Informe de Evaluacion Del Riesgo de Desastres Por Deslizamiento en La Zona de Reglamentacion Especial Zrecu10 A Distrito Provincia y Departamento Cusc
Informe de Evaluacion Del Riesgo de Desastres Por Deslizamiento en La Zona de Reglamentacion Especial Zrecu10 A Distrito Provincia y Departamento Cusc
Informe de Evaluacion Del Riesgo de Desastres Por Deslizamiento en La Zona de Reglamentacion Especial Zrecu10 A Distrito Provincia y Departamento Cusc
1
Equipo Técnico
Residente de Proyecto
Arqto. Janos Tadeo Reynaga Medina
Coordinador General
Arqto. Wilfredo Pavel Arce Batallanos
Responsable de la evaluación
Ing. Glgo. Junior Eduardo Lazarte Lozano
Componente GRD
Ing. Glgo. Orlando Huamán Jaimes
Ing. Glgo. Antenor Raymundo Quispe Flores
Ing. Civil Edvin Neil Huamanguillas Paravecino
Ing. Glgo. Edison Mekias Barrios Sallo
Bach. Rene Francisco Condorhuacho Valdeiglesias
2
PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 7
3
3.7.2 FACTORES DESENCADENANTES 45
3.8 ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS 46
3.9 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS 49
3.10 DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO 49
3.10.1 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD 50
3.10.2 MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD 51
4
CONCLUSIONES 106
BIBLIOGRAFÍA 107
5
PRESENTACIÓN
La ocupación informal del territorio y la consolidación de asentamientos sin planificación, sobre zonas de alto
riesgo, de protección y conservación ecológica, que se dan en la ciudad de Cusco, es un problema constante,
por procesos de invasión, asentamientos precarios con limitada accesibilidad, inadecuada articulación vial, entre
otras; este fenómeno a mediano y largo plazo, otorga a los habitantes, pésimas condiciones de habitabilidad,
escasas o nulas superficies para equipamiento, recreación o esparcimiento y degradación urbana; por ello es
importante prever formas de ocupación coherentes y con adecuadas características urbanas haciendo énfasis
en la gestión de riesgos ante desastres naturales, protección y/o conservación ambiental , con el fin de orientar
un adecuado desarrollo urbano en las nuevas urbanizaciones de la ciudad del Cusco.
El presente documento es el informe de Evaluación del Riesgo de Desastres por deslizamiento en la zona de
reglamentación especial ZRECU10-A, donde se encuentran parte del AA.HH. Sayari Sabado Baratillo, AA.HH.
Santa Lucia, PP.JJ. Picchu San Isidro Sector 2, Distrito, Provincia de Cusco, elaborado por el equipo técnico del
componente de Gestión de Riesgos de Desastres de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial, que tiene como
objetivo la zonificación de zonas de peligro, vulnerabilidad, Riesgos, recomendar medidas estructurales y no
estructurales para luego integrarla al Plan Específico de la Zona de Reglamentación Especial de la ZRECU10-A
del proyecto “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD URBANA EN 41
ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DE LA PROVINCIA DE CUSCO – CUSCO DISTRITO DE CUSCO –
PROVINCIA DE CUSCO” y de esta forma gestionar lineamientos de política urbana y lograr objetivos estratégicos
establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco 2013-2023.
6
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco 2013-2023, ha identificado 41 zonas de
Reglamentación Especial. Las zonas de Reglamentación especial son zonas con ocupación urbana, que
presentan conflictos de uso de suelo y vulnerabilidad social; estas zonas se caracterizan por presentar
riesgo muy alto por peligros naturales y deterioro ambiental, por lo cual demandan un tratamiento
urbanístico mediante un plan específico.
El presente informe de Evaluación del Riesgo se ha desarrollado para la Zona de Reglamentación Especial
con código ZRECU10-A, donde se encuentran parte del AA.HH. Sayari Sábado Baratillo, AA.HH. Santa
Lucia, PP.JJ. Picchu San Isidro Sector 2, pertenecientes al distrito, Provincia de cusco, permite analizar
el impacto en el área de influencia del peligro o amenaza de los elementos que se exponen. De acuerdo
a ello se analiza la vulnerabilidad de dichos elementos, para luego determinar el grado de riesgo por
deslizamiento, aplicando el procedimiento técnico de Análisis de Riesgos, basados en los Lineamientos
Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres con Resolución Ministerial N°334-2012-
PCM, y la utilización del Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado
mediante DS N° 048-2011-PCM, dentro de ello y muy importante el aporte de los criterios profesionales
del equipo técnico.
El documento técnico como primera parte define la identificación del peligro, su caracterización y
evaluación en base a los parámetros generales y el análisis físico de susceptibilidad (factores
condicionantes y desencadenantes), en el área de influencia de la ZRECU10-A Sipaspucyo seguido del
análisis de la vulnerabilidad en sus tres dimensiones: social, económico y ambiental con sus respectivos
factores: exposición, fragilidad y resiliencia, para definir los niveles de vulnerabilidad y así obtener el nivel
y el cálculo del riesgo existente, todo ello representado en mapas temáticos, proponiendo medidas
estructurales y no estructurales que permitan prevenir y reducir el riesgo por deslizamiento, para la
planificación urbana y ambiental en la ZRECU10-A.
7
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES
1.1 OBJETIVO GENERAL.
Determinar los niveles de Riesgo por Deslizamiento de la zona de reglamentación especial codificado como
ZRECU10-A, que abarca parte el AA.HH. Sayari Sabado Baratillo, AA.HH. Santa Lucia, PP.JJ. Picchu San Isidro
Sector 2, ubicado en el distrito, provincia de Cusco, que según el plano de zonificación y de uso de suelos del
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco corresponde a Zonas de Reglamentación Especial. Documento
que servirá de instrumento para la caracterización Física y Urbano territorial, así como para las propuestas de
Corrección de Riesgos de Desastres para el plan específico de esta zona de Reglamentación.
Ley N° 29664, que crea el sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres- SINAGERD.
Decreto Supremo N°48-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.
Ley N°29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy alto Riesgo No Mitigable
Resolución Jefatural N°112-2014- CENEPRED/J, que aprueba el “Manual para la Evaluación de
Riesgos originados por fenómenos Naturales” 2da Versión.
Resolución Ministerial N° 334-2012, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Estimación del Riesgo de Desastres,
Decreto Urgencia N°004-2017 de fecha 17 de marzo del 2017, que aprueba medidas para estimular
la economía, así como para la atención de intervenciones ante la ocurrencia de lluvia y peligros
asociados.
8
CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
LÍMITES
Por el Norte PP.JJ. Picchu San Isidro Sector 2 y el PP.JJ. Picchu Sipas Pucyo Sector 1.
Por el Sur con las calles Mariscal Gamarra, Córdova, 8 de Diciembre y 28 de Julio del PP.JJ.
Independencia.
Por el Este con el Área de Amortiguamiento del Centro Histórico.
Por el Oeste con el AA.HH. Sayari Sábado Baratillo y la APV. Wiracocha
VÍAS DE ACCESO
El acceso hacia la ZRECU10-A se da por las vías urbanas colectoras principales y de la Av. Antonio Lorena.
El acceso hacia el AA.HH. Sayari Sábado Baratillo y el AA.HH. Santa Lucia se da a través de la Av. Antonio Lorena
por el que pasan cuatro líneas de transporte urbano que brindan el servicio a los pobladores de este sector.
Por el PP.JJ. Picchu San Isidro Sector 2, pasan 2 empresas de transporte urbano, entre el PP.JJ. Picchu Sipas
Pucyo Sector 1 y el PP.JJ. Independencia pasa una línea de transporte urbano que circula por la Prolongación
Avenida Ejercito, por consiguiente, los pobladores de estas zonas están plenamente abastecidos por las líneas
de transporte público.
ALTITUD
La ZRECU10-A, se ubica a 3587 m.s.n.m. en el nivel más alto y a 3417 m.s.n.m. en el nivel más bajo.
SUPERFICIE
Las Zonas de Reglamentación Especial ZRECU10-A por deslizamiento que comprende las agrupaciones urbanas
de Sayari Sabado Baratillo, Santa Lucia, Picchu San Isidro Sector 2, Picchu Sipas Pucyo Sector 1 e
Independencia, comprende una extensión superficial de 19.15 Ha. (por el nuevo ámbito)
HIDROLOGÍA
En la zona en estudio se ha detectado la presencia de fuentes de agua en la parte central de la zona de estudio
en la quebrada sipaspucyo. Entre las laderas cruzando la pista principal de Cusco –Abancay, este recurso hídrico
posee algunas medidas de encauzamiento, esta canalizado y confluye con en el rio saphy a la altura del final de
la avenida de ejército, UTM WGS 84 E: 176158.17 N: 8503156.14 con una elevación de 3654 msm.
9
Imagen N° 1: Ubicación de la ZRECU10-A por deslizamiento
10
2.2 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
Las características climáticas según la clasificación climática de Torntwaite (1931), elaborado por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para la zona de estudio corresponde:
PRECIPITACIÓN
Debido a la mayor cercanía a la zona en estudio, para el análisis de precipitaciones máximas se ha utilizado los
datos de la Estación Kayra, cuyo registro de Precipitación Máxima en 24 horas, se muestran en la siguiente
Cuadro.
60
50
40
PP Max mm
30
20
10
0
1931
1934
1937
1940
1943
1946
1949
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
Años
Régimen de la precipitación estacional: Las características estacionales del clima en el ámbito de evaluación,
se manifiestan principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones. En el siguiente Cuadro se
presenta el promedio multi-mensual de la precipitación total de la estación que se encuentra en el ámbito de
11
influencia, asimismo en la Gráfico se aprecia la variación de la precipitación, lo que demuestra el carácter
estacional de la precipitación. El comportamiento de la precipitación de la estación meteorológica considerada
en la presente evaluación, de acuerdo a los periodos de lluvia, y meses de transición, se detallan a continuación:
160.0
140.0
Precipitacion mm
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Series1 141.6 119.7 95.4 38.1 6.9 3.9 3.4 5.5 19.8 48.2 68.5 106.9
El gráfico presenta la precipitación promedio anual es 658 mm, así mismo se evidencia los meses con mayor
precipitación en los meses de octubre a abril.
Umbrales de Precipitación
De acuerdo al IPCC (Climate Change 2007: Working Group I: The Physical Science Basis). Un fenómeno
meteorológico extremo es un evento “Raro” en un lugar y momento determinado. Las definiciones de raro varían,
pero en general hay consenso de que las precipitaciones que superan el percentil 90, calculado de los días con
precipitación acumulada diaria mayor a un (1) mm (RR>1mm) son considerados como días lluviosos; muy
lluviosos las precipitaciones que superan el percentil 95. Mientras que extremadamente lluviosos
(Extremadamente fuertes), los que superan el percentil 99. Esta clasificación es mas de “abundancia” que, de
intensidad orientada para tener un criterio común a la hora de clasificar un total acumulado en 24 horas, más que
de evaluar la intensidad de la precipitación, aunque indirectamente lo hace.
