AUDACES - Los Derechos Humanos en Los Ordenamientos Jurídicos Del Mundo - REVISADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LA ORATORIA Y EL ORADOR”


1. título de la tesis
INFORME GRUPAL #1 - II UNIDAD
ORATORIA FORENSE

GRUPO
“I”

DOCENTE
ROSARIO FARFÁN, DE LA CRUZ

INTEGRANTES
Barreto Aguayo, Yulissa Maribel
Intor Flores, Miguel Angel
Garcia Barreto, Jose Nestor
Lopez Castañeda, Karina
Llanos Toribio, Ulices
Mateo Asencio, Patrick Lee Christ (Coordinador)
Peña Cunyas, Maria Fernanda
Rodriguez Alvarez, Rosalvina
Quito Pinto Jesús Miguel
Santa Tinoco, Cesar Fernando

CHIMBOTE - PERÚ
2021
HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA

2. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria

A mis amigos y hermanos en el

derecho por el apoyo incondicional, por

inculcarme principios y valores, a la

ULADECH por formarnos

profesionalmente.

A DIOS mi único socio y fortaleza

por brindarme salud, sabiduría y

entendimiento, a mi asesora, a mis amigos

casi hermanos por el apoyo incondicional y

aporte brindado para realizar el presente

informe.

El grupo.

ii
3. Contenido

CONTENIDO

1. título de la tesis...............................................................................................................i

2. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria........................................................................ii

3. Contenido.....................................................................................................................iii

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................5

II. REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................................9

2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................9

2.2. Bases teóricas de la investigación............................................................................11

2.2.1. Primera Unidad - El derecho internacional de los derechos humanos..................12

2.2.1.1. Los Derechos Humanos......................................................................................12

2.2.1.2. Quienes protegen los Derechos Humanos..........................................................12

2.2.1.3. Clasificación de los Derechos Humanos............................................................13

2.2.1.4. El derecho internacional, de los derechos humanos, en los textos

constitucionales de la región andina................................................................................14

2.2.1.4.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.......................................14

2.2.1.4.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.............15

2.2.1.4.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos.........................................15

2.2.1.4.4. Los Tratados Regionales de Derechos Humanos y su Vigilancia...................16

iii
2.2.1.5. El derecho internacional, de los derechos humanos, en los textos

constitucionales de la región andina................................................................................23

2.2.1.6. El derecho internacional y sus principios...........................................................23

2.2.1.6.1. Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos..........................24

2.2.1.6.2. El derecho internacional y el derecho nacional. La jerarquía de los tratados de

derechos humanos en el orden interno............................................................................28

2.2.1.7. Los Principios Generales De Derecho Reconocidos Por Las Naciones

Civilizada.........................................................................................................................28

2.2.1.8. El derecho internacional y el derecho nacional. La jerarquía de los tratados de

derechos humanos en el orden interno............................................................................30

2.2.2. Segunda Unidad - Los Derechos humanos en los ordenamientos jurídicos del

mundo, y las cláusulas.....................................................................................................31

III. CONCLUSIONES.....................................................................................................32

IV. SUGERENCIAS.......................................................................................................32

REFERENCIAS..............................................................................................................33

Anexos.............................................................................................................................34

iv
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación nace con la finalidad de analizar e

identificar La Oratoria y el Orador. Es de suma importancia que todo estudiante de

derecho pueda conocer e identificar esta problemática en estudio para su aplicación

como futuros abogados. En pocas palabras podemos precisar que cuando hablamos de

oratoria es el arte de expresarse a través de la palabra.

Tiene como finalidad poder transmitir un buen mensaje sin miedos o

desconfianzas también será importante tener desenvoltura.

Por último, las fuentes bibliográficas expresadas en citas, serán redactadas

estrictamente en base a las normas APA. Teniendo el pleno conocimiento de las

consecuencias que conlleva a la infracción de los derechos de autor, se respetará el

compromiso ético correspondiente.

La presente investigación se realizará en nuestro país el Perú, donde se trabajará

de forma grupal, basados en fuente bibliográfica confiable y actualizada, siendo una

problemática de mucho interés, por una promesa sin cumplir que venimos esperando,

hace varios años, siendo un fenómeno que se convirtió en una problemática grave, que

afecta seriamente a nuestra sociedad, dejando impune muchos delitos que atentan contra

la vida humana.

Finalmente, la investigación se justifica porque permite que los futuros

abogados, puedan identificar los beneficios de La Oratoria y el Orador, y de la misma

forma este trabajo de investigación servirá de material informativo para los próximos

estudiantes de derecho, contribuyendo de tal forma con la comunidad jurídica.

