Wiphala
Wiphala
Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano;
el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.
Artículo 6 (II) de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009
Origen Inca
Según varias crónicas[2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] hubo algún estandarte (unancha) imperial inca, la
popularmente llamada bandera del Imperio inca, la cual era utilizada por las huestes
incaicas al momento de su arribo al territorio que actualmente pertenece al Perú en 1533.[9]
el guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de
ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga,
tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas,
porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco
celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a
las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un
águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas
puestas a trechos
Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609)
Orígen aymara
Significado
Según Germán Ch. Wanka: fue encontrado un objeto parecido a un estandarte en una
tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central
del Perú.
Una wiphala pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en
Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz.
Dos wiphalas pintadas en Qiru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del
Departamento de La Paz.
Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial,
en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.
Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser
humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como
AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos o tiempo inmemorial).
Juntando los dos sonidos (wiphaly-lapx) tenemos la wiphala, y la (px) se perdió por un
pronunciamiento fácil de la palabra.
Denominaciones
De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los
acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del
Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando
se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.
También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY
(juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la
mit'a.
Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del
Ayllu y Marka.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoiris blanco (kutukutu), en
siete colores del arcoiris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para
fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad
comunitaria y armónica de los andes.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe
dar la voz de triunfo y de victoria del jallalla qullana marka, jallalla pusintsuyu ó
tahuantinsuyu.