Contenido IV de Contabilidad III 1

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Nacional experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Barinas Estado Barinas

LIQUIDACIóN
DE
SOCIEDADES
Profesor Bachilleres:

Anibal Castillo *Ballesteros Jerson 26.683.431

Seccion: M01 Contabilidad3 *Benitez Maria 28.068.157

*Ruiz Oliany 28.179.976

*Sanchez Mairibi 27.358.855

*Toros Roymar 27.133.922


Índice
 Introducción…………………………………………………………..Pág. 3
 Disolución de las sociedades:
1. Definición……………………….……………..Pág. 4
2. ¿Cuáles son las causales de la Disolución?…… … …..Pág. 5
3. Causas Generales…………………………………………Pág. 6
4. Causales específicas de Disolución……………………..Pág. 7
 Liquidación de Sociedades:
1. Definición ……………………….……………..Pág. 8
2. Causas ……………………….……………..Pág. 8-9
2.1 Atraso………………………………………………….……..Pág. 9
2.2 Quiebra………………………………………………..Pág. 10-11
2.3 Diferencia entre el atraso y la quiebra ……………………..Pág. 12
2.4 Tratamiento contable de la liquidación de las sociedades…..Pág. 12
2.5 Utilizando la figura del liquidador (Atraso) ………………..Pág. 12-13
2.6 Utilizando la figura del síndico (Quiebra) …………………..Pág. 13-14
3. Registro contables en ambos casos……………… …Pág. 14-15-16-
17
 Conclusión……………………………………………………………Pág. 18
 Bibliografía……………………………………………………………Pág. 19
Introducción

La extinción de una sociedad mercantil es un fenómeno jurídico complejo. La


sociedad es una colectividad que actúa en el tráfico bajo la forma de una persona
jurídica que se relaciona con terceros, creando una trama de vínculos jurídicos
que no pueden cortarse de golpe en el instante de la disolución social. La garantía
de los que contrataron con ella exige que la liquidación de sus contratos preceda a
la disolución de la sociedad y, lo que en definitiva los socios obtengan en esta
disolución de los vínculos sociales, depende del resultado de la liquidación de los
vínculos con terceros.

Se puede afirmar, entonces, que la disolución no es un fenómeno simple,


sino complejo: con el acaecer de una causa de disolución se abre un proceso de
disolución que comienza con la liquidación de los negocios sociales pendientes y
termina con la división del haber social entre los socios. Cabe, por tanto, distinguir
en ese fenómeno duradero tres estadios diversos: la realización de una causa de
disolución, la liquidación y la división del patrimonio social. Las fases primera y
tercera afectan las relaciones de los socios entre sí, mientras que la fase segunda
afecta las relaciones de la sociedad con terceros.

Es preciso aclarar que durante la extinción de una sociedad mercantil ésta


debe conservar su personalidad jurídica. La disolución no produce la extinción de
las relaciones sociales ni la del ente jurídico. Así, el artículo 244 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles dispone que las sociedades, aún después de
disueltas, conservaran su personalidad jurídica para los efectos de la liquidación.
Disolución de las sociedades:

La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de cualquiera de


las causas previstas en la ley o en los estatutos, inicie un proceso que culmine con
su extinción como ente jurídico, previa liquidación que de la misma se realice. Ante
tal situación, la sociedad mantiene su personalidad jurídica pero su fin se
transforma porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que fue
constituida, porque solamente subsistirá para efectos de su liquidación, aunque en
diversas ocasiones se dice que la disolución se da por asuntos psicológicos.

Al momento de disolver la SAC, los elementos como recursos económicos


y/o materiales, quedaran a disposición de jueces estatales para poder brindar
seguridad a los trabajadores.

Por su parte, Góngora Pimentel, a través del Diccionario jurídico


mexicano, define la disolución como "el estado o situación de una persona moral
que pierde su capacidad legal para el cumplimiento del fin para el que se creó y
que sólo subsiste, con miras a la resolución de los vínculos establecidos por la
sociedad con terceros, por aquélla con los socios y por éstos entre sí. La
disolución es, pues, la preparación para el fin, más o menos lejano, pero no
implica el término de la sociedad ya que una vez disuelta, se pondrá en liquidación
(art. 234 de la LGSM) y conservará su personalidad jurídica únicamente para esos
efectos (art. 244 LGSM).