5
El enunciado del problema.

¿Cuál es la importancia La Oratoria y el Orador?

Objetivo general.

Conocer los beneficios de La Oratoria y el Orador.

Objetivos Específicos.

a) Identificar que es la Oratoria.

b) Identificar que es el orador.

c) Identificar si existe algún tipo de vinculación entre el orador y la oratoria

forense.

Justificación.

El presente trabajo de investigación servirá para mejorar y tomar conciencia de

la deficiencia que tenemos muchos estudiantes y profesionales respecto a la oratoria, de

esta forma conocerán y pondrán en práctica el contenido de nuestra investigación.

En definitiva, nuestro trabajo de investigación beneficiará a más de un estudiante

de derecho, ya que servirla como bases teóricas para su conocimiento, referente

bibliográfico, y análisis crítico, y doctrinario. La comunidad jurídica en general tendrá

acceso al presente informa de forma pública y virtual, siendo los beneficiados de un

trabajo de alta investigación profesional, toda vez que pretendemos publicarlo en las

redes sociales.

6
II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. Bases teóricas de la investigación.

El presente proyecto de investigación, trata sobre los derechos humanos en los o

ordenamientos jurídicos de mundo, para ello, las bases teóricas se dividieron en dos

capítulos, el primer capítulo titulado el derecho internación de los derechos humanos, ya

que es nuestra variable principal e independiente del problema, merece un tratamiento

especial para su descripción y un análisis doctrinario. Posteriormente en el segundo

capítulo, analizaremos las cláusulas de los derechos humanos, y sobre el control

constitucional de los estados.

2.1.1. Primera Unidad - El derecho internacional de los derechos humanos.

2.1.1.1. Los Derechos Humanos

Los derechos humanos han sido creados a partir del concepto de dignidad, lo que

implica respetar al ser humano tal y como es (Mestre, 2016).

Los derechos humanos son inherentes a todas las personas. Definen las relaciones entre

los individuos y las estructuras de poder, especialmente con el Estado, cuyo poder

delimitan al exigirle adoptar medidas positivas que garanticen condiciones en las que

todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos. (Unión

Interparlamentaria, 2016, p.19) El respeto, protección y promoción de estos derechos

son indispensables para que cada ser humano, individualmente o en comunidad,

desarrolle su proyecto de vida dignamente y en libertad.

Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin

distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición económica,

social o política, orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra índole.

7
Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por los tratados

internacionales sobre la materia. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013,

p.14)

2.1.1.2. Quienes protegen los Derechos Humanos

El ministerio de Justicia explica quienes protegen los derechos humanos de la siguiente

manera:

Desde la aparición de las primeras sociedades, las relaciones entre comunidades

e individuos han sido potencialmente conflictivas, con el consecuente riesgo de

la vulneración de derechos fundamentales. De allí la importancia del Estado

como principal responsable de proteger, defender, respetar, promover y

garantizar los derechos humanos, a través de sus diferentes poderes y niveles de

gobierno. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013, p.16)

Cualquier individuo es un fin en sí mismo, no solo para el Estado, es también

una obligación exigible a la sociedad en su conjunto, así como a las organizaciones

internacionales relacionadas con la materia.

2.1.1.3. Clasificación de los Derechos Humanos

La clasificación más común de los derechos humanos se agrupa como “derechos

Civiles y Políticos; Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y Derechos

Colectivos”. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013, p.17).

Mestre (2016) sostiene:

Los derechos humanos de primera generación como aquellos contemplados en la

Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, publicada en 1789 luego

8
de la Revolución Francesa. Estos derechos son los civiles o fundamentales,

relacionados con las concepciones básicas del ser humano como la vida, la

integridad física, la igualdad y la libertad, y los derechos políticos, como la

participación en los asuntos públicos, el derecho a elegir y ser elegido en

condiciones de igualdad.

Agrega que los derechos humanos de segunda generación son los derechos

económicos y sociales reconocidos por primera vez en la Declaración Universal de

Derechos Humanos de 1948. Se relacionan con lo que se considera una adecuada

calidad de vida, es decir, derecho a la alimentación, vivienda, vestido, atención médica,

empleo digno, seguridad social. Estos derechos contemplan un especial énfasis en los

derechos de la madre y el niño. Se contempla aquí también el reconocimiento de la vida

privada como un ámbito en el que el Estado no puede intervenir ni legislar (p. 19).

