PROPUESTA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código

Ingenierías Q.C.A.
Página 1 de 12

DISEÑO DE UN PROCESO DE RECOLECCION DE AGUA PLUVIALES EN EL AREA RURAL

DEL MUNICIPIO DE LA PLATA, HUILA

Autor

MARIA DEL MAR MEDINA PANTOJA

Director

JACQUELINE CORREDOR ACUÑA

INGENIERIA QUIMICA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PAMPLONA, JULIO, 2021


Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título:

Nombre Autor: MARIA DEL MAR MEDINA PANTOJA C.C. 1075285800


FIRMA:
E-mail: [email protected] Teléfono: 3114524755
Lugar de Ejecución del Proyecto: UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Duración de Proyecto (en meses): 4 MESES

Modalidad:

Independiente Práctica Diplomado x Docencia


Empresarial*

*Deberá adjuntar carta de aceptación de la empresa o copia del convenio o contrato

Objetivo General:
Diseñar un sistema de proceso de recolección de agua lluvia con potencial para el suministro de
agua potable, riego de cultivos y consumo animal en la zona rural del municipio de La Plata del
departamento del Huila mediante optimización de procesos.

Objetivos específicos
 Elaborar un perfil del saneamiento básico, índices de calidad del agua y análisis estadístico
de precipitación de agua en el área específica escogida del área rural del municipio de La
Plata, Huila para seleccionar la zona con mayor potencial de recolección de aguas lluvias.

 Formular un modelo de optimización para el diseño de captación que contemple el uso de


agua lluvia y potabilización para la elección e implementación de los sistemas en la zona
de estudio seleccionada del área rural ubicada en el municipio de La Plata Huila.

 Reducir el impacto ambiental causado por el uso de aguas en el área rural protegiendo el
recurso hídrico de primera mano dado por las concesiones.

Aceptación director del proyecto: Autorización director del programa: SI


NOMBRE: NO

FIRMA:
Acepto y certifico que revisé el presente FIRMA:
anteproyecto antes de firmarlo.

Jurado 1: Firma Jurado 1:

Jurado 2:
Firma Jurado 2:

Sustentación Anteproyecto:
Lugar : ____________________________________Fecha: _____________________
Hora__________________
Aprobado Incompleto Rechazado

Realización de Correcciones
Lugar : ____________________________________Fecha: _____________________
Hora__________________
Aprobado Rechazado
Firma Jurado 1: ____________________ Firma Jurado 2: _________________
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

2. RESUMEN DEL PROYECTO

El área rural del municipio de La Plata a través del informe anual de agua potable y
saneamiento básico 2019 presentado, se evidencian altos índices de insuficiencia en la
cobertura de los servicios de agua potable para consumo humano y saneamiento básico,
además del alto riesgo en la calidad del agua en algunos de las zonas veredales e incluso la
falta de reportes. Esta problemática fomentó la necesidad de investigar y proponer
metodologías eficientes y económicamente viables que contribuyan a mejorar las condiciones
actuales de calidad de vida de los habitantes de comunidades vulnerables de las áreas
rurales del municipio de La Plata. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo
diseñar un sistema y un mecanismo de captación de aguas pluviales, con la finalidad de
aumentar el suministro de agua potable en zonas críticas del municipio.
Para desarrollar el estudio, es necesario inicialmente elaborar un perfil del saneamiento
básico, índices de calidad del agua y realizar el análisis estadístico de precipitación de agua
la zona rural escogida del área rural del municipio de La Plata. Para seleccionar la zona con
mayor potencial de implementación del sistema, se debe seleccionaron el mejor territorio por
sus condiciones geográficas, por la precipitación de agua lluvia, que permiten ser integrados
en un esquema de distribución de aguas pluviales económicamente viable; además se
seleccionaron los sistemas de captación de agua lluvia en techo.

2.1. Palabras clave: retención de aguas pluviales, agua potable, consumo humano, calidad de
agua.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION


La zona rural del municipio de La Plata presenta varios problemas, entre ellos están la falta
de agua potable y la limitación del abastecimiento de la misma. La fuente hídrica más cercana
para el lugar escogido son dos quebradas ubicadas Vía Inzá Cauca, Quebrada Panorama y
quebrada el Dinde, más de 100 habitantes de la zona rural y vereda Panorama se alimentan
de estos dos efluentes, la comunidad campesina no cuenta con un sistema de riego, tampoco
reservorios de almacenamiento que distribuiría el agua hacia los cultivos elevando así el
costo de producción, por ello se expone una alternativa de almacenar aguas pluviales en una
de las zonas altas con las que cuenta la comunidad campesina y distribuyéndolas con un
sistema a gravedad que eliminaría estos sobrecostos haciéndola más conveniente.

