Ejercicio 1 Geografía Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Geografía Humana

Profesor: Dr. Voltaire Alvarado Peterson


Fecha: 4 de octubre de 2021
Estudiante: Emilio Cisternas Cuevas

Ejercicio N°1: Barrio California, Tomé


Barrio California se ubica en la comuna y ciudad homónima de Tomé —Región del Biobío,
Chile—, siendo el barrio más antiguo de la misma, así como su entrada-salida sureste,
conectando las tierras del interior con las de la cordillera de la costa (Ministerio de Vivienda y
Urbanismo [MINVU], 2017). Está atravesado de punta a punta por la calle ‘Manuel Montt’, así
como por el estero ‘Collén’ (Imágenes 1 & 2) y, entre sus hitos espaciales, destaca el ‘Puente
Matadero’, el cual actúa como especie de segunda frontera —pues es pasado el mismo que el
grueso de los habitantes, así como de los sitios de memoria, se localizan— (Imagen 6).
Como lugar, está marcado por su pasado histórico vinculado a la industria molinera y la
producción de harina de trigo, el cual es motivo de orgullo y seña de identidad de los habitantes
del sector y ha sido plasmado en numerosas manifestaciones artísticas y/o conmemorativas
(Imagen 3). En general, tanto entre los habitantes del barrio como por parte de observadores
externos (MINVU, 2017; Fuentealba, 2019) se observa el mismo relato de la historia del barrio:
orígenes con la instalación de la industria, cénit de su desarrollo a mediados del decimonónico,
pérdida de importancia como centro industrial —arribo de las textiles, problemas internos— y,
finalmente, cese de actividades y actualidad.
Esta narración hegemónica, tradicional, así como la relación que el barrio y sus habitantes
sostienen con su historia a través de la misma es, sin embargo, incongruente en diversos puntos.
La mayor de todas estas incongruencias es la vinculada a la preservación del patrimonio o
vestigios materiales del pasado industrial, pues, aunque la población expresa, recrea y transmite
un gran aprecio por su pasado —particularmente por medios plásticos y audiovisuales, además
de encuentros—, es notable la casi total inexistencia de iniciativas por su preservación, así como
su deteriorado estado actual. Hoy en día, del pasado molinero quedan solo un fragmento de muro
y algunas piezas de maquinaria, en gran contraste con los remanentes de la industria textil y la
lucha que, desde la ciudadanía, se ha levantado por su preservación (Imagen 4). En esta misma
línea, es también notable como hitos históricos mucho menos públicos y vinculados a la industria
molinera sí han logrado preservarse hasta la actualidad (Imagen 5).
Es un fenómeno que, si cabe, llama aún más la atención por el desmantelamiento
relativamente reciente de dicho patrimonio material. Gran parte de las y los entrevistados por
MINVU (2017) fueron testigos de dicho proceso y, sin embargo, jamás lo aluden —como si el
mismo fuese una especie de tabú, un recuerdo desagradable o deshonroso—.
De ese modo, la lugarización histórica del barrio llega hasta un momento temporal bastante
identificable —décadas de 1940-1950— y, de ahí en más, se sume en una idea de ‘comunidad
californiana’, la cual fue recogida por MINVU (2017) en citas como la siguiente:
Las familias del barrio California reconocen que llevan muchas más de cien años viviendo en
el sector y que algo en su interior las une con su historia y pasado glorioso. […] En este barrio
todos se conocen, […] todos son de California. Unos más jóvenes y otros no tanto, pero
comparten su identidad y su vida en las calles del barrio, […]. Siempre han hecho vida de
barrio, esa vida de comunidad, cercana, de celebraciones familiares. (p. 66)
El análisis de esta dimensión del barrio es conveniente plantearlo desde el concepto de
territorio, pues es aquí donde más claramente se tejen y observan las relaciones de poder
presentes en Barrio California.
Primero, hay que dar razón a los habitantes en una cosa: socioeconómicamente, se perciben y,
de hecho, son más bien idénticos —como se puede inferir de los datos de Candia et al. (2021),
quienes sitúan el índice de Gini de la ciudad bajo 0.4, siendo de ese modo una medida aceptable
de desigualdad—. De hecho, MINVU (2017) rescata que, durante la época molinera, los
trabajadores gozaban de lo mejor de la legislación en materia social que había en aquellos
tiempos, lo cual da cuenta también de esta situación.
Segundo, es también cierto que, dentro del Barrio, si existe y se sostiene un claro sentido de
comunidad. Espacios como ‘Cancha California’, las plazas públicas, diversos centros sociales —
del adulto mayor, juntas de vecinos, otros— o, inclusive, callejones enteros —como ‘Pasaje
Lerzundi’— (Imagen 7) son ampliamente utilizados por la comunidad para diversos fines.
Particularmente importante es la pira de año nuevo que se realiza en la cancha del sector, pues es
uno de los momentos de encuentro más estables y significativos.
Sin embargo, y como tercer y último punto, debe tenerse en cuenta que esta imagen del barrio
como un lugar más bien homogéneo, unido y relativamente igualitario puede ser puesta en
tensión si nos planteamos las preguntas correctas. ¿Dónde están las disidencias?, ¿tienen las
mujeres algún espacio político? Es más, pues, dado que la principal actividad económica actual
de Tomé es el turismo —y el sector terciario en general—: ¿hay turismo en Barrio California?
La respuesta a las primeras dos interrogantes es un robusto no. El espacio, así como la
construcción de memoria, no están disputados en Barrio California, lo cual evidencia que el
sentido de comunidad californiano es solo parcialmente cierto y que, en lo subcutáneo, se
sostiene en la subordinación, así como la completa omisión de determinados grupos. Es tan
simple como notar que en el mural de la Imagen 3 solo hay una mujer y que ésta no está en la
industria, sino en el campo.
Finalmente, en lo que al turismo respecta, no, Barrio California no es un lugar turístico —
apenas si de tránsito—. Un hecho que, examinado desde el territorio, habla de una clara
condición del barrio como uno de los grandes perdedores históricos de la ciudad, pues, cuando la
desindustrialización asoló las zonas textiles, una parte significativa de las mismas pudo
reconvertirse al turismo —toda el área costera de Bellavista, por ejemplo—. No pasó lo mismo
con Barrio California, básicamente una zona residencial desde entonces.
Imágenes Barrio California
Imagen 1

