Diplomatura Escuela Convivencia y Resolucion de Conflictos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 307

DIPLOMATURA:

ESCUELA, CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Aspectos formales de la presentación:

1. TÍTULO O CERTIFICACIÓN QUE EMITE

A quienes cumplan con la aprobación de los cuatro módulos y del trabajo

final de integración, la Universidad, les otorgará el correspondiente certificado

de Diplomatura “ESCUELA, CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS”.

Aquellas personas que sólo cumplan con la aprobación de uno o más

módulos pero no con la totalidad de los requisitos, se les certificarán los

módulos aprobados.

2. CARGA HORARIA

La Diplomatura tiene una carga horaria total de 600 horas reloj.

3. DESTINATARIOS

Perfil de los destinatarios:

Docentes de todos los niveles y modalidades.

Requisitos de Admisión:

Título docente o título del nivel terciario no universitario o universitario.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Aspectos sustanciales de la presentación:

1- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se propone comprender a la violencia en la escuela no sólo como

una forma de discriminación, sino como una problemática que deja en

evidencia una violación de los derechos humanos. Es importante entender

que tal fenómeno social no es nuevo y ha existido desde antaño, pero se

ha incrementado de manera exponencial en las últimas décadas.

Asimismo, su punto de partida e hilo conductor a la vez es cómo

abordar una problemática de tal magnitud, donde se encuentran en juego la

dignidad y los derechos fundamentales de los sujetos que intervienen. Las

respuestas se las busca en el trabajo colectivo de la institución educativa

con los sujetos que la componen y la particular importancia del hacer

docente y su impacto en las realidades en las que interviene.

De allí la importancia de capacitar a los docentes y promover el

desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a todos los actores,

brindándoles herramientas para la prevención y el abordaje de situaciones

de conflictividad, impulsando la consolidación de espacios de orientación y

reflexión con vistas a garantizar la atención de esta problemática.

2- FUNDAMENTACIÓN

El proyecto tiene como objeto analizar el fenómeno de la violencia en

la escuela y el rol de los actores y la comunidad, así como las herramientas

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
disponibles para la prevención de dicha problemática. Se analizan los

conflictos y la violencia, abordando las biografías y trayectorias escolares y

la impronta de las nuevas tecnologías. Se efectúa un encuadre legal de los

derechos de los niños, niñas y adolescente y se examinan los aspectos más

relevantes de la Ley sobre la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad

en la Escuela Argentina, y disposiciones relacionadas.

Esta actualización constituye una propuesta de reflexión para

docentes, entendiendo que la violencia en la escuela es un tipo de dinámica

grupal particular que adquiere una modalidad que permite distinguirlo de

otras problemáticas.

Se la aborda de manera que produzca un impacto en las prácticas

docentes, de los equipos de conducción, de orientación escolar.

Promoviendo la concientización a los fines de elaborar estrategias de

prevención de la violencia así como una intervención adecuada ante los

casos concretos.

3- PROPUESTA CURRICULAR

a. Organización prevista

La Diplomatura en ESCUELA, CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS se desarrollará a lo largo de 16 meses organizados en un

módulo introductorio y cuatro de contenido.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Los módulos constituyen espacios curriculares autónomos en su desarrollo,

acotados en el tiempo y relacionados en una secuencia articulada con la

totalidad de la formación abordada.

Los diferentes módulos tienen como propósito la profundización de ciertos

recortes de contenidos centrales en la formación integral de un docente que se

especializará en la temática.

En cada módulo, se aborda un eje temático haciéndolo interactuar con el

resto del trayecto formativo. Durante el recorrido se promueve la vinculación de

los contenidos en articulación con nuevos aportes teóricos, tecnológicos, así

como la revisión crítica de la práctica a fin de construir alternativas de

transformación.

Elaboración y presentación de un trabajo final de integración: de

elaboración individual y sobre un tema a elección.

Carga horaria total: 600 hs reloj.

Régimen Académico

Condiciones de cursada:

La modalidad de cursada en virtual (con actividades escritas, foros de

discusión, puesta en común, seguimiento y tutorías)

Requisitos de aprobación:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Se requiere la aprobación de la totalidad de los módulos y aprobación de un

trabajo final de integración.

Régimen de cursada y regularidad:

La cursada está organizada en cuatro módulos, dos por cuatrimestre que

estarán a disposición de los alumnos.

Obligatoriedad/optatividad:

Es de carácter obligatorio cumplimentar con la carga horaria total de la

diplomatura (600 hs), siendo su total no presencial. .

4- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo analítico de los contenidos

Módulo 1: Caracterización de la problemática y marco normativo. Conflicto y

violencia. Los mitos. Nuevas tecnologías. Características de la violencia en la

escuela o bullying: forma, sujetos y ámbito. Marco normativo general a nivel

nacional y provincial. Marco normativo específico a nivel nacional y provincial.

Módulo 2: Los vínculos en el nivel inicial. Dinámica del bullying en nivel inicial.

La educación en valores. Herramientas para abordar la violencia en el Jardín

de Infantes.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Módulo 3: Infancia, escolaridad, biografías. Violencia, escuela y contexto

social. Dinámicas de la conflictividad. La niñez en la actualidad. Niñez y marco

normativo.

Módulo 4: Convivencia sin violencia en secundaria: una construcción posible.

Adolescencia e identidad. De lo privado a lo público. Los cambios sociales y la

cultura adolescente. Los grupos de pertenencia.

Bibliografía Básica

Módulo 1:

 LEY DE EDUCACION PROVINCIAL N° 13688

 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Diseño curricular para la educación

Secundaria. La Plata, 2010

 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Marco General de Política Curricular

 GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN EN

SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL ESCENARIO ESCOLAR

(COMUNICACIÓN Nº 1 DEL AÑO 2012)

 RESOLUCION 1709/09

 LEY N° 13298 SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

 CONSTITUCION NACIONAL

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 OSORIO, FERNANDO, “Bullying: Matón o víctima ¿cuál es tu hijo?,

Ediciones Urano, Buenos Aires, 2013.

 LEY DE EDUCACION NACIONAL 26206

 LEY SOBRE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA

CONFLICTIVIDAD EN LA ESCUELA ARGENTINA ( 2013)

 GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN

EDUCATIVA EN SITUACIONES COMPLEJAS RELACIONADAS CON

LA VIDA ESCOLAR (RESOLUCIÓN CFE N°217/14)

Módulos 2 y 3

 “La construcción de la personalidad en la infancia y adolescencia,

contextualizada por la familia de origen y otros sistemas de

pertenencia” Conferencia: Juan Luis Linares septiembre 2012

 “ Infancia: Concepciones y Perspectivas” María Victoria Alzate

Piedrahita

 “Dilemas del bullying: de la urgencia a la oportunidad: Aprendizaje

afectivo, dinámicas grupales y experiencias de intervención” Juan

Antonio Seda → http://www.noveduc.com/10010096.htm

 “El derecho de las niñas, los niños y los adolescentes a recibir una

educación libre de violencia”---> http://bit.ly/1kH0HEQ

Módulo 4

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 “Adolescentes de final de siglo: Fragmentación de sensibilidades en

La cultura Fracturada. “Ensayos sobre la adolescencia colombiana,

Bogotá, 1995.

 “Situación legislativa de la violencia escolar”, publicado en Sup. Act.

7/2/2013, Bustos, María José

 “El impacto de las redes sociales en el año 2011, publicado en Sup.

Act. 3/5/2012, Tomeo, Fernando, Cita online AR/DOC/1992/2012.

 “Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad” Documento

en línea. Buenos Aires, 2005. Urresti, Marcelo

 “Las Múltiples Violencias de la “Violencia” en la Escuela. Desarrollo

de un Enfoque Teórico y Metodológico Integrativo” María Inés

Bringiotti, Marta Krynveniuk, Silvia Lassi. Publicado en Revista

Paideia – Cadernos de Psicologías e Educaçao Volumen 14 – Nro

20 – set. – dic. 2004.Faculdade de Filosofia, Ciencias e Letras –

Riberao Preto – Univerdidade Sao Paulo Brasil

 “Violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa” 1a ed.

- Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas

5- PERFIL DEL EGRESADO

Se prevé que los docentes participantes adquieran las siguientes

habilidades y competencias

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
o Profundicen las condiciones sociales, políticas y económicas que

determinan las prácticas docentes en el contexto actual.

o Problematicen representaciones y concepciones de las infancias y

adolescencias y su relación con el aprendizaje y el conocimiento.

o Apliquen los conocimientos teóricos a la práctica cotidiana mediada por

la reflexión.

o Caractericen e identifiquen el fenómeno de la violencia en la escuela a

los fines de poder detectar casos concretos.

o Efectúen un análisis razonado y crítico sobre la problemática.-

o Comprendan la violencia en la escuela desde su complejidad para

revisar la toma de decisiones en acciones de prevención.

o Asuman los desafíos que el fenómeno demanda sobre la escuela en

general y sobre los docentes en particular.

o Conozcan y utilicen el cuerpo normativo como marco referencial para la

prevención e intervención ante una situación de conflicto.

6- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Dado que la actualización reviste características teóricas y reflexivas de

las prácticas, se desarrollará a través de intercambios generados en el material

didáctico puesto a disposición, centrándose además en la actividad de los

alumnos para dar oportunidad de desarrollar habilidades específicas en el campo

de la evaluación educativa.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Se evaluarán los siguientes aspectos:

 Producciones y presentaciones de trabajos

 Participación en Foros de discusión: aportes, emisión de juicios críticos,

creatividad, desenvolvimiento, respeto, etc.

 Producciones escritas, teóricas o narrativas y reflexivas de las prácticas

 Controles de lectura que serán evaluados formativamente

 Se aprueba con un trabajo de integración final, de los contenidos

desarrollados durante la formación, respondiendo a un formato pre

determinado seguimiento tutorial y la posibilidad de consulta académica con

un especialista en el campo.

7- Sistema de evaluación institucional

Forma prevista de monitoreo y evaluación institucional de los procesos

de desarrollo curricular y de los resultados logrados.

8- Procesos administrativos previstos

Formas de organización y administración previstas para la

implementación del proyecto:

- Unidad organizacional a cargo(responsabilidades y tareas)

- Procesos y/o circuitos administrativos(procedimientos de registro, control y

archivo de la documentación del personal docente y alumnos)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
MODULO 1

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Y MARCO NORMATIVO

EL CONFLICTO

El conflicto es parte natural de nuestra vida; no es ni bueno ni malo,

simplemente existe. En dosis adecuadas, el conflicto puede ser un estímulo a

nuestra creatividad; es la sal de la vida, pues nos permite aprender, crecer,

fortalecer las relaciones y mejorar la calidad de vida. El conflicto tiene aspectos

positivos y negativos. Los positivos son: posibilita el cambio, brinda un espacio a

reclamos que de otro modo no lo tendrían, posibilita el crecimiento y la madurez.

Los negativos son: desgasta, puede llevar a escalada, sus residuos pueden

afectar las relaciones, puede llevar a no solución.

Sin embargo, podemos decir que el conflicto tiene muy mala prensa. En los

primeros años de la escuela aparece para el alumnado como sinónimo de pelea.

Hace unas décadas, se intentó trabajar para eliminar el conflicto en las

organizaciones; en la actualidad, entendemos que -como el conflicto es inherente

a la vida- debemos esforzarnos por mantener el conflicto a niveles que permitan el

desempeño de la misión de una organización.

El conflicto es, por un lado, un desacuerdo de ideas, interés o principios

entre personas o grupos (en el momento de conflicto, las partes perciben sus

intereses como excluyentes). Por el otro, es un proceso que expresa

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
insatisfacción, desacuerdos o expectativas no cumplidas de cualquier intercambio

dentro de una organización.

La disputa es controversia disciplinaria y pelea, pero además es el producto

del conflicto no resuelto. Debemos, pues, aprender a abordar los conflictos para

que estos no se transformen en disputas.-

De esta manera las personas expresan sus diferencias, lo que se traduce

en situaciones de lucha, competencia, rivalidad y disputa.

Ahora bien, dichas diferencias pueden ser resueltas acordando soluciones o

ejerciendo poder. En este último caso estamos frente a una situación de “

violencia”, y para estudiar este fenómeno los expertos hacen referencia a la

definición de violencia de la Organización Mundial de la Salud -OMS-,

trasladándola al ámbito escolar, entendiendo a la violencia como:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Para compartir en el Foro de Discusión

"El uso intencional de la fuerza o del poder físico, de hecho o


como amenaza, contra otra persona, grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones".

Los conflictos no deben suprimirse ni negarse ya que de esta forma pueden

volverse destructivos y deben ser enfrentados en forma constructiva.

Para resolver constructivamente un conflicto es preciso establecer un contexto

cooperativo y este supone:

 Interdependencia positiva

 Trabajo en grupo

 La meta debe ser en grupo

 Enseñar a negociar para resolver un problema

 Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas del

otro no implica rechazo a su persona

 Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades. Exponer

sus propias razones y escuchar al otro

 Aprender a no juzgar a los demás

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
TIPOS DE CONFLICTO

Destructivos Constructivos

Uno gana a expensas de otro. Todos logran sus metas.

Los participantes se sienten


Los participantes escuchan,
heridos, resentidos,
respetan. Ganan confianza
desconfiados.

Disminuye la posibilidad de Aumenta el potencial para

resolución de conflictos futuros. resolver conflictos.

LA VIOLENCIA

Toda situación de violencia es una situación de poder. Existen diversas

concepciones del poder:

 Es frecuente relacionarlo con la prohibición, con la ley ( esto es una

concepción jurídica del poder)

 Otra concepción es la de Michel Foucault (1926-1984) Este autor señala

que existen redes sociales en las cuales el poder circula y que el ejercicio

del poder se fue modificando a lo largo de la historia. Así señala que el

poder no lo posee una persona sino que circula dentro de la red relacional

que se establece en la sociedad. NO existe un poder, sino varios poderes.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Para este autor “Poderes, quiere decir formas de dominación, formas de

sujeción que operan focalmente “.

Ahora bien, un conflicto, puede ser resuelto:

 Poniendo en juego habilidades comunicativas

 Mediante el ejercicio de poder y la autoridad.

Si se utiliza el poder y la autoridad resolviendo sin acordar soluciones estamos

ante una situación de VIOLENCIA.

Es decir, la violencia se entiende como un método de resolución de conflictos

interpersonales.

Para que exista una situación de violencia es necesario que exista un

desequilibrio de poder. Este desequilibrio puede ser:

 Permanente: aparece definido culturalmente o por el contexto. La relación

aparece definida por pautas culturales, contractuales. ( Por ejemplo en la

escuela)

 Momentáneo: se define por emitir juicios.

La conducta violenta es sinónimo de desequilibrio de poder. Este desequilibrio

puede ser:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Real

 Simbólico

La relación de abuso de poder no necesariamente es objetable desde afuera.

Es necesario y suficiente que alguien “crea” en el poder y la autoridad del otro

para que se produzca el desequilibrio, aun cuando desde la existencia objetiva no

tenga existencia real. Cabe destacar que la conducta violenta no conlleva la

intención de ocasionar daño aunque lo ocasiona habitualmente. El objetivo es

“someter” al otro mediante el uso de la fuerza. Lo que aparece como daño común

en todas las formas de maltrato es el DAÑO EMOCIONAL.

Resumiendo podemos decir que la violencia es:

“METODO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS


INTERPERSONALES, COMO INTENTO DE DOBLEGAR AL OTRO,
A TRAVES DEL EJERCICIO DE LA FUERZA Y QUE OCASIONA
UN DAÑO”.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Por su parte, la violencia en la escuela además de ser una forma de

discriminación, es por sobre todas las cosas una violación de los derechos

humanos. Tal fenómeno social no es nuevo, ha existido desde antaño, pero se ha

incrementado de manera exponencial.

A pesar de existir un amplio marco normativo nacional e internacional para

la defensa de los derechos humanos, ciertamente NO SE RESPETAN.

A veces las transgresiones a los derechos se producen de manera

encubierta y solapada, pero cuando tales transgresiones resultan habituales y

permanentes en un lugar determinado siempre existe alguna manera de enterarse

de ellas.

LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA RESULTA AQUÍ UN


CASO TÍPICO DE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.

Es justamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos donde

se establece….”Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo

tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos

iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, (…)La

Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos

Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose

constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el

respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de

carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y

efectivos (…)” Declaración Universal de Derechos Humanos, Preámbulo, 1948.

PENSAR EN LA VIOLENCIA EN
LA ESCUELA OBLIGA A DEFINIR
SUS CAUSAS, LÍMITES Y
DIRECCIONES.

La violencia en la escuela es una violencia particularmente específica por los

siguientes aspectos:

 El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se

desarrolla el proceso educativo.

 Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos,

esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de

violencia y las víctimas.

 El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la

violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y

agravamiento de los comportamientos violentos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 La importancia del rol y la función social del docente no es suficientemente

valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad

EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA.-

En la actualidad, a los que acosan a sus compañeros, se los denomina

bullies (que significa “matón”) y al fenómeno del acoso escolar se lo denomina

bullying.-

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación y no solo se limita

al uso de la fuerza o poder físico de hecho -ej. Empujones, golpes, o como


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
amenaza -ej. “Si no me das plata te pego”-, sino que también comprende el

hostigamiento de otras maneras como la violencia verbal, burlas, humillaciones -ej.

“Tonto”; que superan la definición de violencia brindada anteriormente.

Para compartir en el Foro de Discusión

¿Cómo se construye la noción y por qué a casi todas las conductas de

violencia escolar se las denomina así; a pesar de que muchas no tengan nada que

ver con este problema social?...

Quien ejerce violencia en la escuela lo hace para imponer su poder sobre el

otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así

tenerlo bajo su completo dominio. El maltrato intimidatorio le hará sentir a quien lo

padece dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevar a

consecuencias devastadoras.

Los motivos que pueden originar la intimidación son incalculables. Tanto

como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En

general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares

y/o escolares.

Ahora bien, ¿cómo abordar una problemática de tal magnitud, donde se

encuentran en juego la dignidad y los derechos fundamentales de los sujetos que

intervienen ?....

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Haciendo una primera aproximación podemos afirmar que la cooperación

entre todos los involucrados: alumnos, docentes y padres, se erige en el pilar

fundamental para el abordaje de dicha situación tan compleja.

Hay que internalizar que las vivencias -positivas y/o negativas- sucedidas

en el contexto escolar gravitan particularmente sobre la persona, al punto de poder

afirmar que funciona a modo de "condicionante" por el resto de su vida.

Las múltiples investigaciones existentes muestran que la violencia es un

problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del

tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-

económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Las consecuencias de la violencia en la escuela pueden ser tanto físicas

como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo.

Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en

el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la

salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o

estrés post traumático, e incluso el suicidio.

¿CUALES SON LOS MITOS QUE


EXISTEN RESPECTO A LA
VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

“El mito, como relato presente en el imaginario, describe una realidad originaria

que responde a imperativos de orden social. Los mitos brindan explicaciones

acerca de fenómenos sociales o instituciones. Tienen una carga valorativa. Los

mitos y las creencias son sostenidos de generación en generación a los largo de la

historia de los grupos, comunidades y sociedades constituyendo un conjunto de

ideas que por su fuerza se van imponiendo, conformándose premisas que se

convierten en verdades únicas e irrefutables”.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 La violencia en la escuela es cualquier tipo de agresión…

La violencia en la escuela es sólo un tipo de agresión dentro de

muchas otras que también existen en los colegios.

 Es un problema exclusivo de los estudiantes…

Existen situaciones en el interior de la escuela donde hay asimetría

de poder y hostigamiento sostenido, donde no están exclusivamente

involucrados estudiantes, como es el caso del hostigamiento sostenido de

docentes a estudiantes o de estudiantes a docentes.

 No existe en los colegios…

Se suele creer que algunas de las expresiones de violencia en la

escuela son sólo juegos o chistes entre estudiantes. Sin embargo, la

intimidación no es un fenómeno nuevo y existe en todas las escuelas.

 Las características físicas son las que la explican…

Un estudiante no se transforma necesariamente en víctima por

poseer ciertas características físicas, como el sobrepeso, usar anteojos,

vestirse diferente, hablar dialectos. Dicha problemática es producto de un

tipo de relaciones donde a un sujeto se le marca la ausencia de una

característica o condición esperada o la presencia de otra que no es

socialmente valorada. Una vez que una víctima ha sido elegida, cualquier

característica puede ser utilizada para hacer operar la violencia.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Forma parte del crecimiento…

Se cree que te enseña a enfrentar mejor la vida, que favorece la

construcción del carácter y la personalidad que ayuda al sujeto a ser más

fuerte y por ello hay que aceptarlo. Muy por el contrario, ello puede derivar

en trastornos de personalidad muy severos.

 Algunos padres suelen recomendarle a sus hijos o hijas: “tenés que

defenderte, así nunca más te va a molestar”; “ignora el hecho y te van a

dejar tranquilo”; “no acuses a los intimidadores porque te van a molestar

más”… Estas sugerencias lo único que hacen es reforzar y mantener las

situaciones de violencia en la escuela.

 Algunos estudiantes suelen decir: “Yo nunca intervengo en los problemas

de mis compañeros o compañeras; ellos/as tienen que aprender a

solucionar sus problemas solos/as; si me meto me van a intimidar también

a mí “

Si bien puede existir el temor a ser una posible futura víctima, lo

cierto es que es necesario que se explicite la existencia de cualquier

situación de intimidación, para poder prevenir ulteriores actos.

 Hay quienes la atribuyen a causas que no están científicamente aprobadas:

“sólo los niños/as que asisten a colegios/ clases numerosas sufren de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
intimidación”, “la violencia en la escuela es propia de colegios pobres”; “la

competencia por las notas es una de los causantes de la intimidación; “algo

debe estar haciendo para que lo/la molesten”. “Quizás se lo merece”. Todas

son creencias que la investigación ha desechado oportunamente.

…LO CIERTO ES QUE…….LA VIOLENCIA EN LA

ESCUELA ES UN COMPORTAMIENTO APRENDIDO

Y POR LO TANTO CORREGIBLE…

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
¿QUÉ CARACTERIZA AL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

Es un tipo de dinámica grupal particular que se desarrolla es un espacio social

vinculado al ámbito escolar y que en épocas pasadas, se conocía como “maltrato

entre compañeros de escuela”.

La dinámica de este fenómeno requiere, para ser nombrado como tal de ciertas

CARACTERISTICAS que permiten distinguirlo de otras problemáticas sociales

alteradas; incluso de un simple “maltrato” por discrepancias o tensiones. Sus

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
particularidades radican en: los "sujetos" involucrados; la "forma" y el "ámbito" en

que se expresa.

Así, en cuanto a la "forma" que adopta, la agresión puede expresarse de

manera física, verbal y/o emocional, agresión que es ejercida por una de las

partes aprovechándose de una situación de superioridad; de manera prolongada y

constante en el tiempo, lo que inevitablemente produce daños a ambas partes

involucradas -agresor y víctima-, traduciéndose en disminución del rendimiento

escolar, repitencia, abandono escolar, baja autoestima, ansiedad, depresión,

pánico e inseguridad y en casos extremos: suicidio.

En cuanto a los "sujetos", siempre existe como mínimo, un menor

involucrado. Precisamos "como mínimo un menor", ya que la violencia entre pares

-dos menores-, ha evolucionado, entendiéndose que el mismo se configura

también cuando el hostigamiento se produce de un menor a un adulto -docente- o

de éste último hacia el menor.

En lo atinente al "ámbito" en el que se ejerce, es, esencialmente, el escolar.

Se aclara "esencialmente", ya que existe una nueva corriente que entiende que se

configura asimismo, cuando el hostigamiento escape del "espacio físico y

temporal" de la escuela y se manifieste por ej. a través de medios informáticos o

en periodo vacacional, pero cuyo origen haya sido la relación/vinculo escolar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Especificando, esta dinámica se desarrolla si, al menos, hay cuatro

“personajes” involucrados, a saber:

1) UN SUJETO MALTRATADOR O VICTIMARIO

2) UN SUJETO SOMETIDO O VICTIMA

3) UN SUJETO COLABORADOR O ENCUBRIDOR

4) UN SUJETO TESTIGO NO PARTICIPANTE

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
MODALIDAD QUE ADQUIERE LA VIOLENCIA.-

Para que se pueda hablar de la dinámica de violencia en la escuela es

fundamental que se desplieguen, con una modalidad particular, uno o más de los

cuatro tipos de violencia:

 La física ( golpes y maltrato corporal )

 La verbal ( insultos, amenazas e intimidación)

 La psicológica ( acoso y persecución)

 La simbólica ( segregación y discriminación negativa)

La modalidad que adquieren estos cuatro tipos de violencia puede variar.

Por lo tanto, para denominar a un acto como de violencia en la escuela

debemos contemplar cómo se lleva a cabo y bajo qué condiciones y

circunstancias.

Solo maltrato físico: (golpes, empujones, pellizcos, tironeo de pelo, otros). Para

considerar al maltrato físico, se debe dar de un sujeto sobre otro y de modo

persistente. El maltrato físico aislado y sin un entramado estratégico no significa

que sea violencia. Debe darse con la participación de otros como testigos que

observan o que alientan y arengan. Y también debe darse la alternativa de que

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
algunos otros compañeros funcionen, en su rol social, como cómplices para

diagramar dicha estrategia de maltrato físico.

Maltrato físico y verbal: (a la descripción anterior se le agregan los insultos

verbales, insultos en relación a familiares, amenazas y pronósticos de maltrato a

futuro), de uno sobre otro y de modo persistente. Siempre con la participación de

otros como testigos, que observan o que alientan y arengan, y de algunos otros

como cómplices para diagramar dicha estrategia de maltrato e insultos. El insulto

verbal cobra una dimensión particular en esta modalidad de violencia.

Maltrato físico y verbal con acoso psicológico: (tomando la descripción anterior, se

le agregan las humillaciones respecto a un rasgo físico, conductual o intelectual,

más amenazas y pronósticos de maltrato a futuro). Siempre con la participación

de otros como testigos, que observan o que alientan y arengan, y de algunos otros

como cómplices para diagramar dicha estrategia de maltrato e insultos. La

característica más destacada de este tipo de acosadores es que tienen un muy

buen nivel en los procesos cognitivos, que es la facultad para procesar

información a partir de la percepción de un hecho. Son personas con buenos

recursos simbólicos para saber encontrar la característica que, al ser denigrada o

calumniada, provocara en sus víctimas algo más profundo y duradero que el

posible daño físico. Son buenos observadores, muy precisos en lo que dicen y en

el modo de actuar. No señalan cualquier rasgo en sus víctimas, sino aquellos que

han observado como notorio o que les ha llamado la atención. Van probando y

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
tanteando que aspecto y descripción de su víctima, al ser destacado, provocará

malestar, ansiedad o angustia. Se toman su tiempo para dar, con certeza, en el

blanco.

Maltrato físico, verbal con acoso psicológico y con segregación y discriminación:

(se toma en cuenta la descripción anterior con el agregado de acciones

tendientes a dejar aislada a la víctima o cruelmente señalada por algún rasgo de

su identidad cultural, social, sexual, etc.). Pueden también estar incluidos, en las

acciones de maltrato, el robo y la destrucción de objetos personales como modo

de humillar y atentar contra la integridad. También, se debe producir de uno sobre

otro, de modo persistente. Siempre con la participación de otros como testigos,

que observan o que alientan y arengan y de algunos otros como cómplices para

diagramar dicha estrategia de acoso. Esta exacerbada la violencia intelectualizada

o discursiva. En esta vertiente, tiene mucho mayor perjuicio lo que se dice por

sobre lo que se hace. Una característica de la violencia simbólica es la de alentar

contra la autoestima de las víctimas.

CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

 Acción intencionada y negativa hacia una víctima.

 Maltrato repetido, constante y continuo.

 Círculo de victimización (Nula reacción).

 Desigualdad de poder; desequilibrio de fuerzas.


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Sistema Educacional

Víctima
Normas Creencias

Testigo Agresor

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

Es muy importante resaltar que hoy no es posible hablar de los sujetos sin

considerar el impacto de las tecnologías y los medios de comunicación masivos,

tanto en la construcción de sus subjetividades como en sus modos de

relacionarse.

En las instituciones educativas estos procesos adquieren particular

relevancia, dado que hacen visibles las transformaciones socioculturales que

experimentan tanto alumnos/as como docentes, marcando profundas brechas

generacionales y nuevos modos de creación y circulación de los conocimientos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Las escuelas asisten a la tensión que se establece entre los discursos,

prácticas y consumos culturales que circulan prioritariamente a través de los

medios masivos y las lógicas, concepciones y dinámicas propias de los espacios

escolares, viviendo en muchas oportunidades esta tensión como obstáculo

insalvable en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta sensación –si no es

abordada, reflexionada y problematizada- ubica a los educadores en un campo de

batalla contra la mediatización de las culturas y los efectos de los medios,

dispuestos a expulsar estas prácticas y lógicas mediáticas de las aulas.

No obstante, esta perspectiva no focaliza adecuadamente el problema: las

tecnologías de la información y la comunicación no son meros aparatos cuyos

efectos positivos o negativos dependen de su uso. Constituyen una dimensión

importante de las culturas contemporáneas, en tanto tienen la capacidad de

configurar y transformar un conjunto de prácticas, saberes y representaciones

sociales, extendiendo este proceso a todas las formas de la vida cotidiana y no

sólo a situaciones específicas en las que los sujetos se exponen a la recepción de

productos mediáticos.

Las mediaciones tecnológicas propiciaron modos de percibir, de razonar e

interpretar el mundo, que se diferencian de la lógica de la escritura. Mientras esta

última se caracteriza por la linealidad, la progresividad en la presentación de las

ideas, que facilita el desarrollo de habilidades como la argumentación y la

abstracción; las tecnologías de la información y la comunicación potencian otras

habilidades, como la capacidad de apropiación de estímulos visuales a gran

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
velocidad, la facilidad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo, la

apropiación de lenguajes que se expresan a partir de múltiples soportes.

Es así que nos encontramos con jóvenes que pueden adaptarse rápidamente a

diversos contextos, que disponen de una notoria capacidad para utilizar las

tecnologías y de rapidez para percibir y articular imágenes.

Las tecnologías de la información y la comunicación transformaron, a su

vez, las nociones de tiempo y espacio. La velocidad en la transmisión de

información quebró la lógica del espacio, acercó lugares distantes

geográficamente, generó la necesidad de conocer anticipadamente. Potenció

también nuevos modos de producción y circulación del saber.

Durante siglos el conocimiento se había centralizado territorialmente,

controlado a partir de dispositivos técnico-políticos y vinculados. Actualmente, los

saberes se han descentralizado y deslocalizado, circulan por fuera de los espacios

tradicionalmente legitimados, adquiriendo la forma de información –fragmentaria,

dispersa, desarticulada- y desdibujando su carácter “científico”.

Asumir estas premisas no significa propiciar la incorporación acrítica de los

medios en la escuela, ni caracterizarlos como inocentes maquinarias destinadas a

integrar, informar y entretener a la comunidad. Reconocemos la existencia de

procesos de concentración de la producción mediática a partir de la

transnacionalización de la cultura y la economía, que devinieron en la

conformación de multimedios y, como consecuencia, en la multiplicación de voces

homogéneas bajo la apariencia de pluralidad. Advertimos la capacidad de

incidencia y de visibilización de determinadas perspectivas hegemónicas –

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
vinculadas con el consumismo y la lógica de mercado- propias de los medios

masivos. Sin embargo, para que los distintos grupos sociales se apropien de estos

discursos mediáticos y les confieran legitimidad, es preciso que los reconozcan

como valiosos y útiles para sus necesidades, expectativas, des

Los sujetos, en su capacidad reflexiva y creativa, son capaces de otorgar

nuevos significados a estos discursos, criticarlos, problematizarlos, transformarlos.

La escuela ocupa un lugar primordial en estos procesos. La incorporación de

estos debates y perspectivas en los diseños curriculares de los diferentes niveles y

propuestas de las modalidades otorga a los docentes el marco necesario para que

produzcan alternativas de enseñanza destinadas a promover mayores grados de

reflexividad, favoreciendo de este modo la desnaturalización de discursos y

prácticas y su comprensión como construcciones socio-históricas particulares.

Es preciso que los docentes propicien este trabajo analítico. Su abordaje se

fundamenta en la imperiosa necesidad de comprenderlos compleja y críticamente,

en tanto forman parte de la cotidianeidad de alumnos/as y docentes. La

recuperación, el análisis y la producción en lenguajes mediáticos facilitan la

confrontación y el intercambio, la proyección social de la propia voz, la apropiación

de múltiples lenguajes y la socialización de los saberes. Al involucrarse los

educadores/as y educandos como interlocutores/as, participan desde sus propias

matrices culturales en la producción colectiva de conocimiento, es decir, en una

tarea que es sustancialmente política. “(MARCO GENERAL DE POLITICA

EDUCATIVA)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Es entre estos sujetos donde mayormente se presentan los casos de

violencia, con un crecimiento exponencial además por la irrupción de las nuevas

tecnologías. Así se habla también del Cyberbullying.

El acoso virtual genera distintos efectos psicológicos en la víctima que

pueden decantar en emociones violentas, en conductas de miedo-terror y en


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
profundos daños espirituales y emocionales, con consecuencias que han

conducido a algunas personas a quitarse la vida.

MARCO NORMATIVO

MARCO NORMATIVO GENERAL EN EL AMBITO NACIONAL

EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA EDUCACION ES PROPORCIONAR


UNA FORMACION INTEGRAL QUE PERMITA CONFORMAR LA PROPIA
IDENTIDAD, ASI COMO CONSTRUIR UNA CONCEPCION DE LA
REALIDAD QUE INTEGRE A LA VEZ EL CONOCIMIENTO Y
VALORACION ETICA DE LA MISMA.

ES PRECISO INCORPORAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS Y


LIBERTADES FUNDAMENTALES, ASI COMO EL EJERCICIO DE LA
TOLERANCIA Y LA LIBERTAD DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DE
CONVIVENCIA, DESARROLLANDO EN EL ALUMNADO SU CAPACIDAD
EN LA RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS, PARA
RELACIONARSE CON LOS DEMAS Y PARA CONOCER, VALORAR Y
RESPETARSE MUTUAMENTE.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Décadas atrás, la escuela intervenía, desde un lugar privilegiado, en la

conformación identitaria de los ciudadanos/as, intentando ocultar las diversidades

culturales y las desigualdades socioeconómicas.

La idea de una cultura hegemónica y homogeneizante, la identidad

construida en función del rol de las personas dentro de la institución educativa

(docente y alumno/a) dominaba por sobre las otras identidades que las

conformaban. La heterogeneidad que siempre ha caracterizado a los sujetos

estaba invisibilizada.

En contraposición, hoy reconocemos que cada sujeto construye su

identidad en relación con otros/as y a partir de múltiples experiencias.

La escuela, hoy más que nunca, se despoja de la figura del alumno/a como

sujeto homogéneo para encontrarse con plurales identidades infantiles, juveniles y

de adultos/as que chocan –con mayor o menor intensidad- con la identidad escolar

esperada por la institución.

En el interior de la institución educativa no encontramos “docentes” y

“alumnos/as”, sino múltiples formas de ser docente y alumno/a. Unos/as y otros/as

están marcados/as por diversidades de género, de generación, de sexualidad, de

lenguaje, de etnia, de consumos y prácticas culturales, de proyectos, de creencias

y por desigualdades socioeconómicas, que involucran también diferencias en las

matrices de acción, pensamiento, creencias y sentimientos.

No es posible, entonces, hablar de la infancia, la adolescencia y la juventud

como conceptos capaces de abarcar todas las manifestaciones y procesos

involucrados en lo infantil y lo juvenil. Más bien deberíamos hablar de la existencia

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
de múltiples infancias, adolescencias y juventudes, en virtud de la diversidad que

caracteriza a los sujetos sociales.

A partir de la consideración de estas diversidades, las interacciones

complejas entre grupos y sujetos abren posibilidades de intercambio en el

conocimiento para la comprensión de otras lógicas y de otros sentidos atribuidos

al objeto de enseñanza o al trabajo escolar.

Por ello, las prácticas discursivas desde la perspectiva de la diversidad

lingüística e intercultural son fundamentales en la formalización de habilidades de

pensamiento y en las configuraciones ideológicas y cognitivas.

Educadores/as y educandos son sujetos de derecho.

Por su parte y en el marco de la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño, la Dirección General de Cultura y Educación concibe a los

niños/as y jóvenes como sujetos de derecho, es decir, como actores sociales

clave, protagonistas activos/as de la comunidad y, por lo tanto, no sólo portadores

de derechos futuros, sino sujetos que deben ejercer sus derechos en el presente.

Desde esta perspectiva los niños/as, adolescentes y jóvenes son ciudadanos/as

plenos/as. No deben esperar a la mayoría de edad para gozar de su ciudadanía,

sino que se constituyen en ciudadanos/as desde su nacimiento.

Esta postura modifica sustancialmente las interacciones que

frecuentemente se producen en las instituciones escolares. Es en este sentido que

se propone la organización de una escuela en la que todos/as sus miembros–

docentes, alumnos/as, comunidad- puedan participar, tomar decisiones,

comprometerse, pronunciar su palabra y ser escuchados/as, idear proyectos de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
vida, favoreciendo así la democratización de los espacios escolares. (DIRECCIÓN

GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN).

Ahora bien, los derechos que se ven vulnerados ante un acto violencia en la

escuela hallan su amparo en nuestra Constitución Nacional y los Tratados

Internacionales con idéntica jerarquía que la Carta Marga.

Es manifiesta la protección legal de los derechos de los menores, los cuales

son irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles y se constituyen

en DERECHOS FUNDAMENTALES.

Veamos en el siguiente cuadro cual es la legislación existente:

Convención Americana sobre Art. 5.1: Derecho a la integridad

Derechos Humanos personal: 1. Toda persona tiene

derecho a que se respete su

integridad física, psíquica y moral.