La importancia radica principalmente, en presentar una alternativa al problema de


desvanecimiento de agua potable, agua para riego de cultivos y consumo animal, a través del
aprovechamiento de las aguas pluviales. Ante la crecimiente tendencia de la actividad
pecuaria y ganadera en la zona, se propone la retención de aguas pluviales para consumo
humano, riego y consumo animal, un componente fundamental en el diseño de un sistema de
aprovechamiento de aguas pluviales, debido a que este es un componente fundamental en el
diseño de un sistema de aprovechamiento, el cual redunda en costos iniciales y operativos,
espacio de servicios dentro de la población beneficiara ay que requiere de un estudio
minucioso, tanto de la oferta hídrica de la zona en diferentes épocas del año, como de la
demanda de agua dependiendo su uso.
Predice un reto adecuado para dar el mejor uso del recurso con un almacenamiento que
permita además de aprovechar el agua, crear conciencia ambiental implementando sistemas
de aprovechamiento de recursos naturales como el agua, generando así propuestas para
realizar construcciones sostenibles en las que, el uso eficiente del agua resulta un factor
fundamental en la preservación del medio ambiente.

4. MARCO TEORICO y ESTADO DEL ARTE


Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

El centro panamericano para ingenierías sanitarias y ciencias del medio (CEPIS) plantea el desarrollo
del sistema de recolección de agua pluvial identificando los siguientes aspectos técnicos.

4.1.1 Información pluviométrica.

La elaboración de los sistemas de captación de agua lluvia, son posibles debido a la información que
se recolecta de las mediciones de precipitaciones medias en las zonas de estudio o de influencias de
proyectos de pluviometría, donde se cuentan con información de mínimo 5 años de los historiales de
lluvia. Con esta información, se puede realizar el cálculo de los promedios mensuales de precipitación
a través de la siguiente ecuación:

𝑃𝑝𝑚 = ∑ 𝑃𝑖 𝑛 𝐸𝑐. 1

Con los resultados conseguidos es posible identificar la disposición o no del agua, y la lluvia suficiente
para la implementación de sistemas de captación de agua pluvial.
Dónde:
𝑃𝑝𝑚: Precipitación promedio mensual de los años evaluados.
𝑛: Número de meses evaluados.
𝑃𝑖: Valor de precipitación del mes.

4.1.2 Oferta de agua en el mes (OAM).


La cantidad de la oferta de agua es uno de los aspectos técnicos que son calculados con el promedio
mensual de precipitaciones de los años evaluados, el área de captación y el coeficiente de
escorrentía.
𝑂𝐴𝑀 = 𝑃𝑝𝑚 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐴𝐶 1000 𝐸𝑐. 2
Dónde: 𝑂𝐴𝑀: Oferta de agua en el mes (m3)
𝑃𝑝𝑚: Precipitación promedio mensual de todos los años evaluados (m3 /m2)
𝐶𝑒: Coeficiente de escorrentía
𝐴𝐶: Área de captación (m2)

4.1.3 Coeficiente de escorrentía


El volumen de captación del agua lluvia del sistema depende del coeficiente de escorrentía de los
materiales con que está elaborado el área de captación. Este puede variar de 0,0 a 0,9, dependiendo
de las características de su granulometría, estructura, textura, grado de compactación, pendiente y
rugosidad. En la tabla 1 se encuentran los coeficientes de escurrimiento (Ce) de los diferentes
materiales en el área de captación.

De acuerdo con los lineamientos, muchos diseñadores de este tipo de sistemas asumen hasta una
pérdida del 20% de las precipitaciones anuales, principalmente por los materiales del área de
captación. (Abdulla-Al-Shareef, 2009). Por esta consideración de perdida, es conveniente realizar un
recalculo de la oferta mensual de agua con el porcentaje de perdida considerado, tal cual como se
indica en la siguiente ecuación: 𝑂𝐴𝑀′ = 𝑂𝐴𝑀 − (𝑂𝐴𝑀 ∗ 0.2 12) 𝐸𝑐. 3
Donde: 𝑂𝐴𝑀′ : Oferta de agua en el mes, teniendo en cuenta las pérdidas (m3 ).

