Unidad 4 DA II
Unidad 4 DA II
1
4.3. El marco normativo
4.3.1. La policía
4.3.1.1 El marco normativo federal
4.3.1.1.1 Fundamento constitucional
4.3.1.1.2 Fundamento legal
4.3.1.2 El marco normativo de la Ciudad de México.
4.3.2 La milicia
4.3.2.1 Fundamento constitucional
4.3.2.2 Fundamento legal
2
4.1. La seguridad pública y la seguridad privada
4.1.1. La seguridad pública
Concepto
Para Samuel Ruiz y Ernesto Portillo, en su obra Seguridad Pública en México, la
conceptualizan como “el conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas, que
tienden a garantizar la paz pública a través de la prevención y represión de los delitos y de
las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y el de policía
administrativa”.
b) Por otra parte, en el artículo 115 inciso h) se conceptúa la seguridad pública como
un servicio público a cargo de los municipios, con el concurso de los estados
cuando así lo determinen las leyes. Nuestra interpretación, que pretende ser
sistemática, es que, en este caso, la Constitución se refiere sólo a la tarea de la
prevención general, dentro de la seguridad pública.
La seguridad pública constituye una exigencia para la permanencia del Estado: la vigencia
de las instituciones obliga a preservar el orden social, a partir del principio de que nadie
debe atentar contra él.
Desde la Ley
Asimismo, en aras de reglamentar al artículo 21 Constitucional en materia de Seguridad
Pública surgió la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
En ella se establece que la Seguridad Pública tiene como fines salvaguardar la integridad
y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos.
3
Ésta comprende la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las
infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos y la
reinserción social del sentenciado.
Cabe recalcar que la Ley General del SNSP es aplicable básicamente a órganos de
gobierno y no a particulares, con excepción de la regulación de los servicios privados de
seguridad.
De manera adicional, dentro del marco jurídico de la seguridad pública, tiene aplicación a
nivel federal:
a) Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
b) Ley Nacional de Ejecución Penal
c) Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza
d) Ley de la Guardia Nacional
e) Ley Nacional del Registro de Detenciones
f) La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
g) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
h) Entre otras.
Con base en lo anterior, el Sistema Nacional de Seguridad Pública está integrado por
diferentes instancias federales, estatales y municipales; por ejemplo: las policías, los
ministerios públicos, autoridades penitenciarias y las dependencias de seguridad pública
a nivel federal, local y municipal, quienes trabajan de manera conjunta, lo que permite que
el nuevo Sistema Nacional de Seguridad Pública refuerce y consolide la Estrategia de
Seguridad del Estado.
Sin embargo, a su vez desde el reconocimiento desde la Ley General del Sistema Nacional
4
de Seguridad Pública en su artículo 10, establece que dicho Sistema, estará integrado por
diversos órganos:
a) El Consejo Nacional de Seguridad Pública, que será la instancia superior de
coordinación y definición de políticas públicas;
b) La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia;
c) La Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública o sus equivalentes;
d) La Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario;
e) La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal;
f) Los Consejos Locales e Instancias Regionales, y
g) El Secretariado Ejecutivo del Sistema.
Entre sus atribuciones destacan las establecidas en el Artículo 14 de la Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, siendo las de:
a) Establecer los lineamientos para la formulación de políticas generales en materia
de seguridad pública.
b) Promover la efectiva coordinación de las instancias que integran el Sistema y dar
seguimiento de las acciones
c) Promover y evaluar la homologación del sistema de desarrollo policial y del modelo
de la procuración de justicia
d) Vigilar la distribución y aplicación del FASP
e) Expedir políticas en materia de suministro, intercambio, sistematización y
actualización de información.
Para que dicho Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
desempeñe sus funciones, este contará con:
a) El Centro Nacional de Información,
b) El Centro Nacional Prevención del Delito y Participación Ciudadana,
c) El Centro Nacional de Certificación y Acreditación.
Los cuales el Titular del Ejecutivo Federal expedirá el Reglamento del Secretariado, y
establecerá las atribuciones y articulación de estos Centros Nacionales:
5
Del Centro Nacional de Información.