Pacto Internacional de Derechos Art. 24.1: Todo niño tiene derecho, sin

Civiles y Políticos discriminación alguna por motivos de

raza, color, sexo, idioma, religión

origen nacional o social, posición

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
económica o nacimiento, a las

medidas de protección que su

condición de menores requiere, tanto

por parte de la familia como de la

sociedad y del Estado.

La Constitución Nacional Argentina expresa:

Art. 14 “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes

derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de

trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a

las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;

de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de

su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de

enseñar y aprender.”

En el art. 16 se dispone: "La Nación Argentina no admite prerrogativas

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de

nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los

empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del

impuesto y de las cargas públicas".

El art. 75 Inc. 19, tercer párrafo, ampliando la "cláusula para el

progreso" determina dentro de las atribuciones del Congreso Nacional, el

deber de proveer lo conducente a la participación de la familia y la sociedad,

la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y

posibilidades sin discriminación alguna, entre otras.

Por su parte la Ley de Educación Nacional (Ley 26206) ha plasmado y

regulado los principios constitucionales mencionados, veamos algunos de ellos:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
LEY DE EDUCACION NACIONAL

Ley 26.206

Dentro de los principios, derechos y garantías dispone:

 La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender

consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados

internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones

conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17,

18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en

esta ley se determinan. (Artículo 1 )

 La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y


social, garantizados por el Estado. (Artículo 2 )

 La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de

Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad

nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los

derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo

económico-social de la Nación. (Artículo 3)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación

integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la

Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de

este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las

familias. (Artículo 4)

 La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y

fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y

promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida,

basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la

diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. (Artículo 8 )

Dentro de los fines y objetivos dispone en su artículo 11:

 Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y

posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

 Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de


la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el

acceso a estudios superiores.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y

democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de

conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad,

valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.

 Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad

cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a

la integración regional y latinoamericana.

 Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de

estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen

prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

 Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las

personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.

 Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as

niños/as y adolescentes establecidos en la Ley Nº 26.061.

 Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el


egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la

gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y

modalidades.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes
en las instituciones educativas de todos los niveles.

 Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como


principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y

aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.

 Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, corno condiciones

básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una

ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.

 Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos

lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la

comunicación.

 Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una


propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus

posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad
cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación

de todos/as los/as educandos/as.

 Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores


grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que

transmiten.

 Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación

integral de una sexualidad responsable.

 Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las

personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.

 Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el

desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa

en la sociedad.

 Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para

comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la

comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.

 Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de

cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para

atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al

máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.

 Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión


del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.

Dentro de los Derechos, la ley dispone en su art. 126 que los alumnos/as

tienen derecho a:

 Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que


contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de

conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad

sociales y que garantice igualdad de oportunidades.

 Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la

convivencia democrática.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.

 Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.

 Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y


científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones

del sistema, e informados/as al respecto.

 Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para


garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan

completar la educación obligatoria.

 Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que

posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros

estudios.

 Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras

organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las

instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores,

a medida que avancen en los niveles del sistema.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en
la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a

desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso

de aprendizaje.

 Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de

seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la

calidad del servicio educativo.

MARCO NORMATIVO ESPECÍFICO EN EL AMBITO NACIONAL

LEY SOBRE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD EN

LA ESCUELA EN LA ARGENTINA

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
“Ley de Bullying, una norma contra el “silencio pedagógico”. Así lo definió la

creadora del proyecto Mara Brawer, quien consideró: “En todas las escuelas debe

haber un espacio de participación donde padres, docentes y alumnos tengan un

lugar para discutir los temas de convivencia”.

El 11 de septiembre de 2013 fue sancionada por la Cámara de Diputados

de la Nación Argentina, a partir de un proyecto de la diputada Mara Brawer la “Ley

sobre la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en la Escuela”. Se

transformó en ley el proyecto sobre "bullying" destinado a prevenir el acoso

escolar, a través de la "promoción de la convivencia y el abordaje de la

conflictividad en las instituciones educativas”.

“Es una ley para el abordaje de la violencia, es más amplia que el bullying.

En todas las escuelas tiene que haber un ámbito de participación para discutir,
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
alumnos, docentes y padres, temas de convivencia. No puede haber silencio

pedagógico” aseguró la creadora del proyecto de ley, legisladora Mara Brawer. De

acuerdo a la funcionaria nacional “lo que busca esta ley es fortalecer los ámbitos

de participación y mejorar la convivencia en las escuelas que es la mejor forma de

prevenir violencia. Lo que determina la ley es que en todas las escuelas debe

haber un espacio de participación desde el nivel inicial hasta terminar la escuela

secundaria donde padres, docentes y alumnos tengan un espacio para discutir los

temas de convivencia, contar lo que les pasa y prevenir este tipo de episodios”.

¿CUAL ES EL ALCANCE DE ESTA LEY?

Artículo 1º- La presente ley establece las bases para la


promoción, intervención institucional y la investigación y
recopilación de experiencias sobre la convivencia así como
sobre el abordaje de la conflictividad social en las
instituciones educativas de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo nacional.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
¿QUE CAMBIA CON ESTA NUEVA LEY?

Hasta ahora, no había ningún marco legal que reconociera e intentara

frenar el acoso escolar, un problema creciente. De hecho, muchos docentes

reconocen que no saben qué hacer ante un caso de violencia en la escuela.

La nueva ley apunta a prevenir la conflictividad en las escuelas –no sólo el

bullying—y promueve la creación de equipos especializados para la prevención e

intervención ante esta clase de episodios, y señala que los equipos de diagnóstico

tienen que estar atentos a cómo está cambiando la violencia en la escuela a partir

de la masificación de las nuevas tecnologías.

La nueva ley prevé la creación de instancias de participación donde

docentes, padres y alumnos puedan prevenir y solucionar situaciones violentas.

Los alumnos tendrán un espacio donde puedan plantear sus problemas, los

docentes podrán intervenir y los padres no se quedarán afuera: pasan a tener un

rol activo en la resolución de conflictos.

Y, también, establece que habrá sanciones para el bullying, que serán

educativas, graduales y progresivas, atendiendo el contexto y garantizando el

derecho a la educación, por lo cual las autoridades de la escuela tendrán que

buscarle otro establecimiento donde estudiar al acosador, si como medida extrema

se decide su expulsión.

Esta ley "no se enfoca en el individuo como víctima o victimario, sino que

pone el acento en el contexto en que se dan las interacciones", explicó la


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
diputada. "Cuando se generan situaciones de violencia en una escuela, los

conflictos no son únicamente de un alumno -al que se lo suele catalogar como el

"chico-problema"-, ni responsabilidad de un solo docente, sino de todos los

miembros que integran esa comunidad educativa", agregó.

Se establecen las bases para la promoción, intervención institucional y la

investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia, así como sobre

"el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de todos los

niveles y modalidades del sistema educativo nacional", entendiendo que el bullying

se refiere cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre

escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Efectuemos la lectura y análisis de algunas cuestiones que establece

la ley:

Art. 2º- Son principios orientadores de esta ley, en el marco de lo

estipulado por ley 23.849 -Convención sobre los Derechos del Niño-, ley

26.061, de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes, ley 26.206, de Educación Nacional:

a) El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas

b) El reconocimiento de los valores, creencias e identidades culturales

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
de todos.

c) El respeto y la aceptación de las diferencias, el rechazo a toda forma

de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión en las

interacciones entre los integrantes de la comunidad educativa,

incluyendo las que se produzcan mediante entornos virtuales y otras

tecnologías de la información y comunicación.

d) El derecho a participar de diferentes ámbitos y asuntos de la vida de

las instituciones educativas.

e) La resolución no violenta de conflictos, la utilización del diálogo como

metodología para la identificación y resolución de los problemas de

convivencia.

f) El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como

parte de la enseñanza socializadora de las instituciones educativas.

g) La contextualización de las transgresiones en las circunstancias en

que acontecen, según las perspectivas de los actores, los antecedentes

previos y otros factores que inciden en las mismas, manteniendo la

igualdad ante la ley.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
h) El derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo

ante situaciones de trasgresión a las normas establecidas.

i)La valoración primordial del sentido formativo de las eventuales

sanciones o llamados de atención.

j) El reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas o bienes

de las instituciones educativas o miembros de la comunidad educativa

por parte de la persona o grupos responsables de esos hechos.

Para compartir en el Foro de Discusión

Analicemos algunos de sus principios orientadores:

“El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas “(inc. a)

Aquí se plasma claramente que la ley promueve la defensa de los derechos

humanos, toda vez que constituye una vulneración a los derechos humanos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
“La resolución no violenta de conflictos, la utilización del diálogo como

metodología para la identificación y resolución de los problemas de convivencia.”

(inc. e)

Ello apunta a desarrollar un plan educativo que fije los criterios para

desarrollar prácticas de mediación que contribuyan a la resolución pacífica de los

conflictos.

“El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la

enseñanza socializadora de las instituciones educativas.” (inc. f)

Esto habla de aplicar prácticas restaurativas escolares para la sana

convivencia, explicitadas a través de capacitaciones; lo que implica “El

reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas o bienes de las

instituciones educativas o miembros de la comunidad educativa por parte de la

persona o grupos responsables de esos hechos.” (inc. j)

Art. 3º- Son objetivos de la presente ley:

a) Garantizar el derecho a una convivencia pacífica, integrada y

libre de violencia física y psicológica.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
b) Orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación,

fomenten la cultura de la paz y la ausencia de maltrato físico o

psicológico.

c) Promover la elaboración o revisión de las normas de las

jurisdicciones sobre convivencia en las instituciones educativas,

estableciendo así las bases para que estas últimas elaboren sus

propios acuerdos de convivencia y conformen órganos e

instancias de participación de los diferentes actores de la

comunidad educativa.

d) Establecer los lineamientos sobre las sanciones a aplicar en

casos de trasgresión de las normas.

e) Impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las

instituciones educativas y sus equipos docentes, para la

prevención y abordaje de situaciones de violencia en las mismas.

f) Promover la creación de equipos especializados y fortalecer los

existentes en las jurisdicciones, para la prevención e

intervención ante situaciones de violencia.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
g) Desarrollar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre la

convivencia en las instituciones educativas y el relevamiento de

prácticas significativas en relación con la problemática.

Para promover la convivencia en las instituciones educativas, la ley propone

que el Ministerio de Educación de la Nación, con el acuerdo del Consejo Federal

de Educación, promueva:

La elaboración y revisión de las normas sobre convivencia en las

instituciones educativas en cada una de las jurisdicciones educativas del

país para todos los niveles y modalidades de la enseñanza, a partir de los

siguientes lineamientos:

 Que se orienten las acciones de los integrantes de la comunidad educativa

hacia el respeto por la vida, los derechos y responsabilidades de cada

persona, la resolución no violenta de los conflictos, el respeto y la

aceptación de las diferencias.

 Que se propicien vínculos pluralistas, basados en el reconocimiento y el

respeto mutuo, que impulsen el diálogo y la interrelación en lo diverso.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Que se reconozca la competencia de las instituciones educativas para

elaborar y revisar periódicamente sus propios códigos o acuerdos de

convivencia garantizando la participación de la comunidad educativa,

adecuándose a las características específicas de los diferentes niveles,

modalidades y contextos.

 Que se impulsen modos de organización institucional que garanticen la

participación de los alumnos en diferentes ámbitos y asuntos de la vida

institucional de la escuela, según las especificidades de cada nivel y

modalidad.

 Que se prevea y regule la conformación y funcionamiento de órganos e

instancias de participación, diálogo y consulta en relación con la

convivencia en las instituciones educativas, que resulten adecuados a la

edad y madurez de los estudiantes. Los mismos deben ser de

funcionamiento permanente y deben estar representados todos los sectores

de la comunidad educativa.

 Que se impulse la constitución de un sistema de sanciones formativas

dentro de un proceso educativo que posibilite al niño, niña, adolescente o

joven a hacerse responsable progresivamente de sus actos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
En cuanto a las medidas a adoptar ante la comisión de un acto de bullying, se

dispone que el Ministerio de Educación de la Nación, con el acuerdo del Consejo

Federal de Educación, debe regular las SANCIONES a ser aplicadas.

Dichas sanciones deben tener en consideración ciertas pautas:

 Deben tener un carácter educativo, enmarcándose en un proceso que

posibilite al educando hacerse responsable progresivamente de sus actos,

según las características de los diferentes niveles y modalidades.

 Deben ser graduales y sostener una proporcionalidad en relación con la

trasgresión cometida.

 Deben aplicarse contemplando el contexto de las transgresiones en las

circunstancias en que acontecen, según los diferentes actores, los

antecedentes previos y otros factores que inciden en las mismas,

manteniendo la igualdad ante las normas.

 Deben definirse garantizando el derecho del estudiante a ser escuchado y a

formular su descargo.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
UN ASPECTO A DESTACAR DE LA LEY ES…

LA EXPRESA PROHIBICION A CUALQUIER NORMA O MEDIDA

QUE ATENTE CONTRA EL DERECHO A LA PARTICIPACION DE

LOS DOCENTES, ESTUDIANTES O SUS FAMILIAS EN LA VIDA

EDUCATIVA INSTITUCIONAL; LO QUE REFIERE CABALMENTE A

GENERAR UN COMPROMISO DE TODOS.

OTRO ASPECTO RELEVANTE DE LA LEY ES…

LA CAPACITACION

A través del desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a las

instituciones educativas y los equipos docentes y de supervisión, brindándoles

herramientas y capacitación para la prevención y el abordaje de situaciones de

violencia en las instituciones educativas; impulsando la consolidación de espacios

de orientación y reflexión acerca de la conflictividad social.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
A ello se suma promover el fortalecimiento de los equipos especializados

para el acompañamiento a la comunidad educativa ante la prevención y abordaje

de situaciones de violencia en la institución escolar.

Se propone la elaboración de una guía orientadora que establezca líneas

de acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades para los

diferentes actores del sistema y las instituciones educativas de modo de prevenir y

actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto escolar.

Se establece promover la articulación con la autoridad local y los servicios

locales de protección integral de derechos de niños, niñas, adolescentes y

jóvenes, con vistas a garantizar la atención de la problemática en toda su

magnitud y complejidad.

Pero es indudable que es de suma trascendencia….

ENFATIZAR LA PREVENCION Y DETENCION DE LA VIOLENCIA EN EL

AMBITO ESCOLAR

No olvidemos que la escuela como institución tiene la obligación de formar

desde los diferentes roles que se desempeñan en una institución educativa, se

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
torna ineludible la imposición de límites sin caer en actos de autoritarismo, como

así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus

derechos.

Se deben instaurar espacios que generen una responsabilidad conjunta de

los distintos actores (autoridades educativas, docentes, padres y alumnos).

Se deberán arbitrar las medidas para que dentro de cada institución

educativa puedan encontrarse las formas o los medios que generen el dialogo

entre los diferentes sectores comprometidos (autoridades de la escuela, docentes,

alumnos y padres)

En resumen, abordar la problemática, implica:

 PARTICIPACION ACTIVA DE TODOS LOS ACTORES

(AUTORIDADES, DOCENTES, ALUMNOS Y PADRES)

 ADOPTAR UNA ACTITUD CRÍTICA Y REFLEXIVA


 ESTABLECER ALIANZAS CON LA COMUNIDAD
 PROMOVER ACCIONES DE PREVENCION

Artículo Diario La Capital, Mar del Plata 7 de febrero de 2014

Presentaron acciones de prevención del bullying en las escuelas bonaerenses


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Se presentó en la ciudad el trabajo realizado por los equipos de la Dirección

de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social denominado Guía de Orientación

para la intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar. En el

marco de las actividades planificadas para el receso escolar, la Dirección General

de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires continuó con las acciones

de promoción y prevención de situaciones violentas en el ámbito escolar,

problemática más conocida como bullying. En este sentido se presentó en la

ciudad el trabajo realizado por los equipos de la Dirección de Psicología

Comunitaria y Pedagogía Social denominado Guía de Orientación para la

intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar. En el evento

confluyeron, además de los equipos de la cartera educativa, autoridades de la

Secretaría de la Niñez y la Adolescencia de la Provincia, del Ministerio de Salud

provincial y de la Secretaría de Derechos Humanos de la ciudad anfitriona. La

Guía representa una herramienta para docentes, inspectores, directivos y la

comunidad educativa en general. Brinda aportes conceptuales y prácticos

necesarios a tener en cuenta ante situaciones violentas. "El trabajo es una

herramienta que generamos en la gestión educativa, pero que requiere un trabajo

en red con otros sectores, otras gestiones de la Provincia, porque la problemática

supera el escenario escolar. Los chicos y chicas no traen en su ADN el bullying.

La problemática la desarrollan a partir de distintos contextos sociales, explicó

Claudia Lajoud, subdirectora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. En

representación de la cartera educativa, la funcionaria sostuvo en el encuentro que

la problemática se ha transformado en un accionar de la agenda pública. Para el

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Gobierno de la provincia el tema del bullying requiere de una política pública y un

trabajo en red.

Acciones para la promoción. Cabe recordar que este documento -que tiene

vigencia desde 2012- enumera distintos aspectos que debe contemplar todo

proyecto institucional elaborado en las escuelas. Se trata de acciones que

favorecen la convivencia en el ámbito escolar, entre ellas, la construcción colectiva

de los Acuerdos Institucionales de Convivencia, la conformación de Centros de

Estudiantes y otros espacios de democratización como las Mesas de Participación

Juvenil, en el caso de las escuelas secundarias. Además propone el diseño de

circuitos de información y actualización permanente sobre los nuevos paradigmas

vinculados a la promoción y protección de los derechos de la infancia y

adolescencia y las normativas vigentes acordes a la Convención sobre los

Derechos del Niño. La Guía constituye una propuesta permanente a la formación

de canales formales de comunicación: entre directivos, docentes, padres,

alumnos, vecinos de la comunidad y organizaciones sociales; y a la elaboración de

estrategias que habiliten el espacio para que las familias participen y sean parte

de la vida institucional. Además contempla recomendaciones sobre algunas

situaciones en particular, tales como: Violencia en el contexto familiar y maltrato

infanto-juvenil, Presunción de abuso sexual infantil, Violencias en el espacio

escolar; Fallecimiento, Intento de suicidio y suicidio, Niña/os en situación de calle,

Trabajo infantil, Desaparición de personas, Sustancias psicoactivas y Niña/os en

situación de trata.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

EN SITUACIONES COMPLEJAS RELACIONADAS CON LA VIDA ESCOLAR

(RESOLUCIÓN CFE N°217/14)

La GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN

EDUCATIVA EN SITUACIONES COMPLEJAS RELACIONADAS CON LA VIDA

ESCOLAR se elaboró con el fin de ofrecer a los docentes una orientación que les

permite diseñar estrategias para una convivencia que respete el cuidado de todas

las personas. Fue pensada como una herramienta que permita a los equipos

docentes pensar en la secuencia “antes, durante, después” de modo tal que se

logre reflexionar colectivamente sobre las condiciones institucionales que hacen

posible construir un espacio de aprendizaje y cuidado.

Se proponen modos de intervención institucional que fueron recuperados de

diferentes experiencias escolares de Argentina.

Fue pensada para ser trabajada en escuelas de NIVEL INICIAL, PRIMARIO

y SECUNDARIO tanto de gestión estatal como privada.

La propuesta de esta Guía debe entenderse como un conjunto de

sugerencias básicas que cada institución podrá profundizar de acuerdo con el

contexto en que se halle inserta. Es una herramienta de trabajo que contribuye a

un saber que vincula lo individual, lo institucional y lo comunitario.

OBJETIVOS

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
• Brindar a los docentes, a los equipos técnicos y de orientación y a los

equipos directivos y de supervisión, lineamientos de intervención desde un marco

pedagógico y en relación con las propuestas de intervención de otras áreas

gubernamentales como los ministerios de Justicia, Salud, Desarrollo Social, INADI,

y las Autoridades de Aplicación de la Ley 26.061 de Promoción y Protección

Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

• Profundizar el carácter pedagógico de las intervenciones en las escuelas,

comprendiendo el conflicto como inherente a la vida de las instituciones y en sus

dimensiones individual, colectiva y social, de manera que se generen respuestas

acordes con los procesos educativos que se pueden desprender de los conflictos.

• Profundizar la construcción participativa de Acuerdos Escolares de

Convivencia en las escuelas secundarias con el objetivo de asegurar el

conocimiento y aplicación de las normas de convivencia y la asunción de los

derechos y obligaciones de todos los actores de la vida institucional.

• Propiciar una política de cuidado de cada estudiante, estableciendo un

vínculo asimétrico entre las personas adultas frente al alumnado, que fije límites

claros y proteja a niñas, niños y jóvenes que sufren acciones de violencia o vean

vulnerados sus derechos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
• Contribuir desde el ámbito educativo, al fortalecimiento de los Sistemas de

Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes conformados

en cada jurisdicción, y de las redes locales que trabajan con el mismo objetivo, así

como también el cuidado de los adultos que participan en la vida cotidiana de las

escuelas.

PRINCIPIOS BÁSICOS

• Garantizar el derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14

de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, y la

Ley 26.206.

• Considerar a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho

aplicando el principio rector de interés superior del niño, como criterio para el

diseño e implementación de políticas públicas.

• Promover en las escuelas la construcción de conciencia ética autónoma,

abierta al debate de los argumentos, que sostienen estas reglas interiores de

conducta que cada niño/a y cada joven va construyendo dentro y fuera de la

escuela.

• Fomentar, a partir de los temas que aborda la Guía, el potencial de

aprendizaje y de cambio mediante el análisis, el cuestionamiento y la reflexión de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
algunos pensamientos enraizados en parte de la sociedad, que conducen a repetir

mecánicamente frases que encierran interpretaciones ligeras, como aquellas que

estigmatizan o criminalizan a chicas, chicos y adolescentes provenientes de

algunos sectores más vulnerables.

• Favorecer, desde la institución, un grado de concientización que lleve a

actitudes de un mayor cuidado y respeto, tanto de los estudiantes como del cuerpo

docente y directivo, en sus modos de actuar y vincularse.

• Considerar la intervención pedagógica como modo privilegiado de actuación

en las escuelas y en el sistema educativo en general, asumiéndola como

complementaria de intervenciones psicológicas, jurídicas, sanitarias, y sociales.

• Concebir la intervención pedagógica intencional y sistemática de los

educadores como, generadora de vínculos democráticos entre las distintas

generaciones e instrumento para la resolución pacífica de los conflictos. También

como forma de trabajar la asunción de responsabilidades por parte de los y las

estudiantes en relación con las obligaciones que les corresponden.

• Asumir la responsabilidad que tienen todos los actores institucionales en

cuanto a la necesidad de favorecer una convivencia escolar democrática,

participativa y justa, donde todos y todas se sientan involucrados en la comunidad

educativa, profundizando el trabajo que se viene realizando en la construcción de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
los Acuerdos Escolares de Convivencia y en la promoción de espacios

participativos como los Consejos de Convivencia.

• Enmarcar la intervención pedagógica institucional en una política de

cuidado para todos y todas (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y otras

personas adultas) que participan de la vida escolar.

• Interpretar y analizar los hechos de violencia dentro de la escuela desde

una perspectiva ética, entendiendo que toda violencia en la escuela, ejercida por

cualquiera de sus actores es un hecho de injusticia. El dolor del que sufre violencia

interpela a una conciencia ética. Consolidar dicha conciencia de los actores

escolares es un modo de respetarlos como sujetos de derecho.

La vida cotidiana de las escuelas está inserta en una trama conformada por

variables sociales, políticas, culturales, económicas y geográficas.

Debido a esto, por más generales y amplias que puedan ser estas

orientaciones, siempre habrá que interpretarlas dentro del contexto, y deberán

implicar la participación de diversos actores en un marco de responsabilidades

compartidas a fin de construir estrategias institucionales que den respuestas a las

problemáticas a abordar.

La intención de este documento es poner a disposición de los educadores

diversos criterios para orientar la intervención educativa institucional ante sucesos

puntuales que se precipitan en la escuela, entendida esta en un sentido que

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
abarca a toda la comunidad educativa y comprometiendo el cuidado de alumnas y

alumnos o de personas adultas que allí se desempeñan.

Una mirada atenta de las personas adultas posibilita la intervención

temprana y evita la escalada de los conflictos y su posible agravamiento. La

negación del conflicto es tan perjudicial como su no resolución. Es igual de

importante trabajar con los estudiantes, a través de la reflexión sobre casos

concretos y el debate de argumentos racionales, la construcción de una

perspectiva ética sobre la violencia en todas sus formas.

Debe existir un correlato entre la ampliación y efectivizarían de derechos,

con la educación para el ejercicio de esos derechos, poniendo énfasis en las

responsabilidades y obligaciones que conllevan. De acuerdo con las líneas de

trabajo del Ministerio de Educación de la Nación, se propone pensar la generación

y desarrollo de vínculos en las escuelas a partir de la construcción de una

autoridad pedagógica democrática, entendida como la autoridad construida a partir

del diálogo, el reconocimiento del otro y una asimetría entre personas adultas y

jóvenes que posibilita asumir el rol desde una posición de responsabilidad y

cuidado.

Las investigaciones realizadas desde la conformación del Observatorio

Argentino de Violencias en las Escuelas (Ver Informe "Relevamiento Cuantitativo

sobre Violencias en las Escuelas. Desde la mirada de los alumnos. 2010",

disponible en http://portal.educacion.gov.ar/elministerio/files/2013/07/ONE2010.pdf

confirman el impacto positivo de la intervención docente en la regulación de los

vínculos entre los alumnos y alumnas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Según los y las estudiantes, son numerosos los/as docentes que

intervienen en la resolución de problemas de convivencia. Cuando esto ocurre

disminuye sensiblemente la cantidad de episodios de violencia visualizados o

sufridos por los/as estudiantes. Es tal la disminución, que es posible concluir que

la intervención docente es uno de los factores que mayor incidencia tiene en la

percepción de los actores en relación con el problema.

Si bien el presente documento pretende tener una mirada integral e

interdisciplinaria (pedagógica, ética, jurídica, sanitaria, etc.) se refiere

concretamente a la intervención pedagógica y desde el ámbito institucional de la

escuela. Nos parece importante destacar esta última cuestión para situar los

debates, las reflexiones y la escritura y para clarificar la intención política que

animó la elaboración de esta Guía.

Se pretende, entonces, "mirar" los problemas desde el prisma educativo y

proponer modos de intervención en el mismo sentido.

Los conflictos son inherentes a la vida de las personas; por lo tanto, lo son

también a la vida escolar. Desde esta perspectiva, la escuela debe asumir el

conflicto y trabajar en su resolución a través de la palabra puesta en juego, del

diálogo y de la participación. El conflicto es una oportunidad para el crecimiento y

el desarrollo de las personas involucradas, en lo que se refiere a dos dimensiones

que se consideran fundamentales para la vida en sociedad: la revalorización

propia y el reconocimiento del otro.

La primera supone desarrollar y fortalecer la capacidad para afrontar las

dificultades comprometiéndose en la reflexión, la decisión y la acción como actos

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
conscientes e intencionales. La segunda implica desarrollar y fortalecer la

capacidad para sentir y expresar preocupación y consideración por los otros,

especialmente por esos otros cuya situación es

El rol de la persona adulta en esta situación es, como en otras ocasiones,

fundamental no solo en la generación de condiciones facilitadoras sino en la

intervención estimulante. En esta Guía se pretende analizar los conflictos desde

su inserción en una trama compleja de relaciones de poder.

Es decir, comprenderlos en sus dimensiones políticas, sociales y culturales,

superando una mirada individualista y que a veces piensa como enferma o

patológica la conducta de algunos de los involucrados en los conflictos. Desde

este enfoque, las respuestas a los conflictos también se construyen de manera

colectiva.

En cuanto al marco jurídico, dicho documento expresa que la educación es

un derecho social y que los niños, las niñas y adolescentes son sujetos de

derecho, superando el paradigma tutelar.

Es la perspectiva que se conoce como "Doctrina de Protección Integral de

la Infancia" y que, como diferencia fundamental, fortalece la visión de niños, niñas

y adolescentes como sujetos de derecho. Esto obliga al mundo de los adultos no

solo a satisfacer estas necesidades en forma urgente, sino a intervenir siempre

que los derechos estén siendo vulnerados.

En este marco, las instituciones del Estado, la comunidad y en general la

sociedad civil deben y tienen la responsabilidad de garantizar los derechos de la

infancia y la adolescencia. Por ello, afirmamos que los derechos de niños, niñas y

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
adolescentes implican obligaciones propias y obligaciones de las personas

adultas.

La Guía propone trabajar la secuencia "antes, durante, después" en

relación con las situaciones de conflictos que pueden darse en las instituciones.

Esto significa ofrecer un marco para pensar acciones que favorezcan la resolución

de conflictos, antes de llegar a respuestas violentas.

Este material presenta intervenciones pedagógicas institucionales

adecuadas que pueden ayudar a resolver situaciones conflictivas o de vulneración

de derechos. También con el objetivo de poder acercar algunas herramientas que

orienten el trabajo cuando una situación ya se produjo, de modo que puedan

recomponerse las relaciones y los vínculos que han sido afectados.

Es necesario tener en cuenta que no todos los problemas de convivencia en

la escuela constituyen hechos de violencia. Por lo tanto, las diversas

manifestaciones de los conflictos requieren de un tratamiento diferente y

contextualizado. Para explicar cualquier forma de violencia debemos asumir un

enfoque relacional, a fin de no caer en un enfoque que ubique a la persona como

individuo con patologías. Esto significa reconocer que una manifestación de

violencia tiene lugar no solamente debido a las características de las personas

involucradas, o por circunstancias individuales, sino también como resultado de

una suma de elementos contextuales. En este sentido, los comportamientos que

asumen las personas, sean niñas, niños o adultas, tienen relación directa con el

contexto en que se dan las interacciones.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Por este motivo, en esta Guía se prefiere hablar de roles y no de perfiles.

Mientras que los perfiles son fijos, y se definen en relación con la identidad o

esencia de la persona; los roles son contingentes, es decir, no tienen por qué ser

necesariamente "así", pueden ser de ese modo, pero también de otro. Y ahí es

donde se abre el abanico de posibilidades de la intervención educativa. La

inclusión de la variable temporal ("en este momento", "se presenta actualmente",

etcétera) relativiza las conductas evitando su cristalización (no: "Sos

desobediente", sino: "Estás desobediente". O sea: "Hoy estás... así" y no "Sos...

así"); lo que permite intervenir a fin de ayudar a la alumna o el alumno a modificar

sus conductas.

Ampliar los márgenes de comprensión de los conflictos conlleva

necesariamente a los integrantes de la institución a repreguntarse acerca de sus

prácticas. Podemos afirmar que las respuestas violentas de alumnas y alumnos se

desarrollan en muchas ocasiones frente a la supresión o negación del conflicto, a

la falta de reconocimiento de las posibilidades del estudiante (fortalecimiento de la

autoestima), a la negación de las diferencias, a la ausencia de proyectos y a la

falta de intervención de las personas adultas; situaciones para una necesaria y

oportuna intervención transformadora por parte de la escuela.

MARCO NORMATIVO ESPECÍFICO EN EL AMBITO PROVINCIAL

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN EN SITUACIONES

CONFLICTIVAS Y DE VULNERACIÓN DE DERECHOS EN EL ESCENARIO

ESCOLAR (octubre de 2014)

En el ámbito de la provincia de Buenos Aires se elaboró la GUÍA DE

ORIENTACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN EN SITUACIONES CONFLICTIVAS Y

DE VULNERACIÓN DE DERECHOS EN EL ESCENARIO ESCOLAR.

Su contenido propone reflexionar sobre cómo garantizar mejores condiciones para

el crecimiento y desarrollo de niñas, niños y adolescentes, entendiendo que esta

problemática sigue representando todavía un gran desafío que merece la atención

y compromiso de toda la sociedad.

Expresa que no existen dudas acerca del rol central que tiene la educación

en el desarrollo presente y futuro de los niños y que son muchos los avances que

se han logrado en la conceptualización de lo que significa realmente una

educación de calidad, destacándose entre otros atributos, la capacidad de generar

un clima escolar favorable, respetuoso, promotor y protector de la infancia;

estando corroborado en evaluaciones externas como influye el clima del aula en el

aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, a pesar de este consenso, y de las acciones que se encaran

en el día a día en las escuelas para crear y sostener dinámicas inclusivas y no

conflictivas, la realidad indica la vigencia de hechos y de situaciones que irrumpen

en la cotidianeidad escolar, que afectan a la convivencia en la escuela, y que

requieren por parte de los equipos docentes respuestas claras y adecuadas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Hoy en día, se cuenta con un buen marco legal a nivel nacional y provincial

para ello. En la provincia de Buenos aires, a partir de la sanción de la ley de

promoción y protección integral de los derechos de los niños N°13.298 y la

Ley de Educación Provincial N°13.688, se configura una nueva concepción

anclada en el paradigma de la protección integral que resitúa el ejercicio de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes y la responsabilidad indelegable del

estado, para garantizar los mismos.

Dicho documento elaborado por el equipo de la dirección General de

Cultura y Educación de la provincia de Buenos aires, nace de la decisión de

comenzar a generar respuestas sistemáticas y coordinadas para hacer guía de

orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de

derechos en el escenario escolar frente a las situaciones conflictivas y de

vulneración de derechos que puedan presentarse en el escenario escolar.

Con ese objetivo, se proponen pautas, indicaciones y/o sugerencias para la

intervención institucional. Por lo tanto, se aspira a que esta Guía se constituya en

un recurso de apoyo y consulta permanente para que los docentes puedan actuar

en el aula y en un canal para favorecer a la construcción de buenas prácticas para

el abordaje de la problemática.

Ello, conociendo el fuerte compromiso que tienen las escuelas con el

objetivo de lograr dinámicas y espacios en los que se aprenda, se enseñe y se

construya ciudadanía, este material aspira a que se convierta no sólo en una

buena herramienta de trabajo en las escuelas, sino también, en lineamientos de

acción susceptibles de ser apropiados por el sistema educativo en su conjunto.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Esta Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y

de vulneración de derechos en el escenario escolar se encuentra destinada a los

inspectores de enseñanza y al equipo de trabajo institucional de los diferentes

niveles de enseñanza y modalidades de la DGCyE (Dirección General de Cultura y

Educación de la Provincia de Buenos Aires).

Comprender los hechos o situaciones que irrumpen de modo extraordinario

en la cotidianeidad de las instituciones educativas permite tomar las decisiones

más adecuadas para brindar las mejores respuestas posibles.

Esta idea parte de la premisa de que la realidad social es un permanente

proceso de transformación. Desde esta mirada compleja, la dirección de

psicología comunitaria y pedagogía Social no sólo ha elaborado esta guía sino que

la ha puesto a consideración de todas las direcciones de niveles y Modalidades de

enseñanza y el Área de legal y técnica de la dirección General de Cultura y

Educación.

Al mismo tiempo se ha abierto una instancia de consulta con representantes

de diferentes organismos provinciales con el objeto de obtener un documento lo

más acabado posible para el actual momento histórico. La ronda de consultas

incluyó a representantes de diferentes organismos, como el Área de políticas de

Género y la Subsecretaría de Salud Mental y atención a las adicciones (Ministerio

de Salud), la dirección de educación y capacitación (Secretaría de niñez y

adolescencia), la dirección General de coordinación de políticas de Género

(Ministerio de Justicia y Seguridad), el Juzgado de responsabilidad penal Juvenil y

distintos Gremios docentes.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
El propósito de esta guía es que se convierta en un recurso de apoyo y

consulta permanente que favorezca la construcción de prácticas cuidadosas de las

alumnas y los alumnos y las/os docentes en la escuela.

En ciertas oportunidades, en las escuelas suceden diferentes situaciones,

muchas de ellas complejas, que requieren de los inspectores de enseñanza, del

equipo de conducción institucional, de los equipos de Orientación escolar y del

equipo docente una respuesta clara, pertinente y sustentada en argumentos

sólidos que recojan las intervenciones previas, los estudios que trabajan sobre

esas temáticas y la normativa que fundamenten las decisiones que se tomen en

esos casos.

Esta Guía de Orientación representa, entonces, una herramienta que brinda

los aportes conceptuales y prácticos necesarios a tener en cuenta sin dejar de

considerar la especificidad y complejidad de cada situación, la cual comprende

tanto a los sujetos que forman parte de ella como al marco organizativo-

institucional.

Además de un accionar pautado de antemano, también se requiere un

enfoque integral de la intervención que dé curso a una situación superadora de la

inicial, en el sentido de restituir los derechos vulnerados mediante políticas de

cuidado para los sujetos, además de las funciones de sostén de la institución.

En este marco es importante señalar que al referirnos al término

intervención se recuperan los aportes realizados por diferentes autores. Marano y

dássaro (2009) entienden la intervención como la “acción intencionada sobre un

campo, problema o situación específica”, en tanto Ardoino (1981) sostiene que “es

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
un venir entre, un estar siendo, un espacio, una forma de presencia que colabora

para que se interrogue lo cotidiano, para que se produzca un conocimiento nuevo

sobre lo ya sabido, lo ya visto”.

Para complementar estos conceptos, el Dr. Alfredo Carballeda (2006)

aporta una mirada desde la corresponsabilidad, al “entender a la intervención

como forma de generar decisiones responsables, donde quienes intervienen se

hacen cargo de las consecuencias y de las respuestas dentro de un marco de

razones convincentes, donde nuevamente aparece la necesidad de diálogo con la

teoría y los marcos conceptuales que esta aporta”. Así, la intervención plantea

desnaturalizar algunos hechos o sucesos, pensar juntos, pensar situados, re-

establecer la relación pedagógica.

Por ello, con esta guía se abordan las diferentes situaciones conflictivas que

podrían suceder en el contexto de la escuela y en su comunidad de referencia, y

que afectan tanto a los niños, niñas y adolescentes como a los demás actores

institucionales.

