INARCO Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

1 CONTENIDO

2 PRESENTACION DE LA EMPRESA........................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
2.2 MISION ........................................................................................................................................ 4
2.3 VISION ......................................................................................................................................... 4
3 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 5
4 DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LAS LADRILLERAS ARTESANALES EN LA CIUDAD DE ORURO ................... 10
4.1 MATERIA PRIMA ..................................................................................................................... 10
4.2 EQUIPO DE TRABAJO............................................................................................................. 12
4.3 PROCESO................................................................................................................................... 14
4.4 RESUMEN DE RESULTADOS DE BALANCE TERMICO ................................................... 18
5 ANALISIS AMBIENTAL .......................................................................................................................... 19
5.1 CONTEXTO DEL PROYECTO ................................................................................................ 21
6 METODOLOGÍA AJUSTADA. ................................................................................................................ 23
6.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 23
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..................................................................................................... 23
6.3 ESTRATEGIAS. ......................................................................................................................... 24
6.4 RECURSOS Y RESULTADOS ................................................................................................. 29
7 PLAN DE TRABAJO AJUSTADO ............................................................................................................. 29
7.1 CONSIDERACION INICIAL .................................................................................................... 29
7.2 PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................................... 30
7.3 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 32
8 INFORMACION PRELIMINAR ............................................................................................................... 33
8.1 DEPARTAMENTO DE ORURO ............................................................................................... 33
8.2 PROVINCIA CERCADO ........................................................................................................... 35
8.3 MUNICIPIO DE ORURO .......................................................................................................... 36
8.4 CONTAMINACION DEL AIRE DE ORURO .......................................................................... 40
9 AREA DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 41
10 ELABORACION DEL MARCO LOGICO. .............................................................................................. 44
10.1 ARBOL DE PROBLEMAS. ....................................................................................................... 45
10.2 ARBOL DE OBJETIVOS .......................................................................................................... 46

~1~
GOBIERNO AUTONOMO
DEPARTAMENTAL DE
ORURO
PROYECTO

MEJORAMIENTO DE MATRIZ ENERGETICA EN LA


COMBUSTIÓN DE PRODUCCIÓN DE LADRILLO
ARTESANAL EN LA CIUDAD DE ORURO

EMPRESA INARCO

ELABORADO POR:

- HUANCA GRAGEDA MIREYA

- SUAZNABAR MANZANO SILVIA GABRIELA


RESUMEN
La fabricación de ladrillo artesanal, se ha constituido en una de las fuentes de contaminación
atmosférica en nuestra ciudad, si bien, no en la principal, pero por el hecho de situarse en el
radio urbano, es de mucha importancia para la ciudadanía de la zona y de la ciudad en general,
encontrar una solución efectiva que vaya en provecho del medio ambiente, de la gente que
vive cerca de los hornos y de los propios ladrilleros.

En este proyecto se presenta de forma breve y concisa todo el proceso que lleva a la obtención
del producto final, conocido en nuestro medio como “ladrillo gambote”, además de una
propuesta para MEJORAR LA MATRIZ ENERGETICA EN LA COMBUSTIÓN DE
PRODUCCIÓN DE LADRILLO ARTESANAL EN LA CIUDAD DE ORURO.
Este material de construcción, es de suma importancia en nuestro medio, ya que es utilizado
en la mayoría de las construcciones de la ciudad, principalmente por su bajo precio.

Al final del presente trabajo se presentan las planillas parametrizadas de lo cual se deduce
que el proyecto es conveniente para la mejora (cambio) de la matriz energética en la
elaboración de Ladrillo Artesanal, permitiendo la reducción de los contaminantes tóxicos en
la atmosfera de la ciudad, concluyendo en rehabilitar un aire limpio y puro.
10.3 ACCIONES................................................................................................................................. 47
10.4 ALTERNATIVAS ...................................................................................................................... 47
10.5 MARCO LOGICO ...................................................................................................................... 48
11 ANALISIS DE ACTORES INVOLUCRADOS.- ....................................................................................... 49
12 BASE LEGAL. .................................................................................................................................... 50
12.1 LEGISLACIÓN NACIONAL .................................................................................................... 50
12.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ......... 50
12.1.2 AGENDA PATRIÓTICA DEL BICENTENARIO 2025 ................................................... 51
12.1.3 LEY DE MUNICIPALIDADES Nº 2028........................................................................... 52
12.1.4 LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE (LEY 1333) ................................................ 53
12.1.5 LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES Nº 1178 (LEY
SAFCO) 53
12.1.6 REGLAMENTO GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................. 54
12.1.7 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL ................................ 54
13 PLANILLAS PARAMETRIZADAS ............................................................................................. 55

~2~
INTRODUCCION

El proyecto nace como consecuencia de la preocupación del GAMO por la problemática


ambiental, económica y social que se origina en la producción del denominado ladrillo
artesanal (adobillo) en la zona Nor Este de la ciudad, se considera que la industria ladrillera
artesanal es la más contaminante de la atmosfera después del parque automotor, en la ciudad
de Oruro.

En este aspecto, la fabricación de ladrillos, tejas y otros productos de arcilla cocidos de forma
artesanal, se ha convertido en un problema ambiental en muchas ciudades, éste es el caso de
las ladrilleras artesanales ubicadas en las zonas periurbanas, debido al tipo de combustible que
se utilizan para la cocción de estos productos, llantas, estiércol, aserrines y entre otros. Al ser
quemados, emiten una gran cantidad de gases a la atmósfera, como monóxidos de carbono,
óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y partículas sólidas.

Por ello es prioritario atender el problema de las fuentes emisoras de estos gases y, a la vez,
mejorar las condiciones de fabricación de los fabricantes, ya que de esta actividad dependen
numerosas familias. Se requiere, pues, otros combustibles que puedan cubrir los
requerimientos de energía necesarios para la cocción de los productos y que sustituyan a los
que hasta ahora se han empleado para la elaboración de ladrillos. La gran mayoría de ladrilleras
de micro y pequeño tamaño presentan un alto grado de informalidad y utilizan técnicas
artesanales para la fabricación de sus productos. La planta de fabricación está representada
básicamente por el horno y un espacio de terreno como patio de labranza. Las ladrilleras
artesanales emplean hornos fijos de fuego directo, techo abierto y tiro ascendente para la
cocción también denominada quemado o simplemente quema de ladrillos.

El uso de materiales no procesados como combustible genera emisiones de gases altamente


tóxicos y cancerígenos,), estos elementos y compuestos provocan irritación a la piel, ojos y
membranas mucosas, trastornos en las vías respiratorias, en el sistema nervioso central,
depresión y eventualmente cáncer, características que lo hacen inaceptables para ser utilizados
con este fin. Con esta finalidad, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, en
coparticipación con La Empresa INARCO, realiza el siguiente proyecto para el cambio de
combustión en la producción de ladrillos artesanales en la ciudad.

~3~
2 PRESENTACION DE LA EMPRESA

2.1 OBJETIVOS
Posicionar a INARCO, como un instrumento de desarrollo sostenible para el departamento de
Oruro. Desarrollar servicios innovadores con calidad certificada y amigable con el medio
ambiente, que contribuyan a la mejora de la calidad de aire en la ciudad.

Modernizar el equipamiento para la ejecución de obras, para mejorar la calidad de eficiencia


en los servicios que presta la empresa, asegurarando el crecimiento sostenido durante los
próximos cinco años, a través de la utilidad obtenida por la venta de servicios.

2.2 MISION

“INARCO”, es un Empresa con la tarea de mejorar, rehabilitar, y mantener el aire limpio,


prestando servicios de laboratorio de control ambiental, a personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, para mejorar la calidad de vida de la población.

2.3 VISION

Constituirse en una Empresa líder en el control y mejoramiento del aire, con calidad técnica
certificada, financieramente sólida, respaldada por un laboratorio acreditado y con equipos de
última generación, al servicio de instituciones y empresas públicas o privadas, contribuyendo
a la seguridad y mejora del aire que se respira en la ciudad de Oruro.

~4~
3 ANTECEDENTES
El departamento de Oruro se ha caracterizado desde la época de la colonia por ser una región
minero-industrial, y a pesar de las numerosas dificultades que se han dado y que se dan, como
por ejemplo la caída del precio de minerales importantes para nuestra región, cierre de minas,
malas políticas para la inversión, etc., especialmente a partir del año 1985, mantiene vigente
su antigua tradición en el tratamiento no sólo de minerales metálicos sino también de los no-
metálicos.

La arcilla es explotada y tratada desde hace muchos años por un sector de la población, el de
los “Fabricantes de Ladrillo Artesanal”, actividad que mantiene invariable su forma de
producción original, rústica y totalmente manual ya sea en la fabricación de ladrillo (en sus
dos formas, corriente y gambote), como también, en algunos casos, en la fabricación de tejas
tipo colonial.

Contrariamente a lo que podría pensarse respecto al desplazamiento o sustitución total de este


tipo de ladrillos por los producidos por Cerámica Roja antes, e Incerpaz en la actualidad, se
debe remarcar el hecho de que existen importantes sectores de la población de bajos recursos
económicos que requieren y necesitan para la construcción de sus viviendas (paredes, pisos y
techos; a veces combinados con adobe), construcción de hornos de panaderías (por cierto
muchas) que no usan hornos industriales, y también en la construcción de edificios,
principalmente en las plantas bajas.

Por otro lado, la gente involucrada en este trabajo es numerosa (incluyendo a sus familias), y
a pesar de las muchas dificultades con que tropiezan en la elaboración de estos ladrillos
continúan en ella por falta, principalmente de mejores perspectivas en cuanto a otras fuentes
de trabajo se refiere.

Las ladrilleras artesanales están ubicadas en dos sectores, las ladrilleras de la zona este y las
ladrilleras de la zona norte (figura 1). Abarcan el área comprendida a partir de la Avenida
Circunvalación hacia el este y el norte. Las de la zona este, se extienden desde la avenida
Villarroel (camino salida Terminal), hasta el camino de salida a la localidad Capachos
(Urbanización Huajara); a la vez que las ladrilleras de la zona norte se extienden de manera

~5~
continua a las de la zona este, desde el punto en que termina ésta, hasta el área perpendicular
a la zona de ex-Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Figura 1. Plano General de la Ciudad de Oruro, ubicación de las


Ladrilleras Artesanales (zona marcada)

En la zona este, están asentados 45 socios afiliados y organizados en un sindicato, todos ellos se
constituyen como trabajadores independientes. En la zona norte, se encuentran asentados 40
socios, organizados también en un sindicato.

Cada socio puede tener uno o más hornos dependiendo del número de familias allegadas que
dependan de esta actividad, por lo que en general todas estas personas cuentan con
aproximadamente 180 hornos, que significan 120 familias dedicadas a este rubro

Las operaciones de producción se llevan a cabo a la intemperie y en forma intensa durante 6 meses,
en los cuales el clima es favorable por caracterizarse como seco y templado (realizando una
quemada y media promedio por mes); mientras que en los otros 6 meses, caracterizados por un
clima de intensas precipitaciones pluviales y fríos extremos, la producción baja considerablemente
(media quemada por mes); e incluso, dependiendo de las intensidades climatológicas, los
ladrilleros suspenden sus actividades, retornando muchos de ellos a sus comunidades o pueblos
originarios para trabajar en el área agrícola y el resto de la gente busca otros tipos de trabajo en la
ciudad; pese a todo, el número promedio de quemadas al año es de una por mes, incidiendo

~6~
negativamente en la reducida economía familiar de todos quienes se dedican a esta sacrificada
actividad.