4.1.4 Demanda de agua en el mes (DAM)


Según CEPIS la demanda de agua mensual se calcula teniendo en cuenta la dotación obtenida por
persona, el número de personas favorecidas y el número de días del mes:
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

𝐷𝐴𝑀 = (𝑁𝑢 ∗ 𝑁𝑑 ∗ 𝐷𝑜𝑡) 1000 𝐸𝑐. 4


𝑁𝑢: Número de usuarios que se benefician del sistema.
𝑁𝑑: Número de días del mes analizado
𝐷𝑜𝑡: Dotación (L/persona*día)

4.1.5 Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA)


En el Decreto 1575 de 2007, establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua
para consumo humano. En el Artículo 12 define el IRCA como el grado de riesgo de ocurrencia de
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y
microbiológicas del agua para consumo humano. En la Tabla 2 se clasifica el nivel de riesgo de agua
para consumo humano, que consiste en ponderar el puntaje de riesgo asignado para cada una de las
características obtenidas de los muestreos de agua.

Donde: COVE: Comité de vigilancia epidemiológica


SSPD: Súper intendencia de servicios públicos domiciliarios
MPS: Ministerio de protección social
INS: Instituto nacional de salud MAVDT: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

4.1.6 Índice de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna (ICAMPFF)


Es un indicador de estado que facilita la interpretación de las condiciones naturales y el impacto
antropogénico sobre el recurso hídrico marino. Este indicador, permite integrar la información de
variables (oxígeno disuelto, pH, nitratos, sólidos suspendidos, hidrocarburos 23 disueltos y dispersos,
y Coliformes termo tolerantes) que representan según sus valores de aceptación o rechazo una
calidad o condición del agua para la preservación de la flora y fauna como se muestra en la Tabla 3.
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

4.1.7 Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano (IRABA)
Este índice tiene por objeto asociar el riesgo a la salud humana causado por los sistemas de
abastecimiento y establecer los respectivos niveles de riesgo, tanto a nivel de la persona prestadora
(IRABApp) como a nivel de municipio (IRABAm), en donde se tiene en cuenta la sumatoria de los
índices de riesgo de todas las personas prestadoras del municipio, según la resolución 2115 de 207
del Ministerio de Ambiente. Para el cálculo del Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de
Agua IRABAm se tendrán en cuenta los procesos de tratamiento, distribución y continuidad del
servicio y se realizará dando aplicación a la siguiente fórmula:

𝐼𝑅𝐴𝐵𝐴𝑚 = ( ∑ 𝐼𝑅𝐴𝐵𝐴𝑝𝑝 𝑡𝑝𝑝 ) ∗ (0.6) + (𝐼𝑅𝐷𝑚) ∗ (0.4) 𝐸𝑐. 5

Dónde:
m = Municipio.
𝑝𝑝 = Persona prestadora.
𝑡𝑝𝑝 = Total de personas prestadoras en el municipio que calcularon el 𝐼𝑅𝐴𝐵𝐴𝑝𝑝. 𝐼
𝑅𝐴𝐵𝐴𝑝𝑝 = Índice de riesgo por abastecimiento de agua de la persona prestadora.
𝐼𝑅𝐷𝑚 = Índice de riesgo por distribución en el municipio.

Es un indicador que tiene por objeto determinar el riesgo en salud humana por la forma como se
distribuye el agua en el municipio. El máximo puntaje equivale a 100 puntos.

IRDm = 100-[(E1x%Red) + (E2x%Pilas) + (E3x%Carrotanque) + (E4xOtros) + (G * F)]

Los puntajes se asignarán al municipio con los siguientes criterios, donde: % Red = Fracción
porcentual del total de la población en el municipio que recibe agua para consumo humano por medio
de una red de distribución.
% Pilas = Fracción porcentual del total de la población en el municipio que recibe agua para consumo
humano por medio de pilas públicas.
% Carrotanques = Fracción porcentual del total de la población en el municipio que recibe agua para
consumo humano por medio de carrotanques.
% Otros = Fracción porcentual del total de la población en el municipio que recoge agua para
consumo humano directamente de pozos, lluvias, fuentes superficiales, garrafas, baldes, etc.
G = Número de total de conexiones domiciliarias/ Número de viviendas
F = Constante, valor de 10

