Psiquiatría Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

PSIQUIATRÍA FORENSE

NOCIONES BÁSICAS DE PSICOLOGÍA

¿Qué es la Psicología?: Etimológicamente está compuesto por dos voces griegas: Psycheque
significa alma y logos, estudio. Clásica definición de la psicología: el tratado o estudio del alma
(consciencia)

Mayor (1985), define a la psicología como ciencia de la actividad humana, considerando como
actividad el procesamiento de la información

Fernández Trespalacios (1987) define a la psicología como el conjunto de conocimientos básicos


sobre la psique humana que, aplicados mediante técnicas, permiten resolver muchos de los
problemas que los seres humanos encontramos en la realización de nuestra conducta.

Han sido varios los objetos de estudio, por este motivo, existen múltiples definiciones sobre la
psicología

Se ha considerado como ciencia de la conciencia, de la conducta, de las funciones mentales.

Los psicólogos están lejos de llegar a un acuerdo sobre los problemas que pueden y deben estudiar,
el enfoque de estudio, las teorías explicativas, la metodología a utilizar, etc.

La ciencia que estudia, bajo una diversidad de métodos, los fenómenos psíquicos en sus diversas
manifestaciones, subjetivas y objetivas, tanto en su relación causal como en sus efectos, en sus
aspectos conscientes como inconscientes (Jordán, 2017).

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

La psicología wundtiana en Alemania: Ganzheit y la psicología wundtiana en Norteamérica:


estructuralismo.

 El análisis de la consciencia a través de sus componentes y el modo en que estos se


relacionan (la estructura de la mente).
 La introspección como método: los procesos elementales de la consciencia están
compuestos por sensaciones, imágenes y afecciones.
 La mente y el cuerpo son sistemas paralelos

El funcionalismo

Tiene sus raíces en el campo de la biología y la teoría de la evolución de Charles Darwin. Entre las
figuras más representativas figuran Williams James y John Dewey.

Considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación al ambiente.

La reflexología

Vladimir N. Béjterev (1857-1927) fue el creador del término reflexología y junto con Iván Pavlov
fueron los inauguradores de esta escuela.

Afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es decir, a procesos puramente
fisiológicos y elementales.

El conductismo
Watson propone como objeto de estudio el comportamiento externo y objetivable con fines de
controlar y predecir el comportamiento.

Skinner: condicionamiento operante. Una respuesta seguida por un refuerzo aumentará la


probabilidad de su ocurrencia o tenderá a extinguirse.

El condicionamiento clásico de Pavlov.

La psicología de la Gestalt

Permite la captación del fenómeno como estructuras globales, y no como unidades irreductibles.

Principios de agrupación (Wertheimer, 1922):

 Semejanza (en igualdad de condiciones, los elementos similares del estímulo se perciben
también como formando parte de un todo).
 Proximidad (los estímulos más cercanos tienden a percibirse formando un todo).
 Continuidad (en igualdad de condiciones tenderemos a percibir como formando parte de
una misma figura aquellos elementos que poseen continuidad).
 Inclusión (los elementos del estímulo perceptivo se agrupan a partir de su cercanía,
dirección de movimiento común).

El psicoanálisis

Concepciones fundamentales: dos fuerzas del aparato psíquico: Eros y Thanatos (pulsión de vida y
pulsión de muerte) provenientes del Ello.

 Ello: reserva de energía psíquica inconsciente que lucha todo el tiempo para satisfacer
impulsos básicos de agresividad, supervivencia y reproducción.
 Yo: está regido por el principio de realidad. Se basa en la búsqueda necesaria de la
obtención del placer, que lleva a tomar caminos alternativos para dicho objetivo.
 Superyo: surge del yo. Este se forma a través de la internalización de los valores y normas de
los padres.

El movimiento humanístico

Kurt Goldstein es considerado el padre de este movimiento. Representantes del movimiento fueron
Abraham H. Maslow (1908-1970) y Carl R. Rogers (1902-1987)

Hace una llamada de atención a la conciencia, responsabilidad y libertad individuales (toma de


decisiones). Se intenta comprender sus significados.

Los contenidos conscientes son la base para la comprensión existencial.

El movimiento cognitivo

Se centraron en los procesos cognoscitivos, que Neisser (1979), uno de los representantes, concretó
en la percepción, pensamiento, juicio, memoria y atención.

La terapia cognitiva: la modificación del procesamiento de la información, así como en sus


conductas.

El enfoque sistémico

Totalidad: visión global y totalitaria del comportamiento del sistema en donde el


cambio en uno de sus elementos repercute en todos los elementos del sistema,
incluido el propio elemento donde se originó el cambio.

Equifinalidad: diferentes estados iniciales pueden dar lugar a estados finales


idénticos, o bien que un estado inicial puede generar diferentes resultados.

Ramas de la psicología

PSICOLOGÍA PURA O TEORICA.- Establece principios, leyes y procedimientos para el estudio


sistemático de la conducta. Se preocupa principalmente por la descripción y explicación.

1. PSICOLOGIA GENERAL. - Se ocupa de los principios esenciales de la psicología.


2. PSICOLOGIA DIFERENCIAL. – Estudia las diferencias del comportamiento en función del sexo,
nivel social, constitución física, edad, madurez, normalidad, etc.
3. PSICOLOGIA SOCIAL. - Estudia la influencia del grupo en el individuo y la influencia de este
en el grupo. Examina la conducta de las multitudes, sus ideales y aspiraciones.
4. PSICOLOGIA EVOLUTIVA o del DESARROLLO. - Estudia el desarrollo de la conducta humana
en sus diferentes etapas y estadios.

PSICOLOGIA APLICADA O PRÁCTICA. - Se interesa más por la predicción y control del


comportamiento.

A. PSICOLOGIA CLINICA. - Estudio, diagnóstico, identificación, tratamiento y terapia de los


trastornos o desajustes del comportamiento.
B. PSICOLOGIA EDUCACIONAL.- Estudio y aplicación de técnicas de aprendizaje y la
enseñanza.
C. PSICOLOGIA INDUSTRIAL O DEL TRABAJO. - Búsqueda de calidad. Procura la optimización del
trabajo y la efectividad en la selección del personal.
D. PSICOLOGIA COMERCIAL. - Aplicar métodos que permitan el mayor rendimiento de
bienes o servicios. Persuade o convence al consumidor.
E. PSICOLOGIA PENINTENCIARIA. - Aplicación de procedimientos de readaptación social.
F. NEUROPSICOLOGÍA. - Estudio del comportamiento humano en relación con la función
cerebral.
G. PSICOLOGÍA FAMILIAR. - Estudia las relaciones del individuo y su entorno de desarrollo,
como estas influyen en la persona y a su vez esta interviene en el entorno familiar.
H. PSICOLOGIA JURIDICA. - Estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito
del derecho, la ley y la justicia.

PSICOPATOLOGÍA

¿Qué es Psicopatología?: Es la disciplina científica que estudia el origen, curso y manifestaciones de


los procesos no normales de la mente y la conducta humana que dificultan el desarrollo de un
individuo en su quehacer cotidiano, y que pueden alterar su salud.

Para Luque y Villagrán (2000): Es la ciencia básica de la psiquiatría, cuyo objetivo es la descripción de
las manifestaciones psíquicas alteradas. Se ven involucrados/alterados:

 Psicomotricidad
 Consciencia
 Atención y orientación
 Pensamiento
 Sensopercepciones
 Memoria
 Lenguaje
 Inteligencia
 Afectividad
 Voluntad

No puede comprender ni hablar de psiquiatría sin su aliada teórica: la psicopatología. La


psicopatología le otorga un cuerpo científico y teórico que le permite comprender mejor el
significado de la enfermedad mental.

Alteración psicopatológica

Se considera que un proceso o conducta son no normales cuando suponen una exageración, por
exceso o defecto, de una conducta o rasgo presente en la sociedad en la que el individuo se
desarrolla.
Ningún criterio es suficiente por sí solo para definir que una actividad mental, un comportamiento, o
un sentimiento sean no normales o patológicos.

Debe ser un obstáculo para el desarrollo del individuo, debe tener una connotación negativa para el
sujeto, y ninguna utilidad estratégica en el plano cognitivo, social, afectivo-emocional, biológico o
conductual.

A partir de la distribución estadística normal de la población, cuanto más alejado esté el valor de la
variable individual respecto de la media poblacional, más anormal se considerará su
comportamiento.

Mediante el uso de sistemas clasificatorios se delimitan conjuntos de síntomas que se identifican con
trastornos o cuadros patológicos. La presencia de un número determinado de síntomas se toma
como indicador de la existencia o no existencia de psicopatología (DSM y CIE).

La expresión de alteraciones o disfunciones en la estructura o la función del cerebro se traduce en


un trastorno psicopatológico. El contexto sociocultural, el sistema de valores y las creencias marcan
las normas de la sociedad, y se considera que la anormalidad es una desviación exacerbada de
dichas normas (p.e. en nuestra cultura el consumo de sustancias alucinógenas se considera no
normativo, mientras que en algunas tribus indígenas puede ser una práctica normativa).

MODELOS

Biológico

El trastorno mental se concibe como una enfermedad somática. Las alteraciones en el plano
psicológico son debidas a una alteración estructural o funcional del cerebro (anomalías bioquímicas,
genéticas, neurológicas). En grupos familiares puede existir una predisposición genética hacia un
trastorno. Se realiza una historia clínica de enfermedades. El tratamiento recurre habitualmente a la
farmacología y la neurocirugía para compensar la anomalía orgánica, también a la terapia
conductual.

Conductual

Rechaza el concepto de enfermedad somática. Muchos trastornos están altamente influidos por
factores ambientales, y la conducta anormal es el resultado de hábitos desadaptativos adquiridos
por procesos de aprendizaje o por condicionamiento. Actualmente está muy vinculado al modelo
cognitivo. El tratamiento se basa en las técnicas de modificación de conducta.

Cognitivo

Define la salud mental en base a tres parámetros relacionados entre sí: la habilidad para adaptarse
al medio físico o social, la búsqueda de novedad y renovación, y el sentimiento de autonomía
funcional. La ausencia de salud mental se atribuye a una representación deformada de la realidad, y
a estrategias conductuales o de afrontamiento no adecuadas. Se refiere a conductas o experiencias
menos comunes. Se ocupa de las alteraciones en el funcionamiento de los procesos de la atención,
percepción, memoria o emociones.
Sistemas de Clasificación y Diagnóstico

CIE-10: Es un sistema de clasificación de organización jerárquica, que proporciona descripciones


clínicas y pautas para el diagnóstico de cada trastorno mental. Contiene 10 categorías principales y
una de trastornos mentales inespecíficos

DSM-5: Detalla y clasifica los trastornos mentales para el debido diagnóstico, tratamiento e
investigación en el campo de la psiquiatría y psicología. Contiene descripciones, síntomas y otros
criterios para diagnosticar trastornos mentales. Los trastornos mentales se enmarcan en base de la
edad, género, y características del desarrollo. Las perspectivas culturales también se describen.

Clasificación diagnóstica: código de diagnóstico.

Equipos diagnósticos de las consideraciones: consideraciones diagnósticas para cada enfermedad.


Ofrecen información en relación con:

 Los síntomas de la enfermedad mental y del plazo mínimo para los cuales cada uno debe
estar presente
 Los síntomas y las condiciones que se deben rechazar para cumplir las consideraciones para
una diagnosis específica

Materia textual descriptiva: comprende cada desorden. El texto descriptivo da los detalles con
respecto a estos desordenes:

o Características diagnósticas
o Signos y síntomas clínicos
o Incidencia
o Dimensiones diagnósticas
o Subtipos
o Riesgo
o
o Diagnosis diferenciadas
¿ Qué es la Psiquiatría?

DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA FORENSE


¿Qué es la Psicología Forense?

¿Qué es la Psiquiatría Forense?

¿Cuáles son sus diferencias?

Psicología Forense

🠶 La psicología en respuesta al sistema legal de Justicia, da cabida a conocimientos específicos de los


psicólogos que entrarán en auxilio del Derecho.

🠶 Rama de la psicología general que desde hace poco sufre un proceso de consolidación dentro del
campo del derecho.

🠶 La psicología forense como aquella aplicada a los tribunales

🠶 Psicología jurídica” como aquella aplicada al ejercicio del Derecho.

🠶En relación al método, el Psicólogo está más capacitado y preparado para utilizar datos
cuantitativos en el diagnóstico.

🠶También se debe explorar la historia clínica, antecedentes psiquiátricos, estado mental actual,
observación en otro contexto, información policial, información sobre historia médica y de consumo
de drogas.

JURISDICCIONES DONDE INTERVIENE EL PSICÓLOGO FORENSE

🠶 Penal:

🠶Imputabilidad: valoración del estado de salud mental del procesado, valoración de la personalidad
del procesado.

🠶Victimología: valoración de secuelas psíquicas en víctimas de delitos, fiabilidad y validez del


testimonio (especialmente en menores que denuncian abuso sexual), evaluación de elementos
victimológicos (factores de riesgo vulnerabilidad).

🠶Niños y Adolescentes: (refiriéndose a delitos e infracciones cometidos por éstos o en los cuales se
presume su autoría), medidas a adoptar y evaluación de factores de riesgo, valoración del daño
psíquico, valoración de la aptitud para comparecer en juicio.

🠶 Civil:
🠶Capacidad de obrar: autonomía, ostentación

de tutela, incapacidad.

🠶Familia: persona más apta para ostentar la guarda y custodia del menor, establecimiento de un
programa de visitas con el padre no custodio. Relaciones Paternofiliales Rechazo del menor hacia un
progenitor. Adopción. Conflicto conyugal. Personalidad relaciones conyugales, separación, divorcio.

🠶 Laboral:

🠶Valoración de lesiones psíquicas (incapacidad laboral transitoria) o secuelas psíquicas (incapacidad


laboral permanente, invalidez) originadas como consecuencia del trabajo desempeñado, despido
improcedente por razón de enfermedad mental.

🠶Militar:

🠶Exclusiones del servicio militar por enfermedad mental.

🠶Capacidad Profesional.

🠶Realizar peritaciones, en casos de permisos para porte de armas y de conducir.

Sistema de Evaluación Global (SEG)

🠶 Obtención de la declaración

🠶 Repetición de la obtención de la declaración

🠶 Contraste de las declaraciones recabadas en el

proceso judicial

🠶 Análisis de contenido de las declaraciones referidas a los hechos (SRA, SVA, MR= CBCA)

🠶 Análisis de la fiabilidad de las medidas

🠶 Medida de las secuelas clínicas del hecho traumático

🠶 Evaluación de la declaración de los actores implicados

🠶 Análisis de la personalidad y capacidades de los

actores implicados

🠶 Presentación del informe


¿Qué características tiene un testimonio?

DIFERENCIAS

🠶Utilizan técnicas y aproximaciones.