Todas las personas que trabajan en la elaboración de ladrillo artesanal están conscientes y
convencidas, que la forma de producción del mismo debe cambiar o mejorar aunque sea en parte,
ya sea por esfuerzo propio o con ayuda de alguna institución o una combinación de ambas, de tal
manera que se superen los aspectos más críticos de la operación como son, por ejemplo, la quema
del combustible y por tanto el cocido de los ladrillos
El GAMO, enmarcadas en la Ley N° 482. La Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, establece
dentro de sus competencias indicadas con el Art. 8°, el de promover el desarrollo humano
sostenible, promover el desarrollo económico, preservar, conservar y contribuir a la población del
medio ambiente y los recursos naturales de la jurisdicción municipal.

El crecimiento acelerado de la mancha urbana, ha generado dos fenómenos, el primero la


proliferación de hornos de producción de ladrillos respondiendo al incremento de la demanda de
materiales de construcción, el segundo el acercamiento e invasión de las áreas de la demanda de
materiales de construcción, el tercero del acercamiento e invasión de las áreas del crecimiento
urbano hacia los sectores donde se encontraban operando estos hornos de producción.

La Dirección de Gestión y Salud Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal, en aplicación de


la Ley 1333, llamada Ley de Medio Ambiente, en el año 1992, ha organizado la unidad operativa
que tiene como función la de velar y conservar el medio ambiente de la cuidad y la jurisdicción
municipal en concordancia con la Ley N° 482 Ley de Gobiernos Municipales.

Desde la operación de esta unidad se ha observado el grado de contaminación de ladrilleras que se


encuentran en cercanías de la cuidad, precisamente en la zona de Socamani, los esfuerzos por
resguardar esta contaminación fueron varios, el año 2001 se inició una gestión en coordinación
con la IRCOD, instituto francés de cooperación y asistencia técnica, quienes han impulsado la
necesidad de generar un cambio tecnológico en grupos y asociaciones de ladrilleros cercanos a la
cuidad.

Los elementos centrales del proyecto consisten:

~7~
 El cambio tecnológico, con el empleo de energía limpia (Gas Natural), para reducir el
impacto ambiental.
 La agregación de valor a los diferentes productos generados. Este proceso requiere la
incorporación de tecnología, tanto a nivel de equipamiento como en el manejo de
problemas de producción y la inclusión de nuevos y mejores productos para el mercado.

Dentro el tema ambiental una política de gestión ambiental debe centrarse en el logro del
equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente, fortaleciendo
el rol del Estado en la preservación, el control de calidad ambiental y la protección de los
recursos naturales, sobre la base de una amplia participación social.

Con estos antecedentes el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Oruro, a través de la


dirección de Gestión y Salud Ambiental, en el marco institucional y en cumplimento de la Ley
1333 de Medio Ambiente, tiene como objetivo la inclusión dentro el programa Operativo
Anual (POA) 2016, el MEJORAMIENTO DE MATRIZ ENERGETICA EN LA
COMBUSTIÓN DE PRODUCCIÓN DE LADRILLO ARTESANAL EN LA CUIDAD DE
ORURO, con el fin de lograr cambios tecnológicos en el sistema tradicional a gas, hacia una
industria limpia.

Como se ve, se encara esta problemática debido principalmente a la contaminación del aire,
entendiéndose por tal a la alteración de la atmosfera terrestre por la adición de gases, partículas
sólidas o liquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales. Este tipo de
contaminación se da primordialmente por los escapes de gases de los motores de combustión
interna, las calefacciones, a las industrias que liberan gases, vapores y partículas sólidas
capaces de mantenerse en suspensión en la atmosfera con valores superiores a los normales,
que son perjudiciales a la vida y la salud tanto del ser humano como animales y plantas.

El aumento de dióxido de carbono en la atmosfera se debe a la combustión del carbón y del


petróleo; lo que lleva a un recalentamiento del aire y los mares lo cual produce un desequilibrio
químico en la tierra, produciendo cantidades altas de monóxido de carbono que es sumamente
dañino para los seres vivos.

La contaminación de aire afecta la salud de los seres humanos y se manifiestan enfermedades


como:

~8~
 Irritación de ojos.
 Irritación de las vías respiratorias.
 Enfermedades bronco pulmonares (asma, enfisema pulmonar).

Un efecto de define como un cambio perjudicial valorizable u observable debido a un


contaminante del aire. Los contaminantes también pueden afectar los materiales no vivos como
pinturas, metales, y telas. Como ocurre con cualquier agente toxico, los efectos dependerán del
contaminante en particular, su concentración, el tiempo y las condiciones de la exposición los
otros contaminantes presentes y los factores relacionados con la susceptibilidad individual. Por
otra parte, la exposición a contaminantes del aire puede causar efectos agudos a corto plazo y
crónicos a largo plazo en la salud.

Los efectos agudos son inmediatos y reversibles, cuando cesa la exposición al contaminante.
Los más comunes son el dolor de cabeza, náuseas, irritación en los ojos.

Los efectos crónicos tardan en manifestarse, duran indefinidamente y tienden a ser


irreversibles. Generalmente incluyen la disminución de la capacidad pulmonar y cáncer a los
pulmones debido a un prolongado periodo de exposición a contaminante toxico del aire, tales
como el asbesto y berilio. Eventualmente, la exposición crónica a estos contaminantes puede
causar bronquitis o enfisema por si misma o puede contribuir a ellos. Ambos efectos dependen
del contaminante, podrían deber ser a una acumulación de efectos o a una acumulación de
dosis.

En el caso de los contaminantes atmosféricos el organismo está expuesto de manera simultánea


a una mezcla de agentes, por lo que se generan diversos efectos sinérgicos.

En cualquier caso, el sistema más afectado es el respiratorio. Y el punto más afectado de él


dependerá del agente en sí. Dependiendo de la persona, esta irritación continua y el esfuerzo
adicional para respirar pueden causar inclusive la muerte. El efecto delas partículas depende
de su tamaño, ya que las que constituyen la denominada reacción respirable tienen un tamaño
menos a 10 micrómetros, destacando las partículas menores a 2.5 micrómetros, que son
capaces de llegar hasta los alveolos, de donde no pueden salir.

En los seres vivos, cuando el material articulado y componentes solubles penetran a los
pulmones, son transportados hacia otros órganos deteriorándolos. De este modo aumentan las

~9~
enfermedades respiratorias como la bronquitis y enfermedades cardiovasculares en áreas con
alta contaminación atmosférica. Es importante mencionar que las partículas rara vez se
presentan de forma aisladas, por lo tanto el efecto buscado debe ser muy específico. Por esta
razón las técnicas epidemiológicas, pocas veces pueden atribuir con certeza el efecto
observado. Como se menciona anteriormente los efectos de la salud son causados por
contaminantes dependen del grado de concentración y el tiempo que la persona está expuesta.

Por otra parte, la empresa realizo un diagnóstico y estudio sobre las zonas de ladrillos
artesanales visitadas.

4 DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LAS LADRILLERAS ARTESANALES EN


LA CIUDAD DE ORURO
Para la elaboración del ladrillo artesanal, los lugareños han ido desarrollando técnicas y
procedimientos, que van desde la extracción misma del material, hasta la obtención del
producto final, estas técnicas son muy antiguas y cabe mencionar que dichos procedimientos
coinciden “casi” de forma exacta con técnicas utilizadas en otros puntos del país y el mundo,
tal es el caso de las ladrilleras que existen en los países de México, Argentina, Costa Rica y
otros. Como ya se mencionó anteriormente, los productos de estos artesanos, son los ladrillos
tipo corriente y gambote principalmente, ya que ellos también elaboran ladrillos de acuerdo a
las medidas que se requieran, y algunos se dedican a la elaboración de tejas coloniales, cuya
producción ha disminuido bastante en los últimos años por la entrada en el mercado de
productos mucho más finos y durables como los producidos por Duralit.

A continuación se describe de forma breve el proceso de fabricación de ladrillo artesanal,


poniendo especial énfasis en la parte de cocido del producto.

4.1 MATERIA PRIMA


Las materias primas que se requieren para la fabricación del ladrillo artesanal principalmente
son, arcilla, agua, combustible sólido y cenizas.

~ 10 ~
ARCILLA

La arcilla es la materia prima más importante para la elaboración del ladrillo; ésta se encuentra
en el mismo lugar donde están instalados los hornos. Luego de un desencape de unos 5
centímetros se encuentra la capa de arcilla de un espesor aproximado de 1 metro dependiendo
de la ubicación del yacimiento arcilloso, ya que después de esta capa se encuentra arena, grava
y material arcilloso que no es puro.

AGUA

El agua necesaria es de pozo y del lugar. El nivel freático de la zona varía entre 1 y 3 metros.
La concentración de sal varía de 1 a 20 g/L, el pH de 7.5 a 9.0, y la conductividad de 1,500 a
15,000 micromhos.

CENIZAS

Aunque no es una práctica generalizada, una buena parte de los productores utilizan ceniza,
proveniente de la quema del combustible, ésta se adiciona a la mezcla durante el preparado del
barro, cuyo propósito es el de brindar al ladrillo la porosidad necesaria, para que durante el
cocido, éste no sufra rajaduras por la acción del vapor de agua remanente, atrapada en los
intersticios.

COMBUSTIBLE

El tipo de combustible utilizado en este proceso es sólido, además de ser orgánico en mayor
porcentaje; el estiércol consta de excrementos de llama y oveja principalmente, que se proveen
de las localidades agrícolas aledañas al departamento de Oruro, normalmente utilizan 2
camiones de aproximadamente 100 quintales cada uno en una quema; también se usa aserrín
y la cantidad es la misma que la del estiércol y proviene de las barracas y carpinterías de nuestra
ciudad; otro material sólido importante que se usa son las llantas de goma en desuso, goma
picada y en algunos casos plásticos, son de fácil disponibilidad, aunque se usan en poca
cantidad (30 a 50 kilogramos/quemada aproximadamente) en relación a los otros combustibles,
es uno de los aspectos más negativos en la producción del ladrillo, se los prefiere en la etapa
de encendido y calentamiento del horno.

~ 11 ~
Figura 2. Forma de almacenado del estiércol utilizado en la etapa de
cocido

No tienen una relación definida en cuanto al uso de combustible, ya que algunos pueden quemar
goma en el calentamiento del horno y estiércol durante toda la quema, otros utilizan goma y aserrín,
y otros mantienen la goma al inicio pero mezclan el aserrín con estiércol en diferentes
proporciones, dependiendo de la disponibilidad del combustible, tal como se muestra en la tabla
1. La mayoría de los ladrilleros, efectúa sus operaciones con la primera relación de combustible.

Tabla 1. Diferentes composiciones de combustible utilizado en la


fabricación de ladrillo

4.2 EQUIPO DE TRABAJO


Los ladrilleros utilizan herramientas básicas para la extracción de la arcilla tales como picotas,
palas, carretillas; envases de plástico u hojalata para el traslado de agua y arcilla, además del
horno que es el equipo más importante para la cocción del ladrillo, el cual se desarrolla a
continuación.

~ 12 ~
HORNO

El horno está construido de adobe del mismo material que utilizan en la fabricación del ladrillo.
Un horno con una capacidad de producción aproximada de 14.000 a 15.000 ladrillos tiene un
volumen aproximado de 36 m3. Este horno tiene la forma que se presenta en las figuras 3 y 4.

