100% encontró este documento útil (1 voto)
86 vistas

Medicinal

Este documento describe el uso de plantas medicinales en la medicina tradicional. Explica que la medicina tradicional se ha enfocado en un enfoque holístico de la salud desde sus inicios. Además, detalla que el ser humano ha usado plantas medicinales desde los orígenes de la humanidad y proporciona ejemplos de plantas como el romero, el eucalipto y la manzanilla que se han usado para tratar problemas dentales y de la boca. Finalmente, concluye que las plantas medicinales siguen siendo útiles en

Cargado por

amber marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
86 vistas

Medicinal

Este documento describe el uso de plantas medicinales en la medicina tradicional. Explica que la medicina tradicional se ha enfocado en un enfoque holístico de la salud desde sus inicios. Además, detalla que el ser humano ha usado plantas medicinales desde los orígenes de la humanidad y proporciona ejemplos de plantas como el romero, el eucalipto y la manzanilla que se han usado para tratar problemas dentales y de la boca. Finalmente, concluye que las plantas medicinales siguen siendo útiles en

Cargado por

amber marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLANTAS

MEDICINALES

Nombre:
Grado:
Docente:
Fecha:
INTRODUCCIÓN

La medicina tradicional se ha propuesto, desde sus inicios, un abordaje integral a


la problemática de la salud al estudiar al hombre como un todo, y en particular al
hombre enfermo, reconociendo que el mismo debe ser analizado de conjunto con
la enfermedad. de esta manera no solo se interesa por los síntomas físicos del
trastorno sino también por el estilo de vida del sujeto, su forma de pensar, sus
emociones o intereses, así como por sus reacciones ante el proceso morboso, lo
cual es de importancia diagnóstica y terapéutica para la medicina tradicional. Por
tal razón, para referirse a ella muchos autores utilizan un término más abarcador:
medicina bioenergética, en el que incluyen, a partir de técnicas antiguas, un
conjunto de métodos no convencionales encaminados a lograr el funcionamiento
armónico del organismo humano3, 4. el hombre siempre ha buscado en la flora de
su hábitat la manera de curarse de las enfermedades, por lo que el uso de las
plantas medicinales se remonta a orígenes de la humanidad. Se han encontrado
documentos chinos que datan del año 3700 a.n.e en los cuales se expone que
para cada enfermedad existía una planta como remedio natural, por lo que se
puede afirmar que la botánica medicinal ha constituido desde siempre el principal
arsenal terapéutico de muchos pueblos y civilizaciones antiguas.
A pesar de que durante siglos las diferentes culturas del mundo han hecho uso de
los productos herbarios y naturales como parte del acervo de la medicina natural y
tradicional, no ha sido sino hasta la actualidad que los científicos y profesionales
de las ciencias médicas han aumentado su interés en este campo debido al
reconocimiento de los beneficios reales que aportan a la salud. Desde 1976 la
organización mundial de salud (oms), al igual que otras Organizaciones
prestigiosas que fomentan y financian planes de desarrollo, ha estado
promoviendo, como parte de los programas de atención primaria de salud (aps), la
utilización de formas apropiadas de los sistemas tradicionales de medicina con el
objetivo de fundamentar, mediante el debido rigor Científico, la utilización de las
plantas medicinales.
En cuba, la medicina natural y tradicional que llega a la actualidad fue la
desarrollada a partir del siglo xv por los españoles, y más tarde por africanos,
chinos y yucatecas debido a que nuestros primeros pobladores fueron
exterminados masivamente. Un nuevo campo terapéutico se abre paso en el
mundo contemporáneo: la medicina verde. Esta constituye una vía para evadir los
efectos adversos de la síntesis química, tanto en el plano médico como en el
económico, y así buscar mayor acceso y aceptabilidad social. A tales efectos, se
realizan las Investigaciones y acciones necesarias para extender estas formas
terapéuticas en el sistema nacional de salud.

2 MARCO TEORICO

2.1 Medicina tradicional

Como una alternativa es para prevenir enfermedades respiratorias, fortalecer el


sistema inmune y enfrentar en mejores condiciones la pandemia, en ese sentido la
Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia se preparó un
kit de plantas medicinales como una alternativa de tratamiento para enfrentar el
COVID-19 y reforzar el sistema inmunológico del cuerpo humano.

Ante el incremento de personas infectadas con el virus, se implementó la toma


pruebas gratuitas para detectar de forma oportuna a las personas afectadas por
COVID-19 y darles un tratamiento adecuado con la entrega de medicamentos
básicos.

La medicina tradicional es complementaria a la medicina convencional y no


reemplaza los tratamientos indicados por un profesional en salud.

La AOPEB está conformada por más de 100.000 familias productoras de


alimentos ecológicos a nivel nacional quienes sustentan la soberanía alimentaria.