🠶La Psiquiatría Forense; tiene como propósitos: diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades
mentales.

🠶La Psicología Forense, tiene la misión de explorar, evaluar y diagnosticar: relaciones


individuales y pautas de interacción, aspectos de la personalidad, inteligencia, aptitudes y actitudes
de las personas implicadas en procesos judiciales; es decir, comprender el comportamiento humano
en general.

🠶De esta manera el Psiquiatra Forense está más habituado para el diagnóstico de enfermedades
mentales graves

🠶Mientras que el Psicólogo Forense lo está en la descripción de personalidad, habilidades,


contexto interpersonal de la persona.

PSIQUIATRÍA FORENSE, SU ORIGEN, REQUISITOS Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Origen

🠶 La historia de la psiquiatría forense está en relación a la noción de enfermedad mental y la


concepción de delito.

🠶 Sus antecedentes más lejanos se pueden encontrar en las pre culturas de la antigua Grecia, que
atribuían orígenes sobrenaturales a las enfermedades mentales, cuyos síntomas estaban dirigidos a
la categoría de intervención mental, e incluso al uso de ciertos tratamientos para hacer que se
retiren (perforación del cráneo).

🠶Podemos pensar en el derecho romano como el nacimiento de la psiquiatría forense, porque


considera la posibilidad de un examen médico en el caso de "trastorno mental".

🠶Corpus Juris Civilis fue elaborado en nombre del emperador Justiniano entre 529 y 534. Se puede
considerar como el primer texto legal que menciona la "psiquiatría legal"; la responsabilidad de
acusar a los infractores distingue locura, ira y estupidez.

🠶Este es el primer código que permite explícitamente a los médicos intervenir en casos legales.

🠶Una de las aportaciones más importantes de la psiquiatría forense proviene del positivismo:
comienza con el hecho de que el único conocimiento real es el conocimiento científico a través de
métodos científicos

🠶En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la psiquiatría era una rama de la medicina
en Francia (Charcot), Alemania (Krepelin, Freud), Estados Unidos.

CONCEPTO DE PSIQUIATRÍA FORENSE

🠶Es una rama de la medicina legal que estudia la salud mental del individuo con relación a los
requerimientos de la justicia.

🠶Trata la vinculación de la psiquiatría con la administración de la justicia

🠶La psiquiatría forense es ciencia auxiliar para el sistema de justicia.

🠶Es la aplicación del constructo de la psicopatología en el espectro del derecho.

🠶Valora la probable normalidad en el contexto de sanidad o enfermedad mental desde la


perspectiva de su etiología, evolución, pronóstico y comorbilidad entre otros.

Objetivo

🠶Establecer la condición mental del evaluado a requerimientos de la autoridad para una adecuada
administración de la justicia.
Requisitos

🠶Ser psiquiatra

🠶Experiencia mínima de 2 años

🠶Ejercer como psiquiatra en un

ámbito relacionado a el

derecho

🠶Especialización que acredite la experiencia o conocimientos

🠶Dos peritos psiquiatras o psiquiatras forenses

Peritajes solicitados

🠶Examen psiquiátrico

🠶Farmacodependencia

🠶Estudio de personalidad

🠶Psicosomático

🠶Peligrosidad o potencial de agresividad

🠶Simulación, disimulación, sobresimulación

🠶Perfil psicosexual

🠶Violencia familiar

🠶Capacidad de testar

Ámbitos de Aplicación

🠶Como peritos

🠶En la Función Judicial

🠶Psiquiatras

🠶Consultorio privado

🠶Centros de privación de la libertad (rehabilitación)

FIGURAS LEGALES EN EL PROCESO JUDICIAL


Responsabilidad y culpabilidad

🠶 Artículo 27.- Culpa.- Actúa con culpa la persona que produce un resultado dañoso. Esta conducta
es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.

🠶 Para determinar la responsabilidad de los individuos bajo el poder punitivo y coercitivo del Estado:

🠶Objetivo: la lesión del bien jurídico protegido

🠶Subjetivo: el análisis de la culpabilidad y responsabilidad penal. Los aspectos subjetivos de la


conducta humana (intención, conocimiento de las circunstancias, conciencia o capacidad de
comprensión del actuar antijurídico), tienen un matiz singular al tratar de trastornos mentales.

🠶 Para que se aplique una condena efectiva, no es suficiente el hecho antijurídico, también es
necesario que exista un sustento subjetivo de esta acción, la culpabilidad y responsabilidad.

🠶 La jurisprudencia ha identificado los estados clínicos generales que pueden anular la imputabilidad
del autor de los hechos y los factores subyacentes a estos.

🠶 Corresponde a los expertos en salud mental (psicólogos y psiquiatras) la estimación del grado de
afectación de las capacidades cognitivas y volitivas.

🠶 La tarea no es sólo la evaluación del estado clínico del acusado y la interpretación de los resultados
cara a la imputabilidad, sino que, al implicar beneficios penales, lo que puede llevar a que se intente
modificar la responsabilidad: simulación de enfermedad mental.

Responsabilidad

🠶 Obligación, que asume el sujeto infractor, como consecuencia legal del resultado ilícito violatorio
de la norma impuesta mediante una sanción y/o reparación del daño ocasionado.

🠶 Perspectiva jurídico-penal: sólo podrá ser imputada si se comprueba debidamente la salud mental
del inculpado; demostrando conciencia del mundo exterior que le rodea, mediante el razonamiento
normal, logrando discernir entre lo correcto e incorrecto y poder regular su conducta.

Tipos de Responsabilidad

🠶Moral: surge de los actos que no están acorde a los parámetros de tipo moral, religioso o espiritual,
impuestos por la religión y sociedad

🠶Produce un problema íntimo de conciencia, que no implica daño a otra persona o propiedad ajena.
La apreciación económica de este debe considerarse por entero entregada a la estimación
discrecional del Juez, dada su índole es incuestionable que no puede ni requiere ser acreditada.

🠶 Civil: responsabilidad reparadora, que debe ser probada mediante un proceso legal
🠶 Es la obligación de reparar que surge como consecuencia de un acto ilícito o violatorio de carácter
pactado de una obligación existente (responsabilidad contractual) o no contractual cuando no existe
un vínculo previo (responsabilidad extracontractual).

🠶 Quien responde es el autor del daño, con posibilidad que respondan terceras personas.

🠶 La responsabilidad civil, está respaldada en la legislación ecuatoriana por el Código Civil, el Código
Procesal Penal y el Código Orgánico Integral Penal.

🠶 Jurídica: causado por la culpabilidad dolosa o no de la persona.

🠶 Atribución a un sujeto de la responsabilidad por un daño que han padecido una persona (física o
jurídica) o un bien jurídico.

🠶 Supone obligaciones para el imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto (víctima).

🠶 Se agrega a la condena el sufrimiento por la persona de otras privaciones (libertad, multa,


reparación del daño causado, privación del permiso de conducir).

🠶 Estado jurídico en el que se encuentra aquella persona que está en posibilidad real de padecer una
sanción jurídica entendida como acto coactivo limitante o eliminador de bienes jurídicos llevado a
cabo por una autoridad con potestad y competencia para ello, como consecuencia de la realización
fenomenológica de un acto ilícito.

🠶Penal: es objetiva, se concreta en la imposición de una sanción, que puede ser una pena de
privación de libertad o de localización permanente, privativa de otros derechos, o puede ser una
multa económica.

🠶Es la consecuencia jurídica de un acto tipificado en una ley penal como sujeto imputable, y siempre
que este hecho sea contrario al orden jurídico (antijurídico) y además punible.

🠶Todas aquellas acciones humanas voluntarias, que lesionen o generen un riesgo de lesión a un bien
jurídicamente protegido por el ordenamiento jurídico.

Responsabilidad: sinónimo de capacidad.

🠶se utiliza para afirmar que una persona tiene ciertas capacidades normales [...] Las capacidades en
cuestión son las de comprensión, razonamiento y control de su propia conducta: la capacidad de
entender qué conductas se requieren en las normas legales o la moralidad, para deliberar y tomar
decisiones con respecto a estas y para cumplir con las decisiones cuando estas se toman

Antijuricidad
🠶Artículo 29.- Antijuridicidad.- Para que la conducta penalmente relevante sea antijurídica deberá
amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido por este Código.

Culpabilidad:

🠶 Artículo 34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada responsable penalmente deberá
ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta.

🠶 “es la actuación injusta (típica y antijurídica) que realiza una persona a pesar de tener alcance por
la norma, es decir, aún cuando podía haber seguido el mensaje normativo y actuar de conformidad
con el mismo (Rodríguez, 2009).

🠶 Conducta típica o Tipicidad: toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los
presupuestos detalladamente establecidos como delito dentro de un cuerpo legal.

🠶 Debe demostrarse que pudo actuar en conformidad con la ley. No omitió la acción antijurídica, aún
cuando podía omitirla.

🠶Aflora cuando el acto lesivo cuenta con los elementos subjetivos para que exista un juicio contra el
autor por la violación de los valores ético-sociales, que permitan imputarle subjetivamente el
resultado antijurídico penalizado por el Estado como un juicio de reproche a su decisión de actuar
(Toapanta, 2018).

🠶Sólo es posible atribuir cuando el agresor pudo haber obrado conforme a las leyes, al tener
capacidad de culpabilidad, pues pudiendo tomar decisiones propias y siendo consciente de la
antijuricidad de su acto, comete la conducta impropia, infringiendo la norma.

Interdicción Civil

🠶 Acción judicial por la que a una persona se le declara incapaz de ejercer sus derechos civiles
por sí misma

🠶 Personas que por cualquier causa se encuentran privados de discernimiento (juicio, conciencia,
cordura)

🠶 Discapacidad mental

🠶 Demencias

🠶 Organicidad

🠶 Por ejemplo: un ciudadano adulto se lo declare en interdicción es cuando se encuentra en un


estado habitual de demencia, una vez declarado incapaz será inmediatamente privado de la
administración de sus bienes sean muebles e inmuebles, aunque tenga intervalos lúcidos.

Tutela y Curatela

🠶 Es ejercida por quien representa al menor o adulto indirecto, responde ante el juez por los bienes y
salud del representado
🠶 Es una figura legal determinada por el Código Civil Ecuatoriano

🠶 Es el adulto capaz que va a representar y a defender los derechos de los menores de edad,
incapaces, etc. en algún pleito o decisión de intereses.

🠶 Lo designa el juez

🠶 Su función principal es asumir la defensa de quien

representa en el proceso.

🠶 Puede efectuar todos los actos procesales a excepción de aquellos que le corresponden solo a la
parte, por ende no puede disponer del derecho el litigio (demanda).

IMPLICACIÓN DE LA PSIQUIATRÍA FORENSE EN EL ÁMBITO PENAL y CIVIL

(SOCIAL)

Civil:

🠶 La psiquiatría forense se implica en el derecho civil cuando se solicita valorar la aptitud legal para
ejercer un derecho o función civil, política o administrativa.

🠶 Se valora la capacidad jurídica, siendo esta la aptitud general para ser titular o responsable de
derechos u obligaciones

🠶 También se evalúa la capacidad de obrar con eficacia jurídica, siendo esta la aptitud de la persona
para realizar actos de manera directa y válida. Ejercita la misma persona sus derechos y se
desenvuelve con autonomía en la vida jurídica.

🠶 Voluntad libre y consciente. Por lo tanto se exige ciertas condiciones de madurez biológica,
psíquica y salud mental.

🠶 La ausencia determina la restricción de la

capacidad.

🠶En determinados casos, no se puede el nivel de capacidad psíquica, como es la voluntad, el juicio
suficiente, y el conocimiento suficiente de los derechos y deberes sociales de las reglas de la vida en
sociedad; como en la discapacidad intelectual, cuadros neurodegenerativos

🠶La labor e implicación del psiquiatra forense está en la declaración de la capacidad o incapacidad de
la persona y establecer las medidas necesarias para la adecuada protección de la persona

🠶Los jueces les preguntan a los expertos acerca de si alguna enfermedad alteró la capacidad del
sujeto para dirigir su persona o para administrar sus bienes.
🠶Con su opinión, el juez puede establecer la incapacidad civil del sujeto y luego nombrar un curador
que debe tomar las decisiones por el enfermo.

🠶Al curador la justicia lo pone de alguna manera bajo la lupa porque debe cumplir bien su rol.

🠶También se suelen presentar litigios que promueven preguntas a los expertos psiquiatras forenses
acerca de si alguien padece una enfermedad mental que altere su capacidad para casarse, hacer un
testamento o ceder un poder.

Ejemplo:

🠶 En medio de la borrachera, la persona en estado etílico perdió en una apuesta, firmó la venta de su
casa y cambió su reloj de oro por la última ficha de cinco dólares

🠶 ¿podría merecer otra cosa que la extradición de la república familiar con las valijas llenas de soeces
epítetos?

🠶 La justicia y la psiquiatría forense tienen una especie de asilo político para cuando aquel gran
productor de desdichas propias y familiares está enfermo de tal manera que, sin llegar al supuesto
de la incapacidad, no puede dejar de hacer semejante tipo de desatinos.

🠶 El remedio es un estatus legal de inhabilitado que le cuida el patrimonio y que lo limita para
disponer de sus bienes por actos

Procedimiento:

🠶 Se establece como objeto de la pericia la necesidad de conocimientos científicos, técnicos o


prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos

🠶 Casos en que las partes podrán aportar al proceso el dictamen de los peritos que posean los
conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en la ley, que se emita dictamen
por perito designado judicialmente.

🠶 Los peritos designados deben prestar juramento al emitir su dictamen.

🠶 Efectivamente, la Ley de Enjuiciamiento Civil, acorde con el espíritu de tratarse de una parcela de
derecho privado (el penal es público), establece que han de ser las partes las que con la demanda, o
en la contestación a ésta, han de aportar los dictámenes periciales, que han de ser por escrito y
acompañados de los demás documentos, instrumentos o materiales adecuados para exponer el
parecer del perito sobre lo que haya sido objeto de la pericia.

🠶 No obstante, existe la posibilidad de designación del perito por el tribunal en los casos amparados
por la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, casos en que la parte titular de ese derecho no tendrá que
aportar con la demanda o contestación del dictamen pericial, sino sólo anunciarlo.
🠶 También podrán solicitar el demandante o demandado, que se proceda a la designación del perito
por el tribunal, en sus escritos iniciales, si ven conveniente o necesario para sus intereses la emisión
del informe pericial.

🠶 En tal caso el tribunal procederá a la designación siempre que considere pertinente el dictamen
pericial solicitado, y dicho dictamen irá a costa de quien lo haya pedido.

🠶 En los casos señalados anteriormente de designación del perito por el tribunal, si las partes
además estuviesen de acuerdo en que el dictamen sea emitido por una determinada persona o
entidad, así lo acordará el tribunal, y en caso contrario el perito será designado por el procedimiento
establecido, se efectuará por sorteo realizado en presencia del secretario judicial, y a partir de ella se
harán las siguientes designaciones por orden correlativo.