En su desarrollo, en primer término la guía plantea consideraciones

generales; luego señala la normativa vigente en relación a las problemáticas

tratadas. Posteriormente, se proponen las primeras intervenciones a tener en

cuenta en todos los casos. Por último se hacen recomendaciones sobre algunas

situaciones en particular, como por ejemplo: violencia en el contexto familiar y

maltrato infanto-juvenil, presunción de abuso sexual infantil, violencias en el

espacio escolar, fallecimiento, intento de suicidio y suicidio, entre otras

circunstancias.-

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La Guía cuenta también con un anexo (protocolo) que opera a modo de

complemento. La primera se propone diseñar estrategias que anticipen y

prevengan situaciones de conflicto en las instituciones y brindar elementos para

intervenir en posibles situaciones de conflicto y vulneración de derechos. el

segundo prescribe las acciones que deben llevarse a cabo ante la presencia de

las mismas, considerando el encuadre situacional.

Se retoman aportes realizados por el Dr. Emiliano Galende en la

comunicación 8/2005 de la dirección de psicología y asistencia Social escolar, y de

los representantes regionales que concurren a la Mesa de Gestión psicoeducativa

de la dirección de psicología comunitaria y pedagogía Social, trabajo realizado

durante el año 2011, proponiéndose actualizar las temáticas tratadas en la

comunicación 2/2009. Parte de este trabajo ha sido tratado en el documento de

trabajo no 5/2011.

LEY N° 13.298 DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS

DERECHOS DE LOS NIÑOS

El avance en el reconocimiento de los niños/as, adolescentes y jóvenes,

legalizado y legitimado en la Declaración de los Derechos Humanos y en la

Convención sobre los Derechos del Niño –reconocidas en las Constituciones

nacional y provincial- marcan derechos y obligaciones respecto de estos grupos

etáreos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La institucionalización de estos marcos legales en la provincia de

Buenos Aires se profundiza a partir de la sanción de la Ley N° 13.298 con su

decreto reglamentario N° 300/05 y se constituyen los parámetros legales de

intervención del Estado en la niñez y las familias de la comunidad.

” El sistema de Promoción y Protección integral de los


derechos de los niños es un conjunto de organismos,
entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan,
supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y
acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a
promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y
restablecer los derechos de los niños, así como establecer
los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce
de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución
Nacional, Constitución de la Pcia. De Bs. As., la CDN y
demás tratados de DDHH.” (Art. 14 ley 13298)

La Ley Provincial 13.298 de Promoción y Protección Integral de los

Derechos de los Niños fue promulgada en enero de 2005 (Decreto 66/05) y

reglamentada mediante el Decreto Provincial Nº300 en marzo del mismo año. Este

marco legal retoma e instituye como principio rectores de las políticas públicas

para la protección y cuidados de la niñez y la adolescencia de la Provincia de

Buenos Aires la Convención de los Derechos del Niño, adoptada tanto por la

Constitución Nacional como por la Constitución de la Provincia de Buenos Aires

tras sus reformas en el año 1994.

Al adoptar un enfoque de derechos, se considera a los niños, las niñas y

adolescentes como titulares de derechos que deben ser garantizados. Esto

conlleva necesariamente transformaciones en los modos de intervención de las


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
instituciones vinculadas con el campo de la niñez y adolescencia. Los cambios

profundos que establece esta ley mediante la creación de un Sistema de

Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños suponen un gran

desafío para los diferentes organismos gubernamentales, agentes públicos y

actores privados implicados.

Los Estados Municipales, en particular, adquieren un rol protagónico como

promotores de la participación activa de las organizaciones sociales locales para

el desarrollo conjunto de las acciones de promoción y protección de la niñez y la

adolescencia a nivel territorial.

El enfoque de la protección integral de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes determina que los mismos son reconocidos como plenos sujetos de

derecho.-

Veamos algunos de sus artículos…

ARTÍCULO 1.- La presente Ley tiene por objeto la promoción y protección integral

de los derechos de los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y

permanente de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento legal

vigente, y demás Leyes que en su consecuencia se dicten.

ARTICULO 2.- Quedan comprendidas en esta Ley las personas desde su

concepción hasta alcanzar los 18 años de edad, conforme lo determina la

Convención sobre los Derechos del Niño.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Cuando se menciona a los niños quedan comprendidos, en todos los casos, las

niñas, las adolescentes y los adolescentes.

ARTÍCULO 3.- La política respecto de todos los niños tendrá como objetivo

principal su contención en el núcleo familiar, a través de la implementación de

planes y programas de prevención, asistencia e inserción social.

ARTÍCULO 4.- Se entiende por interés superior del niño la máxima satisfacción

integral y simultánea de sus derechos en un marco de libertad, respeto y dignidad,

para lograr el desenvolvimiento de sus potencialidades, y el despliegue integral y

armónico de su personalidad.

Para determinar el interés superior del niño, en una situación concreta, se debe

apreciar:

a) La condición específica de los niños como sujetos de derecho.

b) La opinión de los niños de acuerdo a su desarrollo psicofísico.

c) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, y sus

deberes.

d) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, y las

exigencias de una sociedad justa y democrática.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
En aplicación del principio del interés superior del niño, cuando exista conflicto

entre los derechos e intereses de todos los niños, frente a otros derechos e

intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

(…)

ARTÍCULO 11.- Los derechos y garantías de todos los niños consagrados en esta

Ley son de carácter enunciativo. Se les reconocen, por lo tanto, todos los

derechos y garantías inherentes a la persona humana, aun cuando no se

establezcan expresamente en esta Ley.

ARTÍCULO 12.- Los derechos y garantías de todos los niños reconocidos y

consagrados en esta Ley, son inherentes a la persona humana, en consecuencia

son:

a) De orden público;

b) Irrenunciables;

c) Interdependientes entre sí;

d) Indivisibles.

(…)

ARTICULO 14.- El Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos

de los Niños es un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan,

coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir,

asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como

establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los

derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Constitución de

la Provincia de Buenos Aires, la Convención sobre los Derechos del Niño, y

demás tratados de Derechos Humanos ratificados por el Estado Argentino.

El Sistema funciona a través de acciones intersectoriales desarrolladas por entes

del sector público, de carácter central o desconcentrado, y por entes del sector

privado.

Para el logro de sus objetivos el sistema de promoción y protección integral de los

derechos de los niños debe contar con los siguientes medios:

a) Políticas y programas de promoción y protección de derechos;

a) Organismos administrativos y judiciales;

b) Recursos económicos;

c) Procedimiento;

d) Medidas de protección de derechos.

(…)

ARTÍCULO 15.-Las políticas de promoción y protección integral de derechos de

todos los niños, son el conjunto de orientaciones y directrices de carácter público


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
dictadas por los órganos competentes, a fin de guiar las acciones dirigidas a

asegurar los derechos y garantías de los niños.

Las políticas de promoción y protección integral de derechos de todos los niños se

implementarán mediante una concertación de acciones de la Provincia, los

municipios y las organizaciones de atención a la niñez, tendientes a lograr la

vigencia y el disfrute pleno de los derechos y garantías de los niños.

A tal fin se invita a los municipios a promover la desconcentración de las acciones

de promoción, protección y restablecimiento de derechos en el ámbito municipal,

con participación activa de las organizaciones no gubernamentales de atención a

la niñez.

OTRAS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS A NIVEL PROVINCIAL

RESOLUCION 1709/09

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Veamos las diferencias existentes entre la Resolución 1593/02 y 1709/09…

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
LOS “ACUERDOS DE CONVIVENCIA “

La iniciativa, denominada “Promoción de la convivencia y abordaje de la

conflictividad social en las instituciones educativas de la provincia de

Buenos Aires”, fue elaborada por el diputado del Frente para la Victoria, Marcelo

Feliú y aprobada en el mes de Julio de 2015.-

El diputado Marcelo Feliú, contó con un amplio consenso parlamentario en

ambas cámaras. “El respeto y la aceptación de las diferencias no se pueden

imponer mediante ninguna ley, sino que parten desde una convicción moral que

debe estar presente en la formación de una persona. Esta propuesta procura

brindar una herramienta concreta para garantizarlo, junto con el rechazo a toda

forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión, incluyendo las que

se produzcan mediante entornos virtuales y otras tecnologías de información y

comunicación, tal el caso de las redes sociales”, explicó Marcelo Feliú.

El legislador agregó que “el bullying figura entre las primeras preocupaciones

de estudiantes, docentes y familiares de alumnos”, al tiempo que subrayó que la

problemática “se ha profundizado últimamente a partir de la irrupción de nuevas

formas de comunicación e interacción como son las redes sociales”.

Este proyecto crea además el marco para brindar asistencia mediante una

línea telefónica gratuita y una página web y promueve la realización de campañas

publicitarias preventivas.

|“La idea es que todas las escuelas puedan avanzar en contar con un Acuerdo de

Convivencia construido en relación con el Proyecto Educativo Institucional y

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
debidamente aprobado por una autoridad de aplicación competente”, agregó Feliú,

quien destacó que “para prevenir lo que se conoce como "bullying" debe

abordarse el tema desde el jardín de infantes al nivel secundario, donde se deberá

conformar un Consejo de Convivencia integrado por representantes de los

distintos sectores de la comunidad educativa.”

El proyecto aprobado establece que la Dirección General de Cultura y

Educación debe diseñar una Guía Orientadora para establecer criterios normativos

y distribución de responsabilidades, pero cada institución deberá promover sus

propias estrategias para abordar conflictos.

El propósito radica en crear “herramientas concretas” que permitan a las

instituciones escolares combatir el flagelo.

Es que el tema se ha vuelto muy complejo de abordar, pues el acoso toma en

la mayoría de los casos un camino casi insondable, como es el de las redes

sociales. No obstante, también en el mundo “no virtual” las situaciones de bullying

suelen contar con el apoyo involuntario de las denominadas “mayorías

silenciosas”, destacan los especialistas, y advierten que si a eso se suma la

inacción de directivos y docentes, muchas veces por no saber cómo actuar, el

acoso escolar se termina transformando con el tiempo en un problema de salud.

Según definió Julia Zafra, licenciada en Educación y docente de la Secretaría

de Niñez, “el hostigamiento sucede en la escuela porque es el primer ámbito

exogámico de la familia. Es probable que quien es agresivo en la escuela también

lo sea en su hogar pero tal vez esas conductas no sean visibilizadas o quizás se

observan y no se evalúan como algo inadecuado”. La especialista agregó que “la

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
segregación de un chico por parte de sus pares en el colegio, facilita este tipo de

conducta porque instalan el foco en la posible víctima y además alientan al

agresor a traspasar barreras que otros no se animan”.

No hay edad para el acoso. Por eso, los Acuerdos deberán redactarse ya

desde el nivel inicial. En este nivel se propone la intervención de los padres y la

participación de los nenes “a través del juego”. La dirección de Escuelas deberá

homologar los reglamentos y estos deberán ser revisados cada año. Al respecto,

Bracchi agregó como ejemplo que “siempre aparecen situaciones nuevas. Hace

cinco años, no existía el WhatsApp y los videos que se viralizan. Tuvimos que

adecuar las normas a esas nuevas realidades”.

“El respeto y la aceptación de las diferencias no se pueden imponer mediante

ninguna ley, sino que parten desde una convicción moral que debe estar presente

en la formación de una persona. Esta propuesta procura brindar una herramienta

concreta para garantizarlos, junto con el rechazo a toda forma de discriminación,

hostigamiento, violencia y exclusión, incluyendo las que se produzcan mediante

entornos virtuales y otras tecnologías de información y comunicación, tal el caso

de las redes sociales”, explicó el legislador, poco después de conocerse la noticia

de este nuevo proyecto de su autoría que se convierte en ley con los más amplios

consensos.

La Dirección General de Cultura y Educación diseñará una “Guía Orientadora”

para establecer criterios normativos y distribución de responsabilidades, pero cada

institución deberá promover sus propias estrategias para abordar conflictos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Identifique y enumere que derechos se encuentran consagrados en la

Declaración Universal de los Derechos del Niño.-

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Luego de analizar la Ley sobre la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en

la Escuela en la Argentina responda el siguiente cuestionario:

1) ¿Qué objetivo/s persigue la mencionada ley?

2) ¿Qué particularidades presenta la ley respecto a las sanciones?

3) ¿Qué dispone acerca de la capacitación en dicha temática

4) Exprese su opinión general acerca de dicha ley. Si lo considera marque los

puntos positivos/negativos/ de la misma.-

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

Analice cuál es para usted la significancia en la implementación de los

denominados “ACUERDOS DE CONVIVENCIA “. Justifique su respuesta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR (MODULO 1 )

Realice un gráfico en el cual se represente la normativa existente a nivel

nacional y provincial en materia de violencia en la escuela.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
MODULO 2

LOS VÍNCULOS EN EL NIVEL INICIAL

Se denomina infancia al período de la vida de una persona que finaliza a

los 7 años aproximadamente, cuando está por ingresar en el siguiente llamado

pubertad.

A la infancia se la considera el momento clave en la vida de cualquier ser

humano ya que es allí donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales

de la persona, siendo estos de los que dependerá el futuro éxito o fracaso del

individuo una vez adulto. Piensen en cuando alguien dice “tal cosa me marcó de

chico”…

El Jardín de infantes posee una intencionalidad educativa ofreciendo un

modelo de prevención donde se intenta desarrollar patrones de conductas basado

en valores.

Detectar situaciones de violencia desde temprana edad es indispensable

para la prevención y es aquí donde el papel de la familia, y más adelante, el

Jardín, juegan un papel fundamental. El niño “imita lo que ve” con lo cual si está

inmerso en un mundo de situaciones violentas, probablemente su manera de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
comunicarse sea a través de la agresión. Frente a esta situación, si no hay

intervención del adulto, esta conducta se retroalimenta y puede dar lugar en

etapas posteriores a situaciones de Bullying.

Cuando un niño reacciona de manera agresiva es porque reacciona ante

un conflicto. El docente debe estar atento ante la aparición de conductas agresivas

teniendo en cuenta que estas aparecen frente a situaciones conflictivas.

En el último tiempo los medios de comunicación han estado llenos de

noticias sobre violencia en la escuela.

Estas por lo general son protagonizadas por adolescentes, sin embargo

este tipo de violencia puede empezar a muy temprana edad, en el nivel inicial.

Según los expertos, los niños antes de los tres años no tienen la habilidad

cognitiva de sentir empatía.

La empatía es la capacidad para ponerse en el

lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo

que puede estar pensando.

Los primeros indicios de la empatía humana suelen aparecer en primera

infancia: los recién nacidos lloran al oír el llanto de otro bebé, esto es porque se

angustian.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
El desarrollo de esta tendencia inherente, puede ser afectado por la

experiencia temprana. Como prueba, no busque más que la antigua Grecia y las

milenarias prácticas de crianza de Esparta y Atenas. Espartanos, que se

identificaban casi exclusivamente como guerreros, criaron a sus hijos de una

manera hostil, en un entorno de brutalidad sin concesiones. Los alistaban en el

campo de entrenamiento a los 7 años, les enseñaban a robar comida y sacarle al

otro lo que pudieran.

En Atenas, llevaron a los futuros líderes de una manera más cuidadosa y

tranquila, estaban en casa con sus madres y enfermeras, empezaban con la

educación en la música y la poesía a los 6 años. Se convirtieron en pioneros de la

democracia, el arte, el teatro y la cultura.

Lo mismo ocurre con la empatía, la podemos desarrollar desde la temprana

edad. Se puede enseñar a niños a “ser un espartano o un ateniense.”

Los antiguos griegos enseñaban a cultivar la empatía y la inteligencia

emocional a los niños/as por que no querían violentos; y creían que si se

empezaba en la infancia, lo podrían lograr.

Hoy se conoce que la infancia es un momento crítico para el desarrollo de

la empatía. Y aunque los niños pueden ser asombrosamente resistentes, los

estudios muestran que las personas que experimentan un trauma temprano corren

un riesgo mucho mayor de ser agresivos, fomentando así el acoso o de ser,

también, víctimas de conductas hostigadoras.

En 2007, en Rumania, se dio a conocer una investigación, de un primer

estudio autorizado y controlado de los efectos de haber sido criado en un orfanato.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
El estudio y la investigación de los bebes huérfanos rumanos, encontró que en

comparación con los bebés adoptados por una familia, contenidos desde el amor,

la diferencia era notable. Los niños que crecieron en un orfanato tenían

coeficientes intelectuales más bajos, el crecimiento físico era lento, problemas de

apego y relación con el otro; y las diferencias de funcionamiento en las áreas del

cerebro relacionadas con el desarrollo emocional, eran notables.

Sin la experiencia del amor y la contención de la figura familiar, los niños

aprenden pronto que el mundo es un lugar frío, inseguro y poco fiable. Sus

necesidades emocionales no satisfechas, reflejan con frecuencia tener problemas

para entender o apreciar los sentimientos de los demás.

Casi el 90% del crecimiento del cerebro ocurre durante los primeros cinco

años de vida, y el cerebro de los niños, que han sido abandonados, traumatizados

a temprana edad, y maltratados por sus pares; a menudo no logran establecer la

conexión entre las personas y el placer. Este déficit puede hacer que sea difícil

para ellos sentir o que demuestren amor.

“Puede mejorar o empeorar la empatía, por la forma de tratar a los niños”,

dice Martin Hoffman, profesor emérito de psicología en la Universidad de Nueva

York y uno de los pioneros de la investigación de la empatía.

El objetivo de Hoffman es unir afecto y cognición, desde esta suposición, la

integración de afecto y cognición produciría la comprensión de lo que les sucede a

los otros, y desencadenaría un estado afectivo-emocional que favorece la

aproximación a los demás. Una respuesta empática a una situación de malestar,

en la que una persona es capaz de imaginar cómo se siente el otro, en esa

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
situación desfavorable, esa respuesta es empatía. Para Hoffman la empatía es

una respuesta afectiva ante una situación desagradable que sufren otros.

Los estadios de desarrollo del sentimiento empático se inician en la

infancia. En las primeras etapas, son sentimientos globales e indiferenciados, se

podría decir que se produce como un contagio de sentimientos, aunque sufra el

otro, parece que sufrieran los dos; o incluso la vivencia de la persona, puede

identificarse hasta sentir ese dolor o malestar como propio. Esto es en los estadios

primitivos.

En los últimos estadios del desarrollo, la empatía cobra además el sentido

cognitivo, se valora la situación y a las personas, diferencian la situación de uno

mismo y la del otro, como distintas.

La empatía adulta refleja una sensibilidad para diferenciar la gravedad y la

calidad de las consecuencias, que una misma acción puede tener en distintas

personas. De esta manera la empatía contribuye a juicios morales informados.

Es decir, cuando un niño pequeño hace que otro niño sufra, es porque no

se da cuenta de lo que está haciendo. Sin embargo, esto cambia alrededor de los

4 años y si un niño es malo en esta etapa, está simplemente siendo eso, malo.

DINÁMICA DEL BULLYING EN PREESCOLAR

Repasando ideas, y como se expresó inicialmente: LA VIOLENCIA EN LA

ESCUELA ES UN COMPORTAMIENTO APRENDIDO Y POR LO TANTO

CORREGIBLE; no obstante la identificación en el nivel inicial puede ser compleja.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Es bastante probable que los docentes se encuentren en el aula con un

niño que presente problemas de conducta.

Dicho niño suele ser incapaz de comportase adecuadamente con sus

compañeros y en algunas situaciones sociales.

Si bien es común que los niños peleen, ya que de hecho, es una forma en

la cual pueden aprender habilidades sociales como el compromiso, la negociación

y el perdón, ¿Cuándo se torna en algo más?

Existen algunas señales que denotan la presencia de situaciones de acoso

escolar o violencia en un niño pequeño, a saber:

 Ya no le gusta ir al Jardín (y antes le encantaba).


 Se queja de dolores de cabeza o estómago a la hora de ir a al Jardín.
 Ya no quiere jugar con un niño que antes era su amigo.
 Constantemente cuenta que un chico lo está “molestando”.
 Se vuelve introvertido o deprimido.
 Dice cosas malas sobre sí mismo como, “soy tonto” o “nadie me quiere”.
 Suele tener moretones y haberse “olvidado” como las obtuvo.

Si bien el bullying es generalmente asociado a los adolescentes, lo cierto es

que dicho fenómeno puede empezar en la etapa preescolar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Hay que estar atentos, puesto que lo que hoy puede ser un juego de pelota en el

recreo que le propició un golpe a un niño, con el tiempo se puede convertir en un

comportamiento violento.

En la etapa preescolar las razones detrás del bullying pueden ser que el

pequeño ha sido sujeto a este tipo de comportamiento en el hogar; busca atención

o simplemente quiere hacer daño.

¿Cuáles son las características que se pueden presentar?

 Baja Autoestima: En lugar de hacer que los niños sean más fuertes

emocionalmente, las peleas por bullying hacen que uno de ellos sufra de

autoestima baja, ansiedad y miedo. El niño se vuelve introvertido o

deprimido.

 Perdurabilidad o Constancia en el Tiempo: La característica principal de los

conflictos que podemos catalogar como bullying es que se repitan en el

tiempo. NO son algo del momento, sino algo perdurable en el tiempo.

 Comportamiento secreto: Los niños que someten a otro a bullying saben

que lo que hacen está mal. Por lo tanto, intentarán esconder su

comportamiento de los papás o maestros.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Liderazgo: Los bullies (agresores) suelen ser líderes de grupos, y convocar

a otros a comportarse de la misma manera. Por ejemplo, al excluir a un

niño de un grupo, el bully puede lograr que todos lo rechacen.

Los niños protagonistas de acoso escolar generalmente crecen en un

ambiente en el cual la violencia es tolerada, lo cual ellos modelan.

Los agresores pueden recurrir a estas acciones para llamar la atención,

formar parte de un grupo o para esconder sus propios miedos. Muchas veces el

agresor ha sido víctima, y toma una posición violenta para prevenir que le hagan

más daño.

Para prevenir la violencia en la etapa preescolar, los docentes deben

establecer límites firmes, mantener una postura de intolerancia a la violencia,

enseñar a los niños que cada acción tiene una consecuencia y proteger a la

víctima.

Ahora bien, ¿cuáles serían las ganancias de una conducta agresiva para quien

la ejerce?

 Que le presten atención

 Conseguir lo que desea

 No aceptar normas

 Controlar o someter a los demás

 Que otros cedan, etc.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Estas consecuencias actuarían como reforzadores, lo que hará que el niño

repita nuevamente la conducta agresiva si el adulto no la detiene.

Una situación de bullying debe ser atacada de raíz y lo antes posible.

Dejar en claro que no es aceptable y asegurar al niño agredido que no

volverá a suceder.

LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL INICIAL

“El Jardín ya está instalado (como concreción o como deseo) en la

sociedad bonaerense: los padres esperan que sus hijos transiten la experiencia

formativa del Nivel Inicial. En estas condiciones, cabe que los docentes se

pregunten: ¿cuál es el sentido actual de la educación formal temprana? Esta

pregunta puede recibir diferentes respuestas, pero interesa enfatizar los desafíos

del contexto actual donde la educación de la primera infancia puede ser una

herramienta clave de la integración y la inclusión social”. (Marco General para la

Educación Inicial).

¿Qué valores habrán de orientar la Educación Inicial? La igualdad, la vida

digna y los derechos humanos son el fundamento y el límite de la diversidad

socialmente aceptable. El maltrato, la violencia, la discriminación, la exclusión, el

sometimiento y otras formas de desigualdad son éticamente condenables.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La responsabilidad del Jardín, en tanto espacio público de construcción de

lo público, consiste en resignificar las experiencias sociales que los chicos traen,

reconocer las diferencias legítimas y construir condiciones de igualdad ampliando

los repertorios culturales. El desafío es complejo, pero puede ser apasionante.

(Diseño Curricular para la Educación Inicial)

“Cambian los tiempos y las modalidades, pero la escuela tiene una función

específica, para la cual fue pensada y creada: socializar por vía del conocimiento.

Desde su inicio, con mayor o menor sinceridad y coherencia, las escuelas han

tratado de construir un conocimiento no dogmático ni arbitrario, aunque cada vez

es más urgente erradicar de las prácticas las certezas dogmáticas que impiden

pensar con otros.

El desafío es que el conocimiento escolar se construya con convicciones,

con preguntas, con sensibilidad, con avidez de pensamiento. Esto supone revisar

qué significa enseñar en la Educación Inicial. […]

“Enseñar es poner a disposición un legado cultural que incluya todas las

experiencias formativas que no provee el medio social habitual de cada niño. Si la

escuela enseña los que ellos ya saben o lo que pueden encontrar fácilmente en

otro lado, está diluyendo su potencialidad y defraudando las expectativas que la

sociedad deposita en ella. […]

Al decir que la enseñanza amplía los repertorios culturales, se hace

referencia a que el Nivel Inicial puede y debe distribuir algunos bienes simbólicos

que humanizan e incluyen. (Marco General para la Educación Inicial)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Porque en definitiva, ¿cuáles son los propósitos de la educación

inicial?

En relación con los alumnos:

 Asegurar el respeto de los derechos de todos los niños establecidos en las

Leyes de protección de los derechos del niño, nacional 26.061 y

provinciales 13.298 y 13.634.

 Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus

capacidades y deseos” de aprender.

 Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que

amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares,

fomentando nuevos aprendizajes.

 Favorecer el desarrollo de sus capacidades de comunicación y expresión a

través de diferentes lenguajes verbales y no verbales.

 Promover la integración grupal y la articulación de las diferencias

personales en el desarrollo de tareas de aprendizaje, en el juego y en la

convivencia cotidiana.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Integrar en la tarea educativa “sus tradiciones culturales, sus historias

personales, sus estilos de vida y sus inclinaciones particulares, en el marco

de la igualdad de derechos y posibilidades.

 Favorecer el desarrollo de la propia identidad y su pertenencia a la

comunidad local, provincial y nacional.

 Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer

por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas.

 Promocionar el cuidado preventivo de la salud y realizar orientaciones y

derivaciones hacia otros organismos [...] del sistema educativo, en caso de

ser necesario.

 Promover actitudes de solidaridad, cuidado de sí mismos y de los otros,

disposición al diálogo y a la resolución cooperativa de los problemas

comunes.

Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar

ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su

grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio

escolar.[…] El niño que concurre a las instituciones del Nivel Inicial es un sujeto

social en formación, un sujeto pleno de derecho frente al cual la responsabilidad

de los educadores es fundamental.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
“La educación del Nivel Inicial asume como propósito central la formación de

los alumnos en el ejercicio de la ciudadanía. […]

La Educación Inicial […] es un ámbito clave de ingreso al espacio social,

organizado, diferenciado y singular que es la escuela, donde se inicia a los sujetos

en el ejercicio de derechos y responsabilidades […].

En la sala de Nivel Inicial, los niños construyen representaciones sobre lo justo

y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, los derechos y las obligaciones, las

necesidades particulares y los problemas comunes. Allí pueden identificar

problemas compartidos y ver también la posibilidad de construir proyectos

colectivos que permitan superarlos.

“La escuela es el primer ámbito público en el cual los niños se forman como

ciudadanos.”

El Nivel Inicial tiene, en este sentido, un desafío político-pedagógico de

envergadura, pues invita a niñas y niños a reconocer y ejercitar el propio poder en

el espacio público de la sala” y de la institución educativa. Durante su escolaridad

iniciarán un aprendizaje que les permitirá en los años sucesivos cuidar el

ambiente, orientar sus elecciones de consumo, discutir las regulaciones de las

organizaciones a las que se integran, con las desigualdades y las diferencias

propias de una sociedad crecientemente segmentada y dispersa.

El Jardín está inserto en una sociedad que expresa pautas de conducta

encuadradas en las expectativas recíprocas de comportamiento social […]” que

representan un “conjunto de valoraciones y prescripciones que caracterizan, en

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
cada contexto cultural, lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, lo valioso y lo

reprochable.

Ello así, porque son PROPÓSITOS de la educación inicial:

 Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la

confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y

autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar

pensamientos, sentimientos y emociones.

 Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de

los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia

y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género,

lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.

EL NIVEL INICIAL Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

Dentro de la escuela, entendida como toda institución encargada de poner

en contacto a los profesionales de la enseñanza y a sus saberes expertos con la

población a la que dichos aprendizaje están destinados; existe un proyecto

institucional, es decir, objetivos específicos y acciones que se propone en

determinados plazos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Algunos autores entienden a las instituciones como constructos, es decir

como un proceso dinámico en permanente reestructuración. En efecto, si bien las

instituciones se nos aparecen como “construcciones” terminadas, en la realidad

los actores que las habitan efectúan un trabajo cotidiano de de-construcción y re-

construcción.

Siguiendo a autores como M. Crozier y E. Friedberg (1977), los miembros

de las instituciones no responden solo a ciertos condicionamientos o limitaciones.

Ellos son actores que poseen un margen de libertad, mayor o menor, pero

siempre existente. El concepto de autor incluye la idea de que cada uno como

miembro de una institución tiene un potencial de transformación, como también de

conservación, afianzamiento o cristalización de lo establecido.

Es innegable que la escuela cumple un papel fundamental en la

consolidación y recreación de la identidad nacional a partir de la posibilidad de

transmitir a todos los individuos, respetando las diferencias; valores, pautas

culturales y códigos comunes.

La escuela tiene la responsabilidad de promover aquellos valores que son

reconocidos universalmente basados en la dignidad , la promoción del bien, la

búsqueda de la verdad, la vida, el amor, la justicia, la libertad, la tolerancia, la

honradez, etc.

Hoy la escuela se enfrenta a los desafíos que implica educar en un contexto

de diversidad cultural, diferencia social y desigualdad, y actuar en el terreno de las

relaciones sociales entendidas como producto del conflicto y no de la pasividad de

la convivencia de los distintos grupos sociales y culturales.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
A su vez, la escuela es la institución que porta el mandato de transmitir a

las nuevas generaciones los modelos previos, y no sólo los previos recientes, sino

los de hace largo tiempo: se enseña el conocimiento acumulado socialmente, es

decir, lo producido por otras generaciones, lo que implica poner en tensión a las

generaciones que se relacionan en su ámbito.

Ciertamente se ha abandonado la antigua concepción de la educación

como un simple acopio de conocimientos, para incorporar otra explícitamente

comprometida con los derechos humanos.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, se erige en un derecho social cuya

máxima expresión es la persona en el ejercicio de su ciudadanía.

Es el derecho de los individuos a recibir educación según está consignado

en el marco jurídico de su país. Los especialistas en derechos humanos resaltan

la relación del derecho a la educación con los demás derechos humanos. La

educación potencia el desarrollo de la persona y por ello es condición esencial

para el disfrute de todos ellos; por esto se considera a este como un derecho

clave. No solo la educación es la base del desarrollo del individuo, sino también de

una sociedad democrática, tolerante y no discriminatoria; la búsqueda de la

democracia, de cultura y de paz, en suma, la búsqueda del bienestar humano

implica que las personas alcancen un nivel mínimo de conocimientos, de

capacidades y valores específicamente humanos.

Se considera que el derecho a la educación es un derecho humano, toda

vez que los derechos humanos competen a toda persona por el simple hecho de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
nacer, son irrenunciables, fundamentales y vinculados intrínsecamente a la

dignidad propia del ser humano.

Por ello toda persona por el hecho de existir, tiene derecho a educarse

como medio necesario para el desarrollo de sus potencialidades.

Es inobjetable que hay que profundizar el significado y trascendencia de

una mente libre, critica y democrática y lograr que el derecho humano a la

educación se constituya en el camino hacia la formación de ciudadanos libres con

aptitud para integrarse a una sociedad cada vez más compleja.

Hay un único derecho a la educación, pero este solo puede ejercerse

siempre y cuando exista un marco legal que lo formule, lo proteja y permita su

mutabilidad.

La UNESCO designa determinados valores universales relacionados con el

crecimiento personal que permiten ayudar a la niñez a relacionarse de forma

creativa con el mundo que la rodea: alimentar la autoestima del niño/a, fomentar

su capacidad de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad de las mismas;

su capacidad de tomar decisiones justas, su disposición a respetar a los demás y

sus puntos de vista; su voluntad de asumir compromisos y mantenerlos. Estos son

ejemplos de las muchas cualidades que define como valores, los que debemos

cultivar en los niños/as a fin de ayudarlos a pensar y actuar de forma ética.

A menudo son las relaciones las que forjan la identidad de la persona.

Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad preescolar están las de

adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos fuera

del sistema familiar y con su grupo de pares.

En el primer eslabón educativo obligatorio del niño, el nivel inicial, la

conducta se orienta en buena medida por la búsqueda de afecto y aprobación de

los adultos, así como, por los ejemplos de las figuras que para ellos son

relevantes.

Para UNICEF la educación de calidad prepara a los individuos para llevar

vidas exitosas y crea sociedades saludables a través del desarrollo de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para conseguir

cambios en los comportamientos. Éstos permitirán a los niños/as, a prevenir los

conflictos y la violencia.

La Ley de Educación Nacional dispone en su art. 8 “La educación brindará

las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de

las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la

capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz,

solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien

común”.

La educación en valores intenta trabajar las dimensiones morales de la

persona para así potenciar el desarrollo y fomento de la autonomía, racionalidad y

uso del diálogo como mecanismo habilitador en la construcción de principios y

normas.

Para todo docente afirmar que vivimos en una sociedad en crisis y que los

valores están en regresión, no es del todo suficiente, si al mismo tiempo que se

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
hace esa afirmación no se constatan con conocimiento de causa las repercusiones

y consecuencias que el modelo de sistema actual está teniendo sobre los

individuos.

Hablar de educación significa también hacer una reflexión ética sobre la

misma y esta reflexión no consiste únicamente en concebir unos valores

diferentes, sino también constatar el actual estado de la humanidad, con el fin de

que conociendo los problemas globalmente podamos desde la educación actuar

en todo momento localmente.

¿Qué valores han de ser revalorizados?

Al decir de Fernando Onetto (1994) “Los valores se transmiten por contagio

en la interacción. Más que un discurso el valor es un contagio, el contagio de un

deseo. Hoy con muchos recursos o pocos, en gran asamblea o en la soledad del

aula, muchos apuestan a volverlo epidemia.”.

 La paz, es la gran condición necesaria para la vida, y el desarrollo de las


personas y de las naciones. La voluntad en la educación para la paz debe ir

dirigida a las actitudes que están en la base de las tensiones: la

animosidad, el odio, el egoísmo y la desconfianza, la errónea competencia

y el ciego interés. La voluntad debe dejarse guiar por la verdad. No hay paz

sin una disponibilidad de diálogo sincero y continuo.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 La familia, el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización y
de despersonalización de la sociedad. A la familia van unidos valores

fundamentales, que no se pueden violar sin daños incalculables de

naturaleza moral. La familia es la primera escuela de valores fundamentales

donde se basa toda la estructura de una educación para la paz.

 La verdadera paz no es posible si no promueve, a todos los niveles, el

reconocimiento de la dignidad de la persona humana, ofreciendo a cada

individuo la posibilidad de vivir de acuerdo a esa dignidad. En toda

convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como

fundamento el principio de que todo ser humano es persona, esto es,

naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío, y que, por lo tanto, el

hombre tiene por sí mismo derechos y deberes, que dimanan

inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza, a los cuales no

puede renunciar por ningún concepto. Educar en esta verdad es uno de los

caminos más fecundos y duraderos para consolidar el valor de la paz.

 La educación consiste en que el hombre llegue a ser cada vez más hombre,
que pueda ser más y no sólo que pueda tener más, y que en consecuencia,

a través de todo lo que tiene, todo lo que posee, sepa ser más plenamente

hombre. En el cumplimiento del deber educacional los padres no pueden

ser sustituidos por nadie, y nadie puede tampoco quitar a los padres esta

tarea suya primordial. La escuela debe formar al hombre y no informarle

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
simplemente; debe contribuir a elevarlo, debe hacerlo crecer en el orden del

ser.

 La formación del hombre consiste en el desarrollo de sus propias

capacidades, en la formación de su propia libertad, mediante la cual

dispone de sí mismo. Es necesario, asimismo promover la maduración de la

persona ayudándola a desarrollar sus dimensiones socio-culturales,

morales y espirituales, mediante el recto uso de la libertad. La formación

unitaria de la personalidad humana no puede menos que tender hacia el

crecimiento integral de sus relaciones con el mundo. Esto implica, ante

todo, la formación ética, que tiende a la formación integral de la persona.

HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA VIOLENCIA EN EL NIVEL INICIAL

Los niños aprenden, principalmente, de las consecuencias de su conducta.

El comportamiento agresivo o cooperativo de los niños se relaciona a menudo con

las respuestas particulares que han experimentado en ellos mismos o han

observado a otros experimentar. Las conductas sociales del niño producen

consecuencias o respuestas de otros, aunque no hayan sido planificadas por el

maestro.

Las maneras rutinarias en que los maestros responden a las conductas de

los niños pueden tener efectos benéficos o perjudiciales. Por ejemplo, la atención

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
de los maestros y de los pares (los iguales) tiene un fuerte efecto en las conductas

de los niños en el aula. Los maestros pueden usar la poderosa herramienta de la

atención planeada para aumentar la probabilidad de que los niños se comporten

cooperativamente y de manera no violenta en lugar de hacerlo agresivamente.

Una manera de minimizar las conductas agresivas en el aula de clase es

analizar las consecuencias existentes para la agresión y eliminar o reducir las

recompensas para esas conductas, incluidas la sumisión de los pares y la

atención de maestros y pares. Los maestros pueden estar vigilantes y responder a

los casos de niños que demuestren cooperación, resolución constructiva de

problemas y respuestas no violentas ante el conflicto o la provocación.

Pueden señalar los beneficios concretos de la cooperación o la actuación

no violenta, tanto para los niños que están directamente involucrados, como para

otros. Además, los maestros pueden motivar a los niños para hacer cambios en

sus propias conductas. También pueden usar estrategias predeterminadas para

responder ante la agresión e incluir la aplicación de consecuencias significativas

(en lugar de sanciones) y asesorar a los niños para usar sus habilidades sociales

en su ambiente.

