Informe Molusco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Informe de almejas de agua dulce

(Diplodon chilensis)

Asignatura: Cultivo de moluscos

Nombre del docente: Viviana Beatriz Videla Vidal

Nombres y apellido: Víctor Bastian Molina Cárdenas

Fecha de entrega 24-11-2021


1 CONTENIDO

2 Introducción..................................................................................................................................3
3 Clasificación taxonómica...............................................................................................................4
4 Distribución y habitad de la almeja...............................................................................................5
5 Anatomía interna y externa...........................................................................................................6
6 Ciclo vital y reproducción de la almeja........................................................................................10
7 Anuario desembarque últimos cinco años..................................................................................12
8 Cultivo en chile...........................................................................................................................13
9 Bibliografía..................................................................................................................................14
2 INTRODUCCIÓN

Los bivalvos pertenecen al filo Mollusca, un grupo que incluye animales tan diversos como los
quitones, gasterópodos, colmillos de mar y cefalópodos (calamar y pulpo), así como la almeja, la
ostra, el mejillón y la vieira. El filo tiene seis clases, una de las cuales es la de los Lamelibranquios o
Bivalvos. Estos animales están comprimidos lateralmente y las partes blandas del cuerpo están
completa o parcialmente recubiertas por la concha, que está formada por dos valvas unidas por
una charnela. Las branquias o ctenidios de los animales de esta clase son órganos bien
desarrollados y especializados para la alimentación, así como para la respiración.
3 C LASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: almeja de agua dulce

Nombre científico: Diplodon chilensis

Phylum: Mollusca

Clase: Bivalvia

Orden: Poleoheterodonta

Familia: Hyriidae

Género: Diplodon

Especie: Diplodon chilensis (Gray, 1828)


4 DISTRIBUCIÓN Y HABITAD DE LA ALMEJA

Diplodon chilensis se puede encontrar profundamente bajo las arenas y tierras de ríos y lagos.
Mide aproximadamente entre 10 mm y 15 mm; su peso es alrededor de 3 gr; presenta una concha
muy alargada con una forma rectangular y son de diferentes sexos; su color es amarillo y blanco;
su alimentación consiste en microorganismos acuáticos como plancton y algas acuáticas.

La distribución de la almeja de agua dulce abarca el sur de Chile y Argentina desde la región
patagónica hasta la zona fría de Tierra del Fuego.
5 A NATOMÍA INTERNA Y EXTERNA

Las valvas están formadas principalmente de carbonato cálcico y tienen tres capas; la capa interna
o nacarada, la capa intermedia o brillante que forma la práctica totalidad de la concha, y la capa
externa o periostraco, una capa pardusca y áspera que los animales más viejos suelen perder
debido a la abrasión o al desgaste. El umbo o zona de la charnela, donde se unen las valvas, es la
parte dorsal del animal, y la región en el lado opuesto es el margen ventral. En especies que
cuentan con sifones (almejas), el pie se encuentra en posición anterior-ventral y los sifones en la
zona posterior. En las ostras la zona anterior está en la charnela y en las vieiras se encuentra
donde están localizados la boca y el pie rudimentarios.
Músculo aductor

Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los músculos aductores en las
especies dimiarias (almejas y mejillón) o un único músculo en las especies monomiarias (ostras y
vieiras). En las almejas y mejillones los dos músculos aductores se encuentran cerca de los
márgenes anterior y posterior de las valvas de la concha. En las ostras y vieiras el gran músculo
único está ubicado en el centro. Los músculos cierran las valvas y actúan contra el ligamento y
resilio, que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el músculo se relaja. En las
especies monomiarias se ven claramente las divisiones del músculo aductor. La gran porción
anterior (estriada) del músculo se denomina «músculo rápido» y se contrae para cerrar las valvas;
la porción más pequeña, la parte lisa, conocida como «músculo de cierre», mantiene las valvas en
posición cuando se han cerrado o están parcialmente cerradas. Algunas especies que viven
enterradas en el sustrato (p. ej. almejas) necesitan una presión externa para mantener las valvas
cerradas ya que los músculos se debilitan y las valvas se abren si se mantiene a las almejas fuera
del sustrato en el tanque.
Branquias

La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las características importantes de los


lamelibranquios. Se trata de órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la
respiración y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias colocados a
ambos lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas, llamados palpos
labiales, que rodean la boca y facilitan la introducción de alimentos.

Pie

El pie se encuentra en la base de la masa visceral. En la almeja se trata de un órgano bien


desarrollado que el animal utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse. En las vieiras y el
mejillón, el pie es bastante reducido y tiene escasa función en los adultos pero en las etapas de
larva y juveniles es importante y se utiliza para la locomoción. En las ostras es un órgano
rudimentario. En la parte central del pie hay una abertura desde la glándula bisal a través de la
cual el animal segrega una sustancia filamentosa y elástica llamada «biso» con la que se puede
adherir al sustrato. Esto es importante en especies como el mejillón y en algunas vieiras pues
permite al animal sujetarse y mantener su posición.

