro, representa de


manera esquemática los 7 cielos del cosmos musulmán, y los árboles de la
vida en las cuatro diagonales

o El trono de Dios en el centro, en el octavo cielo, se representa en


forma de clave de mocárabes, justo debajo estaría el trono del sultán

 De los azulejos azules y dorados sobre blanco que cubrían su suelo solamente
se conservan algunas piezas en el Museo de la Alhambra

o Resulta excepcional que en el suelo pudiera estar el lema nazarí con


su alusión a Dios expuesto a ser pisado, por eso se piensa que
estarían reservados al centro de la Sala, lugar reservado al sultán

Sala de Embajadores

 Palacio de los Leones

o Levantado en tiempos de Muhammad V cuando terminaron las obras del Palacio de


Comares

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 277


 No tenía funcional ceremonial > era un espacio de descanso ajeno al protocolo

 Algunos autores lo comparan con una especie de villa de recreo con 4 salas
reservadas al placer, situadas en los cuatro ejes del patio

o Sala de los Reyes y Sala de los Mocárabes

 Salas destinadas a fiestas y banquetes en verano

 Sala de los Reyes además era un lugar de tertulia

 Recientes investigaciones acreditan que el pigmento azul de la policromía de los


mocárabes es una piedra semipreciosa de Afganistán

 En las 3 cúpulas de madera que dividen el espacio de la Sala de los Reyes hay
representaciones figuradas (pintadas sobre cuero), que muchos autores señalan
de origen genovés (pintores genoveses) por sus características estilísticas (que
también se ponen en relación con Toledo), aunque esto no queda acreditado
por documentación

 Los lazos comerciales entre el Reino de Granada y la Península Italiana


fueron fluidos, y lo mismo con Toledo, existiendo un tráfico de artífices y
alarifes a uno y otro lado de la frontera

 La hipótesis se basa en los rasgos occidentales de los personajes

Pinturas de la cúpula central de la Sala de los Reyes

o Sala de las Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes

 Salas destinadas a la música, la de Dos Hermanas para el verano y la de los


Abencerrajes para el invierno

 Sala de las Dos Hermanas destaca la cúpula con mocárabes desarrollados a partir
de una estrella central

 Sala de los Abencerrajes muestra el sentido escenográfico de los palacios


nazaríes:

 Elevada ligeramente sobre el nivel del patio, que se vislumbra desde


dentro, a través de una única puerta centrada al respecto a la Fuente de
los Leones

 Los dos batientes de la puerta de madera ataujerada con desarrollo de


lacería y policromados

 El canal que comunica en línea recta la fuente del centro de la estancia


con la de los Leones pasa por el centro del vano de la puerta

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 278


Cúpula de mocárabes de la Sala de las Dos Hermanas

o Patio de los Leones

 Con su fuente recientemente restaurada, se considera símbolo más alto del


desarrollo arquitectónico alcanzado por los nazaríes de la Alhambra, en la que
se condensa:

 Simbolismo de su lenguaje

 Sentido de la distribución de los espacios

 Uso y disfrute del agua,

 Uso de la poesía a través de citas que pueblan la superficie

 Fuente de los Leones > último paradigma de ingeniería hidráulica que permitió la
existencia de la alcazaba palaciega

 Significado simbólico de los 4 ríos del Paraíso

 Poemas de Ibn Zamrak cubren las paredes de la Alhambra, y en el vaso


de la fuente hay uno de ellos

Fuente del Patio de los Leones

 Palacio de El Partal

o Existen restos del tercer palacio nazarí > El Palacio de El Partal

 Solamente queda cuatro lados frente al estanque del que fuera su patio y una
mezquita

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 279


o Fue obra de Muhammad III y se considera habitualmente como un pabellón de jardín, y
no como los restos del palacio que fue

Plano de la Alhambra

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 280


La Alcazaba

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 281


Significados

La Alhambra significa desarrollo del gusto de los sentidos:

 Realizada para desarrollar los sentidos, alcanzar la gloria en la Tierra y formar parte de la
Naturaleza mimetizándose con ella

 Encarna continuidad del Arte Califal, cernido del cruce almorávide y almohade, y la elevación de
lo ornamental como fundamento del espacio, filosofía necesaria para entender las
manifestaciones que en territorio cristiano denominamos mudéjares

En cuanto a la pobreza de los materiales, cabe reseñar que es el uso y manipulación la que los enriquece o
empobrece, en el Arte Nazarí cumplen su función y son materialmente resistentes > los nazaríes supieron
manipular y transformar los materiales elevándolos mediante la maestría a un concepto de belleza,
mediante elaboración de complejos programas simbólicos para hacer patente su poder, sin perder la
funcionalidad defensiva en murallas, puertas… o utilitaria en los llamados filtros de agua o jarrones de
la Alhambra

 Jarrones de la Alhambra

o Son el epílogo del sentido escenográfico, de representación y del placer de los sentidos
desarrollados por los nazaríes