Continuando con las mismas ideas podemos concretar que la disolución es


una forma compleja que nos muestra procesos de disolución que comienza con la
liquidación de los negocios y termina con la división del haber social entre los
socios. En otras palabras la disolución de la sociedad produce la cesación del
contrato y al mismo tiempo la extinción de la relación social, en el sentido que los
socios ya no están obligados a perseguir el fin común con medios comunes, sino
que están autorizados a pretender la restitución en dinero o en especies de sus
respectivas aportaciones.
¿Cuáles son las causales de la Disolución?

Conforme a la ley mercantil, la sociedad se disolverá por las causales


previstas en sus estatutos o por las especiales de cada tipo de sociedad, según el
régimen especial de cada una.

La sociedad podrá disolverse por las siguientes causales establecidas en el


artículo 218 del Código de Comercio:

1.- Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no


fuere prorrogado válidamente antes de su expiración.

En este caso, la disolución de la sociedad rige entre los asociados y


respecto de terceros a partir de la fecha de expiración del término de su vigencia,
sin necesidad de formalidades especiales, y por tanto, no se requiere otorgar
escritura pública. La Cámara de Comercio de Cali certificará que la sociedad se
encuentra disuelta y en estado de liquidación desde la fecha de vencimiento del
término pactado en los estatutos.

2.- Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la


misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto.

3.- Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para
su formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado
en la misma ley.

4.- Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato.

5.- Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato
social.

En reunión del órgano social competente (Junta de socios, Asamblea de


Accionistas) según sea el caso, se deberá decretar la disolución anticipada de la
sociedad, decisión que deberá constar en acta con el lleno de requisitos formales
que la ley establece (Artículo 189 Código de Comercio).

6.-Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en


las leyes, y

Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o
algunas de las formas de sociedad que regula este Código.

   Hoy en día las causas de disolución se rigen por:

La Nueva Ley General de Sociedades, regula en primer lugar las causas de


disolución aplicables a todas las clases de sociedades, y luego las causas
especiales aplicables específicamente a las sociedades colectivas y en comandita.

Causas generales

El artículo 407º de la NLGS regula las causales que inciden en todas las
clases de sociedades.

 Vencimiento del plazo de duración

 La conclusión del objeto social, la imposibilidad manifiesta de realizarlo o su


no realización durante un período prolongado.

 La continuada inactividad de la junta general.

 Las pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera


parte del capital social pagado

 Por acuerdo de la Junta de Acreedores, adoptado de conformidad con la ley


de la materia, o quiebra.

 La falta de pluralidad de socios


 Resolución de la Corte Suprema de Justicia de la República, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 410º.

 Facultad de la junta general, para acordar la disolución de la sociedad, sin


que medie causa legal o estatutaria. 

 Cualquier otra causa establecida en la ley, o prevista en el pacto social, el


estatuto, o convenio de socios registrado ante la sociedad. 

Causales específicas de disolución

El artículo 408º de la NLGS regula las causales especiales de disolución


aplicables exclusivamente a las sociedades colectivas o en comandita.

La Sociedad Colectiva, se disuelve, además de las causales generales


establecidas en el artículo 407º de la NLGS, por muerte o incapacidad
sobreviniente de uno de los socios, salvo que el pacto social establezca que la
sociedad puede continuar con los herederos del socio fallecido o entre los demás
socios.

La Sociedad en Comandita Simple se disuelve, además de las causales


generales establecidas en el artículo 407º de la NLGS, cuando no quede ningún
socio comanditario o ningún socio colectivo, salvo que dentro de los seis meses se
restituya al socio faltante.

La Sociedad en Comandita por Acciones se disuelve, además, si cesan en


su cargo todos los administradores, y éstos no son sustituidos dentro del término
de seis meses.
Toda empresa debe tener normas o procedimiento para hacer cumplir el
deseo del patrono para así no tener errores. La causa de disolución es una de
ellas ya que es de carácter extraordinario, que puede ser motivada en las
actividades de la sociedad, o que pueden derivar del hecho de que los fines que
ella persigue resultan contrarios al orden o a las buenas costumbres.

Liquidación de sociedades:

La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la


disolución, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes,
pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la
sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura desde que la sociedad
se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los bienes y
que con eso concluye la vida de una sociedad.

Otra manera de definir la liquidación de la sociedad mercantil es el conjunto


de operaciones societarias que tienden a fijar el haber social o patrimonio de la
sociedad con la finalidad de proceder a su posterior división y reparto entre los
socios que la componen.

También podemos decir que: la liquidación comprende el conjunto de actos


por el cual se realiza el patrimonio social y se procede a cancelar los pasivos de la
sociedad donde realiza un proceso que inicia una vez disuelta la sociedad y no
supone el cambio de personalidad jurídica. 

