La Psicologización Del Mal-Estar Social: Imaginarios Sobre La Psicología en Estudiantes de Ingreso Reciente A La Carrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Vol. 19, No.

2, 15 de julio, 2020

La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de


ingreso reciente a la carrera

The psychologization of social discomfort: Imaginaries about psychology in recently enrolled


students to the career

Edwin Hernández Zapata1*, Duvan Ceballos Tabares2


1 Universidad Cooperativa de Colombia y Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
2 Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
* [email protected]

Recibido: 30-enero-2020
Aceptado: 28-junio-2020

RESUMEN
El incremento de psicólogos en Colombia tiene efectos potenciales en la empleabilidad y en las condiciones
laborales de estos profesionales. ¿A qué se debe la atractividad de esta carrera en la actualidad? Este
artículo aporta insumos para responder a dicha pregunta, mediante el análisis de los imaginarios sobre la
psicología en estudiantes de pregrado de dos universidades privadas. Como método se utiliza un diseño
cualitativo y el análisis del discurso. Se identifica una metáfora estructural y tres repertorios interpretativos,
que articulan los imaginarios sobre la psicología al discurso neoliberal de la gestión del self, fomentando la
psicologización del mal-estar social. El psicólogo aparece como gestor de las competencias del otro, en un
mundo precario y del riesgo. La psicología de corriente principal en Colombia sigue siendo imaginada
mediante una metáfora adaptacioncita, cimentada en el individualismo metodológico y en la imagen del
psicólogo como sujeto poseedor de una mirada privilegiada, conocedor de una verdad relativa al mal-estar.
Es precisamente en una formación histórica neoliberal, caldo de cultivo de prácticas individualistas y
competitivas, donde la psicología goza de gran atractividad.
Palabras clave: análisis del discurso, imaginarios sociales, neoliberalismo, psicología

ABSTRACT
The increase of psychologists in Colombia has potential effects on the employability and working conditions
of these professionals. Why is this career attractive nowadays? This article tries to answer this question,
analyzing the social imaginaries about psychology in undergraduate students from two private universities.
As a method we used a qualitative design and discourse analysis. A structural metaphor and three
interpretative repertoires are identified, which articulate the imaginary ones about psychology to the
neoliberal discourse of self-management, promoting the psychologization of social discomfort. The
psychologist appears as a manager of the competences of the others, in a precarious and risky world. The
dominant psychology in Colombia continues to be imagined through an adaptationist metaphor, based on
methodological individualism and on the image of the psychologist as a subject with privileged gaze, who
knows the truths about discomfort. It is specifically in a neoliberal historical period, breeding ground for
individualistic and competitive practices, where psychology is in great demand.
Keywords: discourse analysis, neoliberalism, psychology, social imaginaries

Financiamiento: Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana.

Cómo citar este artículo: Hernández Zapata, E., & Ceballos Tabares, D. (2020). La psicologización
del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la
carrera. Psicoperspectivas, 19(2). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-
fulltext-1882

Publicado bajo licencia Creative Commons Attribution International 4.0 License

[1]
La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente

La formalización de la psicología en Colombia data de afecta sustancialmente los salarios y devalúa los servicios
mediados del siglo XX y se revoluciona en la década de psicológicos (COLPSIC, 2016).
1970 cuando se multiplican las facultades de psicología en
distintas ciudades del país (Peña, 2007). En 1973 había Es preciso situar este panorama de la psicología en
609 psicólogos graduados en el territorio nacional (Ardila, Colombia a un nivel de análisis global, donde el
1973), en 1985 alrededor de 4,300 y 5,700 estudiantes de capitalismo y su lógica instrumental imperante se
este pregrado (Peña, 1986), para el año 2011 se contaba extiende y aplica sobre diferentes dimensiones de la vida,
con cerca de 40,000 profesionales de la disciplina y a saber, sobre la naturaleza humana y no humana, sobre
existían alrededor de 106 programas de Psicología el arte y la cultura (Horkheimer, & Adorno, 2016). Ello
(Montoya, 2011). implica que la educación, como proceso cultural, es
permeada por la lógica instrumental, lo que lleva a
Actualmente, según datos del Sistema Nacional de entenderla en cuanto a stock de mercancías. Convertida
Información de Educación Superior, existen 138 la educación en un mercado global, se pasa a definir
programas de psicología, ofertados por 78 instituciones, aquellos saberes que pueden transitar libremente, en
concentrados especialmente en el departamento de cuanto contribuyen con el empuje al capital y a fomentar
Cundinamarca con 36 programas, Antioquia con 26, los valores del sistema económico, como es el caso de la
Santander y el Valle del Cauca con 11 cada uno (SNIES, psicología mainstream (que se desarrollará en el
2019). Estas cifras son significativas, considerando que en transcurso del artículo). Por otro lado, se define los
los años ‘80 solo existían quince programas de psicología saberes que deben desaparecer, como es el caso del
en Colombia (COLPSIC, 2012). Según este panorama, se declive paulatino de carreras como la filosofía, sociología
estima que la tasa de crecimiento de los psicólogos y la antropología en la oferta académica de las
egresados en Colombia es de 6.87% cada año, teniendo universidades a nivel mundial. Visto así, la
como base las cifras de egreso entre 2001 y 2016 (Ossa, mercantilización de la educación se centra en la
Cudina, & Millán, 2017). producción de conocimientos rentables, privilegiándose
el principio económico frente al académico.
Según la tasa de crecimiento, se calcula que en 2017 hubo
alrededor de 9,301 egresados, en 2018 aproximadamente Dado este panorama, se debe mencionar que el perfil
9,939 y en 2019 cerca de 10,621, sin considerar que entre subjetivo del estudiante no se mantiene intacto en todos
2014 y 2016 la tasa de crecimiento es mayor. En esta los momentos históricos, siguiendo a Foucault (1998,
lógica, se encuentra que en los últimos cinco años hubo 2001) dicho perfil es una forma histórica debidamente
un rápido crecimiento de graduados de educación constituida en el seno de entramados discursivos, en los
secundaria que buscan formación en psicología, cuales se guían las conductas y deseos de los sujetos. Así,
configurándose esta carrera profesional como una de las en la presente formación histórica emerge con mayor
más estudiadas en Colombia. Sin embargo, las cifras de fuerza el sujeto consumidor de educación, aquel que
desempleo de profesionales, muestran que la cantidad de alinea sus intereses de formación académica basándose
psicólogos excede las demandas del mercado laboral en en las demandas del mercado y/o en los valores del
el país. Dicha descompensación entre oferta y demanda capitalismo.

Figura 1
Egresados de los programas de psicología entre 2001 y 2016
Fuente: Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. ASCOFAPSI, 2017.

