Ep3 Tarea 7 Javier Cámara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tarea 7

Nombre de la materia: Economía Política 3


Nombre del alumno: JAVIER CÁMARA
Número de Cuenta: 420175810

Elabora un resumen de los siguientes cuatro tópicos, puedes apoyarte en los videos de la
sección de Recursos digitales.

1. Demanda creciente de fuerza de trabajo, con la acumulación, manteniéndose igual la


composición del capital.

La demanda creciente de fuerza de trabajo, con la acumulación, manteniéndose igual a la


composición del capital es la relación de fuerzas más favorables para aquellos que su única
posesión es su fuerza de trabajo. En un supuesto donde la composición orgánica del capital no
cambiase, su crecimiento sería lineal efectuándose sobre una razón constante dado que la
composición orgánica del capital se mantendría de igual manera constante. En estas
circunstancias el crecimiento se produce, pero en la misma magnitud sin poder incrementarse
por lo que el único método para lograr un incremento de los beneficios sería una gran
ampliación de la producción.

Dadas estas condiciones cuando se está buscando un incremento de beneficios se puede


dar que las necesidades de fuerza de trabajo del capital sobrepasen a la disponibilidad en ese
momento en el mercado y dada la oferta demanda se produzca un crecimiento en los salarios
de los trabajadores. Sin embargo, el proceso de acumulación sigue adelante, ya sea con el
mismo ritmo o con una disminución paulatina y con ello el aumento de capital total y de capital
variable se mantiene de forma proporcional. Parte de este capital es destinado a la
contratación de fuerza de trabajo, pero si las necesidades de contratación de esta fuerza son
mayores a la población disponible como ya lo habíamos comentado antes esto derivará en un
aumento del salario de los trabajadores, lo cual claramente es una situación beneficiosa para
ellos.

Esta situación favorable para los trabajadores tiene un límite que es cuando el capital
impone un límite de control para su propia reproducción y revalorización ya que cuando los
beneficios generados por la producción disminuyan tanto que ya no exista plusvalía, los
capitalistas interrumpirían la producción. Queda claro que mientras existan las condiciones
favorables para el proceso de acumulación de capital el trabajo seguirá siendo subordinado a
las necesidades de auto valorización del mismo.

La situación de dependencia en la que viven los trabajadores seguirá siendo la misma pero
las desventajas de la situación se ven disminuidas bajo esta situación, la más propicia. Aunque
la cantidad de población total que según Marx se encontraría sometida al régimen de
producción capitalista aumentaría, por lo menos el capitalismo no intensificaría su tasa de
rendimiento, aunque seguiría creciendo. Por lo que se Marx consideraba que las mejoras en
las prestaciones y en el salario a los trabajadores son una consecuencia secundaria al proceso
de revalorización del capital que se daría bajo estas circunstancias.

El incremento de salario planteado anteriormente solo se puede dar bajo las circunstancias
de que se genere un crecimiento absoluto del capital aunque descendiera la tasa de
explotación esperando que esta situación perjudique el crecimiento de las relaciones de
producción o que la acumulación se quede frenada debido a la reducción del plusvalor
generado, pero al hacerlo cesarían las condiciones que condujeron a su reducón haciendo

1
que los salarios volvieran a disminuir, En ambas circunstancias la cantidad de población
trabajadora no sería determinante.

2. Disminución relativa de la parte variable del capital a medida que progresa la


acumulación y, con ella, la concentración.

La disminución relativa de la parte variable del capital a medida que progresa la acumulación y, con
ella, la concentración se puede entender como el funcionamiento normal del modo de producción
capitalista. Con el avance de la acumulación también cambia la composición orgánica del capital y
con ella aumenta la productividad. La productividad creciente del trabajo es expresada por la
magnitud de los medios de producción comparada con la fuerza de trabajo ya que su incremento
supone el descenso de la importancia relativa de la cantidad de fuerza de trabajo con respecto a la
cantidad de materiales formados por ella. Al crecer el factor objetivo, decrecería el subjetivo por lo
que con una productividad mayor aumenta el número de medios de producción procesados pero su
valor decrece relativamente.

Para poder economizar los medios de producción, organizar la división de trabajo, controlar
las fuerzas de la naturaleza y transformar el proceso de producción a través de las innovaciones
tecnológicas es necesaria una cooperación a gran escala para poder desarrollar la fuerza social
productiva del trabajo. Todos los avances que se pudieran lograr lo serían necesariamente e la
producción del plus producto. Esta intensificación significaría una aceleración considerable de los
procesos industriales de producción que beneficiarían a la acumulación del capital en tanto el
plusvalor se transformara en plus capital por lo que el ciclo se reproduciría a una escala con
tendencia a ampliarse más.