Causas

 Por la expiración del término establecido para su duración

 Por la falta o cesación del objeto de la sociedad, o por la imposibilidad de


conseguirlo.
 Por el cumplimiento de ese objeto.

 Por la quiebra de la sociedad aunque se celebre convenio.

 Por la pérdida entera del capital o por la parcial a que se refiere el artículo
264, cuando los socios no resuelven reintegrarlo o limitarlo al existente.

 Por la decisión de los socios.

 Por la incorporación a otra sociedad

Atraso

Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el


legislador concede un privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante y
por razones exensables no hayan podido cumplir con sus compromisos
mercantiles inmediatos, para que se conceda el atraso la compañía debe tener los
activos superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir al tribunal de
comercio competente para proceder a la liquidación amigable de sus negocios.
Se puede entender como la organización procesal, legal y ejecutiva de un
sistema de liquidación del patrimonio que otorga al deudor (comerciante) una
verdadera espera para el cumplimiento, en principio, de todas sus obligaciones, y
que solamente les han concedido al comerciante honrado. El atraso es, pues un
medio de liquidación que se actualiza mediante un proceso especial ejecutivo
denominado proceso de atraso, en el cual intervienen, fundamentalmente, el
deudor, el tribunal y los acreedores.

 Se basa en el Artículo 898 del el Código de Comercio que establece las
condiciones para que el comerciante sea declarado en estado de atraso. Sin
embargo, no se puede considerar el atraso como derecho.
Quiebra

Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona


(persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente
a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus
recursos económicos disponibles (activos). A la persona física o jurídica que se
encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o deudor
se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a un juicio
de quiebras o procedimiento concursal, en el cual se examina si el deudor puede
atender con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes.

Es aquella situación en que se coloca un comerciante, que no estando en


estado de atraso, cesa en el pago de sus obligaciones mercantiles (Art. 914 C.Co).
Situación que conlleva a un comerciante, en virtud de que su pasivo es superior a
su activo, a cesar en el pago de sus obligaciones mercantiles y a la imposibilidad
de continuar sus negocios

En conclusión la quiebra es un método de supervisión de un tribunal legal


para la acumulación y liquidación de los bienes de un deudor insolvente entre sus
acreedores.
 
La calificación de la quiebra, se practica en el proceso legal respectivo y
para ello el juez que la declare habrá de comunicarlo al Ministerio Público Federal.

Ahora bien, desde el punto de vista de la doctrina jurídica, las quiebras pueden
ser:

 Quiebras Fortuitas:

 Se presenta cuando el comerciante hubiere menguado su capital al


extremo de cesar en sus pagos por razones ajenas a su voluntad, es
decir, a pesar de una buena, regular y prudente administración.
 Quiebras Culpables:

Se presenta cuando el comerciante se hubiere comportado en la forma


contraria a lo señalado en el caso anterior, es decir, que deliberadamente
haya incurrido en operaciones de ingresos con pérdidas, de egresos
excesivos en relación con su capacidad económica, que se halla llevado
su contabilidad irregularmente.

 Quiebras Fraudulentas: 

Se considera siempre que el comerciante se haya alzado con la totalidad o


parte de sus bienes, o fraudulentamente haya realizado actos u operaciones que
aumenten su pasivo, disminuyan su activo, o bien, que no llevare todos los libros
de contabilidad, que los haya alterado, falsificado, o los haya destruido en
condición tal, que se torne imposible deducir la verdadera situación económica y
financiera de la empresa.

Diferencias

Atraso Quiebra

Existe un retardo o aplazamiento de Existe una imposibilidad de pagar


los pagos

El patrimonio del comerciante es El patrimonio del comerciante es


potencialmente solvente y puede insolvente e irrecuperable
recuperarse

Existe solvencia pero se ve paralizada No existe solvencia


en la practica

El activo es positivamente mayor al El activo es inferior al pasivo


pasivo

Solo puede solicitarlo el comerciante Puede solicitarla tanto el


comerciante como los acreedores de
este

Diferencias entre el atraso y la quiebra

Tratamiento contable de la liquidación de sociedades

Utilizando la figura del liquidador (atraso)

