0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

Texto Guia Fmp-500

Este documento describe los principales tipos de praderas nativas e introducidas en Bolivia. Menciona cinco grandes tipos de praderas naturales en el altiplano: los tholares, tholar pajonales, pajonales, gramadales y bofedales. También describe las gramíneas, leguminosas y las asociaciones de gramíneas y leguminosas, así como la clasificación ecológica de plantas al pastoreo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

Texto Guia Fmp-500

Este documento describe los principales tipos de praderas nativas e introducidas en Bolivia. Menciona cinco grandes tipos de praderas naturales en el altiplano: los tholares, tholar pajonales, pajonales, gramadales y bofedales. También describe las gramíneas, leguminosas y las asociaciones de gramíneas y leguminosas, así como la clasificación ecológica de plantas al pastoreo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIDAD 1

PRINCIPALES FORRAJERAS NATIVAS E INTRODUCIDAS EN BOLIVIA

El uso del follaje de árboles y arbustos en la alimentación de los rumiantes es una práctica
conocida por los productores desde hace siglos y cuyo conocimiento empírico, sobre las
propiedades forrajeras de diferentes especies, es de un gran valor para la ciencia. En
numerosos trabajos de caracterización de sistemas de producción, los productores
reportan un elevado número de especies que son utilizados, tanto en forma directa en
pastoreo, como en sistemas de corte (Ammour y Benavides 1987, Arias 1987).

Los estudios desde 1980 se realizan sobre este tema en el CATIE, se orientan a la
valorización, como fuente de forraje, de árboles y arbustos y a su integración en sistemas
de producción con rumiantes (Benavides, 1989). El esfuerzo de numerosos profesionales
en la región ha permitido identificar y valorizar numerosas especies de árboles y arbustos
con excelentes características en cuanto a la calidad.

Gramíneas

El adjetivo gramínea, procedente del vocablo latino gramineus, se emplea para calificar a


una planta de acuerdo a ciertas características de su tallo. Por extensión, se conoce con
este término a la familia de estas especies.

Las gramíneas son angiospermas monocotiledóneas, dos conceptos que refieren a


cualidades específicas. Las angiospermas son fanerógamas con carpelos cerrados
(ovarios) que contienen a los óvulos. Al ser fanerógamas, sus órganos reproductivos
tienen forma de flor y resultan visibles. En cuanto a su inclusión en el conjunto de las
monocotiledóneas, se debe a que su embrión presenta un único cotiledón (nombre que
alude a la primera hoja de las fanerógamas).

1
Respecto al tallo de las gramíneas, son cilíndricos y, por lo general, huecos. El tallo
presenta nudos, de los cuales surgen hojas alternas que lo abrazan. Las flores, que
pueden disponerse en panojas o espigas, son sencillas y sus escamas cubren un grano
seco.

Leguminosas

Las leguminosas, según su especie, son conocidas por diversas culturas desde la
antigüedad.
De hecho, se cree que, junto a los cereales, fueron las primeras plantas cultivadas en el
periodo Neolítico, es decir, cuando el hombre comienza a trabajar la tierra como actividad
complementaria a la caza.
Es un grupo de plantas perteneciente a la familia de las fabáceas (Fabaceae), constituido
por una gran variedad de árboles, arbustos, enredaderas e incluso hierbas, cuyas
características comunes son sus hojas estipuladas y su fruto en forma de vaina.

Asociaciones de gramíneas y leguminosas

La asociación gramínea - leguminosa aparte de proveer forraje verde, también se usa en


forma de heno para las épocas de mayor escasez de alimento. El heno mixto de
gramíneas y leguminosas es notablemente superior al de solamente gramíneas, no sólo
por su mayor rendimiento, sino también porque este heno tiene mayor valor nutritivo y
además de ser más rico en proteínas, debido al aporte significativo de las leguminosas
(Bínden, 1997) El mismo autor menciona que, el uso de cultivos asociados en la
alimentación, principalmente de vacas lecheras, permite suprimir o disminuir los alimentos
suplementarios a la vez que todos los cultivos asociados son incrementados en
rendimiento de proteína bruta con relación a los cultivos puros.

Principales tipos de praderas

Menciona cinco grandes tipos de praderas naturales en el altiplano: Los tholares, tholar
pajonales, pajonales, gramadales y bofedales.

2
1) Tholares: Los tholares cubren una extensa área en el Altiplano Central y Sur de
Bolivia, forman varias clases de CANAPAS con cambios relativos en la composición de su
flora. La especie típica, frecuente y dominante es el arbusto compuesto Parastrephia
lepidophylla, el cual se asocia con otros arbustos de los géneros Baccharis, Fabiana,
Adesmia, Senecio, Tretraglochin y Frankenia. Entre las gramíneas presentes en este
5tipo de comunidades vegetales se destacan los géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis y
Poa; también se encuentran algunas herbáceas anuales como la K ́ora (Malvastrum) y
cactáceas (Opuntia, Eriocereus, etc.).

2) Tholar: pajonal El Tholar pajonal es un tipo de pradera transicional entre eltholar y


pajonal. En los pajonales llegan a ser dominantes gramíneas plurianuales resistentes a la
quema y al pastoreo, es el caso de Stipa ichu y la Festuca orthophylla, esta mezcla
favorece el pastoreo de las forrajeras efímeras en la época de lluvias y de los arbustos en
la seca.

3) Pajonales: Los pajonales de Iru ichu son comunidades de gramíneas dominadas por
Festuca orthophylla (paja brava), pasto macollado y con hojas involutas duras. Los suelos
donde se presentan son pobres y con alto porcentaje de arena. Estas praderas son
frecuentemente quemadas para inducir el rebrote y el consiguiente pastoreo. La paja
brava constituye (en algunos casos) la única especie presente, sin embargo, se pueden
encontrar en los pajonales de iru ichu otras especies como Muhlenbergia peruviana,
Bouteloua simplex, Malvastrum sp. y en menor cantidad Stipa y Calamagrostis. También
hace referencia a las praderas dominadas por Stipa ichu, gramínea erecta, de hojas duras
y de bajo valor forrajero. Esta planta invade rápidamente áreas agrícolas y de pastos
introducidos; es consumida tanto en estado tierno como en cualquier otro en épocas de
crisis de forraje.

4) Gramadales: Este tipo de praderas presenta una composición florística dominada por
gramíneas bajas y estoloníferas de los géneros Frankenia, Senecio, Salicornia y Atriplex
(entre otros). Forman extensas praderas sobre suelos sedimentarios o lechos lacustres
antiguos (y frecuentemente salados), constituyen un recurso forrajero importante para la
ganadería, sobre todo ovina y alpaquera.

3
5) Bofedales: indica que también son llamados turberas, vegas andinas u oconales.
Corresponden a praderas nativas inundadas de manera permanente que ocupan
superficies reducidas; sin embargo, presentan un elevado potencial productivo. Los
bofedales se caracterizan por situarse en suelos hidromorfos húmedos donde se
maximiza la utilización del agua. Por su parte los tipifican como asociaciones
vegetacionales dominadas por juncáceas, ciperáceas y plantagináceas, con biotipos
pulvianulares o densamente cespitosos.
Lara y Lenis (1996) describen como comunidad vegetal hidromórfica, de estrato bajo,
compactas y achatadas o abombadas siempre verdes, desarrollados sobre suelos
orgánicos hidromórficos, con niveles altos de agua subterránea y escurrimiento superficial
permanente, presentan un perfil constituido por una masa compacta y fibrosa de plantas
herbáceas.

Clasificación ecológica de plantas al pastoreo

define las especies vegetales de acuerdo a su reacción al pastoreo en:

a) Especies deseables

Llamadas también decrecientes, son especies de carácter permanente, altamente


palatales por el ganado y relativamente importantes en la condición “clímax”. Declinan
en abundancia y vigor con el aumento de la presión del pastoreo (o con un prolongado
sobre pastoreo).

b) Especies poco deseables

Denominadas también acrecentantes, son especies permanentes, que, sin ser


apetecibles para el ganado, son consumidas en segunda prioridad, cuando las
especies deseables ya lo fueron o están ausentes.

c) Especies indeseables

4
Conformadas por especies de carácter invasor pero que cumplen la función de control
de erosión del suelo. Su presencia es indicadora de la sobreutilización del pastizal.
Son plantas que no están presentes en el clímax.