Para el cálculo de umbrales de precipitación, el SENAMHI utilizo la metodología descrita en la nota técnica 001-
SENAMHI-DGM-2014 “Estimación de umbrales de precipitación extremas para la emisión de avisos
meteorológicos”.
12
Cuadro 4: Umbrales de precipitación para la estación: Granja Kayra.
UMBRALES DE Caracterización de las Umbrales Calculados para
PRECIPITACION lluvias extremas la estación: Kayra
RR/día>99p Extremadamente lluvioso RR>26,7 mm
95p<RR/día≤99p Muy lluvioso 16,5 mm<RR≤26,7 mm
90p<RR/día≤95p Lluvioso 12,5 mm<RR≤16,5 mm
75p<RR/día≤90p Moderadamente lluvioso 6,8 mm<RR≤12,5 mm
Fuente: Equipo Técnico PM41ZRE
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1978
1994
2010
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2012
2014
2016
2018
Precipitación Umbral
Del análisis del registro de precipitaciones máximas en 24 horas (PPmax 24h) de la estación meteorológica
Granja Kayra en el periodo 1964 – 2018, se ha considerado un evento de precipitación máxima diaria de 25.7
mm que ocurrió el mes de febrero del año 2010. Este evento corresponde a la categoría de Muy lluvioso con
umbrales de precipitación entre 16,5mm<RR≤26.7mm con percentil entre 95p<RR/día≤99p.
TEMPERATURA
Según el registro de temperatura de la estación meteorología Granja Kayra, que data del año 1964 al 2018, el
mayor valor de la temperatura máxima media mensual corresponde al mes de noviembre con 21.6°C; el menor
valor de la temperatura mínima media mensual corresponde al mes de julio con -1.7°C. El valor promedio de la
temperatura media mensual es de 12.1°C.
Gráfico N° 4: Promedio de temperatura máxima media mensual, temperatura mínima media mensual y temperatura media
mensual de la estación meteorológica Granja Kayra.
13
Fuente: Equipo SENAMHI
14
2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Comprenden elementos de población, viviendas, elementos que se encuentran expuestos en área potencial del
impacto o de peligrosidad muy alta, alta, media y baja por deslizamiento, los que probablemente ante la ocurrencia
del peligro serán afectados directamente y sufrirán sus efectos de cada nivel.
16 – 30 156 22.0
31 – 50 201 28.4
25 22
20 17.2 16.9
15.2
15
10
5 100%
0
0 – 5 y 65 6 – 12 y 61 13 – 15 y 16 – 30 31 – 50 Total de
años – 64 años 51 – 60 población
años
15
VIVIENDA
Según el trabajo de campo y la verificación física en la ZRECU10-A, existen 131 lotes, de los cuales 124 se
encuentran construidos.
a) Material de construcción predominante
El adobe es el material predominante en la ZRECU10A con un 76%, seguido del concreto armado con
un 34.4% en lo referente a viviendas, con estructuras aporticadas, estando las construcciones sin
acabados exteriores. Existe un porcentaje de viviendas construidas con material mixto con un 2.3%.
60.00 58.00
50.00
40.00 34.40
30.00
20.00
10.00
5.30
2.30
0.00
mixto Adobe Concreto Armado Sin construcción
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
AGUA
La principal fuente de suministro de agua potable es de fuente subterránea denominado Sistema Korkor
perteneciente al Sistema Vilcanota, administrado por la Empresa Prestadora de Servicios SEDA Cusco (Fuente:
PDU 2013-2023). La distribución de agua a los polígonos de las ZRECU10-A, se da desde los Reservorios Hatun
Huaylla R-100 ubicado en la parte alta de la A.P.V. Señor de Coylloriti, reservorio Picchu alto, reservorio Picchu
ubicados en el PP.JJ. Picchu San Martin y el reservorio independencia ubicado en el A.P.V. Villa el Sol y el PP.JJ.
independencia.
16
DESAGÜE
La evacuación de las aguas servidas de la ZRECU10-A, para los AA.HH. Sayari Sabado Baratillo y el AA.HH. Santa
Lucia se da a través del colector principal ubicado en la Av. Antonio Lorena que está diseñado sólo para recibir
aguas residuales domésticas. La evacuación de las aguas servidas del PP.JJ. Picchu San Isidro sector 2, PP.JJ.
Picchu Sipas Pucyo sector 1 y el PP.JJ. Independencia se da a través del colector principal ubicado en la
Prolongación Avenida Ejercito. Existen sumideros para aguas pluviales en diferentes vías, sin embargo, estas
evacuan directamente en los buzones de inspección de la red de desagüe sobre cargando las redes de desagüe
en épocas de lluvia.
EDUCACIÓN
Un aspecto social importante es el educativo, que es un indicador importante debido a que la población estudiantil
interviene en la dinámica urbana del sector, generando una serie de impactos en el transporte, vías peatonales y
vehiculares, equipamiento urbano de servicios relacionados la educación. De la población encuestada que habita
en el lugar el 89.50% son estudiantes de diferentes grados, los cuales asisten a los diferentes centros educativos
que se encuentran entorno de la quebrada sipaspucyo.
SALUD
Con relación al seguro de salud que tiene la población, se tienen que el 11.94% cuenta con el Seguro Integral de
Salud (SIS) un 50.30% no cuenta con seguro un 37.40%.
17
Gráfico N° 7: Población según tipo de seguro.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
a) Principales Actividades Económicas
De las 360 personas, 271 personas están dentro de población económicamente activa. La principal actividad
económica registrada en la ficha de trabajo de campo en las ZRECU10-A, es el independiente con 223
personas dedicadas a esta actividad, en segundo lugar, tenemos a los dependientes con 48 personas, las
personas dedicadas al hogar con 44, con 48 tenemos a los desempleados, con 12 a aquellos que están
ocupados en actividad económica alguna desde los 14 años a más.
18
Gráfico N° 8: Población según tipo actividad económica
b) Ingreso Económico
Los ingresos económicos en las ZRECU10-A se encuentran en el rango de mayor a 200 y menor o igual a
750 soles, un segundo grupo son los que señalan que sus ingresos se encuentran entre los que perciben
montos mayores a 750 y menores o iguales a 1500 soles, un tercer grupo son aquellos quienes señalan que
sus ingresos son mayores a 1500 y menores o iguales a 3000 soles, sin embargo, 42 de ellos no
especifican.
19
Fotografía 1: Arroja de basura en quebrada de la ZRECU10-A.
Fuente. Equipo Técnico PM41ZRE
Material coluvial reciente: para este descriptor también se considera a los materiales coluviales recientes
formados por desmontes mixtos y fragmentos de las rocas circundantes como lutitas, areniscas de las
formaciones Puquín y Quilque, todos ellos en la parte baja y plano de deslizamientos, identificados como material
heterogéneo inconsolidado en ambas laderas con pendientes fuertemente empinadas a empinadas.
20
Fotografía 2: Material de relleno antiguo, margen derecha PP.JJ. Independencia.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE.
Fotografía 3: Material de relleno reciente con suelos coluviales recientes ubicados en la base del talud
Margen izquierda PPJJ Independencia.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
21
Depósitos Coluviales Antiguos: En este descriptor también se considera a los depósitos coluviales antiguos
ubicados en zonas de antiguos deslizamientos, en áreas considerables en las laderas donde se encuentra
viviendas asentadas, este material se observa en algunas áreas libres en corte de taludes, se trata de material
coluvial semicompactado a compactado los que son controlados estructuralmente por la falla activa existente en
el área. Este material se identifica en la APV Santa Lucia, AA.HH. Picchu San Isidro y PP.JJ. Independencia.
Fotografía 5: Depósitos coluviales antiguo ubicados en la base del talud. Margen izquierda quebrada Sipaspucyo.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Fotografía 6: Yesos con arcillas de la formación Chilca, Margen izquierda de la quebrada Sipaspucyo
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE(revisar el margen)
22
conjunto litológico presenta desclasamientos que forman los depósitos y suelos coluviales actuales de manera
natural por deterioro y por impacto inducido por acumulación de desmontes y por cortes de taludes.
Fotografía 8: Depósitos residuales, margen derecha parte baja AA HH. Picchu Sipaspucyo.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
23
Depósitos Fluvio Aluviales: Formados y depositados en el lecho de la quebrada parte baja, se encuentran
estabilizados por presentar una pendiente llana y el cauce natural se encuentra canalizado, se observa los
depósitos heterogéneos clastos ángulos a redondeados en una matriz granular. Se identifica en la vía principal o
Prolongación Avenida del Ejército.
24
Mapa 1: Mapa Geológico - Litológico de la ZRECU10-A por deslizamiento
25
2.5.2 PENDIENTES
El relieve del área evaluada presenta una topografía variada, presentando una altitud que van desde los 3,613 a
3,416 m.s.n.m.; la zona fuertemente empinada en la parte alta, inclinada a llana en la parte baja y media de la
zona de reglamentación, hacia ambas laderas presenta pendientes fuertemente empinadas a escarpadas con
lutitas, areniscas y material de relleno donde se originan los deslizamientos, siendo esta las áreas más críticas
hacia la parte alta.
Escarpado (>37°)
Son relieves con pendientes mayores a 37 °, en la zona de estudio se encuentran en la parte alta de la zona de
estudio a lo largo de la ladera, son zonas de difícil acceso.
Fuertemente empinado (27° - 37°)
Son relieves con pendientes entre 27° a 37 °, en la zona de estudio se encuentra en las laderas, en la margen
derecha de la quebrada, son zonas de difícil acceso.
Empinado (14° - 27°)
Son relieves con pendientes entre 14° a 27°, se ubica en la parte baja de la zona estudio, son zonas de fácil
acceso, en algunas zonas se asentaron las edificaciones.
26
Mapa 2: Mapa de pendientes de la ZRECU10-A por deslizamiento
27
2.5.3 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
El área de estudio a nivel regional geomorfológicamente se encuentra dentro del sistema de montañas de Picchu,
el área de estudio se encuentra ubicado en la parte alta de la quebrada Camino Real, en la que se han identificado
07 unidades geomorfológicas y fueron agrupadas es 5 descriptores según su nivel de peligrosidad.
Escarpas
El escarpe es una vertiente de roca que corta el terreno abruptamente, la pendiente es mayor a 75%, aunque
sea solamente una parte de la vertiente. En el área de estudio se identifican escarpas de deslizamientos activos
y antiguos en los afloramientos de lutitas y areniscas, se identifican en la parte alta y media de ambas laderas,
se observa en el talud de retención de la via Cusco - Abancay.
28
Laderas empinadas.
Las laderas empinadas a inclinadas se presentan en terreno moderados con una inclinacion por los afloramientos
de lutita, arenisca y depósitos cuaternarios de gravas y limos, con pendientes entre 50% a 15%, se identifican en
pequeñas áreas en la parte alta hacia la APV Santa Lucia y en la parte baja margen derecha de las laderas bajas
muy próximas al lecho de la quebrada en el sector de PP.JJ. Independencia.