El 18 de enero, se presentó la cartilla de Medicina Tradicional, para recuperar el


legado de nuestros ancestros y rescatar la sabiduría tradicional para prevenir
enfermedades respiratorias y enfrentar de mejor forma la pandemia.
2.2 Plantas medicinales

En el marco de recuperar las prácticas milenarias ancestrales de los pueblos


indígenas, originarios campesinos, basadas en la utilización de recursos
materiales y espirituales que ayudan a prevenir y curar enfermedades, la
población puede acudir a la medicina tradicional como una alternativa para tratar a
pacientes con COVID-19.

 ROMERO

NOMBRE COMÚN10, 11: ROMERO.

NOMBRE CIENTÍFICO10, 11: ROSMARINUS OFFICINALIS L.

FAMILIA12: LAMIACEAE.

DESCRIPCIÓN: Arbusto perenne, ramoso, generalmente de menos de 1 m de

Altura. Hojas aromáticas, finas como agujas, pero flexibles, de color oscuro en

La parte superior, grisáceo en la inferior.

LOCALIZACIÓN: Se cultiva por la población en patios, también en jardines

Botánicos u otras colecciones. Suele ofertarse en mercados de hierbas frescas.

PARTES EMPLEADAS: El follaje.

PRINCIPALES COMPONENTES14: ACEITE ESENCIAL (ALREDEDOR DEL 2


%), CONCINEOL,

CANFRENO, BORNEOL, alcanfor y otros componentes alcaloides, saponinas,


taninos,

Flavonas, ácidos orgánicos y un principio amargo.

PROPIEDADES MEDICINALES: Antiinflamatorio y cicatrizante.

OTRAS PROPIEDADES: Antibacteriano y antiséptico.

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN: Colutorios. Se realiza de 2 a 3 veces al día


Con la infusión, cocimiento o extracto fluido; en este último caso se añade 1

Cucharada del extracto en ½ vaso de agua.

FORMAS FARMACÉUTICAS:

Medicamento vegetal.

Extracto fluido.

 EUCALIPTO

NOMBRE COMÚN: EUCALIPTO.

NOMBRE CIENTÍFICO: EUCALIPTUS SP.

FAMILIA: MIRTÁCEAS.

DESCRIPCIÓN: Árbol de hasta 50 m de altura, con el tronco recto y poco

ramificado. Su corteza es blanquecina o gris-rojiza y se separa en forma de

láminas. Hojas lanceoladas con fuerte olor a limón.

LOCALIZACIÓN: Zonas montañosas utilizadas para el cultivo forestal.

Ocasionalmente, cultivado como planta ornamental.

PARTES EMPLEADAS: Las hojas.

PRINCIPALES COMPONENTES: Las hojas contienen un aceite esencial rico en

citral, citronelal y acetato de granilo, además de 41,9 % de agua.

PROPIEDADES MEDICINALES: Antiséptico, antiinflamatorio y antibacteriano.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Colutorios. Se indican fríos, 2 veces al día,

del cocimiento o del extracto fluido. En este último caso se utilizan 2 cucharaditas

en ½ vaso de agua. Tintura al 20 %.

FORMAS FARMACÉUTICAS:
Medicamento vegetal.

Eucalipto extracto fluido. Tintura al 20 %.

 HIERBA MORA

NOMBRE COMÚN: HIERBA MORA.

NOMBRE CIENTÍFICO: SOLANUM NODIFLORUM JACQ.

FAMILIA12: SOLANACEAE.

DESCRIPCIÓN: Hierba morfológicamente muy variable. Tallos cortamente

Pubescentes o glabros. Peciolos de 5 a 12 mm de largo. Hojas a menudo en

Pares, en su mayoría aovadas, enteras o sinuadodentadas, de 5 a 10 cm de

largo y de 1 a 5 cm de ancho.

LOCALIZACIÓN: Abundante, de forma silvestre y cultivada.

PARTES EMPLEADAS: Toda la planta.

PRINCIPALES COMPONENTES: Se cita la presencia de glucoalcaloides,

flavonoides, esteroides y taninos.

PROPIEDADES MEDICINALES: Antiinflamatoria y cicatrizante.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Colutorios. Se realiza con el cocimiento frío,

3 veces al día.

FORMA FARMACÉUTICA: Medicamento vegetal.

 MANZANILLA

NOMBRE COMÚN: MANZANILLA.

NOMBRE CIENTÍFICO: MATRICARIA RECUTITA L.

FAMILIA: ASTERACEAE (COMPOSITAE).