El reconocimiento de una tercera generación de derechos humanos: derechos

colectivos, derecho a la paz y al medio ambiente saludable, han sido considerados en

diferentes foros internacionales, pero aún no han sido oficializados como universales

por las Naciones Unidas.

2.1.1.4. El derecho internacional, de los derechos humanos, en los textos

constitucionales de la región andina.

2.1.1.4.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

La web oficial de la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas señala

que este tratado fue adoptado por la Asamblea General de la ONU mediante la

Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, fecha a partir de la cual quedó

9
abierto para la suscripción de países adherentes. Entró en vigencia recién una década

después, el 23 de mayo de 1976. (ONU, s/f)

Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar

y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén

sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición social.

2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos

constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas

para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias

para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no

estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.

(Nikken, 2013, p.13)

2.1.1.4.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar

medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación

internacionales, especialmente económicas y técnicas hasta el máximo de los

recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios

apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas la plena

efectividad de los derechos aquí reconocidos.

10
2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el

ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por

motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,

origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición social. (Nikken, 2013, p.14)

2.1.1.4.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos

Se trata de un documento suscrito en la Conferencia Especializada

Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32), que dio lugar al Pacto de San José,

firmado en noviembre de 1969. A diferencia de la Carta de la OEA, esta convención es

vinculante solo para los países firmantes.

Artículo 1.

Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención

se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a

garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su

jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,

religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 2.

Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno Si el ejercicio de los

derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado

por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se

comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a

las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter

11
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. (Nikken,

2013, p.14)

2.1.1.4.4. Los Tratados Regionales de Derechos Humanos y su Vigilancia

La protección jurídica de los derechos humanos en el mundo tiene en la Carta de

las Naciones Unidas su máximo instrumento, aplicable a todos los Estados y

complementado con el sistema de protección basado en tratados de las Naciones

Unidas, que se aplica solamente a los Estados Partes.

El más reciente Manual de Derechos Humanos para Parlamentarios (2016) señala:

No se ha adoptado ningún tratado regional de derechos humanos ni mecanismo de

vigilancia en la región de Asia y el Pacífico, pero se ha iniciado un proceso dentro

de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) para institucionalizar

un enfoque regional a los derechos humanos. (p.85)

a) África

Los Estados Miembros de la Organización de la Unidad Africana, más adelante la

Unión Africana (UA), adoptaron en 1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de

los Pueblos, que entró en vigor en octubre de 1986. Tres décadas después, solo Sudán

del Sur no se había adherido.

Este tratado regional, además de varios derechos civiles, políticos, económicos, sociales

y culturales, también consagra derechos colectivos de los pueblos a la igualdad, la libre

determinación, la libre disposición de su riqueza y sus recursos naturales, el desarrollo,

la paz y la seguridad nacionales e internacionales y “un entorno general satisfactorio”.

(p. 86)

12
En una región con múltiples conflictos territoriales y étnicos, resultan importantes los

tratados adicionales adoptados por la Unión Africana para la protección de los

refugiados y los derechos de las mujeres y los niños.

b) Las Américas

El sistema interamericano para la protección de los derechos humanos tiene una

estructura que se basa, por un lado, en la Carta de la OEA y por otro en la Convención

Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José. Esta última es jurídicamente

vinculante sólo para los Estados Partes y se centra en los derechos civiles y políticos,

pero se ve complementada por un Protocolo Adicional (adoptado en 1988 y en vigor

desde 1999) que recoge derechos económicos, sociales y culturales (el Protocolo de San

Salvador).

Posteriormente, la OEA ha adoptado tratados especiales sobre desapariciones forzosas,

tortura, violencia contra la mujer, trata internacional de menores y discriminación contra

las personas con discapacidades.

La Convención prevé un procedimiento de denuncias entre Estados y de denuncias de

particulares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un órgano

cuasijudicial de vigilancia con sede en Washington D. C., y la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (Corte IDH), con sede en San José (Costa Rica).

Según la Unión Interparlamentaria, a marzo de 2016, solo 23 de los 35 Estados

Miembros de la OEA integran la Convención y 19 han reconocido la jurisdicción de la

Corte. Para los países que no ratificaron la Convención (o que se han retirado, como

Trinidad y Tobago y la República Bolivariana de Venezuela) sólo se aplica el sistema

basado en la Carta (ante la CIDH). (p.88)

13
c) Región Árabe

La Liga de los Estados Árabes adoptó en 2004 la Carta Árabe de Derechos Humanos,

que entró en vigencia en marzo de 2008 y constituye una revisión de la anterior carta

que fue adoptada en septiembre de 1994, pero no fue ratificada por ninguno de los

Estados Miembros de la Liga de los Estados Árabes.