🠶 El tribunal podrá, designar un perito cuando la peritación sea pertinente en procesos de


declaración o impugnación de filiación, paternidad y maternidad, sobre la capacidad de las personas
o en procesos matrimoniales.

🠶 Los peritos que el tribunal designe emitirán su dictamen por escrito y deberán presentarlo en el
plazo fijado para ello por el tribunal; de dicho dictamen se dará traslado a las partes por si
consideraran necesaria su asistencia a juicio para aportar las aclaraciones o explicaciones que fueren
oportunas

🠶 En caso de tratarse de designaciones de peritos sin título oficial pero práctico entendido en la
materia (testigo experto).

Pasos:

🠶 Demanda y contestación

🠶Medios de pruebas

🠶Documentales (documentos públicos o

privados, informes psicológicos)

🠶Testificales (interrogatorio de testigos)

🠶Periciales

🠶 Objeto y finalidad del dictamen de peritos

🠶Cuando sea necesarios conocimientos científicos, técnicos o prácticos para valorar hechos o
circunstancias relevantes o adquirir certeza sobre ellos.

🠶Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar bajo juramento decir la verdad, que ha
actuado y actuará con la mayor objetividad posible.

🠶 Nombramiento: desde este momento se asume el juramento o promesa de actuar con objetividad
🠶 Recusación (solo en lo penal. En lo civil únicamente si es nombrado por el tribunal): no se puede
ser perito:

🠶Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la parte recusante, ya sea
dentro o fuera del proceso

🠶Haber prestado servicios al litigante contrario o ser dependiente o socio del mismo

🠶Tener participación en sociedad, establecimiento o empresa que sea parte del proceso

Ámbitos laboral, administrativo y regulatorio

🠶La Psiquiatría Forense se ocupa de situaciones referidas la internación no voluntaria, derecho a


recibir y rechazar tratamientos, consentimiento informado, pertinencia de reposo
médico, efectos psíquicos de accidentes laborales, grado de discapacidad laboral, capacidad para
conducción de vehículos y porte de armas de fuego, y otros

Código de la Niñez y Adolescencia

🠶Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural
y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto,


protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

🠶 Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un principio que está orientado
a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e
impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el
deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre
los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la
realización de sus derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá
invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente
involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

🠶Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener
relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás
parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la
convivencia o relación afecten sus derechos y garantías.
🠶 Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben
adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.

Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley.

En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el
respeto de sus derechos y su desarrollo integral.

El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de libertad o cualquier otra


solución que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y excepcional medida.

Código Civil

Art.478.El adulto que se halla en estado habitual d e demencia, deberá ser privado de la administrac
ión de sus bienes, aunque tenga intervalos lúcidos. La curaduría del demente puede ser testamentari
a, legítima o dativa.

🠶 Art.479.Cuando el niño demente haya llegado a l a pubertad, podrá el padre o la madre seguir cuid
ando de su persona y bienes hasta la mayor edad llegada la cual deberá precisamente provocar el j
uicio de interdicción

🠶 Art.480.El tutor del pupilo demente no podrá desp ués ejercer la curaduría sin que preceda
interdicci ón judicial, excepto por el tiempo que fuere necesario para provocar la interdicción.

Art.481.Podrán provocar la interdicción del d emente las mismas personas que pueden pro vocar la
del disipador.

Deberá provocarla el tutor del menor a quien sobreviene la demencia durante la guarda.

Pero si la locura fuere furiosa, o si el loco caus are notable incomodidad a los habitantes, p odrá
también provocar tal interdicción cuale squier autoridad o persona del cantón.

🠶 Art.464.-

(Sustituido por el Art. 46 de la Ley s/n, R.O. 52 62S, 19VI2015).-

El juicio de interdicción podrá ser provocado por el cónyuge del

supuesto disipador, por cualquiera de sus con sanguíneos hasta el cuarto grado, por sus pa dres,
hijos y hermanos.

Penal:
🠶En el caso concreto de la pericial, el juez podrá acordar la prueba cuando sean necesarios
conocimientos científicos de carácter psiquiátrico para conocer o apreciar algún hecho o
circunstancia.

🠶Se estiman las perturbaciones de la mente (inimputabilidad):

🠶Sistema mixto: no sólo exige la presencia de una insuficiencia de las facultades, alteración de las
mismas o estado de inconsciencia, sino que además ella impida comprender la criminalidad del acto
o dirigir las acciones en el momento del hecho.

🠶El trabajo del psiquiatra forense dentro del ámbito penal, consiste en el establecimiento de
relaciones de causalidad psíquica entre el individuo y sus acciones (criminología).

🠶Establece la imputabilidad como requisito previo de la responsabilidad y la culpabilidad en caso de


acciones delictivas

🠶 Cuando una víctima hace una denuncia, se puede requerir la opinión acerca del estado de ésta
(verosimilitud de la denuncia, grado de afectación, qué tipo de tratamiento conviene disponer, etc.).

🠶 Cuando alguien dice que no recuerda lo que hizo y que tampoco le refresca la memoria que un
vecino describa cómo lo vio meterse en un auto ajeno, luego de abrirlo con un gancho, quitar el
radio e irse más que rápido con el pan ganado bajo el brazo, los jueces preguntan al psiquiatra
forense si, al momento del hecho, tenía algún tipo de enfermedad que le impedía comprender la
criminalidad de los actos o dirigir sus acciones.

🠶 Si el diagnóstico es debilidad por sentir la adrenalina o la emoción al robar la marca Sony y que lo
“enloquece” conseguir plata fácil, difícilmente la justicia lo considerará inimputable.

🠶La psiquiatría forense no apunta al tratamiento bueno y barato que suele pedir el enfermo, sino a
dar su opinión respecto a un tema puntual que le consultaron, y ese trabajo se lo tiene que cobrar a
quien le contrata o a quien diga el juez.

Procedimiento:

🠶 El nombramiento lo realiza el juez, ya sea como

instancia propia o a petición de parte.

🠶 Nadie puede negarse al llamamiento del juez.

🠶 Los que presten informe pericial en virtud de orden


judicial pueden reclamar honorarios

🠶 El nombramiento ha de ser notificado inmediatamente al actor particular, así como al acusado o su


representante.

🠶 El objeto de la pericia, del informe, ha de ser manifestada clara y determinantemente por el juez a
los peritos.

🠶 Si los peritos tuvieran la necesidad de destruir o alterar los objetos que analicen, parte de ellos
deberá quedar en posesión del juez.

🠶 Antes de darse principio al acto pericial, todos los peritos nombrados prestarán juramento de
proceder bien y fielmente en sus operaciones y proponerse descubrir y declarar la verdad

El informe pericial comprenderá, como mínimo:

🠶 a) Descripción de la persona o cosa que sea objeto del informe en el estado o modo en que se
halle. El secretario extenderá esta descripción, que dictarán los peritos y suscribirán todos los
concurrentes.

🠶 b) Relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y su resultado, extendida
y autorizada en la misma forma que la anterior.

🠶 c) Las conclusiones que a la vista de tales datos formulen los peritos, conforme a los principios y
reglas de su ciencia o arte.

COIP:

Artículo 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberán:

🠶 1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos, experiencia o


experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de la Judicatura.

🠶 2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será designado y


notificado con el cargo.

🠶 3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales establecidas en este
Código para las o los juzgadores.

🠶 4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo el informe no tendrá valor alguno si el
perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa, debidamente comprobada.

🠶 5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar

los mismos a pedido de los sujetos procesales.

🠶 6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización del peritaje,
identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto peritado, la técnica utilizada, la
fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando corresponda, las conclusiones y la firma.

🠶 7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes y contestar los
interrogatorios de las partes, para lo cual podrán emplear cualquier medio.
🠶 8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional, el monto que se cobre
por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser canceladas por el Consejo de la Judicatura.

🠶 De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá contar con quien
tenga conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su capacidad para desarrollar el
peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la o el fiscal solicitará una terna de profesionales
con la especialidad correspondiente al organismo rector de la materia.

🠶 Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus informes podrán ser


incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados o podrán ser receptados mediante
video conferencias de acuerdo a las reglas del presente Código.

Artículo 505.- Testimonio de peritos.-Los peritos sustentarán oralmente los resultados de sus
peritajes y responderán al interrogatorio y al contrainterrogatorio de los sujetos procesales.

Diferencias: Civil y Penal

🠶Penal: denunciado y denunciante

🠶Civil: no hay denunciantes y denunciados, sino solo demandantes y demandados

🠶Penal: la acusación particular puede solicitar al sistema público una evaluación

🠶Civil: habrán dos peritos de cada parte (asignados o contratados)

Clasificación de la Di (Sobre) Simulación

🠶¿Qué es la simulación?

🠶¿Qué es la disimulación?

🠶¿En qué casos o por qué la gente trataría de simular o

disimular?
🠶La simulación aparece recogida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM) de la APA (2002, 2014) dentro del apartado “Problemas adicionales que pueden ser objeto de
atención clínica”, definido como

🠶La producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos,


motivados por incentivos externos como no realizar un trabajo, obtener una compensación
económica, escapar de una condena criminal u obtener drogas

🠶Según los DSM (APA, 2002, 2014) se debe sospechar de simulación cuando:

🠶Contexto médico-legal

🠶Discrepancia entre la alteración manifestada por la persona y los datos objetivos obtenidos a partir
de la exploración clínica

🠶La persona no colabore mientras se realiza la valoración diagnóstica y no cumple el régimen de


tratamiento prescrito

🠶El sujeto presente un trastorno antisocial de

la personalidad

Clasificación de simulaciones de síndromes mentales de Porot (1921)

🠶 Simulación mental total o verdadera: la persona es consciente y opta por fingir determinado
trastorno con el fin de alcanzar unos beneficios que previamente se ha propuesto. Suele ser
identificado pues manifiestan síntomas absurdos o estructuras sindrómicas incoherentes.

🠶 Sobresimulación: las personas exageran ciertas anomalías o trastornos psíquicos que padecen
realmente. La idea está en la noción de que bajo la simulación se esconde generalmente una
personalidad anómala.

🠶Metasimulación: el simulador se vale de los conocimientos que tiene sobre la simulación, con el
pretexto de que estos tienen su origen en una enfermedad que ha padecido anteriormente.
Además, se requiere que busque obtener determinados beneficios.

Clasificación de la personalidad del simulador de Porot

🠶Simuladores pasivos: simulan principalmente defectos funcionales.

🠶Simuladores activos: crean y mantienen su sintomatología por medio de procesos psicomotores


activos (se provocan lesiones, fingen cojera, etc.)
🠶Simuladores absurdos: son personas que simulan trastornos mentales adoptando una conducta
extravagante, con la manifestación de síntomas absurdos.

Clasificación de la simulación según

las “finalidades” (Gisbert, 1991)

🠶Simulación defensiva: el simulador

pretende evitar una condena o

sanción.

🠶Simulación ofensiva: la persona intenta perjudicar a otro atribuyéndole el origen del trastorno que
finge.

🠶Simulación exonerativa: el fin de la simulación es la evitación de una obligación.

🠶Simulación lucrativa: la finalidad es la pretensión de explotar la caridad de los demás.

🠶Simulación aduladora: la simulación de defectos o dolencias a una autoridad o persona con poder,
exaltando a la autoridad para conseguir “empatía” (Caso HW).

🠶Simulación ambiciosa: igual que la aduladora, pero con el propósito de obtener honor.

🠶Simulación afectiva: se origina por razones sentimentales o afectivas

Implicaciones cognitivas de la simulación (Utitz, 1950)

🠶Autosimulación: sería el proceso por el que la persona que finge un determinado trastorno, llega a
autoconvencerse de la autenticidad de sus síntomas, desembocando en el desarrollo de un
auténtico trastorno

🠶Disimulación: consistiría en el ocultamiento, de manera consciente y orientado a la


consecución de determinados objetivos, de aquellos síntomas que padece (familia).

Perfil del simulador (Adela, 1994)

🠶 La simulación es más frecuente en hombres que en mujeres

🠶 Se sitúa la edad de comienzo entre los 24 y 56 años

🠶 El nivel sociocultural de los sujetos que simulan suele ser bajo


🠶 El simulador tiende a ser oportunista y cambiante

🠶 Los ingresos hospitalarios de estas personas se caracterizan por su escasez o corta duración, a
pesar de que pueden simular una enfermedad grave poniendo su vida en peligro.

🠶La mayoría de los simuladores rechazan las evaluaciones y terapias psicológicas y psiquiátricas,
dificultando el conocimiento de la base psicopatológica subyacente

🠶El origen de la perturbación es siempre consciente.

🠶El control de la sintomatología es siempre voluntario

🠶La simulación tiene como finalidad conseguir una indemnización o alguna ventaja.

Perfil del simulador en el MMPI (Aldea, 1994)

🠶Puntuaciones extremadamente altas en la escala F (Infrecuencia)

🠶Valores altos en el índice F-K (Corrección)

🠶Perfiles clínicos elevados en las escalas 2, 4, 6, y 8 (depresión, desviación psicopática, paranoia, y


esquizofrenia)

Modelo de decisión clínico de Cunnien

🠶 Para que sea posible el establecimiento de simulación, deben estar presente inexcusablemente
todos los siguientes criterios diagnósticos:

🠶1) Los síntomas físicos o psíquicos están claramente bajo el control voluntario, como ponen de
manifiesto uno o más de los siguientes criterios:

🠶A) Reconocimiento del paciente del control voluntario o engaño

🠶B) Producción exagerada de síntomas que son inconsistentes con mecanismos anatómicos o
fisiológicos

🠶C) observación directa de la producción o representación de la enfermedad

🠶D) descubrimiento de sustancias que


explican la producción de síntomas físicos

🠶E) Evaluaciones de laboratorio

confirmatorias de la simulación

🠶2) Certeza clínica de que la producción de la enfermedad sucede como respuesta a:

🠶 A) persecución de dinero, protección, drogas,

etc.

🠶 B) Evitación de trabajo, del servicio militar,

persecución, consecuencias legales

🠶3) Los síntomas actuales no pueden explicarse por otros trastornos, si estos están presentes. La
evidencia del deseo de asumir el rol de enfermo, no puede explicar la totalidad de los síntomas.

DSM y la psiquiatría forense

Riesgos y limitaciones del uso del DSM en la práctica Forense

🠶Existe el riesgo de una malinterpretación o interpretación incorrecta de categorías, criterios y


definiciones, consecuencia entre diagnóstico clínico y criterios legales.

🠶Ejemplo: un diagnóstico clínico de discapacidad mental, debido a la gran variabilidad que existe en
el trastorno (leve, moderado, grave, profundo), no tiene porque implicar una falta de
responsabilidad legal

🠶 Discrepancia entre trastorno clínico y criterios legales. Por ejemplo, los trastornos de piromanía o
depresión no eximen de responsabilidad penal.