4.1.8 Captación de aguas pluviales.

La recolección de agua lluvia es un mecanismo que se ha implementado desde épocas antiguas, que
consiste en captar el agua lluvia teniendo en cuenta la climatología del sector. La principal función de
este sistema es la de almacenar el mayor volumen de agua producido por las precipitaciones para
posteriormente ser distribuida en diferentes necesidades básicas de uso doméstico y/o agrícola
(Campisano & Modica, 2014). La importancia de este tipo de sistemas cada vez aumenta,
especialmente donde el agua potabilizada resulta inaccesible y las condiciones climáticas son
favorables (Correa et al., 2017) como ocurre en el departamento del Huila, donde una fracción de los
municipios que lo integran presentan en el area rural déficit en el sistema de saneamiento básico y
calidad del agua. Como técnica de captación y aprovechamiento de agua de lluvia se entiende a la
práctica, obra o procedimiento técnico capaz de individualmente o combinadas con otras, aumentar la
disponibilidad de agua. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) en el 2013, en su libro <Captación y Almacenamientos de aguas lluvias>, existen
seis grandes técnicas de captación de agua lluvia:
1. Micro captación
2. Macro captación
3. Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas
4. Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables
5. captación de aguas subterráneas y freáticas
6. Captación de aguas atmosféricas (Nieblas).Esta última muy poco usada.

En definitiva, la captación de agua de lluvia es una tecnología mediante la cual se habilitan cubiertas y
áreas impermeables con el fin de captar el agua de lluvia, para posteriormente conducirla a lugares
donde pueda almacenarse (depósitos, cisternas) y finalmente darle un uso (humano, agrícola o
pecuario). El agua de lluvia puede captarse tanto de flujos de techos como de escorrentía superficial
intermitente o efímeras. Además, puede adoptarse provechosamente tanto en regiones áridas y
semiáridas como en regiones sub húmedas, donde las crecientes competencias entre sectores por
los recursos hídricos incrementan el uso de técnicas alternativas, que contribuyen a reducir los
efectos de las fluctuaciones de la lluvia sobre la producción de cultivos y la disponibilidad de agua. La
planificación y gestión del agua de lluvia puede también reducir riesgos, prevenir daños a la salud y
mitigar desastres (Ricardo, 2017).
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

4.1.9 Procesos de captación de agua lluvia continuación, se describen 4 de los 6 procesos


mencionadas anteriormente
• Micro y Macro captación o captación in situ
La captación in situ consiste en obtener la escorrentía superficial generada dentro de zonas lindantes
a las áreas de cultivo para el aprovechamiento de los mismos, donde se usan las propiedades
hidrológicas de un área con pendiente, lisa, poco permeable y sin vegetación, para que genere
escorrentía superficial, y las de otra área contigua y aguas abajo, con surcos, bordos, camellones u
hoyos, para captar la escorrentía y abastecer el suelo y los cultivos allí sembrados. Por otra parte, se
puede considerar como técnica de macro captación la derivación de fuentes de agua externas al área
de cultivo, como torrentes, avenidas y cuencas, mediante bocatomas. La mayor parte de las macro
captaciones se utilizan en regiones semiáridas o áridas, aunque algunas captaciones externas se
aplican también en regiones subhúmedas (FAO, 2013).

• Cosecha de agua en techos de vivienda y otras estructuras impermeables


Esta es una metodología muy común para la captación y aprovechamiento de agua de lluvia.
Consiste en captar la escorrentía producida en superficies impermeables o poco permeables, tales
como techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies rocosas, hormigón,
mampostería o plástico, permitiendo obtener el agua de mejor calidad para consumo doméstico (FAO,
2013).

• Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas


Generalmente no es considerada como un método de captación pluvial, sin embargo, las técnicas de
derivación de manantiales y cursos de agua establecidos (nacientes, arroyos, embalses)
históricamente han demostrado utilidad para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas. Su
utilización puede tener diferentes finalidades, desde riego, abrevadero y hasta consumo doméstico
(FAO, 2013).

