Letras Completo
Letras Completo
LOS VASOS SANGUÍNEOS: Son de tres tipos: 6.1.2. Circulación sistémica (mayor):
- ARTERIAS. Se inicia en el ventrículo izquierdo por medio de la arteria aorta, luego la sangre
Son vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan sangre a todos nuestros fluye por los sistemas y finaliza en la aurícula derecha por medio de las venas
tejidos. Las arterias de menor calibre se denominan arteriolas. cavas y el seno venoso coronario. Su función es aportar O2 y nutrientes a los
- VENAS. tejidos y extraer CO2 y desechos de los tejidos.
Son conductos que permiten a la sangre retornar de los tejidos al corazón. Las
venas de menor calibre se denominan vénulas.
- CAPILARES:
Son los vasos sanguíneos más pequeños, su diámetro oscila entre 7 – 9 µm,
se encuentran ampliamente distribuidos en los tejidos constituyendo una
extensa red. Unen arteriolas y vénulas. Allí se da la conversión de sangre
venosa a arterial o viceversa.
La activación llega a los ventrículos, se inscribe el complejo QRS en el ECG e Las fases del ciclo cardiaco son las mismas en el ventrículo derecho variando
inmediatamente después se inicia la contracción ventricular. La contracción del solamente el nivel de presión intrauricular e intraventricular desarrolladas en el
miocardio ventricular genera fuerza la cual se aplica contra la sangre contenida ventrículo izquierdo, la presión máxima sistólica es de 120 mmHg, mientras que
en la cavidad ventricular, elevando así la presión dentro de ella misma. Cuando en el ventrículo derecho se acerca a los 25 mmHg.
la presión ventricular supera a la auricular, la sangre tiende a fluir de ventrículo
a aurícula, pero encuentra en su camino a la válvula auriculoventricular, cuyas FASES DEL CICLO CARDIACO – EN RESUMEN
valvas levantan, cerrando así esta válvula e impidiendo el flujo retrógrado de
sangre. El ventrículo se sigue contrayendo, ya con ambas válvulas cerradas e Fases Contracción
Relajación
incrementando la presión intraventricular. del ciclo Llenado isovolumétric Eyección
isovolumétrica
cardiaco a
Fase de eyección: Se inicia con la apertura de la válvula aórtica y el flujo de
sangre del ventrículo hacia las arterias. La válvula aórtica se abre cuando la P. aurículas > P. aurículas < P. ventrículos < P. ventrículos
presión en el ventrículo izquierdo supera la presión intra aórtica. Esto se Presiones P. Ventrículos P. Ventrículos P. Arterias > P. Arterias
produce por que la presión aórtica está disminuyendo ya que la arteria no recibe
sangre desde la eyección anterior, mientras que paralelamente la presión intra Válvulas ABIERTAS CERRADAS CERRADAS CERRADAS
ventricular sube rápidamente durante la fase de contracción isovolumétrica. AV
Válvulas CERRADAS CERRADAS CERRADAS ABIERTAS
Al abrirse la válvula aórtica la sangre sale del ventrículo, siendo impulsada al sigmoide
interior de la arteria por la contracción ventricular. Como consecuencia de la as
salida de sangre, se da una disminución en el volumen y presión del ventrículo. 0,5 segundos 0,1 segundo 0,1 segundo 0,2 segundo
Duración
Diástole: Es la fase de relajación y llenado de los ventrículos. Se sub divide a
su vez en dos fases:
EVENTOS SONOROS DEL CICLO CARDIACO
Fase de relajación isovolumétrica: Se inicia con el cierre de la válvula
sigmoidea aórtica, evento que marca el fin de la eyección. La válvula aórtica se Los ruidos cardiacos corresponden al cierre de las válvulas cardiacas, las
cierra cuando la presión en la aorta es superior a la presión del ventrículo, este aperturas valvulares son silenciosas. La sangre, al chocar contra las válvulas
fenómeno se produce por la relajación de las paredes ventriculares y la para cerrarlas, las hace vibrar, estas vibraciones son audibles y constituyen los
elevación paralela de la presión en la aorta, porque ella acaba de recibir sangre ruidos cardiacos, que se pueden escuchar en la superficie del tórax.
durante la eyección. Dado esta gradiente de presiones, la sangre tiende a fluir En todo sujeto normal se escuchan dos ruidos cardiacos:
de la arteria hacia el ventrículo, llenando las valvas sigmoideas y cerrando así
la válvula, lo cual impide al flujo retrógrado de sangre. Una vez cerrada la válvula ✓ Primer ruido: Corresponde al cierre de las válvulas mitral y
el ventrículo se sigue relajando. tricúspide. Marca el fin de llenado y el inicio de la contracción
isovolumétrica. Se origina cuando la sangre trata de fluir en forma
Esta es otra fase isovolumétrica donde no hay variación en el volumen intra retrógrada del ventrículo a la aurícula correspondiente.
ventricular por encontrarse ambas válvulas A-V y sigmoideas cerradas.
✓ Segundo ruido: Corresponde al cierre de las válvulas aórtica y
Fase de llenado: Se inicia con la apertura de la válvula mitral. La válvula mitral pulmonar. Marca el fin de la eyección y el inicio de la relajación
se abre cuando la presión en la aurícula es mayor que en el ventrículo esto se isovolumétrica. Se originan cuando la sangre trata de fluir en forma
debe a que la aurícula está recibiendo continuamente sangre a través de las retrograda de la arteria al ventrículo correspondiente.
venas, lo cual eleva su presión, mientras que el ventrículo se está relajando y
posee un menor volumen sanguíneo. Se abre, entonces, la válvula A-V y la ✓ Tercer ruido: Se produce por la vibración de las paredes
sangre fluye de la aurícula al ventrículo. La contracción de las aurículas impulsa ventriculares durante el llenado rápido, se puede auscultar en recién
un poco de sangre adicional hacia los ventrículos, pero más del 70% del llenado nacidos y personas delgadas (caquexicas).
ventricular ocurre pasivamente durante la diástole.
✓ Cuarto ruido: Se produce por contracción auricular, es anormal.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
20. ¿Cuáles con las capas interna y externa del corazón? A) Válvula tricúspide
B) Válvula bicúspide
A) Miocardio y Pericardio. C) Válvula mitral
D) Válvula de Eustaquio
B) Endocardio y Epicardio.
E) byc
C) Miocardio y Epicardio.
D) Endocardio y Pericardio. 9. En los fetos; la aurícula derecha se comunica con la aurícula izquierda a
E) Epicardio y miocardio. través:
A) Várices
B) Aneurisma
C) Soplo
D) Hipertensión
E) Arterioesclerosis
A) Várices
B) Aneurisma
C) Arterioesclerosis
D) Hipertensión
E) Derrame cerebral
REGIONES:
19. El gasto cardiaco equivale aproximadamente: • Región vestibular: porción anterior constituido por epitelio
poliestratificado no queratinizado con presencia de pelos cortos y
A) 1L gruesos llamados vibrisas y una membrana mucosa.
B) 2L • Región inferior o respiratoria: región vascularizada revestida por
C) 3L una membrana mucosa llamada pituitaria roja que tiene como
D) 4L función calentar y humedecer el aire inspirado.
E) 5L • Región olfatoria: revestida por una mucosa denominada pituitaria
amarilla, que tiene como función captar los olores, aparte de ello
20. Riojas tiene 29 años de edad, pesa aprox. 71 Kg. El promedio de sus latidos presentan glándulas mucosas de BOWMANN con células
cardiacos es de 72 lat./min. Y su volumen de eyección es de 70 ml. caliciformes que secretan mucus para humedecer la bóveda superior
Determine la cantidad de sangre que bombea el corazón de Manuelito por de las fosas nasales.
minuto. FUNCIONES:
• Paso de aire del medio externo a la faringe y viceversa.
A) 5040 mL • Filtrar, calentar y humedecer el aire inspirado.
B) 4970 mL • Capta estímulos olfatorios.
C) 1633 mL • Actúan como cajas de resonancia de la voz (senos paranasales).
D) 4900 mL •
E) 1610 mL 1.2. FARINGE (órgano encrucijada): Tubo muscular membranoso que
continúa a la fosa nasal (coanas). Mide 12-14 cm de longitud y funciona como
vía mixta para el paso de aire y alimentos, funciona como una cámara de
resonancia de la voz.
Se divide en tres regiones:
A. Nasofaringe (rinofaringe, epifaringe): Parte nasal de la faringe que es
la continuacion hacia atrás de las fosas nasales y se comunica a través de
las COANAS (lugar de union de las dos fosas nasales) con la orofaringe.
Tiene función conductora para el paso de aire.
B. Orofaringe (bucofaringe): se ubica detrás de la cavidad bucal y se
comunica con esta a través del ISTMO DE LAS FAUCES. Tiene doble
DOCENTE: RUDDIER JOSSUE ROJAS SIERRALTA
función tanto respiratoria como digestiva, dejando ingresar aire y alimentos.
SISTEMA RESPIRATORIO - I C. Laringo-Faringe (hipofaringe): se localiza por detrás de la laringe
comunicándose con esta a través del ADITUS LARINGEO. Tiene función
I. DEFINICIÓN: conjunto de órganos encargados del intercambio gaseoso entre digestiva.
la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es conducido dentro del cuerpo para
su posterior distribución a los tejidos que será usado en el proceso de
respiración celular. El dióxido de carbono (CO2) producto del metabolismo
celular, es eliminado al exterior.
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y el alveolo.
FUNCION
- Órgano de fonación.
- Lugar de resonancia.
1.5. BRONQUIOS: Son dos tubos formados por placas casi superpuestas de
cartílago hialino, uno para cada pulmón, y su dirección es inferior y externa
desde el final de la tráquea (CARINA) hasta los hilios pulmonares por donde
ingresan en los pulmones. Llamado también árbol bronquial juntamente con los
bronquiolos. Son de varios tipos:
Primarios, principales (extrapulmonares): Se forman a partir del
cartílago Carina de la tráquea e ingresan a cada pulmón.
Secundarios, lobares (intrapulmonares): Ingresan a cada lóbulo
pulmonar (3 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo).
Terciarios, segmentarios (intrapulmonares): Ingresan a cada segmento
pulmonar (10 en el pulmón derecho y 8 en el izquierdo).
Frecuencia respiratoria:
Inspiración + Espiración = FR. = 12 - 18 resp/min.
1. Ventilación pulmonar: Es el intercambio de gases entre la atmósfera y los • Combinado con la hemoglobina: formando el compuesto
alvéolos pulmonares. Comprende dos etapas: oxihemoglobina, representa el 97% del total de O2 transportado.
A. Inspiración: Es el ingreso de aire atmosférico a los pulmones. Ocurren • Disuelto en el plasma: representa el 3% el 02 disuelto puede difundir
los siguientes eventos: Disminuye la presión intrapulmonar, aumento del desde los capilares hacia los tejidos.
volumen pulmonar, contracción y descenso del diafragma, dura 2
segundos. B. Transporte de anhídrido carbónico: el CO2 es transportado de los
tejidos a los pulmones, bajo tres formas:
B. Espiración: Es la salida del aire hacia la atmósfera. Ocurre los
siguientes eventos: aumenta la presión intrapulmonar, disminuye el • En forma de ión bicarbonato (HCO3): representa el 70% del CO2
volumen pulmonar, se relaja y asciende el diafragma. Dura 3 segundos. transportado.
A) Endotelio capilar
B) Membrana basal capilar
C) Membrana basal epitelial
D) Sustancia surfactante
E) epitelio alveolar
A) Espiración
B) Inspiración
C) Ventilación pulmonar
D) Intercambio gaseoso.
E) Frecuencia respiratoria
A) Producir mucus. 10. Las células encargadas de formar la “sustancia tensio activa” a nivel del
B) Elaborar sustancia surfactante. alveolo pulmonar es:
C) Producir en intercambio gaseoso.
D) Fagocitar bacterias y partículas de extrañas. A) neumocitos I.
E) Permitir la contracción del alveolo. B) macrófago alveolar.
C) célula del polvo.
3. En el transporte de O2 el compuesto que lleva mayor cantidad de O2 es
D) neumocitos II.
________________.
E) fagocito.
A) oxihemoglobina
B) carbaninoxihemoglobina
C) carboxihemoglobina
D) ion bicarbonato
E) monoxihemoglobina
A) Neumocito I
B) Neumocito II
C) Macrófago
D) Fagocito
E) Célula en polvo
A) Disuelto en plasma
B) Como oxihemoglobina
C) Como ión bicarbonato
D) Unido a la hemoglobina
E) Como carboxihemoglobina
A) espiración.
B) hematopoyesis.
C) inspiración.
D) hematosis.
E) ventilación.
A) Epiglotis B) Glotis
C) Supraglotis D) Subglotis
E) Ventrículo laríngeo
A) Costal.
B) Mediastínico.
C) Lateral.
D) Diafragmático.
E) Interno.
Marque el significante para los siguientes significados. 32. El tratado de los refranes es PAREMIOLOGÍA y la ciencia que
estudia las leyes que rigen el universo es
22. ____________. Asesinato de una mujer a manos de un hombre por
machismo o misoginia. A) paleología. B) noseología. C) nomología.
D) rinología. E) escatología.
A) Homicidio B) Feminicidio C) Genocidio
D) Magnicidio E) Matricidio 33. ¿Qué palabra carece de prefijo?
23. ____________. Regla o práctica de contraer matrimonio con A) incauto B) adipsia C) prólogo
cónyuge de distinta tribu o ascedencia o procedencia de otra D) deferente E) disímil
localidad o comarca.
34. Locura provocada por la tendencia enfermiza al hurto.
A) Endogamia B) Bigamia C) Exogamia
D) Gamofobia E) Monogamia A) ninfomanía B) erotomanía C) mitomanía
D) melomanía E) cleptomanía
24. Marque lo correcto.
35. Juanita empieza a respirar con mucha rapidez, incluso tiembla, cada
A) Ser que se alimenta de frutos se llama coprófago. vez que su enamorado vomita. Entonces se deduce que puede
B) Temor a los ancianos se denomina gerontofilia. padecer de
C) Rinitis es la inflamación del riñón.
D) Ser que da muerte a otra persona se le conoce como suicida. A) disfrofobia. B) apifobia. C) acrofobia.
E) Higrómetro mide la intensidad de la humedad. D) emetofobia. E) enofobia.
25. La BELLOMANCIA es la adivinación por medio de (la) (el) 36. Luis fue a la farmacia a comprar algo contra la onfalalgia que
padece su hijito recién nacido; el farmacéutico entiende que el
A) cadáver. B) fuego. C) agua. paciente padece de
D) paloma. E) flecha.
A) dolor en el vientre. B) dolor en el recto.
26. La ACLOROPSIA es la pérdida de C) dolor en el glúteo. D) dolor en los intestinos.
E) dolor en el ombligo.