🠶 El diagnóstico clínico acorde al DSM no es suficiente para establecerlo a nivel legal. Por ejemplo, la
anulación de las capacidades cognitivas. Para el establecimiento de los criterios legales
(responsabilidad, imputable), se requiere de más información que la propiamente del DSM. Por
ejemplo, cómo los criterios del DSM (de un trastorno), afecta al deterioro funcional o a las
capacidades objeto enjuiciado.

🠶Los trastornos no suponen el conocimiento de una etiología (requerimiento legal de causa).


🠶El cumplimiento de los criterios del DSM no conlleva implicación sobre el grado de control del
comportamiento asociado al trastorno.

🠶Los contenidos del DSM no son taxativos, sino que están sujetos a revisión y actualización continua.

🠶En el contexto forense ha de sospecharse de simulación, sobresimulación o disimulación.

Trastornos de la personalidad

🠶Patrónpermanente e inflexible de

experiencia interna y de

comportamiento

🠶Se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto

🠶Tiene su inicio en la adolescencia o inicio de la edad adulta

🠶Es estable a lo largo del tiempo

🠶Conlleva malestar o perjuicios para la persona

Grupo A (suelen parecer raros o excéntricos). Pueden ser inimputables acompañados de otros
trastornos psicóticos

🠶 Trastorno de la personalidad paranoide: patrón de suspicacia y desconfianza que hace que se


interpreten maliciosamente las intenciones de los demás

🠶 Trastorno de la personalidad esquizoide: patrón de desconexión de las relaciones sociales y de


restricción de la expresión emocional

🠶 Trastorno de la personalidad esquizotípica: patrón de malestar intenso en las relaciones


personales, distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento

Grupo B (suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables). Son totalmente imputables

🠶 Trastorno de la personalidad antisocial: patrón de desprecio y violación de los derechos de los


demás (manipuladores, simuladores)

🠶 Trastorno de la personalidad límite: patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la


autoimagen y afectos, y de una notable impulsividad (son los mejores mentirosos)

🠶 Trastorno de la personalidad histriónica: patrón de emotividad excesiva y demanda de atención

🠶 Trastorno de la personalidad narcisista: patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de


empatía (bastantes problemáticos)
Grupo C (suelen parecer ansiosos o temerosos - neuróticos). Son totalmente imputables

🠶 Trastorno de la personalidad evasiva: patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e


hipersensibilidad a la evaluación negativa

🠶 Trastorno de la personalidad dependiente: patrón de comportamiento sumiso y pegajoso


relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado

🠶 Trastorno de la personalidad obsesivo- compulsiva: patrón de preocupación por el orden y el


perfeccionamiento

EVALUACIÓN SANITARIA Y FORENSE

🠶El objeto de la evaluación médica, de salud o sanitaria es el diagnóstico y tratamiento de la


enfermedad.

🠶La evaluación forense tiene como objetivo responder al mandato judicial (no necesariamente un
diagnóstico o búsqueda de enfermedad, tratamiento)

🠶El sanitario presta un servicio al paciente (subjetivo), mientras que el forense a la justicia (objetivo)

🠶El secreto profesional en la valoración sanitaria se mantiene la confidencialidad con la persona, se


puede hablar de los resultados, diagnóstico (de haberlo), del informe (en caso de requerirlo), el trato
es directo con la persona objeto de consulta. En cuanto a lo forense, el secreto profesional no existe,
pudiendo utilizar datos relevantes y relacionados al caso para exponerlo en los resultados que serán
entregados a la justicia, no a la persona objeto de estudio, ni se hablará de los resultados con la
persona, ni se le entregará el informe.

🠶Fuentes de información

🠶En la practica sanitaria por lo general no existe un riesgo de mentira por parte del paciente. En lo
forense existe el riesgo de simulación, sobresimulación o disimulación
Evaluación forense de la responsabilidad criminal

¿ Qué es la responsabilidad Criminal?

🠶La responsabilidad criminal se puede definir como la capacidad cognitiva de una persona para
apreciar la naturaleza de lo injusto de su acción, se relaciona con la capacidad volitiva para controlar
su comportamiento

🠶Una persona es responsable criminalmente si al momento de ejecutar una conducta punible tiene
la capacidad para apreciar la ilegalidad de su comportamiento o para ajustar su conducta al
requerimiento de la ley

🠶 El estudio de la responsabilidad criminal como línea propia de investigación, tiene su origen en los
modelos de decisión legales que actualmente existen en Inglaterra, y que se inician en 1843, cuando
Daniel M’Naghten disparó y asesinó al primer ministro británico Robert Peel (Lee- Lerner &
Whilmoth-Lerner, 2006).

🠶 Luego de realizar una valoración psiquiátrica al sospechoso, se encontró que M’Naghten era un
enfermo mental. Esto llevó a la constitución de la famosa ley que lleva su nombre: “La Ley
M’Naghten”, la cual afirma que cualquier persona puede evadir la responsabilidad criminal si se
puede probar que no entendía la naturaleza del acto que estaba cometiendo.

🠶 Con el fin de poder demostrar un trastorno o anomalía, el abogado defensor del acusado puede
solicitar la presencia de un perito en Psicología o Psiquiatría Forense, que testifique acerca de la
responsabilidad criminal del acusado, y emita una valoración

🠶 Aunque la potestad de determinar si una persona es responsable criminalmente o no resulta


siendo del juez, este suele apoyarse en el testimonio de peritos expertos que puedan proveer
información de los hechos, lo que podría ser otra de las ventajas del estudio sobre la responsabilidad
criminal (Martín & Pardo, 2004).
🠶En un estudio realizado en Colombia sobre la Evaluación de la responsabilidad criminal en una
muestra de reclusos(as) en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con el R-CRAS, se pudo encontrar
principalmente que la población sindicada y condenada por homicidio en la costa caribe colombiana
es, en esencia, de muy escasos recursos (76% se encuentran en estratos 1 y 2) y con muy poca
formación educativa (46% no asistieron al colegio)

Imputabilidad

🠶Es atribuir a un sujeto un acto castigado por la ley

🠶artículo 34 del COIP referente a la culpabilidad se legisla: “para que una persona sea considerada
responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuricidad de su
conducta” (Ecuador. Asamblea Nacional, 2014).

🠶 En el COIP, encontramos en el artículo 35, sobre la causa de inculpabiliad que “no existe
responsabilidad penal en el caso de trastorno mental debidamente comprobado” (Ecuador.
Asamblea Nacional, 2014)

🠶 Se exime de responsabilidad penal al sujeto que en el momento de cometer el acto ilícito presenta
la condición de trastorno mental, reconociéndolo así como causa de inimputabilidad.

🠶 En este contexto, la psiquiatría forense, es fundamental, la peritación psiquiátrica en sus


aplicaciones al campo del Derecho penal, tiene como objeto fundamental el establecimiento de la
imputabilidad en el caso de acciones delictivas; otro de sus fines, es el estudio de la peligrosidad de
los delincuentes (Gisbert & Villanueva, 2015, p.1066), para en consecuencia poder actuar a tenor de
la ley y adjudicar la sanción o pena pertinente o establecer la medida de seguridad pertinente a cada
caso.

🠶 Artículo 36.- Trastorno mental.-La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la
capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta
comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente responsable.
En estos casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad.

🠶 La persona que, al momento de cometer la infracción, se encuentra disminuida en su capacidad de


comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión,
tendrá responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena mínima prevista para el tipo penal.

🠶 Artículo 37.-Responsabilidad en embriaguez o intoxicación.-Salvo en los delitos de tránsito, la


persona que al momento de cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol o de
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada
conforme con las siguientes reglas:

🠶 Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el momento

en que comete el acto, no hay responsabilidad.

🠶 Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye considerablemente el conocimiento,


hay responsabilidad atenuada imponiendo el mínimo de la pena prevista en el tipo penal, reducida
en un tercio.

🠶 Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la responsabilidad.

🠶 Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una disculpa, siempre es


agravante.

🠶Es inimputable quien actúa sin voluntad y conciencia, quien no tiene la capacidad de entender o
conocer lo que hace en el momento de cometer el acto punible. Una persona adulta es inimputable
cuando en el momento de la acción antijurídica presenta una situación mental que le impide
comprender que tal hecho está prohibido por la Ley y es incapaz de autocontrolarse y regular su
conducta, según la comprensión de lo injusto o ilícito del hecho.

🠶Las condiciones para que un individuo se le pueda exigir imputabilidad son:

🠶En el momento de los hechos, posea la inteligencia y discernimiento de sus actos (capacidades
cognitivas)

🠶Goce de libertad de su voluntad (capacidades volitivas)

🠶La imputabilidad se deduce de la no concurrencia de enajenación o trastorno mental transitorio,


minoría de edad, alteración de la percepción desde el nacimiento o de la infancia que altere
gravemente la conciencia de la realidad, que sea psíquicamente incapaz.

🠶La imputabilidad no se da por supuesta, sino que debe darse para llegar a la culpabilidad

Trastornos psiquiátricos y su implicación en la ley

🠶Las oligofrenias: discapacidad intelectual

🠶Las psicosis: esquizofrenia, paranoia


🠶Las neurosis: triada neurótica (depresión, ansiedad, somatización). No son causa de
inimputabilidad

🠶Las psicopatías: desviación psicopática (trastorno de la personalidad antisocial). No es causa


de inimputabilidad.

🠶Discapacidad intelectual: condición congénita a diferencia del retardo o detención del desarrollo
por alguna otra causa orgánica (CI<25).

🠶Trastornos afectivos y de ansiedad: no son motivos de inimputabilidad, ni de interdicción

🠶Epilepsia: en la presencia del ¨estado crepuscular¨ (trastorno de la conciencia en el que el paciente


puede experimentar alucinaciones visuales o auditivas y responder con una conducta irracional),
pocas veces demostrable.

🠶Psicosis: se caracteriza por un alejamiento con la realidad, con la presencia de alteraciones en la


percepción, el pensamiento, las conductas o el afecto, en especial la esquizofrenia, la psicosis
maniaco depresiva.

🠶Paranoia: Trastorno delirante

🠶Presencia de ideas delirantes bien sistematizadas, sin alucinaciones ni alteraciones del lenguaje.

🠶Trastorno neurocognitivo: síndrome confusional

🠶De causa orgánica, en ocasiones plurietiológico, que se caracteriza por una alteración del nivel de
conciencia y de la atención, así como de funciones cognitivas (memoria, orientación, pensamiento,
lenguaje o percepción).

🠶Tiene un comienzo agudo y un curso

fluctuante pudiendo durar varios días.

🠶Tienen una alteración del nivel de atención, está disminuida su capacidad para centrar, mantener o
dirigir la atención. Alteración de la percepción que puede hacer que la persona malinterprete la
realidad, tenga ilusiones o alucinaciones, pudiendo esto condicionar su comportamiento y expresar
miedo o agresividad ante estímulos externos.

🠶Trastornos neurocognitivos mayores: Enfermedad de Alzheimer, Degeneración del lóbulo


frontotemporal, Enfermedad por cuerpos de Lewy (similar al Alzheimer, adicional, causa síntomas de
movimiento, alucinaciones visuales, problemas del sueño, problemas con las actividades mentales),
Enfermedad vascular, Traumatismo cerebral, Consumo de medicamentos, Infección por VIH
(leucoencefalopatía multifocal progresiva o una meningitis criptocócica), Enfermedad por priones,
Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Huntington.

🠶Farmacodependencias: es difícil
establecer el grado de

intoxicación en el momento del

ilícito

🠶La dependencia debe demostrarse por los síntomas de abstinencia.

🠶La ingesta de drogas puede ser intencional para facilitar la comisión del delito o posterior a este
para aparentar intoxicación

🠶No es suficiente con un diagnóstico de un trastorno mental, sino que es necesario relacionar la
enfermedad con el delito en cuestión, porque la enfermedad puede no ser la causa directa del acto
delictivo

¿Cómo creen que se podría evaluar el trastorno mental transitorio?

Trastorno Mental Transitorio

🠶 No es medible, no hay cómo hacerlo

🠶 Aparición repentina. Irrupción en la mente con pérdida de sus facultades intelectivas, volitivas
o ambas. Duración breve

🠶 No haya sido provocada por el autor con propósito de cometer el delito en cuestión o para lograr
la impunidad del hecho antijurídico

🠶 Tratan de usarlo en casos de violencia “justificada”: delitos de honor, ejemplo, cuando es


asesinada una mujer por infiel, el hombre sorprendía a la mujer teniendo relaciones y en un acto de
arrebato la mataba, se atribuía a ofuscación o arrebato

🠶 Únicamente se puede considerar cuando se acompaña de una enfermedad mental (paranoia y


esquizofrenia)

Alteraciones de la percepción
🠶 Además de una enfermedad mental, las alteraciones de la percepción pueden tener su origen en
defectos sensoriales (ceguera, sordomudez, autismo), o en una anomalía cerebral.

🠶 Debe considerarse que el sujeto no estuviera sometido a una educación especial para corregir o
rehabilitar tales anomalías de percepción

🠶 Son anomalías en la percepción desde su nacimiento o desde la infancia que alteran gravemente la
conciencia de la realidad

🠶Otras anomalías mentales como el juego patológico, depresión, trastornos de personalidad,


drogadicción (salvo que se acompañe de otros trastornos o síntomas patológicos como un trastorno
psicótico) o psicopatía no se consideran como base suficiente para la no imputabilidad, aunque sí
para la atenuación de la responsabilidad (de la Torre, 1999)

La minoría de edad

🠶Los menores e 18 años no serán responsables criminalmente

🠶Artículo 38.- Personas menores de dieciocho años.-Las personas menores de dieciocho años en
conflicto con la ley penal, estarán sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

¿Qué experiencias han tenido relacionadas con enfermedades mentales e inimputabilidad o


imputabilidad?

El peritaje y la violencia familiar: concepto y clasificación

Definición de violencia familiar

🠶Existe un importante grado de acuerdo en ciertas condiciones que debe reunir una conducta para
ser definida como violenta (Doménech & Iñiquez, 2002):

🠶Necesidad de un contexto social interpersonal o intergrupal

🠶Intencionalidad

🠶Daño como consecuencia del acto agresivo


🠶Según la OPS la violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza
contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de
daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

🠶Es todo acto (de manera deliberada) de poder u omisión (negligencia) recurrente, dirigido a
dominar, someter, agredir física, psico-emocional o socialmente a cualquier miembro de la familia.

🠶“Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que
atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma
familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad” (Consejo de Europa, 1986).

Entonces: ¿Qué es la Violencia Familiar?

🠶 Abuso de poder, sobre personas percibidas vulnerables por el agresor

🠶 Está asociado con variables: género y edad de las víctimas y, entre ellas, las más vulnerables son las
mujeres, los niños, los adolescentes, las personas mayores y las personas con algún tipo de
disminución (física, psíquica o sensorial).