Laderas inclinadas.
Son geoformas identificadas como laderas de inclinación, formadas por los deposito residuales, se identifica en
la ladera de ambas márgenes de la quebrada Sipaspucyo.
29
Lecho de quebrada
Se trata de geoformas llanas identificada en la parte baja de la quebrada o actual cauce natural asociada a las
áreas marginales, se encuentra formada por los depósitos fluviales, aluviales y proluviales que fueron erosionados
por la escorrentía superficial, presentando una pendiente llana, en esta unidad se encuentra establecida las vías
de comunicación en la prolongación Av. del Ejercito.
Fotografía 13: Cauce impactado por viviendas, parte alta quebrada Sipaspucyo
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
30
Mapa 3: Mapa de Geomorfológico de la ZRECU10-A por deslizamiento
31
DETERMINACION DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD
PARAMETROS DE
PARAMETROS DE
EVALUACION DEL MAGNITUD
MAGNITUD
EVALUACION
PELIGRO DEL
PELIGRO
LITOLOGÍA
FACTORES PENDIENTE
SUCEPTIBLIDAD
CONDICIONANTES EROSIÓN
GEOMORFOLOGÍA
ANÁLISIS DE
ELEMENTOS
EXPUESTOS
el gráfico. ECONÓMICA
PELIGROSIDAD
AMBIENTAL
Gráfico N° 9: Metodología general para determinar la peligrosidad
ESTRATIFICACIÓN DE NIVELES DE
PELIGRO ESTRATIFICACION DE PELIGRO
LA PELIGROSIDAD PELIGROSIDAD
ELEMENTOS
NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
PELIGRO
EXPUESTOS
pertenecientes a la Formacion San Sebastian,
ALTA 0.146≤R≤0.273
Parámetros de
en pendiente moderada ( 9 ° a 15°), presenta
surcos, en terrazas medias.
Zonas con suelos limo-arcillosos consolidados
pertenecientes a la Formacion San Sebastian ,
MEDIA 0.078≤R≤0.146
pendiente fuerte (16 - 25°), con presencia de
socavamientos en terraza altas
Social
MAPA DE PELIGRO
Susceptibilidad
Económico NIVEL DE
PELIGRO
Factores Factores Ambiental
desencadenantes condicionantes
32
Imagen N° 2: Flujograma General del Proceso de Análisis de Información.
LA INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DE
- Vincular la base de datos de peligrosidad y vulnerabilidad con
DATOS, PROCESAMIENTO SIG.
información cartográfica.
33
3.3 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PELIGRO A EVALUAR.
El tipo de peligro corresponde a los peligros generados por fenómenos de origen natural. Según el PDU CUSCO
2013-2023, “Información de estudio de peligros, topografía, geología de la provincia de Cusco” la zona de
estudio fue diagnosticada como zona de reglamentación especial por peligro muy alto.
Del análisis de la información recopilada, especialmente de la Fotografía área de 1984 se evidencia
manifestaciones de deslizamientos antiguos en laderas de la quebrada Camino Inca, del contraste de la Fotografía
aérea y la imagen actual se tiene la evidencia de materiales de relleno en los cauces de las quebradas y laderas.
Así también según la información generada por el instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) a través del Sistema
Nacional de Información para la Prevención y atención de Desastres (SINPAD) del distrito de Cusco, el fenómeno
de geodinámica más recurrente que generó emergencias son los deslizamientos, seguido por el colapso de
viviendas por el tipo de material (adobe en su mayoría) y derrumbes de laderas y taludes inestables para el distrito
del Cusco.
Bajo los antecedentes mencionados la zona de reglamentación especial y su ámbito de influencia serán evaluadas
por peligro ante deslizamientos.
34
zonificación una aproximación de lo que se comprueba en la realidad que sirve como antecedente para un
estudio más específico que es el objetivo de este informe de Evaluación de Riesgos.
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2013-2023. SGOTP Municipalidad Provincial del Cusco
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2013-2023. SGOTP Municipalidad Provincial del Cusco
35
Descripción de los deslizamientos antiguos
Se ha revisado imágenes de aerofotos del año 1984 en los que se han podido visualizar las escarpas de
deslizamientos recientes y antiguos en laderas de la quebrada Sipaspucyo; las laderas presentan inestabilidad y
se podrían originar deslizamientos de magnitudes considerables. Otro tipo de fenómenos de menor impacto son
los flujos y pequeños derrumbes.
Actualmente con el proceso de expansión urbana, se pudo corroborar con fotografías de drones actuales, la
ocupación de las laderas de la quebrada Sipaspucyo y se encuentran expuestas a peligros por deslizamientos y
flujos de detritos.
Imagen N° 6: Geodinámica antigua (Aerofoto 1984) donde se aprecian deslizamientos antiguos, derrumbes y flujos de detritos en
comparación con la imagen Actual en la que se observan las quebradas y áreas rellenadas con presencia de áreas urbanas.
La quebrada Sipaspucyo presenta un régimen permanente, el cauce se encuentra impactado por material de
desmontes en la parte media con referencia de la via Cusco - Anta, y con material proluvial transportado desde
la quebrada alta, hacia la parte baja presenta canalización.
La susceptibilidad suele entenderse también como la “fragilidad natural” del espacio en análisis respecto a un
fenómeno, también está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre
determinado ámbito geográfico el cual depende de los factores condicionantes y desencadenantes
36
de un área, con niveles de susceptibilidad media, alta y muy alta. Todo ello como parte de la identificación y
caracterización de los peligros por deslizamiento
Fotografía 14.- Ladera fuertemente empinada tomada al extremo noreste del área ZRECU10-A
Fotografía 15.- Material de relleno, tomada extremo sur del área ZRECU10-A
37
ZRECU10-A con un área de específica total de 11.773 Ha, de acuerdo a los trabajos de campo se dividió para
peligrosidad un área de estudio por deslizamiento de 12,329 Ha, incorporando la quebradas Sipaspucyo parte
baja y que se encuentra impactadas con un volumen considerable de deslizamientos, se identificó escarpas de
deslizamientos recientes y antiguos en laderas de la quebrada Sipaspucyo vistas en imágenes satelitales,
fotografías aéreas y la evaluación In Situ.
38
Imagen N° 7: Ámbito de Influencia de la ZRECU10-A por deslizamiento
39
3.6 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Este factor fue evaluado por el equipo técnico del proyecto, del cual se derivó los siguientes descriptores tomando
en cuenta el trabajo de campo y el contraste de la aerofoto y la imagen de DRON actual.
Las delimitaciones de volumen de deslizamientos fueron delimitadas en base a secciones geológicas, para la
zona de estudio se realizaron 04 secciones geológicas como se muestra en la siguiente figura.
40
Cuadro 12: Matriz de comparación de pares del parámetro de evaluación - Volumen.
DESCRIPTOR Mayor 10,000 5,000 – 10,000 1,000 – 5,000 300 – 1,000 Menores a 300
m3 m3 m3 m3 m3
Mayor 10,000 m3 1.00 3.00 5.00 6.00 9.00
5,000 – 10,000 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
m3
1,000 – 5,000 m3 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
300 – 1,000 m3 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
Menores a 300 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
m3
SUMA 1.81 4.68 9.53 15.33 25.00
1/SUMA 0.55 0.21 0.10 0.07 0.04
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 14: Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro de evaluación - Volumen.
Índice de consistencia 0.0634
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.0569
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
41
3.7 SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ANTE PELIGROS
La susceptibilidad suele entenderse también como la “fragilidad natural” del espacio en análisis respecto al
fenómeno de referencia, también está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u
ocurra sobre determinado ámbito geográfico el cual depende de los factores condicionantes y desencadenantes
del fenómeno en su respectivo ámbito geográfico, en la susceptibilidad geológica deben evaluarse los aspectos
de la geomorfología, la litología, inclinación del terreno, etc., que definirán el comportamiento del espacio con
respecto al proceso en cuestión.
En la ZRECU10A, la susceptibilidad del terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones
del área de influencia para que puedan ocurrir deslizamientos, se representara en un mapa de susceptibilidad que
clasifica la estabilidad relativa de un área, en categorías que van de estable a inestable desde baja, media alta y
muy alta, con estos niveles el mapa de susceptibilidad muestra donde existen las condiciones para que puedan
ocurrir deslizamientos desencadenados por un detonante como las precipitaciones pluviales y sismos.
42
Cuadro 17: Índice de consistencia y relación de consistencia del factor condicionante
IC 0.009
RC 0.017
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
LITOLOGÍA
Ponderación de Descriptores del Parámetro Litología:
Cuadro 20: Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro geología – litología
IC 0.082
RC 0.074
43
PENDIENTES
Ponderación de Descriptores del Parámetro Pendientes:
GEOMORFOLOGÍA
Ponderación de Descriptores del Parámetro Unidad Geomorfología:
44
Cuadro 25: Matriz de normalización del parámetro unidad geomorfológica
Ladera Laderas Ladera Ladera Lecho de
Vector
DESCRIPTORES Escarpada fuertemente empinada a inclinada quebrada
Priorización
empinadas inclinada
Cuadro 26: Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro unidad geomorfológica
IC 0.061
RC 0.055
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
45
Cuadro 28: Matriz de Normalización de los descriptores del parámetro umbrales de precipitación
Escasamente
Extremadame Muy lluvioso Lluvioso Moderadamente Vector
Lluvioso RR≤
nte lluvioso 16,5mm<RR≤26.7 12,5mm<RR≤16,5 lluvioso
DESCRIPTORES RR>26.7mm mm mm (6,8mm<RR≤12,5
6,8mm Priorizaci
(75p<RR/día≤9 ón
(RR/día>99p) (95p<RR/día≤99p) (90p<RR/día≤95p) mm)
0p)
Extremadamente
lluvioso
RR>26.7mm
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
(RR/día>99p)
Muy lluvioso
16,5mm<RR≤26.7
mm
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
(95p<RR/día≤99p)
Lluvioso
12,5mm<RR≤16,5
mm
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
(90p<RR/día≤95p)
Moderadamente
lluvioso
(6,8mm<RR≤12,5
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
mm)
Escasamente
Lluvioso RR≤
6,8mm
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
(75p<RR/día≤90p)
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 29: Índice de consistencia y relación de consistencia de los descriptores del parámetro de evaluación
IC 0.061
RC 0.054
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Población
Presenta 707 habitantes, está considerado como elementos expuestos susceptibles ante el impacto del peligro
muy alto, alto.
Vivienda
En el área de influencia del peligro existen 131 viviendas, distribuidas en 21 manzanas urbanas, siendo el material
predominante el adobe seguido de ladrillo o bloqueta, el material predominante en techos es la teja seguido de
material concreto armado.
46
Cuadro 30: Infraestructura de energía y electricidad
Elementos energía y Cantidad Tipo de material
electricidad
Postes 46Unidad Concreto
Red de electricidad 1129 m. Aluminio
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Vías de comunicación
Se tienen 797 metros de graderías, 81 metros de calles y 1046 metros de vías sin veredas.