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 282


o Combinan espectacularidad formal y decorativa con su uso

 Fueron creados para los salones de la Alhambra

 Considerados tradicionalmente objetos de lujo decorativo

 Pero estudios recientes determinan que:

o Sus asas servían para girar las tinajas y los cuellos y golletes para
facilitar su llenado

o La base sin vidriar hacía las funciones de filtro

o El soporte o reposadero tenía una conducción que permitía la


recogida del agua

o El reflejo de oro hizo suponer su fabricación en Málaga, pero actualmente se plantea


que fuesen hechos en talleres de Granada

Jarrón de las Gacelas. Museo de la Alhambra

FIN DEL TEMA 9

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 283


APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 284
ESQUEMA TEMA 10: LAS ARTES DEL MUDÉJAR

Sobre el origen del término mudéjar

 1859 Amador de los Ríos utilizó término mudéjar para referirse a la arquitectura, apareciendo un
nuevo concepto histórico: Arte Mudéjar

 1845 Amador de los Ríos había utilizado anteriormente término mozárabe para referirse a la
arquitectura de carácter arábigo realizada por alarifes (constructores) mudéjares

o Academia de Bellas Artes de San Fernando

 decidirá emplear el término mudéjar para definir una corriente y nuevas


formas, que deberán delimitarse y definirse para dotarlas de unidad conceptual y
estilística

 cruce de influencias (almorávides, almohades, nazaríes, cristianas) debían


definirse para articular un estilo que respondiera a unos criterios de unidad
formal de la que parecen carecer

 surgieron múltiples categorías > románico mudéjar, gótico mudéjar,


arquitectura de ladrillo mudéjar, mudéjar popular mudéjar cortesano,
focos mudéjar castellano, toledano, andaluz, extremeño, aragonés…

 Cuando se aceptó el término mudéjar que definía el Arte Mudéjar, su defensa vino motivada
por ser una manifestación artística y cultural propia, un arte propio de la Península Ibérica, un
arte nacional

o Sirvió tanto para intereses nacionalistas como para intereses progresistas

 Desde la perspectiva del siglo XIX

o Comenzaron a cimentarse teorías histórico-artísticas que se fijan en el pasado de la Edad


Media

 Pasado medieval origen de los nacionalismos europeos

 Arte de la Baja Edad Media > fue instrumento para fundamentar aspiraciones
nacionalistas, como territorios estructurados bajo un pasado común

o Corrientes históricas medievalistas y nacionalistas que buscan señas de identidad


propias, y asimismo la reformulación y estructuración de estas señas para su estudio de la
Historia del Arte

 1824 Arcise de Caumont > propone el término románico para diferenciar una
parte de las arquitecturas que hasta entonces se aglutinaban bajo el epígrafe del
gótico

o Movimientos historicistas volvieron sus ojos a las manifestaciones identificadas como


mudéjares, con las que formularon un arte neo mudéjar que sirvió para reivindicaciones
nacionalistas diversas

 Durante largo tiempo desde los presupuestos neo mudéjares se configuró la idea de lo que había
de ser el mudéjar, ajustándolo a sus planteamientos estéticos y conceptuales

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 285


 La lectura del pasado vino determinada por ideas preconcebidas desde interpretaciones neo
mudéjares, sobre todo en arquitectura

Cuestionamientos del término

 Cuestionamiento del uso del término mudéjar, de evidente carácter social, para determinar un
modelo y una corriente histórico artística

o Pedro Madrazo elogia el recurso al término, aunque matizando las justificaciones y


diferenciaciones raciales sobre el carácter de lo árabe y el carácter de lo español

 Sus matizaciones (dudas) derivaron en críticas abiertas al planteamiento de


Amador de los Ríos y su apuesta por el nuevo concepto histórico artístico, el
mudéjar, partiendo de un término carente de contenido

 Mudéjar = mudayyin (“los que se quedaron” o “los sometidos”), fue un término despectivo con
el que los musulmanes designaban a un sector de su población, que tras la conquista cristiana, se
quedaron con los cristianos

o Por su carácter peyorativo o despectivo el término mudéjar no era el comúnmente


utilizado durante la Edad Media, se empleó el de moro o sarraceno, estos últimos
términos han pasado a la actualidad al ser considerados peyorativos, desde que el
mudéjar fue aceptado en su vertiente artística

 La pretensión de unificar formalmente al nuevo estilo para servir de seña identitaria, motivó
pasar por alto diferencias temporales y espaciales que marcan la pérdida y conquista de
territorios

 el momento y el lugar geográfico en el que se producen las manifestaciones


mudéjares es dispar (desde la capitulación de Toledo hasta la toma de Granada)

 asimismo el tiempo, geográficamente, va parejo con los episodios de la


Reconquista

 Toledo ocupada en 1085, Sevilla en 1248, Granada en 1492…

o Diferencias temporales y geográficas son dispersasa la hora de hablar de un arte


mudéjar, por lo que no se puede hablar de movimiento artístico unitario

Establecimiento de un marco

 El concepto de arte mudéjar ha sido y es forzosamente discutido

o Primero al arte mudéjar se adscribían manifestaciones artísticas difíciles de catalogar con


tal de que sonaran a islámico

 Sin instrumentalización estética, documental y formal que lo definiese o


delimitase con coherencia

 Pero fue elevado a la categoría de “verdadero arte nacional”

 Debemos encuadrar el arte mudéjar en aquellas manifestaciones, de origen árabe, utilizando el


término árabe a clase social, no a procedencia geográfica, o sino hispano-musulmanes, que se
desarrollaron en territorio dominado por cristianos

 A nivel arquitectónico

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 286


o Edificios de culto > templos culto cristiano realizados con lenguaje aprehendido de la
arquitectura islámica