Clímax: se define al clímax como el estado en el cual un ecosistema tiene la máxima


biomasa y su naturaleza florística que no ha sido intervenida por ningún factor externo
(hombre o animales).

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son Clasificación ecológica de plantas al pastoreo?


2.- ¿que son las Gramadales?
3.- las Asociaciones de gramíneas y leguminosas son
4.- El uso del follaje de árboles y arbustos en la alimentación de los rumiantes es una
práctica… “completar”
5.- Menciona cinco grandes tipos de praderas naturales en el altiplano cuales son

5
UNIDAD 2
INSTALACIÓN DE ÁREA FORRAJERA

el rol fundamental y prioritario de la agricultura es la provisión de alimentos, cuya


demanda viene creciendo de manera interrumpida. Es más, las proyecciones indica que
para el año 2050, la población mundial aumentara un 50% hasta alcanzar los 9000 a
11000 millones de habitantes. A ellos hay que sumar, que la demanda individual promedio
también aumentara por una mejora en la calidad de vida. El resultado final es un enorme
aumento de la demanda de alimentos. Lo cual es uno de los grandes desafíos de la
humanidad en el siglo XXI.

Más allá de estas proyecciones, lo cierto es que la agricultura ha podido al menos hasta
ahora dar respuesta a este incesante aumento de la demanda. Sin embargo, este proceso
tubo un elevado costo en el plano ambiental. Ocurre que el paradigma reinante
históricamente y aun en la actualidad para hacer agricultura es el de labranza. Bajo esta
concepción, la labranza es vista como una pieza clave e ineludible a la hora de producir
granos y forrajes.

El paquete tecnológico reinante bajo el paradigma de la producción con labranza incluye


prácticas como arar, rastrear, y quemar los residuos, dejando el suelo totalmente
pulverizado y desnudo. Como consecuencia los siglos de labranzas, actualmente el 20%
de la tierra agrícola en el mundo son utilizables. Y la erosión del suelo tanto hídrica como
eólica es el principal flagelo que supone esta logística. En consecuencia, el nuevo
aumento de la demanda de alimentos plantea una nueva encrucijada: presionar
negativamente sobre el ambiente para obtener más alimentos, o enfrentar a las especies
humanas a problemas en la provisión de alimentos; encontrando alternativas a las ya
conocidas. Así, la siembra directa, aparece como un nuevo paradigma agrícola que
permite aumentar la producción minimizando los riesgos conocidos.

6
La siembra directa vista como nuevo paradigma agrícola, se acerca mucho más al
concepto de sustentabilidad que su alternativa conocida: la agricultura bajo labranza.

¿Qué es la siembra directa?

La siembra directa cambio de paradigma de la agricultura al desterrar la idea de la


necesidad imperiosa de la labranza para poder practicarla. Esta nueva agricultura está
basada en el uso racional eh inteligente de los recursos naturales, se destacan por:

 Aplicar unidades intensivas de conocimiento y tecnologías.


 Es una autentica respuesta al gran dilema entre producción y sustentabilidad que
hoy enfrenta la especie humana. Las siembras directas (SD), sistema productivo
basado en la ausencia de labranza, en la rotación y en el mantenimiento de los
suelos cubierto por los rastrojos, cambio la idea tradicional reinante, proponiendo
una nueva agricultura capaz de resolver la disyuntiva entre productividad; y hasta
reparador de los recursos básicos del agro ecosistema como lo son el suelo, el
agua y la biodiversidad.
 Además, el área considerada marginales (suelos no arables) pasan a ser aptos
para la producción en siembra directa (suelos sembrados). Se incorporan así
nuevas áreas para la producción de alimentos sin los riesgos destructivos
asociados a la labranza

La Siembra directa y el suelo

En términos prácticos, la SD implica no roturar el suelo y mantenerlo siempre cubierto, ya


sea con residuos de los cultivos(rastrojos) o bien con el propio cultivo (cobertura viva).
Esto cambio en el manejo tienen consecuencia en algunas características del suelo. El
suelo es el principal recurso que los productores poseen para la agricultura. En
consecuencia, su preservación es fundamental para la viabilidad de la empresa a largo
tiempo. Primeramente, se debe conocer y entender su funcionamiento, para así lograr el
objetivo de la sustentabilidad del sistema de Pastoreo.

Siembra directa y planteos ganaderos

7
La ganadería está basada fundamentalmente en el pastoreo directo por la hacienda de
pastizales, pastura verdeos y rastrojos de cultivos. Esto las diferencias de la ganadería
existen en otros países, donde los animales tienen una alimentación más bien basada en
grano y otros suplementos. Una de las principales novedades acaecidas fue la irrupción
de los sistemas ganaderos manejado en siembras directas, no ya solo por el
aprovechamiento de rastrojo, sino también de la pastura implantada con este sistema. En
los sistemas sujetos a pastoreos directos existen diversos tipos de interacciones entre los
animales, las plantas y el suelo. Los efectos son producidos sobre la pastura (defoliación,
tránsito y pisoteo, retorno por excretas) y sobre el suelo (tránsito y pisoteo). Ambos
interactúan con los microorganismos del suelo, los cuales intervienen en el reciclado de
nutrientes aportados por los residuos vegetales y animales del sistema de pastoreo. Un
elemento central de cómo se manifiestan esta interacción es el estado de compactación
del suelo como resultado del pisoteo animal, pues este termina afectando el hábitat del
microorganismo y la productividad de la pastura.

Propósito de la practica

Identificar los principales métodos para la implementación, época, herramienta y


maquinas; utilizados con mayor frecuencia para la implementación de forrajes.

Criterio de desempeño

Determinar las secuencias de su uso y que labor realiza cada una.


- Relacionamos esta actividad con las herramientas descriptas y vistas en el módulo
de mecánica agrícola

Resultados esperados

1. Analizar y describir los sistemas de implementación de forrajes o pasturas más


comunes en la zona.

2. Observar las maquinas existente para la siembra y determinar sus partes masa
importantes y funciones.

8
3. Observar y describir los sistemas de regulación de dosificación de semillas y
fertilizantes.

4. Observación de una siembra de forraje en siembra directa y una siembra


convencional; determinar la densidad, profundidad, dosis de fertilizantes aplicados,
tipos de semillas y época de siembra en la zona de producción.

5. Determinación del grado de humedad al momento de la siembra.

Programa de actividades
−El alumno portará la práctica de campo misma que habrá leído previamente, así como la
hoja de reporte (Anexo) la que será firmada por el profesor como medida de que ya leyó y
entendió, así como verificativo de asistencia.
−Cada alumno tomará su propia nota.
−Los equipos trabajaran en forma coordinada.
−Los resultados y notas de la práctica serán revisados en la siguiente sesión llevando la
firma del profesor y fecha, mismos que se anexarán al reporte de la práctica, en caso de
no incluirlos la práctica no será válida.

Material

El alumno deberá contar con el siguiente material y equipo. Este debe ser obligatorio, ya
que de ello depende para que se lleve a cabouna buena práctica con profesionalismo,
pero sobre todo buscando la seguridad del alumno y el control, manejo y bienestar del
animal.

Equipo: Material:

1. Bata u Overol 1. Herramientas de labranza


2.Botas Blancas De Hule 2. Guantes
3. Maquinaria de labranza
ACTIVIDADES

9
1. Preparación de las semillas previa a la siembra

Antes de sembrar cereales, oleaginosas o forrajeras debemos:


 Verificar sus características de pureza varietal, de viabilidad (poder germinativo y
vigor germinativo).
 Verificar estado de las semillas.
 Calcular la cantidad necesaria a sembrar.
 Investigar para que se realiza el pelleteo de semillas y para que inoculamos las
gramíneas antes de sembrar.
 Realizar una tarea de inoculación y pelleteo en semillas del forraje

Siembra propiamente dicha

La siembra es el acto de colocar las semillas en un sustrato firme y fértil que permita el
crecimiento, desarrollo y producción de las plantas. Los cereales y las forrajeras requieren
de siembras que aseguren el contacto adecuado de las semillas con el suelo. Para ello
nos valemos de herramientas y maquinarias adecuadas a estas labores. Tenemos así el
grupo de las herramientas tradicionales y las de siembras directas. Estas herramientas las
conoceremos con más detalle en los módulos de maquinaria, pero podemos ya
diferenciarlas

Parámetros de evaluación:

Las habilidades desarrolladas durante la práctica y los conocimientos adquiridos se


evaluarán través del informe de resultados. Además, se le cuestionará sobre los
contenidos de su reporte. La práctica se entregará dos días después de finalizada la
actividad de laboratorio realizando las observaciones pertinentes para mejorar la calidad
de la misma. Las actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad mostrada por el
estudiante durante su práctica.