Esta revisión tuvo el respaldo de la misión de la Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos - ACNUDH, que constituyó un equipo de

redacción compuesto por expertos árabes en derechos humanos.

Posteriormente esta propuesta fue modificada y adoptada por la Comisión de Derechos

Humanos de los Estados Árabes (CDHEA), también conocida como Comité

Permanente Árabe para los Derechos Humanos o Comisión Árabe Permanente sobre los

Derechos Humanos.

La CDHEA, que desde 1968 es un órgano de derechos humanos permanente de la Liga

de los Estados Árabes, está compuesta por representantes de cada Estado Miembro.

Desde 2003, admite a organizaciones de la sociedad civil como observadores.

La Comisión de Derechos Humanos de los Estados Árabes se ha mantenido activa en la

denuncia de las violaciones de los derechos humanos en algunos estados árabes, ha

considerado un plan de acción para educar sobre derechos humanos en el mundo árabe y

ha revisado acuerdos dentro de la Liga de los Estados Árabes a la luz de la Carta Árabe

revisada.

La Carta Árabe actual contiene la lista más exhaustiva de derechos no sujetos a

derogación que se puede encontrar en cualquier instrumento regional de derechos

humanos. Es mucho más avanzada en cuestiones como los estados de emergencia, las

14
garantías de un juicio imparcial, la esclavitud, la violencia sexual, los derechos de las

personas con discapacidad y la trata de personas. También reconoce el derecho al

desarrollo, además de diversos derechos de los niños y niñas, y afianza el principio de

que todos los derechos humanos son “universales, indivisibles e interdependientes y

están relacionados entre sí”. (Unión Interparlamentaria, 2016, p.89)

d) Asia y El Pacífico

Pese a la ausencia de un convenio regional de derechos humanos, en los últimos veinte

años, los países de Asia y el Pacífico han avanzado en la elaboración de un marco de

cooperación para promover el respeto de los derechos humanos, en coordinación con las

Naciones Unidas.

La Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) dio en 2009 un importante

paso con el establecimiento de una Comisión Intergubernamental sobre los Derechos

Humanos (AICHR), aunque su alcance se limita a elaborar estrategias para aumentar el

conocimiento y fomento de la aplicación efectiva de las obligaciones de los Estados

Miembros en materia de derechos humanos.

La Comisión recibió el mandato de elaborar una Declaración de Derechos Humanos de

la ASEAN, adoptada en la Cumbre de la ASEAN en Phnom Penh (Camboya,

noviembre de 2012).

La Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC) ha adoptado

varias convenciones que abordan cuestiones de derechos humanos, como la trata de

mujeres, niños y niñas, el bienestar del niño y la niña y la represión del terrorismo.

(Unión Interparlamentaria, 2016, p.90)

e) Europa

15
Consejo de Europa

Luego de la Segunda Guerra Mundial, 47 países decidieron formar en 1949 el Consejo

de Europa con el objetivo de promover la democracia y proteger los derechos humanos

y el estado de derecho en Europa.

El Consejo elaboró el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y

las Libertades Fundamentales (CEDH), firmado en 1950 y vigente desde 1953. Junto

con sus Protocolos Adicionales constituyen un tratado general de derechos humanos

centrado en los derechos civiles y políticos.

Los derechos sociales, económicos y culturales están consagrados en la Carta Social

Europea (1961-1965) y sus Protocolos Adicionales y revisiones como la Carta Social

Europea Revisada, 1996-1999.

Europa también ha adoptado tratados especiales para la protección de datos, los

trabajadores migratorios, las minorías, la prevención de la tortura, la biomedicina, la

trata de personas y la violencia contra las mujeres.

El Manual de Derechos Humanos de la Unión Interparlamentaria (2016, p. 91) señala

que según el artículo 34 del CEDH, cualquier persona, ONG o grupo de personas que

afirmen ser víctimas de una violación de los derechos humanos garantizados en el

CEDH y sus protocolos, tiene derecho, una vez agotadas todas las vías internas de

recurso disponibles, a presentar una denuncia ante el Tribunal Europeo de Derechos

Humanos, con sede en Estrasburgo (Francia). Este es el único tribunal de derechos

humanos con magistrados profesionales a tiempo completo.

