0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Terracota

Este documento presenta un informe sobre la técnica escultórica de la terracota. Describe los diferentes procesos involucrados como el boceto y maqueta a escala, la preparación y amasado de la arcilla, la construcción de la estructura interna, el modelado y pulido, la producción de un molde y el uso del molde para crear réplicas de la escultura original. El autor creó una escultura representativa andina utilizando esta técnica para el curso de Investigación Escultórica en la Universidad Nacional Diego Quispe T
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Terracota

Este documento presenta un informe sobre la técnica escultórica de la terracota. Describe los diferentes procesos involucrados como el boceto y maqueta a escala, la preparación y amasado de la arcilla, la construcción de la estructura interna, el modelado y pulido, la producción de un molde y el uso del molde para crear réplicas de la escultura original. El autor creó una escultura representativa andina utilizando esta técnica para el curso de Investigación Escultórica en la Universidad Nacional Diego Quispe T
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

DEL CUSCO.
FACULTAD DE ARTE
CARRERA PROFESIONAL DE DIBUJO Y ESCULTURA

INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


DE LA TÉCNICA ESCULTÓRICA:

TERRACOTA
DOCENTE: Carmen Bertha Mujica Oporto.
AUTOR: Marcelo A. Sumalave Lovón.
CURSO: Investigación Escultórica.
ESPECIALIDAD: Carrera Profesional De Dibujo Y
Escultura.
SEMESTRE: V.

CUSCO PERU, OCTUBRE DEL 2021


INTRODUCCIÓN
Para el presente curso se vio de tema de estudio “la terracota” como una
técnica viable para la escultura, por lo cual mediante el planteamiento de
planos y maquetas se puso a disposición hacer un trabajo libre mediante la
técnica antes mencionada; todo esto con la finalidad de ver la viabilidad del
uso de esta técnica en el campo laboral escultórico.
En el presente infirme por medio de fotografías y la experiencia personal se
vera la eficacia y utilidad dentro del trabajo escultórico y como se puede
idear a futuro en el taller. Es así que el presente informe estará dividido en
los distintos procesos que se tiene en el trabajo para producir objetos
escultóricos en la técnica de la terracota.
PROCESOS DE LA TÉCNICA DE LA TERRACOTA
a. PROCESO DE BOCETO Y MAQUETA: Para empezar los
procesos de la terracota, Tenemos que tener un plano o una idea fija
a la cual llegar para empezar la producción de la pieza a elegir,
entonces mediante la creación de un boceto se va dando poco a poco
los relieves y los detalles deseados que se va a tener en la obra final;
es así que por elección del curso se tomó de escala de 1/50 para así
empezar la creación del boceto. En este caso el boceto que yo elegí
es representativo andino, de un indio Paucartambo con cabeza de
aríbalo inca, teniendo una expresión de beso en el rostro con los ojos
abiertos y teniendo a la vez en la parte trasera de la cabeza la
representación de granos de maíz, en total representando la cabeza
como una mazorca de maíz que acaba con la forma clásica del
aríbalo inca.
Teniendo en cuenta lo deseado ya en el boceto, se pasa a crear la
maqueta; como ya dijimos esta está en una escala de 1/50 lo cual nos
proporciona ya las medidas para empezar la maqueta, usando el
escalímetro empezamos a marcar las diferentes medidas que va a
tener nuestra maqueta. Después de empezar a poner las primeras
medidas seguimos en dar los volúmenes que van a empezar a dar la
forma al objeto deseado, así logrando diferentes relieves que van a
dar la forma final del mismo. Terminado todo este proceso se pasa al
pulido lo cual dejar a la capa externa lisa, permitiendo ver de mejor
forma los distintos tipos de relieves y texturas deseadas en la obra
final.
• Tamaño total de la obra original: 60 cm x 25 cm
• Tamaño a escala 1/50: 12 cm x 5 cm
BOCETO DE LA OBRA, PLANTEADO A MANO
ALZADA Y AL COSTADO CON SU ESCALA EN 1/50.

FRENTE Y PERFIL DE LA MAQUETA.


LATERALES DE LA MAQUETA.