[2]
E. Hernández Zapata, D. Ceballos Tabares

Lo anterior implica que, para analizar la elección de una de la psicología colombiana, señalando los impactos de
carrera, no solo se debe tener en cuenta factores dispositivos e ideologías contemporáneas en el
vocacionales, sino, además, una comprensión detallada pensamiento y la acción social.
de los procesos de subjetivación del estudiante, en donde
intervienen saberes y tecnologías para el gobierno de la Sobre la elección de carrera
subjetividad, que señalan las formas esperadas de Investigaciones indican que los estudiantes están
relacionamiento del sujeto con el saber, la profesión, el influenciados por una multiplicidad de factores
mercado y el sistema económico. Desde este abordaje, el contribuyentes a la elección de una carrera universitaria,
sujeto es considerado una producción discursiva que entre estos: la capacidad intelectual, estilos personales,
cobra inteligibilidad en el marco de determinados perspectivas de empleo, antecedentes familiares, presión
modelos de sujeto, para este caso, modelos de ser de los padres, percepciones sobre las disciplinas, enfoque
estudiante y profesional, cargados de una serie de normas de mercado, plan de estudios, opciones de las
y predisposiciones que terminan por dictaminar lo que universidades, etc. (Farías, García, Monforte, & Prott,
debe ser, donde orientar sus deseos, elecciones y 2004). Estas influencias convergen sobre el sujeto y se
prácticas, proceso que implica su configuración configuran dentro de un marco social específico donde se
identitaria. ve estimulado a reproducir sus simbolismos y prácticas.

Para analizar la elección de la psicología como carrera, se El estudio sobre la elección de la carrera de psicología
deberá rastrear el entramado de fuerzas discursivas que desde la teoría de los imaginarios sociales no ha sido
hacen de la psicología una profesión atractiva en el abordado, sin embargo, se han realizado trabajos desde
mundo contemporáneo; revisar los discursos neoliberales categorías como las representaciones sociales y la
que fomentan el individualismo y la gestión del self como motivación, conceptos reconocidos en la literatura
práctica para el desarrollo humano; los discursos de la científica como factores implicados en la elección. Así, en
especialización y la experticia, que implican prácticas investigaciones sobre factores motivacionales se ha
divisorias de los sujetos, como las de ser interventores o observado la prevalencia de motivos altruistas y
intervenidos, legos o expertos; discursos como el de la prosociales (Álvarez-Uría, Varela, Gordo, & Parra, 2008).
resiliencia, promotor de técnicas y modelos para la Existe un número considerable de estudios cuantitativos
adaptación de las personas, mas no para la que emplean el Cuestionario de Motivación para Estudiar
transformación de las estructuras sociales que producen Psicología (MOPI), que relacionan la elección de la carrera
mal-estar. Ante tal escenario, emerge la pregunta a motivos como la superación de problemas personales y
respecto de los imaginarios sobre la psicología presentes al prestigio social (Durán, González, & Rodríguez 2009),
en estudiantes de ingreso reciente a la carrera en dos estos resultados son disímiles a los presentados por
universidades privadas de Medellín: la Universidad Rovella, Pitoni, Delfino, Díaz y Solares (2011), que indican
Cooperativa de Colombia y la Universidad Pontificia que la superación de problemas afectivos tiene poca
Bolivariana. Según los imaginarios se aportará insumos incidencia en la elección, así mismo, a los hallazgos de
para responder las preguntas: ¿Por qué es atractivo Villamizar y Delgado (2017), que señalan ciertos motivos
estudiar psicología en este momento histórico? y ¿Cómo extrínsecos como el poder y el prestigio como
se relacionan dichos imaginarios con el crecimiento secundarios.
exponencial del gremio de psicólogos?
Estudios sobre las representaciones sociales de la
Sintetizando, en este artículo se analiza la relación entre psicología ponen de manifiesto su reducción al enfoque
la elección creciente de la carrera y los imaginarios sobre clínico (Sierra, et al. 2005), identificándose que la
la psicología presentes en los discursos. Tal empresa psicología educativa, social, jurídica, deportiva, entre
investigativa encuentra cabida en un contexto otras, gozan de menos preferencia (Lodieu, Scaglia, &
sociolaboral donde el incremento de psicólogos dificulta Santos 2005; Sans de Uhlandt, Rovella, & De Barbenza,
la empleabilidad, fomentando la precarización laboral y 1997). Esto lo reafirman Lima y Ramos (2020), quienes
de remuneración profesional. Resulta pues pertinente identifican que, en Ecuador, la especialidad más
analizar los significados relativos a la figura del psicólogo, demandada por estudiante y empleadores es la psicología
aportando un panorama sobre el modo en que se ha clínica, seguido de la demanda de la psicología
venido comprendiendo la psicología en Colombia, así organizacional por parte de empleadores. Así, se muestra
como los discursos estereotipados y figuras retóricas que cómo el carácter individualista de la sociedad nubla la
construyen la imagen del profesional, imagen que circula percepción que se pone sobre otros campos laborales y
mediante diversos canales discursivos influyendo en la agudiza la mirada frente a la labor clínica (Scaglia, Lodieu,
elegibilidad, atractividad y significación de la carrera. Así, Arias, & Noailles, 2002). Algunos estudios sobre
este artículo describe elementos de la identidad y praxis representaciones concluyen que estudiantes recién

[3]
La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente

ingresados a la carrera perciben al psicólogo como un Discursos e imaginarios sobre la psicología


profesional idealizado, comprometido socialmente, Esta investigación se cimenta, teórica y
humanitario y habilitado para resolver distintas epistemológicamente en el construccionismo social,
problemáticas (Torrez, Maheda, & Aranda, 2004). entendiendo la realidad como fabricación
sociolingüística; desde esta perspectiva, se considera que
Otras investigaciones señalan la existencia de los discursos tienen capacidad performativa para producir
personalidades de marca en estudiantes de psicología, subjetividades y modos de relacionamiento particulares
predominando en estas, el factor competitividad (Gergen, 1996). De este modo, surge el interés por
(Denegri, et al. 2009), agudizado por las dificultades para analizar aquellos discursos que estructuran los modos de
acceder al mercado laboral, dada la amplia oferta hablar y pensar la psicología, los significados que se
formativa. Contrariamente, Espinoza, González y Loyola atribuyen a la elección de carrera, y puntualmente,
(2018), evaluando la satisfacción con la carrera en aquellas figuras retóricas que soportan los imaginarios
egresados, señalan como eje fundamental de análisis la sobre la profesión.
satisfacción con el empleo, encontrando que en Chile los
titulados en psicología no presentan mayores dificultades Se asume la subjetividad del estudiante como producto
para acceder al empleo, así el 90.3% de encuestados se de fuerzas discursivas y prácticas simbólicas contingentes
encontraban trabajando y sus ingresos se ubicaban en un a su contexto cotidiano (Foucault, 1998, 2001), ya que:
rango medio. Por otra parte, Sánchez, Miramontes y “las formas por medio de las que conseguimos la
Ramos (2015), plantean la necesidad que, en Ecuador, se comprensión del mundo y de nosotros mismos, son
reflexione si el incremento de la oferta formativa en artefactos sociales, productos de intercambio situados
psicología y la falta de medidas tomadas por instituciones histórica y culturalmente” (Gergen, 1996, p.73). Además,
responsables, no marcan por anticipado las situaciones se concibe que el estudiante es responsivo ante lo social,
de desempleo y subempleo futuro de los titulados. invariablemente sus acciones, constituyen procesos
sociales específicos (Gergen, 1996). Así, la realidad social
tal como la comprende, le lleva a buscar en la psicología
Contextualizando la formación en psicología en Colombia,
un quehacer y un espacio social para desplegar su ser;
se encuentra que el Congreso de la República (2006)
comprensión que no puede desligarse de los discursos
indica su pertenencia al campo de la salud, razón por la
desde los cuales se subjetiva, que de manera categórica
cual, muchas discusiones al interior del saber, se realizan
entregan las formas de pensar, sentir, elegir y actuar en
desde modelos biomédicos. Por otro lado, los currículos
sociedad. En el entramado de estos discursos, se
de los programas no se especializan en campos
promueve la circulación de significados e imaginarios
ocupacionales específicos, ciñéndose la formación a
compartidos frente a esta profesión, donde se puede
modelos generalistas, por tanto, los títulos de pregrado
rastrear claves analíticas para comprender la situación
no disponen de especialidades. Según COLPSIC (2012), las
actual del gremio de psicólogos en Colombia.
áreas en que mayormente se desempeñan los
profesionales son: psicología de las organizaciones y del Los imaginarios sociales sobre la psicología, se entienden
trabajo con un 30.6%; psicología clínica con un 20.5%; como la construcción incesante de significaciones que
Psicología Educativa con un 15.9%, Psicología Social, tienen efectos en la realidad, en este caso, en la elección
Ambiental y Comunitaria con un 14.7%, entre otras. Así e interpretación del saber psicológico. Esta función
mismo, las dos principales áreas de estudio en que se práctica del imaginario, brinda sentido existencial al
realizan posgrados son: Psicología Organizacional, estudiante, marcando el horizonte de su acción, lo que
Gerencia de Recursos o Talento Humano con un 10.2% y termina por generar y reproducir lo real, a partir de:
Psicología Clínica con un 6.1%. “relaciones significantes que no corresponden a
elementos racionales o reales y no quedan agotadas por
Las investigaciones en Colombia relacionadas con los referencia a dichos elementos, sino que están dadas por
imaginarios sobre la psicología, son escasas, resultando creación” (Castoriadis, 1989, p.68). Es mediante los
pertinente, analizar cómo los participantes, entienden, imaginarios, que cada colectividad se da forma a sí
reproducen y deconstruyen los discursos sobre la misma, sosteniendo e inyectando nuevas significaciones
psicología. La reproducción de discursos señala procesos sobre el mundo (Lizcano, 2006), trazando claves de
de subjetivación de los estudiantes, marcando las formas percepción, explicación e intervención de la realidad en
en que la profesión debe ser entendida, estas, los sistemas colectivos, que pasan a consolidarse cuando
inexorablemente se relacionan con su acción presente y fluyen entre grupos y se institucionalizan (Castoriadis,
futura. 1989).