Unión Europea

Con la firma del Tratado de la Unión Europea, en 1992, los derechos fundamentales

garantizados en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las

16
Libertades Fundamentales de 1953 se adoptaron como principios generales del derecho

comunitario.

A partir de entonces, los Estados miembros han hecho suyos diversos instrumentos

jurídicos orientados a la preservación de los derechos, la paz y el progreso en

condiciones de igualdad, con un espíritu que Morchon, citado por Amezua, (2004)

sintetiza en “europeísmo, universalismo, humanismo, aspiración al desarrollo

económico y a una mejor distribución de la riqueza, consolidación de la paz, defensa de

la libertad”.

Es así que los derechos humanos aparecen consagrados como principios fundacionales

de la UE en el Tratado de Ámsterdam de 1997. Tres años después se firma la Carta de

los Derechos Fundamentales de la UE que, con su inclusión en el Tratado de Lisboa, se

convirtió en jurídicamente vinculante, tanto para los Estados Miembros como para las

instituciones de la Unión.

La Unión Parlamentaria (2016) precisa que la carta “abarca los derechos civiles y

políticos, además de sociales, económicos y culturales, y contiene algunas garantías

específicas, por ejemplo, las relativas a la bioética y la protección de datos” (p. 92).

De acuerdo a su artículo 53, los derechos fundamentales consignados en el CEDH

constituyen una norma mínima, por lo que cualquiera de los países miembros puede

ofrecer mayores protecciones. Queda claro que la Carta no es interpretable con un

criterio restrictivo,

En el ánimo de fortalecer esta perspectiva amplia, el 2007 se estableció la Agencia de

los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, cuyo rol es asesorar a los órganos de

la Unión y a los Estados Miembros en el respeto de los derechos humanos al aplicar el

derecho comunitario. (Unión Interparlamentaria, 2016)

17
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

La OSCE es reconocida por ser una de las más activas en promoción y la protección de

los derechos humanos, especialmente la libertad de circulación y de religión, los

derechos de las minorías, las elecciones libres e imparciales y la prevención de la trata

de personas. (Unión Parlamentaria, 2016)

La OSCE supervisa casos que involucren derechos humanos y elabora informes que

reporta a los Estados comprometidos, también realiza misiones de campo especializadas

en la promoción de los derechos humanos y la democratización en países que salen de

situaciones de conflicto, como Bosnia y Herzegovina y Kosovo.

Incluye instituciones especializadas como la Oficina de Instituciones Democráticas y

Derechos Humanos, la Oficina del Representante Especial y Coordinadora para la

Lucha contra la Trata de Personas, el Representante para la Libertad de los Medios de

Comunicación y el Alto Comisionado para las Minorías Nacionales. (Unión

Interparlamentaria, 2016, p.93)

2.1.1.5. El derecho internacional, de los derechos humanos, en los textos

constitucionales de la región andina.

Para Castañeda, M. (2018), el Derecho Internacional de los derechos Humanos es una

rama del derecho internacional público, y su objetivo es promocionar y proteger los

derechos humanos, en ese sentido, la protección del ser humano ha sido punto de

encuentro importante entre el derecho constitucional y el derecho internacional. En

consecuencia, es el conjunto de principios, normas y reglas adoptadas de cumplimiento

obligatorio, que fijan los derechos y deberes de los Estados y demás sujetos de derecho

internacional. (pag. 25)

18
2.1.1.6. El derecho internacional y sus principios.

a) La dignidad humana: principio máximo

la dignidad es un valor inherente, un principio del ser y una actitud hacia uno mismo

que convierte al individuo en un fin, su sola existencia lo hace poseedor del derecho a

su realización.

Es la base de todos los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos,

“no como predicado a manera de merecimiento que se da y se quita como un obsequio

(…) no se pierde en ningún trance, ni es renunciable, porque le basta a la persona, para

ser digna con su sola hominidad, es una condición con la cual los seres humanos nacen,

un patrimonio innato de todos aquellos, de manera que donde exista vida humana, habrá

dignidad humana” (Gialdino, 2013).

Como esencia del ser, la dignidad no es un derecho humano, sino la razón de ser de

tales derechos. La protección de su ejercicio en lo cotidiano es una protección a la

persona, a fin de que no se impida el desarrollo a plenitud de todas sus potencialidades,

es lo que nos permite enunciar los derechos, libertades y garantías que vendría a ser en

el concepto moderno los derechos humanos, de ahí como lo expresa Gialdino (2013),

“que solo resulte valido, explicable, prescribir un derecho al “respeto debido de la

dignidad inherente al ser humano” (PIDCP, 1966, art. 10.1).

b) De igualdad y de prohibición de toda discriminación

La DUDH expresa en su artículo 1º: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros”.