El aumento de la riqueza de una sociedad implicaría el aumento del número total de


capitalistas, esto sería contrarrestado por las consecuencias de la competencia que existía entre
estos lo cual causaría la desaparición de los capitales menos competitivos por lo que existiría una
tendencia de distribución del capital diferente a la de los capitales ya existentes la cual no estaría
limitada por la riqueza social, por lo que los capitalistas más grandes que cuentan con mejores
prestaciones y un mejor acceso a créditos y con la capacidad de generar procesos de producción a
una escala mayor lo que les permitiría abaratar su acceso a materias primas se impondrían a los
capitalistas de menor envergadura que se quedarían sin la capacidad de competir aunado a que el
monto mínimo de inversión para generar un negocio rentable aumentaría por lo que los pequeños
capitales serían completamente asimilados por los grandes.

Podemos concluir de esta manera que la composición modificada de la estructura orgánica


del capital causa la modificación de la composición de todo el capital antiguo, de esta manera
mientras que la producción es ampliada e intensificada con el objetivo de que la masa de fuerza de
trabajo requerida para la producción sea cada vez menor, por lo que existiría una sobreoferta de la
misma, Por lo que a mayor eficacia productiva menor masa de fuerza de trabajo es requerida para
el mismo trabajo causando una pérdida de puestos de trabajo.

3. Producción progresiva de una sobrepoblación relativa o ejército industrial de


reserva.

La producción progresiva de una sobrepoblación relativa o ejército industrial de reserva viene con
una modificación constante de la composición orgánica del capital, esta dinámica ocasiona la
disminución de la demanda de fuerza de trabajo y a su vez incrementa la magnitud absoluta de
capital variable de la producción, pero desciende su pero dentro del capital social. Esta dinámica
produce tendencialmente una población obrera lista para satisfacer las necesidades del proceso
productivo y de la acumulación de capital por parte de los capitalistas.

Se puede decir que los propios trabajadores crean las condiciones que causan su propia
sobrepoblación que es condición de existencia, consecuencia y palanca de la acumulación. Esto
crea un ejército industrial de reserva de trabajadores listos y a disposición del capital creando una

2
situación de disponibilidad de mano de obra explotable según las necesidades variables de las
diferentes industrias de producción favoreciendo la acumulación ampliada del capital, aumentando
su fuerza expansiva que además estaría siendo alimentada por los vectores del crédito y de la
innovación de los procesos de producción.

El capitalismo necesita de mano de obra de forma inmediata para su funcionamiento, dependiendo


de los flujos de población resultantes de las continuas reordenaciones dentro de las diferentes
ramas de la industria. Marx menciona el carácter cíclico de la evolución del capital que muestra una
tendencia a entrar en crisis cada diez años fundado en la formación constante y la absorción en
diferente magnitud del ejercito industrial de trabajadores de reserva, contrayendo y expandiendo
los distintos sectores industriales de manera cíclica.

El aumento del capital variable se convierte en índice de una mayor cantidad de trabajo, pero no
por eso representa un aumento en la cantidad de obreros requeridos para el trabajo. Se sabe que a
todo capital individual está interesado por extraer más trabajo, aunque no sea al precio más
conveniente ya que esto le forzaría a estar condicionado por los movimientos demográficos
naturales, lo cual se vuelve cada vez más vital conforme avanza el proceso de acumulación.

4. Diversas formas de existencia de la sobrepoblación relativa. La ley general de la


acumulación capitalista

Por todo lo anterior queda claro que el modo de producción capitalista tiende a generar
sobrepoblación relativa la cual Marx segmentaba en tres grupos:

1. Sobrepoblación Fluctuante: aquella que se encuentra en constante movimiento entre


sectores industriales dependiendo de la situación actual, el trabajador emigrante que sigue
al capital emigrado el cual sirve para reponer la fuerza de trabajo de aquellos que han sido
agotados por las malas condiciones de vida del régimen de las fábricas.

2. Sobrepoblación Latente: Da cuenta del flujo continuo de trabajadores provenientes del


medio rural. Se hace necesaria una situación de exceso constante y latente de población
para explicar esta corriente.

3. Población Estancada: Perteneciente al ejército activo, pero con una ocupación laboral
completamente irregular.

Estos tres grupos conformarían la decadencia de la condición humana en entornos urbanos en


cuyo sector más empobrecido se distingue entre aquellos que todavía no son aptos para el trabajo,
y aquellos que de degradación pura son considerados completamente inútiles por el sistema,
siendo considerados el peso muerto del ejercito industrial obrero activa, y su única función termina
siendo la producción de plus población.

Referencias:
Marx, K. (1994). Capítulo XXIII. La Ley General de la Acumulación Capitalista. En El Capital (tomo
I, vol. 3, apartados 1, 2, 3 y 4). México: Siglo XXI.
DASKAPITAL 2017 #26: "Ley general de Acumulación Capitalista (parte
I)". https://www.youtube.com/watch?v=1FKtmNtrnzc&t=280s
DASKAPITAL 2017 #27: "Ley general de Acumulación Capitalista (parte
II)". https://www.youtube.com/watch?v=LBc2DfAam8M

También podría gustarte