 Pero no todas las iglesias son mudéjares, ni manifestaciones arquitectónicas

 Arte mudéjar = resultado de la pervivencia de las concepciones estéticas del mundo hispano-
musulmán, dentro de una sociedad dominada por un nuevo poder, el poder cristiano, que no
supuso un cambio radical de la sociedad en relación a su entorno visual y estético

o Los vencidos no fueron expulsados y mantuvieron sus leyes

o Mezquitas fueron reconvertidas en templos cristianos

 Mezquitas mayores de Sevilla, mezquita de Bab al-Mardum en Toledo,…

Capilla de la Asunción. Monasterio de Santa María Real de las Huelgas, Burgos

Transformación de la Mezquita de Bab al-Mardum en Iglesia del Cristo de la Luz mediante la


incorporación de un ábside. Toledo

Movilidad, influencias e intercambios

 El arte mudéjar es la continuidad de modelos arraigados en la población y es la elección de unas


formas asimiladas como propias frente a otras de origen más lejano

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 287


o Pedro I de Castilla elige la construcción de su palacio en el Alcázar de Sevilla en lenguaje
mudéjar

 Anteriormente Alfonso X había utilizado el gótico en el Alcázar de Sevilla

o Inscripciones árabes en el arte mudéjar

 Inscripciones en letras cúficas “Gloria a nuestro señor el sultán Don Pedro” >
reivindica ser el sultán de Al-Andalus frente a Muhammad V, que poseía el título
de sultán de Al-Andalus

Portada del palacio de Pedro I de Castilla en el Alcázar de Sevilla

Detalle de la portada del palacio en la que se lee: “El muy alto, muy noble, muy poderoso, muy
conqueridor (conquistador) don Pedro por la gracia de Dios rey de Castilla et de León mandó façer estos
alcázares, estos palacios, estas portadas que fue hecho en la era de mil e quatro cientos y dos”

Yesería de la capilla del palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla, conocida con el nombre de Salón del
Techo de Carlos V. En letra cúfica: “Gloria a nuestro señor el sultán Don Pedro, Dios le ayude”

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 288


 A pesar de las diferencias, todos los estudiosos coinciden en que el llamado arte mudéjar, es la
continuidad de los fundamentos conceptuales del arte islámico, que se desarrolló en la
Península dentro de tierras que han dejado de estar gobernadas por musulmanes

o Son una serie de manifestaciones que se singularizan en la Península, pero que no se


deben confundir con manifestaciones llevadas a cabo también en la Península, pero en
territorio de dominio musulmán > periodos almorávide, almohade, o nazarí

 Desde siglo XI podemos hablar del mudéjar en Toledo, mientras que en Granada
hablaremos casi a partir del siglo XVI, cuando su toma cristiana

 Asimismo hubo un tráfico de alarifes de un territorio a otro

 Alarifes de Córdoba, Toledo y Granada acudieron a Sevilla para trabajar


en obras de Pedro I

 Alarifes de Zaragoza, Sevilla, Córdoba y Toledo acudieron a Granada para


trabajar en el Patio de los Leones de la Alhambra

o Moros en territorios cristianos (mudéjares) o árabes de


territorio musulmán trabajaron en las mismas obras

 Estos argumentos sirven para definir el mudéjar como confluencia de dos


tradiciones artísticas > la islámica y la cristiana

 Se debe matizar hablando de dos raíces culturales

o Raíz autóctona más longeva (con influencias diversas, incluidas la


romana y la bizantina)

o Raíz del norte de Europa que se entremezcla con tradiciones


remanentes, romanas y bizantinas, y que incluye la islámica

 Una vez aceptado el término mudéjar como definición de corriente artística se debe matizar
evitando su uso como comodín

o Mudéjar es el resultado o herencia de manifestaciones artísticas culturales andalusíes,


transmitidas y realizadas en territorio cristiano

 Los alarifes de territorios conquistados por cristianos, ejecutan obras según sus
conocimientos materiales y estéticos

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 289


o Historiografía tradicional remarca las diferencias de las dos culturas > la hispano-
musulmana y la cristiana (¿por qué no hispano-cristiana?) > no debió estar marcada por
un abismo cultural > porque esas diferencias son la verdadera justificación de las
manifestaciones mudéjares

 Ejemplos

 Vestiduras lujosas realizadas con tejidos islámicos fueron usadas por


clases pudientes, realeza e Iglesia

o Pedro I de Castilla vestía a veces de forma morisca

o Significados de lujo y poder que la Alhambra proyectó sobre los


cristianos quedan patentes en el uso de tejidos islámicos >
casullas, capas fluviales, prendas de uso doméstico o ceremonial
como la almohada de Doña Berenguela

Almohada de Doña Berenguela localizada en su sepulcro y realizada con un tejido almohade. Museo de
telas medievales del Monasterio de Santa María la Real de Burgos

Revisión de conceptos

 Desde una tradición historiográfica simplificadora se ha considerado a la población mudéjar como


