Desarrollo de La Escuela Económicaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Desarrollo de la escuela económica con la que se relaciona

La escuela económica que posee relación con este fenómeno económico es la


Escuela Keynesiana que como bien sabemos es la teoría económica de John
Maynard Keynes, plasmada en su libro Teoría general del empleo, el interés y
el dinero, publicado en 1936 en respuesta a la Depresión del año de 1929.
Básicamente, se basa en el estímulo económico en tiempos de crisis.

Esta teoría rompió el pensamiento económico anterior y afectó las políticas


económicas de los países occidentales después de la Segunda Guerra
Mundial. Para los keynesianos, un mercado autorregulado no conduce
necesariamente a la mejor situación. El estado puede jugar un papel en la
esfera económica, especialmente en el contexto de las políticas de estímulo
durante la recesión.

La economía dominante era la que existe en un estado de equilibrio general, lo


que significa que la economía de forma natural consume lo que produce porque
las necesidades de los consumidores son siempre mayores que la capacidad
de la economía para satisfacer esas necesidades. Por tanto, los individuos
producen con objeto de consumir lo que ellos han fabricado o para venderlo y
así comprar algún otro producto. Esta percepción se basaba en que, si existía
excedente de bienes o servicios, se produciría una bajada de los precios hasta
que se consumiese el excedente (ley de oferta y demanda).

Esto con respecto al fenómeno económico presentado, indican que la


economía del Perú llego a tener una crisis por el año 1873 donde esta caída
afecto las exportaciones peruanas, las cuales descendieron entre un 10 y 20%.

La relación económica sugiere que el Perú experimenta una fragilidad en


relación con el contexto externo.

En este contexto, las exportaciones (en caso de contracción de la demanda


externa) representan el 12% del PBI, aunque en la minería se exporta el 90%,
el café se exporta casi 95% y en la pesca se exporta 1,000 millones de dólares
de un total de 1,400 millones del PBI sectorial.

Sobre los ciclos económicos o fluctuaciones oscilatorias en la actividad


económica, podemos decir que este fenómeno siempre ha estado presente en
la vida económica de las naciones y el Perú no es una excepción. Nuestra
economía también está sujeto a este tipo de perturbaciones y así lo confirman
los múltiples trabajos que al respecto han desarrollado los estudiosos de
nuestro país.

La inversión privada generaba capacidad productiva, pero exportaba demanda


a los mercados internacionales en forma de importaciones de bienes de capital.
Esta pérdida de demanda se compensaba con el gasto corriente del Estado
que no generaba capacidad productiva.

Así, en la economía peruana, los asalariados gastaban y gastan lo que ganan,


mientras que los capitalistas ganaban lo que gastaba el Estado. El crecimiento
económico de esos años fue, entonces, acompañado inexorablemente por
déficits públicos y externos, junto, por lo tanto, a una deuda pública externa
creciente.

La relación entre el Estado y el mercado, los efectos de las políticas


neoliberales en el sector externo y los límites del nuevo modelo de crecimiento
neoliberal. El primer artículo «Modernización, mercado, Estado y crisis en el
Perú», publicado en 1993, analiza el cambio de paradigma conceptual y de
política económica luego de la crisis de los años setenta, mediante el abandono
del consenso post-keynesiano en el centro y del consenso industrialista-
modernizador en la periferia

La radicalización del modelo neoliberal por el actual gobierno de Alan García


ha hecho que la economía peruana sea más dependiente de la economía
internacional y más vulnerable a los shocks externos adversos; pero también
ha intensificado la insuficiencia de demanda efectiva interna que impide
sostener el crecimiento con independencia de impulsos externos. El modelo
primario exportador impuesto en los últimos veinte años, al igual que el de los
años cincuenta, no es capaz de generar y multiplicar suficientes puestos de
trabajo, ni ha dado señales de haber iniciado un proceso de reestructuración
productiva orientado a resolver los viejos problemas fundamentales de la
economía.

Durante el actual gobierno de Alan García se ha continuado con la dolarización


y la apreciación cambiaria revirtiéndose así el intento de mantener precios
relativos favorables a la producción de bienes transables. La dolarización y la
apreciación cambiaria, junto con las rebajas arancelarias, han vuelto a
configurar precios relativos contrarios a la industria y, en general, a la
producción de bienes transables internacionalmente. También se ha
erosionado el papel de la demanda privada interna al mantener los sueldos y
salarios reales de obreros y empleados estancados durante cerca de dos
décadas.