A) movimiento. B) voluntad. C) tacto.
D) vejiga. E) ver el color verde. 37. Los japoneses no pueden dejar de trabajar; a veces trabajan hasta
14 o 16 horas al día, se puede definir como la pasión descontrolada
27. Con respecto a filia: cinofilia y cleptofilia son inclinaciones por el trabajo. Por lo tanto, ellos tienen
irresistibles a
A) ergasiofilia. B) ergasiomanía. C) bromatomanía.
A) aves– beber. D) dipsomanía. E) ludomanía.
B) animales salvajes – aves.
C) perros – robar. 38. La nefelomancia es la adivinación a través de las
D) sal– premios.
E) palomas- comer. A) hojas. B) cartas. C) nalgas.
D) manos. E) nubes.
28. Indique la relación correcta con respecto a TECA
39. Los rizófagos se alimentan de
A) pinacoteca – pinos.
B) fototeca – luces. A) excremento. B) lombrices. C) insectos.
C) gliptoteca - venenos. D) hongos. E) raíces.
D) osteoteca – huesos.
E) xiloteca- piedras grabadas 40. Son fobias hacia animales, excepto
30. La palabra que por su origen etimológico significa “que no tiene 42. Marque la relación incorrecta.
fiebre” es
A) Cino- : perro
A) apnea. B) apirexia. C) anoxia. B) Ictio-: pez
D) anemia. E) asepsia. C) Alectro-: electricidad
D) Ailuro-: gato
E) Api-: abeja
01. Mea culpa 02. Sui generis 03. Campus 22. La expresión latina vox pópuli y lapsus linguae, significan
04. De facto 05. Ipso facto 06. A priori respectivamente
07. Idem 08. Delirium tremes 09. Ergo
10. Ad portas 11. Alter ego 12.Modus vivendi A) carencia o falta de algo – última posibilidad.
13. Alma mater 14. Neo nato 15. INRI B) error involuntario al hablar – maestro en algo.
16. Modus operandi 17. Post mortem 18. Quid C) en el mismo momento del hecho – copia idéntica.
D) opinión pública generalizada de un pueblo – madre del espíritu,
(………) ‘Otro yo’. universidad.
(………) Lo principal de un problema o asunto. E) opinión pública generalizada de un pueblo – error involuntario al
(………) En las puertas (frase que se solía decir ante los posibles hablar.
avances de Aníbal sobre la ciudad de Roma). En sentido figurado,
se dice que algo se encuentra muy próximo a acontecer o es
inminente.
27. Aplícase a lo que tiene forma humana 09. Al escuchar la guasa, el provecto se molestó y lanzó el bastón.
A) defectuosa B) imperfecta C) disparatada 27. “La vida es demasiada corta para cargar con el peso de los errores
D) fraudulenta E) imprecisa ajenos”.
19. La joven se ataviaba con esmero, porque iba a encontrarse con su A) exigua – equivocaciones B) fugaz – escollos
enamorado. C) efímera – yerros D) perenne – culpas
E) sempiterno – desaciertos
A) halagaba B) arropaba C) agasajaba
D) acicalaba E) maquillaba 28. “Nos envejece más la cobardía que el tiempo, los años solo arrugan
la piel pero el miedo arruga el alma.”
20. Percy se siente atosigado, pues tiene trabajos y evaluaciones en
todos los cursos. A) apocamiento – temeridad B) amilanamiento – temer
C) medrosa – espanto D) intimidar – aspaviento
A) sometido B) desdichado C) agobiado E) pusilanimidad – pavor
D) colérico E) afectado
29. “No es cierto que la gente deja de perseguir sus sueños porque
21. El docente dilucidó sus dudas sobre aquel tema. envejecen, envejecen porque dejan de perseguir sus anhelos”. Del
enunciado anterior, identifique el par de términos que se relacionan
A) expuso B) aclaró C) replanteó por sinonimia.
D) ocultó E) ejecutar
A) perseguir – persistir B) cierto – innegable
22. Las sendas sin dificultades desembocan en nada. C) sueños – anhelos D) envejecen – decaen
E) gente – muchedumbre
A) caminos - problemas
B) trayectos – impedimentos 30. Miguel le rompió la tibia a su compañero porque siempre juega con
C) travesías - obstáculos fuerza.
D) utopías - soluciones
E) vías – endereces A) arruinó – intransigencia B) contusionó – energía
C) fracturó – vehemencia D) fraccionó – ímpetu
23. Para ser experto, primero necesitas ser novato. E) despedazó – temeridad
A) aprendiz - ducho B) egregio – altruista 31. ¡Escuchen y observen mis órdenes punto por punto si no quieren
C) veterano – nobel D) versado – bisoño ser amonestados!
E) ignoto – neófito
A) contemplen B) acaten C) ataquen
24. Joven podemos convertir la/el frustración en éxito si aprendemos de D) miren E) desobedezcan
nuestros yerros.
32. Muchos fieles se juntaron en la plaza principal del pueblo para
A) fracaso – aciertos B) desdicha - logros escuchar la (el) homilía del Papa.
C) infortunio – errores D) yerro – laudos
E) algarabía – fracasos A) fusionaron – predicación B) apilaron - plática
C) congregaron – sermón D) mezclaron - discurso
25. Estimado efebo, las adversidades se enfrentan con perseverancia E) amontonaron – explicación
para emprender nuevos retos.
33. Las palabras del líder tenían el propósito de alzar a la multitud.
A) longevo - constancia B) párvulo – entereza
A) adalid – sublevar B) cabecilla – sosegar
C) zagal – diligencia D) mancebo - persistencia
C) defensor – emocionar D) subalterno – soliviantar
E) joven – abulia
E) dirigente – apaciguar
Texto 01
ANTONIMIA CONTEXTUAL
Si te gusta alguien por su
I. Marque la alternativa que contenga el antónimo contextual del
físico, no es amor, es deseo.
término subrayado.
Si te gusta por su inteligencia…
no es amor, es admiración. 01. El gobierno regional de Ayacucho donó miles de hectáreas de
Si te gusta por su riqueza, terreno eriazo.
no es amor, es interés.
Pero si no sabes por qué te gusta, entonces eso sí es A) feraz B) baldío C) producto
amor… D) pletórico E) estéril
03. El discurso del candidato rival fue una sarta de dicterios. 16. El ponente tuvo una actitud tolerante en el auditorio.
04. Ernesto tiene una actitud dadivosa con sus compañeros de trabajo. 17. La esencia del diálogo es usar la razón para llegar a los consensos.
A) desapareció – inapetente B) nació - moderado 24. El coraje es la gracia bajo presión.(Ernest Hemingway).
C) conservó – insignificantes D) renació – inapetente
E) extinguió – destructivo A) timidez B) denuedo C) cobardía
D) amilanamiento E) apocado
12. Los niños están ávidos de nuevas experiencias.
25. Aquel profesor de Razonamiento Verbal es risueño y espléndido
A) ansiosos B) desprendidos C) extraviados con todos sus discentes, por eso se ganó el aprecio de ellos.
D) aislado E) codiciosos
A) júbilo – ruin B) afligido – egoísta
13. Con el atasco se armó un jaleo tremendo. C) infeliz – dadivoso D) congoja – tacaño
E) apenado – moderado
A) alboroto B) paz C) silencio
D) tumulto E) calma 26. Esa bella soqueña me soliviantó a ser diferente y me consoló
cuando estaba apesadumbrado.
14. Wilito tiene un aspecto macilento y enfermizo.
A) ayudó – feliz B) estimuló – afligido
A) cenceño B) vivo C) hinchado C) incitó – alegre D)desalentó– regocijado
D) pícnico E) rechoncha E) desanimó –jovial
A) felones B) píos C) fervientes 04. Las palabras cohorte – corte; aprehender – aprender son
D) impíos E) ingratos
A) homónimas. B) sinónimas. C) homófonas.
30. Los investigadores tratan de revelar quién fue el asesino de la D) parónimas. E) homógrafas.
víctima.
05. Señale la opción que no presente la misma relación.
A) confesar B) ignorar C) encubrir
D) denunciar E) recordar A) Acerbo – acervo B) Bota – vota
C) Cabila – cavila D) Ato – hato
31. El esfuerzo excesivo, a la larga, lo había enervado. E) Adaptar – adoptar
RELACIONES SEMÁNTICAS II 09. Entre ASIA - HACIA, EXPIRAR – ESPIRAR, existe respectivamente
PARONIMIA, HOMONIMIA Y POLISEMIA
A) paronimia – homonimia. B) homofonía – paronimia.
C) homonimia – homofonía. D) homofonía – homofonía.
I. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA.
E) paronimia – paronimia.
01. Respecto a los términos subrayados, marque el enunciado 10. Jorge es muy deferente en su trabajo, pero es muy diferente en su
incorrecto. casa.
Allá, en la piscina, no se halla el niño. ¡No es posible que haya Los términos subrayados son
desaparecido!, dijo la aya.
A) homónimos. B) homógrafos. C) parónimos.
A) Entre el primer y tercer término hay relación de paronimia. D) hiperónimos. E) homófonos.
B) El segundo vocablo significa encontrar.
C) Entre el tercer y cuarto término hay relación de homonimia. 11. Sal de ahí me dijeron, pues ahí echaron la sal, te podrías contagiar
D) El cuarto término significa niñera. la mala suerte. Las palabras subrayadas están en relación
E) Entre el tercer y cuarto término hay relación de homofonía. semántica de
13. La serie que no son parónimos por la ubicación de la sílaba tónica es A) Amigo, vaya a ver la valla del lindero de la chacra.
B) Aquella muchacha sabia analiza la savia de la planta.
A) verás – veraz. B) perdida – pérdida. C) !Ay! Me olvidé decirte que solo hay un cupo para ese cargo.
C) domino – dominó. D) sabana – sábana. D) Hablando por el celular ablando la carne para preparar un rico
E) tomate – tómate. potaje.
E) Iré al bazar del barrio luego compraré un libro para basar mis
14. Los términos ético-hético son ideas en la exposición.
A) homófonos. B) homógrafos. C) sinónimos. 25. Estoy deshecho por el cansancio por haber acendrado el
D) antónimos. E) parónimos. descomunal desecho del barrio. Los términos subrayados son
A) Paronimia B) Hiperonimia C) Homógrafa 07. Marque la relación correcta en cuanto al par de polisemias.
D) Homonimia parcial E) Homonimia absoluta
A) Cresta – cresta
35. Marque la alternativa correcta. B) Capital – capital
C) Naranja – naranja
A) Abrigo – abrigó : HF D) Capa – capa
B) Vino – vino :P E) Cima – sima
C) Hola – ola :P
D) Hierro – yerro : HG 08. ¿En qué alternativa encontramos polisemia?
E) Callo – cayó :P
A) David vive cerca al estadio Leoncio Prado de Huamanga.
36. La relación entre las palabras apodo y ápodo es de B) El concejo del distrito Jesús Nazarenas organiza una sesión
repentina.
A) hiponimia. B) homonimia. C) holonimia. C) Me compré una pluma para escribir mis cuitas.
D) meronimia. E) paronimia. D) El cebo no funcionó esta vez.
E) Aquel señor tuvo un trato inicuo.
I. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
01. Selecciona el enunciado en la que la palabra destacada significa lo 09. En un ataque de ira él rompió el pico. El término subrayado es
mismo que en el primer caso.
A) homonimia. B) homografía.
Me encanta pasar unos días en la sierra. C) paronimia. D) homofonía.
A) Esta sierra corta muy bien. E) polisemia.
B) El mango de la sierra es de madera.
C) Muy pronto iremos a la sierra peruana. 10. Ayer observé la llama. El término subrayado es
D) El ebanista sierra la madera.
E) Compró una sierra mecánica. A) homonimia. B) homografía.
C) paronimia. D) homofonía.
02. Son significados de la palabra PICO. E) polisemia.
I. Herramienta puntiaguda para cavar. 11. m. Parte saliente de la cabeza de las aves, compuesta de dos
II. Herramienta con una hoja de acero dentada. piezas córneas, una superior y otra inferior, que terminan
III. Parte saliente de la cabeza de las aves. generalmente en punta y les sirven para tomar el alimento.
IV. Cúspide aguda de una montaña. El concepto anterior tiene por significante a pico; este es un término
15. Mi hermano vino de Pisco a tomar vino de sauco. Las palabras 04. El hipónimo de árbol es
subrayadas son
A) arbusto. B) tuna. C) romero.
A) homonimia. B) homografía. D) sauce. E) tronco.
C) paronimia. D) homofonía.
E) polisemia. 05. Marque la alternativa que presente un hipónimo y su respectivo
hiperónimo.
16. La planta de pantalones está en la octava planta. Las palabras
subrayadas son A) Polo – camisa B) Ganso – pavo
C) Zarigüeya – roedor D) Panda – mamífero
A) homonimia. B) homografía. E) Arma – fusil
C) paronimia. D) homofonía.
E) polisemia. 06. Marque la opción en la que los términos se relacionan por
cohiponimia.
17. En las siguientes oraciones:
A) Lince – felino B) Chacal – ocelote
- Pintaré el banco de color verde. C) Koala – marsupial D) Tiburón – orca
- Banco de sangre, de semen, de ojos. Los términos subrayados se E) Caballo – cebra
relacionan por
07. ¿En qué alternativa no existe cohiponimia?
A) homografía. B) polisemia. C) homofonía.
D) paronimia. E) homonimia. A) Canguro – walabi B) Salmón - bonito
C) Pitón – ofidio D) Avispa - hormiga
18. Marque la alternativa incorrecta. E) Coyote – lobo
A) Vino y vino son palabras homógrafas. 08. ¿En qué alternativa existe relación de Hiponimia – Hiperonimia?
B) Acerbo y acervo son palabras homófonas.
C) Llama y llama son palabras polisémicas. A) Coropuna – Misti B) Palmípedo - pato
D) Apto y acto son palabras parónimas. C) Pez – merluza D) Arándano - kiwi
E) Vaca y Baca no son palabras homógrafas. E) Chinchilla – roedor
A) Vino – vino B) Gato – gato C) Fuente – fuente A) cohiponimia – auquénidos B) hiperonimia – quiróptero
D) Alfil – alfil E) Sumo - zumo C) comeronimia – quelonio D) cohiponimia – reptil
E) hiponimia – equino
RELACIONES SEMÁNTICAS III
HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y COHIPONIMIA
01. Complete la oración con el hiperónimo de la palabra subrayada.
La salamandra es un animal de hábitos nocturnos; este ____
abunda en Europa.
A) reptil B) cetáceo C) quelonio
D) artrópodo E) anfibio
15. Entre cebra– équido y sapo – batracio existe respectivamente una A) canguro. B) tilacino. C) marmota.
relación de D) kowari. E) ualabi.