Figura 3. Vista general del horno, capacidad 15000 ladrillos

o
Este tipo de horno está formado principalmente por:

Un revestimiento interior, tiene la forma de un paralelepípedo abierto en su extremo superior. En


la parte inferior se encuentra la plataforma que sirve para colocar los ladrillos a ser cocidos, esta
plataforma se sostiene por 4, 7 o más puentes (dependiendo la capacidad del horno) a una altura
de 1,6 m., del piso y aproximadamente 20 cm., de distancia entre los puentes, construidos siempre
del mismo material.

Figura 4. Fotografía de la vista frontal de un horno para la fabricación


de ladrillo artesanal.

~ 13 ~
Un revestimiento exterior, que tiene un espesor entre 66 y 70 cm., en la parte del cuerpo y
aproximadamente la mitad del espesor mencionado en la parte de la chimenea.

También consta de dos aberturas opuestas en la parte más baja del horno. Una de ellas sirve para
la alimentación del combustible durante el proceso de cocido de los ladrillos, en este sector está
construido un ambiente que sirve para acumular parte del combustible y para resguardar a las
personas que realizan la constante alimentación del combustible al horno (el tamaño de este
ambiente varía en todos los hornos). La otra compuerta sirve para descargar las cenizas o los
escombros cuando se efectúan reparaciones, además de que también por ésta, ingresa gran parte
del aire, necesario para la combustión. Estas partes del horno se pueden observar claramente en la
figura 5.

4.3 PROCESO
El proceso que se sigue en la fabricación del ladrillo, es el que se muestra en la figura 6.
Inicialmente se debe efectuar un desencapado de la parte superior del yacimiento, que es una
limpieza de piedras, plantas, basura, arenas y otro tipo de materiales, un espesor aproximado de 5
centímetros. Luego se procede a la extracción de la arcilla.

La arcilla así extraída tiene una humedad aproximada entre 10 y 12%, ésta, secada al sol, llega a
tener hasta 5% de humedad; la arcilla extraída es trasladada a una fosa próxima al pozo de agua y
al lugar de moldeo.

La manera en la que trabajan los lugareños de este rubro, se basa en la experiencia empírica, por
ejemplo para la fabricación de 1,000 ladrillos, se emplean 25 carretillas de arcilla, 50 o 60 latas de
agua (envases de alcohol de 18 litros), además se adiciona en esta etapa, una carretilla de ceniza y
otra de estiércol y aserrín. El porcentaje aproximado de humedad en esta etapa es de 35%.
Seguidamente se procede al mezclado uniforme del barro.

~ 14 ~
Figura 5. Plano a detalle del horno

El moldeado es la formación del ladrillo antes de ser sometido al secado y cocimiento; para tal
efecto, normalmente se cuenta con dos tipos de moldes, uno para el ladrillo gambote, y otro para
el ladrillo corriente, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 2. Medidas y formas de ladrillos producidos artesanalmente

Después del moldeado, se deja secar el ladrillo de forma natural durante unos 10 días, llegando a
disminuir la humedad a 5 ó 7%.

~ 15 ~
Figura 6. Flujo grama operacional de la producción de ladrillo
artesanal

CARGADO DE LADRILLOS AL HORNO


Esta etapa, es una de las más importantes, porque del acomodamiento que tengan los ladrillos
dentro el horno, dependerá la buena o la mala cocción del material, por ejemplo si en la base del
horno la distancia entre ladrillo y ladrillo es muy estrecha, la cocción se efectúa solamente en los
ladrillos inferiores por dificultarse la salida de los gases, y si la distancia es muy amplia, entonces
los gases salen muy rápido perdiéndose calor; por lo tanto, se tienen cocciones defectuosas del
ladrillo.
No existe una división estandarizada en la zona de cargado del horno, pero se puede decir que está
dividida en tres o más grupos de soleras, con espacios diferentes entre ladrillos cada grupo. De
manera que, a medida que se va ascendiendo en el acomodamiento de los ladrillos, este espacio se
va reduciendo. Los ladrillos se acomodan colocando la primera solera hacia lo largo del horno y
la segunda hacía lo ancho; es decir, de forma transversal a la primera y así sucesivamente, los
espacios normalmente van desde 3 pulgadas en la parte inferior, hasta 6 milímetros en la parte
superior de la zona de cargado.

~ 16 ~
Figura 7. Fotografía del acabado de acomodamiento de los ladrillos,
previa etapa de cocido.
ENCENDIDO

En la pared posterior e inferior del horno existe una pequeña abertura, que es la entrada a la bóveda
por donde se colocan las llantas que van a ser quemadas en la etapa de encendido. Esta etapa dura
entre media y una hora aproximadamente.

COCIDO
La etapa de cocido dura entre 24 y 26 horas, es una alimentación continua del combustible
realizada generalmente por dos personas de forma manual, ellos alimentan el estiércol o aserrín
con intervalos de tiempo de unos 15 minutos cada uno, esta es la etapa más difícil ya que es
necesario mantener un ritmo de trabajo constante, para que el horno no tenga variaciones de
temperatura, objetivo que es casi imposible de lograr por el modo de trabajo que tienen los
ladrilleros, es además la etapa más contaminante tanto para el trabajador como para el medio
ambiente.

Figura 8. Encendido y cocido de los ladrillos

Después de la etapa de cocido transcurren unos 5 días, tiempo en el que se alimenta combustible
en la superficie de la parte superior del horno, para que aprovechando la transferencia de calor se

~ 17 ~
combustione y los ladrillos de la parte superior sean cocidos; en este tiempo el horno se va
enfriando en la parte inferior. El descargado procede después de unos 10 días de la etapa de cocido.
Los ladrillos que no cumplen con las condiciones exigidas, oscilan entre un 5 y 10% del total, esto
se debe en algunos casos, al cocido incompleto de estos y en otros a una elevada temperatura a la
que llegan los ladrillos de la parte inferior, provocando deformaciones por llegar precisamente a
la temperatura de ablandamiento.

4.4 RESUMEN DE RESULTADOS DE BALANCE TERMICO

~ 18 ~
5 ANALISIS AMBIENTAL
Las condiciones ambientales que genera esta actividad en la situación actual no son
precisamente buenas, más bien es uno de los aspectos que preocupa, principalmente a
autoridades relacionadas a este rubro.

El control ambiental que se puede realizar a la actividad de las ladrilleras es muy difícil por las
características especiales que requieren las mediciones atmosféricas y por el tipo de equipos
que se requieren para poder establecer la magnitud del daño ecológico.

Algunos trabajos realizados en afán de saber el impacto ambiental que está causando esta
actividad en el lugar de trabajo y áreas circundantes muestran una tendencia de que
efectivamente existe un impacto ambiental que es difícil de cuantificar, principalmente por
falta de equipos adecuados.

En el presente trabajo se ha intentado efectuar mediciones de gases, durante el proceso de


“quemado” de los ladrillos, mediciones que se efectuaron en el lugar del trabajo e
inmediaciones, hasta 200 m., a la redonda. Para este efecto se usaron los equipos con que
cuenta la Cámara de Industrias.

Los resultados alcanzados no fueron buenos y por tanto no expresaban las concentraciones de
los diferentes contaminantes existentes en ese momento en la atmósfera por la quema del

~ 19 ~
combustible sólido, esto debido a que las celdas electrolíticas del equipo de medición no tenían
los parámetros de comparación, ni del estiércol, menos de la goma porque el equipo no era el
adecuado para realizar mediciones en superficies abiertas como es el caso de los hornos
ladrilleros; este equipo parece más apropiado para realizar mediciones en chimeneas en las que
exista una corriente ascendente (tiraje) vertical y que existan escapes.

Lamentablemente no se contaba con otras alternativas de medición de estos gases y por ello se
realizan sólo algunas estimaciones a partir de observaciones más bien prácticas como que estas
emisiones están compuestas por humo, polvo y partículas que son causantes de la opacidad de
la atmósfera que se observa en la ciudad.

Estos gases llegan fácilmente hasta el centro de la ciudad, ya que el olor característico es
perceptible principalmente en las noches, en calles céntricas. Por otro lado, cuando se
realizaron las mediciones durante una “quemada”, se pudo percibir que en los gases de salida
existe algún componente o componentes un tanto ácidos (que pueden generarse a partir de los
óxidos de azufre y/o también a partir de los óxidos de nitrógeno), porque la parte inferior de
los pantalones de trabajo fueron corroídos por este tipo de gases.

Por tanto, el tipo de gases que se emiten pueden ser estimados a partir de los componentes
químicos de los combustibles sólidos que se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla 3. Volúmenes de los gases de salida

~ 20 ~
5.1 CONTEXTO DEL PROYECTO
La propuesta de ordenamiento territorial sectorial y gestión ambiental por zona ladrillera
artesanal de Socamani Oruro indica:

La zona ladrillera de Socamani se ubica al noreste del Municipio de Oruro, Distrito 3,


colindante con el aeropuerto Internacional Juan Mendoza y el parque Industrial Huajara a una
distancia aprox. De 2000 metros de la mancha urbana y una altura aprox. 33600 mssn. Las
tierras que ocupan el sector ladrillero de Socamani son de propiedad fiscal, esta zona de
encontraba destinada para el uso de suelo ganadero y agropecuario, según el Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial. Socamani tiene como límite natural las serranías hacia el oeste y
este, además de la presencia del parque Industrial Huajara.

La superficie que ocupan las ladrilleras es de alrededor de 153 hectáreas, se encuentran


comprendida por dos asociaciones: ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES EN CERÁMICA
MAUAL (ATCM), con una superficie de 80 hectáreas y la ASOCIACIÓN DE ARTESANOS
EN CERÁMICA SAN MARTIN (ASARCEAM)con una superficie de 73 hectáreas.

Los productos de ambas asociaciones han parcelado el suelo en función a sus requerimientos
y necesidades, sin tomar en cuenta una planificación espacial y funcional por lo que ha dado
lugar a la existencia de una serie de problemas estructurales, además de contaminación debido
al proceso de producción artesanal que presentan.

El proceso de ocupación territorial del sector ladrillero ha sido acompañado por el proceso de
expansión de la ciudad de Oruro. La mancha urbana alrededor de 1890 se ubicaba a un costado
de la serranía principal de la ciudad, se encontraba entorno a la plaza principal.

La construcción de la Estación de Ferrocarril en el año 1902 se conviene en un impulsador


para el desarrollo de la cuidad, permitiendo la vinculación con ciudades del resto del país,
además de q entorno a esta se instalan comerciantes y se construyen edificaciones en torno a
la línea del ferrocarril, para el año 1964 la mancha urbana se extendía hacia el este y el sud del
centro de la ciudad de Oruro, con organizaciones de barrios de los trabajadores mineros.

EL año 1976 la CORDECOR, presenta el PLAN REGULADOR DE ORURO sin embargo,


este instrumento fracasó debido a la falta de políticas de regulación y desarrollo, instrumentos
técnicos, recurso humanos especializados entre otros. De esta manera para el año 2000 la

~ 21 ~
mancha urbana de Oruro se expande sin control, el inadecuado uso de suelos, los loteamientos,
dejan en una situación crítica a muchas zonas, dejándolas sin equipamiento, sin servicios
básicos y con una inadecuada y/o inexistente planificación.