19
De igual manera el artículo 2º, de la misma declaración establece: “Toda persona tiene

todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna

de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”

(p.1).

El principio de igualdad ante la ley es el que establece que todos los seres humanos son

iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos

nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia. El principio de igualdad ante la

ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud, la

servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión. (Mejía, 2017, p.50)

2.1.1.6.1. Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos

a) La costumbre internacional

El Tribunal de Justicia Internacional considera que todo el Derecho Internacional

general está formado por normas consuetudinarias y principios generales del Derecho.

Las normas consuetudinarias son aquellos actos realizados con intención, y cuya

ejecución da cumplimiento a una obligación o al ejercicio de un derecho. Es muy

diferente de la sola costumbre, como repetición prolongada y constante de ciertos actos

y que por sí sola no es la prueba de una práctica, sino el examen de la práctica, lo que

probará o no, la existencia de una norma jurídica nacida de la costumbre.

La Corte Internacional de Justicia ha sostenido en diversos fallos que los convenios

generales surgidos de las conferencias de codificación tienen importantes efectos en

relación con la formación del derecho internacional consuetudinario. (Mejía, 2017,

pp.52,53)

20
b) Los tratados y convenciones internacionales

Los dos principios básicos de los tratados y convenios internacionales son: Pacta Sunt

Servanda y el Res Inter Alios Acta, al igual que otros como: el bona fide, el ex

consensuadvenitvinculum y el iuscogens.

El Pacta Sunt Servanda: Los tratados obligan a las partes y deben ser ejecutados de

buena fe. Este principio es considerado como el principio fundamental del derecho

internacional. Es obligatorio y por tanto es ley para las partes, se debe acatar de forma

adecuada y completa. Es un principio absoluto, contemplado en la Convención de Viena

de 1969 sobre Derecho de los Tratados. (Mejía, 2017, p.54)

Res Inter Alios Acta, se refiere a la relación de las partes que se ligan, el tratado vincula

exclusivamente a los Estados contratantes; no a terceros.

Puede suceder que haya consecuencias frente a terceros, lo que implica quedar también

obligados con el tratado o con el convenio internacional, por tratarse de un “contrato”,

dicho en otras palabras, la manifestación de la voluntad de dos o más personas, sujetos

del derecho internacional, con el fin de regular las relaciones relativas a un determinado

asunto generando derechos y obligaciones de dar, hacer o no-hacer; y por haber un

acuerdo de voluntades entre los Estados, por el hecho de haber firmado dicho tratado y

por obligarse el uno al otro de forma voluntaria y libre, llevando a producir efectos

jurídicos.

También son considerados otros principios en materia de tratados como: bona fide, es

un principio absoluto que obliga a los sujetos del derecho internacional a celebrar el

tratado sin ninguna mala intención, sin atropellar los derechos del otro, y garantizando

la plena lealtad y transparencia entre los sujetos (Estados) que firman el contrato, exige

21
una conducta honesta y recta entre los sujetos del derecho internacional que lo han

firmado, cumpliendo con los preceptos del ordenamiento jurídico para no caer en el

abuso del derecho ni vicios jurídicos.

El principio Ex consensuadvenitvinculum. La voluntad que se da para el tratado debe ser

totalmente ajena a vicios del consentimiento, no puede haber por ende error, fuerza y

dolo. Es así como los Estados o sujetos de derecho internacional deben de manifestar su

voluntad o consentimiento, libre de cualquier vicio, para producir efectos jurídicos, y

permitir la creación, modificación y extinción de derechos y obligaciones entre los

sujetos.

El principio Iiuscogens, o derecho impositivo, son tratados que estén en oposición con

una norma imperativa de derecho internacional general y no se podrán aplicar hasta que

no haya una norma ulterior que tenga el mismo carácter, es decir, que las normas se

imponen a todos los sujetos de derecho internacional de forma obligatoria, tiene carácter

de erga omne se iter comunis para los Estados que han firmado libremente el tratado.