DESCRIPCIÓN: Hierba erecta y poco ramificada, con tallos erguidos de


alrededor de 50 cm de altura. Hojas réceles, finamente divididas. Cabezuelas

rodales muy aromáticas, situadas en el extremo de las ramas, con la parte

central de color amarillo intenso y hueca. Los pétalos en la periferia son de color

blanco. Semillas apenas notables.

LOCALIZACIÓN: Se cultiva en zonas tropicales y templadas.

PARTES EMPLEADAS: Los capítulos florales.

PRINCIPALES COMPONENTES: Los capítulos contienen hasta el 1 % de un

aceite esencial rico en camazuleno y bisabolol. Contienen, además, flovana,

glucósidos cumarínicos y otras sustancias biológicamente activas.

PROPIEDADES MEDICINALES: Antiinflamatoria, antibacteriana, antifúngica

y antiviral.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Colutorios. Se indican fríos, 2 o 3 veces al

día, con la infusión, la tintura o extracto fluido.

Tintura al 20 %. 20 gotas en ½ vaso de agua.

Extracto fluido. 10 gotas en ½ vaso de agua.

Tópico. Aplicar la crema 2 veces al día en todas las entidades.

FORMA FARMACÉUTICAS: Manzanilla droga seca. Tintura al 20 %.

2.3 las plantas medicinales y su eficacia en la curación

La COVID-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SRAS-CoV 2,


afecta a la humanidad desde finales de 2019, y en pocos meses alcanzó la
categoría de pandemia.

Identificar las potencialidades del Cuadro Básico de Productos Naturales como


alternativa natural en el tratamiento de la COVID-19.
Se realizó un estudio que aplicó el método cualitativo, mediante una revisión
bibliográfica y documental en fuentes de datos digitales de amplio alcance
(Google, Scielo, DOAJ, Latindex y SCOPUS). Se tuvo en cuenta la calidad y la
actualidad.

Los remedies naturales constituye una alternativa válida para el tratamiento


preventivo y sintomático de la COVID-19. De acuerdo a la eficacia y las acciones
farmacológicas demostradas, el Asmacan es el producto natural con mejor
proyección, aunque la selección de uno u otro producto pudiera depender de los
objetivos: preventivo o curativo, y en este último, del estadio de la enfermedad. Su
asociación con naranja dulce puede incrementar los beneficios. El consumo de
productos naturales, conjuntamente con los tratamientos convencionales, deberá
ser evaluado para evitar las posibles reacciones adversas asociadas a
interacciones farmacológicas.

De esta forma la población puede acudir a una amplia gama de medicinas


naturales para aliviar los síntomas y molestias provocadas por la pandemia y tratar
de forma oportuna a los pacientes infectados por el virus.
3. CONCLUSIONES

Las plantas medicinales mantienen su vigencia en la terapéutica estomatológica,


su empleo constituye un método eficaz, económico e inocuo que generalmente
puede producir analgesia, mejoría o curación de diversas afecciones
estomatológicas como las odontalgias, gingivitis, aftas bucales y la estomatitis. El
uso de las plantas medicinales se erige como una herramienta acertada en manos
del personal médico, que permite fortalecer el ejercicio de la profesión y abrir
nuevos horizontes en las investigaciones relacionadas con la Medicina Natural y
Tradicional.
4 BIBLIOGRAFIA

1. . Ministerio de Salud Pública de bolivia. Normas ramales. Medicamento de


Origen
2. Vegetal. Tinturas y extractos fluidos. La Habana (bolivia); 2020.
3. Ministerio de Salud Pública de bolivia. Guía Terapéutica Dispensarial de
Fitofármacos y apifármacos. La Habana (Cuba); 2017.
4. Ministerio de Salud Pública de bolivia. Normas de las especialidades
médicas para el
5. uso de Fitofármacos y Apifármacos. La paz (bolivia); 2011.
6. Morón F. Farmacología. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003.
7. Carneage R. Fitoterapia en Estomatología. La Habana: Editorial de
Ciencias
8. Médicas; 1995.
9. Águila B, Méndez R. Extracto acuoso de Caléndula. Estudio preliminar de
sus
10. propiedades. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2000; 5(1):30-1.
11. Aquino L, Rivero A, Balmaceda P. Efectividad de un gel con clorofila en el
12. tratamiento de la gingivitis. Resúmenes del XVI Congreso de la FOLA, La
Habana;
13. 1995.
14. . Cantillo E, Gispert E, Rivero A. Crema dental con Manzanilla. Resumen
del
15. Congreso Internacional por el Centenario de la fundación de la Escuela de
16. Odontología, La Habana; 2000.
17. ¡. Vila M, Pi A, Giral T, González R. Aplicación de propóleos en el
tratamiento de la parotiditis crónica del niño. Rev. Cub. Estomatología.
2009; 46:4.
5 ANEXOS

También podría gustarte