[4]
E. Hernández Zapata, D. Ceballos Tabares

Los imaginarios tienen dos dimensiones, instituida e cuales los participantes construyen sus versiones sobre la
instituyente, la primera entendida como la capa más realidad, estas se estructuran sobre la base de figuras
solidificada de las significaciones, donde reposan las retóricas que sirven para construir y reconstruir
formas de pensamiento y actuación relacionadas con interpretaciones sobre la psicología y su práctica. A partir
ideologías del sentido común. Lo instituyente alude a la de allí, se identificó la variabilidad discursiva, es decir,
capacidad de los actores sociales para pensar lo aquellas interpretaciones con matices, a veces
cristalizado mediante nuevos significantes, posibilitando contradictorias sobre la profesión; como también, la
formas alternativas de compresión y relación con las función del discurso, que implica reconocer el potencial
situaciones sociales (Castoriadis, 1989). efectivo del lenguaje para realizar prácticas
determinadas.
Es esta línea, Lizcano (2006) considera que la
identificación de metáforas en el relato de un colectivo, El objetivo de este tipo de análisis es señalar cómo los
es un potencial analizador de la capacidad de un grupo estudiantes, mediante sus prácticas lingüísticas,
para darse forma creativamente o autoafirmarse en lo mantienen y promueven cierto tipo de relaciones e
que es. Sobre el imaginario social, el autor plantea que interpretaciones sobre la psicología en cuanto a disciplina
“no son conceptos, ideas o imágenes las que lo pueblan y gremio; en esta lógica, se analiza el lenguaje como “una
(…), el imaginario es el lugar de donde estas práctica constituyente y regulativa” del mundo social
representaciones emergen, donde se encuentran pre- (Íñiguez, & Antaki, 1994, p.64).
tensadas. Esa pre-tensión es la que se manifiesta en la
metáfora” (Lizcano, 2006, p.61), por tanto, las metáforas Participantes
“nos hacen ver por sus ojos, sentir por sus sensaciones, La muestra estuvo conformada por 24 estudiantes
idear con sus ideas…” (p.65). Así como el discurso matriculados en primer semestre en los pregrados de
constituye un conjunto de prácticas que promueven y psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia y la
mantienen determinadas relaciones (Íñiguez, & Antaki, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín), doce
1994), lo mismo hacen los imaginarios, ambas participantes de cada universidad, doce mujeres y doce
propuestas, corresponden a la visión de un mundo que se hombres cuyas edades oscilan entre los 17 y 28 años.
sostiene y recrea en la interacción lingüística. Dentro de los criterios de inclusión de la muestra se tuvo
presente que no hayan estudiado otras carreras
profesionales con anterioridad.
Método
Consideraciones éticas
Diseño de la investigación El proyecto de investigación fue revisado y aprobado por
Se empleó un diseño cualitativo y el análisis del discurso el comité de ética de las instituciones de afiliación de los
como método, en la tradición de los repertorios autores. En el proceso de generación de información se
interpretativos propuesta por Potter y Wheterell (1996), utilizó el consentimiento informado respectivo y la
como estrategia coherente con los planteamientos de autorización para la grabación de entrevistas,
Lizcano (2006) en lo relativo al acercamiento al imaginario documentos que fueron debidamente firmados,
social, el cual, se estructura en torno a metáforas vivas y asegurando la confidencialidad y anonimato de la
muertas presentes en los discursos; así, la metáfora como identidad de los participantes.
figura retórica constituye un elemento organizador del
repertorio interpretativo. Las metáforas muertas darán Instrumentos
cuenta de la dimensión instituida del imaginario, de Se realizaron entrevistas semiestructuradas empleando
aquellas significaciones sobre la psicología que yacen una guía flexible, con preguntas relacionadas a la
cristalizadas, cobrando el carácter de interpretaciones psicología y al rol del psicólogo en la sociedad, estas
dadas por sentado. Las metáforas vivas, darán cuenta de entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas.
la dimensión instituyente, es decir, de la apertura a
nuevas significaciones sobre la profesión que posibilitan Análisis
interpretaciones emergentes y posiblemente una nueva Se realizó procesos de codificación, identificando
praxis psicológica. unidades de sentido, figuras retóricas (especialmente
metáforas) y relatos clave presentes en los discursos; los
Siguiendo las estrategias analíticas de Potter y Wetherell códigos fueron agrupados en familias, atendiendo a la
(1996), se identificaron repertorios interpretativos, variabilidad y a la función discursiva. Como apoyo al
entendidos como unidades de sentido, a través de las análisis se utilizó el software Atlas.ti en su versión 7.5.