A) hiperonimia – hiponimia. B) cohiponimia – hiperonimia. 25. El hiperónimo de perro, gato, canguro y ornitorrinco es
C) hiponimia - hiperonimia. D) hiperonimia – cohiponimia.
E) cohiponimia – hiponimia. A) felino. B) cánido. C) marsupial.
D) mamífero. E) roedor.
16. Señale el grupo conformado por cohipónimos.
26. El hiperónimo de cebra, caballo, vaca es
A) Gibón, macaco, anguila
B) Lince, Trujillo, Lima A) herbívoros B) carnívoros. C) omnívoros.
C) Manatí, ballena, orca D) animales de carga. E) mamíferos.
D) Franco, chelín, rubro
E) Avena, trigo, alfalfa 27. ¿Qué término no es cohipónimo de los demás?
A) árbol. B) moneda. C) plata. 21. En los términos neurona, axón y dendrita, el término subrayado es
D) hoja. E) juego. un
2. ARBITRARIEDAD. Sobre este principio, Saussure sostiene que el lazo ➢ Una conversación
que une el significante al significado es arbitrario, quiere decir, no ➢ Un libro
existe una relación natural entre un significado y significante. Prueba ➢ La lectura de diapositivas
de esto, es que cada comunidad lingüística, producto de un acuerdo,
asigna diversos significantes a un mismo significado. Comunicación no lingüística. Se realiza mediante el uso de
signos extra lingüísticos como gestos, señales, colores, sonidos,
etc.
3. LINEALIDAD. Las unidades del significante, por ser de naturaleza B) POR EL CANAL
auditiva, ocupan un lugar y se desenvuelven linealmente en un Comunicación auditiva. Se percibe mediante el sentido del
tiempo. Este principio excluye la posibilidad de pronunciar dos oído
fonemas a la vez. Comunicación visual. Se percibe mediante el sentido de la
Ej. vista.
/l-í-b-r-o-s/ Comunicación olfativa. Se percibe mediante el sentido del
olfato.
4. INMUTABILIDAD. El signo lingüístico es estable en una época Comunicación táctil. Se percibe mediante el sentido del tacto.
determinada, ya que es una condición impuesta por la comunidad Comunicación gustativa. Se percibe mediante el sentido del
lingüística. Nadie puede alterar el significado o significante por gusto.
capricho o voluntad particular. La inmutabilidad es definida
sincrónicamente. C) POR EL TIPO DE RECEPTOR
Comunicación privada. Cuando el número de receptores es
5. MUTABILIDAD. Según Saussure, el tiempo puede alterar, transformar limitado.
y cambiar, en su totalidad o parcialmente, el signo lingüístico. Estos
cambios pueden darse en el plano del significado, significante o en ➢ Dos amigos chateando
ambos planos del signo, los cuales posibilitan, a la vez, la evolución ➢ Una reunión a puerta cerrada
de las lenguas. La mutabilidad es definida diacrónicamente.
6. DOBLEMENTE ARTICULADO. El signo lingüístico es doblemente Comunicación pública. Cuando el número de receptores es
articulado porque se puede descomponer en dos niveles: primera ilimitado.
articulación (morfemas, unidades con significado) y segunda
articulación (fonemas, unidades sin significado). ➢ Ver una película
➢ Escuchar la radio
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Es un proceso social por medio del cual se transmite pensamientos,
deseos, emociones, sentimientos, órdenes, experiencias, necesidades,
etc., utilizando un conjunto de signos convencionales.
➢ Un debate A) Codificador
➢ Una discusión B) Circunstancia
C) Referente
D) Canal
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN E) Mensaje
El ruido. Son las interferencias, perturbaciones, molestias, obstáculos que
afectan una buena transmisión del mensaje. Estos pueden ser los errores 7. Marque el orden de las fases que se producen en el descodificador.
ortográficos, sonidos, anfibología, etc.
A) Psíquica, física y psíquica.
La redundancia. Se usa para disminuir el efecto del ruido. Refuerza el
B) Psíquica, física y física.
proceso comunicativo.
C) Física, fisiológica y psíquica.
BANCO DE PREGUNTAS D) Fisiológica, física y psíquica.
E) Psíquica, fisiológica y física.
1. ¿Qué elementos conforman los planos del signo lingüístico?
8. Escriba verdadero (V) o falso (F), respecto a la comunicación.
A) Fonema - fono
B) Lengua - habla ➢ El proceso de codificación se realiza en el receptor. ( )
C) Letra - sonido ➢ Los seres humanos solo nos comunicamos lingüísticamente.
D) Fonema - grafía ( )
E) Sema - fonema ➢ No es necesario conocer el mismo código para poder
comunicarnos. ( )
2. En castellano se denomina amor y en italiano, amore. ➢ El apretón de manos es comunicación no lingüística. ( )
A) Emisor A) Mensajes
B) Receptor B) Retroalimentación
C) Canal C) Ruido
D) Contexto D) Feedback
E) Código E) Referente
10. ¿Qué elemento de la comunicación cumple la palabra subrayada en 17. ¿Con qué concepto se relaciona la siguiente definición?
la siguiente expresión? Una señorita le entrega a Eduardo una carta Es la respuesta que se evidencia de un receptor al emisor (gestos u
anónima; en ella su admirador le confiesa que siente un profundo y otras señales), basándose en el mensaje recibido.
romántico amor por él.
A) Emisor
A) Agente B) Retroalimentación
B) Emisor C) Canal
C) Canal D) Contexto
D) Receptor E) Código
E) Código
18. Jodhit lee las preguntas de Lenguaje que han sido planteadas en el
11. ¿Qué elementos de la comunicación cumplen las palabras primer examen. ¿Qué tipo de comunicación no se presenta en el caso
subrayadas en la siguiente expresión? En la obra Ensayo sobre la anterior?
ceguera, Saramago da a conocer la descomunal deshumanización
que se produciría si el hombre atravesase una situación similar. A) Privada
B) Pública
A) Codificador y decodificador C) Lingüística
B) Referente y código D) Unilateral
C) Mensaje y contexto E) Interpersonal
D) Codificador y referente
E) Receptor y código 19. El sonido de una campana, la tarjeta roja del árbitro, el timbre del
teléfono y una bandera blanca, son ejemplos de comunicación
12. ¿Qué alternativa no es un elemento de la comunicación?
A) recíproca.
A) Encodificador B) no lingüística.
B) Decodificador C) táctil.
C) Circunstancia D) intrapersonal.
D) Realidad E) de masas.
E) Agente
20. Dos amigos polemizan en el muro de Facebook de un tercero sobre
13. ¿Qué tipo de comunicación no está presente en el siguiente la situación política del país. ¿Qué tipo de comunicación se produce
enunciado? en el caso anterior?
Fabiola lee un comunicado sobre el primer examen del Cepre.
A) Intrapersonal
A) Visual B) Pública
B) Lingüística C) Directa
C) Pública D) De difusión
D) Intrapersonal E) Vertical
E) Unilateral
A) Codificador
B) Decodificador
C) Agente
D) Canal
E) Mensaje NOCIONES DE LINGÜÍSTICA GENERAL
15. Los procesos de articulación y fonación se producen en la fase 1. LENGUAJE. Es una facultad exclusivamente humana que nos
_______ de la comunicación. permite manifestar nuestras ideas, emociones y sentimientos a través
de signos sonoros y articulados.
A) fisiológica
B) psíquica 2. CARACTERÍSTICAS
C) auditiva a. Racional. Está directamente ligado a la inteligencia y permite
D) acústica exteriorizar nuestras ideas.
E) física b. Universal. Se manifiesta en toda especie humana, en cualquier
espacio físico o temporal.
c. Innato. Según Noam Chomsky, todo ser humano nace con una
gramática universal; es decir, el lenguaje nace con el hombre,
porque genéticamente estamos capacitados para poder hablar.
3. PLANOS DEL LENGUAJE 4. Función fática. Esta función busca constatar y garantizar el
Lengua Habla funcionamiento y continuidad de la comunicación. Se utiliza con
Sistema de signos orales o Realización de la lengua. la finalidad de iniciar, mantener o concluir el contacto con el
escritos - Individual. Propia de cada oyente.
- Social. Pertenece a una persona. Ejemplos:
comunidad lingüística. - Variable. Cambia de persona ✓ ¡Aló! ¿Me escuchas?
- Casi fija. Sincrónicamente se a persona. ✓
mantiene estable; pero - Sicofísica. Es la emisión ✓
diacrónicamente toda lengua física (oíble) de los sonidos. ✓
cambia. - Práctica. Es una acción
- Síquica. Es mental. concreta. 5. Función metalingüística. Esta función se usa para hablar o
- Momentánea. Es efímero, explicar sobre el mismo lenguaje. Se busca conceptualizar temas
- Teórica. Existe solo como pasajero, fugaz. lingüísticos, aclarar significados, corregir errores o realizar
teoría. estudios etimológicos.
- Perdurable. Perdura en el Ejemplos:
tiempo, de generación a … ✓ El término momentáneo presenta un hiato.
✓
✓
✓
3.1 VARIACIONES DE LA LENGUA
a. Dialecto. Es la variación geográfica de la lengua en Finalmente, Jean Mukarovski, lingüista checo, agregó la última
diferentes aspectos. función del lenguaje.
b. Idiolecto. Registro lingüístico de cada persona.
c. Interlecto. Interferencia de la lengua materna en la 6. Función poética. Esta función se usa con la finalidad de
adquisición de la segunda lengua. expresar sentimientos, actitudes utilizando un lenguaje literario,
artístico, connotativo, bello que busca provocar el goce espiritual
FUNCIONES DEL LENGUAJE en el receptor.
Se entiende que la función principal del lenguaje es servir como Ejemplos:
instrumento de comunicación. Desde esa óptica, las funciones del ✓ Aquella flor de pétalos dormidos recuperó el color que había
lenguaje pueden ser muchas. perdido.
✓
De ahí que, Karl Bühler planteó tres funciones básicas del lenguaje, ✓
tal como se explica a continuación: ✓
1. Función representativa. Llamada también función informativa, RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y
referencial, cognoscitiva, simbólica, significativa, enunciativa. Se LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
realiza cuando el emisor transmite o informa algo de la realidad.
El mensaje tiene que ser real, objetivo sin añadir una opinión
personal.
Ejemplos:
✓ Son las once de la mañana.
✓
✓
✓
04. Las lenguas permanecen como herencia cultural en el tiempo. 11. “Para qué me curaste cuando estaba herido
La afirmación, ¿a qué característica de la lengua hace Si hoy me dejas de nuevo el corazón partido”.
(Alejandro Sanz)
referencia?
La función del lenguaje que prevalece en los versos anteriores
A) Casi fija es _______.
B) Social
C) Racional A) sintomática
D) Perdurable B) literaria
E) Síquica C) fática
D) conativa
05. El lenguaje humano es innato porque ________. E) metaverbal
A) es adquirido por el hombre 12. ¿En cuál de las siguientes expresiones se halla la función apelativa?
B) tiene un carácter convencional
C) pertenece a todos los seres vivos A) Anoche le di la orden de partir.
D) tiene doble articulación B) Está lloviendo estrellas alrededor de mí.
E) es inherente al hombre C) Tu presencia irradia mi alma.
D) Los pronombres reemplazan a los sustantivos.
06. El/la _____________ es la materialización de la lengua y el E) Hoy, debes analizar el diseño de sistemas urbanos de drenaje
__________ es el conjunto de rasgos propios de la forma de sostenible.
expresarse de un individuo.
A) idioma – habla 13. ¿Qué funciones del lenguaje prevalecen en los siguientes
B) habla – sociolecto enunciados, respectivamente?
C) idiolecto – dialecto
D) lenguaje – habla • ¡De acuerdo! ¡Cambio y fuera, capitán!
E) habla – idiolecto • “Amigovio” es un término que se refiere a una persona que
mantiene con otra una relación de menor compromiso.
07. Toda lengua está conformada por un conjunto de normas y
reglas. Lo anterior, ¿a qué característica de la lengua hace A) Fática e informativa
referencia? B) Apelativa y enunciativa
C) Expresiva e informativa
A) Síquica D) Fática y metalingüística
B) Casi fija E) Conativa e informativa
C) Social
D) Perdurables
E) Teórica
A) aru. B) quechua. C) español. D) arawak. E) pano. 4. ETAPA MUSULMANA (S. VIII d. C. - S. XV)
La península ibérica fue invadida por los moros aproximadamente en
19. Lingüísticamente, las lenguas nativas. el año 711, paralelo a la decadencia de la dominación de los pueblos
bárbaros. Los árabes ingresan por la parte sur de la península, con la
A) tienen dialectos socio-geográficos. cual quedó dividida en dos partes opuestas: la cristiana en el norte y
B) siempre se transforman en idiomas. la árabe en el sur.
C) solamente tienen dialectos sociales.
D) no dependen de la facultad de lenguaje. 5. HECHOS IMPORTANTES PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL
E) solamente tienen dialectos geográficos.
CASTELLANO
20. Desde el punto de vista lingüístico, el castellano hablado por los En el S. X, aparecieron los primeros manuscritos o primeras
pobladores de Huanta es evidencias escritas en lengua castellana rudimentaria: las glosas
emilianenses y las glosas silenses.
A) el que más se parece al de Barcelona.
B) de mucho prestigio. En el S. XII, surge el primer monumento literario escrito en lengua
C) el mejor. castellana: “El poema del Mío Cid”.
D) un dialecto de la lengua castellana.
E) vernácula.
En el S. XIII, el rey Alfonso X “el Sabio” oficializa el castellano en su
21. En el Perú, las lenguas se dividen en dos grandes grupos. reino Castilla.
A) la lengua germana. B) el latín eruditus. Fue aquel jueves, bajo una noche de luna, en que mariel hanampa
C) las lenguas árabes. D) el sermo vulgaris. recordó aquel momento en el que el avión de la compañía lan tocó
E) la lengua de los visigodos. tierra”.
9. Marque la opción donde aparecen únicamente los nombres de lenguas 16. En la siguiente construcción, el número de palabras que deben
romances o neolatinas. escribirse con mayúscula es:
“el presidente, el ministro, el congresista son caimanes de un mismo
A) español – inglés – italiano – rumano – provenzal pozo”.
B) vasco – rumano – provenzal – portugués – francés
C) griego – romance – alemán – quechua – portugués A) una
D) sardo – provenzal – catalán – portugués – italiano B) dos
E) romance – catalán – quechua – italiano – provenzal C) tres
D) cuatro
10. El español es una lengua_______ y es la _________ más hablada en
E) ninguna
el mundo.
A) románica – segunda B) romance – tercera 17. La alternativa en la que se ha empleado correctamente la mayúscula
C) itálica – segunda D) neolatina – primera es
E) itálica - tercera
A) ¡Qué desgracia! ¿cómo pudo ocurrir? ¡no lo creo!
11. Históricamente, la lengua española evolucionó a partir B) La señora de rodríguez es muy amable.
C) En la religión hebrea, dios recibe el nombre de jehová.