El movimiento espacial que han tenido los ladrilleros en Oruro se vincula con crecimiento de
la mancha urbana, en la medida de la demanda de mayores espacios para la resistencia esto ha
ido trasladándose por distintas zonas del municipio, cada vez más alejadas, la mancha urbana
en los últimos 10 años se ha ido extendiendo hacia las zonas sud y este sobrepasando los límites
de la circunvalación, alrededor del aeropuerto Juan Mendoza y el Área Industrial de Huajara y
zonas próximas a la zona de socamani en la que los ladrilleros se encuentran ocupando
alrededor de años, según testimonios de algunos productores de ladrillo artesanal estos en los
transcurso de los años se han trasladado 3 veces, en sus inicios que datan desde 1938
aproximadamente al año 1960, se encontraban en la zona del matadero, luego se trasladaron a
la zona donde se encuentra el surtidor Tacna hasta el año 1984, siendo expulsado a plan de
dinamitazos, teniéndose que reubicar el año 1985 hasta la zona de la nueva terminal de buses,
sector este de la av. Circunvalación, debido a los asentamientos que se fueron instalando
alrededor, tuvieron que nuevamente ser trasladados el año 2006 a la zona de Socamani, donde
actualmente se encuentran.

La zona de Socamani se caracteriza por la presencia exclusiva de los ladrilleros, esta cuenta
con 164 predios claramente identificados, los cuales pertenecen a las dos asociaciones
ladrilleras ATCM y ASARCESAM, cada una varia en superficie, existiendo predios que se
entre 1000 a 9500 metros cuadrados, en los cuales se encuentran 1 a 3 hornos ladrilleros, zonas
de explotación de ardilla, norias y las habitaciones de utilizan para el descansar y guardar sus
materiales de trabajo.

En abril del presente año se realizó un levantamiento topográfico en la zona en el cual se


determinaron los predios para ambas asociaciones, sin embargo, estas no concuerdan con la
realidad del sector ya que existen áreas que no se tomaron en cuenta, y los limites manejan los
ladrilleros no corresponden con los del levantamiento topográfico realizo.

De los 164 predios identificados por la imagen satelital, 74 pertenecen a la asociación ATCM
y 90 a la asociación ASARCESAM, sim embargo de acuerdo al levantamiento topográfico 91
corresponderían a ATCM y 74 a ASARCESAM, identificando un total de 165 predios.

~ 22 ~
La producción ladrillera de Socamani es artesanal, el ladrillo es fabricado con procedimientos
manuales. La tecnología utilizada es básica debido a que las herramientas principales usadas
en el proceso de producción se reducen a pala, picota, carretillas, moldes y mesas de madera,
siendo que el preparado y moldeado se realizan a mano. El ladrillo producido artesanalmente
en la zona se caracteriza por ligeras variaciones de unidad a unidad, sim embargo las
dimensiones en general son las mismas, 6 cm de alto y 21 cm de largo y 15 cm de ancho.

La zona cuenta con 180 hornos, de los cuales 110 pertenece se encuentran dentro de la
asociación ASACERSAM y 70 corresponden a la asociación ATCM. Los hornos se
caracterizan por ser el tipo volcán, estos son construidos por los mismos ladrilleros con bloques
de adobe, ladrillos o ambos.

6 METODOLOGÍA AJUSTADA.
La metodología que asume nuestra empresa se basa estrictamente en nuestra propuesta, la
misma que también se encuentra basada con los términos de referencia, en la que se indica que
el contrato forma parte del siguiente objetivo general:

6.1 OBJETIVO GENERAL


Promover el acceso y uso eficiente de energía limpia a través del emplazamiento e instalación
del gas natural para la producción de ladrillo artesanal, contribuyendo a mejorar la calidad
de producción y evitar la emisión de contaminantes atmosféricos.

El objetivo general busca el acceso y uso eficiente de energía limpia, para lo cual deberá
remplazarse un sistema de distribución de gas natural para la producción de ladrillo artesanal,
de esta manera se contribuirá también a mejorar no solo la calidad de la producción sino
también el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los productores y se evita la
emisión de contaminantes atmosféricos.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Los objetivos específicos son:

~ 23 ~
 Disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos que son elevadas y generan
molestias y afecciones a la salud de la población vecina a la zona de producción,
siendo cada vez mayor a la población afectada por esta actividad.
 Reducir la baja eficiencia de los hornos artesanales de ladrillo. Lo que genera o trae
como consecuencias elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. (GEI).
 Incidir en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, para la aplicación de
las redes de gas hacia los hornos artesanales, y a la vez gestionar ayuda para el acceso
en reducción de inversión de costos.
 Optimizar la producción de ladrillos artesanales en la actualidad se realiza a través
de procesos manuales carentes de tecnología adecuada empleando combustible ¿s que
generan un alto impacto ambiental, a partir de hornos de baja eficiencia energética,
esta contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
(GEI).
 Identificación de posibles fuentes de financiamiento para el proyecto.

La estrategia propuesta para el logro de los objetivos es:

6.3 ESTRATEGIAS.
Para la ejecución del contrato, la consultora tiene previsto organizar dos ámbitos de acción de
todos los trabajos: campo y gabinete. Los trabajos de campo tienen que ver con el
levantamiento de toda la información primaria que servirá de insumo para la toma decisiones
y la elaboración de los detalles para ejecución del proyecto.

El trabajo de gabinete está orientado al levantamiento de la información secundaria, al


procesamiento de la información primaria y secundaria y la complicación del estudio
propiamente dicho.

La empresa está completamente de acuerdo con el planteamiento de los términos de referencia


en cuanto al planteamiento del objetivo general y los objetivos específicos.

Así mismo con el alcance y los productos esperados que son:

Elaborar un documento que logre la conversión de matriz energética, consiguiendo una mayor
competencia de precio entre los productores, generando mayores márgenes de ganancias,

~ 24 ~
promoviendo el acceso y uso eficiente de energía limpia en unidades productivas en el sector
ladrillero artesanal, el cambio tecnológico del sistema tradicional a gas natural, logrando una
industria limpia, e identificar problemas sociales, técnicos, económicos, ambientales en los
productores de ladrillo artesanal respectivamente.

Para el logro propone:

 Realizar un análisis del contexto general.


 Definir y delimitar el problema describiendo con precisión los actores identificados y
sus posturas.
 En base al contexto y los actores identificados trazar una estrategia de consensuación
respeto al cambio de matriz energética.

Una de las principales estrategias para el logro de los objetivos del presente proyecto es la
participación de las autoridades y beneficiarios, logrando buscar la CONCERTACIÓN en la
toma de decisiones de la mejor alternativa para el cambio de la matriz de producción de los
productores artesanales.

Se conceptualiza al desarrollo económico local como un proceso en mancha por medio del cal
los actores claves y las instituciones de la sociedad civil, del sector público y privado trabajan
conjuntamente para crear ventajas competitivas y diferenciadas para el municipio y sus
sectores, remueven obstáculos burocráticos para los negocios locales y fortalecen la
competitividad de los emprendimientos locales para la generación de más y mejores empleos.

La principal estrategia a lograr será que se logre trabajar bajo un enfoque empresarial donde la
actividad artesanal se le puede considerar una empresa tradicional, su gestión se basara en el
control de los costos de producción y en la correcta organización de los recursos y a utilización
óptima de los recursos disponibles, así como en una adecuada gestión de las tarifas, muchas
veces basadas en el estudio de mercado.

La implementación de la mejor alternativa debe ser un proceso ampliamente participativo de


todos los sectores que promueven alianzas públicas y privadas en un territorio con el fin de
estimular la actividad económica.

~ 25 ~
Este proceso exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una
estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales y el desarrollo de ventajas competitivas
en un contexto global.

Los factores de éxito de este proceso en su primera fase es la implementación de diagnósticos


empresariales tanto a los productores, como de los demandantes y proveedores, se
estructuraran recomendaciones y se diseñaran planes de mejor a corto y mediano plazo, para
lo cual se desarrollaran las siguientes actividades como el diagnóstico del sistema de gestión
de demandantes de servicios artesanales, validación del diagnóstico ambiental, diagnostico de
seguridad industrial y diagnostico comercial.

Un proyecto de servicios destinados al fortalecimiento de las familias dedicadas a la


producción en pequeña escala y la generación de valor agregado en el ámbito urbano es
altamente ventajoso para cualquier rubro, debido a las características de la población a la que
estos están dirigidos.

El avance hacia la sostenibilidad es una premisa desde el inicio, a través de la búsqueda de


costos de operación los más bajos posibles y particularmente fortaleciendo las capacidades
técnicas de producción, gestión y comercialización.

Se plantea que el proceso se elaborara en 3 etapas:

1ra etapa:

Elaboración y validación del diagnóstico en la cual se desarrollará todo el levantamiento de


la información para el logro de la ubicación y el dimensionamiento en base al estudio de
mercado elaborado.

2da etapa:

Elaboración del diseño basado principalmente en las características de la ingeniería del


proyecto, el equipamiento requerido y las medidas ambientales a implementar.

3ra etapa:

~ 26 ~
Aprobación socialización del proceso, en la cual se complementará todo los productos
requeridos para poder proceder a la socialización y aprobación del mismo, tanto por los
beneficiarios y financiadores.

Todo esto planteado en el siguiente esquema para la elaboración del proyecto:

ESQUEMA METODOLOGICO DEL PROCESO

Desarrollos de etapas:  Ajustar los objetivos y contexto macroeconómico.


 Definición del lugar de emplazamiento del proyecto en
base a características geográficas, económicas y sociales
que permitan el logro de los objetivos del estudio.

Elaboración de: PRIMERA FASE:

 Estudio socioeconómico y social.


 De mercado, análisis de la demanda.
 Investigación geotécnica del emplazamiento del lugar
las condiciones de ajustar los objetivos y contexto
macroeconómico.

SEGUNDA FASE:

 Estudio de mercado, análisis de la demanda.


 Investigación geotécnica del emplazamiento del lugar
las condiciones de ajustar los objetivos y contexto
macroeconómico.
 Elaboración y aprobación de propuestas de ubicación.

TERCERA FASE:
Aprobación de:
 Elaboración de diversos instrumentos que permitan una
correcta operación y sostenibilidad de la alternativa.

 Reuniones de socialización con diversos sectores


públicos y privados.
 Aprobación por parte de las instancias
correspondientes.

~ 27 ~
Para el logro de las etapas y fases se plantea la siguiente estructura del personal técnico de
la empresa, bajo la siguiente estructura:

ESTRUCTURA ORGANICA DEL PROCESO


PROPUESTO

GERENTE DEL PROYECTO

FASE DE DIAGNOSTICO. FASE DE


ELABORACIÓN DEL
DISEÑO Y PROYECTO

PERSONAL DE APOYO
Personal de apoyo
SOCIÓLOGO.
Ing. Civil y topógrafo.

SUPERVISIÓN DEL PROYECTO

~ 28 ~
6.4 RECURSOS Y RESULTADOS
En base a las actividades descritas se está programando disponer los siguientes recursos:

 Oficinas centrales en la ciudad de Oruro con equipamiento necesario para las actividades.
 Una movilidad 4x4 para realizar visitas de campo en las áreas necesarias
 Un equipo de topografía para levantamiento de campo
 Equipos de computación para cada experto, tanto de procesamiento y ploteo.
 Otros necesarios para la actividad.