Cuadro 31: Vías de comunicación
Vías de comunicación Cantidad Tipo de material
Gradas 797 m. Concreto
Pistas / veredas 81 m. Concreto
Pistas 1046 m. concreto
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
47
Mapa 4: Mapa de Elementos Expuestos de la ZRECU10A por deslizamiento
48
3.9 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
Del análisis del registro de precipitaciones máximas en 24 horas (PPmax 24h) de la estación meteorológica
Granja Kayra en el periodo 1964 – 2018, se ha considerado un evento de precipitación máxima diaria de 25.7
mm que ocurrió el mes de febrero del año 2010. Este evento corresponde a la categoría de Muy lluvioso con
umbrales de precipitación entre 16,5mm<RR≤26.7mm con percentil entre 95p<RR/día≤99p.
Con este evento desencadenado en lutitas y areniscas meteorizadas de la formación Kayra, en pendientes
mayores a 37°, se presentaría deslizamientos que ocasionarían severos daños en los elementos expuestos en
sus dimensiones social, económica y ambiental.
UNID.
UND. GEOLOGICA PENDIENTES (°) PRECIPITACION VALOR MAGNITUD
GEOMORFOLOGICAS
VALOR PESO ( VALOR FC*PESO PESO (VALOR S*PESO
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc VALOR PESO FC)+(VALOR VALOR PESO S+(VALOR PE*PESO
FD*PESO FD ) PE)
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.263 < R ≤ 0.495
49
3.10.1 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
50
3.10.2 MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
51
Mapa 6: Mapa de peligro por elemento expuesto de la ZRECU10A por deslizamiento
52
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
En marco de la Ley N° 2966 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°
048-2011-PCM) se define vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Es un parámetro importante
que sirve para calcular el nivel de riesgo.
Bajo esta definición se recabó la información primaria en base a encuestas sobre los factores de fragilidad y
resiliencia a nivel de lote.
En el área de estudio se realizó el análisis de la vulnerabilidad en sus factores de fragilidad y resiliencia de acuerdo
a la cuantificación de los elementos expuestos al peligro por deslizamiento como población, vivienda, red de
sistema de electricidad, instalación de vías y cursos naturales de agua, etc.
53
4.2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Cuadro 36: Índice de consistencia y relación de consistencia de los factores de la dimensión social
Índice de consistencia 0.003
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.005
Fuente: equipo técnico PM41ZRE
54
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN SOCIAL
El parámetro considerado para el análisis de Exposición social es:
Número de personas que viven a nivel de lote
55
Cuadro 39: Matriz de comparación de pares del parámetro: Número habitantes por lote
Cuadro 40: Matriz de normalización de pares del parámetro: Número habitantes por lote
NÚMERO DE HABITANTES Mayor a 10 7 a 10 4a6 2a3 1 Vector
POR LOTE Hab. hab hab. hab. persona. Priorización
Cuadro 41: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Número de habitantes por lote
Índice de consistencia 0.061
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.054
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
56
Cuadro 43: Descriptores del parámetro grupo etario
Se refiere a las personas más vulnerables por la condición de su edad, ya que en el momento
que se desencadene cualquier evento de deslizamiento, ellos serían probablemente los primeros
0-5 Y >65
que sufran lesiones si no tienen ayuda instantánea, porque ellos no pueden trasladarse fácilmente
y también porque les afectaría más la perdida de cualquier infraestructura en su medio de vida.
Se refiere a personas que tienen algún tipo de dependencia con otras personas de la familia por
la edad que poseen, estas personas tendrían la posibilidad de escapar con dificultades al
6-12 Y 61 - 64
desencadenarse un deslizamiento, pero también sufrirían mucho por la pérdida de cualquier
infraestructura de su medio de vida.
Se refiere a personas que por su edad podrían escapar al desencadenarse un deslizamiento, pero
13 – 15 y 51 – 60 sufrirían mucho la perdida de cualquier infraestructura de su medio de vida además que por su
edad podrían ser de poca ayudar para reponerse del desastre.
Se refiere a personas que por su edad podrían escapar fácilmente al desencadenarse un
16-30 deslizamiento, como también sufrirían poco la perdida de cualquier infraestructura de su medio
de vida, además que por su edad podrían ayudar para reponerse del desastre.
Se refiere a personas que por su edad podrían escapar fácilmente al desencadenarse un
deslizamiento, como también sufrirían poco la perdida de cualquier infraestructura de su medio
31-50
de vida, además que por su edad ayudarían y hasta dirigir las tareas de reconstrucción y de ayuda
de primeros auxilios para reponerse del desastre.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
0 a 5 y >65 6 – 12 y 61 – 64 13 – 15 y 51 – 60 16 a 30 31 a 50
GRUPO ETARIO
años años años años años
0 – 5 y 65 años 1.00 2.00 3.00 5.00 9.00
13 – 15 y 51 – 60
0.33 0.50 1.00 2.00 5.00
años
16 – 30 años 0.20 0.33 0.50 1.00 3.00
0 a 5 y >65 6 – 12 y 61 – 13 – 15 y 51 – 16 a 30 31 a 50 Vector
GRUPO ETARIO
años 64 años 60 años años años Priorización
0 – 5 y 65 años 0.466 0.503 0.448 0.441 0.360 0.444
6 – 12 y 61 – 64
0.233 0.251 0.299 0.265 0.280 0.266
años
13 – 15 y 51 – 60
0.155 0.126 0.149 0.176 0.200 0.161
años
16 – 30 años 0.093 0.084 0.075 0.088 0.120 0.092
31 – 50 años 0.052 0.036 0.030 0.029 0.040 0.037
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
57
Cuadro 46: Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro: Grupo Etario
IC 0.012
RC 0.011
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
NINGUNO Se refiere a viviendas que no cuentan con servicios básicos y son los más vulnerables ante
cualquier evento de deslizamiento ya que esa condición indica que tiene una vivienda en el lugar
muy difícil de instalar o no tienen ningún interés o conocimiento de gestionar sus servicios.
Se refiere a viviendas que cuentan con un servicio básico (agua, luz o desagüe) y son
vulnerables ante cualquier evento de deslizamiento ya que esa condición indica que tiene una
SOLO UN SSBB
vivienda en el lugar muy difícil de instalar o tiene poco interés o conocimiento de gestionar los
demás servicios.
Se refiere a viviendas que cuentan con dos servicios básicos (agua, luz o desagüe) y son menos
vulnerables ante cualquier evento de deslizamiento ya que esa condición indica que tiene una
DOS SSBB
vivienda en el lugar más accesible de instalar y tiene mediano interés y poco conocimiento de
gestionar los demás servicios.
Se refiere a viviendas que cuentan con todos los servicios básicos (agua, luz y desagüe) y son
menos vulnerables ante cualquier evento de deslizamiento ya que esa condición indica que tiene
TRES SSBB
una vivienda en el lugar con buena accesibilidad para instalar los servicios además de las
economías para mantenerlas.
Se refiere a viviendas que cuentan con todos los servicios básicos (agua, luz y desagüe) además
TODOS LOS
de algún otro como seguridad, teléfono fijo, etc. y son mucho menos vulnerables ante cualquier
SSBB/TELEFONO,
evento de deslizamiento ya que esa condición indica que tiene una vivienda en el lugar con
INTERNET
buena accesibilidad para instalar los servicios además de las economías para mantenerlas.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 48: Matriz de comparación de pares del parametro: Acceso a servicios básicos
TODOS LOS
ACCESO A SERVICIOS SOLO UN DOS TRES
NINGUNO SSBB/TELEFONO,
BASICOS SSBB SSBB SSBB
INTERNET
NINGUNO 1.00 3.00 5.00 6.00 9.00
SOLO UN SSBB 0.33 1.00 3.00 4.00 7.00
DOS SSBB 0.20 0.33 1.00 2.00 4.00
TRES SSBB 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00
TODOS LOS
SSBB/TELEFONO, 0.11 0.14 0.25 0.50 1.00
INTERNET
SUMA 1.81 4.73 9.75 13.50 23.00
1/SUMA 0.55 0.21 0.10 0.07 0.04
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
58
Cuadro 49: Matriz de normalización del parametro: Acceso a servicios básicos
Cuadro 50: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Acceso a servicios básicos
IC 0.037
RC 0.020
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Organización de la 0.5
población
Conocimiento en temas 0.5
de GRD
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
59
Cuadro 52: Descripción del Parámetro Organización de la población
ORGANIZACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
Menos del 25% de los socios participan en las reuniones y faenas, se han realizado
menos de 3 reuniones y/o faenas por año y no se promueven las acciones relacionadas
a conocer el riesgo.
MUY MALA / NUNCA No realiza coordinaciones con otras agrupaciones vecinales.
No se reúne con frentes de defensa, tampoco con municipalidad, gobierno regional ni
empresas prestadoras de servicios.
Menos del 50% de los socios participan en las reuniones y faenas, se han realizado
menos de 4 reuniones y/o faenas por año y no se promueven las acciones relacionadas
a conocer y prevenir el riesgo.
MALA / CASI NUNCA Se han realizado coordinaciones con otras agrupaciones vecinales en solo una
oportunidad en el último año.
Se reúnen con frentes de defensa, municipalidad, gobierno regional y/o empresas
prestadoras de servicios en solo una oportunidad en el último año.
Más del 70% de los socios participan en las reuniones y faenas, se han realizado 9
reuniones y/o faenas por año y se promueven las acciones relacionadas a conocer y
prevenir el riesgo.
MEDIA / A VECES Se han realizado coordinaciones con otras agrupaciones vecinales en menos de 3
oportunidades o motivos en el último año.
Se reúnen con frentes de defensa, municipalidad, gobierno regional y/o empresas
prestadoras de servicios en menos de 3 oportunidades o motivos en el último año.
Más del 85% de los socios participan en las reuniones y faenas, se han realizado 12
reuniones y/o faenas por año y se promueven las acciones relacionadas a conocer y
prevenir el riesgo.
BUENA / CASI SIEMPRE Se han realizado coordinaciones con otras agrupaciones vecinales en menos de 6 de
oportunidades o motivos en el último año.
Se reúnen con frentes de defensa, municipalidad, gobierno regional y/o empresas
prestadoras de servicios en menos de 6 oportunidades o motivos en el último año.
El 100% de los socios participan en las reuniones y faenas, se han realizado más de 12
reuniones y/o faenas por año y se promueven las acciones relacionadas a conocer y
prevenir el riesgo.
Se han realizado coordinaciones con otras agrupaciones vecinales en más de 6
MUY BUENO / SIEMPRE oportunidades o motivos en el último año.