10
UNIDAD 3
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES FORRAJERAS

INTRODUCCIÓN

Las plantas que producen alimentos básicos pertenecen a unas pocas familias vegetales
de las que destacan principalmente dos: Gramíneas y Leguminosas. Las Gramíneas,
producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico principalmente en
carbohidratos, pero también suele contener algo de aceite y proteínas. Su función
primordial para el organismo es proporcionar calorías, o sea, energía. En cada región del
mundo se han originado una o varias gramíneas útiles que formaron el "pan" local: maíz,
trigo, arroz, mijo, centeno, cebada, avena, etc. Actualmente los cultivos de estas plantas
se encuentran en casi todas partes del mundo y no sólo en las áreas en que se
originaron. Las Leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un
gran aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las
vainas donde se producen. Algunas de ellas alfalfa, algarrobo, poroto, trébol.

Características morfológicas de las forrajeras más comunes

11
Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias: Gramíneas y
Leguminosas, ambas pertenecen a la clase Angiosperma (del latín angi−, encerrada, y del
griego sperma, semilla, nombre común de la división o filo que contiene las plantas con
flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante) Presentan similitudes en la
polinización, fertilización y estructura de sus flores (poseen cáliz con dos sépalos, corola
formada por pétalos, además de estambres y pistilos) y el hecho de que sus semillas
están cubiertas por algunas estructuras.

Gramíneas

Esta familia presenta un gran número de especies (más de 6000), que se adaptan a
diversas condiciones de climáticas y de suelo. Las más conocidas y usadas son:

Ballicas (Lolium), Pasto Ovillo (Dactylis Glomerata), Festuca (Festuca Arundinacea),


Falaris (Phalaris Tuberosa); Bromo (Bromus Sp.), Trigo, Maíz (Zea Mais); Avena, y Sorgo.
También se les llama monocotiledones por poseer sólo un cotiledón.

Morfología de las gramíneas

Espiguillas: La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, puede estar constituida


por una o más flores, las que, según la especie, pueden estar dispuestas en diversas
formas constituyéndolas inflorescencias (racimo, panícula, espiga, etc.). En la espiguilla
las estructuras sexuales se encuentran protegidas por las brácteas. Pasto ovillo Ray
Grass Espiguilla de Avena Sterilis Espiguilla de de Bromus hordeaceus.La floración de las
gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores sin pétalos y ocultas. Al
brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor.

El periodo de floración de las gramíneas silvestres es muy prolongado y se extiende casi


siempre de 7 a 8 meses debido a que numerosas especies florecen sucesivamente. Son
flores por lo general hermafroditas, de simetría bilateral, pequeñas y poco vistosas –sin
cáliz ni corola, con envoltura formada por brácteas herbáceas, membranosas o pajizas–,
dispuestas en inflorescencias elementales denominadas espiguillas –que a veces llevan
una sola flor–a su vez agrupadas en espigas, panojas o racimos más o menos complejos.
Individualmente pequeñas e inconspicuas, por lo común anemógamas pero algunas
veces autógamas e incluso entomógamas (Pariana); perfectas o algunas veces
unisexuales, dispuestas en espiguillas con 1/muchas flores, las espiguillas están

12
dispuestas en inflorescencias secundarias determinadas o mezcladas de las que la más
común es la panícula, pero a veces espigas o racimos; cada espiguilla organizada
dísticamente, típicamente con un par de pequeñas brácteas subopuestas (glumas) en
Tipos de inflorescencias de gramíneas Espiguillas de gramíneas Glumas de Bromus
hordeaceus.

Semilla

La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee sólo un cotiledón llamado


escudete, lo que le confiere la característica de monocotiledónea-nea. El escudete
participa en la nutrición inicial del embrión. El cotiledón está rodeado por el pericarpio que
lo protege. La mayor parte de la semilla está constituida por el endospermo, compuesto
por células de almidón, el cual está rodeado por una capa de células llamada aleurona.

Leguminosas

Las leguminosas, gracias a su capacidad para captar el nitrógeno molecular gaseoso,


producen semillas con una gran cantidad de proteínas, que son los compuestos
estructurales de las células vivas. Casi en cada región del mundo existe alguna
leguminosa de importancia básica en la dieta: fríjol, haba, papas, lenteja, alubia, chícharo,
garbanzo, etc. Las leguminosas no son tan significativas en países prósperos donde
abundan la carne y los productos lácteos o en aquellas regiones del mundo pobladas por
pescadores y cazadores o por pastores que tienen a su disposición abundante proteí-na
animal, aunque en realidad estos grupos forman una parte pequeña de la población
mundial y la gran mayoría de los seres humanos depende de alguna o varias leguminosas
como fuente importante de proteínas. En nuestro país es el frijol (poroto) es la leguminosa
de más importancia. Foto: Planta de alfalfa izquierda y trébol rojo a la derecha Esta familia
es más numerosa que la de las gramíneas, 15 mil especies, se diferencian de otras
familias por rasgos morfológicos importantes, como frutos contenidos en una vaina o
legumbre y flores de variado tamaño y vistosidad. Entre la leguminosa más usada en
Chile están: Alfalfa (Medicago sativa), Tréboles (Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota (Lotus
sp.), Se les llama dicotiledóneas porque su semilla posee dos cotiledones.

Morfología de las leguminosas: semillas

13
La semilla de leguminosa posee dos cotiledones, los cuales proporcionan los nutrientes
necesarios para el desarrollo del embrión. Estos además pueden realizar actividad
fotosintética antes de que aparezcan las hojas verdaderas.

FRUTO: El fruto es una vaina, la que se desarrolla a partir del único pistilo. El número de
semillas que pueda contener la vaina es variable en las diferentes especies.

Inflorescencia

La inflorescencia está compuesta por un gran número de flores, las cuales varían mucho
en cuanto tamaño, forma y vistosidad. Siendo todas distintivas, de colores brillantes y
típicamente adaptadas a la polinización por insectos.

HOJAS: Las hojas de las leguminosas son trifoliadas y presentan características bien
definidas, distinguiéndose en ellas las siguientes partes: lámina compuesta o folíolos,
pecíolos, estipulas.

Estolón

El estolón es un tallo que ha modificado su hábito de crecimiento constituyéndose en uno


rastrero, pudiendo ser igualmente productivo.

NÓDULOS: Los nódulos son la principal característica de las leguminosas, ya que ellos le
permiten fijar nitrógeno atmosférico. Estos nódulos son formados en las raíces por ciertas
bacterias (Rhizobios), existiendo una simbiosis entre la planta y el microrganismo.

Raíz

La raíz principal o pivotante posee ramificaciones laterales que se originan pronto


después de la germinación y producen numerosas ramificaciones secundarias.

Características nutricionales de las gramíneas y leguminosas

Las leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran aporte
nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se
producen: porotos, garbanzos, lentejas, arvejas. La soja también es una leguminosa de
gran interés en nutrición. Es el alimento de origen vegetal con mayor contenido en
proteína altamente disponible. Las leguminosas contienen proteínas de alta calidad (sólo

14
le falta un aminoácido, la metionina). Este aminoácido deficitario se compensa al mezclar
las leguminosas con cereales en las comidas.

También tienen una importante cantidad de fibra dietética (12%, en especial de


galactomananos), hidratos de carbono (como almidón 54%), grasa en pequeña cantidad
(ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados), minerales como calcio,
hierro, magnesio y zinc, vitaminas casi todas excepto B12 y D y B2 en pequeña cantidad.
Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, gramíneas
contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con nitrógeno) y los
residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda (paja).

Propósito de la práctica

Serás competente para conocer las especies forrajeras más importantes del grupo de las
gramíneas y leguminosas. Especies forrajeras, verdeos estacionales y praderas:
Morfología y sistemática vegetal. Ciclos y variedades. Especies forrajeras. (Praderas y
verdeos). Características. Reconocimiento. Producción: Ciclos. Semillas: Calidad.
Mezclas forrajeras. Reconocimiento. Tratamientos previos a la siembra.