Los investigadores han estudiado extensamente los efectos de las

respuestas del maestro y de los pares ante las acciones violentas y no violentas

de los niños. La naturaleza y el momento de las respuestas de las personas - no

sólo las consecuencias deliberadamente aplicadas sino también las reacciones

inconscientes - han resultado ser sumamente importantes en el cambio de los

patrones de conducta de los niños.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Las consecuencias de una conducta afectan a los niños de dos maneras

distintas. Por un lado, las consecuencias sirven para informar a los niños si están

haciendo "lo correcto". Las consecuencias son más efectivas para proporcionar

esta información.

Las consecuencias se refieren a “los efectos de las conductas o las

reacciones de los pares y adultos a éstas”, las cuales el niño (a) encontrará

inevitablemente al llevar a cabo cualquier comportamiento. Las consecuencias

constituyen una fuente fundamental de aprendizaje para el niño.

Para Slaby existen tres tipos de consecuencias:

a) Consecuencias naturales: las que aparecen de manera espontánea ante las

conductas del niño (a).

b) Consecuencias significativas positivas: aquellas consecuencias calculadas por

el maestro (no espontáneas) con el fin de promover conductas positivas en el niño

(a), por ejemplo, el refuerzo, el estímulo, el reconocimiento, el premio, etc.

c) Consecuencias significativas negativas: aquellas calculadas por el maestro con

el fin de inhibir o eliminar conductas negativas del niño (a), por ejemplo, la

expulsión temporal de una actividad, la exigencia de acciones de reparación, la

pérdida de un turno, etc.

Lo cierto es que los niños pequeños olvidan rápidamente lo que han hecho

y les es difícil hacer conexiones entre los eventos que están separados en el

tiempo.

Una forma es motivar a los niños a realizar la acción de nuevo o a evitar

realizarla. En muchos casos un solo evento proporciona tanto la retroalimentación

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
informativa como una experiencia placentera o displacentera que pueden

influenciar el deseo del niño de repetir la conducta.

Cuando un maestro comenta en tono positivo, "veo que están trabajando

juntos; parece que están divirtiéndose mucho compartiendo los bloques", los niños

no sólo reciben información sobre el valor de compartir, sino que también se

sienten bien al haber obtenido la atención del maestro.

En la mayoría de los casos, los niños pequeños: (a) Quieren y reciben bien

la atención del maestro. (b) Prefieren recibir atención positiva en lugar de negativa,

una vez que saben cómo hacerlo. Obviamente, un niño que no se sienta a gusto

con un maestro en particular o quiere rebelarse, puede intentar evitar hacer cosas

que el maestro aprueba. Un niño que quiera la atención del maestro y carece de

experiencia para obtener atención positiva puede intentar hacer cosas que lo

perturben.

El efecto real de cualquier consecuencia depende de la interpretación del

niño, no de la intención del maestro. Un gran abrazo puede servir como

recompensa para un niño pero puede ser visto como una consecuencia punitiva

por otro niño al que no le gusta ser abrazado por el maestro.

“Los maestros estimulan conductas deseables cuando les recuerdan a los

niños las consecuencias naturales positivas que pueden esperarse, o cuando les

ofrecen consecuencias positivas relacionadas con éstas”. (Mc Ginnis y Goldstein

1990). Por ejemplo, el maestro podría decirle a un niño, "Cuando lo pidas con una

voz amable, entonces puedes tener un turno." O podría decirle a un grupo de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
niños, "Si todos trabajan juntos para limpiar rápido, pueden tener 10 minutos extra

en la sesión de cuentos".

Las conductas agresivas a menudo pueden ser desestimuladas ofreciendo

consecuencias positivas para las conductas alternativas. Al niño que

habitualmente golpea a los demás a la hora del recreo podría decírsele, “Si

mantienes quietas tus manos hoy a la hora del recreo, entonces puedes ser mi

ayudante especial para limpiar".

Ofrecer consecuencias positivas de esta forma puede ser una poderosa

herramienta para estimular conductas específicas, especialmente con un niño que

es desafiante. Al mismo tiempo, se evita la confrontación implicada por un

requerimiento directo.

También se usan frecuentemente las recompensas tangibles en forma de

objetos, actividades o privilegios para dar reconocimiento a las conductas

prosociales o a la ausencia de agresión. “Se ha demostrado a menudo que este

tipo de consecuencias positivas son eficaces para producir cambios de conductas,

tanto a nivel experimental como en la práctica en el aula de clase” (Hopkins y

Mawhinney 1992).

Un problema previsto al proporcionar recompensas, es que después de que

los niños aprenden cómo funciona el sistema, pueden empezar a actuar

cooperativamente sólo para recibir su premio. La preocupación es que al

enfocarse en el premio, los niños pueden no prestar suficiente atención a las

recompensas intrínsecas de las conductas cooperativas y no violentas y pueden,

en cambio, volverse dependientes, de las recompensas. Se ha hablado

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
ampliamente sobre los efectos perjudiciales potenciales de las recompensas en el

desarrollo de la confianza en sí mismos y la motivación interna de los niños (Ej.

Schwartz 1990; Sutherland 1993).

No se recomienda el uso rutinario de recompensas para las conductas

sociales, sino que más bien se sugiere que los maestros confíen principalmente en

los tipos de "recompensas", o consecuencias positivas que ocurren de manera

natural (espontánea) en las “interacciones de los niños con los otros”.

Sin embargo, a la luz del volumen de evidencia sustancial de las

investigaciones, hay circunstancias dentro del aula de clase en la niñez temprana

para las que el maestro podría tener en cuenta el uso de incentivos a corto plazo,

como parte de un plan individualizado para romper un ciclo peligroso de agresión.

La conducta agresiva es aprendida o reforzada cuando los niños son

premiados por su agresión, como ocurre a menudo. Con un solo acto agresivo, un

niño puede lograr un juguete o un turno; hacer que otros niños lloren, griten, o

corran; hacer que los adultos se muevan rápidamente y hablen de manera recia; y

hacer que un objeto vuele a través del aire y se choque con un estruendo

satisfactorio. Aun cuando el niño no recibe un beneficio tangible de su acto

agresivo, el causar una perturbación pronunciada o notoria, acompañada con la

atención del maestro y los pares, puede ser una recompensa en sí misma.

En las aulas de preescolar, la mayoría de los actos agresivos tienen como

resultado que la víctima de la agresión entregue un objeto, llore, o salga corriendo.

Cuando esto pasa, lo más probable es que el agresor lance luego un nuevo

ataque contra el mismo niño, de la misma manera. Otros niños en el aula de clase

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
que observen esta agresión exitosa, o quiénes se han vuelto víctimas de agresión,

es probable que comiencen a realizar ataques ellos mismos, y también es

probable que éstos sean premiados.

Si se permite que la agresión en el aula de clase continúe, aumentará

dramáticamente en el transcurso del año escolar. La combinación de observar a

los pares actuando agresivamente con el ser premiados por sus actividades

agresivas, les enseñará, incluso a los niños no agresivos inicialmente, a

comportarse de forma violenta (Patterson, Littman, y Bricker 1967).

A menudo, un maestro bien intencionado consuela a un niño agresor o se

involucra en un razonamiento extenso y otros "procesamientos" del episodio,

inmediatamente después de que éste ocurre. Este tipo de respuesta funciona a

menudo como un premio para la conducta agresiva del niño. Del mismo modo,

cuando la respuesta del maestro es reprender o sermonear al agresor, la atención,

aunque sea negativa y con el fin de detener la agresión, puede aumentar en

cambio la probabilidad de que el acto agresivo se repita (Risley y Baer 1973;

Combs y Slaby 1977). Incluso la simple atención del maestro a las palabras

agresivas puede aumentar los actos violentos (Slaby 1974; Slaby y Crowley 1977).

Por otro lado, simplemente ignorar la agresión puede ser igualmente

perjudicial. Un adulto que presencie una situación agresiva y no interfiera, puede

darles a entender a los niños que aprueba dicha conducta agresiva. Es factible

que la agresión en presencia de un adulto que no reacciona aumente con el

tiempo, presumiblemente porque los niños interpretan la falta de reacción del

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
adulto como una aceptación tácita de su agresión (Siegel y Kohn 1959; Berkowitz

1993).

La agresión física hacia otros niños simplemente no puede ignorarse. Las

consideraciones sobre la seguridad y los derechos de protección de todos los

niños en la clase contra cualquier tipo de daño físico exigen que el maestro

intervenga de alguna manera.

La cuestión es, entonces, cómo puede él intervenir de modo que minimice

el efecto potencial de recompensa por obtener su atención, ayude a reducir la

posibilidad de agresión futura, y estimule a los niños a usar soluciones alternativas

no violentas para satisfacer sus necesidades o para la resolución de sus

conflictos.

Veamos algunos RECURSOS:

Usando Eficazmente la Atención del Maestro

 Prestar atención a las conductas cooperativas aumenta las oportunidades

de que la cooperación de los niños se repetirá. Pero ésta no es una tarea

simple para el maestro. Los niños que se comportan de manera agresiva y

perturbadora tienen gran habilidad para cautivar la atención, mientras que

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
los niños que se involucran tranquilamente en actividades constructivas y

cooperativas son fácilmente desapercibidos y pasados por alto. La atención

significa lo máximo para los niños que tienen una relación amistosa con el

maestro. La primera prioridad de un maestro debe ser construir una relación

con cada niño en la clase siendo colaborador, amistoso y brindándoles

apoyo. Los maestros pueden adaptar una variedad de formas de atención

verbales y no verbales que se ajusten individualmente a los niños. Las

formas verbales de atención incluyen muchos tipos de conversación entre

los niños y los adultos, como los comentarios generales acerca del día, las

sugerencias, las preguntas, las invitaciones, los retos, o las bromas. Las

formas de atención verbal especialmente positivas incluyen el elogio, el

estímulo, los cumplidos o halagos.

Brindando Estímulo en Lugar de Elogio Evaluativo

 El elogio es quizás la forma de atención más usada por los adultos en el

aula de clase de la niñez temprana, cuyo propósito es elevar la autoestima

y premiar las conductas deseables. Se dice que el uso frecuente de elogios

evaluativos funciona en contra las metas educativas generalmente

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
aceptadas de cultivar un autoconcepto positivo, autonomía, autoconfianza,

y motivación interna.

Las investigaciones no sustentan el cuestionamiento de que el elogio

tradicional reduce la motivación interna. Por el contrario, un meta-análisis reciente

a gran escala de todos los estudios relevantes reveló que el elogio verbal aumenta

la motivación intrínseca de los niños, al ser evaluado tanto con base en el tiempo

que se demoraron para realizar una tarea como en su actitud favorable hacia la

tarea (Cameron y Pierce 1994).

En lugar del elogio evaluativo, sugieren un tipo de afirmación verbal que se ha

llamado "elogio eficaz” o “estímulo". El Estímulo se refiere a una respuesta de

reconocimiento positivo que se enfoca en los esfuerzos del estudiante y/o en los

atributos específicos del trabajo realizado. Al contrario del elogio, el estímulo no se

centra en juzgar el trabajo del estudiante, en darle información concerniente a su

valor o en las implicaciones del status del estudiante (Hitz y Driscoll 1988).

Para que los esfuerzos de prevención de la violencia tengan una


efectividad duradera, los niños deben tomar conciencia de que la no-
violencia es preferible a la violencia, basándose en sus propias
experiencias y juicios, y no sólo porque el maestro lo dice o muestra
aprobación. Una situación en la que un niño actúa violentamente no
es equivalente a otra en la cual un niño está dibujando un cuadro; no
es una escena libre de valor. Una solución no violenta para un
conflicto es mejor que una solución violenta. Los maestros proyectan
estos juicios de valor cuando están enseñando la no-violencia y
cuando están respondiendo a las acciones de ciertos niños.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Mostrando la Opción de Cambiar Ciertas Conductas

La prevención significativa de la violencia requiere mucho más que impartir

una comprensión de la naturaleza y las consecuencias de la violencia. Exige que

los niños aprendan nuevas conductas y maneras de pensamiento y, a menudo,

que cambien conductas ya existentes. Introducir el concepto de “hábitos” es una

manera de ayudar a los niños a entender la posibilidad de cambiar sus conductas

y, por consiguiente, la posibilidad de cambio de los comportamientos violentos.

Los niños pequeños pueden entender, dándoles algunos ejemplos, que un

hábito es algo que uno hace una y otra vez, sin pensar en ello. Animarlos a que

den ejemplos de "hábitos buenos" (Ej. cepillarse los dientes, decir "gracias") y

"hábitos problema" (Ej. gritar, golpear) amplía el entendimiento de los niños. Los

hábitos problema, que algunas personas llaman "hábitos malos", le causan

problemas a la persona con el hábito, y a veces también a los otros.

Los maestros pueden explicar a los niños que todos, igualmente los adultos,

incluso los maestros, tienen algunos hábitos buenos y algunos hábitos problema.

Puede enseñarse a los niños que las personas pueden aprender nuevos hábitos

buenos y cambiar hábitos problema, pero que hacerlo toma tiempo y práctica.

Alguien con un hábito problema no es una persona mala, sino que simplemente

tiene un hábito que necesita cambiar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Lograr que los niños comprendan y se esfuercen en cambiar sus propios

hábitos es uno de los componentes claves de los programas diseñados para

modificar las conductas agresivas de los niños.

Evitando estimular el Desahogo del Enojo en "víctimas"

Sustitutivas

Los maestros no deben suponer que el enojo siempre está presente como

causa de la agresión de los niños. Si el maestro les dice rutinariamente a los niños

que actúan agresivamente, “debes estar sintiéndote enojado", él puede estar

redefiniendo otros sentimientos que el niño está experimentando, como la

frustración o la impaciencia. Se está propiciando que el niño se sienta enojado,

cuando de otra manera no lo estaría, o así él aprende a usar su enojo como una

excusa para la agresión.

Es peor aún si el maestro dirige a los niños a "desahogar su enojo"

pegándole a algo más (Ej. "pegarle a un muñeco inflable). Este procedimiento

aumenta la probabilidad de que los niños luego se comporten agresivamente hacia

los pares (Ej. Davitz 1952; Mallick y McCandless 1966; Berkowitz 1993).

La idea de ofrecerle un blanco sustitutivo para una conducta agresiva a un

niño es una noción muy popular en nuestra sociedad y puede ser atractiva para

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
algunos maestros como una respuesta inmediata ante una situación difícil. Sin

embargo, los maestros deben saber que el redireccionamiento momentáneo de la

agresión bajo estas circunstancias es de corta duración.

Mientras, puede que el niño desvié momentáneamente su puntapié de un

par hacia “un muñeco”, la tendencia de ese niño a golpear o dar puntapiés a otro

niño en un momento posterior se aumenta con la experiencia de pegarle o darle

puntapiés a un material sustituto.

En lugar de reducir la agresión del niño, a largo plazo éstas técnicas de

sustitución usualmente contribuyen a aumentar la agresión (Bandura 1973).

Una cantidad sustancial de investigación ha demostrado de forma

consistente que los niños que participan en juegos agresivos, usan juguetes

agresivos, o practican conductas agresivas con objetos inanimados son propensos

a comportarse más agresivamente después hacia otros niños (Feshbach 1956;

Bandura 1973; Berkowitz 1993).

Interviniendo constructivamente

El reto del maestro es prevenir que los actos agresivos sean

recompensados con la sumisión de los pares o con la atención del maestro, e

intervenir cuando sea necesario, de una manera constructiva.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Una técnica exitosa para que el maestro logre este equilibrio cuando un

niño es identificado claramente como el agresor, es permanecer de pie entre los

niños involucrados en el incidente, ignorando al agresor pero prestando atención a

la víctima (Allen, Turner, Everett 1970; Pinkston y otros. 1973).

La atención a la víctima podría incluir consolar a un niño lastimado, darle algo

interesante que hacer, o hacerlo pensar en maneras no agresivas y asertivas para

enfrentarse con el agresor. Dependiendo del nivel de desarrollo del niño, el

maestro puede permanecer al lado de la víctima y sugerirle expresiones como,

"dile que no te pegue" o "dile que tú estás jugando con eso en este momento", o

"¿qué puedes decirle para que se detenga?"

Al llevar a cabo este procedimiento, el maestro reconoce los sentimientos

del niño, le sugiere una solución alternativa y ofrece una ayuda práctica para

lograr la solución. Aunque el niño que había actuado agresivamente no recibe

atención inmediata del maestro después del acto agresivo, en definitiva sus

necesidades y sus sentimientos son atendidos de una manera constructiva.

Utilizando el razonamiento efectivamente

Usar el razonamiento con los niños es importante para ayudarles a

entender las razones subyacentes a las reglas y, en definitiva, fomentar su propio

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
desarrollo del juicio moral (Galinsky y David 1988). El razonamiento, comparado

con otras técnicas disciplinarias, generalmente desarrolla el logro del autocontrol y

la autorregulación a largo plazo, incluso en niños pequeños (Chapman y Zahn-

Waxler 1982).

Sin embargo, aunque la discusión racional puede aumentar la

autorregulación de la agresión eficazmente a largo plazo, es importante que el

maestro evite involucrarse en razonamientos extensos mientras la conducta

agresiva o destructiva esté ocurriendo o acaba de ocurrir. Es mejor aplicar tales

esfuerzos de razonamiento en otro momento, cuando el niño esté más receptivo y,

así el maestro evita premiar de manera no intencionada la conducta agresiva al

prestarle atención.

A menudo es inútil preguntarle a un niño por qué le pegó a un compañero

de clase. Más bien, el maestro debe enfocarse en los efectos dolorosos de la

agresión en todos los niños involucrados. El maestro puede decir, "Ustedes saben

que golpear duele. Los dos estaban muy disgustados cuando Natacha agarró la

pala y empezaron a golpearse. ¿Qué otra cosa podrían haber hecho, que hubiera

funcionado mejor para los dos?"

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
El Diseño de Consecuencias Significativas

Los maestros pueden aplicar uno de los siguientes tipos de consecuencias

significativas ante una conducta agresiva específica:

• Consecuencias Correctivas Relacionadas.

• Reparaciones.

• Práctica Inmediata de Conductas Alternativas.

Estas consecuencias no deben pensarse o aplicarse como castigos. Más

bien, proporcionan los medios para ayudar a los niños a responsabilizarse más por

las consecuencias de su propia conducta y aprender a seguir reglas razonables

sobre esa conducta. Estas son herramientas de aprendizaje y pueden explicarse a

los niños como tales. Siempre que sea posible, los niños deben participar

preparando las reglas de conducta de la clase y las consecuencias relacionadas

con romper dichas reglas. El involucrar a los niños de esta manera puede

aumentar los beneficios educativos de usar consecuencias, la comprensión de los

niños de cómo las consecuencias lo ayudan a uno a aprender y la disposición para

seguir los procedimientos que ellos mismos ayudaron a diseñar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Consecuencias Correctivas Relacionadas. En muchas circunstancias, las

acciones agresivas conllevan a la aplicación de consecuencias correctivas

relacionadas, como perder el uso de ciertos juguetes o privilegios o no que no se

permita al niño(a) participar en un juego. Siempre que sea posible, estas

consecuencias deben aplicarse inmediatamente para que el niño pueda asociarlas

fácilmente con su propia mala conducta.

Una vez que se aplica la consecuencia, el maestro puede ayudar al niño a

practicar la resolución de conflictos, reflexionando con él sobre conductas

alternativas que podría haber utilizado.

Reparaciones. Hacer que los niños intenten "reparar el daño" causado por

sus acciones es otra forma de consecuencia significativa que puede considerarse

en algunos casos de actos perjudiciales o destructivos (Azrin y Besalel 1980). El

uso de este procedimiento promueve una filosofía de prevención de la violencia,

enseñándoles a los niños a reconocer cómo sus propias acciones pueden lesionar

a otros y a responsabilizarse por dichas acciones.

El niño que le ha causado a otra persona dolor, una lesión, o una pérdida a través

de la destructividad puede ser convocado a reparar o "compensar" el daño que ha

causado, a veces haciendo algo adicional para la persona que afectó. (Ej.

consiguiendo hielo para ponerse en un golpe) es una forma de reparación para la

violencia física deliberada.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La reparación de actos que destruyen o dañan bienes materiales puede

incluir hacer que el niño tenga que esforzarse considerablemente para limpiar,

arreglar, o reemplazar los objetos dañados.

La Práctica Inmediata de Conductas Alternativas. Hacer que un niño

practique una conducta alternativa apropiada puede ser instructivo, especialmente

si se hace inmediatamente después del acto lesivo. Por ejemplo, algunos niños

tienen la tendencia de lesionar a otros debido a acciones descuidadas o

apresuradas. Si la lesión involuntaria a los demás no es percibida, puede causar

un aumento del conflicto y de la violencia.

Cuando la lesión es involuntaria, el adulto puede sugerirle al niño elementos

para disculparse (Ej. "Lo siento. No quise golpearte"), reduciendo así las

probabilidades de que el niño lesionado malinterprete su acción.

Derribando los conflictos antes de que aumenten

Uno de los mejores momentos para enseñar habilidades sociales o

involucrar a los niños en la resolución de conflictos, es durante un desacuerdo y

antes de que se llegue a la agresión. Los maestros pueden desmantelar las

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
confrontaciones agresivas potenciales ayudando a los niños a definir sus

problemas y a llegar a un acuerdo.

Para ayudar a los niños más pequeños o menos experimentados a

desarrollar estas habilidades, el maestro puede ofrecer sugerencias específicas

como, "puedes pedirle a María que se mueva", "dile a Antonio: estoy jugando con

esto ahora", o "puedes pedirle a Juanita que cambie de juguete contigo".

Cuando un maestro vea que un niño está comenzando a sentirse frustrado

o enfadado con un compañero de clase, puede intervenir para ayudar a calmar el

niño rápidamente (si es necesario) y recordarle a ese niño sobre cómo usar

palabras para expresar sus sentimientos y necesidades a sus pares. La

probabilidad de agresión disminuirá si el maestro también asesora a los niños para

seguir estas sugerencias, proporcionándoles señales verbales y modelando para

ayudar a los niños a resolver el problema a través de una solución no violenta.

A medida que los niños desarrollan estas habilidades, la mediación del

maestro se volverá menos necesaria.

Motivando la conducta cooperativa

Ya que la conducta cooperativa generalmente es incompatible con la

agresión, los maestros pueden controlar la agresión dirigiendo su atención y su

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
estímulo hacia los casos específicos en que se presentan el compartir, cooperar y

ayudar a otros, así como los casos específicos de respuestas no violentas ante los

conflictos.

Un grupo de niños que trabajen bien juntos, negocien sus problemas,

compartan materiales y lleven a cabo proyectos juntos, se divertirán tanto, que la

misma interacción les proporcionará su recompensa. El maestro puede hacer un

comentario breve sobre cuánto están divirtiéndose los niños jugando juntos,

fortaleciendo así sus sentimientos de interacción positiva.

Una técnica de enseñanza eficaz para incrementar la cooperación, es

sugerir una conducta cooperativa específica y brindarle atención positiva al niño.

Al oír ese tipo de comentarios sobre qué tan divertido es el juego

cooperativo o cómo funcionan las opciones no violentas, es más probable que los

niños cooperen y actúen de manera no violenta entre sí.

Interactuar con los pares sin conflictos y recibir la atención positiva del

maestro se combinan para hacer que los niños se sientan felices y satisfechos

consigo mismos.

LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES CON LOS PARES O IGUALES

Es principalmente a través de sus interacciones con sus pares y de sus

observaciones, que los niños aprenden habilidades sociales relacionadas con la

resolución de problemas, el compartir, la asertividad, y la toma de perspectiva.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Las interacciones de los niños con sus pares representan una oportunidad

única de aprendizaje debido a que muchas habilidades sociales recíprocas se

desarrollan principalmente a través de las interacciones con los iguales sociales.

Los niños a menudo muestran más respuestas activas para resolver

problemas con sus pares que con los adultos porque sus pares los involucran en

niveles similares de estatus, poder, tamaño y destrezas sociales.

De manera similar, los niños son más capaces de aprender a compartir

voluntariamente y responder asertivamente ante las demandas irracionales, las

provocaciones o las amenazas cuando practican estas respuestas con sus pares,

en lugar de hacerlo con adultos que se adaptan a ellos o que son directivos

(autoritarios).

FOMENTANDO HABILIDADES SOCIALES PARA LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

El ambiente de la infancia temprana proporciona a los niños muchas

oportunidades de aprender las habilidades necesarias para interactuar

competentemente con otros niños. Además de las habilidades sociales

relacionadas con hacer amistades y jugar cooperativamente, los niños necesitan

aprender habilidades que les permitan resolver los conflictos eficazmente y de

manera no violenta.

Los conflictos sociales ocurren cuando una persona objeta lo que otra

persona hace. Las habilidades necesarias para manejar los conflictos sociales con

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
éxito son frecuentemente llamadas “habilidades para la resolución de problemas

sociales”. Normalmente los niños desarrollan estas habilidades principalmente

observando e interactuando con otros niños de la misma edad. Sin embargo, los

maestros pueden generar el desarrollo de habilidades para resolver problemas,

enseñándolas directamente a los niños, demostrándolas, modelando su uso eficaz

y guiando a los niños en sus interacciones con sus pares.

Muchas de las agresiones de los niños con sus pares se deben, no a un

exceso de maldad, hostilidad o energía agresiva, sino más bien a la falta de

habilidades fundamentales para resolver problemas sociales eficazmente y de

manera no violenta (Ej. Dodge 1986; Rubin y Krasnor 1986).

Las habilidades fundamentales para la resolución de problemas pueden ser

aprendidas y practicadas por niños en los ambientes de la infancia temprana,

lográndose como resultado una reducción de los niveles de agresión.

Los niños con habilidades para resolver problemas son menos propensos a

recurrir a la agresión para resolver sus conflictos sociales. También están mejor

preparados para lograr sus metas, negociar soluciones mutuamente beneficiosas

y evitar volverse las víctimas de la agresión de otras personas.

A través de las relaciones con sus pares, los niños aprenden muchas

habilidades sociales importantes.

Un niño que carece de habilidades sociales está en gran desventaja. Por

ejemplo, un niño que quiere ser parte de una actividad grupal pero no sabe cómo

lograrlo, puede irrumpir en el grupo y perturbar el juego de los otros niños. Los

pequeños con habilidades sociales deficientemente desarrolladas tienden a ser

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
disociadores sociales cuando se sienten estresados y, a menudo no son capaces

de manejar eficazmente sus propios sentimientos y demandas ni las de los otros

niños.

Ayudar a los niños a desarrollar sus destrezas sociales reduce la agresión

en el aula de clase debido a que los menores con habilidades sociales están mejor

preparados para lograr sus metas de manera pacífica y enfrentarse con la

frustración en formas directas y activas que minimizan conflictos o daños mayores

en sus relaciones sociales (Fabes y Eisenberg 1992).

Los niños con destrezas sociales bien desarrolladas tienden a comenzar

más interacciones sociales positivas con sus pares, a comportarse de manera

amistosa, constructiva y colaboradora; tienden a tener menos conflictos, a mostrar

más cooperación y a usar menos la agresión para resolver sus conflictos.

Los niños socialmente experimentados tienen menos probabilidades de ser

el blanco de la agresión, del rechazo social y de la victimización de parte de sus

pares.

Los niños aprenden de sus interacciones con sus pares y de su observación

de éstos, con o sin la intervención del maestro. Algunos niños aprenden patrones

de conducta que contribuyen a la agresión, a la victimización o al apoyo de la

agresión de parte de los espectadores. Estos patrones de conducta que

promueven la agresión pueden interferir con el aprendizaje posterior de conductas

sociales más efectivas.

Debido a que los niños con habilidades sociales desarrolladas a menudo

prefieren jugar juntos y evitar a pares de juegos con habilidades sociales

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
precarias, estos niños menos adaptados pueden tener insuficientes oportunidades

de aprender de las interacciones con pares socialmente experimentados.

Instruir a los niños en habilidades sociales específicas les proporciona las

herramientas que necesitan para enfrentar situaciones de conflicto que pueden

provocar agresión. Un niño que arrebate agresivamente los juguetes de los otros y

los golpee, por ejemplo, puede que no esté evidenciando un exceso de hostilidad,

sino simplemente la carencia de habilidades prosociales que le permitirían obtener

de manera apropiada los juguetes, como esperar hasta que el otro niño termine de

jugar con un objeto, compartirlo, tomar turnos para usarlo, o intercambiarlo por

otro juguete.

Mientras más diversas y altamente desarrolladas sean las habilidades

sociales de los niños, más libertad tendrán para escoger una respuesta apropiada

en una variedad de ambientes sociales.

Podemos evaluar los esfuerzos de los niños para resolver un problema

social en términos de efectividad (es decir, la medida en la cual el niño tiene éxito

consiguiendo lo que quiere) y de aceptabilidad (es decir, la medida en la cual los

métodos del niño son admitidos socialmente). A corto plazo, las acciones

agresivas de un niño le permiten a veces lograr lo que quiere, pero a largo plazo,

la agresión le causa problemas, ya que la víctima y los demás la encuentran

inaceptable. Si el niño logra su meta inmediata por medio de la agresión, puede

sentir que tuvo éxito y es probable que use la agresión de nuevo en el futuro. Sin

embargo, los niños que recurren a soluciones agresivas para resolver sus

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
problemas, tienden a hallarse pronto con pocos amigos y a ser excluidos de los

juegos de grupo.

Las habilidades de los niños para resolver sus problemas sociales

generalmente aumentan junto con sus competencias crecientes en las áreas de

pensamiento, lenguaje y afectividad.

LAS FORMAS EN QUE LOS NIÑOS RESPONDEN A LOS CONFLICTOS

La mayoría de los niños pequeños escogen una entre varias opciones para

responder a los conflictos. Ya que la inmensa mayoría de los conflictos se centra

en la posesión de un objeto, sería útil plantear un ejemplo de este tipo de conflicto.

Un niño se acerca a un compañero que está jugando con un camión de

juguete y le dice: "yo voy a manejar el camión". En esta situación, lo más probable

es que un niño pequeño tenga como primera respuesta una de las siguientes

opciones (Garvey 1984):

• Rehusarse a someterse, usando una negación simple (Ej. "No", o "No, no lo

harás").

• Ofrecer una razón para oponerse a la demanda, con o sin negación (Ej. "No! Es

mío" o simplemente "es mío"! )

• Posponer la sumisión (Ej. "Puedes tener un turno después").

• Evadir la demanda (Ej. "No es un camión, es un auto”)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La respuesta verbal más común entre los niños pequeños es simplemente

negarse a someterse, a menudo seguida por una razón para esta negativa, si el

conflicto persiste. Es mucho más probable que el "no" sea aceptado si es

acompañado por una razón o explicación. Un simple "no" sin una explicación, a

menudo produce la continuación y la posible escalada del conflicto debido a que el

niño que quiere el juguete no se detiene.

Si la primera respuesta del niño ante una demanda no detiene al otro niño,

las siguientes respuestas entre ellos pueden tomar una variedad de formas

(Garvey 1984). Continuando con el ejemplo del camión de juguete, las respuestas

pueden incluir las siguientes:

• Establecer un compromiso, como compartir el juguete o tomar turnos (Ej.

"Podemos tomar turnos para manejar el camión”)

• Llegar a un acuerdo bajo una condición particular (Ej. “Te dejaré manejar el

camión, si me llevas a la casa de la abuela")

• Hacer una contrapropuesta o plan substitutivo (Ej. "Juega tú con esta pelota")

• Brindar una explicación o justificación para la negativa (Ej. "Yo tengo que

manejar el camón, porque tengo que ir a trabajar")

• Pedir una explicación (Ej. "¿Por qué lo necesitas ahora mismo?”)

• Debilitar o fortalecer la afirmación anterior (Ej. Repitiendo suavemente, "No", o

gritando, "Tu no lo harás")

• Negarse a reconocer la posición del otro (Por ejemplo, no dando ninguna

respuesta perceptible)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
• Usar una amenaza o ataque verbal (Ej. "Si no me dejas manejar el camión te

pegaré”)

• Usar la fuerza física (Ej. Arrebatar el camión)

Las opciones de respuesta de los niños pueden afectar tanto la manera en

que se resuelve el problema, como la manera en que los niños se tratan después.

Las estrategias en las que ningún niño tiene que someterse completamente

al otro, generalmente tienen resultados más positivos (Por ejemplo, los niños

continúan jugando juntos después del conflicto) (Garvey 1984).

Las primeras cuatro respuestas de la lista (es decir, establecer un

compromiso, llegar a un acuerdo bajo una condición particular, hacer una

contrapropuesta o brindar una explicación) involucran el uso de gestos

conciliatorios, los cuales permiten que ninguno de los niños tenga que someterse

completamente al otro.

Estas respuestas a menudo llevan a resultados positivos, debido a que le

posibilitan al niño que está tratando de conseguir un juguete o de lograr alguna

meta diferente superar la oposición inicial y empezar a negociar.

Con gran ventaja sobre las otras, la estrategia más exitosa es establecer un

compromiso, quizás porque le permite al niño que hace la demanda obtener una

concesión, al tiempo que no le exige al otro niño someterse a él.

Los niños pequeños generalmente usan más a menudo la conducta

insistente que la conducta conciliatoria, aunque los gestos conciliatorios

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
probablemente son más usados entre los amigos (Laursen & Hartup 1989). Las

respuestas insistentes (Ej. usar amenazas y fuerza física) casi nunca llevan a un

resultado positivo para ninguno de los niños. De hecho, el uso de la fuerza física a

menudo se convierte en pelea.

Incluso los niños muy pequeños entienden el concepto del derecho a la

posesión previa. Por consiguiente, el intento de quitarle un objeto a un niño que ya

lo posee tiene una alta probabilidad de resistencia que puede generar una

escalada hacia la agresión.

Cuando los niños pierden el control y se desata un conflicto, a menudo se

comportan impulsivamente por una variedad de razones:

No entienden o no saben cómo regular sus propias reacciones

emocionales.

No escuchan cuidadosamente a los otros.

No usan sus propias habilidades verbales para ayudarse a detenerse y

analizar la situación.

No piensan en soluciones alternativas ni se anticipan a las consecuencias.

No evalúan las soluciones agresivas como dañinas e inadecuadas.

Los niños recurren a cualquier respuesta automática y estereotipada que

hayan aprendido, en lugar de escoger cuidadosamente una respuesta efectiva que

sea apropiada para la situación. Para muchos niños, gritar y pegar son su

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
respuesta típica y predeterminada. Para otros niños la opción es llorar y

someterse.

Aprender a solucionar los problemas sociales


eficazmente implica una variedad de habilidades
que los niños pueden empezar a construir en la
primera infancia.

¿QUÉ HACER?...

Los programas diseñados para enseñar las habilidades sociales para la

resolución de conflictos normalmente contienen variaciones del siguiente grupo de

habilidades y, generalmente, representan pasos secuenciales en un proceso para

resolver los problemas sociales:

Mantenerse calmados (mantener el autocontrol, ser reflexivos).

Escuchar cuidadosamente (para entender lo que la otra persona quiere).

Recoger información (sobre los hechos claves, las circunstancias, las

motivaciones, las intenciones).

Definir el problema (con objetividad, en lugar de hacerlo con base en

prejuicios hostiles).

Fijar metas (para uno mismo, para los otros, para el beneficio mutuo).

Generar soluciones alternativas (¿Qué otras acciones pueden realizarse?).

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Prever o anticipar las consecuencias (¿Qué podría pasar después?).

Escoger la "mejor" solución (decidir qué hacer, priorizando las posibles

soluciones y sus consecuencias previstas para uno mismo, para los otros,

para el beneficio mutuo).

Llevar a cabo la respuesta escogida (¿Qué necesitas hacer? ¿Cuál es la

mejor manera de hacerlo?).

Evaluar la respuesta (¿Funcionó? ¿Qué podría funcionar mejor la próxima

vez?).

Todo este grupo de habilidades es demasiado complejo para que los niños

pequeños lo aprendan completamente. Sin embargo, pueden empezar a aprender

y aplicar cada una de estas destrezas fundamentales una a la vez y, luego,

pueden empezar a hacer conexiones entre ellas.

Cada una de las habilidades fundamentales para la resolución de conflictos

puede enseñarse en el contexto de las actividades cotidianas o a través de

actividades especialmente diseñadas, como demostraciones (dramatizaciones),

juegos de roles y la narración de cuentos.

Los niños a veces recurren a las acciones agresivas porque les faltan las

habilidades para la resolución de conflictos esenciales para conseguir lo que

quieren de manera más aceptable. Entre los muchos beneficios del desarrollo de

las habilidades sociales de los niños está, entonces, el reducir la agresión.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Continuemos evaluando otros RECURSOS:

Ayudar a los Niños a que Entiendan sus sentimientos

fuertes

Durante los sucesos espontáneos del día y también en actividades de grupo

especialmente diseñadas, los maestros pueden estimular a los niños para hablar

sobre los eventos que les hacen sentir diferentes emociones y sobre las formas en

que pueden comunicar sus deseos a otros (Shure 1992).

Los niños pueden aprender a identificar sus propios sentimientos fuertes de

frustración, enojo, temor, y tristeza y a saber que cuando tienen estos

sentimientos, es importante decidir cómo actuar y no sólo reaccionar (Moore y

Beland 1991).

Los niños empiezan a aprender que los sentimientos fuertes, incluso el

enojo y la frustración, son normales y “están bien” pero que actuar violentamente

nunca está bien, no importa cómo se estén sintiendo.