7 PLAN DE TRABAJO AJUSTADO


En virtud a la metodología propuesta y por tratarse el presente estudio de trabajo no rutinario, se
ha diseñado el siguiente plan de trabajo:

7.1 CONSIDERACION INICIAL


Para la presentación del informe preliminar se han realizado reuniones de evaluación de los
términos de referencia, los mismos que son completos y agotan todas las fases del estudio para
garantizar que se obtenga la alternativa más favorable para su implementación.

Para la elaboración del estudio se ha visto la necesidad de delimitar claramente el proyecto en


cinco aspectos: sus objetivos, las actividades que se realizaran para lograr dichos objetivos, su
ubicación exacta en el espacio, su ubicación exacta en el tiempo y los grupos humanos afectados
por la implementación del proyecto. A través de la delimitación de los objetivos se delimitarán el
resto de los aspectos primordiales del trabajo, es decir los resultados y las actividades que serán el
pilar fundamental del estudio por que permitirán realizar proyecciones y seguimiento a las labores
cuidando de no incurrir en desviaciones.

Así mismo se tratara de proyectar los tiempos de la implementación del proyecto, con esta
finalidad, se elaborará un cronograma de actividades en el que se contemple el inicio de
actividades, en base a ello se realizaran todos los cálculos para evaluar la rentabilidad, financiera,
económica y socioeconómica del proyecto.

Será importante también identificar a los grupos humanos involucrados en el proyecto, tanto a los
beneficiarios como a los afectados, puesto que el éxito de la implementación y el funcionamiento

~ 29 ~
de la infraestructura dependerán de dichos grupos humanos y el rol que desempeñaran en la
implementación, operación y manteamiento del proyecto.

La organización del personal está a cargo del Representante legal, quien tomará a cargo todas las
responsabilidades gerenciales, es quien coordina con las autoridades del Órgano de Contratación
además de las autoridades locales y beneficiarios y quien asuma la responsabilidad de los
resultados del trabajo.

7.2 PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO


Con la finalidad de lograr un proyecto lo suficientemente sustentado y completo, como se indicó
anteriormente, se va a seguir las recomendaciones de las normas básicas de pre inversión, en este
sentido se seguirá las siguientes fases:

 Identificación del problema, en esta fase se realizara un diagnóstico de la situación base


para la identificación de la manera más precisa posible del problema. Para ello será
necesario la participación de todos los involucrados con los que se conocerán los
requerimientos reales, sus condiciones actuales y los parámetros que determinan la
demanda del servicio que genera el proyecto.
 Elaboración del árbol de problemas, para lo cual se realizaran reuniones con la mayor
cantidad de actores involucrados en el proyecto, tanto los beneficiados como los afectados
negativamente por su implementación.
 Identificación de los objetivos e ideas, con la identificación del problema o los problemas
identificados, se plantearan los objetivos que permitirán proyectar una situación ideal de
las actuales condiciones. Así mismo, con la situación base se podrán elaborar y recoger
ideas para la solución a los problemas identificados, dentro de las cuales necesariamente
estará una optimización de la situación base.
 Planteamiento de las alternativas, con las ideas para la solución de los problemas, se
plantearan opciones que permitan el logro de los objetivos, en esta fase del equipo de la
Consultora, procederá a verificar que las alternativas propuestas cumplan con las metas
establecidas y su viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional. Para ello
necesariamente eliminará aquellas que no sean viables, utilizando para ello un filtro basado
en la información secundaria y el criterio de los técnicos. Las ideas viables serán
planteadas en forma de perfil.

~ 30 ~
 Estudio de las alternativas, sobre las alterativas identificadas se profundizara el análisis
con la finalidad de reducir todas las incertidumbres y mejorar la calidad de información
buscado la alternativa óptima.
 Proyecto definitivo, en esta fase se generara la decisión definitiva sobre la alternativa
optima y se profundizaran todos los estudios necesario para ellos se utilizara información
primaria y criterios normados por las normativas vigentes en todos sus contextos.
Siendo la culminación de los estudios en los que se plasmaran todos los estudios de
contexto y diseños definitivos más la documentación necesaria para la implementación del
proyecto.

Los estudios de contexto que mínimamente se consideraran son los siguientes:

 Estudio Legal
 Estudio de la demanda
 Estudio institucional organizacional
 Estudio técnico
 Estudio administrativo
 Estudio financiero
 Estudio socioeconómico

Obviamente que los aspectos que se están considerando estarán basados en los términos de
referencia, en los que se instruye la presentación de la información organizada en los informes
intermedio y final, los cuales serán cumplidos estrictamente.

De manera concreta en el objeto del estudio El enfoque que se dará al presente estudio será de
enfoque sistémico orientado a resultados enteramente técnico participativo con autoridades
municipales y beneficiarios directos del estudio para el logro de los objetivos planteados, los cuales
se lograra de manera específica alcanzar los siguientes propósitos:

 Materializar mediante la elaboración del Estudio de combustión en la producción de


Cerámica en el Municipio de Oruro, la mejor alternativa técnica para lograr el cambio en
la matriz productiva de alrededor de 180 productores artesanales de la zona y la elaboración
de recomendaciones para la aplicación de lineamientos estratégicos y políticos que orienten

~ 31 ~
las acciones de desarrollo económico local y de producción artesanal, pero principalmente
de cuidado y restauración del medio ambiental del Distrito 3.
 Responder en forma concreta y directa a la demanda de los productores artesanales,
priorizada en función de una clara visión del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro a
través de la Dirección de Gestión, la misma deberá ser apropiada por los beneficiarios a
través de la aplicación de una estrategia de desarrollo económico, coherente con los
lineamientos nacionales, tomando en cuenta la relativamente limitada disponibilidad de
recursos financieros, que obliga a atender selectivamente requerimientos locales que
impliquen beneficios colectivo tangibles y también compatibles con el medio ambiente.
 Mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres de los productores artesanales de
la producción de cerámica del rubro, siendo el mismo uno de los más vulnerables
mejorando sus capacidades productivas y de cuidado y protección del medio ambiente.

El enfoque estará resumido en el siguiente grafico

Validación Del Diagnostico Elaboración de la Propuesta


Aprobación del estudio
Reuniones Elaboración de estudio
socioeconómico Presentación a los
 Observaciones
beneficiaros
 Análisis de documentos Análisis de la oferta
 Análisis de la situación Ajuste observaciones
 Análisis de la demanda
 Análisis estratégico
 Elaboración de la
 Análisis de la cultura Presentación a la entidad
propuesta de estudio
contratante
Organizacional
Elaboración de las alternativas
Validación y concertación
 Problemas
Concertación de la alternativa
 Expectativas Aprobación
 Protagonistas  Complementación de la
 Riesgos propuesta elegida
 Destinarios
 Resultados esperados Finalización del estudio
propuesto

7.3 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


Se organizaron dos frentes de trabajo, el frente de gabinete y el frente de campo. El fuente de
gabinete está liderado por el experto civil, quien se encarga de recolectar toda la información
primaria y secundaria en los aspectos técnicos. Los expertos en el área social y económica lideran
el trabajo de campo y gabinete en los aspectos sociales y económicos.

~ 32 ~
8 INFORMACION PRELIMINAR

8.1 DEPARTAMENTO DE ORURO


El departamento de Oruro que se encuentra en el occidente de Bolivia, entre los paralelos 17°30’
15” de latitud sur y 66°30’ 50” de longitud occidental, limita al norte con el Departamento de La
Paz, al este con los departamentos de Potosí y Cochabamba y al oeste con la república de Chile.
Su superficie total es de 53,346 km2 que significa el 4,9% de la superficie nacional.

La capital del Departamento es la ciudad de Oruro, ubicada en la provincia cercado, su elevación


promedio es de 3706 m sobre el nivel del mar. Políticamente está dividido en 16 provincias, 34
municipios y 155 cantones, su condición geográfica puede ser considerada como una región
homogénea, puesto que está ubicado en el altiplano central, reconociéndose en el pampas y
serranías considerables, las serranías están configuradas por las cordilleras oriental y la occidental,
sus suelos están formados por rocas volcánicas terciarias y por el material sedimentáreo silúrico.

Las serranías más importantes son el ramal de la cordillera de los Frailes, entre las que se
encuentran las elevaciones Negro Pabellón (5400 msnm), la cumbre de Aza naques (5100 msnm),
Huanuni (4600 msnm), Morocota (5200 msnm). En el lado occidental, en la frontera con Chile se
destacan los volcanes Sajama (6542 msnm), Tunupa (5388 msnm), Quimsa Chata (6032 msnm),
el Tata Sabaya (5385 msnm) y el Parinacota (6360 msnm)

El sistema hidrográfico está formado fundamentalmente por el rio Desaguadero, que alimenta a
los lagos Poopo y Uru Uru (en recuperación) hacia el occidente cruza el rio internacional lauca y
otros cauces tienen un curso de menor importancia.

La temperatura promedio es de 12° C, los extremos son de 20° máximo y -6° como mínimo. Su
atmosfera es en general seca.

Respecto a los medios de comunicación, su situación es sumamente ventajosa, puesto que resulta
ser el punto de paso obligado en las comunicaciones departamentales del norte hacia el sud y este
del país. Las más importantes son las que unen a la Ciudad de Oruro con las ciudades de La Paz,
Cochabamba y Potosi. En el interior del Departamento, se van mejorando las carreteras,
actualmente se está pavimentando la carretera Oruro – Toledo que se extenderá hasta la localidad

~ 33 ~
de Pisiga, como importante ramal internacional. En el norte, la carretera Patacamaya-Tambo
Quemado otorga importantes beneficios.

Las carreteras interprovinciales, son estables en época de estiaje y presentan algunas dificultades
en épocas lluviosas, y los caminos vecinales presentan dificultades, especialmente en época
lluviosa.

En el aspecto demográfico, se puede decir que tiene una población total de 383,498 habitantes, de
los cuales el 33%, 111862 habitantes viven en el área rural que representa aproximadamente el 4%
de la población rural total del país (se considera que las poblaciones de 2000 y más habitantes, son
poblaciones urbanas). La tasa de crecimiento poblacional en el área rural de Oruro es negativa,
0,68% anual, lo que indica que hay una importante migración del campo a las ciudades. La capital
del Departamento concentra el 60,06% del total de la población departamental y el 83,88% del
total de la población urbana. Entre las actividades intermedias más importantes tenemos a
Huanuni, Challapata, Caracollo, Machacamarca, Huari, Totoral y Eucaliptus.

Los indicadores sociales muestran que Oruro se encuentra en una situación intermedia, con
indicadores próximos al promedio nacional, el mapa de pobreza indica que cerca del 70% de las
familias se hallan con necesidades básicas insatisfechas muy cerca al promedio nacional estimado
en 70.50%

Esto supone que siete de cada diez hogares del departamento viven por debajo de las condiciones
mínimas en cuanto a la disponibilidad de servicios públicos, habitabilidad y logros educativos. A
nivel nacional, Oruro se encuentra entre los departamentos de pobreza intermedia del país junto a
Pando, Potosí y Chuquisaca.

Las provincias Saucari, Sebastián Pagador, San Pedro de Totora, Sajama y Carangas presentan la
extensión más elevada de pobreza crítica en todo el Departamento, afectando a más del 10% de la
población. Estas provincias, coincidentemente presentan tasas de mortalidad infantil superiores al
promedio departamental. El caso extremo se presenta en la provincia Avaroa cuya tasa de
mortalidad infantil es de 145 por mil, prácticamente duplicando el promedio nacional.