🠶 La relación de abuso es una situación en la que una persona con más poder abusa de otra con
menos poder para controlar la relación.

🠶 Una forma de violencia estructural, pues para que ocurra es necesario un cierto nivel de
aceptación y tolerancia social (de la cultura, derecho, ideología, etc.)

🠶A pesar de las condenas de la sociedad y de las leyes contra la violencia familiar, todavía se tiende a
diferenciar entre niveles aceptables de violencia familiar y los niveles inaceptables. Un ejemplo de
esta diferenciación queda patente en los datos disponibles sobre la aceptación del castigo físico
🠶Los estudios retrospectivos muestran que los patrones de disciplina muy coercitivas o
contradictorias, que mezclan episodios de fuerte castigo físico con otros de permisividad, son un
indicador de riesgo y conflicto social.

🠶Pero a la población y a los profesionales les cuesta reconocer el riesgo que representan este tipo de
conductas y la necesidad de ofrecer pautas de autoridad y crianza alternativas al
comportamiento violento.

🠶 La violencia es el uso del poder en negativo.

🠶 Otras formas de poder son el amor y la autoridad (uso del poder en positivo). A su vez, el castigo
puede ser violento (físico, psicológico o sexual) o no violento (disciplina positiva) (Horno, P. 2005).

🠶 Hace énfasis en que la creación de vínculos afectivos entre los seres humanos (ya sea entre padres
e hijos o entre miembros de la pareja) pasa igualmente por mostrar interés por el otro, compartir
tiempo para conocerlo, comprometerse, estar a su lado en dificultades, escucharlos, aceptarlos
como son mas allá de las expectativas sobre ellos, ser asertivos, compartir actividades y diversión.

¿La violencia familiar en qué se diferencia de la violencia hacia la mujer?

Clasificación (diferencias):

🠶 Violencia domestica: es un enfoque integral de la violencia familiar nos remite al espacio físico, no
sugiere relaciones, y no tiene en cuenta los casos en que no hay convivencia o cuando la pareja está
separada o divorciada.

🠶 Violencia de género: toda la violencia contra las mujeres, no solo la violencia contra las mujeres en
el ámbito familiar.

🠶También se produce violencia contra el hombre y también podemos encontrar violencia entre las
parejas del mismo sexo. Así pues, la violencia hacia la mujer en la pareja es uno de los subtipos de
violencia de género (Alonso y Castellanos, 2006).

Clasificación según el agresor:


(Browne, K./Herbert, M., 1997)
¿Cuáles son los tipos de violencia que conoce?

Tipos de violencia:

🠶 Física: Infligir o amenazar con daño o lesiones, por ejemplo: empujones, bofetadas, golpes,
estirones de pelo, mordiscos, patadas, torcer los brazos, quemaduras, etc. Retención forzada y
limitar movimientos físicos.

🠶 Sexual: Contacto sexual sin consentimiento, cualquier contacto sexual coercitivo, por ejemplo:
caricias, relaciones sexuales vaginales, orales o anales, ataques a zonas sexuales del cuerpo. Obligar
a ver imágenes o actividades sexuales y amenazar con contactos sexuales.

🠶 Psicológico: Infligir angustia a través del control y limitación de acceso a amigos, escuela o trabajo;
aislamiento forzado, ser testigo involuntario de actividades e imágenes violentas; intimidación, usar
el miedo o el daño físico, las amenazas, chantajes, amenazas de suicidio y acoso hacia los demás;
destrucción de propiedades y mascotas.

🠶 Emocional: Realizar de forma habitual críticas, humillaciones,

denigración, insultos, silenciar, dañar la autoimagen.

🠶 Material (económico): Explotación financiera o ilegal y control de fondos y otros recursos


necesarios para la supervivencia económica y personal. Obligar a una persona a ser dependiente
económicamente.

🠶 Digital: Ciberacoso, Sexting, Doxing

Intervención:
(Alonso y Castellanos, 2006)

El peritaje y la violencia familiar: implicación en la psiquiatría forense

¿Cuál es la labor de un Psiquiatra Forense en casos de violencia familiar?

🠶La Psiquiatría Forense debe

ocuparse de materias en relación con custodia y tutela de hijos, habilidades parentales de


progenitores, maltrato, abuso y negligencia en menores de edad, violencia intrafamiliar, causales
psiquiátricas de divorcio, y otros

🠶Los jueces ofician a los peritos psiquiatras solicitudes para que se pronuncien sobre las facultades
mentales de personas demandadas por eventuales discapacidades en la administración de bienes
patrimoniales así como en materias contractuales y testamentarias

Divorcio

La autora Kaslow diferencia tres momentos en la ruptura de una pareja:

🠶Pre-divorcio: es un divorcio emocional. Se diferencian dos fases, la primera se caracteriza por la


manifestación de sentimientos como desilusión, insatisfacción, alineación, ansiedad o desconfianza,
llanto, evitación del tema, peleas y discusiones. La segunda fase se caracteriza por desesperación,
temor, angustia, ambivalencia, vacío, ira, caos, inadecuación, baja autoestima, depresión,
distanciamiento. Se suele acudir a terceros para una opinión

🠶 Durante el divorcio:

🠶 Divorcio legal: sentimientos de autocompasión o indefensión. Acudir a terapeutas, intentos de


suicidio.
🠶 Divorcio económico: confusión, ira y soledad. Se toma decisiones sobre temas de custodia, se
valoran cuestiones económicas

🠶 Divorcio Coparental: se refieren al papel parental.

Preocupación por los hijos y miedo a perderos.

🠶 Divorcio social o comunitario: indecisión, esperanza, resignación, curiosidad, tristeza. Búsqueda de


nuevas amistades, actividades, estilos de vida.

🠶 Divorcio espiritual: deseos de ser aceptado en la comunidad religiosa. Búsqueda de aceptación


acudiendo a sacerdotes o lugares sagrados, búsqueda de paz

🠶Post-divorcio: fase de reequilibrio. Es el divorcio físico, en el que se recupera la autoconfianza, se


adquiere energía, independencia, autonomía. Redefinición de la identidad, acomodación al nuevo
estilo de vida, ayuda y apoyo a los niños para superar la situación y mantener nuevas relaciones

¿Cuál creen que es la etapa más difícil y conflictiva del divorcio?

¿Por qué?

¿Qué impacto tiene en la salud de un menor el divorcio?

(a corto y largo plazo)

Impacto de la ruptura de los progenitores en los hijos

🠶 El estrés en la infancia puede jugar un papel primordial en el desarrollo del cerebro que puede
tener implicaciones a nivel conductual, educativo y en el estado de salud de los niños.

🠶 Presentan un mayor riesgo de padecer problemas de salud física, así como de consecuencias de
carácter psicoemocional y conductual

🠶 Estudios longitudinales: asma, enfermedades infecciosas, reacciones psicosomáticas, disminución


de la esperanza de vida, suicidio
🠶 Baja autoestima, ansiedad general y por separación, depresión, inadaptación personal, familiar,
escolar y social. Conductas desviadas, consumo de sustancias y alcohol, comportamientos delictivos

🠶En promedio, Ecuador registra

61.000 matrimonios al año y más de 25.000 divorcios.

¿Por qué existen tantos divorcios?

¿En qué zonas o partes se dan más? Y ¿Por qué?

Peritaje y violencia sexual: concepto y clasificación

¿Qué es la violencia sexual?

🠶La OMS define la violencia sexual como:


🠶Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación
de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo

Clasificación:

La violencia sexual incluye pero no se limita a lo siguiente:

🠶 Violación en el matrimonio o en citas amorosas;

🠶 Violación por desconocidos o conocidos;

🠶 Insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual (en la escuela, el lugar de trabajo, etc.);

🠶 Violación sistemática, esclavitud sexual y otras formas de violencia particularmente comunes en


situaciones de conflicto armado (por ejemplo fecundación forzada);

🠶 Abuso sexual de personas física o mentalmente

discapacitadas;

🠶 Violación y abuso sexual de niños; y

🠶 Formas “tradicionales” de violencia sexual, como matrimonio o cohabitación forzada (herencia de


viuda).

🠶La coacción puede abarcar:

🠶Uso de grados variables de fuerza

🠶Intimidación psicológica

🠶Extorsión

🠶Amenazas (por ejemplo de daño físico o de no obtener un trabajo o una calificación, etc.)

🠶También puede haber violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su


consentimiento, por ejemplo cuando está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente, dormida o
mentalmente incapacitada.

🠶La definición de la OMS es muy amplia, pero también existen definiciones más reducidas. Por
ejemplo, para fines de investigación algunas definiciones de violencia sexual se limitan a los actos
que incluyen la fuerza o la amenaza de violencia física.

🠶El Estudio multipaís de la OMS, definió la violencia sexual como actos en los cuales una mujer:

🠶Fue forzada físicamente a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad;

🠶Tuvo relaciones sexuales contra su voluntad por temor a lo que pudiera hacer su pareja;

🠶Fue obligada a realizar un acto sexual que consideraba degradante o humillante.


🠶Estudios indican que latinoamericano calculó que solo alrededor de 5% de las víctimas
adultas de la violencia sexual notificaron el incidente a la policía (OMS, 2013)

¿Por qué?

Abuso sexual en la niñez

🠶 En una revisión de las investigaciones efectuado por la OMS en el 2004, se calculó que la
prevalencia mundial de victimización sexual en la niñez era de alrededor de 27% entre niñas y de
aproximadamente 14% entre niños varones.

🠶 Más específicamente, esa revisión encontró que la prevalencia media de abuso sexual en la niñez
informada por mujeres era de alrededor de 7% a 8% en estudios realizados en América del Sur,
América Central y el Caribe.

🠶 En general, fue más común el abuso sexual de niñas que de niños varones; sin embargo, estudios
recientes en Asia han descubierto que los niños varones son tan afectados como las niñas.

¿Cuáles son los factores

de riesgo para la violencia sexual?

Factores de riesgo

🠶 Muy importante tener conocimiento de los factores de riesgo, se puede relacionar con los
antecedentes de la persona para evitar simulaciones o disimulación.

🠶 Pertenencia a una pandilla

🠶 Consumo perjudicial o ilícito de alcohol o drogas

🠶 Exposición en la niñez a la violencia entre los padres,

🠶 Antecedentes de abuso físico o sexual en la niñez


🠶 Aceptación de la violencia (por ejemplo, creer que sea aceptable golpear a la esposa o la novia)

🠶 Escasa educación

🠶 Múltiples parejas o infidelidad

🠶 Opiniones favorables a la inequidad de género

🠶 Normas tradicionales y sociales favorables a la superioridad masculina (por ejemplo, considerar


que las relaciones sexuales sean un derecho del hombre en el matrimonio, que las mujeres y las
niñas sean responsables de mantener bajo control los deseos sexuales de los hombres o que la
violación sea un signo de masculinidad)

🠶 Sanciones jurídicas y comunitarias poco rigurosas contra la violencia.

¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo del abuso sexual?

Peritaje y violencia sexual: implicación en la psiquiatría forense

SECCIÓN CUARTA Delitos contra la integridad sexual y reproductiva

🠶Artículo 158.-Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-La persona que,
como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se imponga a
otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las
penas previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.
🠶 Artículo 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o
la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista
penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la persona no
tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo;
o si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física o daño psicológico
permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años. Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa
de libertad de siete a diez años.

🠶 Artículo 171.- Violación.-Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro
viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos
distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con
pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:

🠶 Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por
discapacidad no pudiera resistirse.

🠶 Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

🠶 Cuando la víctima sea menor de catorce años.

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

🠶 La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño psicológico
permanente.

🠶 La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o

mortal.

🠶 La víctima es menor de diez años.

🠶 La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier


persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o profesional
de la educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.

🠶 La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad.

🠶 La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo.

En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de libertad
de veintidós a veintiséis años.

🠶 Artículo 166.- Acoso sexual.-La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para
un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o
tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud, personal
responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra
forma que implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un
tercero, un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha
relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con discapacidad o cuando la
persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la integridad sexual de otra
persona, y que no se encuentre previsto en el inciso primero de este artículo, será sancionada con
pena privativa de libertad de seis meses a dos años.

🠶Artículo 167.- Estupro.-La persona mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño tenga
relaciones sexuales con otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.

¿Cuál es la labor del psiquiatra forense?

Evaluar

🠶La evaluación la puede solicitar la víctima como el presunto agresor

🠶Se evalúa el daño o huella psíquica que tiene la víctima, o en su defecto, un trastorno que sea
secuela del abuso sexual

Peritaje y violencia de género: concepto, clasificación e implicación en la psiquiatría forense


¿Qué es la violencia de género?

Definición

🠶Cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género. La violencia de género
nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género.

🠶Constituye una grave violación a los derechos humanos; se trata de un problema de salud y
protección que pone en riesgo la vida.

🠶Se estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual en el transcurso de su vida
(ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados)

Clasificación

🠶Puede ser de tipo sexual, físico, psicológico y económico, y puede darse tanto en el espacio público
como en la esfera privada.

🠶Las amenazas, la coerción y la manipulación son también formas de violencia de género.

🠶Puede tomar muchas formas: violencia de pareja, violencia sexual, matrimonio infantil, mutilación
genital femenina y los supuestos ‘crímenes de honor’.

🠶Puede provocar la muerte de una persona.

Ciclo de la Violencia

🠶Se acumula mucho malestar y se producen conflictos permanentes en la pareja que dan paso a la
explosión de la ira acumulada y de la hostilidad a través de la violencia verbal o física. Como el
agresor no se responsabiliza de su conducta inicia un proceso denominado Luna de miel, en el que
se arrepiente falsamente, pide disculpas y promete que nunca más volverá a usar la violencia.
Pasado un tiempo, el ciclo se activa de nuevo, aunque con más intensidad ya que cada repetición
incrementa el riesgo en la escalada de la conducta violenta (López, 2013).
¿En qué fase del círculo de la violencia es más factible una intervención para que se pueda romper
ese círculo?

🠶Según la teoría cognitivo-conductual, el modo cómo una persona piensa, percibe, analiza y valora la
realidad influye en su ajuste emocional y conductual

🠶La literatura relaciona el comportamiento delictivo y el violento con estructuras cognitivas


distorsionadas, éstas precipitan, alimentan, amparan o excusan las actividades delictivas. Pueden
hacer que cada persona, para justificar su comportamiento delictivo, describa el delito desde su
propia perspectiva; llegando a funcionar como “teorías implícitas”, explicativas y predictivas del
comportamiento, hábitos y deseos de las víctimas (Redondo, 2008).

Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

🠶 Artículo 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-Se considera violencia
toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la
familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del
núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y
personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido
vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

🠶 Artículo 159.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-La persona que hiera,
lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o incapacidad que
no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a treinta días.