[5]
La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente

Tabla 1 proceso de individualización de la desigualdad social en


Códigos asignados a los participantes según edad, sexo e occidente. En esta línea, Lipovetsky (2016) señala como
institución universitaria valor predilecto del mundo contemporáneo: la ligereza,
Código Edad característica en que emerge una gran paradoja, pues los
Sexo Universidad
participante (años) ritmos de la ligereza dan paso a la experiencia de la
P1 17 Masculino Universidad pesadez subjetiva. Hay otras teorías que ayudan a graficar
P2 17 Femenino Cooperativa la sociedad del mal-estar que no son objeto de desarrollo
P3 17 Masculino de Colombia
en este artículo.
P4 18 Masculino
P5 18 Masculino
P6 18 Masculino Según lo anterior, esta investigación encuentra que, el
P7 18 Masculino 90% de participantes narra la experiencia humana en
P8 18 Femenino sociedad como vivencia de mal-estar, repertorio que da
P9 19 Femenino cuenta de un estado indeseado de las cosas, frente al cual
P10 19 Femenino la psicología sabe y puede intervenir.
P11 20 Femenino
P12 20 Femenino ‘Saber y hacer sobre lo que no opera bien, el sufrimiento,
P13 17 Masculino Universidad el dolor, la tristeza… la psicología se basa en eso, uno
P14 17 Femenino Pontificia conocer los problemas que la sociedad tiene y saber
P15 18 Masculino Bolivariana ayudar a esa sociedad’ (P11).
P16 18 Femenino
P17 18 Femenino El mal-estar se presenta como aquello que debe
P18 19 Masculino
resolverse, en un intento de anular la negatividad de la
P19 19 Femenino
P20 20 Femenino vida, de liberar al sujeto de la herida. Así, aparece la
P21 21 Masculino psicología como un saber encargado de elaborar y
P22 22 Masculino suministrar los remedios sociales para transitar del mal-
P23 24 Femenino estar al bien-estar, lo que constituye una metáfora
P24 28 Masculino muerta. Dicho actuar, fomenta aquel ideal moderno, de
Fuente: Elaboración propia traer luz allí donde hay oscuridad, de imponer el logos y
la episteme sobre la doxa, siendo esta última la
responsable de la herida.
Resultados
‘El dolor viene por el desconocimiento que tiene la gente
de sí misma, porque hacen muchas cosas irracionales.
Se identificó como metáfora central la psicología como Todos deberían ir donde el psicólogo para mejorar su
remedio social, mediante la cual, los estudiantes calidad de vida’ (P13).
imaginan la profesión, soportada en tres repertorios
interpretativos: La sociedad del malestar; El sujeto de la En esta lógica, el mal-estar constituye una experiencia
mirada privilegiada; Extender el dominio de la psicología que brota del desconocimiento y la irracionalidad, y ser
en la sociedad. Dichos repertorios, se articulan estudiante de psicología aparece como camino para
lógicamente para legitimar el lugar del psicólogo en la legitimar categorías divisorias de razón superior: un
sociedad. nosotros del saber frente a un ellos de la ignorancia. Así,
los estudiantes discursivamente, enuncian la acción del
La sociedad del mal-estar conocedor de una verdad relativa al mal-estar,
El concepto sociedad del mal-estar, alude a una forma caracterizada de antemano por estar encubierta en la
organizativa y estructural de la vida sociopolítica, de cotidianidad, por lo cual, es necesaria la injerencia directa
donde derivan padecimiento a nivel subjetivo e de un saber que permita ver allí donde otros no ven. Este
intersubjetivo. Teóricamente, esta idea es desarrollada saber, es la psicología y su representante el psicólogo. En
por diferentes autores, que acuñan análisis específicos. el quehacer de este último, se pone en juego su sabiduría
Han (2017), señala como el exceso de positividad del misma, el hecho de estar autorizado por el poder, para
mundo contemporáneo, caracterizado por el hiper- decir y hacer, para enunciar las verdades desde un lugar
rendimiento, produce violencia de tipo neuronal, donde el otro no sabe, visto así:
enfermando los cuerpos y provocando infartos psíquicos,
de allí, que los diagnósticos más comunes actualmente ‘Un psicólogo trabaja buscando la verdad, trata como de
sean la depresión, ansiedad y el estrés. Por otro lado, Beck romper el imaginativo de la gente y contar lo que, en
(2019) describe el malestar como producto del reparto realidad pasa, lo que pasa aquí, lo que nosotros no
desigual de las riquezas y riesgos, justificado a partir del podemos controlar’ (P1).

[6]
E. Hernández Zapata, D. Ceballos Tabares

Este discurso del experto que aparece en los relatos, menos dos pasos: i. Adquirir el saber psicológico y
siguiendo a Bauman (1997) debe desentrañarse a partir aplicarlo al sí mismo, como proceso de actualización y
de un análisis de la etiología de los intelectuales en la gestión del self (ver extracto A); y ii. Ayudar a otros a
sociedad. El complejo poder/conocimiento que opera en gestionar su sí mismo, desde el desarrollo de
sociedades primitivas sigue actuando en sociedades competencias personales (ejercer la labor profesional)
contemporáneas, efectuándose una distinción entre los que, desde el individualismo metodológico propio de los
que saben y los que no. Si bien, la figura del intelectual ha discursos psicologicistas, implica intervenir el mundo
cambiado, ya no siendo representada por sacerdotes, social (ver extracto B).
chamanes, pitonisas, sino por científicos y políticos. La
estrategia de poder no se ha modificado Extracto A. Hacer ver
contundentemente, esta consiste en considerar que el ‘La psicología aportaría, me ayudaría a ver pues literal,
mundo está lleno de peligros que solo pueden superarse otro universo que hoy en día no conozco. Y con el
de maneras específicas, esto es, conociendo las leyes que tiempo… creo que me ayudaría como a madurar, a
rigen la vida, lo que liberaría al sujeto de la incertidumbre aplicar la psicología en mi vida para vivir mejor’ (P16).
y el dolor. Sin embargo, el conocimiento de dichas leyes
no es público y es cambiante, caracterizado por una Extracto B. Hacer hablar
suerte de esoterismo, así, el poder/conocimiento expresa ‘La psicología, creo que me va a ayudar muchísimo en mi
un mecanismo que se autoperpetúa. vida personal, inseguridades, miedos, no sé, muchas
cosas, y eso que adquiera lo voy a trasmitir después. Es
como entregarle eso que uno va a aprender sobre uno
El sujeto de la mirada privilegiada
mismo a otros, para ayudarlos a mejorar también. Eso
Este repertorio, ubica al psicólogo en el lugar de una es lo que voy a aportar a la sociedad’ (P23).
mirada privilegiada, así, el camino de la formación implica
un proceso de trasformación subjetiva que da lugar a un Deleuze (2014) dirá que el poder es lo que hace ver y
sujeto particular: la figura del sabio, quien ayuda a hablar. En este sentido, en el Extracto A, se cataloga la
gestionar al otro sus competencias internas para el psicología, como aquel saber qué hace ver lo desconocido,
mejoramiento de su calidad de vida, en medio de un así, la imagen del psicólogo es la de un vidente que
mundo precario, angustiante y del riesgo. Saber y conoce las leyes para conducir las vidas hacia el bienestar.
subjetividad, implican pues, dos procesos A partir de la metáfora de la mirada privilegiada, el saber
codependientes, en que se articula la dimensión privada psicológico se muestra como un dispositivo de gobierno
y pública del sujeto, dado que la formación en psicología de la subjetividad, que trasciende incluso el ejercicio
no supone únicamente el desarrollo de competencias laboral, significando para el estudiante un bien codiciado:
laborales, si no la estructuración misma de un sujeto
arropado de la imagen de sabio que va a relacionarse con ‘Es una profesión que con todos los obstáculos que
un otro carente. Esto, señala un dispositivo de distinción pueda tener, siempre va a estar dando retribuciones a
social, que divide al mundo entre legos y expertos, como nivel de conocimientos, aprendizajes y experiencias, los
se muestra: conocimientos que ofrece son muy prácticos en la
vida…es más que una profesión, estudiarla le enseña a
‘Una persona normal no tiene ese conocimiento que uno a vivir por uno mismo’ (P7).
tiene un psicólogo y no ve la vida como la puede ver un
psicólogo, porque para eso se estudia’ (P14). En síntesis, esta profesión que trasciende la actividad
económica y se instaura como técnica de vida, regala al
La vida social desde el imaginario de los participantes, estudiante la sensación de estar exento de la necesidad
está constituida por sujetos comunes y por la figura del de un Otro que le regule y encare en su modo de habitar
sabio, este último, portador de un saber-poder (Bauman, el mundo, imaginando un horizonte de
1997) aplicado sobre las conductas de los primeros, los autodeterminación y ausencia de malestar subjetivo. Así,
cuales, aparecen en la escena en el lugar de la en el imaginario, el saber psicológico parece posarse en el
heteronomía. cuerpo, el discurso integrarse a su materialidad: “yo lo
que busco es que me deje (la psicología) algo acá (se toca
‘Las personas no se pueden manejar ellas mismas, no.
Las personas comunes y corrientes necesitan que
la cabeza)” (P24). Se entiende pues el saber como algo
alguien les diga cómo se deben manejar’ (P6). que se vierte sobre el estudiante para aclararle la visión,
a partir de allí, él y su lugar en el mundo cambian.
Lo mencionado, visibiliza al saber cómo instrumento para
el gobierno y producción de subjetividades (Foucault, Por otro lado, el discurso psicológico además de permitir
2001), así, con la formación académica, se inicia un ver permite hablar, como se evidencia en el extracto B. La
proceso de transformación identitaria que implica al mirada privilegiada que posibilita transformar el self del