~ 34 ~
8.2 PROVINCIA CERCADO
La provincia Cercado, se encuentra ubicada al norte del Departamento limitando principalmente
con las provincias de Tomás Barrón, Saucari, Poopo y Pantaleón Dalence.

Tiene una superficie de 5,766 km2, su primera sección municipal es Caracollo y la capital de la
provincia es Caracollo. La otra sección municipal es El Choro.

Indicadores sociales:

Algo más de 10% de las personas de 15 y más años no saben leer y escribir y es bastante más
elevado el analfabetismo femenino que afecta al 16.1% contra solo un 3.5% de varones.

La cobertura de acceso a servicios educativos en niños en edad escolar hace que queden fuera del
sistema 7.7% de los niños entre 6 y 13 años, siendo mayor en las niñas cuya tasa de inasistencia
llega a 8.5%. En la sección El Choro, 22 de cada 100 niñas quedan fuera del sistema educativo.

Debido a que en la provincia Cercado predominan los centros de mayor población, la dispersión
de la población es relativamente apta para el acceso a centros educativos. Del total de la población
levantada en el Centro de la población de 1992, el 8,9% no tiene ningún nivel de instrucción, 3,4%
alcanzo solo la instrucción básica, 19% llego a intermedio y 21,4% logro la instrucción secundaria.
El 16,1% de la población llego a la educación superior o técnica. La segunda sección presenta una
estructura desfavorable en relación a la primera (Caracollo)

La población de la provincia que acude a la atención médica profesional es de 70,8%, un 16,6%


lo hace en la medicina tradicional o auto recetada y 12,6% no atiende su salud.

En la provincia, no disponen de los servicios básicos más esenciales. Alrededor del 78,2% de las
viviendas particulares en la segunda sección no cuentan con redes de agua, y 99,6% no tienen
alcantarillado o soluciones adecuadas en sanitarios. Además, casi el 78,8% de las viviendas
carecen de energía eléctrica.

Las condiciones habitacionales no son en extremo precarias puesto que menos del 6% de las
viviendas están constituidas con materiales de mala calidad (por debajo de la media
departamental). Esto significa que tienen simultáneamente paredes de adobe no revocado, caña o
palma y pisos de tierra.

~ 35 ~
El 43,5% de la población mayor a 10 años se encuentra en actividades laborales. La Industria y la
agricultura absorben la mayoría de los empleos, el 50,8% del conjunto de la población activa
realiza sus labores como obrero o empleado.

El 59,8% de los hogares de la provincia tienen alguna necesidad básica insatisfecha que los coloca
en situación de pobreza y el 16,2% de la segunda sección de la provincia se encuentra en pobreza
crítica, por encima del promedio departamental. Se puede decir que los indicadores de la provincia
son el resultado de Caracollo, cuyos indicadores son relativamente aceptables, por su alta
concentración poblacional.

8.3 MUNICIPIO DE ORURO


Ubicación Geográfica

El municipio de Oruro corresponde a la Primera Sección Municipal de la provincia Cercado y se


encuentra ubicado en el extremo Noreste del Departamento de Oruro, en la parte Central Este del
Altiplano Boliviano. Geográficamente está ubicado entre las coordenadas 0699135 E y 7982544
S en la Zona 19 K, a una altura de 3.706 m.s.n.m.

El municipio de Oruro limita:

 Al norte con el Municipio de Soracachi (3ra. Sección de la provincia Cercado)


 Al sur con el Municipio de Machacamarca (2ra. Sección de la provincia Pantaleón Dalence
- Departamento de Oruro)
 Al este con el Municipio de Soracachi (3ra. Sección de la provincia Cercado –
Departamento de Oruro)
 Al oeste con el Municipio de Caracollo y el Choro (1ra y 2ra. Sección de la provincia
Cercado – Departamento de Oruro)

La superficie total de la superficie vegetal en áreas verdes del Municipio de Oruro es reducida,
entre plazas, plazuelas, jardineras centrales de las avenidas y las áreas verdes, ocupan un
espacio de 36 816 m2, es decir una relación de 0,158 m2 de área verde por habitante.

Según las estadísticas, el 18.32 % de la población del municipio de Oruro, está integrado por
niños de 0 a 10 años, mientras que el 26.30 % tiene una edad de 11 a 20 años y el 20.06 %

~ 36 ~
tiene una edad de 21 a 30 años. Estos grupos suman un total de 64.68 % de la población de la
ciudad de Oruro.

La tasa de crecimiento de la población de la ciudad de Oruro es de 1.5%, especialmente por la


incorporación de mayor cantidad de gente de las provincias en la ciudad. En la década de 1986-
1996, la tasa de crecimiento era de -2 %, es decir, había más gente que se iba de Oruro a otras
partes del país, como consecuencia de la relocalización de mineros y la crisis económica.

Durante la época del auge de la minería, Oruro se convirtió en uno de los principales centros
económicos del país, así como también en la principal estación ferroviaria de la red occidental
del país. En la actualidad es parte del corredor bioceánico Oruro-Tambo Quemado, punto
fronterizo con Chile, con una carretera asfaltada de 100 km.

Su economía está basada actualmente en la explotación y transformación minera, en el


comercio, la artesanía, y en una incipiente actividad industrial. Además, Oruro es conocido
como la capital folclórica de Bolivia por su tradicional Carnaval. En el área rural la principal
actividad es la agropecuaria, con cultivos andinos y con la cría de camélidos y ovinos.

Así mismo, dispone de importantes recursos geotermales de valor energético y turístico y


yacimientos de no metálicos como arcillas de alto contenido de caolín para la fabricación de
cementos y cerámicas.

En la ciudad de Oruro, existen 42 centros de atención médica, que cubren las necesidades de
la población de una manera regular, clasificados de la siguiente manera: 38 centros
hospitalarios de 1°nivel, 1 centro hospitalario de 2°nivel y 3 de 3°nivel, no existiendo ninguno
de 4° nivel.

El número del personal médico que cubre el municipio, es de 1.03 médicos por cada 1000
personas, y se cuenta con 2.13 camas para bajas médicas por cada 1000 habitantes.

El clima del Municipio de Oruro puede ser considerado como frio y seco, variando de 12,4 a
2.65° C en su temperatura media. Durante el periodo invernal las bajas de temperaturas son
llevadas gracias a su extrema sequedad, presentando a los meses mayo-junio-julio como de
menor temperatura.

~ 37 ~
El análisis de la variación de la temperatura media presenta una tendencia positiva, lo que
implica el incremento de la temperatura en una razón de 0,0045°C por año.

Aguas Superficiales

La ciudad de Oruro está rodeada de cuerpos superficiales; el rio Tagarete bordea la ciudad por
el lado Este (Distritos 3 y 4) con curso norte-sur; por el sudoeste se tiene el rio Thajarita y le
rio Desaguadero por el Oeste (Distritos 3 y 4); hacia el sur se encuentra el lago Uru Uru
(Distrito 4), formado por el rebalse natural del rio Desaguadero y el Lago Poopó.

Los recursos hídricos superficiales del Municipio de Oruro deben ser analizados a partir de la
cuenca a la que corresponde. En este sentido, la fuente principal de agua superficial para el
municipio se encuentra en la cuenca endorreica del altiplano andino, que comprende los lagos
Titicaca, Poopó, Coipasa y Uyuni.

El rio Desaguadero es el colector principal de la cuenca, drenando la zona hasta desembocar


en el lago Poopo, en la parte media de su recorrido presenta una inflación (rumbo O-E) para
luego continuar al sur cortando perpendicularmente a las serranías del sector.

El río Desaguadero lleva un promedio de 20 m3/seg de las aguas del Lago Titicaca hacia el
lago Poopó, formando varias subcuencas al atravesar el altiplano norte y parte de las serranías
interaltiplánicas. Las características de este río en toda su trayectoria pueden resumirse en:

Cuenca vertiente (intermedia) 29 843 km2

Longitud del cauce 398 Km

Pendiente media 0,45 %

Trechos del río:

Del Km. 0 al Km. 63: Llanuras anchas.

Del Km. 63 al Km. 226: Zona montañosa.

Del Km. 226 al Km. 398: Llanuras de inundación.

~ 38 ~
El último trecho mencionado, tiene interés en el marco de la evaluación de los recursos hídricos
tanto del Departamento como del Municipio de Oruro, en el cual se alcanzan las condiciones
fisicoquímicas finales de la calidad de sus aguas que corresponden al vertido en los lagos Uru-Uru
y Poopó.

El lago Uru-Uru tiene una forma triangular con un vértice dirigido al Sur y un cateto mayor con
orientación Este-Oeste. Aproximadamente en época de lluvia un 10% del espejo de agua del lago
se encuentra dentro el límite extensivo del Municipio de Oruro, sin embargo, esta porción tiende
a bajar por el efecto de los sedimentos que arrastra el río Desaguadero. Entre el lago Uru-Uru y el
Poopó, el río Desaguadero tiene una trayectoria de 30 km de largo, con una pendiente promedio
de 0.03 %, en esta región se desborda formando también el llamado lago Soledad, aledaño al lago
Uru-Uru.

La formación del lago Uru-Uru es de reciente data; se formó en la década de los años 60. Los
mapas disponibles de 1920 muestran un solo brazo del río Desaguadero que llega al lago Poopó,
recientemente se forma un segundo brazo que sigue directamente al lago Poopó. De esta manera,
el curso del río Desaguadero, aguas abajo de Eucaliptus a la altura de La Joya, se divide en dos
brazos: por la baja pendiente, uno sigue hasta el lago Uru-Uru antes de llegar al lago Poopó (brazo
derecho); el otro (brazo izquierdo) se encamina directamente al lago Poopó.

La calidad de aire en Oruro es buena, debido principalmente a la presencia de los vientos. En


menor medida existen partículas en suspensión, lo que a la larga afecta a los pulmones.

El aire en Oruro se ve bastante limpio principalmente en la ciudad, no se observa tanta la


contaminación generada por los motorizados, como en Santiago de Chile o Mexico, que son
ciudades donde el aire no se mueve, lo que hace que todos los gases que generan los vehículos
sean constantes en el ambiente; mientras que en Oruro se tiene vientos que van de Norte a Sur o
viceversa, disipando la contaminación atmosférica.

En la ciudad de Oruro se encuentra uno de los laboratorios del país que es reconocido y acreditado
para realizar análisis de la calidad de agua, aire y suelo. Se ha implementado el análisis de la
calidad de aire, analizando las partículas en suspensión, la medición de ruido y otros, por lo que
cada vez se va ampliando, lo que permite que ofrezca al cliente un servicio completo.

~ 39 ~
Desde hace seis años este laboratorio, también efectúa la medición de la contaminación con
monóxido de carbono.

Este año se ha llevado adelante la medición de parámetros de calidad de aire y se ha visto que los
niveles han bajado bastante, esto podría ser debido a la conciencia de la ciudadanía, evitando
realizar acciones que contaminan nuestro ambiente.

8.4 CONTAMINACION DEL AIRE DE ORURO


Gran parte de la población de Oruro, que supera el medio millón de personas, respira a diario aire
contaminado con humo de llantas incineradas en ladrilleras. En este departamento funcionan unas
500 fábricas rústicas de ladrillo, según constató este medio en una visita que realizó a esta capital.

Las fábricas construidas en forma precaria por sus propietarios, y sin una planificación adecuada,
están ubicadas en los sectores este y norte de esta ciudad.