🠶 Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-La persona que,
como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones,
será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.

🠶 Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-La persona
que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause
perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje,
humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones,
será sancionada de la siguiente manera:
🠶 1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del funcionamiento integral de
la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones,
sin que causen impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con
pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.

🠶 2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal,


laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades
cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada
con pena de seis meses a un año.

🠶 3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se ha logrado
revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

🠶La ONU define a la víctima: aquella persona que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental,
sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo importante en sus derechos),
como consecuencia de una acción u omisión que constituya un delito.

🠶No obstante, como carga de prueba los daños se reducen fundamentalmente a físicos y psíquicos
(v. gr., Echeburúa, Corral y Amor, 2003; Milner y Crouch, 2004).

🠶La victimación de un miembro de la familia viene acompañada de la victimación directa o indirecta


de otros. Se entiende por victimación indirecta, el proceso de victimación generado en una persona
que no ha sufrido ningún delito, sino que éste es producto del contagio de otra que sí lo ha sufrido
(Denkers y Winkel, 1993)

🠶El daño o huella psíquica, definida por la medida de los efectos de un acto delictivo en la salud
mental o sufrimiento emocional, se ha relacionado tanto con síntomas internalizados (p. e.,
depresión, ansiedad, quejas somáticas, inadaptación social) como con los externalizados, esto es,
problemas de conducta (v. gr., agresividad, bullying, delincuencia), ya que puede producir ambos
tipos de huellas, incluida la interacción de ambas (p. e., Edleson, 1999).

🠶 En la práctica forense se recurre, mayormente, a los internalizantes y, más específicamente, al


trastorno de estrés postraumático (TEP) (Brooks, 1995; Echeburúa, Corral y Amor, 2003; Schiebe,
Bagby, Miller y Dorian, 2001).

🠶 Esto se debe a dos motivos:

🠶 Primero, el desarrollo de problemas conductuales precisa de un tiempo mayor y se atribuye otras


variables facilitadoras, a la vez que requiere de un aprendizaje de dichas conductas. En otras
palabras, estos desórdenes no son contiguos y eventuales al hecho delictivo por lo que no pueden
ser empleados y demostrados en la actuación legal.
🠶 Segundo, la validez legal de estos problemas conductuales estaría relacionada con la
amortiguación o exoneración de una responsabilidad penal de la víctima que se torna en agresor,
aunque éste no es el caso porque la jurisprudencia no los ha incluido como tales, dado que no
anulan ni merman las capacidades cognitivas o volitivas (Torre, 1999).

🠶 Por todo ello no se consideran estos daños como prueba de cargo. No en vano, la victimación no
presenta una relación causal directa con los problemas conductuales (Baldry y Winkel, 2004), con lo
que no se cumpliría un requisito legal imprescindible para la estimación de la prueba.

Estado peligroso o peligrosidad

¿A qué hace referencia la peligrosidad de una persona?

🠶Violencia: la acción de carácter intenso realizada con la finalidad de herir o dañar a alguien o a
algo, donde interviene factores como la intensidad y carga peyorativa, que no siempre están
presentes en las conductas agresivas (González, 2003)

🠶Se considera que la agresividad es innata en el ser humano, lo que conllevaría a reconocer que,
para el ser humano, es inevitable comportarse agresivamente. Es decir, el ser humano es agresivo
por naturaleza, pero pacifico o violento según la cultura en la que se desarrolle (Sanmartin, 2000).

¿Creen que la violencia tiene un origen biológico o es aprendida?


🠶La agresividad tendría un sentido adaptativo, y la violencia tendría un componente cultural.

🠶Es la cultura la que convertiría la agresividad en violencia, pues hasta los instintos pueden ser
modelados por la cultura.

Definición de Violencia

🠶Cualquier acción (o inacción) que tiene la finalidad de causar un daño (físico o no) a otro ser
humano deliberadamente, sin que haya beneficio para la eficacia biológica propia (J. Sanmartin,
2000).

🠶La violencia seria, pues, el resultado de la interacción entre la agresividad natural y la cultura.

Estado peligroso o peligrosidad

🠶Se considera una predisposición a la delincuencia de un individuo cuya situación no constituye en sí


misma un atentado al orden social y a la que no se atribuye reprobación alguna.

🠶Conjunto de condiciones subjetivas que autorizan un pronóstico acerca de la propensión de un


individuo a cometer delitos.

🠶Estudio para la criminología (factores predisponentes/riesgo)

🠶La tendencia de una persona a

cometer un delito (probabilidad de comisión de actos delictivos futuros), evidenciada


generalmente por su conducta antisocial.
¿Cuáles creen que son los factores predisponentes para la delincuencia?

Factores predisponentes/riesgo

🠶Educación baja o nula

🠶Grupo de pares (pandillas)

🠶Ambiente de desarrollo (lugar), figuras paternas.

🠶Genética “gen del mal” (bajos niveles de serotonina, dopamina)

🠶Búsqueda de emociones

🠶Cortisol elevado (adrenalina)

🠶Lóbulo frontal afectado (control de impulsos)

🠶Un mayor porcentaje de adolescentes en los grupos de riesgo medio y alto han sido víctimas de
exposición a violencia familiar y maltrato infantil.

🠶Los hombres muestran un alto riesgo en comparación con el sexo femenino. De acuerdo con la
brecha de género del comportamiento antisocial, los hombres tienden a mostrar puntajes más altos
que las mujeres en la delincuencia y el comportamiento antisocial, especialmente el
comportamiento abierto y la agresión

🠶Ámbito Penal: La evaluación de peligrosidad, en aquellos casos donde el imputado presenta una
enajenación mental, interesa saber si a partir de la enfermedad psiquiátrica deriva un riesgo de
agresión para sí o para terceros, para fines de disponer medidas de seguridad o custodia.

🠶También existen las evaluaciones de riesgo de recidiva de conducta violenta que requieren otro
tipo de experticia además del criterio clínico.

🠶Artículo 678.- Centros de privación de libertad.-Las medidas cautelares personales, las penas
privativas de libertad y los apremios, se cumplirán en los centros de privación de libertad, que se
clasifican en:

🠶En caso de que a una persona que se la ha impuesto una medida cautelar privativa de libertad y
que por el delito cometido revele que se trata de una persona de extrema peligrosidad, con el fin de
precautelar la seguridad del centro y de los otros privados de libertad, se podrá disponer su
internamiento en otro centro que preste las seguridades necesarias.

Suicidio y lesiones autoinfligidas: concepto e implicaciones en la psiquiatría forense


Definición

🠶 La Salud (OMS) define el suicidio como “el acto

deliberado de quitarse la vida”.

🠶 La conducta suicida: ideación, planeación y tentativa hasta el suicidio consumado

🠶 Cada año, cerca de 703 000 personas se quitan la

vida y muchas más intentan hacerlo.

🠶 Todos los casos afecta a familias, comunidades y

países.

🠶 Puede ocurrir a cualquier edad, y en 2019 fue la cuarta causa de defunción en el grupo etario de 15
a 29 años.

🠶 Más del 77% de los suicidios ocurridos en 2019 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y
medianos (se relaciona con países desarrollados).

¿Cuáles son los factores de riesgo para el suicidio?

Grupos de riesgo/factores de riesgo

🠶Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular, la depresión y el
consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos casos se dan en
personas que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis en las que su capacidad para
afrontar las tensiones de la vida, como problemas económicos, rupturas de relaciones o dolores y
enfermedades crónicos.

Factores de riesgo

🠶 El principal factor de riesgo es, con diferencia, un intento previo de suicidio.


🠶 Además, se ha demostrado suficientemente que vivir conflictos, catástrofes, actos violentos,
abusos, pérdida de seres queridos y sensación de aislamiento puede generar conductas suicidas.

🠶 Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los
refugiados y migrantes; los pueblos indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales,
transexuales e intersexuales; y los reclusos.

¿Cuál es la implicación de la psiquiatría forense?

Implicación forense

🠶Las personas con trastornos mentales constituyen una población con alto grado de afectaciones,
entre ellas el suicidio.

🠶Los trastornos mentales son un importante factor de riesgo, ya que cerca del 90% de personas que
cometen suicidio presentan un diagnóstico psiquiátrico y cuando éstos se agravan suele presentarse
mayor mortalidad por suicidio, según reportan autopsias psicológicas

🠶 Los trastornos mentales más frecuentes en adultos que han realizado intentos de suicidio son:
depresión, distimia, bipolaridad, trastorno de personalidad, ansiedad, agorafobia, abuso de
sustancias (drogas psicoactivas, alcohol y tabaco), esquizofrenia, somatización y trastornos
alimentarios como la anorexia nerviosa (Balhara & Verma, 2012; Chesney, Goodwin, & Fazel, 2014;
Rodríguez & Guerrero, 2005; Silva, Vicente, Saldivia, & Kohn, 2013; Soloff, Fabio, Kelly, Malone, &
Mann, 2005).

🠶 En adolescentes se encuentran trastornos de conducta, depresión, fobias simples y ansiedad


generalizada (Pelkonen & Marttunen, 2003). También existe relación entre suicidio y trastornos de
alimentación en adolescentes mujeres, trastornos de conducta en hombres (límite) y abuso de
sustancias en ambos sexos (Bhatia & Bhatia, 2007).

Objetivo del trabajo forense

🠶Programas de prevención, focalizar grupos vulnerables y factores predisponentes

🠶Evaluación de la capacidad para el cuidado de sí mismo (incapaz), tutela en caso de menores

(designar a un curador-
administrar y cuidar los bienes)

(civil).

Entrevista psiquiátrica forense

El peritaje psiquiátrico

🠶Previo a la realización de la entrevista, se debe tomar los datos de la persona, la anamnesis tanto
familiar, personal (antecedentes de enfermedad) y social.

🠶Nombres y apellidos del peritado, sexo, edad, fecha y lugar de nacimiento, grado de instrucción,
ocupación, estado civil, lateralidad, domicilio, religión, fecha y lugar de evaluación (es)

🠶Anamnesis

- En caso de problemas para la compresión o sensoriales que impidan la entrevista, se recurre a la


anamnesis indirecta que se realiza a persona o personas vinculadas que pueden aportar datos
positivos o que deseen contrastar con la versión del entrevistado (información colateral).

Antecedentes personales

Nacimiento y perinatal Infancia

Adolescencia Escolaridad Socioeconómico Laboral Psicosexual

Antecedentes patológicos

🠶 Enfermedades

🠶 Accidentes

🠶 Operaciones

Hábitos nocivos Antecedentes judiciales Actitud personal

Antecedentes familiares

🠶Padre

🠶Madre

🠶Hermanos

🠶Pareja
🠶Hijos

🠶Otros parientes significativos

🠶Actitud familiar

🠶Enfermedades familiares

Exámenes auxiliares

🠶Post facto de historia clínica

🠶De laboratorio

🠶Pruebas psicológicas

🠶Otras pruebas diagnosticas

🠶Radiología TAC, RM, PET

🠶Electroencefalograma

🠶Pruebas endocrinológicas

Observaciones generales

🠶Edad aparente

🠶Características somáticas

🠶Aseo y aliño

🠶Actitud

🠶Lenguaje

🠶Colaboración

Examen psicopatológico

🠶Conciencia y orientación

🠶Atención

🠶Percepción

🠶Pensamientos

🠶Inteligencia

🠶Memoria

🠶Afecto

🠶Voluntad
La entrevista estándar o policial

🠶 La literatura ha puesto de manifiesto que el interrogatorio policial presenta los siguientes


problemas (Sporer, 1997):

🠶 Ausencia de un criterio común entre los entrevistadores a la hora de realizar el procedimiento y


variabilidad en el modo de entrevistar de una comisaría a otra.

🠶 Un estilo de preguntas inductivas como parte de un interrogatorio de tipo cerrado, de tal forma
que se pueda generar sugestionabilidad en el testigo.

🠶 La información que se obtiene es conseguida mediante un interrogatorio realizado por un


entrevistador que parte de una serie de premisas o hipótesis sobre lo acontecido, información
sesgada.

¿Es adecuado el uso de la entrevista estándar?

Justifique la respuesta

🠶 Se encontró que en las entrevistas estándar, suponen un deterioro en la recuperación de la


información (Fisher, Geiselman y Raymond, 1987):

🠶 1) Frecuentes interrupciones en las descripciones de los testigos. Provocan una disminución en la


habilidad del testigo para concentrarse en el proceso de recuperación de la información con lo que
realizará aproximaciones superficiales, resultando la información aportada más vaga o imprecisa.

🠶 2) Formulación de excesivas preguntas de respuesta corta. Genera dos tipos de problemas: por un
lado, estas preguntas en comparación con las abiertas reducen el nivel de concentración del
entrevistado; y, por otro, que sólo se obtiene la información que es solicitada en el interrogatorio.

🠶 3) Una secuencia inapropiada de las preguntas. Resulta en inconvenientes para el entrevistado al


ser incompatible con la imagen mental que ha activado del delito. El orden predeterminado conlleva
a carecer de la flexibilidad precisa para ajustar las preguntas con el discurrir y la representación
mental que tiene el testigo.

La entrevista cognitiva mejorada


La Entrevista Cognitiva Mejorada (Fisher y Geiselman, 1992) tiene las siguientes fases (Arce y Fariña,
2005):

🠶 Fase 1. Presentaciones y personalización de la entrevista. El entrevistador y el entrevistado se


presentan para poder llamarse por sus respectivos nombres.

🠶 Fase 2. Establecimiento de la comunicación. Debe procurar crearse una atmósfera agradable y


relajada para el desarrollo de la entrevista. Con este fin pueden formularse preguntas sobre las
preferencias, gustos o aficiones del entrevistado, buscándose una interacción lo más natural.

🠶 Fase 3. Explicación del propósito de la entrevista. Debe explicarse el propósito de la entrevista. Se


solicita al sujeto que focalice su atención en el suceso y relate la secuencia del hecho como recuerde
que ocurrió, incluyendo detalles que puedan parecerle triviales o repetitivos.

🠶 Fase 4. Recuerdo libre.

🠶 Fase 5. Reinstauración de contextos. (fase interrogativa) se basa en que la recuperación de


información de la memoria. Durante esta fase el interrogador pide al testigo que recree
mentalmente la escena del crimen y su estado psicológico, cognitivo y emocional.

🠶 Una de las técnicas que se utiliza es pidiendo que se sitúe a sí mismo de nuevo en la escena del
crimen, como si fuera una persona que está observando (un tercero), y que relate qué sucedió, qué
vio (de ser necesario puede cerrar los ojos). Como nuestra memoria está compuesta de unidades de
información asociadas (nodos de memoria), recordar un detalle irrelevante puede ayudar a recordar
otras informaciones relevantes, recordar colores, olores, sentimientos, sensaciones, objetos, etc.

