Practica #3
Practica #3
Universidad De Córdoba
Facultad De Ciencias Básicas
Programa De Química Fisicoquímica 1
Practica #3 Determinacion De Pesos Molecular
ARcPSD| 6459993
Montería-Córdoba
2021
lOMoAR cPSD| 6459993
2. MARCO TEÓRICO:
Propiedades de los gases: El estado gaseoso no tiene forma ni volumen propio; por lo
cual adquiere la forma del recipiente que lo contiene.
Los gases tienen la característica de mezclarse fácilmente en cualquier proporción, dado
que se difunden en todas direcciones consecuentemente con su movimiento desordenado
chocando contra las paredes que lo contiene, ejerciendo una presión, cuya magnitud
depende de la temperatura y el volumen del recipiente que lo contiene. Por consiguiente,
un gas está en función a 3 parámetros, presión, temperatura y volumen.
Gas ideal: Son aquellos que tienen un comportamiento ideal, cuando no se toma en cuenta
el volumen propio de las moléculas por ser muy pequeña, solo se considera el volumen del
recipiente. Las fuerzas de atracción y repulsión no se consideran porque son muy
pequeños. La ecuación de un gas ideal es:
PV =nRT
(𝑝 𝑛2 𝑎 ) (𝑣 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇
+ 2
𝑣
lOMoAR cPSD| 6459993
La presión atmosférica no es otra cosa que la presión ejercida por el aire de nuestra
atmósfera, debida a su propio peso. Al nivel del mar, una columna de aire de 1 cm2 de
sección, y cuya altura es la atmosférica pesa 1,03 Kp.
Presión crítica es la presión necesaria para que un gas que esta a temperatura critica se
pueda licuar.
lOMoAR cPSD| 6459993
Volumen critico volumen que ocupa un gas cuando la temperatura crítica y la presión
crítica existen
Humedad relativa tipo de humedad que se basa en el cociente entre la presión actual del
vapor del aire y la saturación de la presión del vapor usualmente expresa en porcentaje.
Punto de rocío temperatura a la cual debe enfriarse el aire a una presión constante para
saturarse en formas de gotas de agua.
3. MATERIALES:
Método de Dumas:
4. ESQUEMA DE TRABAJO:
Método de Dumas:
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Método de Dumas
Sellar el capilar.
6. DATOS Y RESULTADOS:
Método de Dumas:
Tabla 1
Datos de Ambiente 𝑀1 = 𝑚bal + 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚 140.880
𝑝𝐻2𝑂(230𝐶) = 997.538 𝑔⁄𝐿 𝐷= = 𝑣𝐻2𝑂 = = 0.141 𝐿
𝑣 997.538
Se encontró de la tabla:
f2=0.73421
Se encontró de la tabla 1:
f3 =1.1925 g / L
Por tanto;
𝑚𝐶𝐻𝐶𝐿3 0.554
𝐷𝐶𝐻𝐶𝐿3 = = 𝐷𝐶𝐻𝐶𝐿3 = = 3.929 𝑔 ∕ 𝑙
𝑣𝐶𝐻𝐶𝐿3 0.141
𝑃𝑐ℎ𝑐𝑙3𝑅𝑇𝑒𝑏
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃𝑀𝑐ℎ𝑐𝑙3 = 𝑝 𝐹𝐶
𝑎𝑡𝑚
119.378 − 155.790
%𝐸1 = ∗ 100 = 𝟑𝟎. 𝟓 %
119.378
8. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
Se logró la determinación del peso molecular de la muestra (cloroformo), respectivamente
para el método de Dumas.
concluimos que el método de dumas es más efectivo en el cálculo del peso molecular de
una sustancia, en nuestro caso el cloroformo.
• Verificar que el balón de Dumas este en óptimas condiciones de uso (lavado, secado).
• Al calentar el líquido volátil tener en cuenta que solo debe ser hasta que evapore todo el
líquido y justo en ese momento taparlo, teniendo cuidado de no dejar escapara más
liquido volátil en forma de vapor.
• Al medir la presión del manómetro hubo error al calcular la presión neta del cloroformo ya
que anteriormente ya existía restos cloroformo gaseoso de los grupos anteriores dentro el
tubo para cuando nosotros calculamos la presión.
Si se tiene una solución, se puede saber el peso molecular de esta a partir de las propiedades
colectiva de las soluciones esto quiere decir que sí conocemos (ATe) así como también
conocemos la constante ebulloscopia del disolvente (Ke) llegaríamos a una determinación
razonable del peso molecular de una sustancia por medio de la siguiente formula ATe = Ke +
m En donde despejaríamos la molalidad (m) de la solución en este caso emplearíamos agua
dentro del baño María sino a una sustancia que tenga un punto de ebullición mayor a 100° C
por ejemplo glicerina también se puede encontrar el peso de una sustancia que tenga de
ebullición mayor a 100° puede utilizando este método pero cambiando la sustancia utilizada
en el baño María.
2. Compare el valor experimental con el peso molecular teórico.
p=1.1169g/L
T=305.15atm
M = 28.8g/mol
𝑎𝑡𝑚 . 𝑙
𝑅 = 0.082
𝑚𝑜𝑙. 𝑘
Remplazando.
1.1169 . 0.082 . 305.15
𝑃= = 0.9704
28.8
Según los cálculos la presión del aire en el laboratorio donde se realizó la práctica es de
0.9704atm
BIBLIOGRAFIA:
David R. Lide. 2005 CRC Handbook of Chemistry and Physics, Editor-in-Chief, New
York •