Linking Capital: Se reúnen con frentes de defensa, municipalidad, gobierno regional y/o
empresas prestadoras de servicios en más de 6 oportunidades o motivos en el último
año.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
60
Cuadro 54: Matriz de normalización del parametro: Organización de la población
Organización de la MUY MALA MALA / MEDIA / A BUENA / CASI MUY BUENO / Vector
población / NUNCA CASI VECES SIEMPRE SIEMPRE Priorización
NUNCA
MUY MALA /
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
NUNCA
MALA / CASI
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
NUNCA
MEDIA / A VECES 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
BUENA / CASI
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
SIEMPRE
MUY BUENO /
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
SIEMPRE
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 55: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Organización de la población
IC 0.061
RC 0.054
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
SIN No conoce los peligros que pueden afectar su barrio o vivienda, así como el origen de estos, actúa de forma
CONOCIMIENTO errónea al tratar de mitigar el riesgo de manera anti técnica y seguir ocupando las zonas de riesgo muy alto
asumiendo que nunca ocurrirá un desastre en la zona donde habita.
CONOCIMIENTO Tiene un conocimiento erróneo sobre los peligros que pueden afectar su barrio o vivienda, así como el origen de
ERRÓNEO estos, actúa de forma errónea al tratar de mitigar el riesgo de manera anti técnica y seguir ocupando las zonas de
riesgo muy alto.
CONOCIMIENTO Tiene un conocimiento aproximado sobre el peligro que puede afectar su barrio o vivienda, no conoce exactamente
LIMITADO a que institución acudir en caso de emergencia y desastre, así mismo no sabe cómo prevenir el riesgo ni responder
en caso de ocurrir una emergencia.
CONOCIMIENTO Conoce de forma lógica los peligros que pueden afectar su barrio y vivienda, conoce la institución a cual acudir
PERO SIN en caso de emergencia y desastres, pero no muestra interés en tomar acciones sobre la prevención y preparación
INTERÉS ante riesgos.
SI CONOCE Conoce de forma precisa los peligros que pueden afectar su barrio y vivienda, conoce la institución a cual acudir
en caso de emergencia y desastres, así mismo muestra interés sobre la prevención y preparación ante riesgos ya
que conoce el origen de los peligros y desastres así como de las consecuencias.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
61
Cuadro 57: Matriz de comparación de pares del parametro: Conocimiento en temas de GRD
Cuadro 58: Matriz de normalización del parametro: Conocimiento en temas en temas de GRD
CONOCIMIENTO SIN CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CON Vector
EN TEMAS DE CONOCIMIENTO ERRONEO LIMITADO SIN INTERES CONOCIMIENTO Priorización
GRD
SIN
0.490 0.511 0.516 0.444 0.381 0.468
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
0.245 0.255 0.258 0.296 0.286 0.268
ERRONEO
CONOCIMIENTO
0.122 0.128 0.129 0.148 0.190 0.144
LIMITADO
CONOCIMIENTO
0.082 0.064 0.065 0.074 0.095 0.076
SIN INTERES
CON
0.061 0.043 0.032 0.037 0.048 0.044
CONOCIMIENTO
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 59: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Conocimiento en temas en temas de GRD
IC 0.012
RC 0.010
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
62
4.2.2 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA
Para el análisis de la dimensión económica se considera características de las viviendas (dan una idea
aproximada de las condiciones económicas de la población), así como la ocupación laboral y tipo de vivienda,
para ello se identificó y seleccionó parámetros de evaluación agrupados por factores de Fragilidad y Resiliencia.
63
Cuadro 60: Matriz de comparación de pares factores de la dimensión económica
IC 0.019
RC 0.037
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
64
Cuadro 65: Matriz de comparación de pares del parámetro: localización de edificaciones a zonas de peligro muy alto
LOCALIZACIÓN DE LAS Muy Cercana Medianamente Alejada Muy alejada
EDIFICACIONES A ZONAS DE cercana (25m - cerca (50m - (100m - (>250m)
PELIGRO (<25m) 50m) 100m) 250m)
Muy cercana (<25m) 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
Cercana (25m - 50m) 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Medianamente cerca (50m - 100m) 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Alejada (100m - 250m) 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Muy alejada (>250m) 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: equipo técnico PM41ZRE
Cuadro 66: Matriz de normalización del parámetro: Localización de edificaciones a zonas de peligro muy alto
LOCALIZACIÓN DE LAS Muy cercana Cercana (25m Medianamente Alejada Muy alejada Vector
EDIFICACIONES A (<25m) - 50m) cerca (50m - (100m - (>250m) Priorizaci
ZONAS DE PELIGRO 100m) 250m) ón
Muy cercana (<25m) 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Cercana (25m - 50m) 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
Medianamente cerca 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
(50m - 100m)
Alejada (100m - 250m) 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Muy alejada (>250m) 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: equipo técnico PM41ZRE
Cuadro 67: Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro: Localización de edificaciones a zonas de peligro
Índice de consistencia 0.061
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.054
Fuente: equipo técnico PM41ZRE
65
Parámetro: Material de construcción
Concreto Armado Refiere a los materiales con mayor predominancia en la construcción sea concreto en las viviendas.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 72: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Material de construcción
Índice de consistencia 0.074
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.066
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
66
Parámetro: Estado de conservación de la edificación
Refiere al estado de conservación de las viviendas en los lotes, calificado como:
Cuadro 76: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Estado de conservación
Índice de consistencia 0.044
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.039
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
67
ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA ECONÓMICA
Los parámetros considerados para el análisis de la resiliencia económica son:
Ingreso familiar promedio
Población económicamente activa
Cuadro 79: Matriz de comparación de pares del parametro: Ingreso familiar promedio mensual
68
Cuadro 80: Matriz de Normalización de pares del parametro: Ingreso familiar promedio mensual
>200 - ≤ >750 - ≤ >1500 - Vector
Descriptores ≤ 200 >3000
750 1500 ≤ 3000 Priorización
≤ 200 0.490 0.544 0.469 0.391 0.333 0.445
>200 - ≤ 750 0.245 0.272 0.352 0.326 0.292 0.297
>750 - ≤ 1500 0.122 0.091 0.117 0.196 0.208 0.147
>1500 - ≤
0.082 0.054 0.039 0.065 0.125 0.073
3000
>3000 0.061 0.039 0.023 0.022 0.042 0.037
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 81: Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro: Ingreso familiar promedio mensual
Índice de consistencia 0.047
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.042
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 83: Matriz de comparación de pares del parametro: Población economicamente activa
69
Cuadro 84: Matriz de Normalización de pares del parámetro: Población economicamente activa
DEDICADO OCUPADO DE 14 TRABAJADOR TRABAJADOR VECTOR
DESCRIPTORES DESEMPLEADO
AL HOGAR AÑOS A MAS INDEPENDIENTE DEPENDIENTE PRIORIZACIÓN
DESEMPLEADO 0.493 0.520 0.539 0.367 0.346 0.453
DEDICADO AL
0.247 0.260 0.270 0.306 0.269 0.270
HOGAR
OCUPADO DE 14
0.123 0.130 0.135 0.245 0.231 0.173
AÑOS A MAS
TRABAJADOR
0.082 0.052 0.034 0.061 0.115 0.069
INDEPENDIENTE
TRABAJADOR
0.055 0.037 0.022 0.020 0.038 0.035
DEPENDIENTE
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 85: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Población economicamente activa
Índice de consistencia 0.046
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.041
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
70
Cuadro 86: Matriz de comparación de pares factores de la dimensión ambiental
DIMENSION AMBIENTAL EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
EXPOSICIÓN AMBIENTAL 1.00 4.00 5.00
FRAGILIDAD AMBIENTAL 0.25 1.00 2.00
RESILIENCIA AMBIENTAL 0.20 0.50 1.00
SUMA 1.45 5.50 8.00
1/SUMA 0.69 0.18 0.13
Fuente: equipo técnico PM41ZRE
71
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN AMBIENTAL
El parámetro considerado para el análisis de la exposición ambiental es:
Cercanía a residuos solidos
72
Cuadro 93: Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro: Cercania a residuos sólidos
Índice de consistencia 0.061
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.054
Fuente: equipo técnico PM41ZRE
Desechar en quebradas y Más crítico puesto que generaría focos de contaminación y proliferación de
cauces vectores.
Desechar en vías y calles Crítico genera focos de contaminación y proliferación de vectores, pero al estar
en las vías y calles pueden ser recogidas por el servicio de limpieza.
Desechar en botaderos Genera focos de contaminación, pero al ser puntos focalizados son de rápida
(puntos críticos) recolección por el servicio de limpieza.
Carro recolector Es el tipo de disposición adecuada que no genera ningún daño a la salud de la
población ni al medio ambiente.
Carro recolector en forma Es el óptimo ya que hay conocimiento de las características de los residuos
segregada sólidos, genera ningún daño a la salud de la población ni al medio ambiente.
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
73
Cuadro 97 Matriz de Normalización parametro: Disposición de Residuos Sólidos
Cuadro 98: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Disposición de Residuos Sólidos
Índice de consistencia 0.069
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.062
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
74
Parámetro: Tipo de disposición de excretas
Este parámetro fue analizado desde la ficha - encuesta en el ítem servicios básicos donde en los que se han
identificado los siguientes descriptores.
75
Cuadro 102: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Disposición de Excretas
Índice de consistencia 0.092
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.082
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 105 Matriz de comparación de pares del parametro: Manejo de residuos solidos
76
Cuadro 106Matriz de Normalización del parametro: Manejo de residuos solidos
Manejo de Residuos Desechar en Quema de Desechar en Desechar en Carro Vector
Solidos quebradas y causes residuos solidos vías y calles botaderos recolector Priorización
Sin manejo 0.490 0.544 0.471 0.391 0.320 0.443
Deposita en solo
0.245 0.272 0.353 0.326 0.280 0.295
embaces
Selecciona orgánico e
0.122 0.091 0.118 0.196 0.240 0.153
inorgánico
Reuso y compostaje 0.082 0.054 0.039 0.065 0.120 0.072
Clasificación por
0.061 0.039 0.020 0.022 0.040 0.036
material
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Por medios de comunicación internet Ya se evidencia la aplicación de la normatividad y buenas prácticas ambientales.
Cuadro 109 Matriz de comparación de pares del parametro: Conocimiento en temas ambientales
Sin Por otras Por medios de Por medios de Capacitación por
Conocimiento en temas ambientales
conocimiento personas comunicación radio y tv. comunicación internet instituciones
Conocimiento en temas ambientales 1.00 2.00 5.00 7.00 9.00
Sin conocimiento 0.50 1.00 4.00 5.00 7.00
Por otras personas 0.20 0.25 1.00 3.00 4.00
Por medios de comunicación radio y tv. 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Por medios de comunicación internet 0.11 0.14 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.95 3.59 10.58 16.33 24.00
77
Cuadro 110 Matriz de Normalización del parametro: Conocimiento en temas ambientales
Conocimiento en Sin Por otras Por medios de Por medios de Capacitación Vector
temas ambientales conocimiento personas comunicación comunicación por instituciones Priorización
radio y tv. internet
Sin conocimiento 0.512 0.557 0.472 0.429 0.375 0.469
Por otras personas 0.256 0.278 0.378 0.306 0.292 0.302
Por medios de
comunicación radio 0.102 0.070 0.094 0.184 0.167 0.123
y tv.
