0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Introducción

1) El documento describe la simulación como la acción de representar algo imitando o fingiendo lo que no es real. Explica que se usa en campos como la ciencia y la educación. 2) También analiza los beneficios de usar la simulación como método de enseñanza, incluyendo mejorar habilidades y tomar decisiones de forma segura. 3) Finalmente, resume que la simulación permite lograr cambios como el trabajo en equipo y comunicación mejorada, aunque no reemplaza completamente la experiencia real.

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Introducción

1) El documento describe la simulación como la acción de representar algo imitando o fingiendo lo que no es real. Explica que se usa en campos como la ciencia y la educación. 2) También analiza los beneficios de usar la simulación como método de enseñanza, incluyendo mejorar habilidades y tomar decisiones de forma segura. 3) Finalmente, resume que la simulación permite lograr cambios como el trabajo en equipo y comunicación mejorada, aunque no reemplaza completamente la experiencia real.

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Índice

Introducción……………………………………………………………………………….3
3

Introducción

El presente trabajo se realiza con la finalidad de ampliar un poco más la información

sobre la simulación, el cual nos dice es un acto que consiste en imitar o fingir que se está

realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo. Una persona o animal

simula para cumplir con un objetivo determinado. Si bien es cierto que los seres humanos

razonan y tienen más motivos para fingir o simular, los animales de diversas especies llevan en

su instinto una capacidad que les permite simular que son parte de un entorno (esconderse) o

hacerse los muertos para preservar sus vidas. Su origen etimológico nos confirma que lo que

queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis”

que quiere decir “Parecido”.

Vemos simulaciones por doquier en la vida cotidiana, los ejemplos más claros los vemos

en la televisión, donde el 90% de los programas y películas que se transmiten consisten y están

compuestos por actores y escenarios en los que se simulas historias que no son ciertas o están

basadas en eventos pasados.

La simulación es aplicada en campos de la investigación como la química, la biología, la

matemática y la física, estudios comparativos de elementos de la naturaleza necesitan

experimentos en los que se evalué el comportamiento, lo mismo sucede en la sociedad y el

entorno cotidiano.
4

1-. Descomposición etimológica de "simulación"

Simular se puede definir del siguiente modo: “representar algo, fingiendo o imitando lo

que no es.” (La RAE, 2014 pág.4)

La etimología latina también “señala esta ambivalencia del término para referir tanto la

mera representación de otra cosa como el engaño” (Munguía, 1985 pág.4):

* Simulare: hacer una cosa semejante a otra; reproducir, copiar, imitar, remedar.

*Simulation: simulación, fingimiento, ficción.

*Simulacrum: representación figurada.

Hasta el latín hay que marcharse para encontrar el origen etimológico del término

simulación que ahora nos ocupa. Y es que emana de la unión de dos componentes léxicos

latinos: la palabra “similis”, que puede traducirse como “parecido”, y el sufijo “-ion”, que es

equivalente a “acción y efecto”.

Simulación es la acción de simular. Este verbo se refiere a representar algo, imitando o

fingiendo lo que no es. Por ejemplo: “El árbitro consideró que el delantero hizo una simulación y

por eso decidió amonestarlo”, “Las autoridades pidieron a los empleados que realizarán una

simulación de la votación para analizar si están capacitados”, “El arquitecto presentó una

simulación computarizada de lo que sería el edificio”.


5

Puede definirse a la simulación como la experimentación con un modelo que imita ciertos

aspectos de la realidad. Esto permite trabajar en condiciones similares a las reales, pero con

variables controladas y en un entorno que se asemeja al real pero que está creado o

acondicionado artificialmente.

La idea es que la simulación permita comprobar el comportamiento de una persona, de un

objeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el

mayor parecido posible. Así, es posible corregir fallos antes de que la experiencia,

efectivamente, se concrete en el plano de lo real.

La simulación es aplicada en campos de la investigación como la química, la biología, la

matemática y la física, estudios comparativos de elementos de la naturaleza necesitan

experimentos en los que se evalué el comportamiento, lo mismo sucede en la sociedad y el

entorno cotidiano.

Cuando la simulación es un método científico se deben seguir una serie de

procedimientos e indicaciones para cumplirlo: definición del sistema, en el que se establece

cuáles son los elementos que se deben simular, incluyendo movimientos y aspectos relevantes.

Formulación del Modelo, se crea o se imita el espacio en el que se produce el evento o

fenómeno. Colección de Datos, al concluir el proceso de simulación, se tiene la información del

proceso como si fuera el original o al menos el aproximado. Verificación, comparación y

comprobación de los datos obtenidos en la simulación y los datos de la versión original.

Interpretación, se evalúa y se le da uso a los datos obtenidos para así constatar que los datos

obtenidos son en realidad los deseados. Documentación, los científicos soportan la información
6

obtenida como datos guardados para así servir como apoyo a nuevas generaciones de

experimentos científicos que continúen la labor.