étnicamente sometida y minoritaria

 confundiendo sometimiento con casi esclavitud

o Pero durante largo tiempo la población musulmana fue mayoritaria en gran parte de los
territorios conquistados

o Alarifes mudéjares trabajaron y eran llamados de un sitio a otro dentro de la libertad


permitida a su estamento en la pirámide social

 Otra tradición historiográfica identifica mudéjar con arquitectura de ladrillo de carácter


medieval

o Esta corriente precisa matizaciones > hubo empleo de ladrillo en las construcciones
mudéjares, éste no fue su único elemento, siendo fruto de tradiciones de origen romano,
a su vez incorporadas desde Mesopotamia

o Intentar establecer diferencias entre Norte (cristiano) y Sur (musulmán) en cuanto al uso
de materiales choca con la realidad

 Norte cristiano > piedra en forma de sillares o sillarejos

 Sur musulmán (mudéjar) > ladrillo, adobe y tapial

 Arquitectura toledana (“Fábrica toledana”)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 290


o Seña de identidad de la arquitectura mudéjar

o Cajas de mampuesto encintadas en ladrillo

 Arquitectura cordobesa

o Uso de piedra y sillares

 Arquitectura medieval del ladrillo, extendida desde Italia a Francia, y al Norte de


Europa (Alemania “gótico del ladrillo” = backsteingotik), de origen romano

o Debemos matizar el concepto del empleo del ladrillo en la arquitectura medieval:

 Deformación histórica del siglo XIX > uso del ladrillo visto, potencia el ladrillo
como elemento pensado para ser visto

 En la Edad Media la mayoría de construcciones de ladrillo van revestidas

 s.XIII-s.XIV Iglesia de San Miguel en Villalón de Campos, en Valladolid,


construcción de origen mudéjar, en la cual los ladrillos fingidos
reproducen la disposición de los ladrillos reales

Interior de la Iglesia de San Miguel en Villalón de Campos, Valladolid. Restos de los enlucidos en
imitación de las fábricas de ladrillo en la nave central

 s.XV Castillo de Coca en Segovia construido en ladrillo, que adquiere un


marcado carácter decorativo en el juego de su disposición y uso de
ladrillos aplantillados formando diferentes molduras, y revestido
originalmente de estucos con fingimientos de ladrillos y otros motivos

Bóveda del Castillo de Coca, Segovia, con una bóveda pintada con un fingimiento de nervios de ladrillo
y de plementos de sillares

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 291


 En otras ocasiones el ladrillo iba pintado en tonos color ladrillo (cal y óxido de
hierro) jugando en bandas horizontales con las franjas del mortero que solían
pintarse en color ocre (tipo albero)

 Almunia Real de Toledo conocida como los Palacios de Galiana (error de


identificación), en los paramentos del interior, en las zonas donde se han
perdido los dos estratos del zócalo de pintura mural, queda a la vista la
terminación anterior de superficies con el acabado en bandas
horizontales

o Identificar la arquitectura del ladrillo con lo mudéjar motiva que algunos autores hablen
de arquitectura románica mudéjar del ladrillo y arquitectura gótica mudéjar del ladrillo,
siendo estos términos inventados en el siglo XIX

o 1855 José María Cuadrado al referirse a Sahagún (León) y las 4 iglesias con sus torres
(San Tirso, San Lorenzo, Santiago y la Trinidad):

 Torre de la Iglesia de San Tirso de Sahagún

 1855 no quedó definida estilísticamente por

o Tener elementos de estilo bizantino (románicos)

o Arquería de ladrillo que se ciñe por fuera en varias zonas de sus


ábsides a ejemplo de iglesias de Toledo

 Iglesia de San Tirso (1180-1190)

o Iniciada en primera mitad del siglo XII

o Sillares del ábside central

o 1948 derrumbe de la torre

 Iglesia de San Lorenzo de primera mitad del siglo XII realizada según reflejo de la
de San Tirso

 Iglesia de La Trinidad del siglo XVI pero su torre es del siglo XIII

o A partir del análisis de Cuadrado y autores posteriores las iglesias y torres de Sahagún
quedaron adscritas concretamente al mudéjar toledano

 Después vinieron matizaciones > mudéjar de Castilla La Vieja, mudéjar románico


leonés…

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 292


 El especialista Torviso rompió la definición cuando incluyó las iglesias en el rango
de arquitectura románica de ladrillo

 Asimismo otros autores han defendido la postura de no incluir estas iglesias en el


arte mudéjar, así el debate académico sigue abierto actualmente

Cabecera de la Iglesia de San Tirso de Sahagún (León)

 Mudéjar > estilo basado en la decoración

o Arquitectura mudéjar como aplicación de elementos decorativos superpuestos a unas


estructuras de origen o raíces cristianas

o Esta afirmación conduce a errores de interpretación

 Corrientes arquitectónicas e historiográficas recientes entienden la arquitectura


“pura” como una resolución de volúmenes, a los que se añaden elementos
decorativos tomados como secundarios

 Esta concepción propia del siglo XX no ha entendido la trascendencia de los


modelos islámicos transmitidos a través del mudéjar, únicamente funcionan con
el esquema conceptual de la división entre volumen o espacio, y revestimientos,
acabados o decoración

o Error generado por el uso del término decoración como algo diferenciado del de
espacio, entendiendo que espacio no es suma de volumen y ornamento como un todo

 Mundo musulmán > espacio = representación de un inmenso universo


simbólico, pleno de movimiento, plasmado en las ricas superficies

 De aquí viene el error de hablar de lo decorativo como principio


fundamental en el arte islámico, y por extensión al mudéjar

 Capilla Dorada en el Convento de Santa Clara de Tordesillas (Valladolid)