A) de una lengua ibérica. B) de la antigua lengua vasca. D) El festival se inició el Lunes en Barcelona.
C) del latín sermovulgaris. D) de la antigua lengua italiana.
E) Las edificaciones del Congreso están en mal estado.
E) de una lengua celtíbera.
12. Elija la opción correcta con relación a las mayúsculas. 18. En el siguiente párrafo “en la facultad le dijeron: ‘amiguita, tendrás que
volver en seis meses, para el siguiente ingreso. ¡ah! te recomiendo que te
A) La embarcación encalló en la isla de San lorenzo. prepares mucho, pero mucho, a la facultad de medicina no ingresa nadie
B) El escritor dijo: “mi mayor musa fue conocer a mi madre”. que no esté bien preparado.” ¿Cuántas mayúsculas hace falta?
C) La familia aru está constituida por el Aimara y el Jaqaru.
D) Los ministros sesionaron en Tierra huamanguina. A) tres
E) ¿Me mentiste?, ¿me mentiste siempre? ¡Qué decepción saberlo! B) cuatro
C) cinco
13. Marque la opción correcta con relación a las mayúsculas. D) seis
E) siete
A) Los técnicos ambientales inspeccionaron el Lago titicaca.
B) Mi querida hermelinda exclamó: ¡te espero impaciente en mis sueños!
C) El Lomo Saltado preparado por mi madre es incomparable.
D) EE.UU. mata en Irak al poderoso general iraní Qasem Soleimani.
E) El pueblo Peruano exige la expulsión de los Venezolanos.
A) catorce
B) trece
C) doce
D) once
E) diez
4. El antropólogo estadounidense Bruce Bradley y el arqueólogo 13. El arqueólogo Federico Kauffman sostiene que Caral no sería una
británico Dennis Stanford, plantearon en el año 1999 la existencia civilización debido a que los elementos culturales no estaban
de una antigua inmigración europea a América por el océano presentes, el tejido era sencillo y no había
Atlántico durante la eustasia glacial, basandose en las similitudes A) armas de guerra. B) quipus. C) metalurgia.
entre la industria lítica solutrense desarrollada en territorios de D) tecnología hidráulica. E) cerámica.
Francia y España, y la hallada en América del norte conocida como
la cultura 14. El Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos
A) Clovis B) Sandia. C) Folsom. pertenecientes al periodo “Tradición Mito”, la más antigua de Kotosh,
D) melanésica. E) esquimal. según Seichi Izumi y Kazuo Terada está ubicado en el actual
A) Supe. B) Chicama. C) Huarmey.
5. El poblamiento del territorio peruano por hombres nómades encontró D) Ancash. E) Huánuco.
un medio geográfico diferente al actual. Este proceso se dio durante
el 15. Según _______Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de
A) Cuaternario. B) Precámbrico. C) Paleozoico. 5000 años) y sede de la primera civilización andina que forjó las
D) Mesozoico. E) Terciario. bases de una organización social propia asemejándose a
Mesopotamia, Egipto como centros originarios de cultura en el
6. Durante el período Lítico, el mayor asentamiento humano mundo.
registrado según las investigaciones fue en las zonas______, A) Max Uhle B) Manuel Merino C) Ruth Shady
debido a la existencia de pastizales para los auquénidos, cuya caza D) Carlos William E) Luis Lumbreras
fue para la alimentación y vestido.
A) alfareras y agrícolas B) altoandinas C) mesetas 16. Los mates pirograbados con diseños antropomorfos y zoomorfos y el
D) templadas E) puna tejido andino entrelazado se hallaron en
A) Huaca Prieta.
7. Los primitivos pobladores del lítico practicaron una cultura de B) Kotosh.
desarrollo incipiente, ocupando cuevas, cavernas y con una C) La Galgada.
economía parasitaria de recolección. Este tipo de vida es calificada D) Áspero.
como E) Tablada de Lurín.
A) sedentarismo. B) agrícola. C) horticultura.
D) precerámico. E) nomadismo. 17. Considerados como los antiguos constructores de una arquitectura
de piedra y barro con la particularidad de revestimientos líticos
8. Ayacucho fue habitado por cazadores y recolectores indiferenciados, grabados que decoran el contorno del edificio.
nombre que el arqueólogo_______ le da a los grupos trashumantes A) Sechín B) Cerro La Paloma C) Huaca Prieta
que satisfacían sus necesidades sin una selección específica de sus D) Áspero E) Tablada de Lurín
alimentos.
A) Luis Lumbreras 18. Federico Engel, a través de sus investigaciones arqueológicas en la
B) Richard Mc Neish costa peruana, señala como el primer horticultor de la costa al
C) Edward Lanning hombre de
D) Seichi Izumi A) Chilca. B) Punta Negra. C) Santo Domingo.
E) Miomir Bojovich D) Telarmachay. E) Pucusana.
Fue sostenido por el alemán Max Uhle. Estimó que el origen de la Escultura: El material que se utilizó para realizar las esculturas fue la
civilización en el Perú (Chimú y Nazca) se debía a migraciones desde el piedra.
norte, donde existen elementos culturales comparables con los
✓ Lanzón (dios jaguar).
peruanos, particularmente de la cultura Maya. Todo lo anterior a esta
✓ Estela de Raimondi.
migración simplemente serviría para enfocar este “salvajismo”,
✓ Obelisco Tello.
mencionado con una serie de argumentos de la antropología física y de
✓ Estela de Yauya.
grupos humanos de poco desarrollo cultural, como las tribus de Tierra de
✓ Cabezas clavas.
Fuego, los Uros en lago Titicaca o los grupos selváticos. (Peter Kaulicke,
✓ La medusa.
1994).
✓ El cóndor
TEORÍA AUTOCTONISTA Cerámica:
Planteado por el arqueólogo Julio C. Tello. Fundamenta que las ✓ Huaco ceremonial.
expresiones Mochica y Nazca, no habrían sido motivas por ✓ Forma: base plana, cuerpo globular, asa gollete unida a un pico.
importaciones mesoamericanas, como sostenía Max Uhle. Tello encontró ✓ Color monócromo (generalmente negro, gris o marrón).
el origen de la cultura Chavín, cultura anterior a Mochica y Nazca. En lo ✓ Decoración incisa (escultórica).
que toca al origen de la cultura Chavín, Tello postuló que esta se había
formado en Chavín de Huántar, gracias a gente proveniente de la Arquitectura:
Amazonía que habría escalado los Andes; de la selva provino quizá el
contingente humano que posiblemente llevó a la sierra, a Chavín de ✓ Básicamente religiosa.
Huántar, patrones culturales muy primitivos. De tal manera que la alta ✓ Predominan los centros ceremoniales o templos.
cultura pudo haberse desencadenado para Tello en la sierra. En otras ✓ De piedra en la sierra y de barro en la costa.
palabras, no solo las culturas Mochica y Nazca resultaban ser ✓ Uso de galerías laberínticas subterráneas (no hay ventanas, existe
autóctonas, engendradas por irradiaciones de Chavín, sino también la un plano exterior).
cultura de chavín misma, por su desarrollo en la sierra norte del Perú y
por sus remotas raíces venidas de la Amazonía peruana. Fue por estas CULTURA PARACAS
razones que la teoría de Tello sobre el origen de la cultura peruana vino
a ser calificada de “autoctonista” (Kauffman, 1986). Ubicación: Se desarrolló al sur de Pisco, en la llamada necrópolis del
cerro Colorado (Paracas).
TEORÍA ALOCTONISTA.
PARACAS CAVERNAS
Fue planteado por Federico Kauffman Doig. Sostiene que las altas
culturas tanto del Perú como la de México, habrían sido, en sus ✓ La expedición fue hecha por Julio Cesar Tello Rojas.
principios, motivadas por movimientos difusionistas partidos de la costa ✓ Es considerada Cultura Matriz de la costa.
del Ecuador, donde ya antes de los 3000 a.C aparecen comunidades ✓ Entierros en tumbas subterráneas, en forma de una copa invertida
alfareras originadas por culturas de la Montaña (Chorrera, Machalilla y de hasta 8 m. de profundidad, donde se depositan los fardos
Valdivia). Esta tesis se aproxima a la de Julio C. Tello sobre la funerarios.
procedencia forestal de la alta cultura. (Kauffman, 1986). ✓ Capital de Paracas Caverna: Tajahuana.
✓ Cerámica: la más sobresaliente. Policroma, Incisa y pintura fugitiva
TEORÍA HOLOGENISTA. o post-cocción.
Es una derivación de la escuela evolucionista, postulada por Jhon Murra PARACAS NECRÓPOLIS
y Luis Guillermo Lumbreras. Nuestra cultura tiene raíces evolutivas
propias, pero también ha recibido influencia de patrones culturales ✓ Fueron descubiertos por Julio Cesar Tello Rojas y Toribio Mejía
externos que se han impuesto unas veces y otras se han sincretizado Xesspe.
6. ¿Cuál fue el fundamento principal que permitió afirmar al Dr. 15. La cultura Paracas pertenece a un periodo de la historia del Perú
Federico Kauffman Doig que los orígenes culturales del Perú lo llamado
encontramos en Valdivia, Ecuador? A) Arcaico Temprano.
A) El carácter organizativo Pan Andino de la cultura Valdivia B) Arcaico Tardío.
B) Los motivos selváticos de la simbología decorativa de Valdivia en C) Formativo Inicial.
su cerámica, escultura y textileria
D) Formativo Superior.
C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la
E) Horizonte Medio
cultura Chavín y Mochica
D) Que Valdivia es la cultura más antigua de América; además tiene 16. La cultura Paracas Cavernas fue descubierta gracias a su
la primera cerámica de este continente cementerio_______ y Paracas Necrópolis por las tumbas de
E) El Mito de Naylamp que explicaría la vinculación de Valdivia con A) Huaca Alvarado - Cerro Colorado.
Chimú
B) Huaca Soto - Cerro Colorado.
C) Warikayán - Huaca Soto.
7. Teoría que respalda el planteamiento autoctonista del Dr. Julio C.
Tello acerca del origen de la cultura peruana. D) Cerro Colorado - Huaca Soto.
A) Teoría Inmigracionista E) Cerro Colorado – Warikayan.
B) Teoría Aloctonista
C) Teoría Hologenista 17. La cerámica de Paracas Cavernas es_______ y la de Paracas
D) Teoría Aloctonista Amazónica Necrópolis es
E) Teoría Autoctonista de la Costa A) polícroma – bícroma.
B) bícroma – polícroma.
C) monócroma – polícroma.
Calificada por los investigadores como una de las grandes culturas CULTURA TIAHUANACO (TIWANAKU)
peruanas. Fue descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle.
El primero en visitar esta importante cultura altiplánica fue el cronista
Estudiada por Rafael Larco, Seichi Izumi y Walter Alva. Ubicada en las
español Pedro Cieza de León. Posteriormente investigaron Max Uhle,
regiones de Lambayeque y La Libertad. Su centro principal fue en los
Wendell, Bennett, Arturo Posnnasky y Carlos Ponce Sanjinés. Se afirma
valles de Chicama, Moche y Virú.
que su origen es Uri puquina.
Economía: Desarrollaron una agricultura intensiva en base a la técnica
La ubicación está al sureste del Lago Titicaca, extendiéndose al sur del
de regadío, para lo cual utilizaron sistemas de irrigación (represas,
Perú (Puno). Su centro fue Taipicala.
acueductos, canales). Sobresalen el acueducto de Ascope, el reservorio
de San José y el canal La Cumbre. Arquitectura: Desarrollaron de manera impresionante este arte,
consideradas como megalíticas. Para unir los bloques de piedra
Arquitectura: Utilizaron el adobe y el estilo, techo de a dos aguas
utilizaron grapas de bronce. Destacan Kalasasaya, Akapana,
debido a las precipitaciones pluviales.
Pumapunku, Templete y las chullpas (ubicadas en la Sillustani-Lago
Se distinguen construcciones como la Huaca del Sol, de la Luna, Huaca Titicaca)
Rajada, el Brujo, Pampa Grande, Pañamarca, Galindo.
Economía: Practicaron el domino vertical de los pisos ecológicos y el
Cerámica: Sobresalen en este arte con los huacos retratos, patógenos y uso de los andenes (John Murra los denomina como islas recursos o
eróticos. Forma globular, bícroma, pictórica y documental. archipiélagos) y con ello con ello contar con enclaves agrícolas por la
falta de terrenos agrícolas en el altiplano.
Orfebrería: Muestra del desarrollo artesanal practicada por los moche,
se observa en la Tumba del Sr. de Sipán (descubierta por un equipo de Escultura: Fue megalítica, destacando el Intipunku y los antropolitos
arqueólogos liderado por Walter Alva en 1987 en Huaca Rajada) (conocidos como monolitos de Bennet, El Fraile y Ponce).
La Dama o señora de Cao, luego del descubrimiento del Señor de Cerámica: Polícroma, colores naranja, rojo, negro y blanco. Decoración
Sipán, el primer gobernante mochica hallado, la señora de Cao ha sido el geométrica. Sobresalen el kero (vaso ceremonial) y el pebetero
hallazgo más importante del Perú. (sahumador o sahumerio).
3. Murales polícromos, con escenas marinas, junto a peces, aves 13. Uno de los aspectos importantes de la cultura Nasca fue el criterio
decoran la denominada sala de banquetes protocolares de la cultura de urbanismo. Su principal ciudad, conformada por plazas, calles y
Mochica, que fue hallada en Lambayeque en canales se llama
A) Huaca naranja. B) Monsefú. C) Huaca A) Tambo viejo. B) Estaquería. C) Kawachi.
Limón. D) Tinguiña. E) Chincha.
D) Cao. E) Asiento.
14. La cerámica Nasca se caracteriza por su policromía y decoración,
4. Uno de los altares de sacrificios humanos más antiguos del Perú, llamada pictórica, por su gran belleza. En la fase avanzada aparecen
levantada por la sociedad moche, fue hallada en el lugar las _________, como existencia de una sociedad guerrera.
denominado_______ de la ciudad de Trujillo. A) personas desnudas B) figuras zoomorfas C) cabezas trofeo
A) La Cumbre B) Cerro campana C) Úcupe D) figuras míticas E) figuras fitomorfas
D) Zaña E) Cayaltí
15. Un nuevo geoglifo de aproximadamente 30 metros de largo fue
5. El estudio de las diferentes clases de fosas, la calidad y cantidad de descubierto en la zona de Majuelos en Nasca (Ica). El hallazgo fue
las ofrendas demuestra que en la cultura Moche estaba definida su hecho por un grupo de investigadores, encabezado por
estructura social la misma que se refleja en la/las A) Jorge Olano.
A) cerámica. B) tumbas. C) vestimenta. B) Masato Sakai.
D) economía. E) práctica de ceremonias religiosas. C) Charles Stanish.