Por medios de
comunicación 0.073 0.056 0.031 0.061 0.125 0.069
internet
Capacitación por
0.057 0.040 0.024 0.020 0.042 0.036
instituciones
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
Cuadro 111: Índice de consistencia y relación de consistencia del parametro: Conocimiento en temas ambientales
Índice de consistencia 0.054
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.049
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
78
4.2.5 DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD
En la siguiente Cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a través de
utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.
VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILENCIA EXPOSICIÓN FRA
LOCALIZACIÓN DE LA
N° DE HABITANTES GRUPO ETAREO ACCESO A SERVICIOS BASICOS CONOCIMIENTO EN TEMAS DE GRD ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION MATERIAL DE CONSTRUCCIO
EDIFICACIÓN
VALORES Peso V. Social
Ppar_Exp Ppar_Frg Ppar_Frg Ppar_Rsl Ppar_Rsl Ppar_Exp Ppar_Frg
Desc Desc Desc Desc Desc Desc D
0.277 0.297 0.297 0.06 0.06 0.260 0.317
13 – 15 y 51 – 60 Medianamente
8 a 15 hab. 0.134 0.161 DOS SSBB 0.121 CONOCIMIENTO LIMITADO 0.144 MEDIA / A VECES 0.134 0.139 0.260 0.134 ADOBE 0.1
años cerca (50m - 100m)
TODOS LOS
MUY BUENO / Muy alejada
Menos de 4 Hab. 0.035 31 – 50 años 0.037 SSBB/TELEFONO, 0.040 CON CONOCIMIENTO 0.044 0.035 0.038 0.260 0.035 CONCRETO 0.0
SIEMPRE (>250m)
INTERNET
1.000 1.00 1.000
VULNERABILIDAD ECONÓMICA
EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA EXPOSICIÓN FRA
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
DESECHAR EN QUEBRADAS Y
0.480 0.633 Menos de 25 m. 0.503 0.506 SIN SERVICIO HIGIENICO 0.480 SIN MANEJO 0.443 SIN CONOCIMIENTO 0.469 0.495 0.106 0.483
CAUSES
0.268 0.633 De 25 a 50 m 0.260 DESECHAR EN VIAS Y CALLES 0.280 CON LETRINA SECA 0.260 DEPOSITA EN SOLO EMBASES 0.295 POR OTRAS PERSONAS 0.302 0.267 0.106 0.266
DESECHAR EN BOTADEROS CON LETRINA Y ARRASTRE SELECCIONA ORGANICO E POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN
0.142 0.633 De 50 a 100 m. 0.134 0.112 0.156 0.153 0.123 0.135 0.106 0.141
(puntos criticos) HIDRAULICO INORGANICO RADIO Y TV.
CON INSTALACION
POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN
0.074 0.633 De 100 a 250 m 0.068 CARRO RECOLECTOR 0.068 SANITARIA Y TANQUE 0.071 REUSO Y COMPOSTAJE 0.072 0.069 0.069 0.106 0.074
INTERNET
SEPTICO
CON INTALACION
CARRO RECOLECTOR EN CLASIFICACION POR
0.037 0.633 Mayor a 250 m 0.035 0.034 SANITARIA CONECTADA A 0.032 0.036 CAPACITACION POR INSTITUCIONES 0.036 0.035 0.106 0.037
FORMA SEGREGADA MATERIAL
LA RED
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.266 < V ≤ 0.483
ALTO 0.141 < V ≤ 0.266
MEDIO 0.074 < V ≤ 0.141
BAJO 0.037 ≤ V ≤ 0.074
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
79
Cuadro 116: Estratificación de los niveles de vulnerabilidad
NIVELES DE DESCRIPCIÓN RANGO
VULNERABILIDAD
N° de personas por lote mayor a 25hab. Acceso a servicios básicos: no cuentan con servicios
básicos. Discapacidad: múltiple. Organización de la población: muy mala. Conocimiento en temas
de gestión del riesgo de desastres: Sin conocimiento. Localización de la edificación: muy cercana
MUY ALTO a la zona de peligro muy alto. Estado de conservación: Precario. Material predominante en la
0.266<V≤0.483
construcción: Mixto precario, adobe. Ocupación: desempleado. Porcentaje de personas que
trabajan: 0 -20%. Cercanía a Residuos Sólidos: a menos de 25mts Disposición de residuos sólidos:
Desecha en quebradas y causes. Tipo de disposición de excretas: sin servicio higiénico.
Conocimiento en temas Ambientales: sin conocimientos. Manejo de residuos sólidos: Sin manejo.
N° de personas por lote mayor a 15hab a 25hab. Acceso a servicios básicos: sin agua y con luz.
Discapacidad: física. Organización de la población: mala/ casi nunca. Conocimiento en temas de
gestión del riesgo de desastres: conocimiento erróneo. Localización de la edificación: cercana a la
ALTO zona de peligro muy alto. Estado de conservación: Precario. Material predominante en la
construcción: acero- drywall. Ocupación: dedicado al hogar. Porcentaje de personas que trabajan: 0.141<V≤0.266
21% a 40%. Cercanía a Residuos Sólidos: de 25mts a 50mts. Disposición de residuos sólidos:
quema de residuos sólidos. Tipo de disposición de excretas: con letrina y arrastre hidráulico.
Conocimiento en temas Ambientales: conocimiento erróneo. Manejo de residuos sólidos: deposita
solo en envases.
N° de personas por lote: de 8 a15 Hab. Acceso a servicios básicos: con agua y luz. Discapacidad:
sensorial. Organización de la población: media. Conocimiento en temas de gestión del riesgo de
desastres: Conocimiento limitado. Localización de la edificación: medianamente cerca. Estado de
MEDIO
conservación: Regular. Material predominante en la construcción: adobe. Ocupación: ocupado de
0.074<V≤0.141
14 años a más. Porcentaje de personas que trabajan: 41% a 60%. Cercanía a RR.SS.: de 50 a
100mts. Disposición de residuos sólidos: Desecha en vías y calles. Tipo de disposición de
excretas: con letrina tipo pozo seco. Conocimiento en temas Ambientales: conocimiento limitado.
Manejo de residuos sólidos: selecciona orgánico e inorgánico.
N° de personas por lote: hasta 8 hab. Acceso a servicios básicos: Servicios de agua, luz desagüe
y otros. Grupo etario predominante: 16 a 50 años. Organización de la población: buena.
Conocimiento GRD: con conocimiento. Localización de la Edificación: alejado a muy alejado.
Estado de conservación: bueno a conservado. Material predominante en la construcción: concreto
BAJO ladrillo, bloqueta armado. Ocupación: trabajador dependiente, independiente. Ingreso familiar 0.037≤V≤0.074
promedio: Mayor a 1500 soles. Cercanía a los Residuos solido de 100 a mas mts. Disposición de
residuos sólidos: carro recolector en forma segregada. Tipo de disposición de excretas: con
instalación sanitaria conectada a la red. Conocimiento en temas Ambientales: con conocimiento.
Manejo de RR.SS.: reúso, compostaje y clasificación.
Fuente: Equipo Técnico PM 41 ZRE
80
4.2.6 MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
81
CAPÍTULO V: CÁLCULO DE LOS NIVELES DE RIESGO
5.1 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO
La prevención y reducción del riesgo de desastre son las principales condiciones para garantizar el desarrollo
territorial sostenible como base para un crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de la vida de la
población, estos parámetros al menos los de riesgo muy alto y alto, deben reducirse con la prevención al menos
a riesgo medio para que los pobladores de la zona puedan tener mejor calidad de vida y también desarrollarse de
manera sostenida.
Dónde:
R= Riesgo.
ƒ= En función
Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t
Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto
82
5.2 DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO.
En la siguiente Cuadro se muestran los niveles de riesgo y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar
el proceso de análisis jerárquico.
VB VM VA VMA
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.070 < R ≤ 0.238
ALTO 0.019 < R ≤ 0.070
MEDIO 0.005 < R ≤ 0.019
BAJO 0.001 ≤ R ≤ 0.005
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
83
5.2.1 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO
84
5.2.2 MAPA DE RIESGOS POR DESLIZAMIENTO
85
5.3 CALCULO DE PÉRDIDAS
5.3.1 CÁLCULO DE PERDIDAS PROBABLES
Cualitativa
Según la evaluación de riegos en la ZRECU10A por deslizamiento se determinó 66 lotes en riesgo muy alto, 57
lotes en riesgo alto y 08 lote en riesgo medio.
Se concluye que estas áreas se presentan el riesgo muy alto por presentar estructuras de viviendas vulnerables
asentadas en zonas de deslizamientos y aledaños a estos, las cuales son áreas de peligro muy alto.
Cuantitativa
A. Probabilidad de afectación en el sector social (infraestructura)
Se muestran Cuadros a considerar en la cuantificación de costos, los cuales se utilizan y/o adaptan de acuerdo
a la realidad del área de estudio.
Se muestran cuadros a considerar en la cuantificación de costos, los cuales se utilizan y/o adaptan de acuerdo
a la realidad del área de estudio.
Cuadro 120: Servicios básicos
SERVICIOS BÁSICOS UNIDAD COSTO TOTAL
APROXIMADO N° S/
(S/)
Red de agua potable ML 270.00 120 32,400.00
Red de desagüe ML 190.00 50 9,500.00
Red de desagüe y buzones ML 320.00 80 25,600.00
Postes de alumbrado público UND 2,800.00 8 22,400.00
y energía
Postes de baja tensión UND 3,100.00 7 21,700.00
Líneas de tendido eléctrico de ML 260.00 198 51,480.00
consumo y alumbrado publico
TOTAL 185,480.00
Fuente: Equipo Técnico SGOT/PM41ZRE
86
B. Probabilidad de afectación en el sector económico (infraestructura)
87
1 2 C°A° M2 168.8 300 101,280.00
F1
2 2 ADOBE M2 196.2 150 58,860.00
88
2A 1 MIXTO M2 124.00 150 18,600.00
89
9B 1 C°A° M2 42.00 300 12,600.00
90
1 1 ADOBE M2 225.00 150 33,750.00
H
18 1 C°A° M2 320.00 300 96,000.00
Se estimó las perdidas ambientales en el sector por peligro de deslizamiento alto y muy alto.
El patrimonio natural proporciona un bienestar a la sociedad a través de sus diferentes funciones ecosistémicas,
que ayudan a mantener y satisfacer las necesidades de la vida humana. En este contexto, y considerando las
preferencias individuales, la valoración económica de afectación ambiental intenta asignar valores cuantitativos
a los bienes y servicios ecosistémicos, independientemente de si estos cuentan o no con un precio o mercado;
según lo establece en el D.S. Nº409-2014 MINAN.
La valoración económica estima el valor en términos monetarios de los bienes y servicios a través de los cambios
en el bienestar de la sociedad, para este caso se desarrolló en función al tipo de cobertura; evaluándose lo
siguiente:
Según el tipo y el área de cobertura se calculó el valor de los servicios ecosistémicos ambientales por año, y la
perdida de materia prima (madera); así como, el valor ecosistémico de los cuerpos de agua (riachuelos,
manantes, bofedales etc.). En base al valor de uso o no uso.