La simulación consiste simplemente en poner a un individuo en un ambiente que omite

algún aspecto de la realidad y en idear dentro de ese marco un problema que exija la

participación activa del alumno para iniciar y llevar a cabo una serie de indagaciones, decisiones

y actos...”En un primer análisis de estas definiciones se pone de manifiesto la relación entre la

simulación como método de enseñanza y la modelación como método científico general de

obtención de conocimientos. Mediante la simulación, el estudiante no va a trabajar directamente

con el objeto de estudio, sino con una representación de dicho objeto, del cual se abstraen los

elementos más importantes, teniendo en cuenta los propósitos que se persiguen. Esta situación

invariablemente significa la elaboración de modelos. Existen varias modalidades de simulación:

experimental, metodológica, instrumental y de decisiones. Esta última variante se basa en que el

educando debe desarrollar el ejercicio mediante toma de decisiones para llegar a un resultado

final y determinar con ello la trayectoria a seguir en el proceso.


7

2-. La simulación como método de enseñanza y de aprendizaje

La simulación en el aprendizaje es un método eficaz basado en técnicas que ayuda a las

personas en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes profesionales mediante la

experiencia. Dada la capacidad para simular escenarios reales, permite que se tomen decisiones,

Las simulaciones proporcionan un alto nivel de aprendizaje, aplicadas en cada situación que se

nos presente. Estos conocimientos favorecen un mayor nivel de motivación y de compromiso en

la persona, que se ve reforzado por las competencias adquiridas durante la ejecución del proceso

y del trabajo.

La simulación en el aprendizaje tiene además numerosos beneficios tanto para los

jóvenes como para los adultos que se aplican en sus procesos de formación. El entrenamiento

para predecir posibles errores y mejorar la capacidad de respuesta o el incremento de la

motivación son dos consecuencias claves de la utilización de este método para todos.

Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden

utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y de

resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones

humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo

lo cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación. La simulación

posibilita que las personas se concentren en un determinado objetivo de enseñanza; permite la

reproducción de un determinado procedimiento o técnica y posibilita que todos apliquen un

criterio normalizado.

3-. ¿Qué se puede lograr a partir de la simulación?


8

A partir de la simulación podemos lograr determinados cambios como el trabajo en

equipo y la comunicación. Dado la capacidad de representar la realidad e incorporar animación,

las personas tienden a involucrarse más fácil en un determinado proyecto, además permite

entender más rápido las ramificaciones de los cambios que se proponen.

Otro de los beneficios adicionales de la simulación es proporcionar una visualización

unificada de los escenarios de funcionamiento, permitiendo el intercambio de información entre

las personas. Proporciona un punto de vista unificado de los escenarios que se nos presente,

evitando posibles problemas y situaciones que supondría hacerlo en la vida real.

La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos autores

este es su mayor inconveniente. Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión

que hay que tener presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación. Hay que ser

muy cautos al predecir basándonos en las repuestas ante una situación simulada, cómo se

conducirá una persona ante una situación real. No podemos restringir el desarrollo de las

habilidades ni la evaluación del rendimiento de una persona solamente mediante la simulación,

pues en la vida cotidiana es fundamental evaluar el desempeño a través de la propia realidad.

Ahora bien, es importante que destaquemos que la simulación cuando se lo aplica para

referir el fingimiento que alguien realiza en x situación se le suele atribuir

una connotación negativa. Esto se da especialmente porque casi siempre quien simula algo lo

que está queriendo hacer es ocultar una realidad que no quiere que se conozca, porque implica un

delito o bien porque le provoca un daño a un tercero.


9

Poniéndolo en términos más simples y populares, la simulación implica una mentira la

mayor parte de las veces que es desplegada por alguien para evitar que una cuestión sea conocida

por todos tal y como es. En tanto, la simulación, como buen comportamiento típico del

humano puede encontrarse y desarrollarse en diversos ámbitos y situaciones y estar motivada por

las más diferentes causas.

4-. ¿Qué es necesario para llevar a cabo una simulación en clases?

Se necesita la coordinación entre profesor y alumno que nos permita planificar ciertos

aspectos de la simulación, la relación entre lo que se piensa realizar sea un trabajo en clases, una

prueba o un plan de evaluación.

Organizar las ideas para que todo lo planificado se cumpla en el orden posible, evitando

errores que puedan causar retrasos o problemas.

Respetar las ideas usando las normas del buen hablante y oyente, para que la simulación

transcurra de la mejor manera.


10

La mejor aptitud de parte de cada uno de los involucrados, esto evitara cualquier

negatividad dentro de lo que se quiere simular.

Creatividad tanto del alumno como del estudiante en todo lo relacionado a los temas que

se deban discutir.

Responsabilidad de ambas partes alumno y profesor, esto con la finalidad de cumplir con

cada una de las tareas asignadas.

Conclusión

- A lo largo de este trabajo se han descrito una serie de elementos importantes que forman

parte de una simulación, iniciando desde los pasos a seguir en teoría hasta la

implementación en clases, todo con el objetivo de cubrir una necesidad, crear un instrumento que

sea de ayuda para nosotros los estudiantes.


11

- Vistas las innegables ventajas de la aplicación de los modelos de simulación en la

planificación y gestión estratégica de trabajos, nuestro propósito es continuar en esta línea de

investigación para seguir desarrollando nuestros conocimientos en el aula de clases.

También podría gustarte