Tiene reconocimiento en el artículo 17 primer párrafo de la Ley General del SNSP, y de
acuerdo al artículo 19 de la misma, es el responsable de regular el Sistema Nacional de
Información; correspondiéndole las siguientes atribuciones de manera general:
a) Determinar los criterios técnicos y de homologación de las Bases de Datos que
conforman el Sistema Nacional de Información;
b) Conocer, integrar y analizar las Bases de Datos del Sistema Nacional de
Información, en términos de los lineamientos que al efecto emita;
c) Colaborar con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como celebrar
convenios con ese organismo para la integración de la estadística nacional en
materia de seguridad pública; y
d) Brindar asesoría a las Instituciones de Seguridad Pública para la integración y uso
de la información de las Bases de Datos al Sistema Nacional de Información.
6
certificados, conforme a los lineamientos y estándares que el Centro Nacional de
Certificación y Acreditación establezca.
4.1.1.4. La profesionalización
Para llevar a cabo dicha profesionalización de las instituciones policiales y sus integrantes,
se ha puesto en marca la figura de “Desarrollo Policial”:
b) De conformidad con el artículo 139 LGSNSP, se sancionará con dos a ocho años
de prisión y de quinientas a mil UMAS:
- Ingrese al Sistema Nacional de Información sin tener derecho a ello, o teniéndolo
ingrese información errónea.
- Divulgue información clasificada en las bases de datos o sistemas informáticos.
- Inscriba o registre en dichas bases de datos del personal de instituciones de
seguridad pública, como integrante de las mismas a persona que no cuente con las
certificaciones exigibles o que las mismas sean ilícitas.
- Asigne nombramiento de policía, ministerio público o perito oficial a persona no
certificada o registrada.
7
c) A quien falsifique el certificado exigible conforme a la Ley, se sancionará de 5 a 12
años de prisión y de 200 a 800 UMAS.
Desde el orden estatal y municipal, en primera instancia debe de establecerse en las Leyes
Estatales de Seguridad Pública la posibilidad de coordinación, y en su caso, los medios
para la más eficaz prestación del servicio de seguridad pública entre un Estado y sus
Municipios.
Sin embargo, de manera mas especifica las funciones y facultades que le compete tanto
a los estados y municipios, están establecidas en general en el artículo 115 Constitucional;
los cuales deben coordinarse para brindar seguridad pública:
a) Para hacer efectivo la prestación del servicio público de seguridad pública, deben
circunscribirse a los términos del artículo 21 Constitucional, y podrán hacer a través
de el establecimiento de la policía preventiva municipal y tránsito (inciso h, fracción
III del artículo 115 Constitucional); y
b) El establecimiento de esta policía preventiva quien estará al mando del presidente
municipal en los términos de la Ley de Seguridad Pública del Estado que se trate
(fracción VII artículo 115 Constitucional).
Sin embargo, es en artículo 39 de la Ley General del SNSP, donde se establece las
facultades que le corresponden exclusivamente a la federación, al igual que las facultades
de los tres niveles de gobierno, las cuales son concurrentes puesto que deben participar
los tres de manera coordinada; siendo las siguientes:
a) Garantizar el cumplimiento de la LGSNSP y demás disposiciones que deriven de
ella.
b) Aplicar y supervisar los procedimientos relativos a la Carrera Policial,
Profesionalización y Régimen Disciplinario;
c) Integrar y consultar en las bases de datos de personal de Seguridad Pública, los
expedientes de los aspirantes a ingresar en las Instituciones Policiales;
d) Coadyuvar a la integración y funcionamiento del Desarrollo Policial, Ministerial y
Pericial;
e) Establecer centros de evaluación y control de confianza, conforme a los
lineamientos, procedimientos, protocolos y perfiles determinados por el Centro
Nacional de Certificación y Acreditación,
f) Entre otras.
8
materia de protección, vigilancia, custodia de personas, información, bienes inmuebles,
muebles o valores, incluidos su traslado; instalación, operación de sistemas y equipos de
seguridad; asi como aportar datos para la investigación de delitos.
En la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública se consagra el tema de "Los
servicios de la seguridad privada", en el Título Décimo Segundo, y es de conformidad con
su artículo 151 de la misma, que los servicios de seguridad privada son auxiliares a la
función de Seguridad Pública; sus integrantes coadyuvarán con las autoridades y las
Instituciones de Seguridad Pública en situaciones de urgencia, desastre o cuando así lo
solicite la autoridad competente de la Federación, las entidades federativas y los
Municipios, de acuerdo a los requisitos y condiciones que establezca la autorización
respectiva.