Criterios de desempeño

El alumno será competente para realizar una correcta identificación de las especies
forrajeras y leguminosas de mayor importancia para el consumo animal.

Resultados esperados

•Los alumnos serán capaces de identificar las diferentes forrajeras de mayor importancia
para el consumo animal.

•Los alumnos serán competentes para realizar un diagnóstico o identificación de las


diferentes leguminosas para el consumo animal.

Programa de actividades

•El alumno portará la práctica de campo misma que habrá leído previamente, así como la
hoja de reporte (Anexo) la que será firmada por el profesor como medida de que ya leyó y
entendió, así como verificativo de asistencia.

•Cada alumno tomará su propia nota.

•Los equipos trabajaran en forma coordinada.

15
•Los resultados y notas de la práctica serán revisados en la siguiente sesión llevando la
firma del profesor y fecha, mismos que se anexarán al reporte de la práctica, en caso de
no incluirlos la práctica no será válida.

Material

El alumno deberá contar con el siguiente material y equipo. Este debe ser obligatorio, ya
que de ello depende para que se lleve a cabo una buena práctica con profesionalismo,
pero sobre todo buscando la seguridad del alumno y el control, manejo y bienestar del
animal.

Equipo: Material:

1.Bata. 1. Semillas

2.Botas Blancas de Hule 2. Guantes

ACTIVIDADES

Visto y reconocidas las semillas de las forrajeras más importantes, los alumnos podrían:

 Hacer un muestrario de las forrajeras más comunes en la zona e investigar cómo


podrían integrar una cadena forrajera para producciones ovinas, por ejemplo.
 Identificar cuáles de las especies son leguminosas y cuales son gramíneas.

Parámetros de evaluación:

Las habilidades desarrolladas durante la práctica y los conocimientos adquiridos se


evaluarán través del informe de resultados. Además, se le cuestionará sobre los
contenidos de su reporte. La prácticase entregará dos días después de finalizada la
actividad de laboratorio realizando las observaciones pertinentes para mejorar la calidad
de la misma. Las actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad mostrada por el
estudiante durante su práctica.

16
UNIDAD 4

MUESTREO DE FORRAJES

Introducción

El muestro de las praderas y otras áreas cultivadas de forrajes es útil para el


racionamiento del forraje pastoreado. También sirve para el registro de datos productivos
de los pastizales, que permitan inferir subsecuentemente la producción esperada en
determinado predio, para estimar presupuestos forrajeros en cada época del año.

Existen diferentes tipos de muestreo, se encuentran al:

A. Destructivo: Se corta el forraje para poder pesarlo. Se usa el cuadro o el aro.

B. No destructivo: No se corta el forraje. Se basa en determinar la altura y densidad del


cultivo e inferir la productividad existente en ese momento. Se emplea el plato medidor o
el bastón electrónico.

C. Semi destructivo: también conocido como BOTANAL que incluye la composición


botánica de la pradera: Se toman algunos cortes de referencia, comparando éstos con
áreas similares en los que visualmente se calcula la producción.

17
Propósito de la práctica

•Conocer y utilizar las principales herramientas para el muestreo de forrajes.

•Realizar la técnica de muestreo de forrajes con cuadro o aro para estimar la


disponibilidad forrajera.

Criterios de desempeño

•Serás competente para realizar la técnica de muestro del doble comparativo para estimar
la disponibilidad forrajera.

•Adquirirás la competencia para realizarla técnica de muestro con la técnica del BOTANAL
para estimar la disponibilidad forrajera y la calidad de la pradera con base a la
composición botánica de la misma.

•Tendrás la competencia de estimar la cantidad de materia húmeda y seca disponible en


un pastizal.

Resultados esperados

Los integrantes de cada equipo visitaran los sistemas de producción pecuaria, con la
finalidad de estimar la cantidad de materia húmeda y seca disponible en un pastizal.

Programa de actividades

−Se deberá portar la práctica misma que habrá leído previamente, así como la hoja de
reporte (Anexo) la que será firmada por el profesor como medida de que ya leyó y
entendió, así como verificativo de asistencia.

−Se deberán tomar notas.

−Antes de cada práctica se deberá verificar el adecuado funcionamiento de los equipos.

−Los equipos trabajaran en forma coordinada para que sea una sola persona quien
realice el pesado al inicio y al final de la práctica.

−Los resultados y notas de la práctica serán revisados en la siguiente sesión llevando la


firma del profesor y fecha, mismos que se anexarán al reporte de la práctica, en caso de
no incluirlos la práctica no será válida.

18
MATERIAL

•Libreta.

•Lápiz o Bolígrafo.

•Plumones de tinta indeleble.

•Etiquetas.

•Bolsas de papel de estraza.

•Bolsas de plástico perforadas.

•Báscula portátil, unidad mínima de medición de 1 gramo. •Tijeras.

•Marco cuadrangular o circular.

Desarrollo de la práctica

1.1. Técnicas aleatorias en la toma de muestras:

Puede hacerse el muestro usando diferentes técnicas. Hay que recorrer al área a
muestrear, se cortarán de 15 a 30 núcleos (algunos autores mencionan de 10 a 15).

A. Zig-zag. Caminar en forma de zigzag en la superficie a sembrar.

B. Cuadrantes. Cuadricular el área con sólo referencias visuales que nos permita ubicar
los cuadrantes, por ejemplo, árboles o poner estacas en las orillas. Con los cuadrantes en
mente, sortear 4 de ellos y en cada uno se toman de 4 a 5 núcleos. Otra forma sería que
en cada cuadrante se tomen de 1 a 2 núcleos.

C. En V. La técnica en V, es poco recomendable ya que no se recorre toda la superficie y


quedan los extremos del vértice y la parte central de la V sin muestrear.

Consideraciones antes del muestreo.

•El área a muestrear debe ser uniforme en cuanto al tipo de suelo por su composición
física y química, su profundidad y pendiente.

•El área de muestreo puede tener una extensión variable, desde 1 hectárea o menos,
hasta 10 hectáreas o más.

19
•Hay diferencias sustanciales si en el terreno pasa un rio; o bien, hay una parte alta de
una loma, como en la pendiente y en la planicie baja. Se deben muestrear por separado
como praderas diferentes.

1.2. Método de muestreo destructivo.

Método del cuadro o aro:

•Se usa un cuadro o un aro que abarque un área 0.5 a 1 m2, de manera exacta en su
superficie interna, resistentes a las caídas, ya que se lanzan al aire y de peso suficiente
para que el viento no impida que lleguen lejos a la hora de ser lanzados.

•Donde cae el cuadro, se cortará el forraje (núcleo)tijeras.

•Antes del córtese excluyen del cuadro todas plantas que no quedaron dentro del cuadro y
se meten aquellas que su base esté dentro (Todo fuera, todo dentro).

•El corte se realiza al ras del suelo. Los forrajes secos, residuales de cosechas anteriores
no se toman en cuanta.

•Después de cada corte de cada núcleo (forraje cortado cada vez que se lanza el cuadro),
debe pesarse y anotarse los datos, para poder estimar la cantidad de forraje en base
húmeda; si no se lleva a cabo éste pesaje, como el forraje empieza a perder humedad
desde el momento en que se corta, después éste cálculo no podrá efectuarse.

Preparación y envío de las muestras.

La muestra, resultado del cuarteo –entre 0.5 a 1 kg como forraje fresco-, se deposita en
una bolsa, de preferencia de papel de estraza con muchas perforaciones pequeñas, (para
que no se salga forraje), se puede usar una 29perforadora de oficina, el orificio es con el
fin de evitar calentamientos y fermentaciones que ocasionan cambios en la calidad de la
muestra. Si la muestra va a llevarse de inmediato al laboratorio, debe hacerse lo antes
posible y ponerse en hielera (o refrigeración si tardará horas), para evitar calentamiento y
fermentaciones. Si se va a enviar días después, se secará al sol o sombra,

20
resguardándola de roedores, insectos, aves, etc., que pueden consumirla o contaminarla
con heces y orina. Al momento de llevarse al laboratorio se vuelve a pesar para registrar
la humedad parcial que ha perdido del corte al secado al sol o sombra.