(Mejía, 2017, p.56)

c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizada

Los principios generales del derecho, según Antonio Truyol y Serra (1913-2003), son

las exigencias éticas inmediatamente aplicables en orden a las relaciones internacionales

de cada época o situación histórica. Estas exigencias son válidas independientemente de

que sean o no recogidas por las fuentes formales de creación del derecho internacional;

estos principios son enunciados por la carta de la ONU, en la doctrina y jurisprudencias

internacionales.

d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los estudiosos del derecho de mayor

22
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación

de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59

La jurisprudencia del derecho internacional, señala Gérard Cohen-Jonathan (1998),

citado por Gialdino (2013, p.261), en una expresión sencilla y concreta, “es uno y el

derecho internacional general es el derecho común”, sin embargo se puede dar por

sentado que en la actualidad no existe un sistema homogéneo de derecho internacional,

como lo ha expresado en sus debates la Comisión de Derecho Internacional (2000),

relativos a la responsabilidad de los Estados, por estar integrado por diferentes

subsistemas o sistemas parciales cuyo producto final es un sistema desorganizado. Entre

los mencionados subsistemas figuran los ordenamientos que contienen “normas

primarias” aquellas que imponen la obligación de hacer o de abstener y “normas

secundarias” relativas a la creación, aplicación, interpretación y sanción por violación

de las normas primarias. (Mejía, 2017, p.58)

2.1.1.6.2. El derecho internacional y el derecho nacional. La jerarquía de los

tratados de derechos humanos en el orden interno

Si al aplicar las normas de derecho internacional y las de derecho interno utilizamos una

verticalidad o una horizontalidad, pero el corpus iuris de derechos humanos es de orden

internacional o nacional, concurren de manera activa y concertada a su finalidad común:

la protección existencial de la dignidad de la persona humana, dado que se relativiza la

jerarquía, no se gradúa en términos escalonados, que supone tensiones y exclusiones,

sino en los de protección, que conducen a armonías e inclusiones atendiendo con

prelación el principio por persona, el cual propicia frente a contradicciones, soluciones

armónicas ante eventuales conflictos. (Mejía, 207, p.59)

23
2.1.1.7. Los Principios Generales De Derecho Reconocidos Por Las Naciones

Civilizada.

Los principios son los pilares o bases de toda una estructura representativa sea a nivel

internacional o nacional, luego que una se relacione con la otra ya es independiente por

la Soberanía Estatal y el respeto a los Derechos Universales y Humanos; las naciones

civilizadas con sus representantes promocionan “alianzas de civilización” dentro del

territorio como fuera de las fronteras, sin embargo, no es fácil establecer principios

generales entre las naciones civilizadas por la evolución del ser humano, el asedio, la

incomprensión, el recelo, la hostilidad de los portavoces nacionales, políticos,

académicos que quieren uniformizar criterios en sociedades que no pueden liderar.

Para Castro sobre los principios generales del derecho que debería reconocer toda

nación civilizada, en base al conjunto de los tratados y leyes internacionales, dice:

Este concepto de la alianza de civilizaciones, basada en el predominio de las

ideas, me hizo recordar un evento internacional efectuado en nuestro país en

marzo del 2005, que llevó por título Conferencia Mundial Diálogo de

Civilizaciones. América Latina en el Siglo XXI: Universalidad y Originalidad».

En dicha Conferencia, convocada por el Consejo Fundador del Centro de la

Gloria Nacional Rusa, y organizada por el Ministerio de Cultura y la UNEAC,

participaron casi 300 científicos e intelectuales, representantes de organizaciones

sociales y medios de comunicación, políticos y personalidades religiosas de 29

países, reunidos con el propósito esencial de responder a las actuales teorías

sobre el choque de las civilizaciones, que se fundamentan en el carácter

excluyente de la globalización neoliberal, propugna- dora de un modelo único, a

lo que se contrapone la promoción del diálogo entre pueblos, culturas,

24
confesiones y Estados con el fin de hallar respuestas comunes a los retos claves

del mundo contemporáneo. (2021, p. 9)

Según Carrau sobre las naciones civilizadas, argumenta:

La nación anula la importancia de la persona para someterla a las necesidades

prioritarias del colectivo, pero no pensando en éste como el colectivo social

donde la libertad de las personas debe encontrar un equilibrio, sino como un ente

abstracto, superior, dotado de voluntad propia. La persona no es más que un

elemento prescindible, olvidando que la sociedad es necesariamente una suma

de personas. Es el ideal de la tiranía, por cuanto una vez dotada la sociedad de la

presunción de tener una voluntad propia independiente, la interpretación de esta

voluntad queda en manos del líder, del tirano. (2013, p. 25)

2.1.1.8. El derecho internacional y el derecho nacional. La jerarquía de los tratados

de derechos humanos en el orden interno.