9
b) Establecer, operar y mantener actualizado el Registro Nacional de Empresas,
Personal y Equipo de Seguridad Privada;
c) Determinar e imponer las sanciones que procedan, por el incumplimiento de las
disposiciones previstas en la Ley Federal de Seguridad Privada;
d) Atender y dar seguimiento a las quejas que interponga la ciudadanía en general,
en contra del prestador de servicios con autorización federal;
e) Comprobar que el personal operativo se encuentre debidamente capacitado, así
como concertar con el prestador de servicios, la instrumentación y modificación de
sus planes y programas de capacitación y adiestramiento;
f) Realizar visitas de verificación a fin de comprobar el cumplimiento de la Ley Federal
de Seguridad Privada, su Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas y demás
disposiciones jurídicas que resulten aplicables;
g) Entre otras.
Los prestadores de servicios, en todos los casos, deberán cumplir con las disposiciones
locales que regulen materias diversas a la seguridad privada en la entidad federativa que
presten los servicios.
De conformidad con el artículo 6 del Reglamento de la Ley Federal del Seguridad Privada,
la Dirección General de Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad Pública Federal
para otorgar dicha autorización, deberá ser persona física o moral de nacionalidad
mexicana y cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Federal de Seguridad Privada.
10
4.2. Clasificación de la policía y de las Fuerzas Armadas
El Estado es la única organización social que ostenta el "monopolio de la violencia física
legítima", de acuerdo con la definición planteada por Max Weber." Esta se ejerce en el
territorio nacional para resguar dar las seguridades pública, interior y exterior. La primera le
corresponde a la policía, mientras que a las fuerzas armadas, como otro de los brazos
armados del Estado, le corresponde el resto, de acuerdo con las misiones que formalmente
tiene asignadas.
4.2.1. La policía
La policía ha sido definida como un instrumento coercitivo que garantiza la seguridad
pública.
Policía proviene del latín politia y del griego politeia, en términos generales, es el buen orden
que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpli6ndose las leyes y ordenanzas
establecidas para su mejor gobierno.
Tipos de policía
Se entiende por policía, la preservación del orden y la paz en el espacio público, lo cual
implica un enfoque tanto preventivo como punitivo. Ello da lugar a la primera gran
clasificación de los cuerpos policiales: los que realizan tareas preventivas y los que actúan
como del Ministerio Público en la investigación de que se presumen delictivas.
11
Dentro del ámbito municipal, la Constitución considera a la seguridad pública como un
servicio público a cargo del municipio el cual deberá ejercerse con el concurso del Estado
porque así lo determina el artículo 21 Constitucional que establece que la seguridad pública
es una función a cargo de la Federación, los Estados y los Municipios, en sus respectivas
competencias.
En relación con lo anterior, el artículo 115 constitucional establece que los municipios
tendrán entre las funciones y servicios públicos a su cargo, la seguridad pública, en los
términos del artículo 21 de esta Constitución, llevarán a cabo labores de:
a) Policía preventiva municipal y
b) Policía de tránsito.
En caso de que la policía municipal no pueda llevar a cabo cabalmente sus tareas, las
policías estatales podrán llevar a cabo esa tarea en los municipios que no puedan sostener
la función y finalmente la Guardia Nacional, en los casos donde ni los municipios, ni el
estado puedan darle cobertura y eficacia a la seguridad pública entonces actuará para
mantener la seguridad.
Para el caso de la Ciudad de México, está cuenta con distintos tipos de policía, por
ejemplo:
a) La policia preventiva,
b) La policía auxiliar,
c) La policía de tránsito,
d) La policía cívica,
e) La policía bancaria e industrial
f) Así como de cuerpos especiales
Todas ellas desempeñan sus funciones bajo la dirección y mando directo de la Secretaría
de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, observando las disposiciones
establecidas en la normatividad federal y local en la materia, regulando su funcionamiento
interno a través de su correspondiente Ley Orgánica, Reglamentos, Acuerdos, Protocolos
y demás instrumentos jurídico- administrativos que se emitan para tal efecto.
12
entidades federativas o municipios.