🠶 Se puede utilizar el cambio de perspectiva (una persona que vio lo ocurrido o inclusive el mismo
agresor).

🠶 La técnica de cambio de orden consiste en pedir al testigo que cuente el acontecimiento en un


orden diferente al cronológico, empezando desde el final. Según Vrij y cols. (2008), esta técnica sirve
también para detectar mentiras, porque ambas tareas, contar algo en orden inverso y mentir, exigen
un gran esfuerzo cognitivo. Para el testigo deshonesto es más difícil crear una mentira coherente y
plausible cuando está realizando a su vez otra tarea igualmente exigente.

🠶Fase 6. Resumen. El entrevistador realiza un resumen de lo narrado, empleando las mismas


expresiones usadas por el testigo.

🠶Fase 7. Cierre. Para finalizar es importante reducir la tensión o el estrés que la entrevista haya
generado en el sujeto, tratando de crear una impresión positiva del proceso. Para alcanzar este
objetivo se puede recurrir a preguntas neutrales como las empleadas en la fase de compenetración,
hasta alcanzar una reducción de la tensión.

La entrevista cognitiva incluye técnicas suplementarias para mejorar preguntas específicas desde la
fase interrogativa:

🠶 Gimnasia memorística para la apariencia física: preguntas del tipo: ¿Te recordó el intruso a alguien
a quién has visto? ¿Había algo inusual en su apariencia?
🠶 Nombres: Trata de recordar la primera letra del nombre, recorriendo una a una todas las letras del
alfabeto

🠶 Objetos: Describe los objetos que había dentro y fuera de la habitación, ¿Parecían pesados de
llevar?

🠶 Conversaciones y características del habla: ¿Se utilizaron palabras extranjeras o inusuales?


¿Hablaba el intruso con algún acento?¿ Tartamudeaba?

🠶 N.º de matrículas de automóviles: ¿Te recuerdan los números o las letras de la matrícula a alguna
cosa?

¿Los números eran altos o bajos?

🠶Como principales inconvenientes de la Entrevista Cognitiva la literatura ha referido una elevada


complejidad en su aplicación y su larga duración.

🠶Posterior a esta entrevista, se puede recopilar a manera de cuestionario la anamnesis faltante

La entrevista a niños testigos

🠶 Por lo que respecta a la utilización de la entrevista cognitiva, se debe tener en cuenta varios
hallazgos y matizaciones por parte de algunos autores que investigan la memoria de niños.

🠶 Uno de los hallazgos más consistente es que en situaciones de recuerdo libre los niños rinden
significativamente menos información que los adultos, pero esta información no es necesariamente
menos exacta. El nivel de detalles y exactitud con el que un suceso es recordado se incrementa con
la edad, (Davies et al. , 1989; Parker, 1986).

🠶 Cuando los niños están trabajando en un contexto significativo y familiar las habilidades de
memoria que ellos exhiben están más avanzadas que cuando trabajan en un contexto desconocido y
vacío de significado (Bauer y Mandler, 1990).

🠶Dado que el principal objetivo de la entrevista cognitiva es aumentar la información recuperada,


puede que sea el procedimiento más efectivo para utilizar con niños (Memon y Bull, 1991 ).

🠶No obstante, se han de modificar las instrucciones para que el niño comprenda lo que se le está
pidiendo, por ejemplo, puede tener dificultades para entender las instrucciones de cambio de
perspectiva.

🠶Ray Bull (1997) ha creado un protocolo para el entrevistador de niños testigos. Es conveniente
grabar la entrevista a fin de poder realizar análisis a posteriori o presentarla en la Sala de Justicia. El
protocolo consta de cuatro fases que debe completar el entrevistador por este orden específico:

🠶1) Entendimiento y compenetración.

🠶2) Recuerdo libre.


🠶3) Interrogatorio.

🠶4) Conclusión.

🠶La primera fase, el entendimiento y compenetración con el menor. Debe observarse que los niños
generalmente están educados para no hablar con extraños. Se debe iniciar la comunicación con
temas "neutrales". El entrevistador obtendrá de esta primera aproximación información sobre el
nivel de lenguaje, y de desarrollo. El último fin de esta primera fase es informar al niño de lo que se
espera que haga a partir de ese momento. El entrevistador debe tener una consideración especial
con los niños que puedan sentirse culpables. Es necesario insistir y dejar muy claro la necesidad de
que digan la "verdad".

🠶En la segunda fase, el recuerdo libre, se le demanda al niño que cuente todo lo acontecido (p. e.,
¿Hay algo que te gustaría contarme? ¿Sabes por qué estamos aquí?). El entrevistador puede actuar
como facilitador pero nunca hacer preguntas específicas. Un cuidado especial merecen las posibles
cogniciones del niño:

🠶Con cierta frecuencia creen que los adultos

ya saben lo que ocurrió

🠶Entienden que no deben proporcionarle el conocimiento de los hechos. A lo largo de la entrevista,


el entrevistador debe adoptar una postura de escucha activa, controlándose de intervenir en las
pausas y silencios largos.

🠶 La tercera fase, el interrogatorio, una vez el entrevistador esté totalmente seguro que el recuerdo
libre ha terminado, puede formular preguntas abiertas.

🠶 Tanto la reformulación de preguntas como la solicitud de repetición de una respuesta deben


evitarse debido a que pueden interpretarlas como una crítica o una respuesta incorrecta.

🠶 Las preguntas específicas tendrán como objeto la aclaración de algunos contenidos. Es


imprescindible controlar la posible "sugestión" de este tipo de preguntas, esto es, la pregunta no
llevará implícita la respuesta.

🠶 Las preguntas con dos alternativas de respuesta bipolares ("sí" o "no") tampoco tienen cabida en la
entrevista. Los contenidos de las preguntas estarán mediados por el nivel de desarrollo del niño. De
no tener aún adquirido un lenguaje o capacidad cognitiva, se obtendrá esta información con otros
referentes como los recreos, comer, dormir, ver la T.V., jugar, etc.

🠶 Las preguntas cerradas, tendrán lugar únicamente si los modos anteriores no han dado los
resultados a nivel de información. Las preguntas con sólo dos alternativas de respuesta deben
evitarse, ya que el niño generalmente da la primera alternativa disponible. En su caso, agregar la
opción de respuesta "no sé" o "no recuerdo".

🠶La cuarta fase, el cierre de la entrevista, constará de una recapitulación (resumen) en la que se
indagará, usando un lenguaje adaptado a la evolución del niño, sobre si lo obtenido en entrevista es
correcto; y una clausura, en la que se pretende establecer un nivel de humor normalizado (al igual
que al inicio de la entrevista se volverá a cuestiones neutras, se le agradece la colaboración, y se le
hará saber que no ha fallado en sus respuestas).

La entrevista a personas discapacitadas

🠶Existe muy poca investigación sobre este tópico. Sobre las técnicas es necesario más investigación
(Bull, 1995).

🠶Se ha encontrado que mediante la entrevista cognitiva recuperan en torno a un 32% más de
información correcta, pero, al mismo tiempo, aumenta significativamente el número de
confabulaciones.

🠶 Deben considerase aún más los problemas de las preguntas sugestivas, de las preguntas cerradas y
profundas. Cahill et al. (1988) han propuesto el siguiente listado de peligros a evitar:

🠶 a) La aprobación del testigo con las preguntas que contienen una sugestión de respuesta.

🠶 b) Una presión indebida que lleve al testigo a confabular.

🠶 c) Preguntar repetidamente sobre un punto particular provocando que establezcan conjeturas


(preguntas repetidas les conducen a asumir que la respuesta no era correcta).

🠶 d) El entrevistador que etiquete de ambiguo el lenguaje de los testigos.

🠶 e) El entrevistador que ofrece descripciones o explicaciones a los testigos que tienen dificultad(p.
e., si la chaqueta no era oscura o clara, entonces ¿Dirías que era una especie de color marrón?)

🠶 f) El entrevistador que ofrece alternativas de respuesta cerradas (p. e., ¿Llevaba un revolver o una
escopeta?).

🠶 g) El testigo que da una muletilla de "¿No sabes?" y se le proporciona una suposición.

🠶 h) Ignorar un fragmento previo de la entrevista que falle en su ajuste con la suposición del
entrevistador de lo que ha ocurrido.

🠶 i) El entrevistador que no comprende lo que el testigo quiere decir.

🠶 j) El entrevistador que rehúsa comprobar, que ha comprendido el testigo.

🠶Arce, Novo y Alfara (2000) crearon pautas y protocolos de actuación para estos casos.

🠶Establecen que es necesario, determinar su capacidad como testigo.

🠶Pero, también establece una serie de exenciones a la obligación a declarar entre los que se incluyen
los incapacitados
🠶 El método que usamos se inicia con la cumplimentación de las escalas Weshsler correspondientes,
generalmente el WAIS (WISC para niños).

🠶 En el WAIS, nos alertan de lesión posiblemente relevante aquellos resultados con una
diferencia significativa (unos autores apuntan >10 puntos en tanto otros los elevan a 15) (véase
Wechsler, 1976) y, en nuestro caso, debe ser mayor el coeficiente manipulativo que el verbal
(posible organicidad en el hemisferio izquierdo).

🠶 Entrevistas y antecedentes del sujeto aportarán información para definir si es o no factible una
lesión. Sin embargo, no toda lesión cerebral es incapacitante.

🠶 Así pues, una vez detectada una posible lesión cerebral o deterioro mental, se identifica las áreas
sobre todo cognitivas afectadas por la lesión o deterioro.

🠶 Una persona con anomia y praxis orofonatoria puede evidenciar dificultades en identificar
comportamientos verbalmente e intercambiar palabras (por ejemplo vejiga por vagina), lo cual no
indica que carezca de fiabilidad en el testimonio aportado. También es frecuente encontrar testigos
que no presentan una memoria de textos, esto es, carecen de memoria episódica pero no así de
memoria de textos por preguntas con lo que pueden responder perfectamente a un interrogatorio y
no tienen capacidad para crear un testimonio falso congruente.

Análisis de las declaraciones (CBCA) Análisis de Contenido Basado en Criterios

Características generales

🠶1. Estructura lógica (dice- actua)

🠶2. Elaboración inestructurada

🠶3. Cantidad de detalles

🠶4. Engranaje contextual (ubicación espacio tiempo)

🠶5. Descripción de interacciones (mínimo 3)

🠶6. Reproducción de conversaciones

🠶7. Complicaciones inesperadas durante el incidente

🠶8. Detalles inusuales

🠶9. Detalles superfluos

🠶10. incomprensión de detalles relatados con precisión


🠶11. Asociaciones externas relacionadas

🠶12. Relatos del estado mental subjetivo

🠶13. atribución del estado mental del autor del delito

🠶14. Correcciones espontáneas

🠶15. Admisión de falta de memoria

🠶16. Plantear dudas sobre el propio testimonio

🠶17. Auto-desaprobación

🠶18. Perdón al autor del delito

🠶19. Detalles característicos de la agresión (síntomas)

🠶La entrevista debe ser realizada en 2 ocasiones, con mínimo 7 días de separación para la siguiente
entrevista (repetición de la declaración)

🠶La entrevista debe ser realizada por dos peritos. Esto le proporciona una validez inter-evaluadores

🠶Debe tener una fiabilidad inter medidas (entrevista e instrumentos aplicados)

🠶Debe tener fiabilidad inter-contextos (toda la documentación que ha sido entregada,


llamadas/entrevistas a personas relacionadas, pruebas anteriores, diagnósticos, otros evaluadores
de diferentes áreas)

🠶Se debe indagar el daño del evento o las causas para que se de el evento objeto de atención
(entrevista clínica forense):

🠶Se indaga la esfera familiar, laboral/escolar, social, personal, a partir del suceso y antes del evento

🠶Se indaga sintomatología que no ha sido dicha en la entrevista cognitiva mejorada (preguntas
abiertas) y se complementa con las entrevistas colaterales o con el expediente y la información
entregada
https://www.youtube.com/watch?v=zp2sRE-

ggs4&t=29s&ab_channel=mireyaramirez1

¿Qué opinan de la entrevista?

¿Cambiarían algo?

Realizar una entrevista


Evaluación psiquiátrica forense

Definición

Es el proceso de recopilación de información sobre una persona dentro de un proceso u


ordenamiento jurídico, mediante herramientas con validez científica (fiabilidad), con el propósito de
responder a un mandato u objetivo.

Evaluación de las capacidades cognitivas.

(ERFC) Test de evaluación rápida de las funciones cognoscitivas

• Autor: Gil, Roger 1986

• Datos de publicación: adaptada al español


por P. Pichot.

• Procedencia: Francia.

• Objetivos: 1. Discriminar a los pacientes con alteraciones cognitivas orgánicas (demencias).


2. Evaluación rápida del nivel intelectivo. 3. Detección del deterioro cognitivo y demencia. 4.
Seguimiento evolutivo del deterioro cognitivo y demencia.

• Administración: individual y colectiva.

• Tiempo: Aproximadamente 15 minutos.

• Población: Adultos de 50 años a más.

Interpretación

🠶Una puntuación < 46 indica una posibilidad significativa de alteración de las funciones
cognoscitivas.

🠶Edad < 60 años, una puntuación de < 47 indica una deficiencia cognoscitiva

🠶La puntuación máxima es de 50; una puntuación inferior a 46 indica una probabilidad significativa
de déficit cognoscitivo.
Toni-2

Corrección

🠶Umbral: 5 respuestas consecutivas correctas

🠶Techo: 5 respuestas consecutivas erróneas

🠶PD: se suma el elemento umbral más las respuestas correctas entre el umbral y el techo

Interpretación

🠶La medida obtenida sobre el desarrollo intelectual de la evaluada, a través del TONI-2, informa que
está en un nivel “medio” (CI=96). La observación se dirige en la misma dirección, presenta un nivel
de comunicación y destrezas narrativas que la habilitan para ser sometida a una valoración
psicológica.

WAIS
WISC

🠶 Ámbitos de evaluación desde la perspectiva psicométrica es el aspecto cognitivo del ser humano,
este sirve para medir el nivel de coeficiente intelectual y delimitar si el promedio de inteligencia es
alta, normal, medio, bajo o posee déficit cognitivo.

🠶 Las Escalas Wechsler, son tests que se administran para medir el grado de inteligencia. El WISC IV
es aplicable en niños y adolescentes en el rango de edades de 6 a 16 años y 11 meses.

🠶 El WISC IV es un gran instrumento de trabajo para la evaluación de Inteligencia y que posee alto
grado de confiabilidad en cuanto a los resultados, así como también que por medio de esta se puede
descubrir fortalezas y debilidades para una intervención oportuna.
🠶Si la puntuación típica de un índice es mayor que 110, entonces la capacidad medida por el índice
es un punto fuerte normativo; si el valor del índice es inferior a 80, la capacidad subyacente se
considera un punto débil normativo.