4.1.10 Modelos matemáticos


Con respectos a los modelos matemáticos la bibliografía hace referencia a tipos de modelos de
optimización propuesto para la distribución óptima del agua en una determinada región incluyendo
balances de agua por precipitación, balances de agua para usuarios domésticos, agrícolas e
industriales, tanques de almacenamiento existentes y nuevos, balances de masa en centrales
eléctricas inexistentes y plantas desalinizadoras existentes, relaciones para calcular los costos de
operación para las plantas existentes de energía y nuevas plantas de desalinización de potencia (Del
Carmen Munguía, González & Ponce, 2019). Para la presente investigación se utilizó un modelo de
optimización basado en la metodología de flujo máximo con mínimo costo.

• Optimización de redes por flujo máximo a costo mínimo


La optimización de redes de flujo con costo mínimo tiene una posición relevante entre los problemas
de optimización de redes. Abarca una clase amplia de aplicaciones y su solución es eficiente. Esta
metodología de optimización considera los flujos en una red con capacidades limitadas en sus
trayectorias o denominados arcos. Igual que otros modelos de optimización, considera un costo (o
distancia) para el flujo a través de un arco, pero puede manejar varios orígenes (nodos fuente) y
varios destinos (nodos demandas/finales) para el flujo, de nuevo con costos asociados.

4.2 ESTADO DEL ARTE


La investigación sobre cómo mejorar la gestión del agua en todo el mundo ha venido aumentado
significativamente debido a los problemas de escasez de agua que se plantean en varias regiones del
mundo, mediante el reciclaje del agua, la reutilización y la regeneración. Un caso importante es el
sector industrial, donde varias fuentes de agua se pueden reciclar para reducir el consumo de agua
dulce (reduciendo así también la cantidad de aguas residuales descargadas en el medio ambiente).
En este contexto, Gouws y colaboradores en 2015 presentaron una revisión para la minimización del
agua industrial que involucra procesos por lotes. Jezowski en 2010 presentó otra revisión sobre las
redes de agua industriales usando técnicas de programación gráfica y matemática. Además, para el
año 2012 se presentaron un procedimiento combinatorio de optimización con múltiples restricciones
para el tratamiento de efluentes industriales. Ibric y colaboradores en 2010 implementaron un estudio
para redes de agua industriales para diferentes complejidades, que van desde simples redes de agua
hasta redes combinadas de agua, tratamiento de aguas residuales e intercambiadores de calor. Otros
estudios se han centrado en el desarrollo de metodologías para el uso óptimo del agua considerando
el efecto de las aguas residuales descargadas de las industrias. En este contexto, Boix y
colaboradores en 2012 propusieron una estrategia de optimización multiobjetiva formulada como un
problema de programación lineal de números enteros mixtos (MILP) para el diseño de una red de
agua industrial que minimiza la cantidad de agua dulce, agua regenerada y número de conexiones de
red en un parque eco-industrial. Alnouri y colaboradores en 2014 presentaron un enfoque de
optimización para el diseño de redes de agua inter plantadas con diseño de tuberías; Además,
Burgara y colaboradores en 2012 propusieron un enfoque de programación matemática para tener en
cuenta el efecto de las descargas de aguas residuales industriales sobre el ambiente circundante
durante la síntesis de redes de agua industriales, y luego Burgara y colaboradores en 2013
incorporaron variaciones estacionales en este modelo. Por otra parte, Lira en 2011 la información
sobre un enfoque para determinar el impacto ambiental de las descargas de aguas residuales
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

industriales que incorporaron restricciones basadas en propiedades e incluyeron diferentes opciones


para tratamiento de aguas residuales. Además, Martínez y colaboradores en 2013 incorporaron
aspectos de seguridad a las descargas de aguas residuales industriales durante la síntesis de redes
de agua industriales.

En Colombia, por las zonas tropicales el agua lluvia se ve en abundancia y se ve como se busca
aprovechar en algunas regiones estos fenómenos, una inclusión en normas y parámetros de diseño
de sistemas sostenibles en la construcción de edificaciones puede generar un incremento sustancial
en el aprovechamiento de aguas lluvias para el abastecimiento de viviendas, ya sea con usos
sanitarios o riego, o para redes contra incendios, esta fue una investigación para la Especialización en
Construcciones sostenible del Colegio Mayor de Antioquia titulada: Importancia de incluir las aguas
lluvias como abastecimiento de redes hidrosanitarias, en las normas y documentos de estudio y
diseño del país (Correa, 2013).