D) John Cotsen.
6. La manifestación artística impresionante por su creatividad y el E) Hiro Iwasaki.
sentido estético desarrollada por los moches se refleja en los/ las
A) canales de irrigación. 16. Muchos arqueólogos ven en los geoglifos de la pampa de Nasca un
B) sacrificios humanos. adelanto de la____en el mundo andino.
C) huacos retratos. A) mitología B) astronomía C) línea trapezoidal
D) mitologías. D) ciencia E) filosofía
E) construcciones arquitectónicas.
17. Los tiahuanaco, según______ serían los creadores del ayllu;
7. Investigaciones del arqueólogo Régulo Franco Jordán, permitieron además fue una sociedad paleoquechua.
descubrir geoglifos antropomorfos y geométricos en territorio A) Max Uhle
moche, un lugar de adoración de una ave conocida como B) Riva Agüero
A) Moro. B) Galindo. C) Huaca de la C) Julio C. Tello
Luna. D) Luis Lumbreras
D) el templo del águila. E) Pañamarca E) Ponce Sanginés
8. En la región norteña de Lambayeque, un grupo de arqueólogos 18. La Portada del Sol (Intipunco), ubicado en una de las esquinas del
dirigido por Walter Alva, descubrieron un templo adornado con palacio de Kalasasaya, según Wendel C. Bennet es un
grafitis o dibujos con diferentes representaciones, en la zona A) centro de adoración al sol.
conocida como B) calendario astronómico.
A) Mata indio. B) Pampa los incas. C) Cayaltí. C) mural de cosas contra el hombre.
D) Zaña. E) El Brujo. D) palacio pictórico.
E) centro urbano.
9. Los mochica, una de las culturas peruanas más influyentes,
habitaron una franja desértica de la costa norte del país, 19. La característica de la textilería de la cultura Tiahuanaco, cuyo
aproximadamente entre los siglos II y VIII. Según expertos su diseño va de lo figurativo a lo abstracto, se caracterizó por sus
desaparición no ha podido ser explicada, pero se sospecha de tapices hechos con
A) un enfrentamiento militar. A) alta policromía.
B) un evento climático. B) la técnica del acordeón.
C) una escasez de tierras. C) pliegues comprimidos.
D) un abandono violento. D) decoraciones geométricas.
E) una hambruna. E) tintes indelebles.
10. En la sociedad moche, la Huaca de la Luna fue el templo, mientras 20. Tiahuanaco, actualmente, viene siendo trabajada por el arqueólogo
la Huaca del Sol era español José Ignacio Gallegos, y que mediante estudios
A) residencia de los gobernantes. topográficos, tecnología satelital y un dron se descubrió que el
B) lugar de los sacrificios de prisioneros. complejo arqueológico es más grande de lo que se conoce. El
C) el centro ceremonial. trabajo viene siendo impulsada por
D) un salón de opulentos banquetes de gobernantes. A) la Unesco.
E) zona de reunión para decisiones políticas. B) la Cooperación española.
C) el gobierno boliviano.
11. Una de las técnicas de agricultura como los waru waru, camellones D) la OEA.
o agricultura de altura fue empleada por los_______ para contar con E) la Fundación Obama.
mayor productividad agrícola.
A) nasca B) moche C) tiahuanaco
D) huarpa E) wari
12. Los_____ son considerados los únicos del Perú antiguo en construir
acueductos subterráneos con ventilación, por donde circulaba el
agua a fin de ampliar terrenos o fronteras agrícolas.
Homo Habilis: En la actualidad, con el estudio de los fósiles, la más 2. Características: La producción es colectiva, no existe
aceptada es considerarlo como el Australopithecus, y habilis propiedad privada, la lucha constante del hombre con la naturaleza.
Organización socio-política
Ubicación Geográfica
La cultura Caldeo - Asiria se desarrolló en el sur oeste de Asia central, ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN POLÍTICA
antigua Asia menor; media luna fértil, entre los ríos Tigris y Éufrates. Actual SOCIAL. Jerarquizada y
país de Irak, con su capital Bagdad. clasista
Regiones - ARISTOCRACIA. - Las primeras ciudades-estados fueron
- Alta Mesopotamia. Es la zona montañosa, donde habitaron los pastores (sacerdotes, nobleza gobernados por Patesi, posteriormente
y guerreros, desarrollaron la ganadería. militar) por las necesidades de controlar el
- Baja Mesopotamia. Zona fértil donde se desarrolló la agricultura. Su - HOMBRES LIBRES. (el agua y la tierra surgieron jefes militares
capital más importante fue Babilonia. pueblo comerciante, llamados Lugal (Rey).
artesanos) - Finalmente, cuando surgen los
- ESCLAVOS. (La imperios fueron gobernados por
principal fuerza emperadores (Hamurabi y
PERIODOS productiva) Nabucodonosor)
- Eran los primeros inmigrantes que se
establecieron en ciudades-estados, donde fueron Aportes culturales
PERIODO DE gobernados por los Patesis Inventaron la rueda, el arado, el ladrillo, la escritura cuneiforme, el código
LOS Las principales ciudades estados sumerias fueron: legislativo y el sistema de numeración sexagesimal.
SUMERIOS Ur, Uruk, Lagash y Nippur.
BANCO DE PREGUNTAS
PERIODOS
1. En el antiguo Egipto, los funcionarios encargados del registro de
- Fue el primer periodo sin esclavismo,
impuestos y de los censos de los trabajadores y productos fueron:
PERIODO donde se dio la fundación de los
A) escribas.
FORMATIVO, primeros Nomos Independientes,
B) faraones.
PREDINÁSTICO también encontramos los principales
C) visires.
aportes culturales como la escritura
D) artesanos.
Jeroglífica y el calendario solar.
E) sacerdote
- Comprende el momento de la
PERIODO DE LA agrupación de los nomos en focos
2. Sometió a los hebreos de Israel al invadir su reino:
CONFEDERACIÓN definidos: en bajo Egipto y el alto Egipto,
A) Asurbanípal.
cada región conformaba cierta cantidad
B) Asarhadón.
de nomos independientes.
C) Senaquerib.
- En el gobierno encontramos al primer D) Sargón II.
Faraón Menes o Narmer, soberano de E) Asur Ubalit.
Tinis, logró la primera unificación del alto 3. Egipto fue conquistado en el 525 a.C. por el rey ... Cambises II, cuyo
PERIODO TINITA, y bajo Egipto, donde establece como su gobernante pertenece:
DINÁSTICO capital la ciudad de Menfis. A) asirio
- Los principales aportes que tenemos B) griego
en este periodo son las Mastabas. C) persa
- Época donde se inicia con la D) turco
construcción de las pirámides como E) romano
tumbas de los gobernantes egipcios. 4. La imposición del Monoteísmo mediante el culto a Atón fue realizada
- Primera pirámide se ubica en Sakara, por:
IMPERIO ANTIGUO de forma escalonada construida para el A) Amenofis III.
Faraón Zoser. Mide aproximadamente B) Amenofis IV.
56 metros de altura. C) Ramsés II.
La Biblia: Libro de los libros o libro por excelencia (biblon) de gran valor
e. Desarrollo histórico
moral, filosófico, social, histórico y literario. Antigüedad 1500 años antes
1. Periodo Patriarcal (200 – 1200 a.n.e.)
de Cristo (pentateuco - Torá). Fue escrito en hebreo, griego y arameo.
Es la etapa de la migración hebrea desde Mesopotamia a la región de
Consta de dos partes el antiguo testamento y el nuevo testamento.
Canaán dirigida por los patriarcas, es decir, los jefes de los clanes o grupo
de familias unidas por un antepasado común. Según la tradición hebrea, El Talmud: Considerado el monumento religioso, judicial y literario de los
los grandes patriarcas fueron: hebreos que contiene sus principios y doctrinas.
❑ Abraham: lleva a su pueblo a Canaan.
❑ Isaac: sucede a Abraham. Decálogo: Los diez mandamientos recibidos por Moisés en el monte de
❑ Jacob: consagrado a Dios con el nombre de Israel. Sinaí.
❑ José: los hebreos llegan a Egipto.
❑ Moisés: inicia el Éxodo desde Egipto y recibe el Decálogo. LOS PERSAS
a. Ubicación geográfica
2. Periodo de los Jueces (1200 – 1050 a.n.e.) Se encuentra ubicado en el Asia, en el actual país de Irán cuya capital es
Teherán. Fueron dos tribus medos y persas que se asentaron en la región.
Se establecieron definitivamente en Palestina, estos fueron jefes militares
b. Limites
y religiosos que se encargaron de velar por las costumbres religiosas,
impartir justicia y la defensa militar contra los pueblos vecinos como ❑ Norte: Mar Caspio
semitas y los filisteos. ❑ Sur: Golfo Pérsico
❑ Este: Hindu Kush (Cordillera de los Himalayas)
Principales jueces: Gedeón, Jefte, Sansón y Samuel. ❑ Oeste: Montes Zagros
❑ Jefte: quien, que venció a los amonitas y algunas tribus vecinas
de Palestina.
❑ Sansón: de la tribu de Dan, que representó la encarnizada
defensa contra los filisteos. Era poseedor de una fuerza
extraordinaria vinculan a su secreta cabellera que fue revelada
por Dalila.
❑ Samuel: fue el último de los jueces, derrotó a los filisteos. Unificó
a los hebreos forman un estado monárquico cuyo primer rey fue
Saúl.
3. Periodo de los Jueces (1050 – 930 a.n.e.)
CHINA
a) Ubicación geográfica
La antigua China se encuentra en el Asia oriental en el actual país del
mismo nombre cuya capital es Pekín. Ríos importantes son Hoang – ho
(río amarillo) y Yang Tse kiang (río Azul).
b) Limites
❑ Norte: Desierto de Gobi, llanura de Manchuria.
❑ Suroeste: Cordillera del Himalaya.
❑ Sureste: Mar de la China Meridional.
❑ Oeste: Meseta del Tíbet.
d. Sociedad
La sociedad persa era esclavista y estaba marcadamente dividida. La élite c. Economía
dominante estaba conformada por una nobleza guerrera, la casta Fue la agricultura, principalmente el cultivo del arroz. Practicaron la
sacerdotal y la burocracia estatal (sátrapas, karanos o jefes militares, ganadería vacuna, porcina, ovina, caballar y la crianza de gallinas.
inspectores reales). El sector dominado lo conformaban artesanos, Desarrollaron también la alfarería (porcelana), la metalurgia (armas y
campesinos y esclavos. utensilios de bronce y hierro) y la textilería (seda).
Arquitectura:
Destacaron los palacios (ting), las pagodas o templos (taa) y los arcos de
triunfo (peleu o pai lu).La gran muralla China, las pagodas, construcciones
piramidales.
c. Economía
La principal actividad económica fue la agricultura, cultivando trigo y
cebada. Domesticaron el cebú y el búfalo. Practicaron la cestería, la
cerámica, la textilería, e intercambiaron productos agrícolas, joyas y
artesanías por metales preciosos.
d. Sociedad
Con la invasión de los arios se estableció un régimen de castas en la lndia,
basado en un principio religioso, por el cual cada grupo social habría tenido
Ciencias: Las matemáticas (el ábaco) su origen en una parte del cuerpo del dios Brahma. Estas castas fueron:
1. Brahmanes, sacerdotes salidos de la boca del dios.
Grandes inventos: El papel, La pólvora (salitre + azufre + carbón vegetal)
2. Chatrias, guerreros y noble terratenientes surgidos de los brazos.
inicialmente fue utilizado por los chinos en los juegos artificiales, a 3. Vaishias, los comerciantes salidos de los muslos.
comienzos del siglo XV como fue introducida por los árabes en Europa. La 4. Shudras, antiguos pobladores sometidos a la condición de siervos,
brújula, este instrumento fue esencial para las rutas marinas. La imprenta, como los drávidas, surgidos de los pies. Existían un grupo de descastados
seda, el reloj solar y de agua. llamados parias, considerados impuros o intocables.
e. Desarrollo histórico
Religión:
1. Periodo Primitivo o Drávida (2500 – 1500 a.n.e.)
Estuvo relacionada a los valores morales y filosóficos.
Plasmo una cultura muy avanzada y se crean las primeras ciudades
planificadas. A esta civilización se la conoce como civilización de Harappa
➢ CONFUCIO: Fue alto funcionario y predicaba la rectitud. Estudio los debido a que uno de sus grandes centros es la ciudad del mismo nombre,
Libros sagrados o Kings. situada a orillas de un afluente del Indo. Hay otro emplazamiento parecido
en Mohenjo-Daro, y se están descubriendo más. Juntos, revelan la
existencia de seres humanos sumamente organizados y capaces de
➢ LAO TSE: Escribió el Tao Te King (Razón y virtud). Tao (causas realizar obras colectivas cuidadosamente reguladas a una escala que
supremas y esencia del universo). Todo sale del Tao y vuelve al iguala a las de Egipto y Mesopotamia.
Tao. Menosprecio de la gloria y fortuna. Hay que buscar la luz, la
eternidad y santidad.
2. Periodo Védico (1500 – Siglo VI
➢ MENCIO: Difundió las ideas de Confucio, propugno la educación a.n.e.)
Universal.
Su historia está narrada en los Vedas.
➢ BUDISMO: (Siddhartha Gautama 566 a 486ª.C) Doctrina moral de Comienza con la llegada de los arios
gran pureza, El nirvana. Posteriormente fue convertida en religión. (indoeuropeos) quienes conquistan y
Se propago mucho en Asia (500 millones de fieles).Tripitaka. someten a los drávidas, imponen la
religión Védica.
f. Aportes culturales 3. Se llama “cisma hebreo” a la división política de este pueblo semítico
Religión: Védica: Culto a Indra (lluvia), Agni, varuna (cielo). que permitió el nacimiento del reino de Israel al norte con capital Samaria
➢ Brahamanismo o Hinduismo: Panteísmo: Brama es todo y sometido por ____________ y el reino de Judá al sur con capital Jerusalén
todo es Brama. sometido por ____________.
➢ Trilogía: Brama (creador), Visnu (Conservador) y Siva A) asirios bajo el mando de Sargón II – neobabilonicos bajo el mando de
(destructor). La trasmigración de las almas. El alma humana Nabucodonosor II
viene de Brama y regresa a él. B) Persas bajo el liderazgo de Ciro II – egipcios bajo el mando de Amenofis
➢ Budismo: (Siddhartha Gautama o Sakia Muni 566 a 486 a.c.). IV
Doctrina moral de gran puereza. Posteriormente fue convertida C) asirios bajo la dirección de Sargón I – babilónicos dirigidos por
en religión. Ideal supremo, El nirvana: reposo. Igualdad de los
Hammurabi
hombres, amor absoluto. Tolerancia, alta moral, pesimismo
sobre la vida. Se propago mucho en Asia (500 millones de D) medos dirigidos por Xiasares – asirios al mando de Senaquerib
fieles). Tripitaka. E) macedónicos al mando de Alejandro “El Magno” – romanos bajo la
Literatura: dirección de Julio Cesa.