Los dueños de estas factorías rústicas queman cada día llantas en desuso, basura plástica e incluso
ropa vieja para calentar los hornos y cocer los ladrillos que producen en un promedio de 11.000
unidades al mes, lo que equivale a 366 unidades por día.

Para obtener el producto final, las ladrilleras liberan a la atmósfera miles de partículas de gases
contaminantes, que sumado al complejo metalúrgico de Vinto se convierten en un grave riesgo
para la salud de la población, no solo del área de influencia donde operan las fábricas, sino de toda
la capital.

AIRE CONTAMINADO Son las 7 de la mañana en Oruro. En la zona este de la capital el humo
que sale de las ladrilleras empieza a contaminar el medio ambiente.

La ciudad despierta. Padres de familia, niños y niñas caminan por la zona de las ladrilleras en
medio del aire contaminado, que por efectos del viento es llevado a la zona central de la capital.

Las urbanizaciones de Huajara y Nueva Vida, que albergan aproximadamente a 800 familias, son
las más damnificadas, debido a que a diario respiran el humo que sale de las chimeneas como
resultado de la quema de llantas de goma, plástico de computadoras, equipos de sonido, televisores
en desuso, aserrín de madera, pero también papel de todo tipo.

~ 40 ~
La dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Oruro informó que los 500 hornos que operan
en la ciudad generan monóxido y dióxido de carbono por la combustión de goma, plástico, ropa
usada y diésel, y no cuentan con autorización, menos licencia ambiental.

POBREZA Sin licencia ambiental para fabricar ladrillos, las factorías tienen, sin embargo, permiso
para comercializar el producto.

Las personas involucradas en la fabricación de ladrillo dedican tiempo y esfuerzo a esta labor
porque, según relataron, no hay muchas oportunidades de empleo en la región y por ese motivo se
ahonda la pobreza.

La gente tiene que comer y para asegurar la subsistencia, sobre todo familiar, la producción de
ladrillos se constituye en su fuente de trabajo, un medio que les permite generar dinero.

CONTAMINACIÓN En Oruro las ladrilleras se constituyen en la segunda actividad más


importante, después de la explotación minera, que contamina el medio ambiente.

El 70 por ciento de la contaminación atmosférica se debe a la existencia de fábricas de ladrillos y


centros metalúrgicos, informó la organización “Blog Verde” que trabaja en temas
medioambientales en el departamento de Oruro.

PREVENCIÓN Frente a esta situación, la Alcaldía de Oruro informó que trabaja, en planes
concretos para cambiar la matriz energética que utilizan las ladrilleras por gas natural, un
combustible barato y sobre todo limpio, que no contamina.

DIAGNÓSTICO La producción de ladrillos artesanales está relacionada de forma directa con la


evolución del sector de la construcción, principalmente en lo que se refiere a construcción de
viviendas, edificios y proyectos de ingeniería civil de inversión pública y privada, señaló la
cooperación Suiza, Swisscontact-Bolivia, que hizo un diagnóstico del sector.

9 AREA DEL PROYECTO


Como se dijo anteriormente, la zona ladrillera de Socamani se ubica al noreste del municipio de
Oruro (capital del departamento de Oruro, ubicado al sud oeste de Bolivia), distrito 3, colindante

~ 41 ~
con el aeropuerto Internacional Juan Mendoza y el parque industrial Huajara a una distancia
aproximada de 2000 m de la mancha urbana y a una altura aproximada de 3360 m sobre el nivel
del mar. Las tierras que ocupan el sector ladrillero de Socamani son de propiedad fiscal, esta zona
se encontraba destinada según la propuesta de Uso de Suelo del Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial para uso ganadero agropecuario. Socamani tiene como límite natural las serranías hacia
el oeste y este, además de la presencia del parque industrial de Huajara.

La superficie que ocupan las ladrilleras es de alrededor 153 hectáreas, se encuentra comprendida
por dos asociaciones: Asociación de Trabajadores en Cerámica Manual (ATCM) con una
superficie de 80 hectáreas y la Asociación de Artesanos en Cerámica San Martin (ASARCESAM)
con una superficie de 73 hectáreas.

Los productos de ambas asociaciones han parcelado el suelo en función a sus requerimientos y
necesidades, sin tomar en cuenta una adecuada planificación espacial y funcional por lo que se ha
dado lugar a la existencia de una serie de problemas estructurales, además de contaminación
debido al proceso de producción artesanal que presentan.

El proceso de ocupación territorial del sector ladrillero ha sido acompañado por el proceso de
expansión de la ciudad de Oruro. La mancha urbana alrededor de los años 1890 se ubicaba a un
costado de la serranía principal de la ciudad, se encontraba en torno a la plaza principal.

La construcción de la Estación de ferrocarril el año 1902 se convierte en un impulsor para el


desarrollo de la ciudad, permitiendo la vinculación con ciudades del resto del país, además de que
entorno a esta se instalan comerciantes y se construyen edificaciones en torno a la línea del
ferrocarril, para el año 1964 la mancha urbana se extendía hacia el este y el sud del centro de la
ciudad de Oruro, con organizaciones de barrios de los trabajadores mineros.

el movimiento espacial que han tenido los ladrilleros en Oruro se vincula con crecimiento de la
mancha urbana, en la medida de la demanda de mayores espacios para la residencia estos han ido
trasladándose por distintas zonas del municipio, cada vez más alejadas, la mancha urbana en los
últimos 10 años se ha ido extendiendo hacia las zonas sud y este, sobrepasando los limites de la
circunvalación, alrededor del aeropuerto Juan Mendoza y el Area Industrial de Huajara y zonas
próximas a la zona de Socamani en la que los ladrilleros se encuentran ocupando alrededor de 10
años.

~ 42 ~
Según testimonios de algunos productores de ladrillo artesanal estos en el transcurso de los años
se han trasladado 3 veces, en sus inicios que datan desde 1938 aproximadamente al año 1960, se
encontraban en la zona del matadero, luego se trasladaron a la zona en el que se encuentra el
Surtidor Tacna hasta el año 1984, siendo expulsados a plan de dinamitazos, teniéndose que
reubicar el año 1985 hasta la zona de la nueva terminal de buses, sector este de la avenida
circunvalación, debido a los asentamientos que se fueron instalando alrededor, tuvieron que
nuevamente ser trasladados el año 2006 a la zona de Socamani, donde actualmente se encuentran.

El mismo documento identifico los hornos de la zona de Socamani son de tipo Volcan que están
hechos generalmente por los mismos productores de ladrillos de forma manual, se identifican en
la asociación de ATCM unos 79 hornos, mientras en la asociación de ASARCESAM existen 107
hornos.

La duración de las quemas generalmente se encuentran entre 2 a 3 dias, algunos productores dicen
que hasta una semana como máximo, también estas quemas solo lo realizan una vez al mes, es
decir 12 quemas al año.

TEMPORALIDAD DE QUEMAS
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
SEMANAS

Grafico 1. Temporalidad de quemas

La cantidad de la producción dependerá del tamaño del Horno y la adquisición de todos los
materiales necesarios, generalmente los productores de Socamani tienen una producción por
quema de entre 8000 a 10000 ladrillos, como se demuestra en el siguiente grafico extraido de la
encuesta realizada en Socamani.

~ 43 ~
TEMPORALIDAD DE PRODUCCIÓN
6
4
2
0
1 2 3
VECES/MES

Grafico 2. Temporalidad de producción

PRODUCCIÓN DE LADRILLOS DE GAMBOTE EN LA


QUEMA
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MILES DE LADRILLOS

Grafico 3. Producción de ladrillos de gambote en la quema

En base a estos resultados y las actuales condiciones de trabajo, se tienen los siguientes problemas:

10 ELABORACION DEL MARCO LOGICO.


Es un instrumento de gestión de programas y proyectos.

Que permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos. Resume los


principales resultados de la preparación del programa o proyecto.

Y sirve de base para la programación de la ejecución, dado que facilita el seguimiento y la


evaluación de resultados e impactos.

~ 44 ~
10.1 ARBOL DE PROBLEMAS.

MALESTAR EN LA SALUD DE LA
GENTE.

DEMANDA DE MAYORES
AUMENTO DEL IMPACTO
ESPACIOS PARA LA
AMBIENTAL
RESIDENCIA.

EMISIÓN DE GASES
CRECIMIENTO DE LA MANCHA REDUCIDA COMPETITIVIDAD
ALTAMENTE TÓXICOS
URBANA LOCAL.

DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE.

QUEMA DE GOMAS, OCUPACIÓN DEL SUELO NO BAJA EFICIENCIA DE LOS


PLÁSTICOS Y OTROS ARTICULADO DE MANERA HORNOS ARTESANALES DE
MATERIALES ALTAMENTE EFICIENTE CON EL ESPACIO LADRILLOS.
CONTAMINANTES. URBANO CIRCUNDANTE.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES FALTA DE PLANIFICACIÓN BAJO NIVEL TECNOLÓGICO


COSTOSOS PARA LA ESPACIAL Y FUNCIONAL EN EL UTILIZADO EN EL PROCESO DE
COMBUSTIÓN. USO DEL SUELO. ELABORACIÓN DE LADRILLO.

FALTA DE UNA MATRIZ


ENERGETICA PARA LA NIVEL DE INGRESOS
DOTACIÓN DE GAS ECONOMICOS LIMITADOS
INDUSTRIAL.

~ 45 ~
10.2 ARBOL DE OBJETIVOS

BIENESTAR EN LA SALUD DE
LA GENTE.

DISMINUCIÓN DEL IMPACTO BAJA DEMANDA DE MAYORES


AMBIENTAL ESPACIOS PARA LA
RESIDENCIA.

BAJA EMISIÓN DE GASES DISMINUCIÓN DE LA MANCHA ALTA COMPETITIVIDAD


ALTAMENTE TÓXICOS URBANA LOCAL.

MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE.

OCUPACIÓN DEL SUELO ALTA EFICIENCIA DE LOS


NO SE QUEMA MATERIALES ARTICULADO DE MANERA
CONTAMINANTES. HORNOS ARTESANALES DE
EFICIENTE CON EL ESPACIO LADRILLOS.
URBANO CIRCUNDANTE.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES BUENA PLANIFICACIÓN NIVEL TECNOLÓGICO


ECONOMICOS PARA LA ESPACIAL Y FUNCIONAL EN EL ACEPTABLE EN EL PROCESO
COMBUSTIÓN. USO DEL SUELO. DE ELABORACIÓN DE
LADRILLO.

SE CUENTA CON UNA MATRIZ


ENERGETICA PARA LA NIVEL DE INGRESOS
DOTACIÓN DE GAS ECONOMICOS VASTOS.
INDUSTRIAL.

~ 46 ~
10.3 ACCIONES

Se cuenta con una Buena planificación Nivel de ingresos


matriz energética para espacial y funcional en el económicos vastos.
MEDIOS la dotación de gas uso de suelos.
industrial.

1. Incidir en YPFB, 3. Articular el espacio 7. Generar ayuda para


para la ampliación productivo de las la inversión.
de las redes de gas ladrilleras al sistema 8. Gestionar un sistema
hacia los hornos urbano de la Ciudad de de flujos que
ACCIONES artesanales. Oruro. permitan la adecuada
2. Controlar la 4. Generar condiciones circulación de bienes
emisión de gases generales en el sitio y servicios.
contaminantes. para mejorar la 9. Promover el uso de
producción y ladrillos artesanales
productividad de los en construcciones de
artesanos ladrilleros. uso público.
5. Delimitar las áreas de
ocupación de las
ladrilleras.
6. Implementar
mecanismos de
administración de
gestión ambiental.