La rigidez del derecho positivismo hace ver a leyes jerárquicamente importantes como

simples meras normas, porque no se busca el origen, de donde surgió la naturalidad

normativa, sino el objetivo de que las naciones que contempla y están unidas por

Tratados o Convenios Internacionales, sus ciudadanos puedan tener implícitos el

ordenamiento jurídico impuesto en cada país.

No solo las fuentes formales del derecho nos da esa relación de principios entre el

derecho internacional y el derecho nacional, sino, los principios que surjan por la

evolución de sus sociedades o la evolución de las mismas en determinar cómo nuevos

principios, por su carácter deontológico, calidad de razonamiento abstractos y calidad

de ideas, la estructura que deben conformar los órganos internacionales y nacionales

25
deben ser invocados y fundamentados para resolver una incertidumbre jurídica o un

conflicto en los justiciables, “sin necesidad de recurrir a otras fuentes primarias del Jus

Gentium”.

2.1.2. Segunda Unidad - Los Derechos humanos en los ordenamientos jurídicos del

mundo, y las cláusulas.

2.1.2.1 Las cláusulas de los derechos humanos.

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

2.1.2.1.1 Cláusulas que reconocen los derechos consagrados en los instrumentos


internacionales.

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

2.1.2.1.2. Cláusulas sobre la interpretación de los derechos humanos de conformidad


con las normas internacionales

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

2.1.2.1.3. Cláusulas sobre la jerarquía de los tratados sobre derechos humanos.

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

26
2.1.2.1.4. Cláusulas sobre la protección nacional de los derechos reconocidos en los
instrumentos internacionales.
(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su
conclusión)

2.1.2.1.5. Cláusulas que reconocen el derecho de la persona a la protección


internacional de los derechos humanos.

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

2.1.2.1.6. Cláusulas sobre el cumplimiento de las decisiones internacionales sobre


derechos humanos.

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

2.1.2.1.7. Cláusulas sobre procedimiento de aprobación o denuncia de tratados.

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

2.1.2.1.8. Cláusulas sobre el control constitucional de los tratados.

(PARAFRASEADO, citado y referenciado, en un o dos párrafos, y en un párrafo su


conclusión)

27
III. CONCLUSIONES

IV. SUGERENCIAS

28
REFERENCIAS.

Amezúa, L. (2004). Los derechos fundamentales en la unión europea. Revista de


derecho (Valdivia), 16, 105-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09502004000100005

Castañeda, M (2018). El derecho Internacional de los Derechos Humanos y su


recepción nacional. Editorial CENADEH. México.

Carrau, R. (2013). ¿Qué es la Nación? ECU. Extraído de


https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/62254

Castro, F. (2021). El diálogo de civilizaciones. Oficina de Publicaciones del Consejo de


Estado (Cuba). Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/177616

Fernandez, A. (2020). Argentina, Informe. Revista Española, Amnistía internacional.


Recopilado de: https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/paises/pais/show/argentina/

Fuentes, D. (2008). Derecho internacional: nacionalidad y protección de la persona en


el extranjero. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Extraído de
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/38133

Mejía M. (2016). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo


concepto. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n32/0124-7441-just-
32-00038.pdf

Mestre Chust, J. V. (2016). Los derechos humanos. Barcelona, Spain: Editorial UOC.
Recuperado de https://elibro-
net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/upnorte/57909?page=14.

29
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013). Los Derechos Humanos en el Perú.
Nociones Básicas. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf

Nikken P. (2013). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el derecho


interno. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32270.pdf

ONU (1966) Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. En


https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

Rosembert, A. (2018). Los derechos humanos en América Latina: una promesa sin
cumplir. Diálogo Político. Recopilado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26354.pdf

Unión Interparlamentaria (2016). Derechos Humanos. Recuperado de


https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.
pdf

RPP Noticias, (2021). Perú: Aumentan embarazados de menores de 10 años por


violación durante la pandemia. Artículo de propiedad de RPP Noticias, La voz
del Perú. Recopilado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/peru-aumentan-embarazos-
de-menores-de-ninas-de-10-anos-por-violacion-durante-la-pandemia-noticia-
1348826

BUSCADORES ACADÉMICOS APLICADOS AL INFORME

Nombre del buscador académico Link


Dialnet https://dialnet.unirioja.es
Google Académico https://scholar.google.es
Redalyc https://www.redalyc.org/home.oa
Alicia Concytec https://alicia.concytec.gob.pe
Scielo https://scielo.org/es/

30
ANEXOS

31
32

También podría gustarte