Introducción
Introducción
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….3
3
Introducción
sobre la simulación, el cual nos dice es un acto que consiste en imitar o fingir que se está
realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo. Una persona o animal
simula para cumplir con un objetivo determinado. Si bien es cierto que los seres humanos
razonan y tienen más motivos para fingir o simular, los animales de diversas especies llevan en
su instinto una capacidad que les permite simular que son parte de un entorno (esconderse) o
hacerse los muertos para preservar sus vidas. Su origen etimológico nos confirma que lo que
queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis”
Vemos simulaciones por doquier en la vida cotidiana, los ejemplos más claros los vemos
en la televisión, donde el 90% de los programas y películas que se transmiten consisten y están
compuestos por actores y escenarios en los que se simulas historias que no son ciertas o están
entorno cotidiano.
4
Simular se puede definir del siguiente modo: “representar algo, fingiendo o imitando lo
La etimología latina también “señala esta ambivalencia del término para referir tanto la
* Simulare: hacer una cosa semejante a otra; reproducir, copiar, imitar, remedar.
Hasta el latín hay que marcharse para encontrar el origen etimológico del término
simulación que ahora nos ocupa. Y es que emana de la unión de dos componentes léxicos
latinos: la palabra “similis”, que puede traducirse como “parecido”, y el sufijo “-ion”, que es
fingiendo lo que no es. Por ejemplo: “El árbitro consideró que el delantero hizo una simulación y
por eso decidió amonestarlo”, “Las autoridades pidieron a los empleados que realizarán una
simulación de la votación para analizar si están capacitados”, “El arquitecto presentó una
Puede definirse a la simulación como la experimentación con un modelo que imita ciertos
aspectos de la realidad. Esto permite trabajar en condiciones similares a las reales, pero con
variables controladas y en un entorno que se asemeja al real pero que está creado o
acondicionado artificialmente.
objeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el
mayor parecido posible. Así, es posible corregir fallos antes de que la experiencia,
entorno cotidiano.
cuáles son los elementos que se deben simular, incluyendo movimientos y aspectos relevantes.
Interpretación, se evalúa y se le da uso a los datos obtenidos para así constatar que los datos
obtenidos son en realidad los deseados. Documentación, los científicos soportan la información
6
obtenida como datos guardados para así servir como apoyo a nuevas generaciones de
algún aspecto de la realidad y en idear dentro de ese marco un problema que exija la
participación activa del alumno para iniciar y llevar a cabo una serie de indagaciones, decisiones
con el objeto de estudio, sino con una representación de dicho objeto, del cual se abstraen los
elementos más importantes, teniendo en cuenta los propósitos que se persiguen. Esta situación
educando debe desarrollar el ejercicio mediante toma de decisiones para llegar a un resultado
experiencia. Dada la capacidad para simular escenarios reales, permite que se tomen decisiones,
Las simulaciones proporcionan un alto nivel de aprendizaje, aplicadas en cada situación que se
la persona, que se ve reforzado por las competencias adquiridas durante la ejecución del proceso
y del trabajo.
jóvenes como para los adultos que se aplican en sus procesos de formación. El entrenamiento
motivación son dos consecuencias claves de la utilización de este método para todos.
resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones
humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo
criterio normalizado.
las personas tienden a involucrarse más fácil en un determinado proyecto, además permite
las personas. Proporciona un punto de vista unificado de los escenarios que se nos presente,
este es su mayor inconveniente. Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión
que hay que tener presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación. Hay que ser
muy cautos al predecir basándonos en las repuestas ante una situación simulada, cómo se
conducirá una persona ante una situación real. No podemos restringir el desarrollo de las
Ahora bien, es importante que destaquemos que la simulación cuando se lo aplica para
una connotación negativa. Esto se da especialmente porque casi siempre quien simula algo lo
que está queriendo hacer es ocultar una realidad que no quiere que se conozca, porque implica un
mayor parte de las veces que es desplegada por alguien para evitar que una cuestión sea conocida
por todos tal y como es. En tanto, la simulación, como buen comportamiento típico del
humano puede encontrarse y desarrollarse en diversos ámbitos y situaciones y estar motivada por
Se necesita la coordinación entre profesor y alumno que nos permita planificar ciertos
aspectos de la simulación, la relación entre lo que se piensa realizar sea un trabajo en clases, una
Organizar las ideas para que todo lo planificado se cumpla en el orden posible, evitando
Respetar las ideas usando las normas del buen hablante y oyente, para que la simulación
La mejor aptitud de parte de cada uno de los involucrados, esto evitara cualquier
Creatividad tanto del alumno como del estudiante en todo lo relacionado a los temas que
se deban discutir.
Responsabilidad de ambas partes alumno y profesor, esto con la finalidad de cumplir con
Conclusión
- A lo largo de este trabajo se han descrito una serie de elementos importantes que forman
parte de una simulación, iniciando desde los pasos a seguir en teoría hasta la
implementación en clases, todo con el objetivo de cubrir una necesidad, crear un instrumento que