Práctica 11 FSQ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CRISTIAN SALDAÑA ARREDONDO

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
PRÁCTICA 11

PRÁCTICA 11. PREPARACIÓN DE UN COLOIDE


Objetivo
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1. Preparar un coloide por hidrólisis de una sal.
2. Identificar el tipo de coloide obtenido.
Introducción
Un coloide es una dispersión de partículas de una sustancia (la fase dispersa) entre un
medio dispersor, formado por otra sustancia. Las partículas de la fase dispersa son tan
pequeñas que la sedimentación es insignificante. Sin embargo, son demasiado grandes y
hacen que la mezcla tenga apariencia turbia o aun opaca debido a que la luz se dispersa
cuando pasa a través del coloide. La fase dispersa y el medio dispersor pueden ser gases,
líquidos, sólidos o una combinación de diferentes fases.
Una forma de distinguir una disolución de un coloide es mediante el efecto Tyndall. Cuando
un rayo de luz pasa a través de un coloide, es dispersado por el medio. La dispersión de la
luz de los faros de los automóviles, causada por el humo o niebla es un ejemplo del efecto
Tyndall. El proceso de adsorción engloba la adhesión de cualquier especie sobre la
superficie de las partículas.
Entre los coloides más importantes se encuentran aquellos en los que el medio dispersor es
el agua. Dichos coloides se dividen en dos categorías: hidrofílicos, o con atracción por el
agua, e hidrofóbicos, o que sienten repulsión por el agua. Los coloides hidrofílicos son
disoluciones que contienen moléculas muy grandes, como proteínas. En general, los coloides
hidrofóbicos no son estables en agua y sus partículas forman conglomerados, como gotas de
aceite en agua, que se distribuyen en una película oleosa en la superficie del agua. Sin
embargo, pueden estabilizarse por adsorción de iones en su superficie. Estos iones
adsorbidos interactúan con el agua, estabilizando así el coloide.
Materiales y sustancias
Materiales:
 1 probeta graduada de 100 mL
 1 vaso de precipitado de 150 mL
 1 pipeta graduada de 5 mL
 1 vaso de precipitado de 250 mL
 1 agitador de vidrio
 3 tubos de ensaye de 13 X 100 mm
 1 parrilla de calentamiento
 1 conductímetro
Sustancias:
CRISTIAN SALDAÑA ARREDONDO
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
PRÁCTICA 11

 Solución de Cloruro de hierro (III) FeCl 3 2M


 Agua desionizada H 2O
 Tiras de papel pH
Técnica experimental
Obtención del coloide de hidróxido de hierro (III) por hidrólisis de la sal.
1. Mide 50 mL de agua desionizada de pH conocido, en un vaso de precipitado de 150
mL. Determina si conduce la electricidad y calienta hasta ebullición. Retira el vaso de
la fuente de calentamiento.
2. Adiciona al agua caliente 2 mL de FeCl3 2M, gota a gota y con agitación constante.
3. Pon a calentar la solución obtenida y déjala hervir durante 1 o 2 minutos. Observa y
registra los cambios de coloración.
4. Deja enfriar el coloide hasta temperatura ambiente y mide el pH y la conductividad.
5. Almacena el coloide obtenido en un recipiente tapado para experimentos posteriores.
Anotación de las observaciones y los datos del experimento.
a) Escribe las ecuaciones molecular e iónica de la reacción de hidrólisis del cloruro de
hierro (III) que se desarrolla en las condiciones dadas hasta la formación del hidróxido
de hierro.
Ecuación molecular: FeCl3 (ac) + 3H2O(l)  Fe(OH)3 (s) + 3HCl (ac)

Ecuación iónica: FeCl3 + H2O ⇌ (Fe3+) + 3(Cl-)


(Fe3+) + H2O ⇌ Fe(OH)3 + 3H+
b) Identifica en el coloide obtenido la fase dispersa y la fase dispersante y el tipo de
coloide.
Fase dispersa Fase dispersante Nombre del coloide
Sólido Líquido Sol
Hidróxido de hierro Agua desionizada

c) Escribe los cambios de coloración observados.


El cloruro de hierro es color naranja, al agregarlo al agua caliente va tomando un color más
oscuro hasta llegar al naranja-rojizo, el cual es el color característico del coloide.
d) Considerando que el proceso de hidrólisis es reversible y que una parte del cloruro
de hierro (III) queda en la solución, señala los iones que se deben adsorber en la
superficie de la partícula coloidal del hidróxido de hierro.
Los iones que se adsorben son los que tienen una carga positiva, en este caso, los iones
Fe3+ y algunos iones H+, rodeados por una capa de iones con carga negativa, como el Cl -.
e) Escribe la fórmula de la micela del hidróxido de hierro.
CRISTIAN SALDAÑA ARREDONDO
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
PRÁCTICA 11

f) ¿Cuál es el signo de la carga de la partícula coloidal?