VISTA EN ¾ DE LA MAQUETA.
b. PREPARADO Y AMASADO DE LA ARCILLA: Ya teniendo la
maqueta lista, se pasa a ver la necesidad de material para empezar el
trabajo, por lo cual teniendo en cuenta el tamaño original de la obra
se pasa a conseguir la materia prima, en este caso la arcilla.
La arcilla se extrae de las canteras, en las cuales se va a encontrar las
arcillas sedimentarias, las cuales se van a encontrar en forma de
piedras, estas deben ser o bien molidas o remojadas para su uso en
forma plástica; es así que ni bien ya conseguimos las piedras de
arcilla las debemos dejar a secar al sol para conseguir una mejor
calidad de arcilla, teniendo ya la arcilla seca se pasa a contener en
baldes en los cuales se echara agua logrando cubrir las piedras,
dejándolo remojar hasta que consiga a una consistencia parecida al
engrudo. Teniendo ya está consistencia clara, podemos pasar al
amasado el cuál será el paso más importante para poder lograr que la
arcilla deje de pegarse a las manos y pueda ser útil en el trabajo, en
este procedimiento se puede agregar desgrasantes cómo puede ser la
chamota o la piedra pizarra. Se debe amasar hasta lograr expulsar
todas las burbujas de aire que puedan existir dentro de nuestra
materia prima y de este modo por fin lograr utilizarla dentro de una
escultura, recordemos que en este caso se tiene que buscar una arcilla
similar o la misma que usan los ceramistas para sus obras puesto que
esta obra se trata al igual que una cerámica, por ende, tiene que estar
bien amasada y se tiene que conseguir una consistencia fija para
poder trabajar.

PIEDRAS DE ARCILLA ENTREGADA POR LA


UNIVERSIDAD Y SU SECADO AL SOL.
REMOJADO DE LA ARCILLA.

ARCILLA AMASADA Y LISTA PARA SU USO.


c. ESTRUCTURA INTERNA: Teniendo en cuenta ya el material y la
maqueta, se pasa a la construcción de una estructura interna la cual
va a soportar el peso de la obra y mantendrá una cierta forma similar
al producto final lo cual nos permitirá usar la cantidad de material
preferido. Es en este punto donde se busca lograr usar la mayor
cantidad de espacio dentro de la obra, para así usar solamente una
capa externa de arcilla la cual recibirá a todos los relieves y formas
necesarios dentro de la obra. Entonces en este caso, imaginando mi
trabajo yo decidí usar un balde y un tubo que sirvieron de base
interna viéndolos de una forma especial, logrando una estructura que
acumulé todo un espacio interno dentro de la obra así logrando ganar
y evitar usar arcilla demás; por otra parte, también le agregué un tubo
interno el cual iba unido al balde para así lograr una estabilidad en
esta estructura.

ESTRUCTURA INTERNA SOBRE VIDRIO QUE


SIRVE DE BASE
d. MODELADO Y PULIDO: Teniendo ya nuestro material, nuestra
estructura y nuestra maqueta terminados, podemos pasar a la parte
del modelado del trabajo final, por lo cual usando reglas, escuadras y
escalímetro empezamos a medir el tamaño original deseado; en este
caso, hemos hecho nuestra maqueta en la escala de 1/50 por ende el
tamaño de la maqueta es de 12 cm, por ende en una escala de 1/100
que sería la talla completa va a medir 60 cm; teniendo ya en cuenta
esos 60cm empezamos a tomar las medidas necesarias para poder
empezar con el modelado. Teniendo ya el tamaño y grosor deseado
se pasa a dar los primeros relieves y primeras formas que van a
componer todo el trabajo, en sí en este caso se empezó por las partes
más prominentes que va a tener la escultura, cómo puede ser la nariz,
la frente, las cejas y los labios; teniendo ya esas formas definidas
recién se puede dar las primeras zonas huecas las cuales van a dar las
formas finales al trabajo. Ya con todas estas formas bien definidas
tenemos que ir agregando material poco a poco de acuerdo a lo que
se necesite en la forma logrando así dar la forma adecuada y así
lograr su culminación.
Al terminar ya los relieves y formas deseadas, se pasa por un
momento de corregir todo error que se pueda encontrar a lo largo de
la obra, por lo cual aprovechando la maqueta se va viendo las
diferencias que va a existir entre el trabajo y la maqueta y de esta
forma podremos corregir todas las diferencias que puedan existir
entre estas dos, de este modo logrando la forma deseada. Teniendo
ya todos los errores corregidos y todas las formas deseadas, se pasa
al pulido y en este punto se debe dar una textura; las texturas se
lograrán mediante el uso de brochas, cepillos, esponjas, etcétera; lo
cual ayudará junto al agua, a lograr una textura la cual dará esa
característica a la obra. En este caso, al hacer una representación de
un rostro, se eligió una textura lisa para poder imitar o simular la piel
humana; de este modo se culmina con la parte del modelado y el
pulido.