➢ Lengua: Védico-Sanscrito.
4. Libro de discusiones entre los rabinos (jefes religiosos judíos) sobre
➢ Los Vedas: Rig Veda, (Fórmulas sagradas el más antiguo y
notable – El Veda), Yagur veda (rituales) Atharva-veda (fórmulas tradiciones, leyes, historias, doctrinas entre otras forma parte del
mágicas) y sama-veda (plegarías cantadas). A) Nuevo testamento.
● Malhabarata y (poemas épicos, que narra las aventuras B) Talmud.
guerreras de los hermanos Pandavas contra los C) Corán.
Kuravas) D) Torah.
● Ramayana, escrito por Valmiki, narra hazañas de Rama E) Zend Avesta.
con Ravana (odisea).
● Sakuntala (drama amoroso) de kalidaza. 5. Los hebreos desarrollaron y aportaron al mundo, aspectos
● Panchatantra (fábulas, cuentos, leyendas preceptos fundamentales de carácter religioso, hasta hoy día vigentes. Entre sus
morales). aportes tenemos:
● Bagavad-gita (doctrina filosófica de la acción). A) el nuevo testamento, el politeísmo y la pascua.
● Uspanishades y los puranas (Sacrificio-filosofía
B) el éxodo, el Decálogo y el Corán.
religiosa).
El Código de Manú: Conjunto de 12 libros de leyes penales y civiles que C) el monoteísmo, la biblia y el Decálogo.
rigieron la sociedad hindu. D) los siete sacramentos, la pascua y el Zend Avesta.
E) los Salmos, el éxodo y el Código de Manú.
Ciencias:
Astronomía, Ya en los “Sutras” aparecieron las primeras nociones de 6. Ciro II “el grande”, dio inicio a las conquistas de Lidia, llegando hasta
astronomía fases lunares. El año solar 360 días, 12 meses y 30 días. valle Indo: Bactriana, Gandara, Partia, Aracosia y acabó con el Imperio
Neo Babilónico, gobernado por Nabónido; que se caracterizó
Matemáticas: principalmente por
Elaboraron un sistema decimal, que estableció los símbolos numéricos A) ser sanguinario y destruir culturas conquistadas.
que usamos hasta hoy, que asimilado y difundido por los árabes. Fueron B) generar terror y humillación a los pueblos.
los primeros, junto a los mayas, que inventaron el cero. El matemático y C) respetar a la población adulta y humillar a los reyes.
astrónomo Aryabbata estableció el valor de “π” (pi) y la forma esférica y D) respetar las tradiciones de los pueblos conquistados.
rotación de la tierra. E) destruir fortalezas y palacios de los gobernantes.
Medicina: Cirugía, anestesia y vacuna. 7. Al fundarse el imperio persa Spithama Zaratustra, llamado Zoroastro por
los griegos, mago fundador de la religión denominada _________
convertida en la religió oficial de su Imperio por __________.
BANCO DE PREGUNTAS A) Mazdeísmo – Darío I
B) Judaísmo – Darío III
1. Pueblo cuyo origen procede de la palabra semítica Habiru, que carecían C) Hebrea – Ciro II
de tierras fértiles, pero tuvieron la idea de un dios único y se auto D) Mazdeísmo – Jerjes I
consideraron el pueblo “elegido por dios”. La idea anterior hace referencia E) Zoroastrismo – Cambices II
a la sociedad
11. La civilización del Indo tuvo gran desarrollo urbano durante la Edad de A) formativo de la dinastía Shang.
Bronce, con ciudades planificadas, amuralladas, calles anchas y casas B) histórico Zhou Oriente.
construidas con ladrillos cocidos. Las muestras más acabadas de este C) dinástico de Hia o Xia.
hecho son: D) formativo o legendario.
A) IndoKush y Kalinga E) dinástico Zhou occidente.
B) Ahichaha e Indrapat
C) Mahenjo-Daro y Harappa 18. En la civilización china fueron estados feudales de carácter
D) Dolavira y Babilonia centralizado y expansivo, con una agricultura intensiva producto del arado
E) Hastinapura y Ahichaha y el uso de hierro que formaron parte del periodo de la dinastía
12. A partir de 1 500 a.C., el valle del Indo se convirtió en escenario de A) Zhou Oriente.
sucesivas invasiones. Una de las primeras y más influentes fue la del B) Zhou occidental.
pueblo arios, que trajo consigo los aportes sustanciales como: C) Hia o Xia.
A) El caballo, sánscrito y el vedismo. D) Chin imperial.
B) El código de Manú y el budismo. E) Shang o Chang
C) El Bronce, Papel e Imprenta.
D) El mazdeísmo, brahmanismo y el confucionismo. 19. Fue un maestro, no un líder religioso. Sin embrago, sus ideas y sus
E) El caballo, porcino y pintura. textos se volvieron sagrados. Sus valores máximos fueron el orden, la
justicia, la rectitud y la honestidad a través de la reverencia de la tradición
13. La tradición literaria de india destacan dos epopeyas: Mahabarata de y las costumbres, cuya doctrina se hizo religión.
la autoría a Viasa y la Ramayana atribuido al poeta Valmiki. A si mismo
contaron con textos de exposiciones filosóficas como las Upanishads que A) Confucio
tiene como elemento central B) Mencio
C) Lao-Tse
A) la guerra entre dos familias, Pandavas y Kauravas, por la sucesión del D) Budismo
trono. E) Shang o Chang
B) la encarnizada lucha del príncipe Rama contra Ravana, que ha
secuestrado a Sita, su amada. 20. La tipografía de escribanos (Li Shu), es el sistema de escritura
C) las grandes inquietudes humanas como dónde vinimos, hacia dónde moderna que se volvió popular porque facilita la escritura rápida y eficiente
vamos. para el uso de tinta y pinceles que son de carácter ideográfico, es decir,
D) la lucha del pueblo Drávida ante el sufrimiento por la invasión de los
arios. A) cada signo representa una idea.
E) las figuras de Kamasutra ante la población adulta en forma de prosa y B) cada idea es un complejo de entender.
verso. C) muestran imágenes de sus pasados.
D) demuestra la facilidad ante todas escrituras clásicas.
14. Del fragmento: “Que se comporten en su reino con justicia, que E) no sabían de las caligrafías modernas.
castigue con rigor a sus enemigos, que sea franco con los amigos que
estima, que este lleno de dulzura para que con los brahmanes”. Son leyes
que rigieron en la india brahmánica que forman parte de:
2. Concepto actual. La geografía es una ciencia mixta (natural • Determinismo geográfico (escuela germánica).
y social), cuyo objeto de estudio es el espacio geográfico y _____________________________________________
sus elementos, donde ocurre las interrelaciones entre el _____________________________________________
hombre y su medio ambiente. Además, cuenta con: _____________________________________________
_____________
• Posibilismo geográfico (escuela francesa).
3. Elementos. Son los componentes del espacio geográfico, _____________________________________________
siendo: _____________________________________________
• Naturales. Producidos por la naturaleza (abióticos y _____________________________________________
bióticos). _____________
• Culturales. Resultados de la acción humana.
7. Importancia de la Geografía. Hoy en día, la Geografía tiene
4. Principios geográficos. Son las normas que rigen el estudio importancia:
y accionar de la geografía, permitiendo realizar una
investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos. • Educativa
_____________________________________________
a) Principio de localización o extensión. Formulado por _____________________________________________
Federico Ratzel. Consiste en ubicar el lugar exacto de un _____________________
hecho o fenómeno geográfico.
• Económica.
_____________________________________________
b) Principio de descripción o caracterización. Enunciado por
_____________________________________________
Paul Vidal de la Blache. Consiste en describir o dar a conocer
_____________________
las características de un hecho o fenómeno geográfico.
• Política.
c) Principio de analogía o comparación. Desarrollado por Karl _____________________________________________
Von Ritter y Paul Vidal de la Blache. Consiste en establecer _____________________________________________
semejanzas y diferencias entre el hecho o fenómeno _____________________
geográfico que estemos estudiando con otros. • Turística.
_____________________________________________
d) Principio de causalidad o explicación. Formulado por _____________________________________________
Alexander Von Humboldt. Permite explicar el por qué ocurren ______________________________
los hechos o fenómenos geográficos. Otorga carácter científico • Militar.
a la geografía. _____________________________________________
_____________________________________________
e) Principio de actividad o evolución. Propuesto por Jean ______________________________
Brunhes. Señala que todo hecho o fenómeno geográfico se
encuentra en constante cambio, teniendo como agentes
transformadores al hombre o a la naturaleza. FENÓMENOS NATURALES Y
DESASTRES
f) Principio de conexión o relación. Formulado por Jean 1. Definiciones
Brunhes. Sostiene que todo hecho o fenómeno geográfico
está interrelacionado con otros; es decir, no están aislados. ➢ Fenómenos naturales. Son manifestaciones y
cambios de la naturaleza, que ocurren
obedeciendo a su propia dinámica y
5. División de la geografía. Se divide en: funcionamiento. Los hay de cierta regularidad
como las lluvias de verano y aquellos de
a) Geografía general o sistémica. Estudia a la Tierra como un aparición extraordinaria como un terremoto, un
todo, para ello desarrolla teorías y leyes con el fin de explicar "tsunami" o maremoto, una lluvia torrencial que
los hechos y fenómenos que acontecen. A la vez se divide en: ocasiona inundaciones, etc.
• Geografía física. Estudia aspectos físicos y naturales que ➢ Desastres naturales. Es el conjunto de
ocurren en la Tierra. Ésta se subdivide en: alteraciones intensas (daños) en las personas,
✓ Climatología. bienes, servicios y el ambiente causados por un
✓ Geomorfología. fenómeno natural. Es decir, los fenómenos
✓ Hidrografía. naturales se convierten en desastre cuando
✓ Biogeografía. superan un límite de normalidad. Para que
• Geografía humana o antropogeografía. Estudia aspectos ocurra un desastre en un lugar, necesariamente
relacionados al hombre y sus actividades. Ésta se subdivide en: convergen dos factores:
Consecuencias de su forma
C. Núcleo (endosfera-barisfera-nife-siderósfera). Es la parte central Se define por su intensidad y concentración, afectando a las áreas
de la tierra y presenta dos capas: marginales de las placas continentales o las áreas situadas entre dos
➢ Núcleo externo. Se encuentra en estado líquido (magma). placas próximas. Estas áreas, alargadas, relativamente estrechas,
➢ Núcleo interno. Se encuentra en estado sólido, por la presión denominadas orogénicas se ven sometidas a esfuerzos tangenciales
elevada y está compuesta principalmente por Ni, O2, Al y Mg, compresivos como consecuencia de que sus materiales sufren grandes y
etc. numerosos cambios en su disposición. Estos cambios consisten en
deformaciones y desplazamientos y se traducen, en la aparición de
GEODINÁMICA TERRESTRES pliegues, fracturas y unidades desplazadas.
b. Fallamientos
Cuando las rocas tienen escasa plasticidad, al verse afectada por las
fuerzas diastróficas en vez de presentar plegamientos van a fracturarse.
Es por esta razón que hay áreas donde se presentan fracturas de nivel
debido a fuerzas diastróficas verticales, que en Geografía se conoce como
fallas. Esto provoca una parte elevada y una parte hundida. El plano de
ruptura se denomina “falla” y el valor de desnivelación es el “salto de falla”.
1. METEORIZACIÓN
2. VULCANISMO
a. Vulcanismo intrusivo
b. Vulcanismo extrusivo
TIPOS DE METEORIZACIÓN
a. METEORIZACIÓN MECÁNICA
b. METEORIZACIÓN QUÍMICA
4. ¿La fragmentación de las rocas que son realizadas por las raíces de
las plantas son denominadas?
A) Termoclastismo
B) Gelifracción
C) Haloclastismo
D) Bioclastismo
E) Crioclastia
1. Son llamados zonas de transición entre una capa y otra capa de la 9. La discontinuidad de ________ limita la astenosfera y la pirosfera,
geósfera, en el cual se da un cabio progresivo de la densidad, mientras que la discontinuidad Weihert-Lehman Limita El _________
composición química, temperatura, etc. El párrafo anterior hace Y _________
referencia a …. A) Conrad – Manto Superior – Manto Inferior.
A) Gradiente geotérmica. B) Reppetty – Núcleo Externo – Núcleo Interno.
B) Fallamientos C) Gutemberg – Núcleo Externo – Núcleo Interno.
C) Discontinuidades D) Reppety – Manto Superior – Manto Inferior.
D) Plegamientos E) Mohorovicic – Núcleo Interno – Núcleo Externo.
E) Diastrofismo
10. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones morfológicas fue
2. ¿Cuál proceso por el cual se produce el desgaste de las rocas que desarrollado por magmatismo intrusivo?
se encuentran en la superficie terrestre se denomina? A) Cerro San Cristóbal
A) Diastrofismo B) Cerro La Picota
B) Epirogénesis C) Cerro Campanayocc
C) Meteorización D) Mirador Acuchimay
D) Denudación E) Coropuna
E) Plegamientos
545 CICLO ACADÉMICO 2021 - I
CICLO ACADÉMICO 2021 - I GEOGRAFÍA
11. Determine la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes 18. ¿Cuál de los siguientes personajes quien desarrolló la teoría de la
proposiciones. isostasia en 1899?
I. El magmatismo intrusivo se manifiesta a través de los lacolitos A) Button
y batolitos ( ) B) Kant
II. El magmatismo extrusivo se manifiesta a través de los geiser y C) Einstein
aguas termales ( ) D) Lemaitre
III. Mediante el proceso orogénico se forman las montañas, valles E) Hawking
y mesetas ( )
IV. El proceso epirogénico es llamado también como tectónicos 19. Determine la veracidad (V) O falsedad (F) de las siguientes
( ) alternativas y marque la respuesta correcta:
I. El proceso epirogénico está relacionado con el equilibrio
A) VVVF isostático ( )
B) VFVF II. El diastrofismo está sustentado por la teoría de la isostasia y
C) FVVV las corrientes convectivas ( )
D) VVVV III. Las fallas y los plegamientos se explican con la teoría de
E) VVFV isostasia principalmente ( )
IV. El magmatismo intrusivo es desarrollado en el interior de la
12. Relacione correctamente y marque la alternativa correcta: corteza el cual es llamado plutonismo ( )
I. Sial A) peridotita A) VVVV
II. Sima B) niquel B) VFVF
III. Endósfera C) grainito C) VVFV
IV. Astenosfera D) basalto D) FVVV
E) VFVV
A) ID; IIC, IIIB; IVA
B) IC; IID; IIIA; IVB 20. De las siguientes proposiciones, determina la respuesta correcta:
C) IC; IID; IIIB; IVA A) La cámara magmática también es llamado foco volcánico.