Entender y enfrentar los sentimientos fuertes pueden adoptarse como

metas de aprendizaje para toda la clase. Los niños que tienen problemas

particulares para controlar sus sentimientos fuertes y sus arranques emocionales

explosivos pueden beneficiarse de la asesoría especializada del maestro y pueden

practicar estrategias para calmarse y autocontrolarse.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Tales intervenciones tienen más oportunidades de éxito si el niño empieza

a practicar situaciones significativas en los juegos de roles, cuando realmente no

esté enojado. El maestro debe intervenir lo más pronto posible en situaciones

reales y emocionalmente cargadas, para brindarle al niño apoyo en la aplicación

de las estrategias aprendidas.

Estimulando las habilidades de escucha y comunicación

Los niños que logran resolver sus conflictos de maneras mutuamente

satisfactorias, generalmente son claros y asertivos al comunicar sus deseos, a la

vez que están atentos a los deseos de la otra persona. Incluso entre los adultos,

en una situación de conflicto cada persona puede estar tan centrada en defender

sus argumentos que nunca oye realmente los puntos que la otra persona está

exponiendo.

Más que identificar los sentimientos de la otra persona (Ej. si está enojado o

triste), el escuchar de manera eficaz requiere poner atención al significado de las

palabras de la otra persona.

Los maestros también pueden ayudar a los niños a practicar sus

habilidades de escucha cuando estén involucrados en conflictos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Este procedimiento puede ayudar a que cada niño entienda lo que el otro

niño dijo y lo que realmente quería, como un primer paso hacia considerar el punto

de vista del otro y encontrar una solución pacífica al problema.

Ayudando a los niños a lograr autocontrol

Los niños que se comportan agresivamente, a menudo tienen un estilo de

respuestas rápidas y no usan las habilidades verbales para hablar consigo mismos

y con los demás sobre lo que quieren y lo que pueden hacer (Camp 1977).

Los procedimientos para calmarse, autocontrolarse y relajarse se orientan a

reducir las reacciones impulsivas que llevan a los niños a provocar (incitar), atacar,

o someterse a los otros automáticamente. El siguiente paso para los niños es

aprender cuáles acciones no violentas específicas pueden realizar cuando tengan

sentimientos fuertes o se enfrenten a los conflictos (Ej. serenarse, hablar con un

amigo o con un adulto, escuchar cuidadosamente a la otra persona, expresar las

necesidades propias, intentar resolver el problema, negociar un acuerdo, recibir

ayuda de los demás).

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Realizando prácticas para generar y conectar soluciones y

sus consecuencias

Los niños pequeños pueden aprender a generar sus propias soluciones

ante un problema (Ej. "¿Qué más podemos hacer?”), a pensar en las

consecuencias de diversas conductas (Ej. "¿Qué puede pasar después?”) y a

conectar parejas de soluciones y consecuencias (Ej. "¿Qué podría pasar si hago

esto?”) (Shure 1992).

Pero simplemente generar una gran cantidad de soluciones, puede no ser

suficiente para reducir la agresión. Aunque los niños que se comportan de manera

muy agresiva pueden beneficiarse de aprender a generar más soluciones a los

problemas sociales, a menudo también proponen más opciones que son agresivas

(Sharp 1981).

Los niños menos competentes socialmente pueden evidenciar en sus

conductas tantos tipos diferentes de estrategias para la resolución de conflictos

como sus pares más competentes, pero un número mayor de sus estrategias

incluyen actos agresivos (Ej. empujar, amenazar, y arrebatar sin permiso) (Sharp

1983). Por consiguiente, los niños necesitan aprender a evaluar críticamente las

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
maneras en que la violencia es dañina y evitable, así como a generar una variedad

de soluciones y consecuencias.

Enseñando a los Niños a evaluar de manera crítica las

consecuencias violentas y las no violentas

Aunque la investigación sobre las creencias de los niños pequeños sobre la

agresión es limitada, se ha encontrado que la violencia entre los niños mayores

está relacionada con algunas de sus creencias que sustentan el uso de la

violencia (Perry y Rasmussen 1986; Slaby y Guerra 1988; Guerra y Slaby 1989).

La conducta agresiva de los niños puede reducirse cambiando aquellas

creencias que le dan soporte a la violencia (Ej. La agresión es legítima, aumenta la

autoestima, se necesita para evitar una imagen negativa) en combinación con el

desarrollo de sus habilidades para la resolución de conflictos (Guerra y Slaby

1990; Slaby, Wilson- Brewer, y De Vos 1994).

Los niños en nuestra sociedad a menudo adquieren creencias poco

realistas y superficiales sobre la violencia, que no son cuestionadas a menos que

los adultos les enseñen a evaluar de manera crítica estas creencias. Por ejemplo,

la televisión norteamericana a menudo presenta la violencia como prevaleciente,

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
legítima, justificada, socialmente aceptada, premiada, eficaz, limpia, heroica,

varonil, cómica, e incluso agradable (Slaby 1994).

Los niños pequeños son particularmente susceptibles de adoptar estas

lecciones de violencia sin crítica alguna (Donnerstein, Slaby, y Eron 1994) y a

llevarlas a cabo en sus conductas en el ámbito escolar (Carlsson-Paige y Levin

1987; Singer y Singer 1981).

Los maestros pueden ayudar a los niños pequeños a construir habilidades

para la evaluación crítica de las formas en que la violencia es presentada en la

televisión, mostrando como tal perspectiva es poco realista, mientras en la vida

real es dañina, destructiva e inaceptable. Pueden ayudarles a entender también

las maneras en que las soluciones alternativas no violentas pueden ser más útiles

y eficaces.

Utilizando los recursos disponibles

La resolución eficaz de los problemas sociales consta de una gama de

habilidades que los niños deben aprender y practicar. A través de una

combinación de actividades curriculares programadas con las intervenciones

espontáneas en las actividades diarias de los niños, los maestros pueden

ayudarles para que desarrollen cada una de estas habilidades fundamentales,

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
combinen sus habilidades y las apliquen de forma flexible y apropiada en

situaciones de conflicto (Ej. Yarrow, Scott, y WaxIer 1973).

PARA DESTACAR…

 Prepárese, aprovechando los recursos disponibles más convenientes.

Revise, discuta, seleccione y adapte los materiales curriculares según el

nivel de desarrollo de los niños, para promover las habilidades de

resolución de conflictos.

 Encuentre maneras concretas de enseñarle a los niños las habilidades que

necesitan para resolver los problemas que enfrentan. Aunque los niños de

preescolar a menudo tienen dificultades para comprender las

presentaciones abstractas, entienden rápidamente las presentaciones

concretas de problemas que les son familiares. Las demostraciones, las

dramatizaciones, los juegos de roles con títeres y las historias ilustradas

pueden ayudar a hacer la presentación más comprensible.

 Separe las múltiples habilidades que conforman la resolución de problemas

sociales y céntrese en desarrollar una sola habilidad a la vez. Los niños de

preescolar que podrían de otra forma confundirse debido la complejidad del

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
proceso de la resolución de conflictos, pueden así aprender una habilidad al

tiempo.

 Ayude a los niños a transferir las habilidades que han aprendido desde las

situaciones hipotéticas a las situaciones reales. Identifique situaciones de la

vida real que ofrecen a los niños oportunidades para aplicar las habilidades

que han desarrollado en situaciones hipotéticas y apóyelos para aplicar sus

destrezas.

 Enseñe habilidades para la resolución de conflictos que se relacionen

directamente con reducir la violencia. Al resolver un problema, seleccione

situaciones realistas para la discusión y la práctica.

 Ayude a los niños a entender y enfrentar sus sentimientos fuertes.

Muéstreles que tener sentimientos fuertes “está bien”, pero la violencia

“nunca está bien”. Ayúdeles a aprender maneras no violentas de expresar

sus sentimientos.

 Proporcione a los niños práctica en el uso de sus habilidades de escucha.

Para entender lo que el otro niño quiere y por qué lo quiere, se debe

escuchar atentamente.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Estimule las habilidades de serenarse y el controlar los propios impulsos.

Los niños pueden aprender técnicas para serenarse, relajarse y

autocontrolarse, para así enfrentar sus sentimientos fuertes como el enojo y

la frustración.

 Practique con los niños el pensar en soluciones, anticiparse a las

consecuencias y evaluar los efectos dañinos de las soluciones agresivas.

La combinación de pensar en soluciones alternativas y sus consecuencias

junto con aprender que la violencia es dañina, puede ayudar a los niños a

evitar la agresión.

Estimulando el compartir voluntariamente

La mayoría de los conflictos en el ámbito escolar involucran a niños que

luchan por la posesión de un objeto o juguete. Conflictos así, pueden llegar

fácilmente hasta la pelea. Ayudar a los niños a aprender el valor del compartir y

las habilidades relacionadas con éste, tiene como efecto disminuir la conducta

agresiva en el aula y estimular a los niños para que usen soluciones no violentas a

los problemas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Compartir tiene dos significados básicos. Uno es "dividir y distribuir" y el

otro es "usufructuar, usar, experimentar, ocupar y disfrutar con otros" o "realizar en

común con". Además, “compartir implica que alguien quien es el poseedor original,

le permita a otro el uso, el disfrute o posesión parcial de una cosa, aunque puede

implicar meramente el uso o posesión mutua” (Diccionario Colegiado de Merriam

Webster 1993, 1077).

De acuerdo con esto, la primera meta del maestro al fomentar el compartir

sería que los niños decidieran distribuir o usar recursos conjuntamente con

amabilidad, generosidad y de manera voluntaria, en lugar de someterse o dividir

los recursos bajo su dirección.

A medida que los niños se comprometen a compartir recursos de manera

voluntaria e independiente, se elimina una de las fuentes principales de los

conflictos en la niñez. Si los valores y las conductas del compartir son aprendidos

tempranamente y de manera adecuada, también se pueden reducir mayores

conflictos violentos posteriores relacionados con la posesión y los recursos.

Además de que compartir es una alternativa deseable, en lugar de la lucha

por los recursos, los estudios sobre "reciprocidad social" entre los niños pequeños

indican que ésta es una manera de que los niños aumenten su nivel de aceptación

social entre sus pares (Hartup, Glazer, y Charlesworth 1967) y el nivel de "refuerzo

social" que reciben de ellos (Charlesworth y Hartup 1967; Gottman, Gonso, y

Rasmussen 1975).

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La necesidad de los niños de aprender a compartir y a trabajar

cooperativamente puede ser crítica en definitiva para la supervivencia humana en

un mundo con recursos limitados y en disminución. Es más, el compartir puede

volvernos más humanos haciendo que un juego o un trabajo sea una experiencia

más completa y gratificante.

Las dificultades de los niños pequeños para compartir y sus frecuentes

intentos de controlar los recursos de manera forzosa, no reflejan sólo su

inmadurez social sino también la influencia de vivir en una sociedad muy

individualista y orientada hacia la posesión. Las dificultades de los niños para

compartir también pueden estar relacionadas con un sentido reducido del "espíritu

comunitario" y con la disminución de recursos que muchas familias enfrentan.

El desafío resultante que los maestros de la infancia temprana enfrentan es,

¿cómo enseñar a los niños a compartir y a administrar cooperativamente los

recursos de manera que puedan aplicar estos valores y habilidades en sus vidas,

en el mundo externo al aula de clase y en los años futuros?

Algunos maestros intentan enseñar el compartir y la cooperación repitiendo

variaciones del principio de que compartir es "bueno" y que el egoísmo y las

conductas no cooperativas "no son buenas". Sin embargo, las habilidades

involucradas en el compartir y los requisitos circunstanciales específicos son más

complejos de que lo que expresa esta dicotomía.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Enseñando habilidades de asertividad

Raquel y Mauricio estaban jugando alegremente con una nueva plastilina

casera que habían ayudado a hacer. Miguel vino hasta la mesa y le gritó a

Mauricio, "Dame eso", y tomó toda la plastilina que Mauricio estaba usando.

Mauricio agachó la cabeza y se alejó calladamente de la mesa. Luego, Miguel le

dijo a Raquel, "quiero el rodillo", y se lo arrebató. Raquel corrió llorando a decirle a

la maestra que Miguel le había arrebatado su rodillo. ¿Cuáles de estos niños

carecen de habilidades orientadas a la exigencia de respeto? ¿Qué puede hacer

el maestro para ayudarles?

La asertividad consiste en la capacidad para expresar las necesidades y los

sentimientos de uno eficazmente y defender sus derechos, a la vez que respeta

los derechos y los sentimientos de los otros.

Para los niños, así como para los adultos, la asertividad representa una

alternativa socialmente deseable que está entre los extremos de la agresión

(donde no se tienen en cuenta los derechos de los otros) y la sumisión o pasividad

(donde no se tienen en cuenta los derechos de uno).

La asertividad les proporciona también a los niños una alternativa ante la

dependencia excesiva de los adultos para resolver sus problemas sociales. En el

contexto de la prevención de la violencia, el entrenamiento en la asertividad para

los niños tiene tres funciones importantes:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
1. Les ofrece a los agresores potenciales una manera no agresiva y socialmente

responsable para lograr sus metas.

2. Les proporciona a las víctimas potenciales una manera no agresiva de evitar

represalias.

3. Evita que los actos agresivos sean premiados a través de la sumisión de los

pares.

Enseñar a los niños pequeños a usar y a valorar las conductas asertivas

puede ayudar a prevenir tanto la agresión como las represalias, en el presente y

en el futuro, a medida que los niños desarrollan y aumentan conductas sociales

cada vez más maduras. La investigación ha demostrado el valor potencial de las

conductas asertivas para prevenir la violencia e indica las habilidades específicas

importantes para que los niños las desarrollen.

No es de extrañar que a los niños les falten a menudo habilidades de

asertividad, considerando que a muchos padres y maestros les faltan estas

mismas habilidades. Sin embargo, los niños pequeños tienen mayores

probabilidades que los adultos de encontrarse cara a cara con situaciones en las

que se requiere la asertividad - como cuando los pares los atacan, se entrometen

en sus juegos o les arrebatan sus juguetes.

Múltiples habilidades de asertividad son necesarias cuando los niños

quieren participar en un juego con otros, tener un turno o conseguir ayuda. En un

estudio realizado, los niños pequeños en la guardería experimentaron más de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
nueve conflictos con sus pares por hora, principalmente relacionados con las

posesiones (Ross y otros. 1990). En otro estudio de las conductas de los

preescolares, aproximadamente el 80% de todos los actos agresivos observados

fueron premiados directamente por reacciones de la víctima tales como, ceder

objetos, llorar o retirarse corriendo (Patterson, Littman, y Bricker 1967).

Sin embargo, los niños típicamente reciben muy poco apoyo para aprender

maneras apropiadas y eficaces de actuar o de responder en estas situaciones. Es

probable que se regañe al agresor por lesionar a otro, pero no se le enseña qué

hacer en cambio (Ej. cómo pedirle un turno a otro niño, en lugar de empujarlo).

A menudo, se premia a la víctima por estar desvalida y ser dependiente, en

vez de enseñarse a defenderse del agresor. Cuando los niños lloran o "se quejan",

los adultos a menudo les brindan su apoyo compasivo, les hablan y resuelven su

problema (Ej. diciéndole al agresor, "heriste sus sentimientos", y quitando al

agresor de la escena).

Otro problema común es que los adultos pueden permitirle al agresor tener

éxito, o decirle a la víctima que se rinda ante una demanda irracional en nombre

de guardar la paz o promover la adaptación de todos. En el estudio citado, cuando

los niños pequeños tenían un conflicto por un juguete, el 90% del tiempo la madre

le dijo a su propio niño que le permitiera al otro tener el juguete, sin tener en

cuenta la propiedad, la posesión o la manera en que el niño había intentado

obtener el juguete (Ross y otros 1990).

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Se ha demostrado que la conducta social asertiva en los niños se relaciona

positivamente con la sana adaptación en el ambiente escolar (Cartledge y Milburn

1980).

Sin embargo, en términos generales las habilidades asertivas específicas

no son aceptadas como importantes para los niños. En el caso de responder para

defenderse ante una agresión, los investigadores y los profesionales de diversas

áreas han considerado a menudo que la respuesta más apropiada para un niño

pequeño es "decirle a una persona mayor".

Para poder defenderse eficazmente en tales situaciones críticas, los niños

deben aprender que tienen derecho a decir "no" y también cómo hacerlo en una

amplia gama de situaciones cotidianas. Los adultos también deben reconocer los

derechos fundamentales de los niños para expresarse y ser escuchados en un

rango mucho más amplio de contextos sociales.

Quizás se ha pasado por alto las necesidades de asertividad de los niños

pequeños porque hemos sobrevalorado la complacencia, la aceptación y el "ser

formales"(ser buenos niños). Pero no hay ningún conflicto inherente entre el que

los niños aprendan a defenderse apropiadamente y su desarrollo de las

habilidades y las actitudes para cooperar y compartir.

Paradójicamente, al permitirles a los niños la opción de decir “no”, podemos

aumentar su disposición para decir "sí". Los maestros ayudan a que los niños se

comporten de una manera realista y con confianza en sí mismos al enseñarles

habilidades de asertividad por medio de las cuales reconocen su derecho de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
escoger alternativas, en lugar de volverse víctimas crónicas o agresores

recurrentes.

Los niños que son excesivamente sumisos e incapaces de defenderse ante

la agresión tienen grandes probabilidades de ser victimizados. En campos

experimentales de juego para niños pequeños que no se conocían previamente,

aquellos que inicialmente mostraban niveles bajos de conductas asertivas y

niveles altos de conductas sumisas posteriormente se convirtieron a menudo en el

blanco de la agresión y cada vez fueron más victimizados (Schwartz, Dodge, y

Coie 1994).

Los niños que no tienen las habilidades sociales para comenzar una

interacción, pedir lo que necesitan o expresar sus sentimientos, en vez de lograr

esto, pueden recurrir cada vez más a arrebatarle los objetos a sus compañeros, a

irrumpir en sus relaciones con ellos, a atacarlos físicamente o a retirarse de los

juegos con sus pares.

A menos que las carencias iniciales en asertividad se corrijan, estas

conductas negativas pueden llevar a un ciclo vicioso de relaciones cada vez más

precarias con los pares, baja autoestima y conductas negativas crecientes.

(Combs y Slaby 1977).

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La enseñanza de la asertividad es consecuente con el propósito de
valorar y generar la confianza y la fe de los niños en sí mismos. El
niño con habilidades de asertividad aprende a confiar en sus propios
sentimientos y juicios y evita la dependencia excesiva de la
aprobación de los adultos o los pares. El entrenamiento en la
asertividad también es una herramienta para que los niños aprendan a
resistirse la presión de los pares para hacer cosas que ellos sienten
que están equivocadas, que son peligrosas o que simplemente no
quieren hacer.

Las habilidades de asertividad pueden incluso ayudar a los niños pequeños

a resistirse a imitar conductas problemáticas o violentas de los pares. Enseñar a

los niños a resistirse la presión de los pares y pensar y actuar por sí mismos en lo

que es correcto y lo que es seguro, evidentemente debe ser incluido en cualquier

esfuerzo educativo de prevención de la violencia.

La asertividad eficaz requiere una variedad de tipos específicos de

conductas verbales y no verbales que deben ser adaptadas según las diferentes

situaciones sociales. No es probable que estas habilidades sean adquiridas por los

niños a través de la observación cotidiana, debido a que las interacciones

asertivas aportadas por el ejemplo espontáneo de los mayores son escasas y las

que ocurren pueden ser demasiado sutiles como para ser modelos eficaces para

los niños pequeños.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Hacer advertencias generales a los niños pequeños para que "cooperen" o

"traten de solucionar" algún conflicto, no es de ningún valor para ayudarles a

aprender nuevas habilidades sociales, concretamente porque estas habilidades

son más complejas de lo que parecen en principio.

Los niños pequeños pueden aprender las habilidades de asertividad

enumeradas a continuación, pero necesitan una práctica gradual con asesoría.

Los maestros pueden proporcionar esta ayuda por medio de técnicas de

instrucción comprobadas que incluyen las demostraciones (el modelaje), los

ejercicios con asesoría, los juegos de roles y la respectiva retroalimentación.

Las enseñanza de habilidades sociales a través de prácticas estructuradas

y juegos de roles puede ser muy eficaz. Los maestros que estén interesados en

usar estas técnicas pero no tienen experiencia, pueden buscar asesoría y

capacitación o trabajar juntos para desarrollar métodos apropiados para su

programa. Practicar con uno o dos niños a la vez puede ayudar al maestro a

adaptarse con mayor comodidad a los métodos, antes de probarlos con un grupo

más grande.

Los preescolares de mayor edad y los niños de jardín infantil pueden

practicar las conductas asertivas en actividades de grupo dirigidas por el maestro,

empleando las demostraciones (modelaje) y los juegos de roles. Primero. El

profesor plantea una historia o situación simple e hipotética y luego se demuestran

las conductas asertivas, a la vez que se contrastan con respuestas agresivas o

sumisas probables.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La demostración puede incluir la participación de un asistente del maestro,

de un niño, de muñecos o de títeres. Los niños que observan, ensayan a

identificar y explicar por qué una conducta dada es correcta (con los dedos

pulgares hacia arriba) o mala (con los dedos pulgares hacia abajo). Los niños

usualmente disfrutan y participan con mucha atención en estas demostraciones

dramáticas (Arezzo 1991).

Una vez que los niños están familiarizados con la idea de los juegos de

roles, pueden participar sugiriéndole respuestas al maestro para que las

dramatice. También pueden tomar un muñeco o títere y actuar opciones diferentes

por medio de los juegos de roles, con la guía del maestro según sea necesario.

Los niños y el maestro pueden turnarse – mientras unos usan los muñecos o

títeres para ejecutar ciertos roles (Ej. un niño es el protagonista, hay varios pares o

el maestro que reaccionan), los otros responden al muñeco o títere de manera

directa y personal (sin títeres o muñecos) en un rol recíproco.

Por ejemplo, si la situación se trata sobre resistirse a la presión de un par

para portarse mal, el maestro puede usar el muñeco primero para demostrar una

respuesta sumisa (Ej. Estar de acuerdo en portarse mal) y ayudar a los niños a

reconocer las consecuencias negativas. Luego, puede usar el muñeco para

demostrar una respuesta asertiva (Ej. Negarse a portarse mal, incluso bajo

presión).

Después, el maestro puede usar el muñeco para interpretar un rol en el que

un par le insiste a otro niño para hacer algo malo en la clase, como jugar con

fósforos o molestar a otro niño. Entonces, el niño practica decirle al muñeco

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
firmemente "no, no lo haré!" e ignorar al muñeco volteándose hacia otro lado

aunque el muñeco esté burlándose. Este tipo de simulación es natural y motivante

para los niños menores.

Durante los juegos de roles, se les da a los niños retroalimentación de

soporte y se les ayuda a entender primero los rasgos principales y luego los

puntos más sutiles para responder de manera asertiva en una situación dada.

Los juegos de roles les permiten a los niños observar o representar las

conductas asertivas, ver las posibles consecuencias y evaluar qué tan bien

funcionaron las conductas asertivas.

Una demostración de juegos de roles puede representar un títere de una

niña (sostenido por uno de los niños) jugando con bloques pequeños. Un títere de

un niño (sostenido por el maestro) tiene mucho deseo de jugar con los bloques.

¿Qué puede hacer? El maestro puede dramatizar que el títere del niño dice,

“dame esos bloques!” y arrebata los bloques. ¿Cómo se siente el títere de la niña?

(El niño puede representar cómo podría reaccionar el títere de la muchacha).

¿Qué piensan los niños de la manera en que actuó el títere del niño? ¿Qué más

puede hacer el títere? El maestro puede dramatizar que el niño se sienta callado y

mira hacia abajo tristemente. ¿Sabe el títere de la niña que él quiere jugar con los

bloques? El títere de la niña puede decir, "no, yo no sé qué quiere". ¿Qué piensan

los niños sobre el que no dice nada? ¿Qué más puede hacer él? El maestro puede

hacer que el títere del niño le pida algunos bloques de buena manera a la niña.

¿Cómo se siente ahora el títere de la niña acerca del niño? ¿Qué piensan los

niños cuando el títere del niño pregunta de buena manera?

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Este tipo de demostración puede expandirse en los días siguientes para

incluir la demostración y la práctica de decir “no”, de buena manera (en contraste

con decir, “no” de manera grosera o aceptar algo que uno no quiere hacer);

aceptar el “no” como respuesta diciendo, "está bien" (en contraste con protestar o

suplicar); u ofrecer jugar juntos, negociar o hacer otro compromiso. Los niños

empiezan el juego de roles con el maestro y luego progresan hacia el juego de

roles con sus pares.

Al demostrar las conductas agresivas o groseras, el maestro debe plantear

algún tipo de restricción para reducir el riesgo de imitación. Por ejemplo, puede

decir "fingiremos que el muñeco le está pegando", y sólo mueve el brazo del

muñeco y hace un ruido gutural para que parezca así, pero sin contacto real.

Cuando cada uno de los niños toma su turno para el juego de roles, el

maestro los dirige mientras practican sólo las conductas asertivas apropiadas, en

lugar de las conductas indeseables. Sin embargo, un niño podría representar

conductas agresivas o sumisas espontáneamente en la situación del juego de

roles. Cuando esto suceda, es útil salirse de la escena y mostrarle las

consecuencias negativas para otros o para el mismo.

Luego, el niño debería terminar siempre practicando una respuesta asertiva

deseable para la misma situación, con la guía del maestro o de los pares de clase

si es necesario.

Hacer una cartelera grande con tres caras dibujadas puede ayudar a la

participación de los niños en estos ejercicios en el nivel de jardín infantil (Arezzo

1991):

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
- La asertividad (en el centro) se representa con una cara agradable, con los ojos

abiertos y la boca parcialmente abierta y se le coloca un letrero al pie: "Preguntar

de buena manera / Responder de buena manera".

- La agresividad se representa con una cara enfadada, y se escribe al pie: "Decir

de manera Grosera / Hiriente".

- La sumisión, o pasividad, se representa con una cara con las manos cubriendo

los ojos y la boca cerrada y se rotula: "Ceder / Entregar".

Las características de las caras y las palabras comunes que corresponden

a sus letreros ayudan a los niños pequeños a entender el concepto de asertividad

y sus alternativas.

Los niños pueden apuntar a la cara apropiada y aprender las rotulaciones o

caracterizaciones de cada cara, a medida que identifican diferentes conductas

simuladas. Algunas situaciones requieren conductas proactivas. Por ejemplo,

cuando una persona necesita ayuda, decir "por favor, ayúdeme" es una respuesta

asertiva representada por la cara “preguntar de buena manera”.

Después de que los niños aprenden las bases, el maestro puede variar las

miradas, el tono de voz y el lenguaje corporal como parte del juego para ayudarles

a aprender a identificar específicamente lo que se necesita para lograr los

objetivos de preguntar de buena manera o responder de buena manera.

En su libro “Programa de Habilidades para la infancia temprana”, Mc Ginnis

y Goldstein (1990) presentan una guía útil para enseñarle a los niños de

preescolar y jardín infantil habilidades prosociales y el manejo de problemas de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
comportamiento. Las habilidades sociales que se enseñan en este programa de

ejercicios incluyen las técnicas discutidas aquí.

Los autores usan la expresión “hablar de manera firme” en lecciones

diseñadas para ayudar a los niños a aprender a responder ante la presión para

portarse mal y para enfrentarse con el ser molestado. Hacen referencia a la

distinción entre una "mirada firme y enérgica" y una "voz enérgica" y una mirada

amistosa y una de enfado. También presentan otros tipos de conductas asertivas,

incluidas el decir “no” y hacer peticiones u ofertas. Utilizan además dibujos de

caras para representar respuestas, como sonreír, alejarse (es decir, ignorar),

pensar, tomar una respiración profunda y hacer una pregunta.

Las sesiones de práctica estructuradas también pueden incluir actividades

especialmente diseñadas que permitan enseñar y practicar conductas asertivas

particulares. Por ejemplo, las actividades que estimulan o requieren el intercambio

como medio de enseñanza de habilidades asertivas de negociación son

importantes.

Al brindar asesoría a los niños, el maestro interviene y les brinda una guía

directa en las escenas de situaciones sociales que ocurran naturalmente en el

aula de clase. Las situaciones en las que se presentan sentimientos y

consecuencias reales aumentan la motivación de los niños para aprender. Los

maestros pueden aprovechar de manera eficaz su asesoría en esos casos, aún si

deciden no realizar sesiones de práctica estructuradas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Al principio el maestro debe modelar las palabras exactas para que el niño

repita. Después el niño puede requerir sólo una breve señal y, eventualmente, no

se requerirá ninguna intervención de su parte. El maestro puede intervenir antes o

inmediatamente después de que el problema ocurra.

El maestro puede interrumpir una interacción social que parece que se

convertirá en problema, antes de que esto suceda y hacer pensar a los niños en

conductas asertivas para prevenir el resultado previsto. Por ejemplo, si un niño

parece estar listo para interferir en un proyecto de grupo, el maestro puede

interrumpir y ayudar a ese niño a encontrar una manera de serle útil al grupo

(Hazen, Black, y Fleming Johnson 1984).

Si un niño parece disgustado y se prepara para pegarle a un par que ha

tomado algo suyo, el maestro puede pararse entre ellos y expresar, “puedes

recuperarlo y decirle, “yo todavía estoy usándolo. Por favor, devuélvemelo!”” El

maestro puede, luego, ayudarle a continuar sus acciones sin agresión. Si un niño

demasiado sumiso parece estar a punto de ceder ante una demanda irracional de

un par imponente, el maestro puede plantearle que está bien que diga, "no, yo no

quiero" y, luego, brindarle apoyo mientras lo hace de forma asertiva. Después,

puede sugerir al otro niño cómo convertir su tono mandón en una solicitud

amistosa.

Un segundo tipo de práctica en la vida real puede llamarse repetición

correctiva al instante. Inmediatamente después de que una interacción social

problemática ha ocurrido, el maestro puede intervenir y hacer que los niños repitan

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
la escena ahí mismo para practicar conductas asertivas alternativas que eviten

que el agresor reciba una recompensa. Por ejemplo, Carola tumba a Juan fuera de

su silla, después de lo cual Juan cede la silla y permanece observando, mientras

se muestra aburrido.

El maestro puede decir, "Esperen un minuto. Probemos eso de nuevo".

Primero se dirigiría hacia la víctima. Después de hacer que Juan se siente otra vez

en su silla, le diría, "si alguien intenta tomar tu silla sin preguntar, puedes quedarte

allí y decirle, yo estoy sentado en esta silla". Sólo después de que Juan hubiera

practicado dicha respuesta asertiva, el maestro guiaría a Carola para pedirle

apropiadamente la silla o para solicitar intercambiar las sillas.

Juan podría necesitar que se le recordara que puede decir “no”. Luego puede

escoger entre ceder la silla, (esta vez de manera voluntaria) y practicar el decir

“no" educadamente. Carola practicaría el mostrar agradecimiento o aceptar su “no”

diciendo, "está bien", todo con la guía del maestro si fuera necesario. Así, ambos

niños tendrían la oportunidad de practicar y observar los beneficios particulares de

las habilidades de asertividad, precisamente cuando tienen una necesidad real e

inmediata de esas habilidades.

La repetición inmediata es particularmente útil cuando una nueva situación

de conflicto surge, para permitir una demostración clara de las respuestas

alternativas que no habían sido previamente discutidas. Sin embargo, podría ser

necesario postergar las dramatizaciones en situaciones específicas, si el maestro

decide aplicar una consecuencia inmediata ante la agresión, ya sea como parte de

las normas del aula o al seguir un plan de conducta individualizado.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Algunos maestros son renuentes a intervenir directamente en las

situaciones de conflicto de los niños. Piensan que lo mejor es permitir que “ellos

mismos lo solucionen”. En algunas situaciones la postura de esperar y observar es

apropiada. Sin embargo, si el maestro no hubiera intervenido en el ejemplo

anterior, Carola se habría beneficiado de tumbar a Juan de su silla, y él se habría

mostrado como un blanco fácil para maltratos posteriores.

Dada la ausencia de una intervención constructiva de parte del maestro,

estos patrones probablemente se perpetúan. En el ejemplo citado, el maestro no

regañó ni castigó a ningún niño. En vez de esto, aprovechó la ventaja de una

situación de la vida real para mostrarles alternativas asertivas a los dos niños y les

dio la oportunidad de practicar estas habilidades y ver su utilidad.

Obviamente, los maestros deben evitar la intervención excesiva o

innecesaria y deben reducir la frecuencia y magnitud de sus intervenciones a

medida que los niños aprenden a usar las habilidades sociales por su cuenta.

En lugar de intervenir inmediatamente, el maestro puede observar

discretamente cómo evoluciona una situación de conflicto antes de decidir si

interviene, y de qué manera. Sin embargo, cuando un niño muestra patrones

graves de conducta agresiva, es conveniente que el maestro responda de manera

decidida como parte de un plan, no sólo para interrumpir sino también para ayudar

a cambiar las conductas violentas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
A menudo el maestro no observa un conflicto directamente, pero un niño

viene y se queja. En lugar de usar su autoridad para resolver el problema, el

maestro puede asesorar al niño para que intente resolver el problema por sí

mismo. Cuando un niño se lamenta ante el maestro, "ella se me está

atravesando", el maestro puede responder, "Entonces debes pedirle que se quite".

Si el otro niño comienza a quitarse con anticipación, el maestro puede detenerlo y

decirle, "espera! Primero él necesita practicar el pedirte que lo hagas". Así, el

maestro estimula la confianza del niño en sus propias destrezas sociales, en lugar

de recompensar la dependencia de los adultos para resolver el problema.

Igualmente es importante que la víctima potencial aprenda que tiene

derecho a que se le pregunte y se le dé una opción real. Teniendo en cuenta este

enfoque, y al no referirse nunca a esto como “compartir”, los maestros desmotivan

activamente el ceder objetos a un agresor. Un concepto clave del entrenamiento

de la asertividad a los niños pequeños está en enseñarles a preguntarse

directamente lo que quieren y a responderse directa y apropiadamente.

Algunos maestros creen que enseñar a los niños a "preguntar de buena

manera" sólo los prepara para el rechazo doloroso de sus pares. Esto sería cierto

si el maestro no fuera más allá de motivar a los niños para preguntar de buena

manera y los dejara con la expectativa de que la respuesta siempre será "Sí". Sin

embargo, los maestros que han utilizado de manera sistemática un enfoque de

entrenamiento grupal en habilidades de asertividad como el descrito aquí, han

encontrado que los niños se benefician de aprender a preguntar de buenas

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
maneras, a expresar sus propios sentimientos y opciones de manera educada, y a

reconocer los derechos de otros respetuosamente. En éstos ambientes se oyen

niños recordándose espontáneamente, "necesitas preguntar de buena manera"

(Arezzo 1991).

En la enseñanza de respuestas asertivas a los niños ante la agresión física,

la primera meta es hacer que la víctima (o víctima potencial) responda rápida,

directa, y firmemente al agresor, en lugar de someterse, llorar, o decirle a un

adulto. Incluso puede enseñarse a niños de 2 años de edad a mirar fijo a un niño

agresor que los hirió para que le digan firmemente "No me pegues" o ”No me

patees”. Los niños mayores pueden decir, "Deja de pegarme! ¡No me gusta eso" o

"Eso me duele!".

Hay varias ventajas en hacer que la víctima le diga firme y directamente al

agresor que se detenga. La víctima muestra confianza en lugar de temor. Además,

si el maestro no observara la agresión, la fuerte afirmación de la víctima sirve para

alertar al maestro sobre el episodio (sin que el niño tenga que ir a quejarse).

Muchos niños solicitan la ayuda y el apoyo del maestro cuando se golpean

o son maltratados por un par; incluso pueden exagerar o inventar tales

situaciones. En cambio, cuando los maestros ayudan a que los niños se defiendan

asertivamente ante los pares agresivos, desmotivan la dependencia excesiva de la

intervención de los adultos. Por supuesto, en los casos en que un niño se hiere de

verdad (físicamente o emocionalmente), el maestro puede intervenir directa e

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
inmediatamente. En otros casos, cuando un niño viene al maestro a informarle de

una agresión, puede acompañarlo a volver donde estaba y pedirle al niño que le

diga al otro niño que se detenga.

Los niños deben saber que si la agresión persiste después de que ellos se

han esforzado en manejarla asertivamente, tienen el derecho de buscar la ayuda

de un adulto y de esperar su apoyo para resolver el problema. Si los intentos

iniciales no tienen éxito en detener a un niño agresivo, los niños pueden advertir a

ese niño que conseguirán ayuda (Ej. "Si no dejas de pegarme, le diré al maestro").

Puede ser de gran utilidad practicar estas situaciones en sesiones

estructuradas de juegos de roles, con las siguientes instrucciones: primero, te

defiendes del niño que está hiriéndote; luego, si el niño no se detiene, le pides

ayuda al maestro. Si es necesario, los niños pueden practicar juegos de roles para

solicitarle ayuda al maestro de una manera asertiva (Ej. Diciendo firmemente, "Le

dije a David que se detuviera, pero sigue pegándome"), en lugar de llorar o

hacerse la víctima. En situaciones reales que surjan en el aula de clase, el

maestro puede brindarle apoyo al niño para que responda asertivamente, según lo

practicado.

Tanto para los niños como para los adultos, las respuestas asertivas ante

un agresor no siempre funcionan. Los menores necesitan entender este hecho de

la vida. Sin embargo, es importante que los maestros ayuden a los niños a

sentirse fuertes y bien consigo mismos cuando realizan opciones asertivas, incluso

cuando al hacerlo no funcionan de la manera ideal.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Los maestros pueden promover en los niños la motivación hacia esta

actitud centrando su atención en los sentimientos positivos implicados en

defenderse por sí mismos. Con tal fin, los guiones de los juegos de roles pueden

incluir el hacer que los niños busquen opciones asertivas no violentas y dramatizar

que estas acciones no funcionen para resolver el problema.

Los actos que reflejan discriminación o prejuicio son una fuente de tensión,

hostilidad y violencia verbal y, a menudo producen consecuencias graves que

aumentan con la edad. Los actos discriminatorios, incluyendo el molestar, la

exclusión y los apodos basados en cualquier aspecto de la identidad de una

persona, son una forma de conducta agresiva potencialmente tan perjudicial como

la agresión física y deben tratarse como tal.

