0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

Wiphala

La wiphala es una bandera cuadrada de siete colores usada por las etnias andinas como símbolo étnico del pueblo aimara. Tiene su origen en los Andes y es reconocida como símbolo del Estado Boliviano. Representa la cultura, sociedad y cosmovisión de los pueblos andinos precolombinos a través de los significados asociados a cada color, aunque su diseño actual podría tener orígenes más recientes. La wiphala se usa en diversas celebraciones y actividades comunitarias y es considerada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

Wiphala

La wiphala es una bandera cuadrada de siete colores usada por las etnias andinas como símbolo étnico del pueblo aimara. Tiene su origen en los Andes y es reconocida como símbolo del Estado Boliviano. Representa la cultura, sociedad y cosmovisión de los pueblos andinos precolombinos a través de los significados asociados a cada color, aunque su diseño actual podría tener orígenes más recientes. La wiphala se usa en diversas celebraciones y actividades comunitarias y es considerada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Wiphala

Wiphala: bandera del Collasuyo y bandera aymara.

El término wiphala (aimara: wiphala, 'emblema' ) ?


denomina a la banderas cuadrangulares de siete colores
usadas por las etnias de los Andes. Existen unas variantes de
la wiphala. Una de ellas, considerada la bandera del
Collasuyo, es usada en la actualidad como símbolo étnico
del pueblo aimara y reconocida como símbolo del Estado
Boliviano por la Constitución de 2008 en el artículo 6 (II)[1] :

Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano;
el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.
Artículo 6 (II) de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009

Origen Inca

Según varias crónicas[2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] hubo algún estandarte (unancha) imperial inca, la
popularmente llamada bandera del Imperio inca, la cual era utilizada por las huestes
incaicas al momento de su arribo al territorio que actualmente pertenece al Perú en 1533.[9]

el guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de
ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga,
tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas,
porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco
celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a
las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un
águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas
puestas a trechos
Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609)

De lo anterior se deduce que lo en el escrito de Bernabé Cobo se nos describe como el


antiguo estandarte Inca, si bien tiene forma cuadrangular, poco o nada tiene que ver con el
patrón multicolor de la moderna wiphala aymará.

Orígen aymara

El origen del diseño de la bandera aymara es incierto. La antigüedad milenaria que se le


atribuye y la hace remontarse hasta el estado Tiwanaku es sin duda exagerada, pese a su
inusual patrón cuadrado y su multicolor geometría de resonancias estéticas indígenas. Las
sospechas de un origen moderno de la wiphala se acrecientan al tener en cuenta que, pese a
que los pueblos precolombinos de los Andes no carecían de símbolos propios
(especialmente los de tradición estatal, como el incaico), el formato de pendón textil
cuadrilátero para ondear al viento es una tradición de Europa.
El aymara es un pueblo textil en el cual no hubiera pasado desapercibido tal símbolo
durante siglos. Sin embargo, la gran explosión de la wiphala en la iconografía aymara
ocurre recién en las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en la década de 1970
en Bolivia. Si se trata de un símbolo antiguo rescatado, como ocurre con la Chakana o cruz
andina, faltan piezas arqueológicas de antigüedad que sirvan de testimonio.

Es posible que el origen moderno de la wiphala (sin descartar la hipótesis no comprobada


de sus raíces Tiwanaku) pueda hallarse relacionado con el diseño de moderna bandera del
Cusco (rectangular con siete franjas horizontales con los colores del arco iris) que con tan
solo una décadas de antigüedad pretendía constituirse en la bandera de los incas. Parece
que, en efecto, el arco iris se encontraba entre los varios símbolos del estado Tawantinsuyu,
pero el formato bandera, sospechosamente europeo, no está documentado entre los soportes
de tal símbolo, mientras sí se documentan otros formatos propios de la simbología estatal
indígena. La inspiración de los siete colores es plausible en el caso de la wiphala y la
bandera del Cusco.

El uso actual de la wiphala es amplio y ésta se encuentra aceptada como un símbolo


amerindio reconocible en el entorno político de las naciones indígenas del Continente
Americano.

Significado

Según Germán Ch. Wanka: fue encontrado un objeto parecido a un estandarte en una
tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central
del Perú.

Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de


Ph.Waman Puma de A. del año 1612.

Una wiphala pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en
Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz.

Dos wiphalas pintadas en Qiru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del
Departamento de La Paz.

Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial,
en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.

Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser
humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como
AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos o tiempo inmemorial).

Entonces desciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada


hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales.
Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra
(laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.

Juntando los dos sonidos (wiphaly-lapx) tenemos la wiphala, y la (px) se perdió por un
pronunciamiento fácil de la palabra.

Denominaciones

Formas de denominación de la wiphala:

 Laphaqay, por los Kallawayas en el departamento de La Paz.


 Laphaqax, en las provincias del departamento del Cuzco.
 Laphala, en las regiones del departamento de Potosi.
 Wiphayla, en los valles del departamento de Cochabamba.
 Wipala, en las regiones del Ecuador.

En las costumbres y tradiciones andinas

La Wiphala en las actividades del hombre andino

De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los
acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del
Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando
se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.

La wiphala también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la


comunidad, en los actos cívicos de la marka (pueblo) en los juegos de wallunk’a
(columbio) en los juegos de competencia atipasina (ganarse), fechas históricas, en las
k'illpa (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada
periodo.

También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY
(juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la
mit'a.

Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del
Ayllu y Marka.

Significado de los colores de la wiphala

 Rojo; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en


el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento
de los amawtas.
 Naranja; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también
expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la
más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la
formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
 Amarillo; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los
principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-
mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista
de hermandad y solidaridad humana.
 Blanco; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del
desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los andes, el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que
genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.
 Verde; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas
naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la
produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y
mineralógicos.
 Azul; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de
los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la
tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y
cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
 Violeta; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder
comunitario y armónico de los andes, el instrumento del estado, como una instancia
superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas
y culturales y la administración del pueblo y del país.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoiris blanco (kutukutu), en
siete colores del arcoiris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para
fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad
comunitaria y armónica de los andes.

En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe
dar la voz de triunfo y de victoria del jallalla qullana marka, jallalla pusintsuyu ó
tahuantinsuyu.

Así mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caracterizan


cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.

También podría gustarte