1.3. Método no destructivo

Plato medidor de forraje para determinar la materia seca y húmeda de una pradera.

•El método se basa en la medición de la altura de la pradera, donde previamente se ha


determinado la cantidad de forraje a diferentes alturas, usando desde luego una regla
para medir la altura y un cuadrante del que se corta el forraje.

•Teniendo éstos datos en la libreta o computadora, se puede inferir la producción que se


estimó posteriormente con el plato medidor, usando una regresión lineal con los datos
obtenidos. •Es conveniente recabar los datos cada mes, por lo menos durante un año, y
posteriormente ya se puede usar el plato.

•El plato tiene un poste central donde se desliza el plato de aluminio conforme la altura del
forraje, y este descansa sobre el mismo, quedando la punta del poste central sobre el
suelo. Paralelamente al poste central tiene otra varilla graduada en centímetros. Con esta
herramienta se recorre el pastizal en zig-zag, tomando por lo menos 80 puntos de
medición

1.4. Métodos semi destructivos

Doble comparativo.

•Se basa en comparar visualmente 5 puntos del pastizal de rendimiento conocida con
otros parecidos a éstos, en los que se infiere su rendimiento.

•Delimitar 5 espacios de 0.25 m2, numerarlos del 1 al 5, donde el 1 es el área que a


criterio de la persona que muestrea, tienen la menor cantidad disponible de forraje en el
pastizal, mientras que el 5 es el de mayor cantidad, el 3 estaría en un punto intermedio, el
2 entre el 1 y 3 y el4 3ntre el 3 y 5.

21
•Al recorrer la pradera y escoger los 5 puntos de comparación se hace en el orden antes
descrito.

•Localizado cada uno de los puntos, se clava una estaca en el centro del aro o cuadro y
se anota el número que le corresponde. •Al caer el cuadro, en la libreta de campo
anotamos a que numero se parece el forraje dentro del cuadro, para ello en la libreta se
agrupan los datos.

•Se recorre la superficie dando una calificación del 1 al 5 en cada punto donde caiga en
cuadrante o el aro; sin cortar el forraje. Tomar 80 puntos de evaluación. En caso, de dudar
en la calificación a asignar se puede regresar a ver alguno de los 5 puntos.

•En la primera columna están los 5 puntos que al final debemos cortar. En la columna 3
las rayitas que se van anotando cada vez que se lanza al aire el cuadro y en la columna 4,
la suma de todas las anotaciones (rayitas), (recordar que mínimo deben ser 80).

Tomando en cuenta la siguiente clasificación:

Clasificación de sp deseables

Excelente 75 -100

Buena 50 –75

Regular 25 –50

Mala 0 –25

Se consideran la suma de gramíneas y leguminosas

Recuerda que estas leguminosas son especies nativas, ya que una pradera es un
ecosistema, en el que conviven varias especies vegetales, y el manejo (actividad humana)
es el responsable de que predomine una o varias especies, de acuerdo a las necesidades
del productor, en este caso enfocadas a la producción de forraje de calidad para la
producción pecuaria.

Parámetros de evaluación:

Las habilidades desarrolladas durante la práctica y los conocimientos adquiridos se


evaluarán través del informe de resultados. Además, se le cuestionará sobre los

22
contenidos de su reporte. La prácticase entregará dos días después de finalizada la
actividad de laboratorio realizando las observaciones pertinentes para mejorar la calidad
de la misma. Las actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad mostrada por el
estudiante durante su práctica.

Los valores se presentan a continuación:

Indicadores %

Asistencia a la practica 10

Cuadro comparativo 20

Cuestionario 20

Lista de cotejo 20

Entrega del reporte 30

Total 100

23
UNIDAD 5
VARIEDADES DE LOS PASTOS Y FORRAJES

Objetivo de la unidad:

Clasificar los pastos y forrajes según el tipo y especies a cultivar de acuerdo a los criterios
técnicos de forma eficiente.

1. Tipos de Gramíneas

(Especies más comunes, nombre científico y sus variedades)

1.1. Pastoreo
(1) Pasto Guinea (Panicum máximum)

Es una gramínea perenne y forma macollas, con raíces


profundas, éstas se ensanchan en la corona de la planta
formando un rizoma corto. Las hojas son largas (120 cm) y
anchas (5 cm) y muy bien distribuidas en los tallos, la
altura de la planta depende de la variedad, va desde 0,80
hasta más de 2.0 m, tiene resistencia a la sequía, sombra,
quema y pisoteo, la proteína bruta oscila entre 10 a 14 %.

(2) Pasto Tanzania (Panicum máximum)

Es una gramínea perenne de macollos gruesos, sus tallos


alcanzan hasta 1.30 m de altura, con abundante producción de
hojas (80 % de la planta) y una baja cantidad tallo (20% de la

24
planta), posee hojas largas sin pubescencia, sus entrenudos son levemente rojizos y
sus tallos son suaves, la proteína bruta oscila entre 10 a 14%.

(3) Pasto Mombaza (Panicum máximum)

Es una gramínea perenne de gruesos macollos, sus tallos


alcanzan hasta 1.30 m de altura, con abundante producción
de hojas (82% de la planta) y una baja cantidad tallo (18% de
la planta), posee hojas largas sin pubescencia, sus
entrenudos son levemente rojizos y sus tallos son suaves, la
proteína bruta oscila entre 10 a 14%.

(4) Pasto Estrella o Estrella de África (Cynodon


plectostachyus)

Es una gramínea perenne que produce tallos extensos con


entrenudos largos de 5 a 10 cm y abundantes estolones hasta
de 5 m de longitud, posee inflorescencia digitada o sub
digitada, con tallos delgado, sin pubescencia, erecto o
recostado sobre el suelo formando estolones de 2 - 3 mm de
anchos y con las puntas ascendentes por 30 - 60 cm. Mayor
toxicidad en el rebrote, por el alto contenido de nitritos.

(5) Pasto Jaragua o Pasto Yaragua (Hyparrhenia rupha)

Es una especie perenne, que crece en macolla formando un


denso potrero. Sus tallos son delgados, pudiendo alcanzar
hasta 2 m de altura. Presenta hojas delgadas (2 a 8 mm), de
color verde oscuro, las hojas básales son generalmente
vellosas.

Sus flores son de dos tipos: unas masculinas y, otras de


ambos sexos (masculino y femenino), estas últimas son la que
producen semillas, las que son livianas y plumosas, con

25
aristas retorcidas y caen el madurar, la proteína bruta oscila entre 4 a 7%, tiene
resistencia a la quema y la sequía.

(6) Pasto Gamba (Andropogon gayanus)

El pasto gamba, es una gramínea perenne, de 1 a 3 m de


altura, de crecimiento macollador, pudiendo alcanzar éstos,
diám superiores a los 30 cm después de varios años, sus tallos
son ligeramente delgados, sin ramificaciones y terminado en
una inflorescencia larga y ramificada. El crecimiento del pasto
gamba es influenciado por la foto período, es decir, cuando hay
más luz en pasto presenta un crecimiento mayor, de lo
contrario, el crecimiento es menor, afectando de manera
positiva o negativa en rendimiento; la proteína bruta oscila entre 10 a 12%.

(7) Pasto Humidicola (Brachiaria humidicola)

Gramínea perenne estolonífera, que puede llegar a medir


un metro de altura, produce estolones finos, fuertes y
rojizos a partir de los nudos. Las hojas son verdes,
lanceoladas y presentan bordes cortantes. Se
recomienda manejar 25 días de descanso y puede llegar
a soportar 3 unidades animales por hectárea en época
de lluvias, la cantidad de proteína bruta es muy baja
oscila entre 4 y 7%.

(8) Pasto Angletón (Dichanthium aristatum)

Es una gramínea perenne que crece en forma de macolla


se desarrolla rápidamente y forma manojos con altura
entre 1 y 2 m. Tiene una alta relación hoja - tallo. Se
deben manejar periodos de descanso de 40 días en
promedio y en época seca hasta 60 días de descanso.
Soporta una carga animal de 2 animales por hectárea, la
cantidad de proteína bruta oscila entre 7 y 9%.