La Guardia Nacional, un cuerpo destinado a prevenir y combatir los delitos en un país con
altos índice de violencia. Estará conformada por elementos de la Policía Federal, Policía
Militar y Policía Naval. El plan es reemplazar a la Policía Federal por unafuerza con
disciplina militar. Depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que estará operativa
para 2021, desplegados en 150 zonas
De acuerdo con el artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional, esta tendrá las atribuciones
y obligaciones siguientes:
a) Prevenir la comisión de delitos y las faltas administrativas que determine la legislación
aplicable;
b) Salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio; garantizar, mantener y
restablecer el orden y la paz social, así como prevenir la comisión de delitos…
c) Realizar investigación para la prevención de los delitos;
d) Recabar información en lugares públicos para evitar el fenómeno delictivo…
e) Poner a disposición de las autoridades competentes, sin demora, a personas y bienes
en los casos en que, por motivo de sus funciones, practique alguna detención o lleve a
cabo algún aseguramiento de bienes
f) Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delitos
g) Realizar la detención de personas y el aseguramiento de bienes relacionados con
hechos delictivos;
h) Entre otros.
13
que les estén adscritas, que se enlistan a continuación pertenecen a dicha
Coordinación de Métodos de Investigación:
a) Agencia de Investigación Criminal;
b) Policía Federal Ministerial;
c) Coordinación General de Servicios Periciales, y
d) Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la
Delincuencia.
14
el Estado de Derecho. La obtención de información especializada que tiene como
propósito aportar insumos a los procesos de toma de decisiones relacionados con el
diseño y ejecución de la estrategia, las políticas y las acciones en materia de Seguridad
Nacional.
f) Principio del respeto a los derechos humano. Todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de acuerdo con el
numeral 1 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Indudablemente todo oficial debe conducirse siempre y en todo momento con el apego al
orden jurídico y con respeto a los derechos humanos, y abstenerse en todo momento de
infligir actos arbitrarios o de tortura, y obviamente debe de abstenerse a realizar
detenciones de personas sin cumplir con los requisitos previstos en los ordenamientos
constitucionales y legales aplicables.
15
De conformidad con el artículo 80 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, las legislaciones de la Federación y de las entidades federativas establecerán la
organización jerárquica de las Instituciones Policiales, considerando al menos las
categorías siguientes:
a) Comisarios;
b) Inspectores;
c) Oficiales, y
d) Escala Básica
Inspectores:
a) Inspector General;
b) Inspector Jefe, y
c) Inspector.
Oficiales:
a) Subinspector;
b) Oficial, y
c) Suboficial.
Escala Básica:
a) Policía Primero;
b) Policía Segundo;
c) Policía Tercero, y
d) Policía.
Con base en las categorías jerárquicas señaladas en el artículo precedente, los titulares de
las instituciones municipales, deberán cubrir, al menos, el mando correspondiente al quinto
nivel ascendente de organización en la jerarquía.
Las instituciones de las entidades federativas deberán satisfacer, como mínimo, el mando
correspondiente al octavo grado de organización jerárquica.
16
Los titulares de las categorías jerárquicas estarán facultados para ejercer la autoridad y
mando policial en los diversos cargos o comisiones.
II. Inspectores:
a) Inspector General;
b) Inspector Jefe, e
c) Inspector.
III. Oficiales:
a) Primer Subinspector;
b) Segundo Subinspector;
c) Oficial, y
d) Suboficial.
17
a) Garantizar el desarrollo institucional y asegurar la estabilidad en el empleo, con
base en un esquema proporcional y equitativo de remuneraciones y prestaciones
para los integrantes de las Instituciones Policiales;
b) Promover la proximidad social, responsabilidad, honradez, diligencia, eficiencia y
eficacia en el desempeño de las funciones y en la óptima utilización de los recursos
de las Instituciones;
c) Instaurar la doctrina policial civil y fomentar la vocación de servicio y el sentido de
pertenencia mediante la motivación y el establecimiento de un adecuado sistema de
promociones que permita satisfacer las expectativas de desarrollo profesional y
reconocimiento de los integrantes de las Instituciones Policiales;
d) Instrumentar e impulsar la capacitación y profesionalización permanente de los
Integrantes de las Instituciones Policiales para asegurar la lealtad institucional en la
prestación de los servicios,
La Carrera Policial comprende el grado policial, la antigüedad, las insignias,
condecoraciones, estímulos y reconocimientos obtenidos, el resultado de los procesos de
promoción, así como el registro de las correcciones disciplinarias y sanciones que, en su
caso, haya acumulado el integrante.
Dentro del ejercicio del régimen disciplinario de las instituciones policiales, los integrantes
de las mismas, observarán las obligaciones que señalan los artículos 40 y 41 de la Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; en caso de no acatarlas, el servidor
público policía, será acreedor a una sanción y se aperturará el expediente respectivo
personal del infractor.