5. DELIMITACIONES

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un sistema de proceso de recolección de agua lluvia con potencial para el suministro de agua
potable, riego de cultivos y consumo animal en la zona rural del municipio de La Plata del
departamento del Huila mediante optimización de procesos.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un perfil del saneamiento básico, índices de calidad del agua y análisis estadístico
de precipitación de agua en el área específica escogida del área rural del municipio de La
Plata, Huila para seleccionar la zona con mayor potencial de recolección de aguas lluvias.

 Formular un modelo de optimización para el diseño de captación que contemple el uso de


agua lluvia y potabilización para la elección e implementación de los sistemas en la zona de
estudio seleccionada del área rural ubicada en el municipio de La Plata Huila.

 Reducir el impacto ambiental causado por el uso de aguas en el área rural protegiendo el
recurso hídrico de primera mano dado por las concesiones.

6. METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6.1 Metodología

Actividad 1: Análisis de la precipitación de agua lluvia en el municipio de La Plata, Huila.


Etapa 1: Solicitar al Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales IDEAM, los reportes de estación
meteorológicas ubicadas en los municipios del departamento del Huila de los últimos 50 años
referentes a la precipitación y se examinaron. Establecer que solo se usaría la información de los
últimos 5 años dado que es el periodo adecuado para el estudio.

Actividad 2: Clasificación de la intensidad de las lluvias


Clasificar la intensidad de la lluvia según la cantidad registrada en una hora, de tal modo que se pudo
identificar los sectores con lluvia débil, moderada o fuerte, e incluso lluvia inapreciable, muy débil,
muy fuerte o torrencial. Por ejemplo, la lluvia muy fuerte esta entre 30.1 mm hasta 60 mm, registrados
en una hora.

Actividad 3: Selección de las tecnologías de captación de agua


Con base en la zona de estudio identificada, se seleccionaron las tecnologías a utilizar para
recolección y adecuación de agua lluvia, teniendo en cuenta criterios técnicos y económicos para la
aplicación en redes integradas; además se tuvieron en cuenta:

Etapa 1: La literatura especifica relacionada con características técnicas y de implementación de las


tecnologías bajo estudio

Etapa 2: El costo de la tecnología a utilizar, esta se tomó de la bibliografía consultada

Etapa 3: La ubicación geográfica de las zonas de estudio

Etapa 4: El perfil de saneamiento básico realizado a partir de información de la oficina de AGUAS


DEL HUILA.

Actividad 4: Elaboración del informe y artículo de publicación.


Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

6.2 CRONOGRAMA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

Tabla 6.1. Cronograma y descripción de Actividades

MESES

ACTIVIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D

1 X X X X X X

2 X X X X X X X X X X X

3 X X

4 X X

Descripción de actividades:

Actividad 1. Realizar una tabla de clasificación de intensidad de las lluvias, débil, moderada, fuerte,
muy fuerte y torrencial.

Actividad 2. Realizar el perfil de saneamiento básico

 Sistema de acueducto actual


 Sistema de alcantarillado actual
 Indice IRCA
 Indice IRABA

Actividad 3. Realizar la selección de las tecnologías que pueden ser incorporadas a las redes de
aguas para complementar el sistema de suministro actual.

8. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS

El nivel de riesgo de la calidad del agua suministrada en la zona rural de los municipios del
departamento de Huila para las vigencias 2016, 2017 y 2018, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4. Clasificación del nivel de riesgo de la calidad del agua en zona rural

En la vigencia 2018, de acuerdo con los resultados de las muestras rurales reportadas al SIVICAP por
la autoridad sanitaria competente, se tiene información de la calidad del agua rural de 27 municipios
del departamento de Huila, de los cuales en 1 se suministró agua “Sin riesgo”, en 4 con nivel de
riesgo “bajo”, en 3 con nivel de riesgo “medio”, en 15 con nivel de riesgo “alto” y en 4 suministró agua
“inviable sanitariamente”. Se desconoce la calidad del agua suministrada en la zona rural de 10
municipios del departamento, toda vez que no se evidenciaron datos reportados al SIVICAP. Sobre el
particular, es necesario recordar que de acuerdo con el Decreto 1575 de 2007, las secretarías
departamentales de salud deben realizar las muestras de vigilancia de la calidad del agua, tanto en la
zona urbana como rural, en los términos establecidos en la Resolución 2115 de 2007 y reportar los
resultados en el SIVICAP; el no reporte del mismo, tiene efectos en la distribución de recursos del
SGP-APSB en el criterio de eficiencia fiscal y administrativa y prioriza al municipio para el desarrollo
de las actividades de seguimiento y control por parte del MHCP, sin perjuicio de la vigilancia y control
que realice la SSPD.
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

Mapa 1. Cobertura Urbana de acueducto vigencia 2018.