Sistema digestivo

Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales donde se
clasifica antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar alimentos
filtrados del agua. El bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y a veces es
rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas «pseudoheces».
También disponen de un esófago corto que une la boca y el estómago, un saco hueco con cámaras
y varias aberturas. El estómago se halla totalmente rodeado por el divertículo digestivo (glándula),
una oscura masa de tejido que muchas veces se denomina «hígado». Dentro del estómago hay
una abertura que llega hasta un intestino muy curvo que se extiende hasta el pie en las almejas y
hasta la gónada en las vieiras, para terminar en el recto y finalmente en el ano. Otra abertura del
estómago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El
estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un
extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide en la placa gástrica del
estómago. Se cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estómago y libera unas enzimas que
facilitan la digestión. El estilo está compuesto de capas de mucoproteínas que liberan enzimas
digestivas que convierten el almidón en azúcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos fuera
del agua durante unas cuantas horas el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a
desaparecer, pero se reconstituye rápidamente una vez se vuelve a dejar al animal en el agua.
Sistema circulatorio

Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difícil de localizar. El corazón se
halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del músculo aductor en las especies
monomiarias, y tiene dos aurículas de forma irregular y un ventrículo. La aorta anterior y posterior
salen del ventrículo y llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso consta de una serie vaga
de senos de pared fina a través de los cuales vuelve la sangre al corazón.

Sistema nervioso

Es difícil observar el sistema nervioso sin contar con preparación especial. Esencialmente consta
de tres pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales).

Sistema urogenital

Los sexos de los bivalvos suelen estar separados (dioicos) o ser hermafroditas (monoicos). La
gónada puede estar visible y ser un órgano bien definido, como en el caso de las vieiras, u ocupar
una porción importante de la masa visceral, como en el caso de las almejas. En las ostras la gónada
sólo es visible durante la estación reproductora cuando llega a ocupar hasta el 50% del volumen
del cuerpo. En algunas especies, como la vieira, los sexos se pueden distinguir a simple vista
cuando la gónada está llena, ya que la gónada masculina es blanca y la femenina roja, incluso en
las especies hermafroditas. En algunas especies como el mejillón, se puede distinguir los sexos por
el color de la gónada. En otras especies, se necesita examinar la gónada bajo el microscopio para
determinar el sexo del animal. Puede darse un pequeño grado de hermafroditismo en las especies
dioicas.

Es posible que exista protandría e inversión de sexos en los bivalvos. En algunas especies se
observa una preponderancia de machos en los animales más pequeños, lo que indica que el
desarrollo sexual de los machos ocurre antes que el de las hembras o que algunos animales crecen
como machos primero y luego cambian a hembras cuando son más grandes. En algunas especies,
p. ej., la ostra europea, Ostrea edulis, el animal puede desovar primero como macho en un ciclo,
rellenar la gónada con óvulos y desovar una segunda vez como hembra.

El sistema renal es difícil de observar en algunos bivalvos pero es visible en especies como la vieira
que tienen dos riñones pequeños, de color pardo y en forma de saco, apretados contra la parte
anterior del músculo aductor. Los riñones vacían en la cavidad paleal a través de grandes
hendiduras. En las vieiras, los óvulos y esperma de las gónadas son expulsados a través de los
conductos hacia la luz del riñón y luego pasan a la cavidad paleal.
6 C ICLO VITAL Y REPRODUCCIÓN DE LA ALMEJA

Los espermatozoides y ovocitos son expulsados al exterior por el sifón exhalante. El


espermatozoide penetra en el ovocito, produciéndose un poco después la membrana de
fertilización que impedirá la penetración de más espermatozoides. tras la fertilización comienza el
desarrollo embrionario hasta la aparición de la primera forma larvaria. Todos los cambios que
ocurren durante el desarrollo embrionario hasta la formación de los primeros estados larvarios
tienen lugar, gracias a las reservas almacenadas en el ovocito, durante la gametogénesis.

Tras varias divisiones se forma la bástula ciliada, que por epibolia dará lugar a la gástrula también
ciliada. ésta se transformará en la larva trocófora provista de una corona de cilios y un penacho
apical. En esta fase, la glándula de la concha secreta la primera concha larvaria o prodisoconcha
que acabara envolviendo la larva trocófora para dar lugar a la larva D.

La larva D es plactonica , comienza a alimentarse, tiene el velo desarrollado y se caracteriza por


tener la charnela recta . Durante esta etapa comienza a producirse un considerable aumento de
tamaño, lo que implica un crecimiento de la concha, la prodisoconcha II en la cual se observan las
líneas de crecimiento. Posteriormente la charnela se curva por la formación del Umbo dando lugar
a la larva umbonada.