El procedimiento iniciará por solicitud fundada y motivada del titular de la unidad encargada
de los asuntos, dirigida al titular o presidente de la instancia correspondiente, remitiendo
para tal efecto el expediente del presunto infractor.
18
4.2.3. La milicia
La palabra milicia tiene diferentes significados, pero todos relacionados entre sí. Puede
utilizarse para hablar sobre la preparación de una guerra y el acto de preparar a los
soldados para los enfrentamientos. El origen de la palabra es latino. La palabra militia hace
referencia tanto al servicio como a la profesión de los militares y las tropas de guerra.
El término correcto en nuestro país para referirse a este grupo de personas encargadas de
la defensa pública, es el de fuerzas armadas.
Las fuerzas armadas "son agrupaciones científicas y técnicas cuya misión es una función
normal de la autoridad estatal destinada a mantener la integridad del territorio, salvaguardar
la soberanía nacional y coadyuvar con las autoridades estatales al mantenimiento del orden
constitucional".
Las fuerzas armadas son instituciones de naturaleza federal; constituyen el apoyo legitimo
a la pervivencia del Estado, como recurso de última ratio. Su vocación consiste en la
defensa de la soberanía e independencia nacionales; sin embargo, cuando los problemas
de seguridad interna encuentran insuficiente respuesta de las corporaciones públicas
civiles, están constitucionalmente legitimadas para asumir sus responsabilidades, ya que,
de no hacerlo, se afectaría la seguridad nacional.
19
c) La Armada de México
4.2.3.2 Facultades
El Ejército mexicano, son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones
generales siguientes:
a) Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación;
b) Garantizar la seguridad interior;
c) Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;
d) Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y
e) En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las
personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
4.2.3.3 Estructura
Organización del Ejercito
El Ejército Mexicano conforma una organización que realiza sus operaciones mediante una
estructura jerárquica que comprende los siguientes niveles de mando:
a) Mando Supremo: Corresponde al Presidente de la República, quien lo ejercerá por
sí o a través del Secretario de la Defensa Nacional; para el efecto, durante su
mandato se le denominará Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
b) Alto Mando: ejercido por el Secretario de la Defensa Nacional, quien para el
cumplimiento de sus funciones, contará con los siguientes órganos: Estado Mayor
de la Defensa Nacional; Inspección y Controlaría; Órganos de Fuero de Guerra y
Direcciones Generales de la Secretaría de la Defensa Nacional.
c) Mandos Superiores: según su función se dividen en:
- Mandos Superiores Operativos: desempeñados por el comandante de regiones
asi como los de zonas militares, los comandantes de las unidades terrestres, los
comandantes de unidades conjuntas o combinadas y los comandantes de las
unidades circunstanciales que el alto mando determine:
- Mandos Superiores de Servicios: Son aquellos dedicados a satisfacer las
necesidades de vida y operación, por medio de apoyo administrativo y logístico.
d) Mandos de Unidades: Son los organismos constituidos por tropas del Ejercito
estructurados internamente en dos o mas escalones, equipados y adiestrados para
cumplir con misiones operativas. Estos pueden ser de Arma, Vuelo o de Servicio.
Las Armas son los componentes del Ejército Mexicano cuya misión principal es el combate,
el que será ejecutado por cada una de ellas en función de como combinen el armamento,
la forma preponderante de desplazarse, su poder de choque y forma de trabajo.
20
a) Infantería;
b) Caballería;
c) Artillería;
d) Blindada; e
e) Ingenieros.
Las Armas del Ejército se organizarán en Unidades, las que se clasifican en pequeñas y
grandes Unidades.
a) Las pequeñas Unidades se constituyen con mando y órganos de mando, elementos
o unidades de una sola Arma y de los Servicios que le sean necesarios según
proceda. Las pequeñas Unidades son: Escuadras; Pelotones; Secciones;
Compañías, Escuadrones o Baterías; Grupos; y Batallones o Regimientos.
b) Las grandes Unidades se constituyen con Mando y órganos de Mando, Unidades
de dos o más Armas y de los Servicios que se requieran.
