0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Tarea 4 Neuro

Este documento presenta una lista de diferentes baterías e instrumentos utilizados para evaluar diversas áreas como la inteligencia, atención, aprendizaje y memoria, lenguaje y funciones ejecutivas. También describe brevemente los test de Trail Making, Test de los Senderos y el dibujo del reloj, el cual fue aplicado a una mujer de 56 años que tuvo dificultades recordando cómo iban las manecillas y números en el reloj, obteniendo solo 7 puntos debido a errores cometidos. El documento proporciona información sobre

Cargado por

Bertha Medrani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Tarea 4 Neuro

Este documento presenta una lista de diferentes baterías e instrumentos utilizados para evaluar diversas áreas como la inteligencia, atención, aprendizaje y memoria, lenguaje y funciones ejecutivas. También describe brevemente los test de Trail Making, Test de los Senderos y el dibujo del reloj, el cual fue aplicado a una mujer de 56 años que tuvo dificultades recordando cómo iban las manecillas y números en el reloj, obteniendo solo 7 puntos debido a errores cometidos. El documento proporciona información sobre

Cargado por

Bertha Medrani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tema:

Evaluación Neuropsicológica en Áreas Clínicas, Educativa e Industrial

PRESENTADO POR:

RUTH DANIELA DÍAZ ESCAÑO

ID:

100031453

ASIGNATURA:

Neuropsicología

FACILITADOR:

Esther Lugo

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA

Fecha de Entrega:
24 Noviembre 2021
1. Investiga y realiza una lista donde menciones diferentes
baterías o instrumentos que son utilizados para la evaluación de
las siguientes áreas

 Inteligencia. La inteligencia humana es una cualidad que presenta


muchas dificultades para su estudio. Es la habilidad para adquirir conocimientos,
pensar y razonar con eficacia, y manejarse en el entorno de modo adaptativo.

Para medir la inteligencia se utilizan los test. Los test son


una prueba destinada a evaluar ciertos conocimientos, aptitudes o funciones. En
este sentido, el concepto está vinculado a las evaluaciones y los exámenes. Una
medición que implica una comparación.

 Atención. La atención es una cualidad de la percepción que funciona


como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los
más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

La atención se evalúa con:

1) Test psicométricos, los cuales se utilizan para valorar otros procesos cognitivos y
permiten valorar la atención de forma indirecta;
2) Las pruebas neuropsicológicas, evalúan específicamente la atención
3) La observación directa de la conducta del paciente.

Bacterias específicas de evaluar la atención

 Test of Attentional Performance de Zimmermann y Fimm (2001). Se


dirige a la evaluación computarizada de la negligencia.
 Behavioural Inattention Test de Wilson, Cockburn y Halligan (1987). Es
una batería compuesta parcialmente por pruebas tradicionales de
heminegligencia.
 Test of Everyday Attention de Robertson et al. (1994). Está determinado
por el interés en crear un instrumento con suficiente validez ecológica, está
constituido por tareas que recuerdan a situaciones de la vida diaria: cocinar
comidas sencillas y complejas (permite evaluar la seguridad al cocinar), usar guías
de teléfonos, realizar llamadas para pedir información, buscar datos en libros de
registro, leer mapas o buscar direcciones; las relaciona, además, con los
diferentes componentes atencionales, tales como atención selectiva, memoria de
trabajo, atención sostenida o atención dividida.

 Aprendizaje y memoria. El aprendizaje es un proceso por el cual


adquirimos información que se traduce en conocimiento.

El aprendizaje se evalúa mediante técnicas de evaluación, éstas son los


procedimientos que utiliza el docente para recoger información de forma
sistemática sobre el aprendizaje de los estudiantes. 
Con qué evaluar el aprendizaje

El aprendizaje se evalúa con instrumentos de evaluación, son las herramientas


donde se registra la información en el proceso de evaluación. 

A continuación hacemos referencia a algunos instrumentos de evaluación,


basándonos en Casanova (1998, p. 161-189):

Anecdotario

El anecdotario consiste en una ficha donde aparece el nombre del alumno o


alumna, la observación realizada, la fecha de la observación y la firma del profesor
que la ha efectuado.