D) IC; IIB; IIIA; IVD B) La chimenea es por donde el magma es expulsado hacia la
E) ID; IIC; IIIB; IVA parte externa de la corteza.
C) El cráter es por donde se desplaza el magma desde el interior
13. De la siguiente relación de alternativas establezca la afirmación de la tierra.
correcta: D) El magmatismo extrusivo es representado por los lacolitos y
A) La cordillera de los andes ha sido generado por las fuerzas batolitos.
horizontales desarrollada por el tectonismo. E) El plutonismo es representado por las erupciones volcánicas.
B) El diastrofismo genera los batolitos y lacolitos los cuales
determinan fuertes deformaciones de la corteza.
C) El magmatismo genera la consolidación del magma en la parte
externa de la geósfera.
D) El desarrollo de diastrofismo se manifiesta a través de los
batolitos de la corteza.
E) Las fuerzas horizontales son desarrolladas por la isostasia.
17. “Es la parte por el cual emerge el magma desde el foco volcánico
para luego ser expulsado a la parte externa de la corteza”. El texto
anterior corresponde a:
A) Cámara magmática
B) Chimenea
C) Cráter
D) Cono volcanico
E) Fumarola
A. Economía Positiva
Busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de una
economía, se ocupa de lo que es. Se divide a la vez en:
1. Economía Descriptiva
Es la parte especializada en la observación, descripción del
comportamiento de los diversos agentes económicos. De la observación
de la realidad se obtienen datos estadísticos, contables y numéricos.
Reprepresentacion de la FPP
PROBLEMA DE LA ESCASEZ, FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN, COSTO DE OPORTUNIDAD, PROCESO
Considerando que en una economía se produce viene de capital y bienes
ECONÓMICO.
de consumo:
1. Se da un incremento de inversión o mejora tecnológica para los dos
3.1 PROBLEMA DE LA ESCASEZ. bienes, entonces la FPP se desplazara hacia fuera como se puede ver en
el gráfico, en este caso también se dice que hay crecimiento económico.
La ciencia económica surge con un problema fundamental, que
consiste en que las necesidades humanas son ilimitadas mientras
que los recursos económicos son limitados, por tanto, la escasez
es un problema de disparidad entre deseos humanos y medios
disponibles para satisfacerlos.
•D
•B
•A
Vestidos
A) Maquinaria
B) Capital
C) Tecnología
D) Naturaleza
E) Trabajo
A) Naturaleza
B) Trabajo
C) Capital
D) Estado
E) Empresa
A) condicionante
B) regulador
C) activo
D) pasivo
E) reactivante
A Naturaleza
B)) Trabajo
C) Capital
D) Salario
E) Empresa
C0NCEPTO ACTUAL. - La Educación Cívica, es una disciplina de Capacidad de Goce.- Art. 3 del C. C. Es la atribución que tiene la
Ciencias Sociales, que partiendo y basándose en la Historia y el persona para ser titular de derechos jurídicamente establecidos y
contexto económico-social, enseña la forma de comportarse de ser pasible de obligaciones. Ella se adquiere plenamente con el
cada integrante de la sociedad, respecto a los demás y el Estado en que nacimiento y termina con la muerte.
se desenvuelve.
Capacidad de Ejercicio Plena.- Art. 42 del C. C. Es la aptitud que
La Educación Cívica, está orientado a la formación del futuro tienen las personas naturales para realizar actos jurídicos válidos.
ciudadano, en base a un conjunto de valores éticos y morales. Esta capacidad se adquiere generalmente al cumplir la mayoría de edad
(18 años); es decir, es la facultad de ejercer válidamente ciertos actos y
FINALIDAD. -
adquirir determinados derechos. Por esta razón, se presume que la
➢ Formar y educar la conciencia ciudadana y nacional con valores éticos,
morales en forma reflexiva y critica. persona adquiere la madurez y responsabilidad para asumir las
➢ Nos impulsa a practicar y respetar nuestros deberes y derechos sociales consecuencias y efectos de los actos que decidan celebrar al
establecidos en nuestra carta magna y los ordenamientos legales. cumplir la mayoría de edad.
➢ Nos orienta a la convivencia social y política.
LA INCAPACIDAD
La Educación Cívica, es el instrumento de control social, político y
Es la carencia de esa aptitud por condiciones físicas, psíquicas o
cultural de la conducta del ser humano.
legales, que impiden que la persona pueda ejercer por si misma sus
SUJETO DE DERECHO.
derechos, por lo cual necesitan de un representante legal.
Sujeto de Derecho es aquel centro de imputación de derechos y
deberes, es decir, es aquella “vida humana” a la cual se le atribuye, Incapacidad Absoluta de Ejercicio. - Art. 43 del C. C. La tienen
por el hecho de tener tal condición, una serie derechos y sus aquéllos que no pueden realizar por sí mismos ningún acto jurídico
correspondientes deberes. Por ende, la categoría de Sujeto de bajo sanción de nulidad y ejercen sus derechos en la mayoría de
Derecho está referida exclusiva y excluyentemente la Vida Humana casos, por representantes. Los menores de 16 años de edad, salvo
en cualquiera de sus modalidades, vale decir, como concebido; para aquellos actos determinados por ley.
persona individual y/o natural; y, persona jurídica inscrita o no
inscrita. Capacidad de Ejercicio Restringida. - Comprende a las personas que
se encuentran parcialmente privadas de su capacidad civil de
EL CONCEBIDO. - (Vida Humana Dependiente) es el ser humano sin ejercicio o que pueden recuperarla posteriormente, por lo que
haber nacido, es un ser que da inicio a la vida humana, tal como lo requieren de un representante legal. El Art. 44 del C. C. señala los
establece el segundo párrafo del art. 1 del C. C.; por ende, no se trata siguientes casos:
de cualquier ser, sino (como ya lo señalamos) de un ser humano.
- Los mayores de 16 años y menores de 18 años.
LA PERSONA. - Hablamos de persona para referirnos a aquel centro - Los Pródigos.
de imputación de derechos y deberes sin limitación alguna; por ende, - Los que incurren en mala gestión.
- Los ebrios habituales.
esta definición es atribuible a dos situaciones específicas:
- Los toxicómanos.
• A la Persona Natural y/o Individual, que es aquel ser humano desde - Los que sufren de pena que lleve conexa interdicción civil o
su nacimiento hasta antes que muera, así está establecido en el primer inhabilitación.
párrafo del Art. 1 del C. C., y; - Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no
• A la agrupación de seres humanos que persiguen un fin u objetivo hubiera designado un apoyo con anterioridad.
común sea o no lucrativo (Persona Jurídica).
Los actos jurídicos realizados por un incapaz absoluto
FIN DE LA PERSONA. – son nulos; en cambio, el acto es anulable si es ejercido
PROBLEMAS PROPUESTOS.
por un incapaz relativo.
El Código Civil señala que, la muerte pone fin a la existencia de la
persona; sin embargo, judicialmente también se puede declarar, el fin de
la persona en ciertas circunstancias:
a) Declaración de Desaparición. – Se presenta si la situación por la PREGUNTAS:
cual una persona, no es ubicada o no se halla en el lugar de su 1. Es el sujeto de derecho que tiene inicio con el nacimiento y fin con la
muerte:
609 CICLO ACADÉMICO 2021 - I
CICLO ACADÉMICO 2021 EDUCACIÓN CÍVICA
A) Persona jurídica inscrita D) Rosalba puede contraer matrimonio civil libremente, pues la
B) la persona colectiva y el concebido autorización de sus padres no es un requisito legal.
C) Persona individual E) Ninguna de las anteriores.
D) El concebido
E) Persona natural y el concebido 10. Son considerados como incapaces relativos:
A) Menores de 16 años
2. Marque la alternativa verdadera (V) o falso (F) según corresponda: B) Privados de discernimiento
I. El concebido da inicio a la vida humana. ( ) C) Pródigo
II. La persona natural tiene inicio con la concepción y fin con la D) Mal gestor
muerte. ( ) E) C y D
III. El concebido es vida humana antes de nacer y genéticamente 11. Le corresponde al…………………. Establecer el grado de incapacidad
diferenciado de la madre ( ) de la persona, y determinar si está sujeto a incapacidad absoluta o
A) VVV B) FFF C) FVF D) FVV E) VFV relativa
A) Juez B) alcalde C) curador D) tutor E) padre
3. Relacione los enunciados y marque la alternativa correcta
I. El concebido
II. Persona individual
III. Persona colectiva
A. Es sujeto de derecho en todo cuanto le favorezca a condición de
que nazca vivo
B. Inscrita y no inscrita
C. Su fin se da con la muerte DOCENTE: Abog. Eda Nátaly Infanzón Rojas.
A) IA-IIC-IIIB LA FAMILIA
B) IA-IIB-IIIC CONCEPTO. - Es el conjunto de personas, unidas por vínculos de
C) IB-IIA-IIIC consanguinidad, lo jurídico y por afinidad; conocida como la institución
D) IB-IIC-IIIA natural o grupo social; es considerada también, como la célula básica
E) IC-IIA-IIIB de la sociedad.
TIPOS DE FAMILIA
4. Para la declaración de ausencia debe transcurrir por lo menos……. años Según su composición. - Es por los miembros que integran y viven
desde que se tuvo la última noticia de la persona. en el mismo techo y tienen alimentación en común. Tenemos:
A)10 B) 5 C)2 D) 1 E) 8 a) Familia Nuclear. - Es la unidad básica, conformada por los
padres e hijos.
5. Para la declaración de muerte presunta de persona que tiene más de 80 b) Familia E x t e n s a . - Integrada p o r f a m i l i a nuclear, más otros
años, se requiere que por lo menos transcurran……. años desde que se parientes.
tuvo la última noticia de la persona. c) Familia Compuesta o Agregada. - Formado por la familia
A)10 B)8 C)5 D)2 E)1 nuclear, más no parientes.
9. Rosalba es una mujer que tiene 20 años de edad, sigue estudios FUNCIONES DE LA FAMILIA. -
superiores satisfactorios, razón por la cual sus padres aún la asisten • Función Biológica o Reproductora. - Función que permite la
con la pensión de alimentos; entonces: preservación de la especie humana.
A) Rosalba no adquirió capacidad de ejercicio, pues depende • Función Socializadora.- La familia es la cédula de la sociedad, en
económicamente de sus padres. donde se inculca la práctica de valores morales y de seguridad
B) El consentimiento de sus padres es un requisito legal para que psicológica correspondiente.
Rosalba contraiga matrimonio civil.
C) Para que Rosalba adquiera la capacidad de ejercicio debe culminar
• Función Económica.- Dentro de una sociedad donde existen clases
sociales, en el seno de la familia de la clase dominante se mantiene y
sus estudios superiores.
conserva la propiedad de generación en generación.
LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE. - Es el derecho 7. relacione según corresponda y marque la alternativa correcta:
y deber que tiene toda pareja para decidir de manera libre y consciente I. Familia extensa
el número de hijos que quiere tener, el momento que los tendrá y la II. Familia nuclear
forma como los educará y atenderá sus necesidades. “La decisión de III. Familia compuesta
tener un hijo o hija es un asunto muy serio.
A. Padre-madre-hijo
PLANIFICACION FAMILIAR.- Es el conjunto de prácticas que pueden B. Padre-madre-hijo-abuelo
ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales C. Padre-madre-hijo-abuelo-ahijado
progenitores orientadas básicamente al control de
A) IC – IIB – IIIA
la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la
B) IC – IIA – IIIB
práctica de relaciones sexuales; También se incluye dentro de la
C) IA – IIC – IIIB
planificación familiar la educación de la sexualidad, la prevención y
D) IB – IIA – IIIC
tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento
E) IB – IIC – IIIA
antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto, así como el
tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de reproducción 8. señale verdadero (V) o falso (F) según:
asistida como la fecundación in vitro. I. Mario es ahijado espiritual de María y Roberto, este vínculo espiritual
que los une es presupuesto suficiente para afirmar que María, Roberto
PREGUNTAS: y Mario forman una familia nuclear. ( )
1. Institución natural considerada como célula básica de la sociedad: II. Junior es hijo único de sus padres, quienes consultan todas sus
A) La sociedad decisiones a este adorado hijito, para que todo cuanto se haga en esta
B) La iglesia familia se realice en torno a las preferencias de este. Conforme a estas
C) El círculo de estudios características, la familia que integra Junior es de tipo permisiva.
D) La familia ( )
III. Rocío es huérfana y ha sido adoptada por una pareja de esposos,
E) El vecindario
quienes le brindan mucho afecto y cuidados; entonces, según su
2. Marque la alternativa verdadero (V) o falso (F) según corresponda: composición, el tipo de familia que estos conforman es de tipo nuclear.
A.La familia poligámica es protegida por la legislación peruana. ( ) ( )
B.En la poliandría una mujer está vinculada por matrimonio a varios A) VVV B) FVV C) FFF D) FVF E) VFF
varones. ( )
C. La familia monogámica, es protegida por la legislación peruana. ( ) 9. Es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un
hombre o una pareja de potenciales progenitores orientados
A)VVV B) FFF C) FVF D) FVV E)VFF básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
3. Función de la familia que permite la preservación de la especie humana A) Paternidad y maternidad responsable
A) Función Biológica B) Paternidad y maternidad participativa
C) Planificación Sexual
B) Función Biosocial
D) Planificación Familiar
C) Función Preservativa. E) Familia Planificada
D) Planificación Familiar
E) Función Económica 10. Es política de Estado que reconoce el derecho deber para decidir de
manera consciente el número de hijos que se quiere tener.
4. Función de la familia que consiste en promover un sano esparcimiento
para sus integrantes con el objetivo de consolidar la integración, afecto A) Planificación Familiar
y armonía. B) Paternidad Familiar
A) Función Socializadora C) Planificación de paternidad y Maternidad consciente
B) Función Recreativa D) Paternidad y Maternidad Responsable.
C) Función Económica E) Paternidad y Maternidad Consciente.
D) Función Asistencial
E) Función Educativa
A. Parentesco Consanguíneo. Es la relación familiar existente entre las disolución, por causa o título anterior a la misma. Todos los bienes
personas que descienden de un progenitor o tronco común. se presumen sociales, salvo prueba en contrario.
B. Parentesco por Afinidad. Producto del matrimonio, el cual produce
parentesco afín entre cada uno de los cónyuges con los parientes Entre los bienes sociales de acuerdo al Art. 310 C.C. tenemos: los que
consanguíneos del otro. Esto no significa que el esposo y la esposa cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o
sean parientes afines, pues ellos tienen entre sí un vínculo más estrecho profesión, los frutos y productos de los bienes propios y sociales, las
que el parentesco (vínculo conyugal). rentas de los derechos de autor e inventor, etc. La administración del
C. Parentesco Civil o por Adopción. Es el vínculo entre el adoptado y los patrimonio social por lo general corresponde a ambos cónyuges, y
padres adoptivos y sus parientes consanguíneos. excepcionalmente puede corresponder a uno de los cónyuges
cuando el otro está impedido por declaración de interdicción.