Los Servicios son componentes de la Ejército y Fuerza Aérea, que tienen como misión
principal, satisfacer necesidades de vida y operación, por medio del apoyo administrativo y
logístico formando unidades organizadas, equipadas y adiestradas para el desarrollo de
estas actividades. Los Servicios del Ejército son:
a) Ingenieros;
b) Cartográfico;
c) Transmisiones;
d) Materiales de Guerra;
e) Transportes;
f) Administración;
g) Intendencia;
h) Sanidad;
i) Justicia;
j) Veterinaria y Remonta;
k) Informática;
l) Meteorológico;
m) Control de vuelo; y
n) Material aéreo.
4.2.4.1 Facultades
La Fuerza Aérea mexicana, son instituciones armadas permanentes que tienen las
misiones generales siguientes:
a) Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación;
b) Garantizar la seguridad interior;
c) Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;
d) Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y
21
e) En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las
personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
4.2.4.2 Estructura
Organización de la Fuerza Aérea Mexicana
La Fuerza Aérea Mexicana conforma una organización que realiza sus operaciones
mediante una estructura jerárquica que comprende los siguientes niveles de mando:
a) Mando Supremo: Corresponde al Presidente de la República, quien lo ejercerá por
sí o a través del Secretario de la Defensa Nacional; para el efecto, durante su
mandato se le denominará Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
22
Las Unidades de Vuelo son los componentes de la Fuerza Aérea, cuya misión principal es
el combate Aéreo y las operaciones conexas, y que actúan en la forma peculiar que les
impone la misión y el material de vuelo de que están dotadas; se clasifican en pequeñas y
grandes unidades y se constituyen con mando, órganos de mando, unidades de uno o
varios tipos de material de vuelo y de los servicios que les sean necesarios.
a) Las pequeñas unidades de vuelo son las escuadrillas y los escuadrones.
b) Las grandes unidades de vuelo son los grupos, las alas y las divisiones.
Las tropas terrestres de la Fuerza Aérea son pequeñas unidades de arma y se constituyen
con mando, órganos de mando, unidades y los servicios que sean necesarios, y
comprenden escuadras, pelotones, secciones, compañías y batallones. Estarán destinadas
fundamentalmente a actividades de protección de instalaciones aéreas.
Los Servicios son componentes de la Fuerza Aérea, que tienen como misión principal,
satisfacer necesidades de vida y operación, por medio del apoyo administrativo y logístico
formando unidades organizadas, equipadas y adiestradas para el desarrollo de estas
actividades. Los Servicios de la Fuerza Aérea son:
a) Ingenieros;
b) Cartográfico;
c) Transmisiones;
d) Materiales de Guerra;
e) Transportes;
f) Administración;
g) Intendencia;
h) Sanidad;
i) Justicia;
j) Veterinaria y Remonta;
k) Informática;
l) Meteorológico;
m) Control de vuelo; y
n) Material aéreo.
4.2.5.1. Facultades
De acuerdo al Artículo 2° de la Ley Orgánica de la Armada de México, le corresponde a la
Armada:
23
a) Organizar, adiestrar, alistar y equipar al personal naval, las unidades y
establecimientos navales que la constituyen para el cumplimiento de su misión y
ejercicio de sus atribuciones;
b) Cooperar en el mantenimiento del orden constitucional del Estado Mexicano, con
estricto respeto y protección de los derechos humanos;
c) Realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio
nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas, cayos, arrecifes, zócalos
y plataforma continental;
d) Conducir el control naval de trafico marítimo y protegerlo en las zonas marinas
mexicanas y donde el Mano Supremo lo ordene, así como regular, establecer y
vigilar las áreas restringidas a la navegación.
e) Ejercer funciones de guardia costera.
f) Apoyar a la Secretaría de Marina como Autoridad Marítima Nacional, en las
acciones para el control de trafico marítimo en las vías de comunicación por agua.
g) Entre otras.
4.2.5.2. Estructura
Organización de la Armada de México
La Armada de México, para el cumplimiento de su misión, ejercicio de sus atribuciones y
desarrollo de sus operaciones navales, tendrá los siguientes niveles de Mando:
a) Mando Supremo, ejercido por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;
b) Alto Mando, que lo ejerce el Secretario de Marina;
c) Mandos Superiores en Jefe, los que desempeñan los titulares de las Fuerzas
Navales; de Regiones Navales, y el Cuartel General del Alto Mando;
d) Mandos Superiores, los que desempeñan los titulares de Zonas Navales, y Otros
que nombre el Alto Mando,
e) Mandos Subordinados, los que ostentan los titulares de:
- Sectores Navales;
- Bases Aeronavales;
- Brigadas de Infantería de Marina;
- Brigadas Anfibias de Infantería de Marina;
- Unidades de Operaciones Especiales;
- Flotillas Navales;
- Escuadrones Aeronavales;
- Batallones de Infantería de Marina;
- Escuadrillas Navales;
- Unidades de Superficie;
- Unidades Aeronavales;
- Compañías de Infantería de Marina;
- Unidades Navales de Protección Portuaria;
- Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima;
- Otras que designe el Alto Mando.