Una vez que haya sido acordada la liquidación de la sociedad, ya sea


mediante un síndico, un liquidador o un fideicomisario, se prepara el Inventario,
cierre y estados financieros, luego se prepara el estado de liquidación, o previo a
la liquidación; registrando las partidas a sus valores de tasación. Lo más
recomendable es que se abran nuevos libros, con los valores de liquidación de las
partidas, se procederá entonces a redactar un asiento de apertura de diario con
todas las partidas de activos, pasivos y capital, con sus valores de tasación,
tomados del “estado de liquidación previo”. Se hará un estimado de los gastos de
liquidación; los cuales se incorporaran en el mismo asiento, con lo cual se
producirá una diferencia, que si es por exceso será un “excedente de liquidación” y
se repartirá entre los socios. Si resultara por defecto, será un “faltante de
liquidación” que será la parte de la perdida que soportaran los socios y tal vez
también los acreedores comunes hasta posiblemente los demás acreedores;
según les toque en el orden de prioridad de reparto. Al realizar el asiento de
apertura de la liquidación de la sociedad, se harán los demás asientos para
registrar todas las operaciones de liquidación de la sociedad, vayan realizando,
tales como: pagos preferentes, ventas de los activos en liquidación, pagos
operativos y cobros de cualquier tipo que efectué, el síndico, o el liquidador, o
quien este encargado de la liquidación de le empresa. Luego se pasaran todos los
asientos de diario al libro mayor, finalmente se preparara un estado de liquidación
por el síndico, o el liquidado; el cual no es más que una relación detallada de los
activos realizados, de los pasivos liquidados y del reparto de excedente, si lo
hubiere.

Actividades que deben registrarse:

 La entrega que se le hizo al síndico de los activos de la sociedad.


 Las instrucciones que haber efectuado dicho síndico, o liquidador.
 Los ingresos y egresos habidos.
 Los asientos de cierre de los libros

Utilizando la figura del síndico (quiebra)

Podríamos conceptualizar al síndico como el funcionario público de los


juicios concursales, con atribuciones inderogables e indelegables, legalmente
establecidas, responsables de sus actos cuya actuación se realiza en beneficio de
la ley y de la Administración de Justicia. El nombramiento del síndico,
generalmente recae:

 En instituciones de crédito debidamente autorizadas para ello.

 Empresas individuales (Sociedades Mercantiles Regulares)

 De un Abogado

 De un Contador Público, etc.

La secretaría de Industria y Comercio y la Comisión Nacional Bancaria, envían


cada 2 años, a los jueces de primera instancia, una relación de compañías
autorizadas para fungir como síndicos
Registro contable en ambos casos
Empresa CRISIS, S.A. entra en proceso de disolución y liquidación ante la mala
marcha de sus ventas. A 1 de Julio de 200X, fecha del acuerdo de disolución,
presenta el siguiente balance de comprobación:
BALANCE DE COMPROBACIÓN
SALDO SALDO
CUENTA DESCRIPCIÓN
DEUDOR ACREEDOR
100 Capital   70.000 €
112 Reserva legal   7.000 €
213 Maquinaria 80.000 €  
281 Amortización acumulada de la maquinaria   20.000 €
400 Proveedores   25.000 €
430 Clientes 40.000 €  
572 Bancos 25.000 €  
600 Compra mercaderías 35.000 €  
607 Trabajos realizados por otras empresas 10.000 €  
628 Suministros 2.000 €  
640 Sueldos y salarios 38.000 €  
642 Seguridad social a cargo de la empresa 12.000 €  
700 Venta de mercaderías   100.000 €
705 Prestaciones de servicios   20.000 €
  TOTAL 242.000 € 242.000 €
1º Cierre de la contabilidad:
Suponiendo que no debemos hacer ajuste de existencias por no tener existencias
iniciales y haber vendido todo, solo practicamos la amortización de la
maquinaria (20% anual, amortizamos por lo que va de año):
CONCEPTO DEBE HABER
(681) Amortización maquinaria 8.000  
(281) Amortización acumulada de la maquinaria   8.000
El asiento de regularización:
CONCEPTO DEBE HABER
(600) Compra mercaderías   35.000 €
(607) Trabajos realizados por otras empresas   10.000 €
(628) Suministros   2.000 €
(640) Sueldos y salarios   38.000 €
(642) Seguridad social a cargo de la empresa   12.000 €
(681) Amortización maquinaria   8.000 €
(129) Resultado del ejercicio 105.000  
     