3. Elementos.
a. Tronco. Es la persona a quien se conoce como ascendiente en 3.2. Régimen de Separación de Patrimonios Art. 327 del C.C.:
común de las personas cuyo parentesco se trata. En este régimen cada uno de los cónyuges tiene patrimonio propio.
b. Línea. Es la sucesión ordenada de personas que provienen de un Cada cónyuge es propietario de lo suyo y afronta el pago de sus
tronco común y se clasifica en: obligaciones. Se puede establecer de dos formas: en forma
• Línea Recta. Las líneas que se establecen entre personas que
voluntaria o por mandato judicial
descienden unas de otras en línea directa.
• Línea Colateral o Transversa. Las líneas que se establecen entre 4. IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES:
personas que no descienden directamente unas de otras, pero
tienen un progenitor en común. a. Impedimentos Absolutos (Artículo 241 del C.C.).- Se refiere a
c. Grado. Es la distancia / proximidad que hay entre cada uno de los quienes NO pueden contraer matrimonio:
miembros de la familia. Cada generación determina un grado. • Los adolescentes.
• Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en
EL MATRIMONIO el Art. 44 numeral 9 del C.C. en tanto no exista manifestación de
1. Concepto. Es la unión concertada por un varón y una mujer, legalmente voluntad expresa o tácita sobre esta materia
aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones legales, a • Los casados.
fin de hacer vida en común. b. Impedimentos Relativos (Artículo 242 del C.C.).- No pueden
2. Requisitos: De acuerdo a nuestro ordenamiento civil vigente, el Art. 234 contraer matrimonio ENTRE SÍ:
establece los requisitos para el matrimonio, los cuales se ubican en dos
• Los consanguíneos en línea recta.
niveles
• Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer
a. Aquellos que tienen que ver con la ESENCIA del matrimonio.
grado. Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este
• La diferencia de sexos.
impedimento cuando existan motivos graves.
• Capacidad Jurídica.
• Los afines en línea recta.
• Libre consentimiento.
• Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el
b. Aquellos que tienen que ver con la FORMALIDAD Art. 234 del
matrimonio que produjo la afinidad se disolvió por divorcio y el ex-
C. C.
cónyuge vive.
• Reunir los requisitos exigidos por la Ley como partidas de
• El adoptante, el adoptado y sus familiares.
nacimiento, prueba de domicilio, certificado médico, la autorización
• El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los
de los padres, la dispensa del parentesco, partida de defunción del
cónyuges, ni el procesado por esta causa con el sobreviviente.
cónyuge, sentencia de divorcio, dos testigos y la publicación del
matrimonio ocho días antes de su celebración. • El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o
haya retención violenta.
• Debe ser celebrado ante autoridad competente (Alcalde).
• El materializar dicho acto en un documento (partida de matrimonio)
DIVORCIO.
e inscribirlo en el registro correspondiente.
Es la disolución del vínculo matrimonial, que se obtiene por sentencia
judicial y sobre la base de las causas determinadas por ley.
3. RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO:
Al igual que la separación de cuerpos, las causales para el divorcio se
Es la forma elegida por los cónyuges para administrar sus bienes
encuentran contenidas en el Art. 333 C.C.
después de la celebración del matrimonio, es decir, que el régimen
patrimonial se constituye en la manera a través de la cual los a. Clases:
contrayentes van a desarrollar sus relaciones patrimoniales. Dicho esto, • Divorcio Absoluto. Es la disolución total o definitiva del vínculo
nuestro Código Civil regula dos tipos de régimen patrimonial: conyugal, declarada por la autoridad competente.
• Divorcio Relativo. La separación de cuerpos o divorcio relativo
3.1. Régimen de Sociedad de Gananciales Art. 301 del C.C.: es una institución en virtud de la cual cesa en los cónyuges la
Es un régimen patrimonial en el cual se distinguen los bienes propios obligación de hacer vida en común, es decir que se suspenden
de cada cónyuge y los bienes de la sociedad adquiridos por uno u los deberes de mesa, lecho y habitación y se pone fin a la
otro durante el matrimonio. sociedad legal de gananciales o comunidad universal de
patrimonios; pero queda subsistente el vínculo matrimonial, lo
3.1.1 Bienes Propios. - Son aquellos que cada cónyuge aporta al que impide a los cónyuges contraer nuevas nupcias con persona
matrimonio o que adquiere después por herencia, legado o distinta
donación. Entre los indicados en el Art. 302 C.C. tenemos: los que
cada cónyuge aporta al iniciarse el régimen de la sociedad de b. Causales:
gananciales, los que adquiere durante la vigencia de dicho régimen • Adulterio.
a título oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido • Violencia física o psicológica.
aquélla, los que adquiera cada cónyuge a título gratuito durante la • Atentado contra la vida del cónyuge.
vigencia del régimen, los derechos de autor e inventor, los libros, • Injuria grave.
instrumento y útiles para el ejercicio de una profesión o trabajo. • Abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los períodos exceda ese
3.1.2 Bienes Sociales. - Son todos aquellos bienes que se adquieren plazo.
durante el matrimonio a título oneroso y, aún después de su • Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
• El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de 6. Tanto los parientes consanguíneos en línea recta, como los afines en
sustancias que puedan generar toxicomanía. línea recta no pueden contraer matrimonio:
• Enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del
matrimonio. A) Por ningún motivo.
• Homosexualidad sobreviviente al matrimonio. B) Salvo previa autorización del Juez.
• Condena por delito doloso a pena privativa de libertad mayor de dos C) Salvo previa autorización del Alcalde.
años impuesta después de la celebración del matrimonio. D) Salvo por motivos graves.
• Imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en un E) Salvo por voluntad propia.
proceso judicial.
• La separación de hecho, durante un periodo ininterrumpido de dos 7. Son matrimonios nulos, excepto:
años y cuatro si tuvieran hijos.
• La separación convencional después de transcurridos dos años de A) El matrimonio del casado.
la celebración del matrimonio. B) El matrimonio de consanguíneos o en línea recta.
C) El matrimonio entre hermanos.
UNIÓN DE HECHO D) El matrimonio del impúber.
Concepto. Conocemos como unión de hecho o concubinato a E) El matrimonio del enfermo mental.
aquella unión que sin ser necesariamente matrimonial cumple con
las características del matrimonio. Dicho de otro modo, es la unión 8. Sí pueden contraer matrimonio entre sí:
de un hombre y una mujer que no están casados, pero hacen vida
de tales, no pudiendo incluir aquí a las relaciones entre una A) Los consanguíneos en línea recta.
persona casada y una soltera, pero si a personas no tienen B) Los afines en línea recta.
impedimento alguno para convivir por ser personas libres. C) Los consanguíneos en línea colateral del 2° y 3° grado.
D) El adoptante y la adoptada y sus familiares consanguíneos.
PREGUNTAS: E) El empleador y la empleada.
1. El parentesco surge solamente de tres hechos, ellos son: 9. Es el régimen patrimonial del matrimonio donde existen bienes propios
A) La procreación, el matrimonio y la adopción. (de cada cónyuge) y bienes comunes (de ambos cónyuges):
B) La procreación, el matrimonio y el bautismo.
C) La procreación, confirmación y el bautismo. a) Régimen de separación de bienes.
D) El padrinazgo, la confirmación y el matrimonio. A) Régimen de sociedad de Gananciales.
E) La procreación, el bautismo y la adopción. B) Régimen de bienes comunes y propios.
C) La B) y C).
2. Los grados de parentesco que ponen límites a las relaciones familiares D) La A) y B).
son:
10. Son bienes comunes, los adquiridos por cualquiera de los cónyuges
A) El cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad. después del matrimonio, excepto:
B) El Tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad
C) El Tercer grado de consanguinidad y el tercero de afinidad A) Los adquiridos a título gratuito.
D) El cuarto grado de consanguinidad y el tercero de afinidad. B) Los adquiridos a título oneroso.
E) El cuarto grado de consanguinidad y el cuarto de afinidad. C) Los adquiridos a préstamo.
D) Los adquiridos a título personal.
3. La relación entre hermanos, tíos-sobrinos y primos, respectivamente, se E) La A) y B).
encuentran en:
11. Durante la separación de cuerpos subsiste el vínculo matrimonial, sin
A) 1º, 2º y 3º grado de parentesco por consanguinidad en línea recta. embrago se suspende los derechos relativos al …………., así como
B) 1º, 2º y 3º grado de parentesco por consanguinidad en línea colateral poner fin a……….:
C) 2º, 3º y 4º grado de parentesco por consanguinidad en línea colateral.
D) 2º, 3º y 4º grado de parentesco por consanguinidad en línea recta. A) Lecho y Asistencia – la sociedad de gananciales.
E) 3º, 4º y 5º grado de parentesco por afinidad en línea colateral. B) Lecho y Alimentación – la sociedad de gananciales.
C) Lecho y herencia – la sociedad de gananciales.
4. Los grados en el parentesco por afinidad se miden tomando en cuenta: D) Lecho y habitación – la sociedad de gananciales.
E) Lecho y habitación – régimen de separación de patrimonios.
A) La línea y grado de parentesco por consanguinidad del otro cónyuge.
B) La línea y grado de parentesco por afinidad del otro cónyuge. 12. Es la promesa reciproca de contraer un futuro matrimonio, llamado
C) El tronco común de ambos cónyuges. también noviazgo. Lo anterior es:
D) Si son casados o no.
E) Las esposas que tuvo el varón. A) La unión de hecho.
B) El matrimonio.
C) El servinacuy.
5. La dispensa judicial de impubertad, es un requisito especial para el D) La Esponsalía.
matrimonio que presentan los: E) Todas las anteriores.
A) Divorciados.
B) Viudos.
C) Los parientes consanguíneos del 3º grado.
D) Los impúberes mayores de 16 años.
E) Los incapaces absolutos.
la fantasía, imaginación y ficción de sus creadores de allí que la literatura MODERNOS NARRATIVO
no es real tampoco está sujeta a demostraciones.
La literatura no es ciencia.
Por su naturaleza ficcional la literatura es verosímil. EXTRALITERARIO
EXPOSITIVO
LA ODISEA
Lic. Jarol Walter Ramos Campos Se narra la historia de un hombre que tras muchos padecimientos y
aventuras vuelve a su hogar donde le espera su fiel esposa, materialmente
EL CLASICISMO sitiada por un grupo de pretendientes a quienes él castiga con la muerte.
Género : épico
Primer movimiento artístico universal de inspiración realista, racional, Especie : epopeya
intelectual y humanista. Surge aproximadamente en el siglo XIII a.C. hasta
el siglo V d.C. Estructura: 24 cantos, consta de 12,110 versos.
• Epopeya de la paz.
La literatura antigua o clásica comprende las obras producidas por las • Escrito en lenguaje jónico.
culturas orientales y occidentales, enriquecidas a través de los mitos,
cantos y leyendas que los pueblos transmitan por la tradición oral. Tema: Las aventuras de Ulises en su retorno a Ítaca.
OBRAS
• La divina comedia
• De vulgar elocuencia
• El tratado de monarquía
• La vida nueva
LA DIVINA COMEDIA
Género : épico
Especie : epopeya religiosa
Tema : el viaje al mundo de los muertos y el posterior encuentro con
Beatriz y con Dios.
• El título original es La “Comedia”, el gran Bocaccio le añadió el
adjetivo de Divina, que simboliza la concepción filosófica y religiosa
de la Edad Media.
• Esta obra de carácter alegórico tiene por objetivo inducir a la 3. EL PARAÍSO. Consta de diez cielos, están los bienaventurados:
humanidad a meditar sobre el pecado y contribuir a la reforma
contra el mundo corrupto. 1. Quebrantadores del voto de castidad.
2. Espíritus benéficos y activos.
Simbologías: 3. Espíritus amantes.
- Dante____________________________________________________ 4. Filósofos y teólogos.
- Beatriz___________________________________________________ 5. Mártires de la fe.
- Virgilio___________________________________________________ 6. Príncipes sabios y justos.
7. Espíritus contemplativos.
I. EL INFIERNO. Consta de nueve círculos: 8. Espíritus triunfantes.
1. No bautizados. 9. Los ángeles (serafines)
2. Lujuriosos. (juez infernal: Minos) 10. El Empíreo, está Dios, sus ángeles y santos predilectos.
3. Glotones. (Cerbero)
4. Avaros y pródigos. (Plutón)
5. Iracundos.
6. Herejes.
7. Violentos. (Minotauro)
8. Fraudulentos. (Gerión)
9. Traidores. (Lúcifer)
8. ¿Cuál fue el propósito para que al escribir Dante compone La divina En sus obras supo reflejar los aspectos positivos y negativos del ser
Comedia? humano: sus virtudes, pasiones y sentimientos.
Producción Literaria:
A) Quiso inmortalizar la figura de Beatriz.
B) Vengarse de sus enemigos políticos los gibelinos. Tragedias: “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “Otelo”, “Macbeth”. Comedias:
C) Sintetizar la cultura medieval europea. “El mercader de Venecia”, “Sueño de una noche de Verano”, “La fierecilla
NUESTRA SEÑORA DE PARÍS “Ya me enteré de todo. En esta fosa por fin descansan los enamorados. Ellos
solo buscaron el amor el odio ajeno los llevó a la muerte. ¿Y ahora donde están
Género : Narrativo. los enemigos? ¡Qué maldición, Montesco, Capuleto, ha caído en el odio que
Especie : Novela. sembrasteis? ¡Porque el cielo dispuso que el amor fuera el que aniquiló vuestra
Tema : El amor idealizado. alegría! ¡Y yo, por tolerar vuestras discordias, he debido perder a dos parientes!
¡El castigo ha caído sobre todos!”
Se puede interpretar que
A) Esmeralda.
B) Quasimodo.
C) Claudio Frollo.
D) Febo de Chateaupers.
E) Pedro Gringoire.
A) Pedro Gringoire.
B) Claudio Frollo.
C) Quasimodo.
D) Febo de Chateaupers.
E) La muchedumbre de la Corte de los Milagros.
9. En Nuestra señora de París: “Allí en medio de la plaza, eran las doce del
día hacía un sol hermosísimo, una criatura bailaba…Sus ojos eran negros y
espléndidos; en medio de su negra cabellera. Y aquella mujer eras tú. Atónito
enajenado, hechizado te seguí mirando y tanto te miré que me estremecí
aterrado”. Este recuerdo le pertenece a ___________ y
respecto___________.
A) Claudio - Esmeralda
B) Febo – Gudula
C) Pedro Gringoire – Esmeralda
D) Febo – Flor de Lis
E) Coplin – Esmeralda