Cualquiera que sea el método de manejo de conductas discriminatorias - y

son diversas las opciones - tiene como propósito intervenir inmediatamente,

detener las conductas inadecuadas y guiar el desarrollo prosocial de los niños

(Derman Sparks y La Fuerza de Tareas A.B.C. 1989).

Usualmente, los actos discriminatorios son realizados en el preescolar por

niños que no entienden totalmente el significado o los efectos perjudiciales de sus

conductas. Los maestros de niños pequeños tienen la oportunidad de desmotivar

los prejuicios antes de que estén profundamente arraigados en el sistema de

creencias conductas del niño.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Pueden ayudar mejor a los niños a entender las diferencias entre las

personas y a reconocer la naturaleza falsa de las afirmaciones de los prejuicios.

Los niños pueden aprender sobre el poder de ciertos tipos de insultos verbales

para herir a las personas y sus propios derechos de defenderse ante tales

insultos.

Como parte de su esfuerzo de prevención de la violencia, el maestro puede

fijar en el aula la norma firme de que ningún aspecto de la identidad de una

persona será razón aceptable para fastidiarla, atacarla verbalmente o excluirla.

Por ejemplo puede decir, "En esta clase, nunca se acepta molestar a alguien,

decirle apodos insultantes o decir que no jugarán con alguien debido al color de su

piel, o porque es una niña, o porque usa una silla de ruedas" (Derman Sparks & La

Fuerza de Tareas A.B.C. 1989).

Así como el maestro no le permitiría a un niño continuar pegándole otro, no

debe permitir que continúe o se repita un acto discriminatorio. Cuando el maestro

interviene inmediatamente para detener el acto discriminatorio, puede recordar la

norma del aula contra ése tipo de actos.

Puede promover un mayor desarrollo prosocial de los niños en esta área de

dos maneras:

1. Apoyando al niño hacia quien el acto discriminatorio se dirige para que sepa sus

derechos, le exprese sus sentimientos al niño que lo discrimina y se resista

firmemente a someterse, y

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
2. Ayudando al niño que se burla o que excluye a otros a entender los efectos de

su conducta y a encontrar maneras alternativas de tratar a los demás en una

situación dada.

El problema de enseñarles a los niños a objetar repetidamente cualquier

forma de molestia o conducta provocadora (incitante) por parte de los pares es

que tales protestas a menudo recompensan al niño provocador y, así puede

estimularse la conducta problema. Entre otras cosas, usualmente el objetivo de

molestar, sacar la lengua, burlarse de alguien, u otras conductas provocadoras es

hacer que los otros reaccionen enfadándose o disgustándose.

Por consiguiente, si el niño discriminado se resiste repetidamente o muestra

que está disgustado, realmente está dándole al incitador lo que quiere. La

atención de otros niños (espectadores) también puede ser muy gratificante para

un menor que es agresivo verbalmente.

Ya que el ignorar los intentos de provocación de manera exitosa y no

ambigua constituye una negativa a someterse, ésta debe considerarse una

respuesta asertiva importante. Los niños pequeños pueden aprender a ignorar las

conductas provocadoras o disociadoras de los pares, desmotivando así estas

conductas e impidiendo una escalada de la agresión.

En el caso de los niños que son molestados por medio de la discriminación,

se les puede enseñar a responder inicialmente con asertividad verbal y a buscar

luego la ayuda de los adultos. Sin embargo, si los niños se encuentran sin un

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
mayor a quien pedir ayuda en semejante situación, su mejor reacción ante las

molestias continuas puede ser ignorar al agresor con una actitud digna (orgullosa)

o alejarse serenamente, en lugar de protestar repetidamente.

Ignorar con orgullo al incitador consiste en tener la cabeza en alto mientras

uno mira hacia otro lado o se aleja, sin mostrar señales de intimidación o malestar.

En otros casos de provocación y particularmente para conductas comunes o

repetidas, la respuesta más eficaz para el niño puede ser ignorar las burlas desde

el principio, sin siquiera reconocer la provocación por medio de su protesta.

En tales casos el maestro podría optar también por evitar corregir al niño

provocador directamente y, en cambio, enfocar su atención en apoyar al niño

discriminado y a que los espectadores ignoren la provocación. El maestro seguiría

supervisando las actividades del agresor verbal discretamente, para brindarle

atención positiva y estímulo a ese niño en cuanto él muestre un cambio hacia una

conducta social apropiada.

Los niños generalmente muestran mayor disposición que los adultos a

aceptar el "ignorar" como una respuesta activa y poderosa ante la provocación

(Stocking, Arezzo, y Leavitt 1979).

Debe explicárseles la conducta de “ignorar” como una manera de ayudar al

muñeco a que aprenda a dejar de fastidiar. Cuando los niños entienden lo que

significa ignorar y cómo funciona, los maestros pueden darles sugerencias o

señales durante las actividades de clase para ignorar a otro niño que está siendo

provocador o disociador.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Al participar en los ejercicios de juegos de roles, los niños que tienen la

tendencia a ser incitadores aprenden sobre las expectativas sociales y ven cómo

responden los otros niños. Después, en situaciones reales en el aula, pueden

percibir más prontamente que su conducta está siendo ignorada y comprender por

qué.

Negarse a mostrar enojo en situaciones que pretenden provocarlo es una

respuesta no violenta que requiere autodominio considerable. Los defensores de

la no violencia en la tradición de Gandhi y Martin Luther King Jr, hablan de la

fuerza y el coraje requeridos para ser no violentos. Para los niños menores,

aprender a ignorar la provocación deliberada de sus iguales es un importante

primer paso para aprender después a "mantenerse sereno" en situaciones de

conflictos con los pares y para evitar ser arrastrado hacia confrontaciones

violentas (Slaby, Wilson-Brewer, & Dash 1994).

Ser capaces de alejarse de la provocación verbal o física puede ser a

menudo la manera más segura y eficaz de responder para todos los niños, en

caso de que los adultos no estén allí para intermediar. Por esta razón, el ignorar al

incitador es un valioso ejercicio para controlar las reacciones emocionales uno que

podrían de otra forma contribuir a la agresión.

Una vez que los niños aprenden una gama de conductas asertivas a través

de los juegos de roles y de la práctica guiadas en la vida real, pueden empezar a

usarlas más flexiblemente en situaciones nuevas con cada vez menos guía de los

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
adultos. En este punto, es útil estimularlos a generar sus propias variaciones

personales y a considerar tipos alternativos de respuestas asertivas. Los niños

aplican a menudo las habilidades de asertividad que aprendieron en clase ante

nuevas situaciones porque ven que dichas destrezas funcionan.

Si la asertividad es sustentada de forma coherente y continuada en el aula,

los niños se acostumbran a esperarla y comienzan a brindarse señales y apoyo

entre sí. La retroalimentación positiva será más eficaz si se enfoca en disminuir la

dependencia de la aprobación de los adultos y en los beneficios sociales y de

autoconfianza (la confianza del niño en sus propias destrezas sociales).

Puntos para Recordar

• Enséñeles a los niños a hablar directamente entre sí, en lugar de hacerlo a

través del maestro. La dependencia del maestro para resolver los problemas

interfiere con la autoconfianza (la confianza del niño en sus propias habilidades

sociales).

• Enséñeles a los niños a pedir y a ofrecer las cosas amablemente, de modo que

proporcionen a los demás opciones reales. Es más probable que los pares

asientan cuando se les pregunta de buena manera y se les da una opción real.

• Enséñeles a los niños a decir “no” de manera educada cuando decidan rechazar

una petición u oferta y a aceptar el “no” de otros. Los niños deben saber cómo

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
rechazar una demanda u oferta de una manera aceptable, así como respetar el

derecho de los otros de hacerlo.

• Use las dramatizaciones y los juegos de roles para enseñar habilidades de

asertividad específicas. Con tal fin, los muñecos y títeres son útiles.

• Aproveche los eventos que ocurran naturalmente en el aula para enseñar

habilidades de asertividad allí mismo. La motivación de los niños para aprender es

alta en tales situaciones.

• Enséñeles a los niños a aceptar la legítima autoridad de los adultos pero también

a defender respetuosamente a sus derechos ante ellos, siempre y cuando su

seguridad física no esté involucrada. Los niños deben saber que se merecen un

tratamiento justo de los adultos.

• Enséñeles a los niños a usar habilidades de asertividad para evitar someterse

ante la agresión, las imposiciones o los actos de discriminación. Se le puede

enseñar a los niños a defenderse primero directamente de un par agresivo y a

requerir la ayuda del adulto, luego, sólo si es necesario. La sumisión propicia la

victimización y recompensa al agresor.

• Alerte a los niños para que eviten cualquier confrontación que represente peligro

físico y busquen en otro lugar ayuda de los adultos. Cuando haya alguien más

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
poderoso que use la violencia física, la primera consideración siempre tiene que

ser la seguridad física.

• Enséñeles a los niños a ignorar las conductas provocadoras rutinarias y

persistentes. Al ignorar tales conductas, los niños le niegan al niño provocador la

reacción que busca y practican el controlar sus propias reacciones emocionales.

• Enséñeles a los niños a usar habilidades proactivas de asertividad para lograr

sus metas. Las habilidades de asertividad pueden ser valiosas para ayudarle a un

niño a reemplazar hábitos de agresión o de aislamiento social.

Si bien los nenes en esta etapa difícilmente pueden sostener en el tiempo

una conducta de hostigamiento, hay ejemplos en donde se puede visualizar

claramente algunas situaciones en las cuales de no mediar intervención del adulto

pueden en un futuro transformarse en Bullying.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Reflexione desde su propia experiencia y analice si ha vivenciado alguna

situación que configure violencia en la escuela. Describa cómo de desarrolló la

misma, sujetos intervinientes, acciones que se adoptaron en ese momento y su

participación o accionar ante la misma.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Lea el siguiente gráfico. Reflexione y mencione formas de fomentar los vínculos en

la infancia.-

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Lea el siguiente ejemplo:

Florencia entra a la sala con una muñeca, Carolina se acerca a ella y se la quita.

Florencia se pone a llorar, se acerca a Carolina y pegándole vuelve a recuperar su

muñeca. La maestra les pregunta a las nenas que paso y ambas justifican su

accionar.

Responda: ¿Por qué algunos niños se relacionan de esta manera? ¿Qué acciones

podría haber implementado el docente para abordar la situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR (MÓDULO 2)

Hemos tratado el fenómeno de la violencia en la escuela en el nivel inicial.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Construya un mapa conceptual que muestre lo que ha aprendido sobre esta

temática.

 Seleccione los conceptos que considere más importantes para explicar el

tema.

 Relacione los conceptos, dibujando una flecha entre aquellos que crea

están relacionados. En cada flecha escriba una frase o algunas palabras

que representen la relación.

 Al construir el mapa conceptual, tenga en cuenta que quede en un orden de

lo general a lo particular.

 Al finalizar el mapa conceptual revise: a) que todas las flechas tengan un

nombre, b) que el mapa conceptual muestre todo lo que sabe sobre la

temática del acoso escolar en el nivel inicial.-

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODULO 3

INFANCIA, ESCOLARIDAD Y BIOGRAFÍAS

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Las concepciones, imágenes o figuras que tenemos de la infancia tienen

una estrecha vinculación con los cambios históricos y con los modos de

organización socioeconómica y cultural de las sociedades (Ariés, Becchi, Julia,

Gélis, Muñoz y Pachón), con las formas o pautas de crianza (De Mause), con los

intereses sociopolíticos(Varela,), con el desarrollo de las teorías pedagógicas

(Escolano,Narodowski, Saldarriaga); así como con el reconocimiento de los

derechos de la infancia en las sociedades occidentales y con el desarrollo de

políticas sociales al respecto (García y Carranza), con las representaciones

sociales que las sociedades y los sujetos adultos tenemos de ella, ya sea como

una realidad social no necesariamente objetiva ni universal, sino ante todo, como

consenso social aceptado(Casas, Chombart de Lauwe).

El campo de estudio científico de los historiadores ha registrado una notable

ampliación de horizonte, han tenido que superar las barreras de la indagación

histórico-política e histórico-institucional tradicional que limitaba sus indagaciones

a la denominada historia de la vida o esfera ”pública”. Este giro temático ha

conducido al estudio de la denominada historia de la esfera o de la “vida privada”,

de este modo, la familia, las mujeres y la infancia han pasado a ser objetos

posibles, no siempre privilegiados, de estudio histórico.

La infancia que ha sido materia de amplios estudios de tipo pedagógico y

sobre todo psicológico (Delval, 1988; 1996; Bradley, 1992), aún no se ha tomado

de manera intensa como objeto de examen histórico en sus condiciones reales de

vida. Ulivieri (1986) yDeMause (1991) coinciden en afirmar que la ausencia de una

más amplia y completa historia de la infancia se debe, entre otros, factores, a la

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
incapacidad por parte del adulto de ver al niño en una perspectiva histórica:

cuando los hijos adquieren autonomía, pertenecen al mundo de los adultos, y sólo

cuando se accede a este mundo, se comienza a formar parte de la historia; en

consecuencia, al negarse con todas sus características, tampoco existía su

historia. Para DeMause (1991) la historia de la infancia es una pesadilla de la que

hemos empezado a despertar hace muy poco.

Si bien la sociología ha estudiado al niño como elemento social, la

pedagogía como sujeto de educación y escolarización; y la psicología como sujeto

de desarrollo fisiológico y psicológico, la historia lo ha hecho de una manera

incidental; la prueba está en que el mismo “concepto de infancia” podría ser una

expresión que explica el distanciamiento de la infancia viva y real.

No obstante, es importante destacar que el trabajo histórico, en particular la

historia social, ha impulsado el estudio de la infancia “viva “y real”.

La historia social, la historia de la pedagogía y la psicología social nos han

mostrado que no hay una sola concepción de infancia; ésta ha cambiado a lo largo

de los siglos.

Desde una perspectiva psicogénica de la historia de la infancia, De Mause

(1991) enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a

las formas o pautas de crianza.

En este contexto, las concepciones de infancia están determinadas por la

secuencia continua de aproximación entre padres e hijos a medida que,

generación tras generación, los padres superaban lentamente sus ansiedades y

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
comenzaban a desarrollar la capacidad de conocer y satisfacer las necesidades

de sus hijos.

Las transformaciones que han afectado a la percepción de la infancia

moderna están íntimamente ligadas a los cambios en los modos de socialización.

La categoría de infancia es, en definitiva, una representación colectiva producto de

las formas de cooperación entre grupos sociales también en pugna, de relaciones

de fuerza, de estrategias de dominio. (Alzate Piedrahita, María Victoria. “La

Infancia: Concepciones y Perspectivas”)

Durante un tiempo la teoría de la personalidad fue un tema tabú en el

pensamiento sistémico. En una ponencia el Dr. Linares desafía la historia del

pensamiento sistémico ofreciendo una definición de la personalidad desde una

base sistémica relacional:

◾Una dimensión individual de la experiencia relacional acumulada,

◾en diálogo entre pasado y presente,

◾doblemente contextualizada por un marco cultural y un substrato biológico.

La personalidad, prosigue el Dr. Linares, se construye a través de la

narrativa mediante atribución de significados a la experiencia relacional. Desde

que empieza a haber narrativa también empieza a seleccionarse parte de la

narrativa como definición del sujeto, lo cual podemos llamar identidad. El sujeto se

reconoce como sí mismo en esta narración.

Así llegamos a dos tipos de narrativa, una no identitaria y otra identitaria.

Mientras más rica, abundante y variada sea esta primera, mejor será para la

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
madurez y salud mental del sujeto. Por otro lado, la narrativa identitaria (o

identidad) deberá ser sólida pero limitada, sirviendo de anclaje al conjunto de la

personalidad.

Funcionará mejor una persona con una narración no identitaria amplia y con

una reducida narración identitaria, que una persona con una narración identitaria

amplia o hipertrofiada.

La personalidad individual se construye en relación con los sistemas de

pertenencia y sobre todo con la familia de origen. No podemos entender una

personalidad individual sin entender los sistemas de pertenencia donde se ha

construido. Algunos de sus componentes son:

◾Clima emocional

◾Valores y creencias

◾Rituales

Otro concepto dentro de la complejidad de la personalidad será la nutrición

relacional, como el motor que activa la construcción de la personalidad: la vivencia

de ser complejamente amado. Lo importante no es que amen sino que yo me

sienta amado, afirma el Dr. Linares. El amor no es un fenómeno simplemente

emocional. Es importante sentirse amado, pero también importante pensarse

amado y recibir conductas como un ser amado, es decir, en las tres dimensiones:

emocional, cognitivo y pragmático.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Será bastante importante para la construcción de nuestra personalidad la

atmosfera relacional en nuestra familia de origen, y esa atmósfera relacional cómo

se lleven entre sí las figuras parentales y cómo ejerzan las funciones parentales.

Suelen ser los padres pero a falta de una familia serán los educadores de la

institución. (La construcción de la personalidad en la infancia y adolescencia,

contextualizada por la familia de origen y otros sistemas de pertenencia.

Conferencia: Juan Luis Linares, septiembre 2012).

DIVERSIDAD DE VIOLENCIAS

El concepto mismo de "violencia" suele implicar una compleja significación,

lo más común es referirla a las conductas agresivas de los niños entre sí/ pares,

hacia los docentes y sobre todo a la existencia de conductas tipificadas en los

últimos años como "bullying" (Lapetra, 1995; Cantón Duarte y Cortés Arboleda,

1997; Cerezo Ramírez, 1999; López, 2000).

Hablar de la "violencia" en la escuela como un problema puntual resulta

reduccionista ya que dicha violencia implica múltiples violencias que se

superponen aumentando su efecto sobre los niños. Sería más adecuado hablar de

un interjuego de la violencia social, violencia institucional y violencia intrafamiliar,

que ofrece una multiplicidad de situaciones de las que los niños participan directa

o indirectamente y que acarrean sus consecuencias sobre ellos. Ekblad (1986),

considera que la agresividad es la manifestación del "estar mal" de los niños y

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
señala para ello múltiples determinantes - pautas socio familiares, experiencias

escolares, relaciones entre pares y aspectos culturales -.

Así lo expresan María Inés Bringiotti, Marta Krynveniuk, Silvia Lassi, en el

trabajo “Las Múltiples Violencias de la “Violencia” en la Escuela. Desarrollo de un

Enfoque Teórico y Metodológico Integrativo “, publicado en Revista Paideia –

Cadernos de Psicologias e Educaça, Volumne 14 – Nro 20 – set. – dic. 2004,

Faculdade de Filosofía, Ciencias e Letras – Riberao Preto – Univerdidade Sao

Paulo Brasil)

Dichas autoras efectuaron un trabajo, el cual se reproducirá en detalle

seguidamente, y a través del cual expresan que la problemática de la violencia no

es un problema susceptible de ser abordado desde un marco teórico reduccionista

así como resulta fundamental la aplicación de diferentes metodologías de abordaje

para producir un conocimiento válido y que abarque el fenómeno toda su

complejidad.

Para las mencionadas autoras referenciadas los objetivos generales de su

investigación fueron:

1 - Lograr la elucidación de lo que se entiende por "violencia" en el ámbito

escolar.

2 - Analizar los posibles determinantes que influyen en el desarrollo y

consolidación de la misma, a nivel individual, familiar, institucional y social.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
3 - Desarrollar un modelo teórico multiexplicativo, integrando los niveles de

análisis mencionados.

4 - Establecer la producción de un conocimiento válido y no reduccionista, del

fenómeno de la "violencia" en el ámbito escolar, obtenido a través de la aplicación

de diferentes abordajes metodológicos complementarios que articulen datos

cualitativos y cuantitativos.

5 - Desarrollar, aplicar y evaluar propuestas de prevención que incluyan la

participación activa de los integrantes de la comunidad educativa: maestros,

personal de conducción, padres y madres.

Hipótesis de trabajo

1. El fenómeno llamado "violencia” en la escuela, no es un concepto unívoco ya

que designa el resultado de múltiples violencias que se ejercen a nivel individual,

en la familia, en las instituciones y desde lo social, que se articulan y potencian

entre sí y que por lo tanto, no son susceptibles de ser analizadas desde marcos

unicausales, ni indagadas exclusivamente desde determinados métodos

investigativos.

2. El desarrollo de un modelo teórico explicativo multicausal permitirá la

elaboración de programas de prevención y abordaje del problema más efectivos al

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
articular y comprometer a los distintos actores involucrados en la producción del

fenómeno "violento".

Metodología:

Se trata de un estudio que articula datos cuali y cuantitativos a través de la

aplicación de dos métodos: descriptivo – correlacional - metodología cuantitativa

en la cual el análisis de los datos se llevó a cabo con el programa SPSS/PC y

cualitativo con el análisis de datos con el programa Nudist.

Población y muestra:

En la etapa 2001-2002 se seleccionaron dos distritos escolares de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires; uno donde predominaba la clase

socioeconómica baja y medio baja y otro donde tradicionalmente predominaba la

clase media. De cada distrito se seleccionó al azar un jardín y una escuela

primaria. La muestra de padres se obtuvo por medio de una convocatoria abierta.

Se presentaron voluntariamente 36 padres/madres. En la etapa 2003 se trabajó

sobre el jardín del distrito de clase social baja (que mantuvo el interés en la

continuidad del proyecto). La muestra de padres se convocó nuevamente de forma

equivalente al año anterior, acudiendo 22 padres/madres.

Resultados y conclusiones de los datos:

En el relevamiento de los padres efectuado en la etapa 2001-2002: se

encontraron correlaciones entre el potencial de maltrato y las siguientes variables:

hacinamiento (r =.521, p =.001), problemas comportamentales y emocionales del

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
niño (r =.405, p =.001), nivel de estudio (rho = -.479 p =.003), nivel

socioeconómico (rho =.383 p =.017) e historia de crianza de la madre (r = -.532 p

=.001) y sexo del niño (t = 2.155 p =.039) con mayor riesgo en los varones. Las

muestras provenientes de cada distrito presentaron diferencias significativas en

relación a la variable potencial de maltrato (t =2.155 p =.039) que motivaron la

realización de análisis separados, tanto cuantitativos como cualitativos. Mediante

el análisis de regresión pudieron extraerse dos modelos, agrupando las variables

más predictivas en cada caso, resultando, para el distrito 10: hacinamiento,

historia de crianza de la madre y problemas conductuales y emocionales del niño

(R2= .969, R ajustada= .826); y para el distrito 6: historia de crianza de la madre y

problemas conductuales y emocionales del niño (R2= .653, R ajustada= .603).

En el análisis cualitativo se trabajó sobre ejes que representaban no sólo

los diferentes niveles de análisis sino los contenidos relevantes en que los mismos

se entrecruzaban. Prácticamente no fue posible detectar fenómenos “puros” de

violencia, más bien se presentaron núcleos problemáticos con interacción de

distintos niveles de violencia. El malestar docente fue uno de los aspectos

coincidentes en ambos distritos, aunque por causas diferentes. Problemas

edilicios, ausencia de prestigio y sobrecarga en el rol docente, dificultades en la

comunicación con los EOE y los padres, problemas económicos, entre otros,

fueron indicados como los principales causantes. Se expresó, además, los

inconvenientes derivados la crisis social, agudizados a partir de diciembre de

2001, la diversidad cultural del alumnado y las familias, los problemas de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
aprendizaje y fracaso escolar y los roles no determinados de instituciones y

personas en función de la educación y el cuidado de los niños/as. Se encontró una

tendencia sistemática a depositar en los otros y en el contexto social las causas de

la violencia. A nivel institucional fue evidente cierta rigidez ante las propuestas de

cambio, en particular en dedicar tiempo y esfuerzo en programas de intervención.

El resultado fue que sólo en un establecimiento se pudo continuar con esta etapa.

Etapa 2003: se confirmó la correlación entre las dos versiones del

Inventario de Potencial de Maltrato (Milner, versión americana y Bringiotti, versión

argentina: r =.969, p .001). Se encontró también asociación entre el potencial de

maltrato y depresión (r =.542, p = .001), problemas comportamentales del niño

(r=.604, p .001) y, con significación marginal, apoyo social (rho= -359, p =.055)

ACTIVIDADES:

2002: A medida que finalizábamos el análisis de la primera etapa, se

procedió a la devolución a las escuelas, pudiendo observar diferentes

modalidades, devolución a toda la comunidad educativa – supervisores, directivos,

docentes y EOE -; devolución por jerarquías – los sectores por separados -;

resistencias a la devolución. A partir de la misma se elaboraron estrategias de

trabajo para llevar a cabo, que apuntaran a incluir a todos los sectores – niños/

familias y escuela – observándose alguna resistencia para hacerse cargo de la

parte que corresponde a los docentes y autoridades, tendiendo a poner el

problema afuera, en las familias, los chicos y la crisis.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
2003:

1. Programa para docentes y equipo de conducción: Se realizó en

reuniones de 2 horas de duración cada 15 días en la escuela al finalizar el horario

escolar, a partir del mes de mayo de 2003 hasta la finalización del ciclo lectivo. Se

realizaron 12 encuentros y una jornada final de reflexión en donde se proyectó la

película Todo comienza hoy, como disparador para realizar un debate y desarrollar

cuestiones teóricas. Los criterios del encuadre respecto de la concurrencia a las

reuniones fue proponer la asistencia optativa, sin embargo se observó un mensaje

implícito desde el equipo de conducción de obligatoriedad o conveniencia a

participar de estos encuentros. Se utilizó una técnica grupal con el objetivo de

elaborar los temas vinculados a la problemática de la violencia en la escuela, a

partir de las experiencias y las vivencias personales. Las temáticas emergentes

que se fueron desarrollando fueron: alcances del rol docente, violencia conyugal,

maltrato infantil, negligencia, modelos de familia y escuela, responsabilidad de la

escuela en la detección de situaciones de maltrato en niños, posición del docente

como víctima de maltrato en la escuela, relación docentes-padres, violencia

institucional, malestar docente. Estuvieron coordinadas por una trabajadora social

y una licenciada en psicopedagogía.

2. Taller para padres: Se realizaron un total de seis encuentros, durante el

2002, y diez encuentros, durante el 2003. El primer grupo permitió indagar los

problemas e intereses temáticos que presentaban los padres. Emergieron la

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
necesidad de abordar diferentes dificultades como: límites a los comportamientos

problemas de sus hijos, el rol de los padres y el desarrollo evolutivo del niño, entre

los más importantes.

Esta información contribuyó al armado del contenido y modalidad del taller a

desarrollar en cada encuentro: problemas habituales en la conducta de los niños y

la respuesta de los padres; efectos de las pautas educativas de los padres sobre

el desarrollo y la personalidad de los hijos; trabajo corporal y de relajación; y

desarrollo del niño. La metodología respondió a un modelo participativo con

talleres y grupos de reflexión, coordinados por dos psicólogas.

En el programa para docentes y personal de conducción resultó dificultoso

lograr que los éstos encontraran sus propias respuestas y salidas creativas para

su realidad cotidiana. La tendencia era buscar en la coordinación una serie de

recetas que resolvieran los conflictos. Se trató de revertir esta actitud pasiva

incentivando la reflexión y aportando elementos teóricos que les permitan abordar

diferentes situaciones problemáticas que se presentan a diario en la institución.

En el programa para padres se logró que los mismos pudieran adquirir

destrezas más efectivas para el control de los problemas relacionados con la

crianza y el cuidado de los niños, reconocer los distintos estilos parentales y las

consecuencias de éstos en los niños, utilizar técnicas de relajación y experimentar

destrezas de autocontrol, conocer los efectos de las emociones sobre las

adaptaciones personales y sociales de los niños. Pudieron compartir en plenario

con otros padres situaciones similares, aprender que sus problemas no son

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
únicos. Tomaron conciencia que los problemas se pueden solucionar y que se

puede tener una relación más armónica con sus hijos, aplicando destrezas más

efectivas en la conducción de los niños.

Para compartir en el Foro de Discusión

A MODO DE REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO: La

naturalización de los distintos tipos de violencia en las instituciones educativas.

A partir de las múltiples violencias que confluyen en el ámbito escolar

queremos referirnos a aquellas que aparecen como violencia naturalizada. Nos

referimos a prácticas y discursos que, desde el aquí y ahora, registramos como

violentas y que anteriormente no nos llamaban la atención, pasaban

desapercibidas y aún más, estaban legitimadas desde lo social y lo cultural. La

escuela, con su organización estable y rígida, elabora argumentos para justificar la

opresión y utiliza medidas disciplinarias para asegurarla. Así, la violencia adquiere

características devastadoras cuando el acto de violencia es re-rotulado (“esto no

es violencia, sino educación”). La persona es negada en tanto sujeto social y es

tratada como objeto social. Esto no sólo sucede con los niños y/o adolescentes,

también la padecen los adultos, los docentes, entrampados y sometidos en la red

de jerarquías, rutinizando y ritualizando sus prácticas, ejecutando instructivos

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
diseñados por otros, no tomando decisiones sobre el propio trabajo, alejándose de

esta manera, de un vínculo más autónomo y creativo con el conocimiento. Al no

participar en el diseño de la tarea, al romperse la relación productor-producto, la

matriz de aprendizaje que se configura es estereotipada, pasiva y pobre. Es una

matriz en la que se instala la disociación entre pensamiento y acción. Es aquí

donde comienza la pérdida de sentido y motivación sobre lo que se hace

apareciendo el sufrimiento.

Las condiciones de trabajo de los docentes (bajos salarios, aulas

superpobladas, trabajo de corrección en su hogar, trabajo burocrático extra, etc.,),

las carencias materiales, lo edilicio poco acogedor, también son generadores de

violencia. “Un docente que no es sostenido, no puede sostener a los demás”, dice

Davini.

La tarea de enseñar está sometida a presiones y tensiones que exigen el

despliegue de capacidades y habilidades para lo cual los docentes no han sido

entrenados en su formación inicial, repitiendo un modelo homogeneizador y

disciplinador que no puede dar cuenta de la realidad tan cambiante. Se enfrentan

así a situaciones de frustración que los conduce a niveles de tensión que se

transforman a su vez en estrés.

En algunas circunstancias, el estrés laboral tiene que ver con que las

situaciones a las que uno se ve enfrentado son objetivamente más difíciles y

complejas de lo que podemos resolver; ello a su vez, está relacionado con los

niveles de formación por los que uno ha transitado, por cierto muy estructurados.

Cuando este estrés se hace crónico lo denominamos “burn-out” o desgaste

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
profesional, se refiere a la sensación de estar agotado o “fundido” como resultado

de la acumulación del mismo. Sobreviene entonces la pérdida de sentido, de

significado, frustración, pesimismo, el trabajo se realiza sin la fuerza y convicción

necesarias apareciendo sentimientos de angustia, desamparo y desprotección.

Por otro lado, realizamos un análisis a partir de las observaciones y notas

de campo abordando alguno de los núcleos problemáticos encontrados,

visualizando transversalmente los mecanismos violentos más antiguos y primitivos

que siguen teniendo vigencia en la escuela: la descalificación, discriminación y la

exclusión.

a- Desde las relaciones entre la escuela y las familias: La escuela y la

familia se exigen recíprocamente el cumplimiento de funciones que están fuera de

su alcance. Esas exigencias están destinadas a reemplazar la acción social

insatisfecha por otros organismos públicos y a paliar los errores de una educación

que no contempla al sujeto real, (Schmukler y Savigliano). Una parte fundamental

de la vida de las personas, sobre todo, la niñez y la adolescencia transcurren en

dos instituciones básicas de socialización: la familia y la escuela. Tradicionalmente

estas instituciones no han desarrollado lazos de cooperación para posibilitar un

mejor crecimiento y maduración, una mejor calidad de vida y una buena

experiencia escolar en función de los hijos / alumnos. Desencuentros, tensiones y

reproches abundan más que el trabajo conjunto. Tienen pocas oportunidades para

escucharse recíprocamente. En general, dichos momentos están atravesados por

la queja mutua sustentada en las imágenes que cada una tiene de la otra. Las

quejas, por cierto, encierran un estilo de comunicación que tiene más que ver con

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
la impotencia que con la posibilidad de producir cambios. A su vez, cada una de

estas instituciones internamente también está en crisis, con lo cual se potencian,

las imposibilidades. La familia socializa poco, la escuela enseña poco.

Socialmente no tienen la misma presencia que hasta hace un par de décadas

atrás. La escuela aparecía ante la comunidad como un organismo sacralizado que

regía moralmente por sobre la familia. Ello todavía persiste en cierta medida ya

que se llama a los padres cuando hay problemas con los hijos, de allí que la

familia se siente juzgada e intimidada ante este rol normativo que asume la

escuela. Ello sucede más a menudo si la población pertenece a sectores de bajos

recursos. Por ejemplo, con respecto a las características de los padres de los

niños que asisten a las escuelas abordadas, la mayoría trabaja en changas, las

madres en servicio doméstico con cama adentro, muchísimos padres son

desempleados, es por ello que muchos niños asisten a esta escuela por el servicio

de comedor.

Dice la Vicedirectora: “Los chicos podrían rendir más pero no hay apoyo

desde la familia. Si bien es una escuela de doble jornada, siempre queda alguna

tarea por hacer. Esto es como un “depósito de niños”, hay indiferencia”.

Cuando indagamos acerca de la participación de los padres en la escuela

contestan: “es escasa. Vienen poco a la entrega de boletines y por conducta”.

En realidad, quizás, los padres sienten desconfianza por que la escuela no puede

incorporar las realidades específicas de los sectores populares. Se sienten

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
descalificados desde la cultura escolar. Ello se vio reflejado ante la respuesta a

otro tipo de actividad: se organizó una mesa de salud y nutrición junto con el

hospital del barrio ya que se dieron cuenta que, los chicos al estar solos, comen

mal. Armaron un taller para padres para enseñar a cocinar en forma saludable y

contaron con buena participación por parte de ellos.

Entonces ¿cómo remontar las quejas recíprocas?

¿Cómo establecer genuinos canales de comunicación entre ambas instituciones?

¿Cómo trabajar en forma cooperativa sobre problemas comunes consensuados?

b- Desde el discurso y accionar docente condicionante del vínculo con el

conocimiento, éxito y fracaso escolar:

“... en las circunstancias que son las nuestras, el conocimiento tolera menos que

nunca la rigidez o la ritualización”.(Dra. Graciela Frigerio)

La tarea docente es mucho más compleja de lo que aparece a primera

vista. Está atravesada por creencias, supuestos, valores y vivencias; sustentada

además, como ya dijimos en el apartado anterior, en matrices de aprendizaje que

se construyen a lo largo de la vida de un individuo a partir del vínculo con los otros

y en el seno de las instituciones por las que transita, en los primeros años de vida,

fundamentalmente, la familia y la escuela. Según Barreiro, estos supuestos,

valores y creencias pertenecen a ámbitos que se podrían clasificar como

filosóficos, psicológicos, pedagógicos, sociológicos y se refieren, por ejemplo, al

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
papel de la autoridad, a la naturaleza del proceso de enseñanza – aprendizaje y

construcción del conocimiento, al valor social y personal del conocimiento, la

concepción de niño- alumno, etc.

Toda esta trama subjetiva se halla profundamente arraigada en cada

persona y en general no se cuenta con espacios para revisar, cuestionar, y, si

fuera necesario, modificarla. Entran en acción en el trabajo del docente

condicionando así, su rol profesional. Es así como podemos rastrear las conductas

rígidas y autoritarias, las conductas de valorización o desvalorización, un vínculo

dogmático o flexible con el conocimiento, etc.

En este sentido, hemos recogido en el trabajo de campo numerosos ejemplos

pero que funcionan además, desde la violencia naturalizada, en el marco de las

situaciones pedagógicas con impacto obviamente, en lo psicológico.

Particularmente en la escuela que atiende a sectores sociales desfavorecidos, lo

violento tiene que ver con la exclusión, con no tener en cuenta que la calidad

escolar se funda en el derecho social a la educación.

c- Desde el abordaje de la diversidad cultural

“...el prejuicio y la discriminación no constituyen solo un desvío o una patología

individual o psicológica, sino que dependen de categorías y clasificaciones que

están profundamente inscriptas en la historia y en el tejido social”(Tadeus da Silva)

Un rasgo característico de esta escuela lo constituye la heterogeneidad de

la población escolar. La escuela atiende a un 40% de niños que provienen de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
países limítrofes: Chile, Bolivia, Paraguay, y también de Perú, República

Dominicana; además del norte de nuestro país, sobre todo de la provincia de Jujuy

y Salta y de provincia de Buenos Aires.

Es significativo desde el discurso de las maestras, el hecho de que los niños que

provienen de provincia de Buenos Aires son considerados con el estatus de

extranjeros. Ello se agudizó a partir de la aplicación de la Ley Federal de

Educación sancionada en 1993, y además porque en la jurisdicción del Gobierno

de la Ciudad de Bs. As., hay escuelas públicas con doble jornada y servicio de

comedor. Esto no sucede en la provincia. Para las familias de escasos recursos es

un apoyo fundamental.

¿Cómo impacta esta diversidad cultural en la escuela?

Una maestra comenta que tiene “dos alumnas jujeñas con problemas

emocionales, dos alumnos peruanos, tres alumnos bolivianos, dos alumnos

chilenos, uno paraguayo... Les damos escuela gratis, comida gratis, ¿qué nos dan

ellos? ¡Ni documentos tienen! ¿Tenemos que dejar que se hunda la escuela

pública? ¡Ni la cooperadora puede pagar !

De acuerdo con Neufeld, está claro que esta diversidad cultural se entrelaza

a su vez con otras categorías sociales como la pobreza, la desigualdad, el

desempleo, dando cuenta en realidad de los avances de la xenofobia, tanto en los

discursos como en las prácticas pedagógicas cotidianas. Concebidas como

“marginalidad”, configuran una visión estigmatizante y descalificante acerca de las

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
familias y de los niños que asisten a la escuela. Sin embargo, la actitud

discriminadora no es igual para con todos los extranjeros. No es lo mismo ser

latinoamericano que provenir de otras culturas. Por ejemplo, en una clase de

lectura sobre “Los coreanos”, analiza la maestra con sus alumnos sus hábitos y

costumbres con un tono de alabanza por el respeto hacia los ancianos a diferencia

de nuestra sociedad que en general no los cuida ni valora.