[7]
La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente

profesional, se hace voz, entonces, este se convierte en formación académica, significada como acción efectiva y
predicador de una verdad legitimada por la institución fundamental para la cualificación y gestión del Self. Así,
laica de la ciencia. Hablar y difundir sus discursos, en una sociedad neoliberal productora de angustia,
constituye la imagen de un sujeto con voz privilegiada, la ansiedad y sensación contínua de riesgo (Bedoya, 2018),
de un sanador que ha dejado de estar herido, un sujeto aparece el psicólogo como poseedor de una respuesta
testimonial legitimado para guiar a otros en la gestión de legitimada frente al mal-estar, respuesta de la que se dice
su self. conocedor al haber escudriñado las leyes del psiquismo.

En los discursos, emergen dos nociones relativas a la La figura del psicólogo es la de un sujeto habilitado para
forma como se interiorizan los símbolos que soportan la escanear el alma del otro y guiarlo en la gestión de su self,
mirada privilegiada del psicólogo: informarse y acción que termina por fomentar las interpretaciones
experimentar. Esta variabilidad es referida en los neoliberales sobre la privatización del mal-estar, donde el
Extractos C y D respectivamente. responsable de la precariedad y el dolor, es el sujeto que
no ha gestionado adecuadamente su interior, mas no la
Extracto C. Adquirir la mirada, informarse sociedad que produce mal-estar, como se muestra:
‘Uno en estos momentos es una esponjita, todo lo
escucha y lo guarda, y creo que en todos los semestres. ‘Hay personas que dentro de ellas viven un infierno, con
Pero en primer semestre más, porque uno es muchos problemas que no pueden solucionar, no saben
absorbiendo todo el conocimiento que le entregan los cómo, no tienen herramientas. El papel del psicólogo es
que saben’(P12). ayudarlos a salir de ahí’ (P9).

Extracto D. Adquirir la mirada, experimentar La metáfora del infierno personal que aparece
‘Se necesita en realidad mucha práctica. Es muy fácil anteriormente, pone en evidencia una estructuración
aprenderse los paradigmas, lo biológico, sobre la discursiva de corte neoliberal, cuando se plantea un
interacción en las familias, lo emocional. Pero cuando tu
infierno privado y no social, la culpa del mal-estar recae
entras en contacto con el individuo e intentas entender
en el individuo, por tanto, es este quien debe intervenirse
lo que le pasa, ahí, yo creo que empiezas a aprender lo
que realmente es psicología’ (P2). y no la sociedad.

‘El trabajo del psicólogo es algo muy personal, de una


El Extracto C corresponde a un posicionamiento pasivo
persona a otra, pero que puede influenciar mucho en la
frente al aprendizaje: hacerse a dicha mirada, depende de
sociedad’ (P3).
tener acceso a cierta información que se instaura sin
esfuerzo, apareciendo el saber bajo un dominio de Este relato alude al impacto indirecto del trabajo del
positividad y credulidad ante la voz del profesor (quien psicólogo en la sociedad, no obstante, hay ausencia de
profesa una verdad). Ello dibuja un proceso formativo sin referencias sobre perspectivas de intervención o
negatividad, crítica, contradicciones o heridas. Aquí acompañamiento comunitario, lo que implica concebir la
emerge una variabilidad, dado que, en el Extracto D, sociedad mediante un individualismo metodológico, es
hacerse a la mirada privilegiada, implica un proceso que decir, como si la sociedad no fuera más que el número de
se consolida en la aplicación del saber al mundo de la sujetos que la componen, así, en el imaginario instituido
vida, así, se refiere que: de la intervención psicológica, las acciones van dirigidas
al uno-por-uno, reivindicando una psicologización del
‘Un psicólogo debe tomar lo académico y aplicarlo en la
mal-estar social, esto lleva a considerar que las claves
vida real para obtener experiencias, para darse cuenta si
aprendió a mirar la vida como es, si aprendió a usar los para salir de esta sociedad de la herida, residen al interior
conocimientos’ (P3). de los sujetos autocontenidos, en cuya profundidad se
esconden los elementos que permiten explicar tanto el
Así, aparece la figura del psicólogo como normalizador mal-estar individual como el colectivo, por tanto, en esta
social, que admite la existencia de formas correctas e misma profundidad, habitan los recursos para construir el
incorrectas de ver la vida, ello en sintonía con los bien-estar, que deben ser gestionados por el individuo
principios modernos de objetividad y universalidad. En según la orientación del psicólogo.
este sentido, su quehacer se orienta a la adaptación de
los sujetos a marcos normativos. En síntesis, la sociedad del mal-estar, está constituida por
sujetos autocontenidos que no hacen gestión adecuada
Recapitulando, en el imaginario la formación en de sus procesos internos. La herida, no parece provenir
psicología funciona como una estrategia para integrarse a del afuera sino del adentro, de la incapacidad de
la sociedad desde un estatus social especial, el del sabio- autogestionarse; bajo esta lógica psicologizante, la idea
vidente, lugar alcanzado al recorrer el camino de la de una sociedad que produce riesgo, incertidumbre y