Estudio Clínico

SCL-90-R

🠶Cada uno de los 90 ítems que lo integran se responde sobre la base de una escala de cinco puntos
(0-4)

🠶Responda en función de cómo se ha sentido durante los últimos siete días, incluyendo el día de hoy
(el de la administración del inventario).

🠶Los pacientes con retraso mental, ideas delirantes o trastorno psicótico son malos candidatos para
responder el SCL-90.

🠶Es aplicable a personas entre 13 y 65 años de edad.


INDICES GLOBALES.

🠶 1) Índice de Severidad Global (IGS): es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del
malestar. Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del
malestar percibido. Se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en las nueve dimensiones de
síntomas y en los ítems adicionales, y dividiendo ese número por el total de respuestas dadas ( 90 si
contestó a todas)

🠶 2) Total de síntomas positivos (STP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta
positiva (mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores
a 3 en varones e iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadoras de un
intento consciente de mostrarse mejores de lo que realmente están. (imagen positiva).

Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican lo contrario: tendencia a


exagerar sus patologías.

🠶3) Índice de Malestar Positivo ( PSDI): pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la
persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan.

Se calcula dividiendo la suma total de las respuestas dadas a los ítems por el valor obtenido en
Síntomas Totales Positivos. ( STP) Puntuaciones extremas en este índice también sugieren patrones
de respuestas que deben analizarse en términos de actitudes de fingimiento.
Interpretación Forense (Adultos)

Disimulación:

🠶 PST (Total de síntomas positivos): PD en Hombres < 3; en mujeres < 4

🠶 Negación de síntomas

Simulación:

🠶 GSI (Severidad de Síntomas): Puntuación T ≥ 60

🠶 PSDI (Severidad Referida a síntomas Positivos): T ≥ 60

🠶 Combinación de síntomas (exageración de síntomas) en PST: PD en hombres > 50; en


mujeres > 60

Si GSI o 2 escalas tienen una puntuación directa de más de .80 se pasa a contrastar con la población
clínica

Son escalas significativas cuando la PC es > 80 en población normal,

o > 60 en población clínica.

Si se pasa a contrastar con la población clínica, la fiabilidad se mira con esta población

Únicamente la simulación y disimulación se realiza con la población

Clínica. Las escalas de síntomas se realiza con la población normal

Interpretación Forense (Adolescentes)

Disimulación:

🠶 PST (Total de síntomas positivos): PD en

Hombres ≤ 6; en mujeres ≤ 13

🠶 Negación de síntomas

Simulación:

🠶 Combinación de síntomas (exageración de síntomas) en PST: PD en hombres > 71; en mujeres > 75
🠶 Lista de Comprobación de Síntomas (SCL- 90-R): no se observa un intento de negación de síntomas
(PST≤13) y tampoco se observa una combinación síntomas (PST≥75) ya que obtuvo una puntuación
de (PST=67, Pc=65, T=54). Por otro lado, el Índice de Severidad Global (GSI≥60), donde obtuvo
(GSI=1,6, Pc=50, T=50), no evidencia exageración de sintomatología; así como el Índice de Malestar
Referido a Síntomas Positivos (PSDI≥60) (PSDI=2,1, Pc=30, T=45), contraste para población clínica, no
advierten de simulación, es decir, no hay sospecha de simulación o exageración de sintomatología.
Por tanto, los resultados son válidos de acuerdo con el protocolo de evaluación psicológica de Arce y
Fariña (2007). En suma, el protocolo obtenido es fiable.

MMPI 2

Tiene en total 567 preguntas


Interpretación Forense

🠶Escalas Clínicas: T ≥ 70

🠶Escalas de Validez:

🠶? (interrogante): Si deja de responder 10 preguntas se considera que puede estar ocultando


(disimulación) o no coopera

🠶K (corrección): T ≥ 70 disimulación; T < 40

simulación

🠶L (mentira): T ≥ 70 disimulación

(deseabilidad social)

🠶F (infrecuencia): T ≥ 70 posible simulación

🠶Índices de Validez:

🠶Índice de Gough (F-K): T ≥ 30

simulación; T < 15 disimulación

🠶Perfil en V invertida: L y K > 70 y F < 50 simulación

🠶Perfil en V normal: L y K < 50 y F > 80 disimulación

🠶Escalas Adicionales:

🠶Fb (F posterior): T ≥ 70 posible

simulación

🠶TRIN y VRIN (Inconsistencia de las respuestas Verdadero, Inconsistencia de las respuestas


variables): PD > 14 inconsistencia de las respuestas

🠶F-Fb: T ≥ 70 cambio de estrategias de respuestas (una parte todo verdadero y otra parte todo falso)

🠶TEP

🠶PK y Ps > 70 posible simulación de TEP


Consideraciones

Se invalida la prueba con 3 indicadores de Simulación y

4 indicadores de Disimulación

En el Inventario Multifactorial de Personalidad de Minnesota (MMPI-2), las escala ? (0), es propia


de un perfil válido; por otro lado, las escalas: L (≥70), obtiene un puntaje de T=60, lo que indica un
perfil probablemente válido; en F (≥70) el puntaje es de T=60, lo que valida el registro; y la K (<40),
con un puntaje de T=40 no invalida el perfil. Por su parte, la configuración con valor para la
simulación: “perfil en V invertida” (L y K >70 y F<50) y el índice de Gough (F-K ≥30 o <15) no
advierten de distorsiones en las respuestas. El perfil en “V normal” (L y K <50 y F>80) advierten de
una posible disimulación por el puntaje de K. En cuanto a los indicadores de validez adicional:
TRIN>14 (PD=8) y VRIN>14 (PD=11) informan que no hay infrecuencias en las respuestas. La F
posterior≥70 (T=46) no advierte de simulación. F-Fb≥70 (14) no indica ningún tipo de inconsistencia.
Por tanto, al ser solamente 1 los indicadores que ponen en duda la validez del perfil: “V normal” (L y
K <50 y F>80) posible disimulación por el puntaje de K., se validan los resultados obtenidos de…

EPQ - R
Interpretación:

Alto >75 Bajo<25

🠶 Estabilidad – Neuroticismo (N): Esta escala está constituida por 23 ítems, orientados a medir si el
sujeto es estable o neurótico. Respuestas altas del sujeto en este continuo, revelan elevados niveles
de ansiedad, fuertes cambios de humor en cortos periodos de tiempo, desordenes psicosomáticos y
dificultad en volver al estado emocional anterior a la respuesta nueva. Por el contrario, puntajes
bajos representan características descritas como estabilidad: calma, control emocional, tono débil
de respuestas y constancia en el humor.

🠶Extraversión – Introversión (E): Está constituida por 19 ítems. El sujeto que puntúa alto dentro de
esta escala estará caracterizado por ser: sociable, excitable, impulsivo, inclinado al cambio, optimista
y poco sensible. Puntajes bajos caracterizan a sujetos que tenderán a ser: retraídos, tranquilos,
previsores, reservados, desconfiados, controlados y con baja tendencia a la agresión.

🠶Normalidad – Psicoticismo (P): Constituida por 23 ítems está orientada a la medición de la


dimensión psicoticismo o “dureza” descrita por Eysenck, que presenta atributos de un pensamiento
duro, tales como: despreocupaciones, crueldad, inclinación hacia las cosas raras, baja
conciencionalidad, falta de empatía y generación de conflictos en el medio.

🠶Sinceridad o Veracidad (L o V): Esta escala está orientada a medir la tendencia del sujeto que
responde al disimulo o simulación de respuestas para dar una buena impresión, por lo tanto, esta
escala mediría el grado de veracidad de las respuestas.

EPQ-J
Interpretación

Alto > 75

Bajo < 25

🠶Escala N:

🠶Valores altos: ansiedad manifiesta, cambios de humor, preocupación, dolores psicosomáticos,


estado de ánimo negativo, problemas de sueño, fuerte reacción ante los estímulos

🠶Valores bajos: tono emocional débil y bajo, estado de ánimo estable, calmoso, despreocupado,
honesto

🠶Escala E:

🠶Valores altos: amigable, prefieren actividades sociales, anhelan la excitación, les agrada las diversas
actividades, exteriorizan más fácilmente la agresividad, despreocupados, pueden llegar a ser
descontrolados, prefieren el cambio.
🠶Valores bajos: tranquilo, introspectivo, retraído, reflexivos, distantes (excepto con amigos íntimos),
controlan sus sentimientos, no les agradan los grupos grandes de personas

🠶Escala P:

🠶Valores altos: solitarios, faltos de empatía, despliegue de agresividad, la culpabilidad y sensibilidad


le resultan extrañas, compensan la ausencia de sentimientos con la búsqueda de emociones
dolorosas

🠶Escala S (L):

🠶Intenta medir la tendencia al disimulo en ciertos sujetos para presentar un buen aspecto

🠶Este rasgo es particularmente acusado cuando el cuestionario se aplica en situaciones en la que la


persona piensa que hay aspectos más adecuados.

🠶En lo forense, valores altos indicarían simulación, mientras que los bajos disimulación, pero no se
tiene meta análisis o estudios varios que acrediten esto.

🠶Evaluación de la Personalidad Eysenck Personality Questionnaire- Junior (EPQ-J) o Cuestionario de


Personalidad para Niños de Eysenck, 6ta edición publicada por TEA Ediciones en 1992:

🠶Con respecto al EPQ-J, la puntuación obtenida en la escala de Sinceridad

(S) (Pc: 70) no apunta a la existencia de (di) simulación o deseabilidad social, por lo que los
resultados son válidos.

Test de Roberto y Rosita

Evaluación en casos de familia (civil)


Interpretación para el informe

🠶 El Cuidado responsable (Cre) informa de la capacidad para hacer frente a situaciones que
requieren una atención eficaz y una respuesta comprometida ante las necesidades del otro.

🠶 Por su parte, el Cuidado afectivo (Caf) da cuenta de la capacidad para hacer frente a situaciones
que requieren dar o recibir afecto, con un manejo adecuado de las emociones propias y prestando
apoyo emocional.

🠶 Sensibilidad hacia los demás (Sen) se refiere a la capacidad de percibir las necesidades de los
demás y está relacionado con quienes se preocupan por las personas, se implican en los problemas
de los otros y conceden una gran importancia a lo emocional.

Evaluación de la peligrosidad

🠶 Para Schied, la peligrosidad puede cuantificarse en una escala que consta de 15 factores y donde
cada uno de ellos suma un punto negativo y que a su vez se relacionan con la probabilidad de
reincidencia. Entre dichos factores que engloba este autor, se destacan principalmente psicopatías,
enfermedades hereditarias, regularidad laboral, antecedentes judiciales, etcétera.
🠶 Otras herramientas de apoyo que se incluyen para valorar la peligrosidad incluyen el HCR-20
(protocolo para valorar el riesgo de cualquier tipo de violencia), LSI-R (que calcula las probabilidades
de reincidencia), SVR-20 (diseñado especialmente para calcular las probabilidades de reincidencia de
los agresores sexuales).

🠶Cada uno de estos factores es un signo desfavorable. El número de signos desfavorables que cada
individuo presenta se relaciona con una escala de Reincidencia

Elaboración del Informe Psiquiátrico Forense

🠶El informe pericial contiene la información del peritaje que se ha llevado a cabo y por lo tanto es el
instrumento de comunicación entre la Psiquiatría y el Derecho.

🠶Materializa las respuestas a las cuestiones sobre las que se pregunta al perito psiquiatra, por lo que
deberá estar configurado y confeccionado de manera que proporcione de forma comprensible a los
sistemas jurídicos, la información para las decisiones jurídicas.

🠶Al igual que el resto de informes periciales, el informe pericial psiquiátrico ha de responder a las
cuestiones para las que fue solicitado. Estas cuestiones pueden proceder de cualquiera de las cuatro
jurisdicciones: penal, civil, social y contencioso- administrativo.

🠶Los asuntos que pueden ser solicitadas al perito varían desde lo muy específico, como el
mecanismo de acción de una droga en el cerebro o la valoración de un testimonio, hasta lo mas
general: estado psicológico o de salud mental de un procesado o de una víctima.

🠶La capacidad civil hace referencia a la capacidad de obrar; es decir, a la capacidad para realizar
determinados actos del ámbito civil: administrar bienes, decidir sobre la propia persona: casarse,
legar o testar bienes, etc.

🠶Su valoración psiquiátrica requiere determinar, al igual que en el caso de la imputabilidad, si la


persona tiene el conocimiento del acto que pretende realizar y la voluntad o libertad para realizarlo.
🠶En la jurisdicción social, el informe psiquiátrico se utiliza para valorar algún aspecto relacionado con
la capacidad laboral del sujeto. La estructura y esquema del informe son iguales que para el resto de
jurisdicciones. Hace énfasis que hay que hacer en los diferentes tipos de incapacidad laboral del
sujeto aquejado de un determinado trastorno mental (total, absoluta, gran invalidez, etc.).

🠶En la jurisdicción contencioso- administrativa la pericia psiquiátrica suele versar en torno a la


incapacitación de funcionarios públicos, exenciones del servicio militar, negligencias médicas en
Hospitales Públicos, etc.

Pautas para la redacción del informe pericial

🠶Claridad en la redacción: obviar términos de difícil comprensión, de ser necesario se traducirá a


términos comprensibles.

🠶Ceñirse a lo relevante: casi nunca hay que hacer referencia a todo lo que pudiera decirse sobre la
personalidad del individuo. La relevancia implica una acotación a aquellas características que tengan
una relación directa con el caso y con las demandas del juez o la parte.

🠶Evitar información no objetiva

🠶Principio informativo: el lector de estos informes será casi siempre un no psiquiatra/psicólogo, la


redacción debe estar orientada de un modo informativo (ejemplo: un CI de 75 es fácilmente
comprensible por los psiquiatras, pero no así por otros profesionales; por esto es aconsejable
acompañarlo de una categoría definitoria de comprensión general tal como inteligencia o deficiencia
límite o limítrofe, y su correspondiente explicación)

🠶Conclusiones: usar términos condicionales o probabilísticos. Como el conocimiento psiquiátrico /


psicológico no está exento de error taxativo, las conclusiones se redactarán en términos
condicionales (se podría, se debería, sería recomendable) o probabilísticos (lo más probable
es, es poco probable, es extremadamente probable). Las conclusiones responderán al objetivo o
mandato que sea foco de la evaluación.

Consideraciones

🠶Congruencia entre el objeto del informe y las conclusiones: evitar la incongruencia tanto por exceso
como por defecto

🠶No se puede modificar un informe una vez entregado

🠶Se sugiere entregar los informes en sobre cerrado

Partes del informe pericial

🠶Ávila (1986) estableció los mínimos que debería segmentarse un informe pericial:
🠶Introducción

🠶Procedimiento

🠶Metodología

🠶Resultados

🠶Conclusiones

🠶Recomendación

Protect pdf from copying with Online-PDF-No-Copy.com

También podría gustarte