26
(9) Pasto Pará (Brachiaria mutica)

Es una gramínea perenne que forma fuertes estolones, los


tallos huecos y decumbentes a excepción de los tallos
florales que son erectos y pueden llegar a medir 2 m de
altura, las hojas son lanceoladas y tanto las hojas como el
tallo son pubescentes. Se recomienda manejar con
periodos de descanso de 35 días, puede llegar a soportar 3
unidades animales por hectárea, la cantidad de proteína
bruta oscila entre 9 y 11%.

(10) Pasto Brizantha o Pasto Marandú (Brachiaria brizantha)

Es una gramínea perenne provista de tallos más o menos erectos,


puede llegar a medir 1.5 m de altura, forma macollas densas,
vigorosas y pubescentes, las hojas son lanceoladas y pilosas y su
inflorescencia es un racimo, crece rápidamente y produce forraje de
buena calidad. Se deben manejar períodos de descanso de 35 días.
En época de lluvias puede soportar 3 unidades animales por
hectárea, aunque el rendimiento es alto, la cantidad de proteína bruta
oscila entre 7 y 14%. Cuando está encharcado, se produce las
bacterias venenosas que pueden afectar al animal.

(11) Pasto Gordura o Pasto Melina (Melinis minutiflora)

Es una gramínea perenne de tallos erectos que puede llegar a


alcanzar 1.5 m de altura, Las hojas están cubiertas por pequeños
pelos blancos y con vellosidad blanca que contiene un aceite
aromático, de olor característico, su inflorescencia es de color rojizo y
florece en fotoperiodo corto.

A los cuatro meses de haberse sembrado se puede realizar el primer


pastoreo. Se deben manejar entre 35 y 40 días de descanso y puede

27
soportar 1.5 unidades animales por hectárea. El rendimiento es alto, sin embargo, la
proteína bruta es baja oscila entre 6 y 10% y la digestibilidad es menos del 55%. Se
prefiere una tierra bien drenada.

(12) Pasto Mulato I (Brachiaria híbrido)

El pasto Mulato es un híbrido de Brachiaria proveniente del cruce


Brachiaria brizantha x Brachiaria decumbens. Es gramínea
perenne, vigorosa, de hábito macollado, decumbente y
estolonífero, lo que le permite tener una alta capacidad de
establecimiento. Sus hojas son lineales, lanceoladas de color
verde intenso presentando abundante pubescencia, sus tallos de
color verde intenso y con alta pubescencia son cilíndricos de 55 a
80 cm de largo. Más de 30 t. de rendimiento por hectárea. La
proteína bruta es alta oscila entre 12 y 15%.

(13) Pasto Ratana o Pasto Retana (Ischaemum indicum)

Es una gramínea perenne, de tallos erectos o tendidos, altura


de 30 cm, forma colchón en meses de mayor precipitación con
material maduro y poco palatable, sistema radicular muy
superficial que no le permite extraer nutrientes ni humedad de
las capas inferiores del suelo, la cantidad de proteína bruta es
baja oscila entre 6 y 7%

1.2. Pastos de Corte

Dentro del género pennisetum, podemos encontrar un sinnúmero de variedades, las


cuales han sido manipuladas genéticamente para mejorar la calidad nutritiva, la
palatabilidad, la adaptación y el rendimiento del pasto, de manera que, podemos
encontrar numerosos pastos que reciben el mismo nombre
científico, aunque, cambie su nombre común.

(1) Pasto Taiwán (Pennisetum purpureum)

28
Es una gramínea que forma macollo, puede llegar a medir 3 m de altura, las hojas
pueden medir 70 cm de largo por 3 de ancho y presentan superficie y bordes rugosos.
La inflorescencia es en forma de panícula cilíndrica, larga y pubescente. En zonas
altas el corte se puede realizar cada 120 días, pero en zonas bajas cada 45 días. El
rendimiento es alto, sin embargo, la cantidad de proteína bruta oscila entre 7 y 10%.

i) Pasto Taiwán Morado o Camerún

Es una gramínea perenne y de crecimiento erecto, y puede


alcanzar hasta 3 m de altura. Las hojas son anchas y largas
pubescente suaves y no muy largas, verdes claro cuando
son jóvenes y verde oscuro morado cuando están maduras.
La relación hoja-tallo es mayor que los otros pennisetum
spp, este pasto es una variedad de taiwán, que resulta del
cruce de Pennisetum purpureum vrs Pennisetum typhoides.
Tiene la particularidad de alto rendimiento en comparación con el Taiwán, además
presenta mejor digestibilidad.

i) Pasto Cuba CT 115

Es una gramínea perenne y de crecimiento erecto, que


alcanza una altura de 3 m, con tallos que puede alcanzar
de 3 a 5 cm de diámetro y sus hojas son anchas y largas
con vellosidades suaves, verdes claro cuando son jóvenes
y verde oscuro cuando están maduras. Sus raíces forman
cepas muy compactas y sólidas que pueden alcanzar hasta
2 m de profundidad. Su inflorescencia es compacta y
cilíndrica, de 12 a 15 cm de largo.

(2) Maíz (Zea mays)

Es una gramínea anual, su sistema radicular es


fasciculado y en algunos casos la planta genera
raíces adventicias, el tallo es cilíndrico y presenta
nudos y entrenudos y en algunos casos puede llegar
a medir 3 m de altura. Las hojas son anchas

29
lanceoladas con nervaduras central, posee dos tipos de flores una en espiga y la otra
pistolada. El fruto es una cariópside. El maíz se utiliza para la elaboración de ensilajes,
utilizando el forraje y el fruto.

(3) Sorgo forrajero (Sorghum vulgare)

Es una gramínea anual de raíces adventicias y


fibrosas, sistema radicular profundo. Tallos cilíndricos,
erectos y sólidos, hojas alternas que se doblan
durante la sequía. Inflorescencia en panícula, semillas
pequeñas blancas, rojas, marrones o amarillentas.

(4) Caña forrajera (Saccharum sinensis)

Es una gramínea de macollas robustas, con tallos


cilíndricos, erectos y sólidos hasta de 3 m de altura,
gruesos sólidos y jugosos, los entrenudos inferiores
son cortes, las hojas son alargadas comúnmente de 4
a 6 cm. Inflorescencia en panícula, semillas pequeñas
blancas, rojas, marrones o amarillentas. El rendimiento
es bastante alto, sin embargo, el contenido de proteína
bruta es bajo oscila entre 4 y 7%.

ACTIVIDADES

Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos
adquiridos de los contenidos estudiados.

1. Realizar una gira de campo.

2. Identificar las especies y variedades de gramíneas más importante:

30
Hoja de campo

Especie

Fecha de elaboración

Nombre de técnico

Aspectos más importantes


(1) Aspectos morfológicos de la planta

Porte de la planta

Grosor del tallo

Longitud de la hoja

Pubescencia

(2) Calidad nutritiva

(3) Tipo de siembra

(4) Adaptación

Observaciones

Conclusión

UNIDAD 6

METODOS Y CONTROLDEL PASTOREO

Los objetivos de un buen manejo de pastoreo es utilizar una alta proporción del forraje
producido y al mismo tiempo lograr el máximo consumo de nutrientes por animal. En
general, estos dos objetivos son antagónicos, por lo que un adecuado método de

31
pastoreo debe generar un compromiso entre el consumo individual y la eficiencia de
utilización de la pradera.

Métodos de pastoreo

Los métodos de pastoreo pueden dividirse en dos grandes grupos. Uno es el pastoreo
continuo en el que los animales están permanentemente en la pradera; el otro
corresponde al pastoreo rotativo, donde los animales permanecen en forma
intermitente sobre la pradera. El método de pastoreo más utilizado en el sur de Chile
es el pastoreo rotativo, especialmente en los sistemas de producción bovina de leche
(Fotografía 6.1.) y de carne (crecimiento y engorda). No obstante, el pastoreo continuo
también es utilizado en sistemas pecuarios más extensivos, como es la crianza de
bovinos y ovinos.

Pastoreo continuo

En este método de pastoreo, los animales permanecen en forma permanente sobre la


pradera, por un número determinado de semanas e incluso por toda la temporada. Lo
anterior no significa que cada macollo, estolón o planta que compone la pradera sea
defoliado en forma continua. Al respecto, diferentes estudios han determinado que el
intervalo entre defoliaciones en un pastoreo continuo puede variar desde 5 días hasta
4 semanas, dependiendo de la carga animal.

Fotografía 6.1. Vacas lecheras en pastoreo.