[8]
E. Hernández Zapata, D. Ceballos Tabares

angustia, no tiene sentido; todo mal-estar es al cual, no se le da el reconocimiento suficiente;


responsabilidad del sujeto, allí la importancia de una herramienta mal empleada, remunerada y acogida.
disciplina como la psicología, legitimada por el poder,
para demandar al sujeto la auto-responsabilización por el Extracto G. Extender el dominio de la mirada
padecimiento. ‘No se valora el trabajo de los psicólogos, y ahí entra la
comunidad en general, la sociedad, el gobierno, pues, no
El actuar del sabio-vidente, promueve una asimetría se le da tanto peso al papel de los psicólogos en distintos
social que divide el mundo entre expertos y legos, procesos… sería importante tener la visión de un
relación que nubla el reconocimiento de otro tipo de psicólogo en muchos campos, tendríamos una mejor
sociedad’ (P17).
saberes y prácticas (distintas al dispositivo clínico) que
pueden fomentar el bienestar socio-individual y orientar
El Extracto G, muestra un escenario donde el psicólogo
la acción de los sujetos en el mundo. Estos imaginarios
tiene poca incidencia, narrándose su rol, solo en cuanto
promueven relaciones de dependencia y redibujan el
potencia y pertinencia. Así, se dibuja discursivamente, un
cuadro de un Virgilio guiando a Dante por los círculos de
espacio ideal, donde las diversas realidades sociales
su infierno personal; en términos kantianos,
deberían incorporar su mirada.
promoviendo la minoría de edad, esa falta de valor del
sujeto para andar en el mundo sin la guía de maestros
Extracto H. La psicología como lujo
(Kant, 2000). Sin embargo, al lado de esta figura del sabio
‘En las grandes ciudades tal vez si se pueda utilizar, en
como respuesta y camino, aparece en menor medida, la
las pequeñas y en los pueblos, eso por allá no llega.
figura del sabio como pregunta, mostrando una
Entonces digamos que un psicólogo se vuelve más que
variabilidad discursiva que indica que las interpretaciones un lujo, porque muy pocas personas tienen acceso’
y actitudes frente a un mismo objeto de análisis pueden (P24).
ser móviles.
En el Extracto H, aparece la psicología como un servicio
Extracto E. El sabio como respuesta de lujo, al cual, solo minorías afortunadas pueden
‘Las personas van a que las direccionen porque no saben acceder, señalándose un horizonte donde la
cómo tomar decisiones, cómo guiar su vida, necesitan democratización del servicio psicológico pueda
que alguien le diga, mira vos tenés que hacer esto, actúa efectuarse. Según lo anterior, extender el dominio de la
por esa ruta’ (P23).
psicología en el campo social se señala como función de
este repertorio. La idea de la acción psicológica sobre el
Extracto F. El sabio como pregunta
mal-estar, permite la supervivencia de la lógica
‘Obviamente no te va a decir, aunque sepa: “por Dios,
pragmática que pesa sobre la educación en el contexto
aléjate de ese hombre”. Jamás. Simplemente como:
contemporáneo, propone a la psicología como un saber
“¿qué te parece?, ¿qué estás viendo?, ¿en qué estas
fallando?”. Uno mismo saca la deducción, no le tiene que para el hacer (hacer precisamente una sociedad mejor
decir “usted está haciendo esto mal’ (P20). desde el individualismo). Las imágenes vinculadas en este
repertorio, expresan las expectativas laborales de
Con relación a la figura del sabio como respuesta, se ha implicarse en un proceso productivo, donde se realice una
mencionado suficiente, sin embargo, en el Extracto F, labor altruista que jalone el progreso social. Sin embargo,
aparece el sabio como pregunta, figura presente en el los estudiantes no consideran que la psicologización de la
20% de los entrevistados. Esta se muestra menos vida reflejada en sus discursos, promueven la
directiva, marcando un lugar de autonomía donde el individualización y los valores neoliberales.
sabio, si bien imaginariamente, representa un banco de
respuestas para el otro, desde su acción dice no saber En lo anterior, se plasma una variabilidad discursiva que
sobre su deseo. Desde esta lógica, las respuestas se van instituye un dilema, si bien, la psicología mainstream
tejiendo en la conversación hilvanada por preguntas y aparece como un saber conforme al corazón del
comentarios. Sintetizando, mientras el primer sabio tiene neoliberalismo, en que se legitima y difunde la
respuestas preconcebidas, el segundo, posibilita espacios psicologización del mal-estar social, al mismo tiempo,
para su emergencia. aparece la figura del psicólogo como un profesional poco
valorado. En otras palabras, en medio de una sociedad
Extender el dominio de la psicología psicologizada, la figura del psicólogo es imaginada con
Junto a la imagen de la sociedad del bien-estar, aparece la poco valor y extensión, aspecto que resulta
figura del profesional poco valorado, como barrera que contradictorio.
impide acercarse a dicha imagen. El psicólogo es
representado como un instrumento para el cambio social, Finalmente, se considera que el análisis de los imaginarios

[9]
La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente

sobre la psicología presentados, estructurados conforme habitantes desarrollan una serie de enfermedades, se
al corazón del neoliberalismo, sirven como insumo para podría implementar diversas acciones interventivas:
examinar la atractividad de la profesión y el crecimiento i. que los ciudadanos asistan uno-por-uno al médico, para
exponencial de psicólogos y estudiantes de psicología en que les suministre los medicamentos y terapias
el país. respectivas para que su organismo se adapte a las
condiciones adversas (metáfora adaptacionista);
ii. que las personas con o sin la compañía del médico,
Discusión y conclusión realicen acciones conjuntas para transformar su contexto
social, articulando las demandas singulares, lo que
La metáfora la psicología como remedio social estructura implicaría la constitución de un pueblo, que hasta ahora
los hallazgos obtenidos en la investigación. El término no eran más que victimas individualizadas. Así, por
“remedio”, es definido como: “1. m. Medio que se toma ejemplo, el nuevo pueblo constituido decidiría si derribar
para reparar un daño o inconveniente. 2. m. Enmienda o el edificio o trasladarse de lugar (Laclau, 2008; metáfora
corrección. 4. m. Aquello que sirve para provocar un transformacionista);
cambio favorable en una enfermedad”, en el diccionario iii. realizar acciones conjuntas, en pro de construir una
de la Real Academia Española (2019). Según estas nueva arquitectura o ingeniería de materiales, que
definiciones, se muestra como un componente o permitan el paso del sol y del viento, saberes que
mecanismo, que, en su interacción con un cuerpo o respeten el hábitat de los ciudadanos (metáfora
estructura afectada negativamente, produce un efecto deconstruccionista).
favorable y/o curador. Haciendo la analogía, el
componente o mecanismo sería la acción del psicólogo, y Según lo anterior, debe señalarse que la psicología
el cuerpo o estructura afectada, la sociedad. mainstream colombiana, así como los imaginarios
encontrados, son fieles a la metáfora adaptacionista,
La imagen sobre la psicología que aparece en los discursos habrá que preguntarse críticamente si la función del
no hace ruptura con el paradigma médico, así, la función psicólogo es adaptar o deconstruir. Como se mostró,
del psicólogo sería: la administración de una medicina sostener y difundir la metáfora adaptacionista trae
social suministrada sujeto por sujeto, según la lógica del consecuencias como: la privatización del malestar social,
individualismo metodológico; reivindicando los hallazgos fomento del individualismo y des-resposabilización
de Scaglia, Lodieu, Arias y Noailles (2002) sobre la estatal con el padecimiento subjetivo. En esta lógica, la
hegemonía de la representación clínica de la figura del ideología neoliberal actúa como plataforma para la
psicólogo. difusión académica del individualismo metodológico y de
la metáfora adaptacionista.
Sin embargo, esta forma de entender la sociedad,
cimentada en el individualismo metodológico y que sirve Estos hallazgos, son cercanos a los presentados por
de catapulta para extender el imaginario del psicólogo Bedoya (2018), quien considera que el neoliberalismo,
como sujeto de la práctica clínica individual, debe convierte el espacio psi en nicho de mercado,
problematizarse, advirtiendo los posibles efectos persuadiendo al individuo a gestionar mejor sus procesos
iatrogénicos que de allí pueden derivar. En esta vía, Platón internos, como posibilidad de convertirse en un sujeto
(1992) hablará de la farmaqueia (farmacia), que alude a más competente dentro de la sociedad del riesgo,
la administración de un Fármacon (droga) que implica de contexto sobre el cual, la psicología y otros saberes Psi
antemano un efecto paradójico, dado que puede actuar adquieren gran demanda. He allí una respuesta
simultáneamente como remedio o como veneno. Así, en provisional a la pregunta sobre la relación entre los
el Fedro y el Timeo, alude al Fármacon como aquello que imaginarios y el crecimiento exponencial de psicólogos en
si bien, se suministra bajo una pretensión sanadora, Colombia.
puede terminar agudizando la enfermedad. Por tanto, la
reflexión crítica en las ciencias sociales, debe fomentar un Precisamente en una formación histórica neoliberal,
pensamiento dispuesto a perpetrar violencia contra sí caldo de cultivo de prácticas individualistas y
mismo, presto a cuestionar aquellas prácticas, que, competitivas, la psicología goza de atractividad. El sujeto
partiendo de la buena fe, pueden terminar robusteciendo interesado en el mundo psi, es formado en el corazón de
las problemáticas. un dispositivo en el que circulan un conjunto de prácticas
discursivas que le invitan a intervenir su self y terminan
Si imaginamos que, en una sociedad determinada, el subjetivándolo (Foucault, 1998, 2001). En una sociedad
Estado construye un edificio tan alto que impide que el productora de riesgo (económico, laboral, profesional,
sol y el viento llegue hasta la población y por ello los sanitario, afectivo) caracterizada por un exceso de