Capilla Dorada del Palacio de Pedro I en Convento de Santa Clara en Tordesillas, Valladolid

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 293


 Para unos autores dependencias de un palacio de Alfonso XI o Pedro I
de Castilla:

o Palacio mudéjar castellano > pervivencias o ascendentes de


almohades en la fachada e influencia nazaríes o nazarís en las
yeserías

o Mudéjar > construcciones ejecutadas con técnicas y modos


islámicos, pero siguiendo esquemas y plantas, o alzados, de
origen cristiano en sus líneas generales

 Este último postulado es contradictorio porque la Capilla


Dorada sigue la estructura de una qubba

 Es erróneo considerar la decoración como algo accesorio frente a las


estructuras, que asimismo son las que dan forma a la arquitectura

o Hay posturas o reflexiones que consideran como únicas aportaciones del mundo
islámico a través del mudéjar son las ornamentales, restando importancia a sus
arquitecturas, pero destacamos las estructuras de:

 Las qubbas (espacio cuadrado cubierto por una cúpula octogonal), que pasaron al
mundo cristiano incorporándose en la estructura de las capillas funerarias (uso
propio del mundo árabe) y en espacios de representación con elevado
significado simbólico

 Qubba nazarí del Cuarto Real de Santo Domingo en Granada (s.XIII)

 Qubba del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla en el Palacio del


rey Don Pedro (mediados s. XIV)

Qubba del Palacio de Pedro I en el Convento de Santa Clara en Tordesillas, Valladolid

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 294


Modelos hispano-musulmanes: las qubbas y los alminares

 Ejemplos de cómo las qubbas funerarias islámicas pasan al mundo cristiano

o Toledo

 Capilla del Convento de la Concepción Francisca, denominado de manera


errónea como Capilla de San Jerónimo, debiéndose renombrar como Capilla de
Fuente o de los Fuente, por el apellido de su comitente Gonzalo López de la
Fuente

 Cúpula albuháyra o alboaire, nombre con el que se designan las


armaduras o cúpulas guarnecidas con azulejos alojados

 Construida en ladrillo, revestida con un enlucido de yeso policromado en


fingimiento de la armadura de madera

o Las cerámicas, con temas en azul cobalto sobre esmaltes blancos


plumbo estanníferos y reflejo metálico, son las que dan fama a
esta capilla

o Estas cerámicas han sido adscritas tradicionalmente a los talleres


valencianos, pero hay que descartar su procedencia nazarí

 Era una capilla de la Iglesia del Convento de San Francisco, desmantelada


cuando los concepcionistas se asentaron en el lugar que ocupó el
convento (abandonado por los franciscanos cuando fueron al convento
de San Juan de los Reyes), y decidieron construir una nueva iglesia bien
orientada según el rito cristiano

 Asimismo, el convento de los franciscanos se asentó sobre una parte de


los llamados Palacios de Galiana, en el al-Hizam (zona residencial o de
palacio de la alcazaba árabe), por lo cual la capilla y el resto del palacio
pudieron ser reutilizados con fines funerarios antes de la construcción
taifal

Capilla de Fuente o de los Fuente (llamada de San Jerónimo). Convento de la Concepción Francisca,
Toledo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 295


Detalle de la cúpula de la Capilla de los Fuente, con uno de los azulejos con su emblema

 Las torres de las iglesias son otro ejemplo heredado de la arquitectura musulmana, cuyo origen
está en los alminares de las mezquitas

o Gran parte de las torres mudéjares están construidas a imagen y semejanza de los
alminares

 Organizadas en dos cuerpos uno interior y otro exterior

 Con rampas o escaleras de subida entre ambos

 Cuerpo interior organizado en vertical en distintas dependencias

 Tramos de las rampas y escaleras cubiertos por bóvedas de ladrillo, construidas


por aproximación de hiladas (sistema de construcción de origen mesopotámico)

o Toledo y Aragón destacan por sus torres mudéjares de estos sistemas constructivos
(alminares), siendo Aragón donde se produce una proliferación de torres de iglesias desde
el siglo XIII con las características reseñadas anteriormente (estructura y composición)

 Las torres han sido las manifestaciones que más han significado al término
mudéjar siendo sinónimo del mudéjar aragonés

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 296


 Aragón

 Existen un pequeño grupo de torres anteriores a esta época, que


mantienen una estructura diferente, de torre sencilla (no formada en
dos cuerpos) denominadas torres de estructura cristiana

 Torres mudéjares de Aragón

o Son señas de identidad de Aragón

o Reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad

o Características

 Incorporación de elementos cerámicos entre sus


desarrollos decorativos trazados con ladrillos

 Material cerámico constituido por: azulejos, discos,


cartabones, estrellas, y en algunos casos incorporan
piezas de vajillas aragonesas

 Asimismo Toledo posee algunas torres de estas


características: Torre de San Román, Torre de
Santo Tomé o la Torre de San Miguel

Torre de San Román de finales siglo XIII comienzos del siglo XIV, Toledo

Torre de Santo Tomé posiblemente del siglo XII, Toledo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 297


o Iglesia de la Asunción de Terrer (Zaragoza)