El
pastoreo continuo no consiste en dejar los animales libres sobre un determinado potrero o
sector, sino que durante el período en que el rebaño pastoreará, se debe estimar una
carga animal en base a la producción de la pradera y al consumo de forraje de los
animales. Por lo tanto, el objetivo del pastoreo continuo es mantener una carga animal

32
Ejemplo 1: Si se considera que en la estación de primavera la tasa de crecimiento
promedio de la pradera es de 50 kg MS/ha/día, se acumulan 4.500 kg MS/ha en el
período, considerando los 90 días de la estación.

Crecimiento acumulado = 50 x 90 = 4.500 kg MS/ha/estación

Si la pradera se utiliza con un 90% de eficiencia para este período, se obtiene una
producción disponible para ser consumida de 4.050 kg MS/ha/estación.

Consumo = 4.500 x 0,9 = 4.050 kg MS/ha/estación

Existen diferentes fórmulas para estimar la capacidad de consumo de los animales en


pastoreo, pero para este ejemplo estimaremos un consumo de MS/día equivalente al 3%
del peso vivo, considerando que los animales sean vacas lecheras en lactancia.

Si éstas tienen un peso promedio de 500 kg, se obtiene un consumo de 15 kg


MS/animal/día.

Capacidad de consumo = 500 x 0,03 = 15 kg MS/animal/día

Al multiplicar la capacidad de consumo de 15 kg MS/animal/día por los 90 días de la


estación, se obtiene un consumo en el período de 1.350 kg MS/animal/estación.

Consumo = 15 x 90 = 1.350 kg MS/animal/estación

Si se divide la producción disponible para ser consumida de 4.050 kg MS/ha/estación por


el consumo de 1.350 kg MS/animal/estación, se obtiene una carga animal para la
estación de primavera de 3 animales/ha.

Carga animal = = 4.050 3 animales/ha/estación


1.350

El control de este método de pastoreo se realiza mediante un monitoreo continuo de la


altura sin disturbar de la pradera o de la disponibilidad de forraje, de modo de mantener
un valor promedio.

El mayor beneficio teórico del pastoreo continuo es mantener a la pradera cercana a su


índice de área foliar óptimo, ya que se efectúa una frecuente defoliación de ésta. Sin
embargo, debido a la variabilidad de la pradera, siempre existirán sectores sobre
pastoreados y otros rechazados, produciendo los típicos manchones distribuidos
irregularmente en el potrero.

33
Pastoreo continúo mejorado

Este método es una modalidad del pastoreo continuo, en el cual los animales se
mantienen en forma permanente sobre la pradera, pero a diferencia del método anterior,
la superficie pastoreada puede cambiar entre períodos, cuando la tasa de crecimiento
diario de la pradera varía, por ejemplo, entre estaciones del año. El manejo del pastoreo
es regulado mediante el monitoreo continuo y frecuente de la disponibilidad de forraje o
altura sin disturbar de la pradera, de modo de mantener un valor promedio.

Cuando existe disponibilidad de forraje o altura sin disturbar excedente, se disminuye la


superficie destinada a pastoreo mediante el uso del cerco eléctrico. Si por el contrario, la
disponibilidad de forraje o altura sin disturbar es insuficiente, se aumenta la superficie
destinada al pastoreo.

Para el cálculo de las superficies de pastoreo, al igual que en el pastoreo continuo, se


puede tomar en cuenta la tasa de crecimiento de la pradera promedio de un período, el
crecimiento acumulado y el consumo promedio diario por animal, con lo cual se puede
obtener una carga animal determinada.

La superficie de pradera excedentaria y que no está siendo utilizada en pastoreo, se


destina a conservación de forraje, con el cual se suplementará cuando la superficie de
pradera no sea capaz de suplir los requerimientos de consumo de los animales en
pastoreo.

Pastoreo rotativo

Este método consiste en que el área total destinada a pastoreo en un predio, es dividida
en un número determinado de potreros con un tamaño definido o, eventualmente, con un
tamaño variable, el cual va a depender del número de animales, de su capacidad de
consumo en pastoreo y de la disponibilidad de forraje de la pradera. La Figura 6.1
muestra un esquema de pastoreo rotativo en quince potreros.

Los potreros van siendo pastoreados en forma secuencial (Figura 6.1), con una
determinada frecuencia e intensidad, las que se relacionan con los criterios de inicio y de
término de cada pastoreo.

34
Figura 6.1. Pastoreo rotativo en quince potreros

Se define como ciclo de pastoreo a la suma del período de utilización más el respectivo
tiempo de descanso de la pradera. El período de utilización de cada franja o potrero
puede variar desde 24 horas o menos, en sistemas intensivos de producción de leche,
hasta un máximo de 2 días en primavera y 4 días en invierno. Períodos de utilización más
prolongados, pueden conducir al consumo del rebrote y perjudicar la producción y la
persistencia de la pradera.

El período de descanso puede ser tan corto como 14 a 21 días durante los meses de
octubre y noviembre, donde la tasa de crecimiento de la pradera es máxima (cercana a
70 kg MS/ha/día) y puede alcanzar hasta 60 días durante los meses de invierno, cuando
la tasa de crecimiento de la pradera es mínima (menor a 10 kg MS/ha/día).

Pastoreo en franjas

El pastoreo en franjas es similar al pastoreo rotativo, con la diferencia de que es más


intensivo. Este método de pastoreo consiste en delimitar sectores dentro de un potrero,
denominados franjas, para ser pastoreados durante un período definido de tiempo (desde
0,5 hasta 3 días), dependiendo del manejo y de la categoría de animales (vacas en
lactancia, animales en engorda u otros). La Figura 6.2 muestra como ocurre el ciclo del
pastoreo en franjas.

Las franjas se pastorean en forma secuencial (Figura 6.2) con una frecuencia e
intensidad determinada. El número de franjas a delimitar tiene directa relación con la
frecuencia de pastoreo, por lo tanto, si la frecuencia de pastoreo es de 21 días se

35
necesita del mismo número de franjas. Cuando los animales terminan de pastorear la
franja 21, vuelven a la franja 1, para iniciar el siguiente ciclo de pastoreo. Las divisiones
entre una franja y otra son móviles y deben ser realizadas utilizando un cerco eléctrico,
herramienta de gran utilidad en el manejo del pastoreo.

La Fotografía 6.2 muestra un pastoreo invernal en franjas, el cual se caracteriza por baja
disponibilidad, tanto en pre-pastoreo como en el residuo.

Superficie de la franja

La superficie de cada franja puede variar de acuerdo al número de animales, su


capacidad de consumo en pastoreo y la disponibilidad de forraje de la pradera.

Una forma de estimar la superficie de la franja de pastoreo es mediante la estimación de


la capacidad de consumo de los animales en pastoreo. Este valor puede ser calculado
para un día (kg MS/animal/día) o para el tiempo que dure el pastoreo.

Área pastoreada

Área en Área pastoreada


descanso

Crecimiento de rebrote Área pastoreada


en el área en descanso

Figura 6.2. Ciclo del pastoreo en franjas.

Para estimar la capacidad de consumo de los animales en pastoreo, se calculará un 3%


del peso vivo al día, considerando que los animales estén en producción.

Teniendo en cuenta que, para el método de pastoreo en franjas, existe una disponibilidad
de pre-pastoreo y un residuo (kg MS/ha); el consumo aparente (kg MS/ha) corresponde a
la cantidad de forraje que es aparentemente consumida por los animales durante un
pastoreo, la que se calcula:

Consumo aparente = Disponibilidad de pre pastoreo - residuo

36
La densidad de pastoreo (ver punto 6.2.1) se puede calcular de la siguiente manera:

Consumo aparente
Densidad de pastoreo =
Capacidad de consumo por animal

Conociendo la densidad de pastoreo, se podrá calcular la superficie de pastoreo para un


número determinado de animales, que puede ser, por ejemplo, el número de animales
que compone un rebaño o lote.

La forma de calcular la superficie de la franja, también es válida para el cálculo de la


superficie de los potreros de tamaño variable, en el pastoreo rotativo.

Fotografía 6.2. Pastoreo en franjas y estimación de la disponibilidad con el plato en


la estación de invierno.
Ejemplo 2: Si se tienen 50 animales de 500 kg, la capacidad de consumo en pastoreo de
cada uno será de 15 kg MS/animal/día.