[ 10 ]
E. Hernández Zapata, D. Ceballos Tabares

positividad, se producen a granel sintomatologías respuesta de los implicados, es la de la libertad individual:


asociadas a la ansiedad, depresión y estrés (Han, 2017). la gente estudia lo que quiere, sin embargo, allí, el
beneficio es para el mercado del saber y el perjuicio para
Bajo este escenario, los saberes Psi aparecen como personas con expectativas, que no encontrarán trabajo o
esperanza para la adquisición de aquella seguridad estarán obligadas a aceptar sueldos indignos, situaciones
obstruida por las dinámicas de la sociedad del riesgo. Sin que hicieron oportuna la creación del Sindicato de
embargo, los saberes Psi hegemónicos más que denunciar Psicólogos y Psicólogas en Colombia en 2015.
y deconstruir aquella sociedad productora de mal-estar,
terminan fomentando sus discursos y valores, y con sus Resumiendo, algunos resultados son cercanos a los
pretensiones sanadoras paliando el mal-estar, mientras la presentados por investigaciones realizadas en otros
sociedad del riesgo continúa bombardeando más contextos y con presupuestos epistemológicos y
dimensiones de la vida. A partir de la metáfora metodológicos distintos. En México, por ejemplo, se ha
adaptacionista, la psicología se utiliza para llevar la identificado al psicólogo como un profesional idealizado,
responsabilidad del sufrimiento al sujeto; anteponiendo comprometido socialmente, humanitario y habilitado
la inadecuada gestión del self como causa del malestar para resolver diversos tipos de problemas (Torres,
personal, cercenando la visión de un sistema social que Maheda, & Aranda, 2004). En Argentina, se ha
genera angustia. identificado la labor clínica como campo laboral
hegemónico (Lodieu, Scaglia, & Santos 2005). Frente al
Los repertorios evidencian una clara distinción temporal, predominio del imaginario del psicólogo como sujeto de
planteando el tránsito del presente inadecuado al futuro la clínica individual, cabe preguntarse sobre la visibilidad
idílico; lo que responde a la creciente producción de otro tipo de prácticas psicológicas en el contexto;
discursiva contemporánea respecto a la felicidad, siendo preciso interrogar la labor de difusión, no solo
movimiento difundido por multiplicidad de actores científica y académica, sino también publicitaria de la
sociales organizados bajo la idea de progreso como profesión.
componente medular del imaginario neoliberal actual (De
la Fabián, & Stecher, 2018). Tal aspiración de contribuir a Los imaginarios sobre la psicología dan cuenta de la
la construcción de una sociedad mejor se dibuja cual psicologización del malestar social, comprensión que se
promesa del estudiante, una vez lograda su formación e adecúa cómodamente a los discursos y valores
incorporarse al mundo laboral. fomentados por el neoliberalismo, ideología que
consolida una sociedad del riesgo, dentro de la cual, los
Lo anterior explicaría la demanda de este saber en saberes Psi como promesa de seguridad, se difunden y
nuestro contexto, a partir del auge de las ciencias psi adquieren demanda, situación que coadyuva a la
como estrategias de gobierno de la subjetividad, la atractividad de la carrera y al crecimiento exponencial de
psicología como saber legitimado para contribuir a la psicólogos en Colombia. Simultáneamente, se encuentra
solidificación del modelo social imperante. Así, el que la psicología imaginada por los participantes, se
conocimiento sobre el sujeto permite el desarrollo de estructura en torno a la metáfora adaptacionista y al
tecnologías para su control (Foucault, 1998, 2001), individualismo metodológico.
emergiendo prácticas divisorias que producen saberes
sometidos sobre los cuales se impone la mirada y voz del Respondiendo al objetivo planteado, se tiene como
psicólogo. hallazgo, la identificación de una variabilidad discursiva
que conlleva una contradicción, pues en una sociedad
Tal búsqueda de la verdad sobre el mal-estar impartida que psicologiza el mal-estar social, aparece como
por el estudiante, no está exenta de los sistemas de poder situación dilemática, que los imaginarios frente al
donde se produce, escenario donde se legitiman las psicólogo estén vinculados a la poca valoración y
instituciones para su difusión. Allí, aparece la universidad extensión de su saber en el territorio. Es decir, la sociedad
y su disposición al mercado, convirtiendo la relación se psicologiza al mismo tiempo que los representantes del
sujeto-saber en vínculo mercantil, se ha sabido presentar saber advierten su poca valoración. Cabe resaltar que los
el conocimiento como un gran bien para extraer participantes no tienen conciencia frente a las prácticas
rentabilidad. En esta medida, hay una pregunta ética que psicologizadoras del mal-estar social, ni en cómo estas
debería encarar a las universidades, los programas de alimentan el neoliberalismo.
psicología, al ministerio de educación y al modelo
económico: ¿Cómo gestionar la alta demanda de Tanto la teoría de los imaginarios como el
población que quiere formarse en psicología, a sabiendas construccionismo, enfatizan la forma en que el poder
que las dinámicas laborales y de mercado, dejarán por instituido hace ver, hablar, sentir, elegir y pensar a los
fuera a un gran porcentaje de esta? actualmente, la sujetos, a partir de metáforas normalizadas y de textos