IMÁGENES DEL PROCESO DE EMBLOCADO, AL PROCESO DE DELINEADO DE LAS


FORMAS.
e. PRODUCCIÓN DEL MOLDE: Una vez ya terminada la escultura,
se pasa a la creación del molde; el molde lo tenemos que tomar en
cuenta como una técnica antigua usada por los griegos, chinos e
incluso los incas para la producción en masa de distintas especies de
obras escultóricas y cerámicas; es así que, eligiendo esta técnica, se
pasa a dividir la escultura en distintas caras las cuales servirán para
dividir el molde y así permitir que se pueda crear la división que
permitirá sacar la copia; es así que dividido el trabajo en distintas
caras, podemos pasar a la preparación del material que servirá para
crear el molde, en este caso usaremos yeso, por lo cual se prepara en
punto agua para poder derramar encima de una de las caras y poder
sacar primero un primer molde el cual se pasará a cubrir con cera
para así al sacar los otros moldes. Acabado de cubrir todas las caras
de la escultura con yeso, se puede pasar a esperar a que fragüe y así
lograr sacar la parte interna y lograr dejar un molde vacío al cual
podrá ser pasado a lavar y de este modo poderse trabajar sobre este,
en este caso se vio y la utilidad de crear un molde de 3 caras el cual
permitirá unir luego la escultura para poder sacar un revelado de este
molde.

PREPARACIÓN DEL MOLDE.


f. USO DEL MOLDE Y REBELADO DE LA IMAGEN:
Por desgracia el molde del trabajo planteado en este informe sufrió
un problema que lo vio incapacitado para poder ser usado en esta
técnica, por lo cual, y en vista del tiempo de entrega se decidió por
hacer un segundo trabajo de menor tamaño, pero en la misma
técnica; al tener diversos moldes de mascaras se usaron estos para
hacer pruebas de la técnica que pasare a describir:
La presente técnica de terracota se basa el uso de laminas de arcilla
apretadas sobre el molde buscando sacar una copia del molde,
usando la fuerza se logra copiar todos los relieves del molde
permitiendo sacar una copia exacta. Para este tipo de revelado de
molde, se debe usar una arcilla blanda que permita al escultor apretar
libremente sobre las placas de arcilla para que se unan entre estas y
logren sacar la copia con la menor cantidad de desperfectos, claro
que esto ultimo es casi imposible por el contacto de la arcilla y el
yeso puesto que el yeso absorbe la humedad de la arcilla haciendo
que por partes esta se valla craquelando y que al momento de sacar la
copia del molde se ve quebrada en ciertas partes.
Después de dejar el molde relleno de las laminas de arcilla se pasa
una brochada de agua para que esta no se reseque tanto y permita al
momento de sacar la copia aun ser trabajada. Es así que deja secar
por unos 10 a 15 minutos en el molde para que obtenga una cierta
dureza que permita que la pieza pueda mantenerse en sí, luego de
estos minutos con delicadeza se saca del molde y se pasa a retocar
los detalles y fracturas que pudiesen verse en la pieza, con ayuda de
cuchillas se va logrando desaparecer estos desperfectos, y es así
como logramos concluir el trabajo para esperar su entrada al horno.
En esta ocasión no se pudo llegar a levar al horno, por lo cual se
pasará a describir solamente el proceso del secado como parte final
de esta técnica; después de terminar al fin todos los retoques y
detalles de la pieza final, se pasa a un vidrio o tabla oscura la cual
absorba el calor y permita que la pieza seque por dentro y por fuera,
llevándola así a un espacio que no este directo al contacto del sol,
pero la proteja de la humedad y la lluvia para así evitar fracturas y
heridas. Este proceso de secado se debe llevar por lo menos una
semana para asegurarnos que el agua halla sido evaporada de la pieza
y pueda ser entrada al horno para su fase final.
PRENSADO DE LAS LÁMINAS DE
ARCILLA SOBRE EL MOLDE.
PIEZA RESULTANTE DEL PRENSADO EN EL MOLDE:
MASCARA GRIEGA DE HOMERO EN FORMA DE LA COMEDIA, CON RASGOS
SATÍRICOS.
g. IMÁGENES FINALES:

IMAGEN SECA,
CON UNA LEVE
CAPA DE CEBO
VACUNO, Y UN
PULIDO EN
CERA ROJA.

También podría gustarte