Capacidad de consumo = 500 x 0,03 = 15 kg MS/animal/día

Si el cálculo corresponde a la estación de primavera, se podría implementar un manejo


con una disponibilidad de 2.400 kg MS/ha en pre pastoreo y con un residuo de 1.400 kg
MS/ha, lo que da un consumo aparente de 1.000 kg MS/ha/día.

Consumo aparente = 2.400 – 1.400 = 1.000 kg MS/ha/día

37
Si se divide los 1.000 kg MS/ha/día de consumo aparente por los 15 kg MS/animal/día de
capacidad de consumo, se obtiene una densidad de pastoreo de 67 animales/ha/día.

Densidad de pastoreo = = 1000 67 animales/ha/día


15
Entonces, en la superficie de una hectárea pueden pastorear 67 animales, pero como se
tienen solo 50 animales, la superficie para pastoreo diario sería de 7.463 m .2

Superficie para pastoreo diaria =


=
7.463 m 2

Conociendo el ancho del potrero y la superficie diaria de pastoreo, es posible calcular el


largo necesario del potrero o los metros de avance diario, los que deben ser regulados
mediante el uso del cerco eléctrico.

Para el ejemplo anterior, si se tiene un potrero con un ancho de 74,63 m, el largo


necesario o los metros de avance sería 100 m diarios, lo que proporciona una superficie
para pastoreo de 7.463 m2 .

Largo de la franja = 7.463/ 74,63 = 100 m/día

En el caso que la duración del pastoreo sea de medio día, como por ejemplo en predios
destinados a la producción de leche, se tendrá que proporcionar la mitad de la superficie
después de la ordeña de la mañana y la otra mitad posterior a la ordeña de la tarde. Para
el caso del ejemplo, en la mañana habría que dar 3.732 m 2 de superficie para pastoreo o
50 m de largo y la superficie restante en la tarde.

Pastoreo con iniciadores y seguidores

El método de pastoreo con iniciadores y seguidores, también conocido como pastoreo


preferencial, es una forma de pastoreo rotativo usando dos grupos de animales. Los
iniciadores pueden ser animales de elevados requerimientos, como vacas lecheras o
novillos en engorda; en cambio los seguidores pueden ser animales de menores
requerimientos, como vacas lecheras de menor producción, en período seco, vaquillas o
novillos en la etapa de recría.

38
Este método es aplicable cuando se necesita disminuir el residuo, lo que no se puede
lograr con animales más exigentes, sin afectar su nivel de producción. Para reducir el
residuo dejado por los iniciadores, se utilizan animales de menores requerimientos como
seguidores, a los cuales se les puede forzar a pastorear hasta un residuo más bajo.

Pastoreo mixto

Este método consiste en el pastoreo conjunto de dos especies de animales en un mismo


potrero, como, por ejemplo, bovinos y ovinos. Se ha reconocido que estas especies
animales difieren en sus patrones y hábitos de pastoreo y que esas diferencias pueden
ser complementarias, por lo que el pastoreo mixto puede resultar en una mayor
producción animal por hectárea. Esta ventaja, frente al pastoreo con una sola especie
animal, ha sido atribuida tanto a una mayor productividad de los ovinos, como también a
una mayor eficiencia de utilización del forraje, debido a que los ovinos consumen la
fracción rechazada por los bovinos.

Este método de pastoreo también puede ser rotativo, donde las dos especies animales
en conjunto van a rotar por los potreros.

Pastoreo lateral

Este es un método de pastoreo, en que se tiene un potrero colindante al potrero principal,


al que, por una puerta pequeña, pueden ingresar solo las crías y no sus madres. De esta
forma, las crías se encuentran ante una mayor disponibilidad de forraje en el potrero
colindante. El pastoreo lateral se presta para aquellos casos en que las crías están junto
a sus madres y se alimentan de leche y forraje simultáneamente. Es el caso de terneros y
corderos, antes de su destete.

Para mayor comprensión de los métodos de pastoreo, es necesario definir una serie de
términos que se utilizan para el control y descripción de sus manejos, uno de los cuales
es la carga animal.

CARGA ANIMAL

Este concepto corresponde al número de animales que se alimentan en una hectárea de


pradera, ya sea a través del pastoreo, “soiling” y o forraje conservado. La carga animal

39
puede expresarse en forma instantánea y en forma anual, lo cual se describe a
continuación.

Carga animal instantánea o densidad de pastoreo


El número de animales que pastorea en un momento determinado una superficie de una
hectárea de pradera, se denomina carga animal instantánea o densidad de pastoreo. Al
considerar que los sistemas productivos en base a praderas, se manejan con lotes de
animales, la carga animal instantánea pudiera ser calculada como:

Carga animal instantánea = Número de animales de un lote


Superficie (ha) para pastoreo diario del lote

Carga animal anual

El número total de animales en la superficie disponible para pastoreo en un predio, se


denomina carga animal anual. Este concepto puede ser calculado de la siguiente manera:

Carga animal anual = Número de animales de un rebaño

Superficie (ha) del predio que se destina a pastoreo

Siempre es importante especificar la unidad de medida en que se expresa la carga


animal. Es posible hablar simplemente del número de animales de una determinada
categoría, como también de la unidad animal. Una unidad animal corresponde a un
bovino adulto de 500 kg de peso vivo con una capacidad de consumo de pradera de un
2,5% de su peso vivo al día. Si un animal posee un peso vivo diferente, la unidad animal
debe ser ajustada. Para el caso de las vacas lecheras es más complejo, ya que el
consumo de pradera está fuertemente afectado por el estado fisiológico y el nivel de
producción de leche. Tomando en cuenta lo anterior, el Cuadro 6.1 propone algunas
equivalencias.

Cuadro 6.1. Unidad animal equivalente entre diferentes categorías de vacas lecheras.
Categoría de vaca lechera Equivalencia unidad
animal
Vacas secas preñadas 0,75
Producción igual o menor a 14 1,00

40
litros/día
Producción de 15 a 20 litros/día 1,20
Producción de 21 a 26 litros/día 1,40

Para el Ejemplo 1, si transformamos la carga animal obtenida en la estación de primavera


a unidad animal (UA), considerando que los animales fueran vacas lecheras con una
producción promedio diaria de 25 litros de leche (1,40 UA equivalente), se tendría 4,2
UA/ha/estación.

Carga animal = 3 x 1,40 = 4,2 UA/ha/estación

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el método de pastoreo?


2. ¿Qué es la carga animal anual?
3. ¿Cuál es la Unidad animal equivalente entre diferentes categorías de vacas
lecheras?
4. ¿Qué significa el pastoreo lateral?
5. ¿Qué entiendes por pastoreo mixto?
6. ¿Cuál es el tamaño apropiado de una superficie de una granja
7. ¿Qué entiendes por pastoreo rotativo? Explica con su propia palabra

BIBLIOGRAFÍA

 AGRISEEDS, 2006. Pasture Manual 2007/2008. The complete guide to pasture


technology, N.Z. Agriseeds Ltda., 198 p.
 BRERETON, A.J. Y MCGILLOWAY, D.A. 1998. Sward factors and herbage intake.
En: M.G. Keane y E.G. O’ Riordan (eds.). Pasture Ecology and Animal Intake.
Occasional Publication Nº3. Teagasc, Ireland. p.144-162.
 CAMPBELL, A. 1964. Grazed pasture parameters: dead herbage, net gain and
utilization of pasture. Ruakura Agricultural Research Centre. Hamilton. p.17–28.

41
 LANUZA, F.; TORRES, A. y CISTERNAS, E. 2003. El gorgojo y el endófito de las
ballicas en la producción bovina de leche y carne en el sur de Chile. Boletín Nº
100, Centro Regional de Investigación Remehue, Osorno, Chile. 156 p.
 MARSH, R. Y CAMPLING, R.C. 1970. Fouling of pastures by dung. Herbage
Abstracts 40:123-130.
 Instituto Nacional Tecnológico INATEC, Pastos y forrajes, febrero 2010.
 INTA, Crianza de terneros y manejo de praderas permanentes.
 UNAG, Manejo del ganado. Colección de guías prácticas para el ganadero No. 1
 Vílchez Molina, agresología, Universidad Católica del Trópico Seco UCATSE

42

También podría gustarte