La partícula coloidal tiene signo positivo, ya que contiene carga eléctrica por la presencia de
iones en el medio.
Resultados y discusión
El agua desionizada no conduce la electricidad pues, como su nombre lo indica, no contiene
iones, esto lo comprobamos con la prueba del foco, ya que no lo logro encender. Además,
basándonos en el cálculo de su pH, como tiene un pH neutro, entonces su carga no puede
ser positiva. Al agregar el cloruro de hierro al agua caliente se forma un sol metálico, un
coloide, el cual tiene un pH muy ácido y conduce la electricidad. Este coloide corresponde al
hidróxido de hierro, el cual es un óxido hidratado, por eso en ocasiones se representa con la
formula del trióxido de hierro. Estas partículas de hidróxido de hierro adsorben partículas
positivas en su superficie pues éstas se acomodan en su estructura por ser iones comunes a
los que forman el coloide. Los iones positivos de la superficie se repelen entre sí y evitan que
se junten las partículas coloidales.
Cuestionario
1. Describe brevemente 3 métodos de obtención de coloides.
Podemos dividir en dos categorías los métodos para preparar coloides: Disgregación y
Condensación.
La disgregación consiste en romper partículas grandes hasta que se alcance el tamaño
coloidal. Para lograr esto existen diversos métodos:
CRISTIAN SALDAÑA ARREDONDO
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
PRÁCTICA 11

o Molido
o Emulsificación (para dispersiones líquido-líquido)
o Suspensión

La condensación consiste en promover la agregación de una dispersión y detener el proceso


cuando se ha alcanzado el tamaño coloidal. Entre los métodos de condensación tenemos:
o Disolución y precipitación
o Condensación del vapor
o Reacción química para producir un producto insoluble

2. ¿Cómo determinarías la carga eléctrica en el coloide obtenido en la práctica?


Mediante la medición de su conductividad eléctrica con el uso del conductímetro y viendo si
logra encender un foco. Además, la medición del pH también puede sernos útil, pues a
menor pH, la carga de la partícula será positiva.
3. ¿El coloide obtenido es hidrofílico o hidrofóbico? ¿Por qué?
Es hidrofóbico, pues según la bibliografía, la mayoría de los soles metálicos, en especial los
óxidos hidratados, son coloides hidrófobos. Esto lo podemos comprobar mediante la
adsorción de iones que sufre, ya que este proceso es necesario para estabilizar soles
hidrófobos, por lo que un coloide hidrofílico no sufre adsorción.
Conclusión
A lo largo de los experimentos realizados en esta práctica se formó un coloide mediante un
proceso para producir un producto insoluble, dentro de los métodos de condensación. En
este se origina la agregación de una dispersión para formar partículas coloidales por la
reacción entre agua desionizada caliente y cloruro férrico, en la que se forma un soll que
corresponde al hidróxido de hierro (III). La sal se disocia en agua y el ion de hierro es el que
sufre hidrolisis, pues proviene de una base débil, a diferencia del ion cloruro, que viene del
HCl, un ácido fuerte, por lo tanto, no reacciona con el agua. En este caso, el coloide es un
sol, donde el medio dispersante es un líquido y la fase dispersa son partículas sólidas. Más
concretamente, el producto es un gel, los cuales son soles de tipo especial.
La dispersión coloidal formada es hidrofóbica, ósea que siente repulsión hacia el agua, y por
esto es necesario que sus partículas se estabilicen mediante adsorción de iones. El medio
dispersante debe ser agua desionizada porque si existieran iones podrían desestabilizar al
coloide formado, lo que llevaría a la formación de coágulos.
Apéndice de sustancias
 Cloruro de hierro (III)
 Apariencia: Líquido naranja oscuro con olor picante.
 Peso molar: 162.2 g/mol
 pH: menos a 1
 Punto de fusión: -12°C
CRISTIAN SALDAÑA ARREDONDO
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
PRÁCTICA 11

 Densidad: 1.39 g/cm3


 Hidrosolubilidad: Miscible en cualquier proporción.
 Toxicidad: Sustancia muy corrosiva que al contacto puede producir graves irritaciones
y quemaduras en la piel y los ojos. Respirar cloruro de hierro puede irritar la nariz, la
garganta y los pulmones.

Bibliografía
 Chang, R., Manzo, Á. R., López, P. S., & Herranz, Z. R. (2010). Química (10.a ed.)
[Libro electrónico]. MCGRAW-HILL.
 Whitten, K., Davis, R., Peck, L., & Stanley, G. (2014). Química (10.a ed.) [Libro
electrónico]. Cengage Learning.
 ROTH. (2016). Ficha de Datos de Seguridad: Cloruro de hierro (III). [Archivo PDF].
Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://www.carlroth.com/medias/SDB-
7750-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTg0NjV8YXBwbGljYXRpb
24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZGUvaDM2LzkwMDI0MzExMTkzOTA
ucGRmfDc5NWEwMDg5Y2Q1ZGJiYmE0ZmZhNzJjZjNjNDRmY2JjODBlNTI4YzQzZT
JkOGNjOWE2NzViMzgyNjlkMGYwZjM

También podría gustarte