Valor de uso; se relaciona con la utilización directa o indirecta de los bienes y servicios de los ecosistemas por
parte de un individuo o la sociedad.
91
Valor de no uso; es el valor que atribuyen los individuos o la sociedad a la pura existencia de los ecosistemas
o el deseo de legar los beneficios de dichos ecosistemas a las futuras generaciones.
Finalmente, los servicios ecosistémicos se cuantificaron según Costanza et. al 1997, y según el DAP (Disposición
a Pagar), este último se estimó en base a encuestas a los pobladores; obteniéndose el siguiente resultado:
92
Cuadro 125: Valoracion economca ambiental ZRECU10A
VALORIZACIÓN ECONOMICA AMBIENTAL ZRECU10A DESLIZAMIENTO
Tipo de Valor Económico Total bien o servicio numero Área (Ha) Costo Servicio ecosistémico (US$ Valor Valor Económico Total (soles/año)
Ecosistema aprox. del estimado O ha/año) según Costanza et. al estimado
ítem DAP (Soles) 1997 Dólar (set-
2019)
Bosque Valor de Valor de Madera 1,450.26 - 30.00 SE* - 43,507.91
(arbórea, uso Uso Directo Materia prima - 4.87 - 25.00 121.87 414.37
matorral y
Recreación/paisajístico - 4.87 - 36.00 175.50 596.69
herbazal)
Valor de purificación aire - 4.87 - - - -
uso Estabilización clima - 4.87 - 88.00 428.99 1,458.58
Indirecto Formación de suelo - 4.87 - 10.00 48.75 165.75
Control erosión - 4.87 - - - -
Regulación del agua - 4.87 - - - -
Tratamiento de residuos - 4.87 - 87.00 424.12 1,442.01
Valor de Valor de Conservación de la Fauna - 4.87 - - - -
NO Uso Existencia
Valor de Protección para el disfrute - 4.87 - 2.00 9.75 33.15
Legado de futuras generaciones
Pastizal Valor de Valor de Materia prima - 1.39 - - - -
uso Uso Directo Recreación/paisajístico - 1.39 - 2.00 2.78 9.44
Valor de Purificación aire - 1.39 - 7.00 9.72 33.05
uso Estabilización clima - 1.39 - - - -
Indirecto Formación de suelo - 1.39 - 1.00 1.39 4.72
Control erosión - 1.39 - 29.00 40.27 136.93
Regulación del agua - 1.39 - 3.00 4.17 14.17
Tratamiento de residuos - 1.39 - 87.00 120.82 410.79
93
Valor de Valor de Polinización - 1.39 - 25.00 34.72 118.04
NO Uso Existencia control biológico - 1.39 - 23.00 31.94 108.60
Conservación de la Fauna - 1.39 - - - -
Valor de Protección para el disfrute - 1.39 - - - -
Legado de futuras generaciones
Agua Valor de Valor de Transporte de desechos por - - 240.00 - - -
NO Uso Uso Directo buzón colapsado (lotes sin
servicio de desagüe)
Dilución y transporte de 16.00 0.13 240.00 - - 3,840.00
contaminantes (número de
vertimientos líquidos)
Recreación/paisajístico - 0.13 - 665.00 87.48 297.44
Valor de Tratamiento de residuos - 0.13 - 230.00 30.26 102.87
uso Regulación del agua - 0.13 - 5,445.00 716.30 2,435.43
Indirecto suministro de agua - 0.13 - 2,117.00 278.50 946.89
TOTAL 56,076.81
SE*= Sin evaluación
Fuente: Equipo Consultor de Propuesta
94
Cuadro 126: Total, de pérdidas probables
PÉRDIDAS PROBABLES
95
CAPÍTULO VI: CONTROL DEL RIESGO
La aplicación de medidas preventivas y correctivas en la ZRECU10A por deslizamiento no garantiza una
confiabilidad de que no se presenten consecuencias a futuro, razón por la cual el riesgo por deslizamiento no
puede eliminarse totalmente por las condiciones actuales de la zona, (deslizamientos activos y parte de ellos
impactados por asentamiento de vivienda y por instalación de vía), el riesgo nunca será nulo; por lo tanto,
siempre existe un límite hasta el cual se considera que el riesgo es controlable y a partir del cual no se justifica
aplicar medidas preventivas.
96
Nivel de consecuencia y daño (Matriz):
Del análisis de la consecuencia y frecuencia del fenómeno natural de deslizamiento de tierra se obtiene que el
nivel de consecuencia y daño en los lotes de riesgo muy alto y alto de la zona de reglamentación especial
ZRECU10A por deslizamiento es de NIVEL 3–ALTO.
Cuadro 129: Nivel de consecuencia y daño
CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS
MUY ALTO 4 ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO
ALTO 3 ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
MEDIO 2 MEDIO MEDIO ALTO ALTO
BAJO 1 BAJO MEDIO MEDIO ALTO
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Fuente: CENEPRED, 2014.
97
Matriz de aceptabilidad y tolerancia:
La matriz se Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se indica a continuación:
En la ZRECU10A por deslizamiento, como el nivel presenta una consecuencia alta y la frecuencia alta el riesgo
es Inaceptable, también es viable combinar estas medidas con evitar el daño cuando éste se presente una
consecuencia alta y la frecuencia es alta, es decir los posibles daños por el riesgo a deslizamiento en las
laderas de la quebrada se torna Inaceptable
Prioridad de la Intervención
Cuadro 133: Prioridad de intervención
VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE PRIORIZACIÓN
4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
Fuente: CENEPRED, 2014
Del cuadro se obtiene que el NIVEL DE PRIORIZACIÓN ES II, del cual constituye el soporte para la priorización
de actividades, acciones y proyectos de inversión vinculadas a la Prevención y/o Reducción del Riesgo de
Desastres.
98
6.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.
6.2.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE ORDEN ESTRUCTURAL
Fuente: Ecocret
99
Imagen N° 2: Canal de evacuación de aguas pluviales
Fuente: Ecocret
Fuente: Ecocret
100
OBRAS DE PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL TALUD
OBRAS DE PROTECCIÓN EROSIONAL
Se plantea el uso de geo mantas enmalladas, las cuales están diseñadas para la protección taludes sujetos a
erosión superficial y su posible revegetación de los taludes críticos en la PP JJ Picchu San Isidro sector 2 de la
ZRECU10A, y ámbito de influencia.
Imagen N° 4: Geo mantas de control erosional
101
Mapa 9: Mapa propuestas Estructurales de la ZRECU10A por deslizamiento
102
6.3.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
MEDIDAS DE OPERACIÓN
Dar a conocer a la población los estudios de evaluación del riesgo para que asuman mayor conciencia
y tomen sus decisiones para mejorar su seguridad.
Ordenanza municipal para la aprobación de la zona de reglamentación especial ZRECU10A Sipaspucyo,
distrito Cusco, Provincia de Cusco.
Objetivo: Prevenir la ocupación urbana del área no urbanizada, para evitar la generación de nuevos
riesgos.
Responsable: Municipalidad Provincial de Cusco – Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.
Estrategias:
- Prohibir la ocupación del área indicada.
- Penalizar y sancionar los procesos de edificación en el área indicada.
- Intervención de la zona con reforestación.
- Socialización y notificación de la ordenanza y sus implicancias.
- Reconocimiento e incentivos sociales a vecinos y dueños de propiedades.
Programa de capacitación local en educación comunitaria para la gestión de riesgos de
desastres y medio ambiente.
103
Población en Se requiere que la población tome Promover la sensibilización y capacitación Nivel Provincial:
General conciencia sobre su rol y participación en masiva de la población en general en Secretaria técnica
los espacios de decisión y participación a materia de Gestión Correctiva y Reactiva del GTGRD
nivel local, además, que tenga una del Riesgo de Desastres. Apoyo: Oficina de
participación activa en las acciones Defensa Civil.
desarrolladas en GRD por el gobierno local.
Brigadistas Programa educativo de preparación ante Capacitación en atención oportuna vecinal Oficina de Defensa
desastres. en atención, levantamiento de transporte Civil de la
de heridos provincia
Capacitación en primera respuesta
comunitaria (combo de supervivencia, Apoyo: Bomberos
técnicos de nudos y armado de carpas.
Capacitación en táctica de extinción de
incendios
Estudiantes en Conoce y difunde sobre que tratamiento Taller sobre Derechos de los niños en Oficina de Defensa
edad escolar y deben tener la niñez en una situación de situaciones de emergencia. Civil de la
superior emergencia o desastre. Curso de formación de brigadistas provincia
universitarios.
Maestros de obra Conocimiento sobre la gestión del riesgo Programa de asesoría en procesos de Oficina de Defensa
y albañiles de desastres autoconstrucción dirigido a población más Civil de la
vulnerable. provincia
Cursos de capacitación para albañiles que
trabajan en las zonas de mayor
vulnerabilidad.
Fuente: Equipo técnico PM41ZRE
MEDIDAS PERMANENTES
Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres ante Flujo de detritos en la A.P.V. Virgen Concepción,
Distrito Santiago, Provincia de Cusco.
El objetivo de este plan es identificar medidas, programas, actividades y proyectos que eliminen o reduzcan las
condiciones existentes de riesgo de desastres y prevengan la generación de nuevas condiciones de riesgo.
El proceso debe ser participativo, socializado y monitoreado, de tal manera que la población beneficiaria y las
autoridades sean protagonistas de la implementación del plan. La estrategia radica en la formulación del plan con
enfoque comunitario, este debe estar alineado con el plan de desarrollo concertado de su jurisdicción así como
los planes de ordenamiento territorial y en general con todos los instrumentos de gestión que los gobiernos
generen orientados al desarrollo sostenible.
Funciones y responsabilidades: Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidad Distrital de Santiago.
Tareas específicas para la elaboración del PPRRD: Según la guía metodológica para elaborar el plan de
prevención y reducción de riesgo de desastres se tienen las siguientes fases.
Primera fase: Preparación del proceso
104
Segunda fase: Diagnostico del área de estudio
Tercera fase: Formulación del plan
Cuarta fase: validación del Plan.
Quinta fase: implementación del plan.
Sexta fase: Seguimiento y evaluación del Plan
Cuadro N° 135 Ruta metodológica para elaborar el PPRRD
FASES PASOS ACCIONES
PREPARACI ORGANIZACIÓN Conformación del Equipo de Trabajo.
ÓN
Elaboración del Plan de Trabajo.
FORTALECIMIENTO DE Sensibilización.
COMPETENCIAS Capacitación y asistencia técnica.
DIAGNOSTI EVALUACIÓN DE RIESGOS Elaborar la cronología de los impactos de desastres.
CO Identificar y caracterizar los peligros.
Análisis de vulnerabilidad.
Calculo de riesgos.
SITUACIÓN DE LA Revisar las normatividad e instrumentos de gestión.