10.4 ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Incidir en YPFB, para la ampliación de Controlar la emisión de gases
las redes de gas hacia los hornos contaminantes. + Implementar
artesanales. + Generar condiciones mecanismos de administración de
generales en el sitio para mejorar la gestión ambiental. + Gestionar un
producción y productividad de los sistema de flujos que permitan la
artesanos ladrilleros. + Gestionar un adecuada circulación de bienes y
sistema de flujos que permitan la servicios. + Incidir en YPFB, para la
adecuada circulación de bienes y ampliación de las redes de gas hacia
servicios. los hornos artesanales.

~ 47 ~
10.5 MARCO LOGICO

OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE SUPUESTOS


MEDICION
Mejora de la calidad Calidad. Se medirá Ideas para
del aire. estadísticamente. campañas
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 En base a
* ambientales.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒. encuestas en la
100% región afectada.

1. No se queman Se medirá Nuevas ideas de


materiales 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 estadísticamente emprendimiento
contaminantes. 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛. el área de con material
2. Ocupación del cocción de poco
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
suelo articulado de Eficacia: cerámica. contaminante.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒.
manera eficiente
con el espacio 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟−𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
urbano 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
*100%
circundante.
3. Alta eficiencia de
los hornos
artesanales de
ladrillos.

1. Se cuenta con una 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 Promoción del


∗ 100%
matriz energética 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑜𝑠. uso del ladrillo
para la dotación de Análisis de artesanal
gas industrial. nuevos elevando la
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
2. Buena inversionistas. competitividad.
planificación 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒.
espacial y
funcional en el uso 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
de suelos. 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.
3. Nivel de ingresos
económicos vastos

Programas de
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 Informes de
a. Controlar la capacitación
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 resultados al
emisión de para la
final de cada
gases instalación de
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑠 gestión de los
contaminantes. redes de gas
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 artesanos
b. Implementar natural.
enfatizando lo
mecanismos
bueno y lo malo
de 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
en el transcurso.
administración 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

~ 48 ~
de gestión
ambiental.
c. Gestionar un
sistema de
flujos que
permitan la
adecuada
circulación de
bienes y
servicios.
d. Incidir en
YPFB, para la
ampliación de
las redes de
gas hacia los
hornos
artesanales.

11 ANALISIS DE ACTORES INVOLUCRADOS.-


Es importante, como punto de partida tener en claro, la definición de actores que básicamente, son
aquellos individuos o colectivos sociales que reúnen ciertos atributos y recursos estratégicos que
les permite tener capacidad de incidir y/o influir en las políticas, planes o programas tanto de las
actividades de producción de ladrillos artesanales como en las de protección del medio ambiente.
El ámbito de acción de los Planes Estratégicos es en muchos casos un escenario de lucha de
intereses, muchas veces contrapuestos, donde entran en juego una multiplicidad de actores con
diferentes capacidades a través de un proceso dinámico y complejo. Por lo tanto es importante el
análisis de actores ya que permite:

 Identificar a aquellas organizaciones interesadas en un determinado plan, proyecto o


política.
 Establecer quiénes podrían ser afectadas por los objetivos del mismo (ya sea en sentido
positivo o negativo).
 Explorar quiénes y cómo pueden contribuir u obstaculizar el logro de los objetivos.
 Analizar quiénes y cómo tienen capacidad de incidir sobre los problemas que hay que
enfrentar Por lo tanto los actores son grupos sociales o instituciones involucradas debido a
que se hallan:

~ 49 ~
 Afectados por el problema o se mueven en el entorno del problema o pueden participar en
la solución. Por todo lo anteriormente expuesto, se han identificado los siguientes actores
principales en el Plan Estratégico Ambiental:
 Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Autoridad Ambiental Competente a nivel
nacional).
 Ministerio de Hacienda - VIPFE
 Gobernaciones de Departamento (Autoridad Ambiental Competente a nivel
departamental).
 Gobiernos Municipales (Autoridad Ambiental Competente a nivel municipal).
 ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES EN CERÁMICA MAUAL (ATCM), con
una superficie de 80 hectáreas y la ASOCIACIÓN DE ARTESANOS EN
CERÁMICA SAN MARTIN (ASARCEAM) con una superficie de 73 hectáreas.

12 BASE LEGAL.
En el escenario político e institucional actual, se han dado un conjunto de acontecimientos
transcendentales en el país y en el mundo, expresados en un cuerpo normativo relativo a la
Protección del Medio Ambiente: Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, Ley General del Medio Ambiente, Reglamento General
de Gestión Ambiental, Ley de Municipalidades Nº 2028, Ley de Administración y control
gubernamentales Nº 1178 de 20 de julio de 1990 (ley SAFCO) y sus normas complementarias,
Prevención y Control Ambiental y Asambleas Internacionales.

12.1 LEGISLACIÓN NACIONAL

12.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Entre otros, señala:

Art. 33.- Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

~ 50 ~
Art. 34.- Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está
facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio
de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el
medio ambiente.

Art. 342.- Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio
ambiente.

Art. 343.- La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado
e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

Art. 345.- Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión
participativas, con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto
ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad
de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio
ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños
medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de
protección del medio ambiente.

Art. 347.- I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio
ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los
daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los 6 delitos ambientales. II. Quienes
realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la
producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al
medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias
para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales

12.1.2 AGENDA PATRIÓTICA DEL BICENTENARIO 2025


En esta agenda se plantean 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana, de los cuales destacan: Pilar
9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA: Plantea que Bolivia tendrá que haber logrado al año 2025
construir un proceso internacional alternativo basado en el reconocimiento y respeto de los
derechos de la Madre Tierra, la acción colectiva de los pueblos en la conservación y uso sustentable

~ 51 ~
de la naturaleza y de los enfoques que no están basados en los mercados. Para ello, fija entre otras,
las siguientes metas:

 Bolivia ha avanzado en el ámbito internacional en el reconocimiento universal de los


Derechos de la Madre Tierra en la legislación, tratados y acuerdos internacionales.
 El Estado Plurinacional de Bolivia promueve y desarrolla acciones eficaces para que en
Bolivia se respire aire puro, no existan ríos contaminados y basurales, y para que todas las
ciudades desarrollen condiciones para el tratamiento de sus residuos líquidos y sólidos.
Pilar 10: INTEGRACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS PUEBLOS CON
SOBERANÍA: Señala: tenemos que construir y fortalecer nuestros acuerdos de integración
entre los pueblos y comunidades, entre los Estados y gobiernos, en un marco de apoyo,
colaboración y solidaridad. Para lo cual plantea, entre otras, las siguientes metas:
 Bolivia ha logrado en unidad con los países en desarrollo construir acuerdos
internacionales para resolver la crisis climática reduciendo las emisiones de gases de efecto
invernadero con el liderazgo de los países desarrollados en el marco de la responsabilidad
común pero diferenciada, estableciendo mecanismos de pago de la deuda climática,
construyendo economías bajas en carbono en el marco de la equidad, el derecho al
desarrollo y los derechos de la madre tierra.
 Bolivia ha promovido y logrado la aprobación de instrumentos internacionales que
reconocen los derechos de la madre tierra para que los seres humanos empecemos a vivir
en armonía y equilibrio con la naturaleza.

12.1.3 LEY DE MUNICIPALIDADES Nº 2028


Artículo 111º (Empresas Municipales) El Gobierno Municipal está facultado para crear, constituir,
disolver o participar en empresas, para la ejecución de obras, prestación de servicios o
explotaciones municipales con recursos públicos, siempre y cuando éstas no puedan ser prestadas
mediante administración privada o correspondan al Sistema de Regulación Sectorial.

Artículo 112º (Constitución y Fiscalización) Las Empresas Municipales podrán ser públicas o
sociedades anónimas mixtas con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas y sujetas
al régimen del Código de Comercio bajo el control y fiscalización del Gobierno Municipal,
debiendo adecuarse a los planes programas y proyectos municipales.

~ 52 ~
12.1.4 LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE (LEY 1333)
Art. 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo
el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Art.2º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante
el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de
necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea
global de carácter permanente.

Art. 42º.- El Estado, a través de sus organismos competentes, establecerá, regulará y controlará los
niveles de ruidos originados en actividades comerciales, industriales, domésticas, de transporte u
otras a fin de preservar y mantener la salud y el bienestar de la población.

12.1.5 LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES Nº 1178 (LEY


SAFCO)
Artículo 1º La presente Ley regula los sistemas de Administración y de Control de los Recursos
del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el
objeto de:

a. Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos
públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de
servicios y los proyectos del Sector Público;

b. Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes


y estados financieros;

c. Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por
sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que
le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación;

d. Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo


incorrecto de los recursos del Estado.

Artículo 5º Toda persona no comprendida en los artículos 3 y 4, cualquiera sea su naturaleza


jurídica, que reciba recursos del Estado para su inversión o funcionamiento, se beneficie de

~ 53 ~
subsidios, subvenciones, ventajas o exenciones, o preste servicios públicos no sujetos a la libre
competencia, según la reglamentación y con las excepciones por cuantía que la misma señale,
informará a la entidad pública competente sobre el destino, forma y resultados del manejo de los
recursos y privilegios públicos y le presentará estados financieros debidamente auditados.
También podrá exigirse opinión calificada e independiente sobre la efectividad de algunos o todos
los sistemas de administración y control que utiliza.

12.1.6 REGLAMENTO GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL


Art. 107.- La persona o colectividad legalmente representada, interpondrá la acción civil con la
finalidad de reparar y restaurar el daño causado al medio ambiente, los recursos naturales, la salud
u otros bienes relacionados con la calidad de vida de la población, de acuerdo con lo dispuesto por
la LEY, el Código Civil y su Procedimiento.

12.1.7 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


Art.1º.- La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de
abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad
Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.

Art. 2º.- Las disposiciones de este Reglamento, se aplicarán: a) en cuanto a la EIA, a todas las
obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a programas y planes, con carácter
previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación y; b) en cuanto al
CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se encuentren en proceso
de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono. Art. 13.- El MDSMA
establecerá convenios con instituciones y organismos públicos o privados, para facilitar su
participación en los procesos de prevención y de control ambiental. En particular, suscribirá dichos
convenios para dar mayor fluidez a los procesos de revisión y evaluación de documentos técnicos,
tales como la FA, el EEIA y MA. De igual manera, establecerá convenios con Asociaciones y
Cooperativas, a fin de que los miembros de éstas puedan llenar FA's y realizar EEIA's y MA's de
manera conjunta, bajo condiciones que se establecerán en dichos convenios y siempre y cuando
estén en el marco de la LEY y del presente Reglamento.

~ 54 ~
13 PLANILLAS PARAMETRIZADAS

PREPARACIÓN

~ 55 ~
~ 56 ~
~ 57 ~
~ 58 ~
ALTERNATIVAS

~ 59 ~
~ 60 ~
COSTOS

~ 61 ~
~ 62 ~
EVALUACION SOCIOECONÓMICA

~ 63 ~
~ 64 ~
INDICADORES

~ 65 ~
F U E N T E S D E F I N A N C I AC I O N

ANÁLISIS DE SENDIBILIDAD

~ 66 ~
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE

~ 67 ~
~ 68 ~

También podría gustarte