24
Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente
al Alto Mando.
Las Regiones Navales son áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo,
que agrupan a Zonas y Sectores Navales, unidades operativas, establecimientos y personal
naval.
El Cuartel General del Alto Mando se integra con el personal naval, unidades operativas y
establecimientos navales en el ámbito territorial que determine el Alto Mando.
Las Zonas Navales son las áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando
Supremo, que agrupan a Sectores Navales, unidades operativas, y establecimientos que
se determinen.
Los Sectores Navales son las subdivisiones geográfico-marítimas determinadas por el Alto
Mando, que tienen bajo su mando unidades operativas y establecimientos que se
determinen.
Las unidades operativas son aquellas con capacidades marítimas, aéreas y terrestres, que
contarán con el personal naval necesario de los Cuerpos y Servicios, mediante las cuales
se materializan las atribuciones de la Armada de México.
25
Tercer Maestre Sargento Segundo Sargento Segundo
Cabo Cabo Cabo
VI. MARINERÍA TROPA TROPA
Marinero Soldado Soldado
Ante la justicia militar, se dice de conformidad con el Artículo 13 Constitucional que subsiste
el Fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales
militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre
personas que no pertenezcan al Ejército.
De lo anterior, puede interpretarse que de conformidad con dicha disposición establece que
para que proceda el fuero de guerra, deben darse dos condiciones o requisitos:
a) El fuero personal, es decir quesean los militares los sujetos de responsabilidad.
b) Que su conducta esté ligada al deterioro de la disciplina militar o el decoro de la
institución armada, por lo que si el delito imputado es civil, aunque sea un militar el
que lo cometió, debe ser juzgado por tribunales ordinarios.
Dichos delitos que pueden ser cometidos por los miembros de las fuerzas Armadas
contrarios a la disciplina militar, son descritos en el Artículo 57 del Código de Justicia Militar,
de manera general pueden ser:
a) Traición a la Patria en guerra extranjera
b) Conspiración
c) Espionaje
d) Delito contra el derecho de gentes (internacional)
e) Rebelión militar
f) Sedición
g) Deserción o insumisión
h) Falsa alarma en operaciones militares
i) Insubordinación
j) Desobediencia
k) Abandono del servicio
l) Extralimitación y usurpación de mando o comisión
m) Maltrato de prisioneros
n) Infracciona a deberes militares
o) Delitos contra el honor familiar.
Sin embargo, existen otros delitos o faltas que son definidos en el Código de Justicia Militar
que somete a los militares para que los tribunales ordinarios los sancionen, como lo son:
a) Falsificación
b) Fraude, malversación y retención de bienes
c) Robo y daño de bienes
d) Insultos y amenazas
26
e) Abuso de autoridad
f) Pillaje, devastación y merodeo.
g) Duelo
h) Delitos contra la administración de justicia.
Para la aplicación de las sanciones pertinentes en caso de ser cometidas por miembros de
las fuerzas armadas, se ha creado órganos de administración de justicia militar,
conformado a grandes rasgos por:
a) Supremo Tribunal Militar
b) Los Tribunales Militares de Juicio Oral
c) Los Jueces Militares de Control,
d) Los Jueces de Ejecución de Sentencia.
Cabe recalcar que cuando se trate de imponer sanciones por delitos de naturaleza militar,
tendrá aplicación durante el procedimiento el Código Militar de Procedimientos Penales,
cuya vigencia ha iniciado el 16 de mayo de 2016. El procedimiento militar penal tiene
semejanza en la estructura del mismo a un Juicio Acusatorio Penal, establecido en el
Código Nacional de Procedimientos Penales.
4.3.1. La policía
4.3.1.1 El marco normativo federal
4.3.1.1.1. Fundamento constitucional
Como se vio en su momento, en la Constitución se establece principalmente dos
fundamentos principales y uno secundario de la seguridad pública, incluyendo dentro de la
misma la brindada a través de las policías:
c) Artículo 21 párrafo noveno se establece la obligación de los tres órdenes de
gobierno para la realización de manera coordinada y concurrente de las tareas de
seguridad pública, para n salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el
patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del
orden público y la paz social, que comprende la prevención, investigación y
persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas.