Ahora bien, aparentemente, esta visión no correspondería únicamente a

los docentes ya que según nota del diario Clarín del 11/4 ppdo., la escritora

Seoane, consigna que de acuerdo a datos suministrados por el INDEC (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos) y por la DNM (Dirección Nacional de

Migraciones), como país mantenemos una relación contradictoria con nuestros

hermanos latinoamericanos. Ello se debe a algunas “creencias falsas, que

expresan un vergonzante sentimiento de discriminación, no pocas veces atizado

desde el poder”. Sigue, “una encuesta realizada por el Centro de Estudios de la

Opinión Pública (CEOP) a fines del 2003 reveló que la mayoría de los argentinos

creen que la inmigración de ayer –la europea- contribuyó a “levantar el país”, y

que la de “hoy” es la que contribuye al desempleo”. Sin embargo, se sabe que

desde 1869, y con relación a la población total del país, el porcentaje de

inmigrantes del cono sur nunca superó el 3% a lo largo de 130 años.

Tradicionalmente, la escuela fue el ámbito homogeneizante de las

diferencias, pero, en función del contexto crítico que estamos atravesando a partir

de la implementación de las políticas neoliberales, lo vivimos de manera

amenazante y como obstáculo, no como riqueza que permitiría desplegar y

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
ampliar los aprendizajes cotidianos de todos, niños y adultos. Desde allí sería

adecuado el trabajo con algunos docentes con respecto a los prejuicios y

preconceptos que cada uno tiene de lo que son los niños, sobre lo que pueden y

deben hacer en la escuela, rompiendo con la creencia que los niños de sectores

populares no tienen nada valioso para aportar.

Por lo mismo, la escuela a su vez, debería adoptar altos niveles de

aprovechamiento en su tarea escolar diaria como forma de paliar las

desigualdades, rompiendo ciertas lógicas escolares naturalizadas con respecto al

éxito y fracaso escolar.

Para ello, además, se debería superar el dilema contención- aprendizaje,

“si contenemos, no podemos enseñar”, sino que desde la contención se está

posibilitando una práctica transformadora.” La escuela no deja su tarea de

enseñanza para asistir sino que, en el marco de la heterogeneidad, enseña

cuando asiste” (Redondo y Thisted, 1999).

La escuela: ¿espacio de reproducción de la violencia o espacio para el

aprendizaje de otro convivir?

Según Gilles Ferry, “formarse es aprender a movilizarse, a utilizar todos los

recursos para resolver un problema, poner en práctica un proyecto, abordar

situaciones imprevistas, cooperar con los otros. Lo que realmente forma es una

actividad que se cumpla en función de una meta, sorteando las dificultades que

surjan en el camino”.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Filloux se plantea: ¿cómo formar para la relación? Da cuenta que lo

académico es necesario e igual que lo didáctico, pero lo que ha faltado

sistemáticamente es la articulación con una perspectiva más relacional y social.

Esto es la formación personal que debería ser tal que impida caer en la trampa de

un abuso de poder, que no le haga el juego a este abuso de poder, que no lo

actúe.

Según Blanchard Laville, la formación personal es la más importante para

profesionalizar, para adquirir aún más profesionalidad. Ello implica una reflexión

permanente sobre sí mismo, sobre lo que hace cuando es formador a fin de

contrarrestar y/o comenzar a modificar las improntas de las matrices de

aprendizaje en el ejercicio del rol, los modelos de autoridad introyectados, los

atravesamientos institucionales que condicionan nuestras prácticas.

PRINCIPALES CONCLUSIONES de a las que arribaron las autoras de

“Las Múltiples Violencias de la “Violencia” en la Escuela. Desarrollo de un Enfoque

Teórico y Metodológico Integrativo “, a saber:

1. A lo largo del desarrollo de la investigación en estos tres años se pudo

observar la validez de las hipótesis enunciadas. Debemos señalar que al

presentarse este proyecto a la UBA – fines de 1999 – ya se incluían los

diferentes niveles de análisis - individual, familiar, institucional y social -, lo cual

si bien no resultaba novedoso, si mostró un análisis adecuado de lo que

sucedería un año después. A partir de los sucesos de diciembre de 2001,

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
dejar de lado lo social hubiese sido tanto desde el punto de vista metodológico

como social un error difícil de corregir.

2. En las diferentes actividades mencionadas y llevadas a cabo en las escuelas

fue posible confirmar cotidianamente la presencia de un conjunto de

fenómenos “violentos” que respondían a una multiplicidad de causas.

Prácticamente no detectamos fenómenos “puros”, y aunque el análisis se

proponía elucidar los diferentes tipos, ello no fue fácil de realizar, ya que la

tendencia es adjudicar al otro la causalidad del conflicto.

3. En general hubo consenso en la importancia del peso de la violencia social

sobre la educación, la escuela, los docentes, autoridades, familias y niñ@s. En

algunas instituciones observamos edificios deteriorados que implicaron

traslado a otra escuela, comedores que no dan abasto, padres que demandan

más atención y resolución de problemas por parte de la escuela como

ayudarles a llenar los formularios para el subsidio de desempleo, corridas de

los docentes de un cargo al otro, poblaciones carenciadas de casas tomadas o

habitaciones en hoteles brindadas por el gobierno de la Ciudad de Bs. As. En

estos casos el nivel de demanda que sienten los docentes es muy alto y

podríamos a hablar de la presencia de burnout. Sin embargo en otro distrito

con población de clase media y media baja, con otro perfil de alumnos, los

docentes también se sienten mal, en este caso maltratados ó no tenidos en

cuenta. Debemos pensar en la presencia del fenómeno del “malestar

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
docente”, con el impacto del alumnado, la familia y lo social sobre sus

funciones cotidianas, y con el agravante de una cada vez más deteriorada

formación docente.

4. La población infantil no resulta exenta de estas presiones, en varios casos nos

fueron señalados alumnos con problemas, los cuales fueron observados en la

clase, recreo y comedor. En algunos casos pudimos entrevistar a las familias y

aplicar los cuestionarios mencionados y confirmar la presencia de potencial de

malos tratos y problemas en la propia infancia de los padres y ausencia de

modelos adecuados de crianza y educación. Sin embargo en algunos otros

alumnos – no detectados por la escuela y cuyas familias concurrieron a

nuestra convocatoria – fue posible detectar la presencia de familias de riesgo

para los malos tratos muy elevados.

5. Los principales núcleos problemáticos detectados apuntaban a: el estado

edilicio, la actual crisis social, la diversidad cultural del alumnado/ familias;

fracaso escolar; dificultades en el aprendizaje; dificultades en los vínculos

entre docentes y/o docentes y autoridades y el vínculo con los padres.

6. Nos parece realmente relevante el poder romper mitos y re-pensar las

funciones de la escuela en contextos difíciles de crisis como el actual, algún

docente insistió con la complacencia de sus colegas, que la escuela estaba

para enseñar y no para educar, ésta era una función familiar no asumida.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Sería importante romper con la creencia que los niños de sectores

desfavorecidos no tiene nada valiosos para aportar, la escuela que atiende a

esos sectores debe generar altos niveles de aprovechamiento en su tarea

escolar cotidiana como forma de paliar las desigualdades; es necesario

romper con ciertas lógicas escolares naturalizadas socialmente de éxito y

fracaso escolar; “la escuela no deja de enseñar cuando asiste sino que, en el

marco de la heterogeneidad, enseña cuando asiste”, como se dijo

anteriormente.

EL BULLYING O VIOLENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Este artículo periodístico, de Victoria De Masie publicado en el Diario El

Clarín, de fecha 11/11/12, relata una realidad que nos invade desde hace

tiempo…

“Bullying: afecta en la primaria y no saben cómo frenarlo”

"Los chicos de los primeros grados ya sufren el acoso escolar. Expertos

advierten que los maestros no están capacitados para tratarlo. Faltan estadísticas

oficiales y una ley que aborde el fenómeno. (……)

(…….) Los que sufren el bullying –en sus distintas versiones: insultos,

golpes, cargadas, aislamiento o de manera virtual– son cada vez más chicos. “Era

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
un fenómeno de la escuela media, pero ahora ya lo estamos observando en la

primaria. Está estimulado por la accesibilidad a la tecnología. Por eso también ha

prosperado el ciberbullying”, apunta Fernando Osorio, psicoanalista y presidente

del II Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas

realizado en junio.

Roxana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil, aclara que “las

agresiones entre chicos existieron siempre”. Pero advierte que “hoy hay riesgos

adicionales. Primero, una llegada mayor: Internet amplificó la audiencia, que ya no

se limita al aula. Segundo, el anonimato, porque el acoso digital no se realiza cara

a cara. Tercero, que no desaparece: la agresión se almacena y puede sobrevivir

por años. Y, finalmente, el ciberbullying se expande más rápido y más fácil”,

enumera.

“Antes reconocíamos características comunes de los chicos maltratados.

Eran tímidos, estudiosos, con inhibiciones para el deporte o juegos. Hoy le puede

pasar a cualquiera. Nadie está exento del acoso en una sociedad donde las

instituciones destinadas a proteger a los niños, como la familia y la escuela, se

han debilitado”, reflexiona Sara Zusman, médica psicoanalista, especialista en

niños, adolescentes y familias, y miembro de la Asociación Psicoanalítica

Argentina. Y sigue: “En algunas ocasiones, cuando con mucho esfuerzo el

hostigado puede contarles a sus maestros lo que está ocurriendo, es acusado de

fabulador. Y pasa a ser victimario”.

¿Los docentes están capacitados para hacerles frente a las situaciones de

acoso escolar? Responde Marina Kelly, de la ONG Bullying Cero: “No reciben en

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
su formación básica herramientas para detectar situaciones de bullying o las que

se dan antes del acoso escolar. Tampoco están formados para intervenir.

Entonces cada uno decide el tipo de intervención que implementará”. La

especialista dice que detectan situaciones puntuales de burlas o violencia física,

pero se los trata como hechos aislados y no como una posible parte de un

problema mayor. Osorio suma: “Hay una gran disputa acerca de quién es

responsable de esta capacitación. Entonces, en muchos casos, cómo manejar el

maltrato queda librado a la buena voluntad del docente o a su interés. Le

corresponde al Estado brindar una capacitación permanente sobre las

problemáticas socioafectivas del aula y no sólo sobre cuestiones pedagógicas”.

“Frente a una situación de bullying hablamos con los chicos y con sus

padres. Pero no hay protocolos ni recuerdo que el tema se haya tocado mientras

hice el Profesorado. Por supuesto debe haber una capacitación específica con

dispositivos concretos y que generen en la escuela espacios de participación de

toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes y padres”, propone Valeria

Faivisovich, maestra de 6° y 7° grado de la escuela N° 4 de Monte Castro

VIOLENCIA, ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL

Como expresan los investigadores en el artículo “Violencia en las escuelas

desde una perspectiva cualitativa”1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación

de la Nación, 2009 del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas),

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
estamos acostumbrados a pensar la violencia desde su forma más evidente: el

uso de la fuerza física, o la intimidación por la amenaza de su uso. Sin embargo,

un rápido recorrido sobre las aproximaciones analíticas que se han ocupado del

tema nos muestra que, en verdad, la violencia física es solo una de las múltiples

formas que la violencia puede asumir.

Así, por ejemplo HÉRITIER define como violencia “toda restricción de

naturaleza física o psíquica susceptible de conllevar el terror, el desplazamiento, la

infelicidad, el sufrimiento o la muerte de un ser animado; todo acto de intrusión

que tiene por efecto voluntario o involuntario la desposesión de otro, el daño o

destrucción de objetos inanimados” (citado en MÍGUEZ 2007: 14).

Lo que propone HÉRITIER, entonces, es una definición de violencia

entendida como producción arbitraria de daño que, sin embargo, no adopta una

única forma: esa imposición puede ser física, pero también simbólica (por ejemplo,

la que implicaría, básicamente y en términos bourdianos, la imposición de un

‘arbitrario’ cultural que desconoce la integridad cultural de los ‘otros’ que arriban a

la escuela), psicológica o emocional (cuando lo que se lesiona es la subjetividad

de los sujetos, provocándole algún tipo de daño emocional).

También se encuentra presente en las escuelas una ‘violencia sutil’

expresada en un ‘malestar’ que afecta tanto a docentes como a alumnos y que se

manifiesta en una ‘ausencia de sentido’ de la actividad realizada). Por supuesto

que a éstas ‘dimensiones’ de la violencia podríamos agregar otras (material,

política, social), pero lo que interesa aquí mostrar es que la violencia presenta una

diversidad de formas que obliga – a todo análisis que pretenda abordarla – a

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
especificar a cuál de esas formas estamos haciendo referencia, puesto que

aunque entre ellas existan relaciones y combinaciones múltiples, no se presentan

de forma homogénea en todas las escuelas, ni responden todas a las mismas

causas. Consecuentemente, tampoco se prestarán a las mismas soluciones.

Ahora, si la definición de HÉRITIER presenta el mérito de mostrarnos el

carácter multiforme de la violencia, por otro lado, nos coloca ante un nuevo

problema: el de su excesiva inclusividad.

Si la violencia es entendida como toda producción arbitraria de daño – y

que es vivida como tal por el o los sujetos sobre los que se actúa de ese modo –

podemos incluir en ella una variedad de fenómenos que, aunque relacionados con

la violencia, no pueden ser confundidos con ella.

En búsqueda de un concepto más específico de violencia que, justamente,

permita delimitar el objeto de estudio diferenciándolo de fenómenos de muy

variada índole, algunos estudios recientes han optado por circunscribir la

definición de violencia a sus manifestaciones más evidentes (el uso de la fuerza

física o la amenaza de su uso), construyendo nuevos conceptos para dar cuenta

de fenómenos asociados con ella, como los mecanismos discriminatorios, los

problemas de integración, las frustraciones generadas por el fracaso escolar, las

trasgresiones cotidianas, etc.

Así, por ejemplo, algunos estudios distinguen entre violencia en sentido

estricto, que remite al uso de la fuerza y engloba acciones como robo, lesiones y

extorsiones; la trasgresión, que remite a acciones que vulneran las reglas internas

de la institución escolar (ausentismo, no cumplimiento de las tareas por parte de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
los alumnos); las incivilidades que se refieren al quebrantamiento de las reglas de

convivencia y la vulneración de las formas convencionales de relación entre los

miembros de la comunidad escolar (las groserías, las palabras ofensivas, etc.); y

el hostigamiento que supone el padecimiento, por parte de uno o más miembros

estigmatizados de la comunidad escolar, de formas de agresión generalmente no

físicas (MÍGUEZ 2007: 24; KORNBLIT y ADAZSKO 2008: 74).

Algo importante a tener en cuenta es que, al ‘refinar’ los conceptos, estos

estudios han podido mostrar que las manifestaciones más graves y

espectaculares de violencia – que son las que usualmente tienen una mayor

repercusión mediática – no son las que más asiduamente ocurren en las

comunidades escolares, mientras que las formas más habituales y cotidianas de

conflicto (la trasgresión, las incivilidades, etc.) sí son las que tienen una mayor

incidencia

. Esto es, lo que caracterizaría a las escuelas sería más bien un estado de

conflictividad genérica y recurrente y no una situación de violencia extrema.

A su vez, estos niveles de conflictividad parecerían estar asociados a las

dinámicas de interacción en el interior de la comunidad escolar: integración entre

alumnos; integración de éstos a la institución; capacidad de contención y o

mediación de las relaciones por parte de los miembros adultos de la comunidad

escolar, etc.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
DINÁMICAS DE LA CONFLICTIVIDAD ESCOLAR

El Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas es una iniciativa

conjunta entre el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Universidad

Nacional de San Martín, cuyos propósitos consisten en sumar esfuerzos para el

estudio de la temática de la violencia en las escuelas, contribuir a la consolidación

de las prácticas democráticas en el ámbito educativo y la construcción de espacios

de ciudadanía. Son sus objetivos:

•Conformar un núcleo de investigación sobre la violencia en las escuelas,

considerando tanto su multicausalidad como sus diferentes modalidades de

expresión y representación.

•Estudiar la temática de la violencia en las escuelas desde una perspectiva

interdisciplinaria.

•Promover una red entre investigadores sobre la violencia en las escuelas.

•Debatir y reflexionar sobre la problemática de la violencia, y sus implicancias en la

enseñanza y el aprendizaje.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
•Implementar un centro de información y documentación especializado en la

temática de la violencia en las escuelas.

•Ofrecer informaciones para la comunidad académica y para la sociedad en su

conjunto.

•Impulsar el intercambio con entidades análogas, incluyendo investigaciones

comparadas con otros países, principalmente de América Latina.

•Sensibilizar a la opinión publica en relación a la temática de la violencia en el

ámbito educativo.

•Contribuir al desarrollo de políticas públicas de prevención y abordaje de la

violencia en las escuelas.

•Ofrecer herramientas teóricas y prácticas a los actores que intervienen en

prácticas comunitarias.

El OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS se

ha planteado desde sus inicios como uno de sus objetivos principales construir un

cuadro riguroso de la situación en nuestro país a través de un programa de

investigación que busca abordar el fenómeno desde perspectivas tanto

cuantitativas como cualitativas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Siguiendo los estudios efectuados por dicho Observatorio (Equipo de

Investigación Dr. Daniel Míguez, Dr. Gabriel D. Noel, Dra. Paola Gallo, Lic. Marta

Bianchi, Lic. Lucía Lionetti, Lic. Ana Lía Pomes, Lic. Malena Previtali, Lic. Adriana

Velásquez ,Téc. Sup. Adela Tisnes, Prof. Paola Varela) fundamentalmente existen

dos tipos de violencia, que responden genéricamente a la distinción realizada por

ADASZKO, KORNBLIT y DI LEO (2008).

Existe un tipo de violencia que es más de índole emocional y/o simbólica y

que se manifiesta como una suerte de conflictividad sorda que genera malestar en

docentes y alumnos. Esta forma de violencia es posiblemente la más extendida, la

de mayor incidencia y afecta por lo tanto a un gran número de comunidades

escolares. Sin embargo, es también importante entender que esta conflictividad

también presenta modulaciones y variaciones: se desarrolla de maneras

parcialmente distintas en diferentes comunidades escolares y en distintos sectores

sociales.

Por otro lado, existen episodios de violencia física que se distinguen de

estas formas de conflictividad más general. Es decir, se tratan de episodios

singulares que no siempre responden a las mismas condiciones o contextos que

los de la conflictividad extendida y que son mucho menos comunes que esta.

Sin embargo, aunque en principio puede hacerse esta distinción entre una

conflictividad general y hechos específicos de violencia física, también es

importante indicar que los estudios de caso revelan que en ciertas oportunidades

estos hechos se articulan o relacionan. Para ser más claros, la mayor parte de las

veces la conflictividad escolar que genera cierta ‘violencia emocional’ y/o simbólica

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
no deriva en violencia física, y en muchas oportunidades la violencia física no está

articulada con esta. Pero en ciertas ocasiones sí se produce una relación entre

ellas.

Las imágenes de la escuela como lugar violento se han multiplicado de

manera considerable en los últimos años. Esta tendencia ha tenido, si no su

origen, al menos una marcada aceleración desde “La Masacre de Carmen de

Patagones”, episodio en el cual, el 28 de Septiembre de 2004, un alumno de una

escuela de esa localidad bonaerense disparó un arma de fuego sobre sus

compañeros, matando a tres de ellos e hiriendo a otros cinco. A partir de ese

momento, en una sucesión más o menos rápida pero relativamente constante,

comienzan a acumularse en los medios las noticias que hacen referencia a la

escuela como lugar peligroso y violento y a crecer correlativamente la

preocupación de la opinión pública. A la hora de producir un diagnóstico de esta

clase de fenómenos, las explicaciones suelen recurrir a uno de dos extremos

simplificadores.

Por un lado, refieren los investigadores; tenemos a quienes adjudican una

responsabilidad prácticamente unilateral a la escuela y sus agentes por todo lo

que ocurre en ella (episodios de violencia incluidos) ya sea por acción – por

haberlos causado – o por omisión – no haber hecho lo suficiente para evitarlos.

Los investigadores llaman a esta interpretación la metáfora de la escuela

opaca, en la medida en que parece suponer que todo lo que ocurre al interior de la

escuela debería ser interpretado exclusivamente en función de la dinámica

escolar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Expresado en términos morales, este principio se traduce por “la escuela es

exclusivamente responsable por todo lo que ocurre en su interior”. No

necesitamos decir que este principio no siempre – de hecho casi nunca – es

enunciado explícitamente: lo que importa es que muchos “análisis” de la “violencia

escolar” se apoyan en él al ignorar las numerosas y variadas circunstancias de

contexto que rodean, permean y afectan al escenario escolar. Hilando aún más

fino, este supuesto nos permite explicar la intensidad de la perplejidad y la

indignación moral que suelen acompañar a la condena de los “hechos de

violencia” que tienen lugar al interior de la institución escolar: si lo pensamos un

momento, veremos que muchos de nosotros que asumimos de forma no

problemática que la sociedad argentina contemporánea es más conflictiva que la

de hace una o dos décadas, reaccionamos escandalizados cuando esta

conflictividad se manifiesta en escenario escolar, como si la escuela debiera estar

preservada de una conflictividad que – a esta altura de las circunstancias – suele

asumirse sin problemas como un dato cuando predica del resto de la sociedad.

Como reacción defensiva ante estas imputaciones suele aparecer la

segunda de las simplificaciones: un relato simétrico referido como metáfora de la

escuela transparente. Según esta interpretación, la “violencia escolar” no sería

más que la irrupción, en escenario escolar, de violencias externas y extrañas a la

escuela, imputables a determinados actores individuales o colectivos conflictivos

en sí mismo – “los inadaptados”, “los jóvenes de ahora”, “los pobres”, “los

excluidos”, “los marginales”, “la sociedad”, según nuestro mayor o menor grado de

corrección política.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Si la sociedad argentina se ha vuelto más violenta, argumentan, cabe

esperar que la escuela acompañe este incremento de violencia al mismo tiempo y

en el mismo sentido. Si bien esta explicación puede funcionar como una

corrección bienvenida a la metáfora de la escuela opaca (teniendo además, como

tiene, una mayor resonancia en el sentido común), lo cierto es que de tomarla

literalmente nos veríamos enfrentados a una conclusión bastante pesimista: si la

escuela no tiene nada que ver respecto de la violencia que ocurre en su interior,

en la medida en que esta le es externa, y reviste causas igualmente externas, no

tiene sentido intentar intervenir sobre ella en el espacio específico de la escuela.

Por tanto, hasta tanto no se solucionen las causas y fuentes de la violencia social

– hasta tanto no acabemos con la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la

exclusión, etc. – poco podrá hacerse en relación con la violencia en las escuelas.

Más allá de sus consecuencias a nivel de la práctica, señalan además que

si esta hipótesis de la escuela transparente fuera cierta, deberíamos encontrar que

los niveles de violencia de una escuela tendrían que estar en relación con los que

se registran en su entorno inmediato (esto es, en la localidad o incluso en el barrio

en el que la escuela está ubicada o del cual provienen sus alumnos).

Sin embargo, tanto las investigaciones a nivel internacional como los datos

de los que disponemos para el caso argentino les permiten afirmar

inequívocamente que no es ese el caso: el nivel de conflicto o de violencia al

interior de un establecimiento no guarda más que una relación muy indirecta con

el de su entorno, y hay una numerosa serie de factores que son más importantes a

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
la hora de explicar al menos algunas de las formas de violencia que encontramos

al interior de los establecimientos.

Al trabajo de BENBENISHTY y ASTOR citado por MÍGUEZ se agrega un

trabajo anterior de WELSH y sus colaboradores (1999). WELSH y su equipo han

analizado – y eventualmente refutado – esta hipótesis habitual y de sentido común

que enuncia que las comunidades “malas” producen inevitablemente alumnos o

escuelas “malas”. Los autores realizan un análisis de la noción de “desorden” –

entendido como conflictividad recurrente – y sobre esta base proceden a sopesar

los distintos factores que uno puede suponer que contribuyen a su surgimiento y

aparición sostenida. Los autores ordenan estos factores en tres niveles, de menor

a mayor alcance: el individual (que incluye las disposiciones psicológicas,

cognitivas y afectivas de los alumnos que concurren a un establecimiento

determinado), institucional (que refiere a todo lo que hace a la estructura y

dinámica interna del establecimiento) y comunal (que abarca todos los factores

“contextuales” a los que nos referíamos en los párrafos precedentes, en otras

palabras al “ambiente del barrio”).

Luego de un riguroso proceso de análisis los autores concluyen que son los

factores institucionales, en particular los relacionados con el “clima escolar”, los

que tienen un mayor peso a la hora de explicar el “desorden” y la conflictividad que

pueden observarse en una escuela determinada. Así, enumeran una serie de

factores que contribuyen a aumentar el “desorden” escolar, entre los que cabe

destacar: La inconsistencia, falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su

aplicación. Las operaciones ambiguas o indirectas ante la inconducta (por

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
ejemplo, utilizar las calificaciones como sanción ante la inconducta). El

desacuerdo entre los agentes del sistema escolar (esto es, docentes o directivos)

en cuanto a la existencia, el contenido o la aplicación de las normas. La falta de

respuestas a la inconducta persistente. La irrelevancia de las normas desde el

punto de vista de los alumnos. La existencia de relaciones persistentemente

conflictivas entre docentes y directivos. Una dirección inactiva o ausente Bajos

recursos y tamaño, en particular una alta tasa de alumnos por docente. A la luz de

estos hallazgos – que, como MÍGUEZ ha mostrado, han sido replicados por la

información de la que disponemos para nuestro país – debemos admitir que la

escuela no es ni absolutamente opaca ni transparente por completo en lo que

hace a las causas, la génesis y el desarrollo de la violencia. No cabe duda de que

la escuela no es impermeable a su exterior, y que las condiciones en las cuales el

dispositivo escolar se despliega hoy no son las mismas que hace dos o tres

décadas. Sin embargo, cabe a la escuela – esto es a los establecimientos

concretos – un importante papel potencial, no sólo en lo que hace a las

posibilidades de intervención para reducir, modificar o impedir episodios de

violencia – tal como lo muestra la investigación publicada por este mismo

OBSERVATORIO (2009) – sino también – y especialmente – en su multiplicación

o agravación (generalmente por omisión).

La escuela, entonces, no es ni opaca ni transparente: funciona más bien

como un prisma que refracta, según su propia geometría, las influencias que

recibe de afuera. Siendo así, a la hora de analizar la violencia que ocurre al interior

de los establecimientos escolares debemos preguntarnos de qué manera la

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
escuela da forma, influencia, inhibe o amplifica la violencia que recibe de su

afuera. Indudablemente la respuesta a esta pregunta habrá de ser compleja y,

como se ha mostrado en el capítulo precedente, dependerá en gran medida de la

clase de violencia de la que se trate (algunas formas de violencia son más

permeables a la influencia institucional que otras, algunas son más dependientes

de influencias externas que otras): en todo caso es una pregunta empírica que

sólo puede contestarse con evidencia concreta.

Sin embargo, existe un aspecto que hemos tenido ocasión de trabajar en

detalle en nuestra propia investigación de campo y que creemos merece una

consideración especial en lo que hace a la regulación de la violencia por parte de

las escuelas, en la medida en que su impacto parece ser notable a la hora de

exacerbar o inhibir los episodios de violencia. Este aspecto tiene que ver con la

“crisis de la autoridad escolar”.

LA NIÑEZ EN LA ACTUALIDAD

En un artículo titulado “Ser niños hoy: un debate sobre el concepto de

infancia”, publicado, su autor Rodrigo Duarte efectuó un proyecto el cual se basó

en la indagación a agentes del sistema educativo. El objetivo fue incluir las

opiniones de los padres y de los niños para poder entender las diferencias y

similitudes. La visión idealizada del “niño de antes” y la presencia de las

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
tecnologías, aparecen como dos aspectos a tener en cuenta por la escuela para

“favorecer procesos de pensamiento crítico”.

Expresa dicho autor que “la infancia es una construcción social, histórica y

política. Su cultura es atravesada por aspectos psicológicos, biológicos y

pedagógicos, tanto como por el consumo de tecnologías, indumentaria,

alimentación, entre otros bienes simbólicos. Estos factores vuelven necesaria la

actualización de la mirada respecto de la niñez como base del desarrollo del

pensamiento. Por este motivo, investigadores indagan en la construcción de

significados respecto del concepto de infancia en la actualidad. “

La investigación, que se realiza en centros urbanos de clase media de la

región de Villa María, se enmarca en variables socio-culturales, psicológicas y

pedagógicas y se sostiene en una definición de la infancia “en plural”, ya que los

investigadores consideran que “no es lo mismo el niño que tiene que desarrollarse

en un contexto marginal que aquel que crece en una clase media-alta”.

La primera etapa, desarrollada durante 2011, confirma en parte la hipótesis

inicial que plantea que “las representaciones de criterios educativos que tienen los

adultos, maestros y familia se encuentran en crisis frente a las nuevas

modalidades culturales por las cuales atraviesa la infancia, lo que lleva a pensar

que los dispositivos existentes no son eficaces para abordarlas”.

Mercedes Civarolo, directora de la investigación, explica que las primeras

indagaciones sobre cuál es la representación del concepto de la infancia en la

actualidad se hicieron a docentes, gabinetistas y directivos de instituciones

educativas; y éstas continuarán con la exploración de otros grupos de adultos,

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
como los padres, con el objetivo de realizar un estudio comparativo y determinar el

grado de similitud o diferencias con las respuestas obtenidas entre los

educadores.

“De existir una diferencia sería dificultoso a la hora de llevar adelante la

educación por parte de la familia, como socialización primaria, o por parte de los

educadores, como socialización secundaria. ¿Cómo es posible que podamos

educar juntos si se entiende de distinta manera la infancia? Hablamos de una

brecha entre lo que piensa la familia y lo que piensan los educadores”, describe la

especialista.

Los investigadores reconocen que la voz que menos se escucha es la de la

infancia. Por esta causa, y en una tercera instancia, trabajarán con niños de 5 a 12

años para ver cómo piensan ellos y cruzar los datos con los grupos de adultos.

El concepto de infancia sufrió cambios y los investigadores buscan entender

cuáles fueron y de qué manera pueden entenderlo los adultos. Consultada acerca

de la visión que tienen los educadores, Civarolo aclara que no es unívoca y que se

basa en “una representación idealizada, ingenua y romántica de la infancia; se los

encuentra un tanto confundidos en torno a lo que está ocurriendo”.

A raíz de ello, el equipo analiza las derivaciones didácticas en el aula. “Los

datos muestran que los educadores hablan muy bien del niño de antes y destacan

aspectos negativos en el niño de hoy. Por eso decimos que hay una visión

idealizada de aquel niño donde había certezas respecto de la infancia. La opinión

está dividida entre los que piensan que la infancia está en crisis y quienes creen

que no, lo paradójico es que para sostener ese pensamiento el argumento es el

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
mismo: ‘La sociedad adulta está en crisis y eso repercute en los niños’”,

profundiza.

Por otra parte, los investigadores concluyen que, por primera vez en la

historia, la asimetría adulto-niño se invierte: “Hoy el niño puede enseñarle al adulto

muchas cosas, sobre todo relacionadas al manejo de las tecnologías. Estamos

ante un niño que es nativo digital y ante educadores que son extranjeros de las

nuevas tecnologías. Ellos reconocen que es inherente a la infancia de hoy, ven

aspectos positivos como el manejo de datos y otros negativos como los vinculados

al juego, porque ha sustituido al juego simbólico, pero la tecnología está cada vez

más dentro del aula y la escuela comparte la misión de educar con otros agentes

educativos”, opina Civarolo y agrega que “la tecnología cambia la forma de actuar

y la escuela tiene que estar atenta a lo que el niño trae, porque no está preparado

para decodificar mucha de la información que consume y la escuela tiene la misión

de ayudarlo y favorecer procesos de pensamiento crítico”.

VIOLENCIA Y NIÑEZ

Ciertamente existe una gran preocupación por la incidencia del

comportamiento violento entre niños. Este complejo y perturbador asunto necesita

ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y demás adultos.

Los niños acostumbran a mostrar comportamientos violentos desde bien

pequeños. Los padres y otros adultos que presencian este tipo de comportamiento

se preocupan por el niño, pero por lo general, “esperan que lo supere al crecer”.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Hay que tomarse muy en serio el comportamiento violento de un niño,

independientemente de la edad que tenga. No debemos minimizar el problema

diciendo que “está pasando por una fase”.

La violencia en niños puede incluir una amplia gama de comportamientos:

arrebatos de ira, agresiones físicas, peleas, amenazas o intentos de herir a otros,

pensamientos homicidas, uso de armas de fuego, crueldad con los animales,

encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad, vandalismo, etc.

Factores que aumentan el riesgo de la violencia

Muchas investigaciones han llegado a la conclusión de que hay una

combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo del comportamiento

violento en niños. Estos factores incluyen:

 Comportamiento agresivo o violencia previa.

 Ser víctima de un abuso físico y/o sexual.

 Exposición a la violencia en el hogar.

 Factores genéticos (hereditarios de la familia).

 Exposición a la violencia en los medios de comunicación (televisión, radio,

etc.).

 Uso de drogas y/o alcohol.

 Presencia de armas de fuego en casa.

 Combinación de factores de estrés socioeconómicos de la familia (pobreza,

carencia de medios, etc.).

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Separación matrimonial, divorcio, padre/madre soltero, desempleo, falta de

apoyo por parte de la familia, etc.

Para compartir en el Foro de Discusión

¿Cuáles son las “señales de alerta” de la violencia?

Los niños que presentan el siguiente tipo de comportamiento deben ser

cuidadosamente evaluados y los padres y maestros tienen que tener cuidado de

no minimizar este tipo de comportamientos: Ira intensa, ataques de furia,

irritabilidad extrema, impulsividad extrema y frustración fácil.-

¿Se puede prevenir el comportamiento violento?

Las diversas investigaciones demuestran que la mayor parte del

comportamiento violento se puede reducir o impedir si se reducen o eliminan los

factores de riesgo enumerados. Lo más importante es que se reduzca al máximo

la exposición del niño a la violencia en el hogar, la comunidad y los medios de

comunicación. Es evidente que la violencia genera violencia. Para reducir o

prevenir el comportamiento violento se pueden utilizar las siguientes estrategias:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Prevención del abuso infantil (a través de programas sobre la crianza de los

niños, apoyo a la familia, etc.).

 Programas de intervención temprana para niños y jóvenes violentos.

 Supervisión de la violencia que ven los niños en los programas de televisión,

vídeos y películas.

LO QUE EXISTE ANTES DEL BULLYING

Trastornos psicopatológicos: algunos de estos problemas de conducta

individual y comportamiento social se han ido imponiendo como diagnósticos en

la infancia, en las dos últimas décadas y son posibles antecedentes de conductas

de bullying, pero casi nunca se tienen en cuenta. Se toma el hecho de la pelea y la

agresividad en forma aislada y se dice:” los jóvenes son violentos”.

Ahora bien, analizando y revisando estos antecedentes se comprende, más

claramente, como es que aparecen las conductas de acoso y maltrato entre

compañeros de escuela. Cuando se evalúa a un niño que causa o sufre bullying,

se puede descubrir que no fue atendido cuando apareció por primera vez y que

posiblemente ocasionó una alteración de la conducta individual o del

comportamiento social.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Lo primero que se descubre en los niños si se evalúa la situación de

bullying más allá del hecho agresivo, son intensos procesos de ansiedad y de

angustia, muy importantes, que no fueron atendidos en su oportunidad. La falta de

vigilancia sobre esos niveles de ansiedad y angustian generan, en los niños otros

síntomas. Y esos síntomas se manifiestan con una alteración de la conducta

individual o del comportamiento social que los pueden posicionar tanto como

víctimas, victimarios o testigos y colaboradores de una situación de maltrato.

Generalmente estos trastornos son pensados desde una misma visión: la

perspectiva biomédica tradicional. Y esta perspectiva no permite ver otras

cuestiones sumamente importantes como son los problemas sociales y familiares

de ese niño con la conducta y el humor alterados.

La perspectiva biomédica tiende a transformar varios de esos problemas de

la infancia en enfermedades, cuando no lo son en muchos casos. Se tiende a

denominar con el término “bullying” a todos los conflictos que tienen los chicos en

las escuelas; cuando muchas veces, solo se trata de tensiones entre fuertes y

débiles. Y eso no es una enfermedad.

Por lo tanto, el acento no debiera de estar tanto en la dinámica del bullying

como objetivo final, sino en buscar el origen de esa conducta; lo que permite, al

ser detectado y tratado, un mejor tratamiento de la problemática.

LA NIÑEZ Y EL MARCO NORMATIVO

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
No es fácil establecer una serie de valores universales que puedan ser

compartidos por las diferentes culturas y por todos los grupos sociales. Pero la

humanidad tiene fuentes afectivas, mentales e históricas para llegar a estas

formulaciones. Las diferentes declaraciones de los derechos humanos son, en

este sentido, el mejor producto, la mejor reflexión compartida de la humanidad.

Existen diferentes formulaciones de los derechos del niño. Casi todas ellas

contienen los elementos esenciales para la adecuada protección de la infancia.

Así y todo debe existir una clara correspondencia entre una teoría de las

necesidades del niño y una definición de los derechos de la infancia.

Desde este punto de vista podrían resumirse todos los derechos diciendo

que los niños tienen derecho a vivir en condiciones que les permitan satisfacer

todas sus necesidades básicas.

Concretamente, todo niño tiene derecho a:

Satisfacer todas las necesidades fisiológicas

— Estar bien alimentado.