La larva comienza a desarrollar el pie mientras que persiste todavía el velo, es la larva
prediveliger. En este momento la larva se fija al substrato pasando de una vida planctónica a un
modo de vida bentónico.

Durante la metamorfosis el velo se reabsorbe, perdiendo la función de captación de alimento y


desplazamiento, comenzando a desarrollarse los filamentos branquiales. Esta postlarva comienza
a adoptar la forma definitiva de adulto, crece a partir de los nutrientes del medio y desarrolla la
concha adulta o disoconcha.

Se reproducen sexualmente, es una especie dioica sin dimorfismo sexual.

La gónada está constituida por gonoductos y folículos, y en épocas de madurez ocupa una gran
parte de la masa visceral. Los gonoductos carecen de células musculares, por lo que la expulsión
de los gametos se realiza gracias al movimiento de los cilios que tapizan estos conductos. Los
folículos son estructuras de forma acinosa y muy ramificada; en ellos tiene lugar la gametogénesis.

La gametogénesis comienza cuando las gonias (células germinales primordiales) se diferencian en


ovogonias o espermatogonias. Las ovogonias son diploides y se dividen repetidamente por mitosis
para producir ovocitos primarios. Éstos entran en meiosis dando lugar a los ovocitos
previtelogénicos, adheridos a la pared interna del folículo, los cuales irán aumentando
progresivamente de tamaño debido a que acumulan sustancias de reserva. Una vez que el ovocito
alcanza la madurez, se separa de la pared del folículo y migra hacia el lumen donde permanece
hasta el desove. La segunda división meiótica del ovocito tiene lugar una vez se produce la
fecundación.

Las espermatogonias diploides se dividen repetidamente por mitosis para originar los
espermatocitos primarios de menor tamaño que las espermatogonias. Estos espermatocitos
sufren la primera división meiótica dando lugar a los espermatocitos secundarios. Éstos, a su vez,
entran rápidamente en la segunda división meiótica formando las espermátidas. Los
espermatozoides se forman a partir

de las espermátidas mediante una serie de reorganizaciones celulares, disponiéndose de forma


radial hacia el lumen del folículo.

La gametogénesis es un proceso que requiere gran cantidad de energía, por lo que la movilización
de los nutrientes del alimento ingerido hacia la gónada es esencial para el desarrollo de los
gametos. En la mayoría de los bivalvos, este desarrollo no depende directamente del alimento
ingerido, sino que puede estar subordinado a las reservas almacenadas o a ambos factores.
7 A NUARIO DESEMBARQUE ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Desembarque total por año de almejas (toneladas)


Año 2016 2017 2018 2019 2020
desembarqu
e
Tonelada 13.845 15.672 12.114 12.037 11.288
total

desembarque de almejas 2016-2020


15,672
16,000
13,845
14,000
12,000 12,114
12,037
10,000 11,288

8,000 tonelada
6,000
4,000
2,000
0
2016
2017
2018
2019
2020
8 CULTIVO EN CHILE

Los primeros estudios en moluscos bivalvos en Chile, se iniciaron en el año 1960 con la
ostricultura, en particular con el cultivo de la ostra chilena (Ostrea chilensis). Le siguió el desarrollo
de la mitilicultura en el año 1961, con el cultivo de choritos (Mytilus chilensis), cholga (Aulacomya
ater) y choro zapato (Choromytilus chorus), a cargo de la Universidad Austral de Chile y del
Instituto de Fomento Pesquero, con el objetivo de determinar las condiciones para la captación de
larvas provenientes del ambiente natural, y abastecer de semillas a centros de cultivos destinados
a la engorda de estas especies. A continuación, se desarrolló la pectinicultura con el cultivo del
ostión del Norte (Argopecten purpuratus), especie que fue primero explotada intensivamente
desde banco natural a mediados de la década 40, luego le siguió el desarrollo científico-
tecnológico de su cultivo en el año 1981, a cargo de la Universidad Católica del Norte y el Instituto
de Fomento Pesquero, lo que permitió las primeras producciones comerciales a partir del año
1986 en las regiones III y IV. Este conjunto de especies son Ios que presentan la mayor tradición en
el país, habiéndose consolidado actualmente su cultivo a nivel comercial.
9 B IBLIOGRAFÍA

https://inaturalist.mma.gob.cl/taxa/151566-Diplodon-chilensis

https://www.fao.org/3/y5720s/y5720s06.htm

http://www.sernapesca.cl/

http://www.fundacionchinquihue.cl/web/wp-
content/uploads/2011/04/Cultivo_de_moluscos_parte_A.pdf

También podría gustarte