De izquierda a derecha: entrada a la calle ‘Manuel Montt’ desde Tomé centro, zona media del barrio (se aprecian los
ingresos a Ramón Cruz y Justiniano Garcés) y la salida hacia el interior (pueden apreciarse las instalaciones de
‘Pesquera Camanchaca’). Fuente: elaboración propia.

Imagen 2

Estero Collén en dos de sus puntos, uno de los cuales (izquierda) es también un acuario natural donde es posible
observar truchas, sobre todo en condiciones como las de la foto (soleado, mediodía, desmalezado). Fuente:
elaboración propia.

Imagen 3
(Izquierda) Mosaicos presentes en las aceras de la calle ‘Manuel Montt’ los cuales señalan episodios importantes de
la historia del barrio (fundación, instalación del tren aéreo). (Derecha) Mural ubicado en la calle ‘Justiniano Garcés’
el cual representa el pasado molinero del barrio. Fuente: elaboración propia.

Imagen 4

(Izquierda) Fragmento de muro de muro de uno de los molinos que dieron a Barrio California su identidad histórica.
La pintura sobre el mismo, así como el mástil que lo señala son añadidos posteriores al desarrollo del programa
‘Quiero mi barrio’ (MINVU, 2017). (Derecha) Grafiti alusivo a la defensa patrimonial sobre uno de los muros de las
ruinas del edificio FIAP, símbolo del pasado histórico textil. Fuente: elaboración propia.

Imagen 5
Casa de la familia Tardón, propiedad con más de cien años de antigüedad y, por lo tanto, testigo de la edad dorada
comercial e industrial del barrio. Fuente: elaboración propia.

Imagen 6

‘Puente Matadero’, una de las fronteras más claras (aunque no oficial) del Barrio. Fuente: elaboración propia.

Imagen 7
(Izquierda) Cancha ‘California’ y club deportivo homónimo. Este suele ser el sitio donde grande parte de los actos
públicos y celebraciones locales ocurren, tales como: fiestas patrias, año nuevo u otros. (Derecha) Plaza de la calle
‘Justiniano Garcés’, uno de los pocos lugares de reunión pública del sector, como constata MINVU (2017). Fuente:
elaboración propia.

Referencias bibliográficas
Candia, J., Merino, J., Bustos, C. & Martínez, D. (2021). Desigualdad y polarización social en
comunas de Chile. Revista CEPAL, (133). 173-189. https://hdl.handle.net/11362/47082
Fuentealba, N. (2019). Crecimiento y transformación de una ciudad industrial. El caso tomecino
entre 1910 y 1930. Revista de historia (Concepción), 26(1), 83-114.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-88322019000100083
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). Barrio California. Desde Tomé al Mundo. Unidad
de Comunicaciones Seremi MINVU Biobío.

También podría gustarte