 Contenía uno de los mayores repertorios de vajilla de


Teruel

 Torre datada a finales siglo XIV >a este periodo


pertenecen los platos y salseras distribuidos entre la
labor del ladrillo

o Torre del Convento de San Salvador de Pina de Ebro (Zaragoza)

 Incrustaciones cerámicas formadas por una vajilla


doméstica de comienzos del siglo XIV, fecha de datación
del primer cuerpo de la torre

 Vajilla compuesta por platos de Teruel (colores: verde y


manganeso, azul y reflejo, reflejo dorado…)

Torre de la Iglesia de Asunción en Terrer (Zaragoza)

Torre del Convento de San Salvador de Pina de Ebro (Zaragoza)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 298


o Torre de la Catedral de Santa María de Teruel

 Una de las más antiguas > se finalizó en 1257

 Es anterior a la transformación de la catedral románica


encargada al alarife morisco Juzaff en el s. XIII

 Otras torres en Teruel:

 de San Pedro (primera mitad s.XIII), de San


Martín (1315-16), de San Salvador

 levantadas sobre grandes machones que


permiten el paso de sendas calles por sus bases,
denominadas a veces torres puerta

 torres de estructura almohade de 2 cuerpos


(uno interior y otro exterior)

 Estructura de la torre de Santa María

 Torre sencilla de las denominadas como modelo


cristiano

Torre de la Catedral de Santa María de Teruel de primera mitad del siglo XIII

Torre de San Martín de Teruel (1315-1316)

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 299


o La continuidad de formas estructurales ha sido razón por la que
se han identificado construcciones precedentes de mezquitas en
lugares donde o no las hubo, o no hay base para atestiguarlo

 Falso entendimiento de que una torre cuadrada


formada por 2 cuerpos era un alminar transformado en
torre campanario

 No se tomó en cuenta

o incongruencias de fechas, de límites


fronterizos de los reinos cristianos

o falta de evidencias documentales

Ejemplo de error de identificación

Iglesia de Santa María de la Fuente de Guadalajara

- Tradicionalmente descrita como de finales del s.XIII o comienzos del s.XIV (mudéjar)

- Construida sobre una mezquita tal vez almohade

- Recientemente se ha descartado la existencia de mezquita alguna

- Quienes apoyan la teoría de la mezquita argumentan la forma y composición de la torre

Portadas laterales de la Iglesia Concatedral de Santa María de la Fuente, Guadalajara

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 300


Se sigue insistiendo en el origen musulmán de los paramentos de la iglesia, como explicación para
poder entender sus tres portadas formadas por una composición de arcos de herradura apuntados,
enmarcados por un alfiz rebordeado por tiras de azulejos verdes y tres hojas apuntadas (probablemente
de laurel), en sendos nudos y también en cerámica verde

o Una de las portadas (la que da a la nave lateral) muestra en su composición el esquema
vertical que siguen portadas mudéjares, marcadamente vertical, con un arco enmarcado
por alfiz y un cuerpo de vanos en la parte superior, además de bandas de arquerías ciegas
o desarrollos de redes decorativas de tipo sebka, herederas del mundo almohade

o El esquema de fachada vertical que abarca toda la altura del edificio e incorpora a
menudo entre las labores de ladrillo el alicatado cerámico, no se limita a edificios
religiosos

Palacio de los Oter de Lobos en Toledo

- Destaca su fachada recientemente descubierta y datada de comienzos s.XIV

- Palacio comprado por Don Álvaro de Luna, y vendido por su viuda a las monjas que fundaron en
1482 el convento dominico de Madre de Dios

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 301


o Fachada fue emparedada y oculta, pero fue descubierta tras obras de restauración para
ser utilizado como biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha

 Presenta escudos circulares realizados en cerámica según técnica del alicatado,


entre los cuales se reconoce el de los Oter, acompañado de otro ajedrezado, que
recuerda a la Casa de Alba de Tormes

 Los escudos se repiten en el dintel con alicatado y en el cuerpo de arcos


polilobulados entrecruzados

 En el arco central un escudo parece corresponderse con el de los Caballeros de


la Banda

Palacio de los Oter de Lobos en Toledo, convertido en Convento Madre de Dios y finalmente Biblioteca
de la Universidad de Castilla-La Mancha

Consideración sobre los materiales

 En el intento de delimitar y definir lo mudéjar, hemos estudiado la cuestionable identificación


del mudéjar a través del uso del ladrillo en contraposición al uso de la piedra en la arquitectura
cristiana

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 302


o Esta consideración tiene su origen en el movimiento arquitectónico moderno y sus
principios, considerando la existencia de categorías de materiales que forman parte de la
arquitectura, así hay materiales nobles y materiales pobres

o El uso de un material ha venido condicionado por la disposición de recursos y la función


destinada al edificio

o No tiene sentido catalogar una arquitectura por los materiales empleados, ni catalogar
sus materiales

 La elaboración de materias primas es un factor de gran importancia

o Yeso (yeserías talladas) > lleva un proceso más laborioso que la labra de un sillar

o Adobe y tapial > se han empleado en edificaciones ricas o nobles

 El papel del concepto decorativo en la arquitectura de origen islámico y mudéjar > las
estructuras soportan terminaciones, donde se emplean materiales diferentes, no inferiores