27
determinen las leyes.
Por su parte la fracción VII del mismo articulo, establece a la policía preventiva
quien llevará a cabo tareas de seguridad pública debido a su proximidad con la
población, la cual está al mando del presidente municipal en los términos de la Ley
de Seguridad Pública del Estado que se trate.
En virtud de que los elementos de las instituciones policiales, son también policías, les
aplica: los artículos 108, 109 y 113 Constitucionales, los cuales hablan de las
responsabilidades de los servidores públicos y la responsabilidad patrimonial del Estado.
c) Ley de la Guardia Nacional; regula los aspectos relativos a dicha Guardia Nacional,
en su función de proporcionamiento de las tareas de seguridad pública que están a
cargo de la federación.
e) Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza; regula el uso de la fuerza que ejercen las
instituciones de seguridad pública del Estado, así como de las fuerzas armadas
cuando actúen en tareas de seguridad pública.
28
h) Ley General de Responsabilidades Administrativos: en virtud de que los policías son
servidores púbicos les aplica esta ley, que tiene como objetivo regular y establecer
las responsabilidades administrativas que estos pueden incurrir, así como las
sanciones aplicables en su caso.
4.3.2 La milicia
El marco normativo de las fuerzas armadas, implica un orden particular dentro del orden
jurídico general del Estado. Tiene su fundamento en la necesidad de la defensa nacional,
tanto el interior como en el exterior.
29
b) Artículo 16: Habla de la prohibición a los miembros del ejercito para alojarse en
casa particular en contra de la voluntad del dueño, y la imposición de prestación
alguna; también habla de la posibilidad de que los militares en tiempos de guerra
puedan exigir alojamiento, alimentos a la población siempre y cuando obedezcan
los términos que establezca la ley marcial correspondiente.
c) Artículo 123 fracción XIII del Apartado B: que establece que las fuerzas armadas se
regirán a través de sus propias leyes de naturaleza laboral.
d) Artículo 129: Establece que, en tiempos de paz, ninguna autoridad militar puede
ejercer mas funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.
Leyes que aplican a las tres ramas de las fuerzas armadas (ejercito, fuerza aérea y
armada de México)
a) Código de Justicia Militar
b) Ley del Servicio Militar y su reglamento.
c) Ley Orgánica del Bando Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada
d) Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, y su reglamento.
e) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y su reglamento.
f) Ordenanza General del Ejecito (mismo que aplica a la Fuerza Aérea y Armada de
México).
g) Entre otras leyes y reglamentos aplicables más.
30
a) Se tiene que la Ley de Seguridad Nacional, en su artículo 3, dispone que se entiende
por Seguridad Nacional; todas aquellas acciones destinadas de manera inmediata
y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano,
que conlleven a:
- La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que
enfrente nuestro país;
- La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del
territorio;
- El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones
democráticas de gobierno;
- El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación;
- La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos
de derecho internacional, y
- La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y
político del país y sus habitantes.
b) La otra definición establecida que nos brindan los Lineamientos Generales para la
clasificación de la información de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, en el Artículo 18 fracción XII, hace referencia a la seguridad
nacional como: acciones destinadas a proteger la integridad, estabilidad y
permanencia del Estado Mexicano, la gobernabilidad democrática, la defensa
exterior, la seguridad interior de la Federación, orientadas al bienestar general de la
sociedad que permitan el cumplimiento de los fines del Estado constitucional.
Se argumenta que la seguridad interior es una de las partes que componen la seguridad
nacional, por lo que todo problema de seguridad interior, es, por tanto, de seguridad
nacional.
31
4.5. Las facultades del Congreso de la Unión en materia de seguridad
De conformidad con el artículo 73 fracción XXIX-M Constitucional, el Congreso de la Unión
tiene la facultad para expedir las leyes en materia de seguridad nacional, estableciendo
los requisitos y limites a las investigaciones correspondientes.
Sin embargo, de manera adicional en la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal
se prevé que la ciudadanía participe a través de los comités ciudadanos en materia de
seguridad pública. Específicamente, emitiendo su opinión y supervisando programas de las
coordinaciones territoriales de seguridad pública y procuración de justicia (artículo 93).
32