(700) Venta de mercaderías 100.000  
(705) Prestaciones de servicios 20.000 €  
(129) Resultado del ejercicio   120.000
El saldo de la cuenta (129) arroja un beneficio de 15.000 €.
Se decide dotar un 10 % del beneficio a reserva legal y repartir el resto.
CONCEPTO DEBE HABER
(129) Resultado del ejercicio 15.000  
(112) Reserva legal   1.500
(526) Dividendo activo a pagar   13.500
CONCEPTO DEBE HABER
(526) Dividendo activo a pagar 13.500  
(572) Bancos   13.500
El balance tras las operaciones de cierre queda como sigue:
BALANCE DE COMPROBACIÓN
SALDO
CUENTA DESCRIPCIÓN SALDODEUDOR
ACREEDOR
100 Capital   70.000 €
112 Reserva legal   8.500 €
213 Maquinaria 80.000 €  
281 Amortización acumulada de la maquinaria   28.000 €
400 Proveedores   25.000 €
430 Clientes 40.000 €  
572 Bancos 11.500 €  
  TOTAL 131.500 € 131.500 €
Realizamos el asiento de cierre:
CONCEPTO DEBE HABER
(100) Capital 70.000  
(112) Reserva legal 8.500  
(281) Amortización Acumulada maquinaria 28.000  
(400) Proveedores 25.000  
(213) Maquinaria   80.000
(430) Clientes   40.000
(572) Banco c/c   11.500
2º Inicio de la liquidación
Hacemos el asiento de apertura:
CONCEPTO DEBE HABER
(100) Capital   70.000
(112) Reserva legal   8.500
(281) Amortización Acumulada maquinaria   28.000
(400) Proveedores   25.000
(213) Maquinaria 80.000  
(430) Clientes 40.000  
(572) Banco c/c 11.500  
 
Eliminación de las amortizaciones
CONCEPTO DEBE HABER
(281) Amortización acumulada inmovilizado material 28.000  
(213) Maquinaria   28.000
Realizamos el activo
Vendemos la maquinaria por 39.000 €. El saldo de la cuenta 213 tras el asiento
anterior es de 52.000 €.
CONCEPTO DEBE HABER
(572) Bancos 39.000  
(128) Resultados de liquidación 13.000  
(213) Maquinaria   52.000
Pagamos el pasivo
El liquidador paga las deudas. Conceden un descuento por pagar antes del plazo
convenido.
CONCEPTO DEBE HABER
(400) Proveedores 25.000  
(572) Bancos   24.000
(128) Resultados de liquidación   1.000
Se cobra a los clientes. Existen clientes morosos que no pagan por un total de
5.000 €, que será pérdida
CONCEPTO DEBE HABER
(572) Bancos 35.000  
(430) Clientes   40.000
(128) Resultados de liquidación 5.000  
Por los gastos de la liquidación
La liquidación acarrea unos gastos de 2.000€
CONCEPTO DEBE HABER
(128) Resultados de liquidación 2.000  
(572) Bancos   2.000
La liquidación se salda con unas pérdidas de 19.000 € (saldo de la cuenta 128)
Por el reparto a los accionistas
Liquidación de las cuentas del neto patrimonial y reparto de excedentes a los
accionistas:
CONCEPTO DEBE HABER
(128) Resultados de liquidación   19.000
(100) Capital 70.000  
(112) Reservas 8.500  
(5511) Accionistas, cuenta de liquidación   59.500
CONCEPTO DEBE HABER
(5511) Accionistas, cuenta de liquidación 59.500  
(572) Bancos   59.500

Conclusiones

Es preciso aclarar que la disolución no produce la extinción de las relaciones


sociales ni la del ente jurídico. Así, el artículo 244 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles dispone que las sociedades, aún después de disueltas,
conservaran su personalidad jurídica para los efectos de la liquidación.

Se puede advertir que las sociedades se disuelvan por las causas legales
apuntadas o por voluntad de los socios, sin que con ellos se extinga la sociedad,
sino que principiará una serie de actividades encaminadas a la liquidación
legalmente organizada, con vistas a la protección de los intereses de los terceros
que se relacionan con la sociedad y aun de los propios socios.

Disuelta la sociedad, dice el artículo 234 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, se pondrá en liquidación. La liquidación constituye la fase final del
estado de disolución.

En términos generales, la liquidación tendrá por objeto concluir las


operaciones sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y pagar lo
que ella deba., vender los muebles sociales y practicar el reparto del haber o
patrimonio social entre los socios.

En la liquidación de las sociedades mercantiles, sólo una vez pagadas las


deudas sociales, se podrá llevar al cabo la distribución del remanente del
patrimonio entre los socios o cuota de liquidación, de acuerdo con las reglas que
para cada tipo de sociedad la ley establezca.

La liquidación culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social,


con lo cual la sociedad queda extinguida.

Bibliografía

1.- https//:www.wikipedia.com
2.- https//:www.monografias.com
3.- Código de comercio
4.- www.yahoo.com

También podría gustarte