 Errores de interpretación

o Considerar la piedra como material destinado para ser visto > ha provocado descarnar
fachadas privándolas de revestimientos y policromías

o Paramentos de ladrillo y la madera > catalogado como material noble ha sido incorporado
visualmente, cuando su función era estructural, en numerosas arquitecturas

 Fachada del Palacio de los Oter de Lobos en Toledo > sobre la puerta una viga
de madera hace las funciones de durmiente

 Viga incorporada a la visión de la fachada tras la restauración, con restos


de estar enlucida por las marcas de la hachuela, por tanto no destinada a
ser vista

El yeso

 Material ligado a la cultura árabe y sus manifestaciones arquitectónicas

 Idóneo para múltiples aplicaciones de toda índole por su plasticidad, ductilidad,


posibilidades de labra y dureza, sobre todo en paramentos y suelos

 Suelos de yeso > los suelos tendidos de yeso no tienen un origen exacto pero se
constata su uso en la Península, que parece remontarse a la arquitectura islámica

 Suelos de barro con incorporación de pequeñas piezas de azulejos, conocidos con el nombre de
olambrillas, o suelos de sembradillo, según la RAE olambrilla viene del árabe al-hamra (rojo o la
roja), y es posible que el nombre venga de las primeras aplicaciones, pues se colocaban estas
piezas cerámicas incrustadas en suelos tendidos de yeso teñido de almagra (mineral de hierro
rojo), o “aljez almagrado” como también se denominó esta técnica

 Yeserías > fueron la aplicación más afamada del yeso en paramentos y cúpulas

o De origen islámico

o Su trasposición al mundo cristiano fue de continuidad

 En los esquemas repetitivos

 De los alarifes moros que las hicieron

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 303


o Es difícil establecer el momento de su ejecución y al ámbito al que pertenecen (musulmán
o cristiano), porque las decoraciones de tracerías geométricas, de redes de sebka,
atauriques, inscripciones y demás muestran continuidad

 Aunque a veces se incorporan elementos repetitivos de claros signos


como los escudos de Castilla y León en la antigua capilla del Palacio de
Pedro I de Castilla en el Alcázar de Sevilla, o el “tanto monta” de los Reyes
Católicos en la Alhambra

Yesería con el emblema de los Reyes Católicos en la Alhambra de Granada

o En los esquemas repetitivos de los grandes desarrollos de yeserías encontramos la


pervivencia técnica del mundo almohade, nazarí (con yesos tallados o aplicaciones de
moldes como en la Sinagoga del Tránsito de Toledo), así como programas con
inscripciones que siguen empleando caracteres arábigos hasta que son paulatinamente
sustituidos por los latinos

 El uso de caracteres arábigos perduró a pesar de la conquista

 Sinagoga del Tránsito de Toledo (1355-1357)

 Levantada como capilla u oratorio particular del palacio de Samuel Levi


(almojarife del rey Pedro I de Castilla)

 En ella conviven inscripciones en hebreo con cúficas

 Posee un enorme tapiz formado por una yesería policromada que resalta
la importancia y significación del muro de la Torá, mostrando la función
de las yeserías que siempre eran policromadas, e iban formando
verdaderos tapices sobre paramentos

 La galería del piso superior que conforma la tribuna destinada a las


mujeres (que asistían a la ceremonia ocultas por celosías) también está
enmarcada por una rica yesería

o Esta zona al transformarse la sinagoga en iglesia de Nuestra


Señora del Tránsito fue destinada a vivienda y la galería cegada

Sinagoga del Tránsito de Toledo. Al fondo el muro de la Torá. En el cuerpo superior la galería de las
mujeres y cubriendo la sinagoga la armadura apeinazada de par y nudillo con tirantes y limas mohamar

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 304


Carpinterías de armar

 La relación entre la arquitectura mudéjar y las estructuras de madera aprehendidas del mundo
almohade y del mundo nazarí ha sido una cuestión sin discusión

o La cubierta de madera se identifica con el mundo islámico y la cubierta de piedra con el


mundo cristiano

 En la Sinagoga del Tránsito existe una armadura apeinazada de par y nudillo con tirantes y limas
mohamar (dobles), excelente ejemplo de artesonado ejecutado a mediados del siglo XIV

 Iglesia de Santa María de Mediavilla fue elevada Catedral de Teruel en 1587, anteriormente en
1423 fue elevada al de Colegiata

o Algunos autores señalan que la estructura de madera de la techumbre es del primer


tercio del siglo XIII, pero todo parece apuntar a la segunda mitad del siglo XIII cuando se
amplió la iglesia y transformarla, elevando la altura de las naves y construyendo el actual
artesonado

o Su estructura de madera es una obra excepcional, por su conformación, policromía,


repertorio de representaciones, y por su artesonado de par y nudillo apeinazado y con
dobles tirantes apeados en canes

Artesonado de la Catedral de Teruel, de par y nudillo de lazo apeinazado y con dobles tirantes apeados
en canes

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 305


 Aragón predominan las cubriciones mediante bóvedas de crucería y las estructuras de madera
en forma de alfarje (estructuras de madera horizontal no para cubrir estancias sino para formar
pisos)

 Toledo > Iglesia de Santiago del Arrabal de Toledo

o Iglesia fue levantada en la segunda mitad del siglo XIII

o Una armadura cubre cada una de las tres naves de la iglesia

 Nave central es un artesonado apeinazado de par y nudillo con tirantes que


permaneció oculto desde que finales del siglo XVIII fue cubierto por falsas
bóvedas encamonadas