IMPLEMENTACIÓN DE LA Evaluar la capacidad operativa de las instituciones públicas locales.
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
FORMULACI DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Concordar los objetivos con los ejes del plan - GRD (PLANAGERD).
ÓN IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Elaborar las prioridades estratégicas, articulándolas a los IGT (instrumentos de
PRIORITARIAS gestión territorial).
PROGRAMACIÓN Matriz de acciones prioritarias.
Programación de inversiones.
IMPLEMENTACIÓN Financiamiento.
Monitoreo, seguimiento y evaluación.
VALIDACIÓ APORTES Y MEJORAMIENTO DEL Socialización y recepción de aportes.
NY PPRRD
APROBACIÓ APROBACIÓN OFICIAL Elaboración del informe técnico y legal.
N Difusión de PPRRD.
Fuente: Equipo técnico PM41ZRE
105
CONCLUSIONES
1. El nivel de peligrosidad por deslizamiento en la zona de reglamentación especial ZRECU10A es Medio, Alto
y Muy alto, de acuerdo al análisis de susceptibilidad y parámetros de evaluación, en el ámbito de influencia.
2. Se han identificado elementos expuestos como población, vivienda, sistema de electricidad e instalación de
vías de comunicación. en áreas de peligro muy alto y alto.
3. Se ha determinado el peligro por deslizamiento evaluando los factores condicionantes como son la litología,
pendientes, y unidades geomorfológicas y umbrales de precipitación como factores desencadenantes de la
susceptibilidad, y cómo parámetros de evaluación al volumen de deslizamiento, teniendo los siguientes
resultados en el nivel de exposición en áreas de peligrosidad.
a. Peligro Muy Alto: 65 lotes en peligro muy alto
b. Peligro Alto: 41 lotes en peligro alto
c. Peligro Medio: 25 lotes en peligro medio
4. Se ha realizado el análisis de la vulnerabilidad en la zona de reglamentación especial ZRECU10A, con la
cuantificación de los elementos expuestos de población, viviendas, servicios básicos, en 131 lotes
como resultados lo siguiente:
a. En Vulnerabilidad Muy Alta: 09 lotes en vulnerabilidad muy alta.
b. En Vulnerabilidad Alta: 110 lotes en vulnerabilidad alta.
c. En Vulnerabilidad Media:12 lotes en vulnerabilidad media.
5. El cálculo del nivel de riesgo por deslizamiento en la zona de reglamentación especial ZRECU10A ha
determinado el riesgo en 131 lotes.
a. En riesgo Muy Alto: 66 lotes en riesgo muy alto.
b. En riesgo Alto: 57 lotes en riesgo alto.
c. En riesgo Medio: 08 lotes en riesgo medio.
6. Se identificó medidas de estabilización de taludes como: muros de contención tipo voladizo, geomanta
de control erosional, escalinatas de evacuación de aguas pluviales.
7. Para las medidas no estructurales se plantea: Propuesta de elaboración de planes de contingencia y
Propuesta de intervención social en la zona.
106
BIBLIOGRAFÍA
- Municipalidad Provincial del Cusco: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2013-2023.
- Municipalidad Provincial del Cusco: Plan de Acondicionamiento Territorial del Cusco 2018-2038.
- Municipalidad Provincial del Cusco: Habilitación Urbana Territorial del Cusco 2018-2038.
- Centro Nacional De Estimación, Prevención Y Reducción Del Riesgo De Desastres (CENEPRED), 2014.
Manual Para La Evaluación De Riesgos Originados Por Fenómenos Naturales, 2da Versión.
- Municipalidad Provincial De Cusco, Plan Desarrollo Urbano Del Cusco 2013-2023.
- Proyecto Multinacional Andino: Geo ciencias Para Las Comunidades Andinas, Pma: Gca, 2007).
Movimientos En Masa En La Región Andina, Una Guía Para La Evaluación De Amenazas
- Instituto Nacional De Estadística e Informática (INEI). (2015). Sistema De Información Estadístico De
Apoyo A La Prevención A Los Efectos Del Fenómeno De El Niño Y Otros Fenómenos Naturales.
- Centro Nacional De Estimación, Prevención Y Reducción Del Riesgo De Desastres (CENEPRED) 2014,
Ley 29664 Ley Que Crea El Sistema Nacional De Gestión De Riesgo De Desastres (SINAGERD).
- Centro Nacional De Estimación, Prevención Y Reducción Del Riesgo De Desastres (CENEPRED) 2014,
Ley 29869 De Reasentamiento Poblacional.
- Carpetas Impuesto Predial de la gerencia de Rentas.
- Consultas web:
- http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid
- http://www.ingemmet.gob.pe/carta-geológica-nacional.
- http://igp.gob.pe
- http://earthquake.usgs.gov/learming/topics/mag_vs_int.php
107
Lista de cuadros
108
CUADRO 33: ESTRATO NIVEL DE PELIGROS........................................................................................................ 50
CUADRO 34: MATRIZ COMPARACIÓN DE PARES DE LOS FACTORES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL .......................................... 54
CUADRO 35: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE PARES FACTORES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL ............................................. 54
CUADRO 36: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DE LOS FACTORES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL .............. 54
CUADRO 37: PARÁMETRO DE EXPOSICIÓN SOCIAL ................................................................................................. 55
CUADRO 38: DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO NÚMERO HABITANTES POR LOTE ........................................................... 55
CUADRO 39: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO: NÚMERO HABITANTES POR LOTE ............................ 56
CUADRO 40: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO: NÚMERO HABITANTES POR LOTE .......................... 56
CUADRO 41: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARAMETRO: NÚMERO DE HABITANTES POR LOTE 56
CUADRO 42: PARÁMETROS DE FRAGILIDAD SOCIAL ................................................................................................ 56
CUADRO 43: DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO GRUPO ETARIO .................................................................................. 57
CUADRO 44: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO: GRUPO ETARIO ................................................... 57
CUADRO 45: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO: GRUPO ETARIO................................................. 57
CUADRO 46: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARÁMETRO: GRUPO ETARIO ........................... 58
CUADRO 47: DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ............................................................... 58
CUADRO 48: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARAMETRO: ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ................................ 58
CUADRO 49: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DEL PARAMETRO: ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ........................................... 59
CUADRO 50: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARAMETRO: ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ........ 59
CUADRO 51: PARÁMETROS DE RESILIENCIA SOCIAL ................................................................................................ 59
CUADRO 52: DESCRIPCIÓN DEL PARÁMETRO ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN .......................................................... 60
CUADRO 53: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARAMETRO: ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN........................... 60
CUADRO 54: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DEL PARAMETRO: ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ..................................... 61
CUADRO 55: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARAMETRO: ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN... 61
CUADRO 56: PARÁMETROS CONOCIMIENTO EN TEMAS EN TEMAS DE GRD ................................................................ 61
CUADRO 57: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARAMETRO: CONOCIMIENTO EN TEMAS DE GRD ........................ 62
CUADRO 58: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DEL PARAMETRO: CONOCIMIENTO EN TEMAS EN TEMAS DE GRD..................... 62
CUADRO 59: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARAMETRO: CONOCIMIENTO EN TEMAS EN TEMAS
DE GRD ................................................................................................................................................ 62
CUADRO 60: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES FACTORES DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA ......................................... 64
CUADRO 61:MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE PARES DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA ..................................................... 64
CUADRO 62: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA ............................... 64
CUADRO 63: PARÁMETRO DE EXPOSICIÓN SOCIAL ................................................................................................ 64
CUADRO 64: PARÁMETRO: LOCALIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES A ZONAS DE PELIGRO ................................................. 64
CUADRO 65: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO: LOCALIZACIÓN DE EDIFICACIONES A ZONAS DE PELIGRO
MUY ALTO .............................................................................................................................................. 65
109
CUADRO 66: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DEL PARÁMETRO: LOCALIZACIÓN DE EDIFICACIONES A ZONAS DE PELIGRO MUY
ALTO ..................................................................................................................................................... 65
CUADRO 67: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARÁMETRO: LOCALIZACIÓN DE EDIFICACIONES A
ZONAS DE PELIGRO ................................................................................................................................... 65
110
CUADRO 97 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PARAMETRO: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................... 74
CUADRO 98: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARAMETRO: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 74
CUADRO 99 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS ............................................................................................................... 75
CUADRO 100 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARAMETRO: DISPOSICIÓN DE EXCRETAS................................... 75
CUADRO 101 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DEL PARAMETRO: DISPOSICIÓN DE EXCRETAS ............................................. 75
CUADRO 102: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARAMETRO: DISPOSICIÓN DE EXCRETAS .......... 76
CUADRO 103: PARÁMETROS DE RESILIENCIA AMBIENTAL ....................................................................................... 76
CUADRO 104 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ...................................................................................................... 76
CUADRO 105 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARAMETRO: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ............................. 76
CUADRO 106MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DEL PARAMETRO: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ........................................ 77
CUADRO 107: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ........................... 77
CUADRO 108: CONOCIMIENTO EN TEMAS AMBIENTALES......................................................................................... 77
CUADRO 109 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARAMETRO: CONOCIMIENTO EN TEMAS AMBIENTALES ................ 77
CUADRO 110 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DEL PARAMETRO: CONOCIMIENTO EN TEMAS AMBIENTALES .......................... 78
CUADRO 111: ÍNDICE DE CONSISTENCIA Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA DEL PARAMETRO: CONOCIMIENTO EN TEMAS
AMBIENTALES ......................................................................................................................................... 78
111
CUADRO 131: ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA ............................................................................................... 97
CUADRO 132: NIVEL DE ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DEL RIESGO ....................................................................... 98
CUADRO 133: PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN ........................................................................................................ 98
Lista de Mapas
MAPA 1: MAPA GEOLÓGICO - LITOLÓGICO DE LA ZRECU10-A POR DESLIZAMIENTO ................................................... 25
MAPA 2: MAPA DE PENDIENTES DE LA ZRECU10-A POR DESLIZAMIENTO .................................................................. 27
MAPA 3: MAPA DE GEOMORFOLÓGICO DE LA ZRECU10-A POR DESLIZAMIENTO........................................................ 31
MAPA 4: MAPA DE ELEMENTOS EXPUESTOS DE LA ZRECU10A POR DESLIZAMIENTO ................................................... 48
MAPA 5: MAPA DE PELIGRO POR ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA ZRECU10A POR DESLIZAMIENTO .................................. 51
MAPA 6: MAPA DE PELIGRO POR ELEMENTO EXPUESTO DE LA ZRECU10A POR DESLIZAMIENTO .................................... 52
MAPA 7: MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTO DE LA ZRECU10A POR DESLIZAMIENTO ............................... 81
MAPA 8: MAPA DE RIESGOS POR DESLIZAMIENTO DE LA ZRECU10A POR DESLIZAMIENTO .......................................... 85
MAPA 9: MAPA PROPUESTAS ESTRUCTURALES DE LA ZRECU10A POR DESLIZAMIENTO ............................................. 102
112