La estructura de precios relativos ha favorecido la producción exportable


tradicional primaria con ventajas naturales y la producción de bienes y servicios
no transables, como la construcción y el comercio, sectores sensibles al crédito
doméstico.

Las causas de la Gran Depresión a principios del siglo XX son un tema de


debate activo entre los economistas, y son parte de un debate de mayor
magnitud acerca de la crisis económica, a pesar de que la creencia popular es
que la Gran Depresión fue causada por el Crac del 29. Los eventos específicos
en materia económica que tuvieron lugar durante la Gran Depresión han sido
estudiados a fondo: una deflación en activo, y precios de mercancía, caídas
dramáticas en la demanda y crédito, y desorganización del comercio,
resultando finalmente en el crecimiento del desempleo y por lo tanto de la
pobreza. Sin embargo, los historiadores carecen de consenso para determinar
la relación causal entre diversos eventos y la política económica del gobierno
como causa de la Depresión.

Algunas de sus causas fueron:

 Desplome de la bolsa de valores en Perú.


 Crisis económica.
 Paralización de las actividades económicas.
 Cae la producción, y aumenta el desempleo.
 El desempleo fue ALTO.

La principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas


expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como
mecanismo para estimular la demanda y regular la economía en momentos de
depresión.

La economía peruana llegó a detentar posiciones monopólicas o cuasi


monopólicas. Sobre algunos productos importantes para el devenir de la
economía del planeta, como fueron los fertilizantes naturales, podemos decir
que fue al compás de las crisis que el Estado aprendió a desarrollar estas
herramientas, las medidas para mitigar los efectos de la crisis favorecen y
desfavorecen a distintos actores económicos y políticos del país, por lo que
suelen darse en medio de una lucha interna.

* La necesidad de montar un esquema de ingresos fiscales más diversificado y


menos dependiente del crédito internacional y los estancos sobre los recursos
naturales (que funcionaban como la garantía para dichos créditos).

* Era fundamental contar con el crédito interno como un canal de ingresos que
pudiese estabilizar las finanzas del gobierno en situaciones de emergencia.

* Eran importantes los impuestos de origen interno, los bancos y la bolsa de


valores, que en el ciclo económico siguiente pasaron a ser entidades apoyadas
y promovidas por el Estado.

Crisis de 1893

La economía comenzaba a recuperarse sobre la base de nuevas exportaciones


que, aunque de un carácter primario, estaban al menos diversificadas tanto
sectorial como regionalmente, advino una nueva crisis internacional.

Lo que tuvo un mayor efecto fue la baja de los precios, la mayoría de


productos, sufrieron severas caídas de precio a partir de 1893.

Entre 1892 y 1894, las exportaciones cayeron a menos de la mitad; el nivel de


1892 en cuanto a valor de las exportaciones no se recuperó hasta cinco años
más tarde, las importaciones se resintieron en una magnitud parecida y la
recuperación del nivel de 1892 tuvo que esperar hasta 1900.
La caída de las exportaciones, así como el descenso del precio internacional
de la plata, que era el soporte monetario de la nueva masa circulante en el país
después de la guerra del salitre, llevaron a la devaluación de la moneda: de un
tipo de cambio de seis soles y medio por libra esterlina en los inicios de los
años noventa, se pasó a uno de diez soles a partir de 1895.

Los ingresos del gobierno también se vieron afectados. Aunque este no


contaba con financiamiento externo, ni las exportaciones le pertenecían, sus
ingresos estaban prendidos del comercio exterior por la vía de los derechos de
aduana sobre las importaciones.

Efectos de la crisis en el empleo y la demanda interna

Varias fueron las vías por las que la crisis del comercio mundial se trasladó a la
economía de los sectores populares del país.

 Una fue el desempleo en los sectores de exportación.

Este ocurrió principalmente en la minería: en 1932 este sector había


desempleado a más o menos la mitad de la fuerza laboral que ocupaba cuatro
años atrás. En las décadas de 1970 y 1980, la economía peruana atravesó por
una serie de crisis económica muy profunda y prolongada que generaron
enormes pérdidas de su PBI.

 La profunda crisis económica llevo a la comisión a denominarse como


la “LA DECADA PERDIDAD”. Y si bien no fue un periodo feliz, para el
Perú fue un desastre.

La economía peruana experimento tanto el colapso más profundo como el


sexto orden en magnitud, también la caída del PBI del Perú en 1987 no fue
extraordinaria y que esta caída tampoco fue mucho más profunda que la que
paso con Venezuela en 1977 o argentina en 1998.

También podría gustarte