Lista de control

La lista de control consiste en un cuadro de doble entrada en el cual se anotan, en


la columna izquierda, los objetivos que deben alcanzarse en un periodo de tiempo
medio/largo (de un trimestre en adelante) o los indicadores que desean valorarse
a lo largo del periodo de tiempo que se determine.

Escala de valoración

La escala de valoración consiste en un registro  en el cual se reflejan, ordenada y


sistemáticamente, los objetivos o indicadores que pretenden evaluarse en relación
con una persona o una situación, valorando cada uno de ellos en diferentes
grados, que pueden expresarse numérica, gráfica o descriptivamente.

La memoria, desde un punto de vista general, es la retención o


almacenamiento de información.

Cuestionario de quejas de memoria: Escala de tipo-Likert (nivel de acuerdo con


una frase o sentencia). Se trata de que la persona valore sus propios fallos de
memoria. Utiliza el análisis factorial para determinar las dimensiones a medir. Son
las pruebas más fáciles de aplicar.

Cuestionario de funcionamiento de la memoria (MFQ): utiliza 64 ítems que evalúan


4 factores.

Test conductual de memoria Rivermaid (RBMT): es objetivo (rendimiento real).


Prueba de memoria cotidiana. Evalúa memoria asociativa con el recuerdo de
nombre, apellido, memoria topográfica con el recorrido, prospectiva con las citas,
localización de objetos, reconocimiento de caras y dibujos, recuerdo inmediato y
demorado de una historia, etc. 

 Lenguaje. Es un sistema de signos a través del cual los individuos se


comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales
(como los gestos) o gráficos (como la escritura). Evaluar el lenguaje supone
“determinar el nivel de eficacia en habla, lengua y comunicación, en función de los
nexos que éste establece con todas las variables (cognitiva, audio-oral,
emocionales, sustrato neurológico, etc.) y especificar en qué medida está alterado
en sí mismo o expresa la existencia de alteraciones pertenecientes a otros
ámbitos que deben ser considerados como etiológicos o concomitantes al
problema lingüístico”

Para realizar la evaluación del lenguaje es preciso estar formado sobre: Los
sistemas del lenguaje y la comunicación, El desarrollo cognitivo e intelectual del
niño y de la niña, La adquisición y el desarrollo del lenguaje y de la comunicación
en el niño/a, su secuenciación y alteraciones.

 Funciones Ejecutivas. Las funciones ejecutivas son actividades


mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar,
regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al
entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).

Para evaluar la funciones ejecutivas: El Test de los Senderos (TESEN) es una


prueba de cribado de aplicación individual para evaluar el funcionamiento ejecutivo
de los jóvenes y adultos mediante una tarea de planificación visomotora. Está
basado en el Trail Making Test (TMT) aunque incorpora numerosas novedades y
ventajas con respecto a este. Está compuesto por 4 pruebas diferentes que
permiten evaluar una variedad más amplia de componentes incluidos en las
funciones ejecutivas, como son la capacidad para planificar, la memoria de
trabajo, la flexibilidad mental, la alternancia, la atención sostenida, la memoria
prospectiva, la velocidad de procesamiento perceptivo y la fluidez de la respuesta
motora.

Funciones visuales y visoespaciales 

Son la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente. Las


funciones visoespaciales constituyen un grupo de funciones cognitivas que nos
permiten analizar, comprender y manejar el espacio en el que vivimos. Gracias a
ellas tenemos consciencia de nuestra posición en el espacio en relación con otros
objetos, así como la relación de unos objetos respecto a otros.

2. Elige uno de los test colgados en la Unidad 9 y aplícalo a una


persona de 50 años en adelante, siguiendo las instrucciones del
test. Corrige y presenta los resultados del mismo. Presenta
evidencias (hoja de aplicación, fotos).

En el test del dibujo del reloj realizado a la señora Normalisa Alvarado de 56 años
de edad, tenía mucha dificultad para recordar cómo iban las manecillas, su lugar y
tamaño, también cometió errores con los espacios que lleva un número a otro,
dicha paciente tuvo algunos temblores y al final del test solo obtuvo 7 puntos
debido a los errores cometidos y que ella pensaba que el reloj estaba
perfectamente bien. Luego de decirle en que se había equivocado reconoció los
errores cometidos.
Las evidencias de la realización del test.

También podría gustarte