[ 11 ]
La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente

instituidos socialmente. Si la sociedad es un texto, cuyas De La Fabián, R., & Stecher, A. (2018). Positive psychology
metáforas actualmente son trazadas por el and the enhancement of happiness: A reply to
neoliberalismo, queda la posibilidad que la psicología y Binkley (2018). Theory & Psychology, 28(3), 411-
sus representantes puedan repensarlas, atreviéndose a 417. https://doi.org/10.1177/0959354318772098
construir textos emergentes que cuestionen la Denegri, M., Cabezas, D., Herrera, V., Páez, A., & Vargas,
mercantilización del saber, la psicologización del mal- M. (2009). Personalidad de marca de carreras de
estar, el individualismo metodológico, la figura del sabio y psicología de universidades estatales en Chile: Un
otros recursos discursivos, que constituyen la argamasa estudio descriptivo. Revista de Investigación en
de los imaginarios sobre la psicología en Colombia. Si no Psicología, 12(2), 13-23.
se construyen otros textos, cabe esperar que la tasa de Durán, M., González, A., & Rodríguez, M. (2009).
psicólogos incremente significativamente, pues, los Motivacions de carrera, creences irracionals i
imaginarios identificados tienen efectos prácticos sobre la competència personal en estudiants de psicologia.
realidad social, y pueden ser, en cierta medida, Revista d’Ensenyament de la Psicologia: Teoria i
compartidos por la población general. Como se Experiència, 5(1), 50-63.
mencionó, el sujeto nunca puede estar aislado de los Espinoza, Ó., González, L., & Loyola, J. (2018). Evaluación
marcos simbólicos en donde se constituye. de la satisfacción de titulados de la carrera de
psicología en Chile. Innovación Educativa, 18(76),
Referencias 171-192.
Farías, G., García, M., Monforte, G., & Prott, L. (2014).
Álvarez-Uría, F., Varela, J., Gordo, Á., & Parra, P. (2008). El Percepción personal y cualidades para la elección
estudiante de psicología. La socialización de una carrera profesional en negocios: un caso
profesional de los futuros psicólogos y la cultura. concreto. Revista Panamericana de Pedagogía:
Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 21, 17-35.
28 (101), 167-196. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Vol.1: La
Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo voluntad del saber. Siglo XXI.
histórico. Trillas Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. In H. Dreyfus,
Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. & P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del
Universidad Nacional de Quilmes. estructuralismo y la hermenéutica. Nueva Visión,
Beck, U. (2019). La sociedad del riesgo. Planeta. 241-260.
Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, aproximación
subjetivación en el neoliberalismo. Editorial a la construcción social. Paidós.
Universidad de Antioquia. Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder.
Buela-Casal, G., Teva, I., Sierra, J. C., Bretón-López, J., Horkheimer, M., & Adorno, T. (2016). Dialéctica de la
Agudelo, D., Bermúdez, M. P., & Gil Roales-Nieto, ilustración: Fragmentos filosóficos. Trotta.
J. (2005). Imagen de la psicología como profesión Íñiguez-Rueda, L., & Antaki, C. (1994). El análisis del
sanitaria entre los estudiantes de psicología. discurso en psicología social. Boletín de Psicología,
Papeles del Psicólogo, 26, 24-29. 44(1), 57-75.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la Kant, I. (2000). Filosofía de la historia. Fondo de Cultura
sociedad. Tusquets. Económica.
COLPSIC. (2012). Condiciones sociodemográficas, Laclau, E. (2008). La razón populista. Fondo de Cultura
educativas, laborales y salariales del psicólogo Económica.
colombiano. Lima, D., & Ramos, M. (2020). Demanda y empleabilidad
http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/condici de la psicología en Ecuador: Análisis para su oferta
onespsicologocolombiano.pdf académica. Enseñanza e Investigación en
COLPSIC. (2016). Comunicado al gremio de la psicología Psicología, 2(2), 179-189.
colombiana. http://www.colpsic.org.co/sala-de- Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Anagrama.
prensa/noticias/comunicado-al-gremio-de-la- Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: Sobre
psicologia-colombiana-%E2%80%93-mayo-19-de- ciencia, democracia y otras poderosas ficciones.
2016/790/1 Ediciones Bajo Cero/ Traficantes de sueños.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 Lodieu, M., Scaglia, H., & Santos, J. (2005). La
del 6 de septiembre de 2006. representación social del psicólogo en estudiantes
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestorno de universidades nacionales. XII Jornadas de
rmativo/norma.php?i=66205 Investigación y Primer Encuentro de
Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo Investigadores en Psicología del Mercosur.
II. Cactus. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos

[ 12 ]
E. Hernández Zapata, D. Ceballos Tabares

Aires, Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,


Ministerio de Educación de Colombia (2019). Sistema Argentina.
Nacional de Información de Educación Superior Sánchez, J., Miramontes, S., & Ramos, S. (2015). ¿Quién
(SNIES). sobrevivirá? Algunas consideraciones sobre la
https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/ oferta de formación en Psicología. Investigación y
programa Práctica en Psicología del Desarrollo, 1, 343-350.
Montoya, D. (2011). Caracterización de los programas de https://doi.org/10.33064/ippd1666
formación en psicología en Colombia. Scaglia, H., Lodieu, M., Arias, S., & Noailles, G. (2002).
Observatorio de la Calidad en la Educación Prevalencia de la representación clínica del
Superior en Psicología en Colombia. ASCOFAPSI. psicólogo en ingresantes y en estudiantes de la
http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/docu carrera de psicología. X Anuario de Investigaciones
ments/Caracterizacion_programas_Psico.pdf UBA. Facultad de Psicología.
Ossa, J., Cudina, J., & Millán, J. (2017). Análisis descriptivo Sans de Uhlandt, M., Rovella, A., & De Barbenza, C.
de los programas de formación en psicología de (1997). La imagen del psicólogo desde sus
Colombia. Observatorio de la Calidad en la estudiantes y desde el público en general. Acta
Educación Superior en Psicología en Colombia. Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 43(1),
ASCOFAPSI. 57-62.
http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos Torres, T., Maheda, M., & Aranda, C. (2004).
/ Representaciones sociales sobre el psicólogo:
Platón (1992). Diálogos. VI. Timeo. Filebo. Critias. Gredos. Investigación cualitativa en el ámbito de la
Peña, T. (2007). 60 años de la psicología en Colombia. formación de profesionales de la salud. Revista de
Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 675- Educación y Desarrollo, 2, 30-42.
676. Villamizar, G., & Delgado, J. (2017). Identificación de los
Peña, T. (1986). La psicología en Colombia: Historia de una motivos para estudiar psicología en estudiantes de
disciplina y profesión. Ciencia, Tecnología y primer año de la Corporación Universitaria de
Desarrollo, 10(3), 125-180. Investigación y Desarrollo-UDI. Espacios, 38(30), 1-
Potter, J., & Wetherell, M. (1996). El análisis del discurso 15.
y la identificación de los repertorios
interpretativos. En A. J. Gordo & J. L. Linaza (Ed.), Sobre los autores:
Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Visor. Edwin Hernández Zapata es psicólogo, Universidad de
Real Academia Española. (2019). Remedio. San Buenaventura Medellín; Magíster en Psicología
https://dle.rae.es/remedio?m=form Social, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín.
Rovella, A., Pitoni, D., Delfino, D., Díaz, H., & Solares, E. Docente investigador de la Universidad Cooperativa de
(2011). La motivación para estudiar psicología, un Colombia.
estudio comparativo. Ponencia III Congreso Duvan Ceballos Tabares pertenece a la Universidad
Internacional de Práctica Profesional en Psicología, Pontificia Bolivariana, Bogotá, Colombia.

[ 13 ]

También podría gustarte