Nadie ha puesto en duda adscribir las estructuras de madera a la tradición hispano-musulmana, excepto
Enrique Nuere Matauco > especialista en carpinterías de armar, que plantea la posibilidad de que su
origen no sea el Sur de la Península sino el Norte de Europa

 Basa sus argumentos en la representación de los carpinteros que hay en el artesonado de la


Catedral de Teruel, que tienen un hacha denominada “francisca” y asimismo un aspecto nórdico
(pelirrojos)

Izqda. interior de la Iglesia de Santiago del Arrabal en Toledo y a la dcha. el exterior de la misma

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 306


Toledo el primer foco

Toledo fue la primera ciudad importante que cede ante el empuje de las tropas denominadas “de la
Reconquista”, poseía un valor simbólico, fue capital de reino visigodo, y la manipulación benedictina
atribuía al Reino de Asturias la herencia del Reino Visigodo, herencia espiritual y dinástica.

Después el resto de coronas peninsulares se sumarían al argumento de la herencia, justificada


básicamente en la idea de cristianismo frente al Islam.

Pero Toledo no fue conquistada, capituló ante Alfonso VI a cambio de que musulmanes, judíos y
cristianos mantuvieran sus bienes, lengua (árabe fue mayoritario durante largo tiempo), religión y formas
particulares de gobierno, incluidos sus jueces.

 Se mantuvieron edificios musulmanes sin apenas transformaciones, salvo la de servir al rito


cristiano

 La Sinagoga del Tránsito entra dentro de los parámetros de la arquitectura mudéjar por sus
connotaciones estéticas islámicas

Iglesia del Cristo de la Luz > se desconoce el tiempo que funcionó como mezquita o fue reconvertida en
Iglesia, pues hasta el año 1187 no se entregó a los Hospitalarios.

 Suponiendo que fue en primer momento reconvertida en Iglesia dada su ubicación estratégica
frente a la entrada de una de las puertas de la ciudad (de origen romano), funcionó como iglesia
sin modificación durante un siglo y el cambió se produjo creando un ábside, que reproducía el
basamento mediante mampuesto encintado con ladrillo.

 Esto ayuda a comprender la transición de lo que denominamos mudéjar

Iglesia del Cristo de la Luz en Toledo

No es de extrañar que los primeros compendiadores del término mudéjar tomaran este edificio como
origen del mudéjar, pues en él se observa la mano de alarifes moros y posiblemente toledanos,
reproduciendo las formas que conocían técnicamente.

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 307


La permanencia de una población musulmana mayoritaria no sometida, nos centra en la denominación de
mudéjar como manifestación artística de carácter islámico, en un territorio cristiano, que nos sirve para
delimitarla y enmarcarla.

En Toledo persisten tres comunidades nativas (judíos, musulmanes, cristianos) con las comunidades del
Norte (formadas por francos y pobladores de Castilla y León) conforman un panorama:

 Población llana y poderes señoriales y económicos construyen residencias y edificios


representativos según la estética tradicional denominada mudéjar

 Nobleza eclesiástica con fuertes lazos con la nobleza y con el poder regio del Norte de
Europa decide construir una catedral en estilo gótico

 Convivencia de todos los grupos generó simbiosis

o Pasamos a unos edificios en los que las pervivencias musulmanas se aparecen


más marcadas como la Puerta del Sol reedificada en último tercio del siglo XIV,
que daba acceso a la medina islámica y al arco de herradura

o En el arrabal, se encuentra la Iglesia de Santiago del Arrabal, levantada a


mediados del siglo XIII, aunque iniciada en el siglo XII, tal vez sobre una anterior
mezquita

 Las evidencias de que la torre campanario sea reaprovechamiento de un


alminar, tanto por su ubicación separada de la iglesia, como por el hecho
de no estar alineado con la orientación de la misma, y el que se sitúe en la
zona de la cabecera, hacen considerarla adaptación de un posible alminar

Se dice que el Gótico se introduce como influencia de la arquitectura mudéjar toledana en la segunda
mitad del siglo XIII, porque se supone que viene esa influencia tras la construcción de la Catedral de
Toledo.

 Como catedral se inicia su construcción en el siglo XIII, esto supone un problema de


datación de las obras mudéjares toledanas, pues la Iglesia de Santiago del Arrabal, cuyo
origen data de mediados del siglo XII, de hecho se presume que pudo influir en el triforio
de la Catedral

Las iglesias de Toledo denominadas mudéjares datan mayoritariamente del siglo XII > Iglesia de San
Sebastián antes parroquia mozárabe, lglesia de San Lucas fundada sobre parroquia mozárabe del siglo VII,
Iglesia de Santa Leocadia de mediados del siglo XII, la Iglesia de Santa Eulalia…, y por último la Iglesia de
San Román (fundada sobre mezquita del siglo XI y construida en el siglo XIII).

Estas construcciones no son obras cerradas en un momento histórico y sin continuidad, pero plantean
cuestiones a analizar más detalladamente sobre influencias y corrientes.

Portada situada a los pies de la Iglesia de Santiago del Arrabal en Toledo

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 308


FIN DEL TEMA 10

APÉNDICES FOTOGRÁFICOS Y ESQUEMAS HABEM Página 309

También podría gustarte