En la zona rural del departamento el avance ha sido menor (avance de 35% a 42,5% en cobertura)
pero son varios los corregimientos y veredas que no cuentan con sistemas de abastecimiento de
agua potable, construidos o rehabilitados.

La continuidad del servicio de agua potable se rige por la Resolución Conjunta 2115 del 2007,
expedida en conjunto por los antiguos Ministerios de Protección Social y Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, la cual tiene como base la prestación del servicio las 24 horas al día, con lo que
se obtiene un valor real sobre la relación de continuidad en los diferentes municipios. En efecto, se
clasifica de acuerdo con el número promedio de horas suministradas al día.

8.1 Generación de conocimiento y/o nuevos productos tecnológicos:

Tabla 8.1. Generación de Conocimiento y/o nuevos productos tecnológicos

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

La retención y aprovechamiento de aguas pluviales a Investigación COMUNIDAD DE


través de un reservorio con geomembrana, evaluado Científica CHAÑI DEL
en la Comunidad Campesina de Chañi, se ha DISTRITO DE
planteado con la finalidad de brindar medidas de PICHIGUA
solución de manejo del agua ante las sequias y
desarrollar técnicas de adaptación al cambio
climático; por ese motivo se ha consultado
investigaciones de instituciones y autores que
plantean experiencias sobre temas relacionados a
este tipo de técnicas las cuales principalmente son;
zanjas de infiltración, qochas rústicos, qochas de
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

infiltración bofedales, reforestación, reservorios de


almacenamiento, qochas de almacenamiento y
micropresas.

Nota: Agregue las filas necesarias

8.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional:

Tabla 8.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Nota: Agregue las filas necesarias

8.3 Apropiación social del conocimiento:

Tabla 8.3. Apropiación social del conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Formación de un Investigador Graduación de Maria del Mar Medina


pregrado Pantoja
aplicando este
estudio

Nota: Agregue las filas necesarias

8.4 Impactos esperados a partir del uso de los resultados:

Tabla 8.4. Impactos esperados después de finalizar el proyecto

Impactos Plazo Indicador Supuestos

Sociales Mediano Aprovechamiento de aguas Agua sin presencia de cuerpos


pluviales con proceso de malignos en ella
potabilización y consumo
humano.

Mediano Aprovechamiento de aguas Agua filtrada excepta de reactivos


pluviales para riegos y uso en nocivos al medio ambiente.
cultivos.

Económicos Mediano Bajos costos de operación Bajos costos de instalación y


equipo

Corto Costos de inversión Relatividad de costos bajos en


material utilizado

Mediano Bajos costos de mantención Bajos costos de mantenimiento

Productividad
Propuesta trabajo de grado, Departamento de Código 00
Ingenierías Q.C.A.
Página 2 de 12

Competitividad Mediano Totalmente inofensivo para el Proceso con alta priorización de


medio ambiente. zonas vulnerables

8. PRESUPUESTO

Tabla 9. Presupuesto global de la propuesta -en pesos-.

Fuentes
Rubros UniPamplona Total ($)
Externas ($)
($)

1 Personal 4000000 1.500.000 5.500.000

2 Equipos a adquirir 2000000 0 2.000.000

3 Equipos de uso propios 1000000 200.000 1.200.000

4 Materiales y suministros 100000 600.000 700.000

5 Servicios técnicos y tecnológicos 800000 150.000 950.000

TOTAL ($) =7.900.000 =2.450.000 =10.350.000

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11738/TESIS%20final.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/IC-TESIS-DEZA%20MAMANI-HUARCA%20CORRALES.pdf

https://laplatahuila.micolombiadigital.gov.co/sites/laplatahuila/content/files/000362/18054_huila
-informe-monitoreo-sgpapsb-vigencia-2018.pdf

También podría gustarte