— Vivir en condiciones de temperatura e higiene adecuadas.

— Estar protegido de los peligros reales que puedan a atentar a su salud y a su

integridad física.

— Disponer de asistencia social sanitaria.

— Vivir en un ambiente que le permita la actividad física rica y variada.

Satisfacer sus necesidades cognitivas

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
— Vivir en un ambiente físico y social que le ofrezca condiciones de interacción

que le permitan desarrollar sus capacidades mentales; sus sentidos, la atención, la

percepción, la memoria, el lenguaje emocional, gestual y verbal; sus capacidades

lógico matemáticas y de razonamiento en general.

— Disponer de la ayuda de los adultos para comprender el significado de las

cosas y de la realidad, sin adoctrinamientos fundamentalistas, sectarios o racistas.

Al contrario, transmitirles los valores universales y la tolerancia hacia las

diferencias culturales, religiosas, étnicas y personales.

Satisfacer sus necesidades emocionales y sociales

— Derecho a sentirse emocionalmente seguro, disponiendo para ello de vínculos

afectivos con personas incondicionales, disponibles y accesibles, capaces de

ofrecer ayuda. Con personas que los aceptan, expresan su afecto y ayudan. Esto

implica considerar que los niños tienen, además de necesidades biológicas,

necesidades emocionales que sólo pueden satisfacer si se les ofrece la posibilidad

de establecer vínculos afectivos estables e incondicionales. Las necesidades

afectivas son tan primarias como las biológicas, como lo ha reconocido la

psicología en las últimas décadas.

— Derecho a ser aceptado y estimado independientemente de su sexo, raza,

rendimiento, conducta y cualquier otra característica personal o social. La

autoestima forma parte de la salud psíquica y es un elemento fundamental de

seguridad emocional. Las figuras de apego deben aceptar incondicionalmente a

sus hijos y la sociedad en general no debe discriminar a ningún niño.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
— Derecho a disponer de una amplia red de relaciones sociales que le permita

establecer relaciones de amistad con los iguales, formar parte de asociaciones

sociales y sentirse en comunidad. Los vínculos de amistad, la interacción con

iguales y los grupos sociales son básicos para el adecuado desarrollo social del

niño.

— Derecho al reconocimiento de sus intereses y las manifestaciones de la

conducta sexual propias de su edad; así como a ser respetados por los adultos de

forma que no sean sujetos de abuso de una u otra forma a partir de la condición

de menores. Los niños tienen intereses sexuales que expresan en conductas de

autoexploración, juegos y preguntas. Estas manifestaciones deben ser

respetadas.

— Derecho a sentirse protegido de los peligros imaginarios, siendo escuchado,

comprendido y adecuadamente apoyado. Los niños fantasean numerosos

peligros. Es importante que los puedan expresar, que sean comprendidos y

apoyados con palabras y manifestaciones de afecto que les den tranquilidad.

— Derecho a ser un participante activo de acuerdo a su edad, en la familia, la

escuela y la sociedad en general. Los niños tienen capacidades que deben ser

respetadas y tenidas en cuenta en todas las decisiones en las que están afectados

dentro de la familia, la escuela y la sociedad en general.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Por su parte la Declaración Universal de los

Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) expresa:

1) El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni

distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión

opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su

familia.

2) El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y

servicios, dispensado de todo ello por la ley y por otros medios, para que

pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma

saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al

promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se

atenderá será el interés superior del niño.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
3) El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una

nacionalidad.

4) El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho

a crecer y a desarrollarse en buena salud: con este fin deberán

proporcionarse, tanto a él como a su madre, ciudadanos especiales, incluso

atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de

alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

5) El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social

debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que

requiere su caso particular.

6) El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita

amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y

bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso en un ambiente de

afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales,

no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las

autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los

niños sin familia, o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas, conviene

conceder subsidios estatales o de otra índole.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
7) El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por

lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que

favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de

oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de

responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad

incumbe, en primer término, a sus padres.

8) El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales

deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la

sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de

este derecho.

9) El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que

reciban protección y socorro.

10) El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al

niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo

dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno

que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico,

mental o moral.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
11) El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la

discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado

en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y

fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus

energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA EDUCACION ES PROPORCIONAR UNA


FORMACION INTEGRAL QUE PERMITA CONFORMAR LA PROPIA IDENTIDAD,
ASI COMO CONSTRUIR UNA CONCEPCION DE LA REALIDAD QUE INTEGRE A
LA VEZ EL CONOCIMIENTO Y VALORACION ETICA DE LA MISMA.

ES PRECISO INCORPORAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


FUNDAMENTALES, ASI COMO EL EJERCICIO DE LA TOLERANCIA Y LA
LIBERTAD DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA,
DESARROLLANDO EN EL ALUMNADO SU CAPACIDAD EN LA RESOLUCION
PACIFICA DE CONFLICTOS, PARA RELACIONARSE CON LOS DEMAS Y PARA
CONOCER, VALORAR Y RESPETARSE MUTUAMENTE.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Mucho más complejo que aprender algún
procedimiento de resolución de conflictos...

Poner en práctica respuestas distintas a las


habituales, implica movilizar creencias y
esquemas de pensamiento...

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La escuela debe actuar en forma precoz contra el bullying

PRINCIPAL ESTRATEGIA:
“LA COOPERACIÓN DE TODOS”

El programa de intervención de Olweus propone :


Determinar reglas claras contra el bullying en las escuelas.
Aumentar la concientización del problema.
Alcanzar una participación activa de los profesores y padres.

Importante: Dejar claro al alumnado que ningún


incidente es aceptable ni será tolerado.
“TOLERANCIA CERO ANTE EL BULLYING”

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
1º )Determinar qué está pasando, en calidad y
cantidad; con quiénes se puede contar.

Aplicación de instrumentos
* Cuestionarios (PRECONCIMEI, Avilés, 2002)
Para el alumno:
- Formas de intimidación.
- Cómo y dónde se produce.
- Percepción desde la víctima (Frecuencia y duración).
- Percepción desde el agresor/a.
- Percepción desde los espectadores/as.
- Propuestas de salida.
Para los docentes
Para los padres
* Listas de chequeo (“Mi vida en la escuela” Arora, 1989).
* Entrevistas

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
2º) BUSCAR LA PARTICIPACIÓN

Información y sensibilización en el cuerpo docente.


 Decisiones consensuadas acerca de:

Respuesta frente al bullying (qué hacer)

Responsabilidades de los diferentes actores


(quién interviene y cómo)

El alumnado en general deber


ser concientizado en romper la
ley del silencio...

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
3º) PUESTA EN PRACTICA

Estrategias de prevención.
Establecer un sistema para que los chicos puedan Informar
sobre el bullying.
Asegurar protección y confidencialidad a las víctimas.
Modelos de técnicas asertivas.
Intervención directa y específica sobre casos y climas de
clase concretos.
Método PIKAS

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Observe el siguiente esquema de acoso escolar y reflexione acerca del rol

del docente y las posibles intervenciones en situaciones de estas características.-

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Lea el siguiente artículo publicado en el diario La Nación con de fecha 13 de

mayo de 2012, titulado: “Bullying: La ley del más fuerte” Por Fernanda Sandez.

…“ Y tal vez haya dado, sin siquiera sospecharlo, en el corazón oscuro del

acoso escolar: nunca hay un porqué. Cualquier excusa sirve: ser gordo o flaco,

nuevo o compañero de años, muda, conversadora, bajo o alto. Rubia o pelirrojo.

¿Qué es entonces lo que sí se repite? La asimetría de poder entre víctima y

victimario. El silencio. Y -condición necesaria en todo episodio de maltrato escolar-

adultos que se fugan de su lugar de adultos. Maestros, profesores y padres que

miran para otro lado. Sólo así puede explicarse por qué el acoso escolar es

definido por muchos especialistas como una "epidemia silenciosa" Ese fue, de

hecho, el título de una nota publicada por este mismo diario seis años atrás.

Desde entonces, la escalada de maltrato no ha dejado de crecer y así lo confirman

los especialistas y las entidades dedicados al tema…”

Eso -el silencio asesino- fue algo que Jesús Campo descubrió del peor de

los modos. Fue hace exactamente un año, cuando lo llamaron del hospital donde

su hija Celeste, de diez años, acababa de ser internada. Con fractura de cráneo.

Con tres coágulos en la cabeza y muchos, demasiados golpes en todo el cuerpo.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
"Un compañerito de la misma edad que siempre la molestaba y que ya había sido

expulsado de otros colegios la tiró por la escalera. Celeste cayó cuatro metros.

Estuvo diecisiete días internada, le hicieron dos operaciones. Está viva de

milagro", dice. El video que Jesús armó como pudo y colgó en YouTube cuenta lo

demás. Noemí, la mamá de Celeste, cuenta lo que no está en ningún lado. Por

ejemplo, que hoy Celeste, tan coqueta como era, debe ir por la vida "con un casco

como el de los skaters, porque todavía el hueso no está bien. Tuvimos que

cambiarla de escuela, tiene que ir en remis. Perdió casi el 50% de la visión del ojo

derecho. Se cansa, se marea, nunca más volvió a patinar ni a hacer gimnasia. Es

otra nena", dice. (…)

Responda las siguientes preguntas:

¿Por qué algunos chicos y chicas se relacionan de esta manera? ¿Qué

acciones podrían implementarse para trabajar el tema con nuestros alumnos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

Ve al siguiente link www.youtube.com/watch?v=Mp-8gRAWWqI sobre el

cortometraje ganador del Primer Concurso sobre violencia y analiza cuáles son los

aspectos más destacados del mismo. Puedes compartir tu opinión en el FORO DE

DISCUSIÓN.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR ( MÓDULO 3 )

La historia que aquí se relata corresponde a un hecho verídico. Se ha

modificado el nombre y otros elementos que pudiera poner en evidencia la

identidad del protagonista. El caso expuesto es presentado por el psicólogo

Fernando Osorio (con destacada trayectoria en la temática del bullying.)

“Los padres consultaban porque a su hijo Marcos de en 9 años lo maltrataban en

la escuela. Nadie advertía ese escenario de maltrato, incluso cuando los padres se

acercaban a la escuela, se lo negaban.

Marcos comenzó a desarrollar una serie de síntomas que lo obligaban a no ir a la

escuela: dolores corporales, fiebre inmotivada, otitis y anginas a repetición.

El pediatra solicito la consulta psicológica por estos síntomas físicos que no

cesaban de aparecer. E incluso les dijo a los padres que cambiaran su discurso y

que le dijeran a Marcos que, a pesar de que a ellos no les gustaba que pegara a

sus compañeros, ellos a partir de algunas situaciones escolares lo autorizaban a

defenderse del maltrato.

El pediatra también le dijo a Marcos, en el último control, que comenzara a

devolver los golpes y que no se quedara callado, que insultara también. Pero

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Marcos solo lloraba en la escuela, con el pediatra y cuando los padres le decían

que se defendiera.

Luego del proceso de diagnóstico se determinó que Marcos se inmolaba en esta

posición de víctima para lograr sacar a los padres de un constante conflicto que se

suscitaba entre ellos y que el último tiempo los había llevado a plantear una

posible separación.

Con este síntoma, el de someterse al maltrato de sus compañeros, Marcos retenía

una situación y la congelaba. Sus padres no podían ocuparse del conflicto

conyugal porque el asunto del maltrato escolar estaba como problema en la

cabeza de toda la familia.

Desde que Marcos era víctima de bullying, los padres no habían vuelto a hablar de

separación. Y cuando Marcos lloraba, era porque comprendía que su posición de

“salvador” de los padres lo obligaba a él a pagar un costo muy alto, como era el de

victimizarse en la escuela, razón por la cual tampoco estaba dispuesto a

defenderse.

Defenderse podía significar que los padres no tuvieran que ocuparse más de sus

problemas y entonces volvieran a pensar en sus conflictos y en la posibilidad de

separarse.

Se les sugirió a los padres que terminaran de resolver su situación conyugal para

que Marcos pudiera saber a qué atenerse. Finalmente se separaron en buenos

términos, cesaron las discusiones entre ellos y la tensión agresiva que se vivía

cotidianamente en su hogar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Marcos comenzó a estar más estable y comenzó a defenderse del maltrato, pero

no transformándose en un maltratador, sino saliendo de la posición de víctima…”

En virtud del caso presentado responda el siguiente cuestionario:

1) ¿Puede describir lo que está sucediendo?

2) ¿Cuáles son las características principales de esta situación?

3) ¿Por qué puede haberse llegado a eso?

4) Caracterice el accionar de los padres y del psicólogo.

5) ¿De quién es la responsabilidad de lo que ocurre?

6) Enumere que estrategias podrían haberse implementado en el caso

planteado.

8) ¿Qué efectos positivos se podrían lograr si docentes y alumnos son

concientizados en la problemática del bullying?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MÓDULO 4

CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN SECUNDARIA: UNA

CONSTRUCCIÓN POSIBLE

ENCUESTA…. ¿QUE SABEN LOS ADOLESCENTES SOBRE

BULLYING?

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Esta es una encuesta anónima efectuada en forma espontánea a un grupo de 6

adolescentes entre 15 y 17 años a quienes se les hizo el siguiente cuestionario:

1) ¿Han escuchado hablar sobre bullying?

2) ¿Alguno de ustedes ha sido víctima del bullying?

3) ¿Qué conducta adoptaron al respecto?

4) ¿Cómo creen que se puede afrontar la problemática?

LAS RESPUESTAS FUERON MAS QUE REVELADORAS….

Veamos……

 A la 1° pregunta, el total de los encuestados manifestó conocer al bullying

como violencia en la escuela.

 A la 2° pregunta, la mitad de los encuestados manifestó haber sido alguna

vez víctima de acoso en la escuela.

 A la 3° pregunta, mitad de los adolescentes manifestaron que les llevó

tiempo tomar la decisión de contar a alguno sus compañeros que estaban

siendo sometidos a violencia en la escuela por temor a que se tomen

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
represalias con sus amigos. Quienes finalmente se animaron a hacer

pública la situación, frente a otro de sus pares e inclusive frente a sus

docentes, manifestaron que estos últimos desconocían qué medida adoptar

frente a la problemática.

 A la 4° pregunta, todos manifestaron que la forma de abordar el acoso

escolar es informando a docentes, autoridades y alumnos.

REVISEMOS EL FENÓMENO DEL BULLYING DESDE LA PERSPECTIVA DE

LA ADOLESCENCIA

Como venimos analizando, bullying es un término que se utiliza para

nombrar un tipo de dinámica grupal particular que se desarrolla es un espacio

social vinculado al ámbito escolar.

Dada la relevancia que tiene lo grupal durante la adolescencia para la

construcción de las identidades y el aprendizaje, es clara la necesidad de atención

que demanda este fenómeno.

Como se explicó inicialmente, la dinámica de este fenómeno requiere, para ser

nombrado como bullying, ciertas CARACTERISTICAS que permiten distinguirlo de

otras problemáticas sociales alteradas; incluso de un simple “maltrato” por

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
discrepancias o tensiones. Sus particularidades radican como dijimos en: los

"sujetos" involucrados; la "forma" y el "ámbito" en que se expresa.

Y cuando un acto de bullying se produce, genera consecuencias: para el

agresor, la víctima y el espectador: veamos los siguientes gráficos:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Veamos un ejemplo:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
“Le tocaron el hombro. Le pasaron un papel. "Morite", decía. Era su

segundo día de clases en uno de los colegios más caros y más bilingües de

Belgrano. Acababa de llegar de Brasil y todavía estaba mareado por la mudanza,

el cambio de idioma, de paisaje, de todo. Por eso, al principio creyó que se trataba

de una "cargada" de bienvenida. Después, todo quedó más claro. "Las chicas,

sobre todo, lo volvieron loco", dice Julio, su padrino. "Como mi ahijado usa

anteojos, le decían "nerd" y se la pasaban mandándole mensajes súper agresivos.

Él es un chico muy tranquilo, muy lector, pero lo tomaron de punto. Nunca

entendió por qué", dice.

Con este relato, comienza el artículo publicado en el diario La Nación con

de fecha 13 de mayo de 2012, titulado: “Bullying: La ley del más fuerte” Por

Fernanda Sandez.

Y sigue diciendo. …“ Y tal vez haya dado, sin siquiera sospecharlo, en el

corazón oscuro del acoso escolar: nunca hay un porqué. Cualquier excusa sirve:

ser gordo o flaco, nuevo o compañero de años, muda, conversadora, bajo o alto.

Rubia o pelirrojo. ¿Qué es entonces lo que sí se repite? La asimetría de poder

entre víctima y victimario. El silencio. Y -condición necesaria en todo episodio de

maltrato escolar- adultos que se fugan de su lugar de adultos. Maestros,

profesores y padres que miran para otro lado. Sólo así puede explicarse por qué el

acoso escolar es definido por muchos especialistas como una "epidemia

silenciosa" Ese fue, de hecho, el título de una nota publicada por este mismo diario

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
seis años atrás. Desde entonces, la escalada de maltrato no ha dejado de crecer y

así lo confirman los especialistas y las entidades dedicados al tema…”

UNA MIRADA DESDE LA CULTURA

Los humanos son los únicos portadores de cultura ya que son los que

poseen las propiedades para crear y para sustentar una cultura. Estas

propiedades únicas son el lenguaje (uso de símbolos) y un sistema nervioso

complejo con funciones elevadas como la memoria amplia para detalles, el

raciocinio, etc. Pero si bien todos poseemos cultura, tenemos que hablar de

culturas diferentes ya que cada uno, como miembro de una sociedad determinada

detenta una cultura específica. Por lo tanto no hay humanos sin cultura ni cultura

sin humanos.

Las creencias y conductas compartidas por aquellos que pertenecen a una

misma cultura, cumplen una función de brindar lógica, cohesión y de reconstituir

los nexos entre ellos. De tal manera el individuo se asegura una cierta seguridad

ya que ante una situación determinada tiene una serie de conductas e ideas que le

indican cómo actuar, lo que posibilita una estabilidad y un ordenamiento social y

existencial.

La cultura es una manera particular de interrelación de los elementos

integrantes. Por lo tanto la cultura puede ser definida como “la suma total

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
integrada de rasgos de conducta aprendida que son manifestados y

compartidos por los miembros de una sociedad”. (Adamson Hoeble E. 1993).

El ser humano es el único en poseer cultura, la cual se hereda socialmente.

El niño desde el primer momento que llega al mundo entra en contacto con su

cultura y se va moldeando. Así la cultura es una invención humana y una herencia

social. Se contrapone con la herencia biológica, la herencia de los rasgos físicos,

por ejemplo, así como de los instintos innatos y reflejos. En el hombre y la mujer

no se heredan biológicamente las conductas sino que son aprendidas dentro de

una cultura determinada.

Nuestras conductas nos parecen las más "lógicas", las más "aceptables" y

"normales" y, en ocasiones, solemos mirar con extrañamiento el comportamiento

ajeno, calificándolo de ridículo, de bárbaro, de incivilizado. Esto es así porque

nacimos en una cultura, incorporamos esta cultura y vemos el mundo según

aprendimos a ver guiados por ella.

Partimos de una posición ideológica según la cual no existe una sola

realidad con múltiples interpretaciones, sino diferentes construcciones de

realidades particulares.

GRUPOS DE PERTENENCIA

La familia es el primer grupo al que pertenecemos. Pero a medida que

vamos creciendo, nos vamos relacionando con otras personas y vamos formando

parte de otros grupos: el grupo de amigos, el grupo de la clase, el grupo del club.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
¿Qué es lo que caracteriza a un grupo? Que sus miembros tienen

expectativas comunes, comparten gustos o preferencias, sus integrantes se

reconocen como parte de él y a su vez, son reconocidos como tales por otras

personas que no pertenecen a él. Esto significa que aquello que une a los

miembros de un grupo, también los distingue de los demás.

Existen grupos, como la familia, donde sus miembros ocupan diferentes

posiciones (abuelos, padres, hijos, hermanos). En otros grupos, como en el grupo

de amigos, todos los miembros ocupan una misma posición, ya sea por tener una

misma ocupación o por pertenecer a una misma generación.

Al grupo en el que todos ocupan una misma posición se lo llama "grupo de

pares". Así, en la escuela los compañeros de clase conforman el grupo de pares

por ser alumnos; y el equipo de docentes conforman a su vez otro grupo de pares.

El grupo aporta seguridad, atención y dignidad al adolescente, en un mundo

que a menudo le resulta anónimo, complejo, insensible y debilitante.

La necesidad de tener un grupo de pertenencia y ser aceptado en él define

su comportamiento. En medio de una confusión de roles y al no poder mantener la

dependencia infantil ni poder asumir todavía la independencia adulta, el

adolescente delega en el grupo gran parte de sus atributos y en los padres la

mayoría de sus responsabilidades.

Mediante este mecanismo, el adolescente puede llegar a sentir que él "no

tiene nada que ver con nada" y que son los otros los que "deben hacerse cargo".

Esto también puede explicarnos cierta "desconsideración" que experimentan hacia

los seres y las cosas del mundo real.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
COMO CONSECUENCIA DE ESTA ETAPA QUE A LOS JÓVENES LES

TOCA TRANSITAR, RESULTA ADECUADO QUE EL FUNCIONAMIENTO DE

LA ESCUELA, SUS NORMAS Y SU PROYECTO PEDAGÓGICO SE ORIENTEN

A IMPULSAR LA LIBERTAD, LA INDEPENDENCIA, LA RESPONSABILIDAD

DE ACCIÓN, DE PENSAMIENTO Y DE CONVIVENCIA.

Si bien esta identidad va siendo construida por el adolescente, también es

fundamental reconocer que los otros tienen mucho que ver en su constitución, a

través de su mirada, sus apreciaciones y del lugar que le otorgan. Estos "otros"

son tanto los pares como los adultos. Además, el proceso de construcción de la

identidad es compartido por el grupo de adolescentes y, por lo general, muy

conflictivo para ellos.

Hay que analizar la existencia de discursos ideológicos legitimadores

construidos para proyectar la identificación grupal de los adolescentes.

Se hace así necesario aproximarnos a los discursos creadores de un

sentirse y reconocerse como miembro del grupo (de esa escuela, de ese barrio, de

ese grupo, etc.) y por tanto cómo se construyen esos discursos: desde dentro del

grupo y desde fuera, quiénes los crean, cómo se interioriza, cómo se proyectan, y

cómo se captan.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La imagen con la que se auto identifican estos adolescentes se

construye en relación a la imagen que de su grupo de edad se proyecta en la

sociedad en la que se insertan.

Esta imagen estará tanto condicionada por la que ellos muestran al exterior

como por la que desde fuera se les otorga. Estas imágenes del cómo somos,

cómo vivimos, qué nos diferencia de los otros, qué nos enorgullece, etc. forman

parte de los referentes de identificación que toda comunidad o grupo elabora para

su permanencia y su propia existencia.

Las manifestaciones de las identidades sociales, como la de los alumnos

adolescentes son muy variadas y se encuentran sometidas, como todo hecho

social, a continuos cambios. Entre éstas estarían las distintas respuestas que los

adolescentes adoptan frente a las estrategias de sumisión, rebeldía, y sus

reacciones de conflicto y/o violencia, aceptación, vendrán impuestas en cierta

medida por su identidad generacional, su identidad de género y su identidad

étnica, entre otras. Por su parte, las formas de sociabilidad fuera del ámbito

educativo, contendrán ideologías y valores propios.

ADOLESCENCIA.- DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Los metarrelatos de la modernidad hacen crisis y, como lo afirma

Lipovetsky (1986) “De la obsesión por la producción y la revolución de la edad

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
moderna, estamos asistiendo a una nueva era obsesionada por la información y la

expresión.”

Muchos de los cambios, aún en curso, considerados por algunos como

mutación histórica (Lipovetsky: 1986) penetran y hacen mella en todos los

segmentos poblacionales, estamentos y grupos sociales a pesar de que son

experimentados y asimilados de manera diferente por cada uno de ellos.

Dichos cambios han generado una nueva forma de control de los

comportamientos sociales e individuales y una multiplicidad de modos y estilos de

vida.

La sociedad en general y con más fuerza las nuevas generaciones se ven

enfrentadas, -muchas veces sin darse cuenta-, a un estado permanente de

construcción -reconstrucción, donde parecería que todo vale.

Más que una época, este período de mutaciones es considerado como una

actitud, representada en imágenes, comportamientos y sentimientos que

predominan en el alma colectiva llevando a desarrollar una sensibilidad específica

que determina formas particulares de concebir y relacionarse con el mundo.

Siendo la adolescencia un período moratorio a la adultez, donde el joven

vive la tensión entre ser reconocido como sujeto individual y social aquí y ahora y

entre lo que será y representará para la sociedad en el futuro, es lícito pensar que

es la población más susceptible de percibir y hacer suyos los cambios que la

cultura contemporánea está viviendo.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Asimismo, sería absurdo definir nuestra sociedad como un sistema

homogéneo, único y, pensar que la adolescencia es una sola.

Bastaría con cambiar de ciudad, de estrato económico, de tipo de colegio o

de familia para comprender que cada desplazamiento produce una manera

particular de ser adolescente. No obstante, es legítimo hablar de los jóvenes o de

los adolescentes de manera genérica puesto que existen algunas sensibilidades

que atraviesan a todos los jóvenes, haciendo la salvedad de que hay

tendencias, gamas, intensidades y mezclas que se irán contextualizando a medida

que se presenten.

La revolución en el pensamiento ha llevado a la sociedad a un estado de

permanente incertidumbre. En la vida cotidiana la transposición o la substitución

de los valores se hace evidente: los adolescentes de las generaciones pasadas

tenían como modelo a los adultos, deseaban ser independientes, trabajar, recorrer

el mundo, irse de sus casas paternas; ahora buscan prolongar su adolescencia;

pareciera que nadie quiere ser adulto, el culto a la juventud se incrementa día a

día. Lo que hacía parte del mundo privado ahora se vuelve público y viceversa.

Más que querer proyectarse hacia el futuro, los jóvenes se anclan en el

presente.

Ya es un lugar común afirmar que los medios de comunicación y los grupos

de pares suplieron el poder socializador que durante años cumplieron de manera

prioritaria y casi exclusiva la familia y la escuela.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
«Descubrir el mundo sin los adultos, en el espacio público», es el lema y el

deseo de las nuevas generaciones de adolescentes. Los jóvenes cada vez buscan

y defienden con más firmeza sus espacios propios.

El lenguaje de la imagen generado por la masificación de los medios de

comunicación y por algunos desarrollos tecnológicos en el campo de la

informática, contribuyen a que la brecha generacional se amplíe y las

sensibilidades de adultos y adolescentes entren en franca incomprensión.

De otra parte, así como los adolescentes experimentan la transposición de

lo privado a lo público con el consecuente deseo de estar permanentemente con

su grupo, con sus amigos.

Para nadie es ajeno el atractivo tan grande que ejerce sobre los

adolescentes ofertas culturales como la radio y la televisión.

Estas actividades tienen en común que no necesitan del otro o de otros

para ser oídas, vistas o practicadas. Proporcionan autonomía, dan a los jóvenes la

sensación de ser libres y dueños de su tiempo. Las nuevas generaciones desde

muy temprana edad se están entrenando como sujetos que no necesitan del otro

para hacer deportes, bailar o divertirse, están desarrollando una sensibilidad hacia

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
la individualidad, lo cual es bastante paradójico con la necesidad que expresan de

estar en grupo.

La multiplicidad y rapidez, entramado de realidades que viven diariamente

los adolescentes y que les posibilitan adaptarse a la fragmentación del mundo

moderno, acelerando la velocidad de su presente. Multiplicidad de interrelaciones

con mundos reales y virtuales, con grupos de pares, con amigos, con adultos, con

productos, con información, con personas.

Para compartir en el Foro de Discusión

Ante esta multiplicidad, ¿Qué escoger? ¿Qué optar? ¿Qué elegir? ¿Qué

hacer para no perderse nada, para relacionarse con todos los grupos, para estar

actualizados, a la última moda, para tener todo rápidamente? La inmediatez es la

opción que les ofrece la sociedad moderna y que han elegido algunos jóvenes.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA CULTURA ADOLESCENTE

Los adolescentes no son todos iguales, a pesar de que con frecuencia se

habla de la adolescencia como si hubiera una única y universal manera de ser

adolescente. La mayoría de los adolescentes representan y producen

distintas “culturas”, entendiendo a la cultura como “el conjunto de

conocimientos, valores, prácticas y creencias que se adquieren por vivir en

un determinado contexto social.”

Esto sucede porque los adolescentes necesitan expresar colectivamente

experiencias sociales a partir de la construcción de estilos de vida distintivos que

se manifiestan especialmente, en el tiempo libre o en espacios específicos.

También, porque se adquieren distintos valores, expectativas y normas de

conducta según el grupo familiar del que cada uno provenga.

Otro factor que influye es la construcción de las culturas adolescentes es

la generación, ya que, quienes han nacido en determinado momento histórico

comparten sucesos, costumbres, modas y valores comunes.

¿Con qué elementos se construyen entonces estas culturas?

Sin duda, con elementos provenientes de las identidades generacionales, de

clase, de género, etnia y territorio. De hecho algunos de nosotros usan elementos

provenientes de la moda, la música, el lenguaje, las prácticas culturales y las

actividades que realizan.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Las fronteras entre las distintas culturas adolescentes no son estáticas. Por

el contrario, no todos nos identificamos con el mismo estilo sino que recibimos

influencia de varios estilos hasta lograr construir nuestro propio y particular estilo.

Es así como nos relacionamos de distinto modo con la cultura dominante de la

sociedad. Algunos lo hacen de un modo conflictivo, son aquellos que los adultos

vivencian como “REBELDES”. Otros se integran, por lo menos en forma parcial,

son los “BUENOS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES”.

Las condiciones socioculturales actuales favorecen el surgimiento de

distintas culturas adolescentes, las atraviesan con sus valores o “antivalores”.

La cultura postmoderna, según la teoría del filósofo francés Jean, François

Lyotard (1924-1998), se caracteriza por el ECLECTICISMO. Como dijo Lyotard:

“Guerra al todo, demos testimonio de lo impresentable, activemos las diferencias,

salvemos el honor del nombre”.

No es casual que hayan surgido tantas culturas adolescentes, dentro de

esta filosofía que promueve la falta de certezas, el escepticismo, la falta de

proyección de futuro, el consumismo, la búsqueda de placer, el individualismo, en

una sociedad que tiende a la fragmentación y a la desigualdad.

A modo de ejemplo, hay un interesante fenómeno relacionado con estas

culturas, que se ha dado en llamar TRIBUS URBANAS.

Veamos algunas de ellas

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
¿QUE SON LAS TRIBUS URBANAS?...

Las tribus urbanas son agrupaciones de jóvenes que aparecen en las

grandes ciudades, comparten los mismos gustos musicales, realizan las mismas

actividades, eligen vestirse de modo similar, poseen hábitos y valores comunes.

No hace falta que se encuentren relacionados geográficamente.

Teniendo como referencia el gráfico sobre TRIBUS URBANAS

presentado, aprendamos algo sobre ellas…


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
TRIBU CARACTERISTICAS

 FLOGGER Son una moda adolescente originaria

en Argentina, que se relaciona con el

termino fotolog, en el pueden subir

fotos y los usuarios pueden comentar

acerca de ella. La música que

escuchan se la conoce como

electrónica. Su vestimenta se basa en

usar pantalones chupines de

diferentes colores, remeras

llamativas, botitas y utilizan unos

peinados que consisten en flequillo

largo de costado, las patillas largas y

un jopo. Se reúnen generalmente en

el Abasto, allí conocen a todos sus

amigos del fotolog.

 EMO Describen un estilo de

comportamiento o un estado general

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
de infelicidad y melancolía. Su

vestimenta se basa en: zapatillas,

buzos ajustados al cuerpo con

capucha, remeras ajustadas con

imágenes femeninas, Jean de color

negro. Se peinan cubriendo media

parte de la cara, ocultando el ojo.

Usan piercing en la ceja izquierda y

en la parte inferior del labio.

 ROLLINGA Muchos de ellos aseguran ser

rebeldes, que no les gustan las leyes,

ni la policía. Se diferencian del resto

de las tribus por su corte de pelo

(flequillo al medio cortado por la

mitad). Se visten utilizando zapatillas

blancas, algunos deciden usarlas

rotas. Las remeras tienen la imagen

de su cantante favorito y los Jean son

generalmente viejos y rotos. Suelen

juntarse en bares, recitales y canto

bares. El género de música que

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
escuchan es rock nacional, los grupos

que prefieren son: La Renga, Los

Piojos, etc.

TRIBU CARACTERISTICAS

 FREAK Los "frikis" no son una tribu urbana

propiamente dicha, no obstante

cumplen una serie de cualidades

comunes: La terminología "friki" viene

de la palabra inglesa "freak", que

significa monstruo, raro o chiflado.

Con esta palabra se define de forma

simpática a los jóvenes,

mayoritariamente adolescentes cuyo

comportamiento se sale de lo usual o

aceptado por las normas sociales.

No se preocupan por la forma de

vestir ni tampoco tienen un género

musical preferido.

Les pueden gustar los comics, anime,

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
series de TV, grupos de música,

colecciones de todo tipo, ciencia

hasta videojuegos, juegos de

tecnología, etc. Sean cuales sean sus

aficiones, su dedicación a ellas suele

ser máxima, aspirando a saberlo todo

sobre ellas y dedicarles todo su

tiempo libre.

 SKATER Bajo el nombre de este deporte hay

una gran cultura. Se vincula con

aquellos fanáticos de un deporte que

se practica con una patineta o skate,

en cualquier lugar de la calle donde

se pueda rodar o en una pista

especialmente diseñada para ello

(Skatepark). Se pueden conseguir

piruetas (trucos), o deslizarse por

largas barandillas (grinds o grindar), o

trucos de estilo libre o freestyle (cada

persona muestra trucos suyos

complejos, de suelo, con estilo libre).

Un "truco" es toda aquella acción que

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
se puede realizar con el monopatín, el

cual se debe tener bajo control en

todo momento. Los skaters en su

vestimenta usan pantalones anchos,

remeras grandes, buzos con capucha,

gorras, y zapatillas enormes. No

tienen un estilo de música muy

exacto, cada uno tiene sus gustos,

aunque les gusta más el rock

internacional.

TRIBU CARACTERISTICAS

 DARK El término "Dark" (oscuro) puede

tener dos significados distintos según

quién lo interprete:

• En principio, la cultura Dark y la

gótica son la misma, y ambas

palabras son sinónimas. Por lo tanto,

hablar de Darks y de góticos es hablar

de la misma tribu urbana.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
• No obstante, con el tiempo se ha

llegado a llamar "darks" (o darketos) a

las personas con vestimenta gótica

que escuchan música más comercial

y que por lo general llevan una

estética gótica o siniestra solo porque

les gusta cómo queda, sin que en

realidad compartan la totalidad de los

pensamientos de la cultura gótica.

En definitiva, con Darks podemos

referirnos tanto a góticos

tradicionales, como a gente a la que

le gusta la forma de vestir de los

góticos, pero que no coincide

plenamente en los demás gustos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La Cultura Hip-Hop ha existido desde

 HIP-HOPPER el comienzo de las naciones.

"Siempre ha existido", porque Hip-Hop

simboliza una expresión joven (al día

de hoy) de nuestras raíces (en el caso

de los fundadores de este movimiento

al día de hoy) las raíces africanas.

Hip-Hop no es un género musical o

una moda. Hip-Hop es toda una sub-

cultura musical que nace de los

cimientos de la cultura afro-

americana.El Hip-Hop abarca algo

más que una rustica forma de música

o una moda.Hay que destacar que la

conciencia de esta cultura no está en

el ambiente de la musical comercial,

sino en toda una sociedad que no

necesariamente tiene que vender

discos para ser los más destacados.

Existen raperos que han ganado miles

de dólares en copias vendidas sin que

una sola canción de su disco sea

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
escuchada en la radio.

En nuestra cultura globalizada dominada por las comunicaciones donde no

existen límites ni fronteras, en una sociedad que les cierra las puertas y les niega

espacios, los adolescentes crean los propios.

Así se acentúa lo que tienen y disminuye lo que los separa. El adolescente

ahí se siente alguien porque es un miembro de una banda o de una tribu.

Encuentra un conjunto de normas que respeta para construir su imagen.

¿Qué es lo que está en la base de estos fenómenos? Quizás sea la

búsqueda de pertenencia e identidad. Durante la adolescencia cambian las

relaciones incluso con la propia familia y se hacen más importantes las que se

tienen con los pares. Esta es la causa por la que los grupos, bandas, pandillas y

tribus urbanas sean tan relevantes en la vida de los jóvenes. Pertenecer a estos

grupos a muchos les da seguridad.

De todo lo que expuesto surge la necesidad de entender a la cultura

adolescente como un fenómeno complejo y heterogéneo, condicionado por el

medio geográfico, las circunstancias históricas y sociales, las relaciones del

adolescente con su familia, con las instituciones escolares y con sus pares.

La influencia de la postmodernidad con su cultura fragmentaria, la ausencia de los

grandes relatos, el cambio permanente se ven reflejados en la multiplicidad de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
nuestro mundo adolescente. También, tienen una poderosa influencia los medios

de comunicación, como “Internet”.

Un rasgo importante entre la adolescencia actual es su necesidad más

acusada de pertenencia a un grupo.

La pertenencia es una de las necesidades

Humanas básicas.

La percepción de pertenencia es considerada por sí


misma como un logro.

Desde que la tecnología ha abierto la puerta a la creación o la participación

en espacios donde compartir y compartirse, participar y en los que se forma parte

de una comunidad con identidad propia, el aumento de los usuarios en muy poco

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
tiempo ha sido espectacular. Hemos pasado del modelo de foro temático al de las

redes sociales masivas en muy poco tiempo, siendo estas las mayores

generadoras de tráfico mundial en internet en estos momentos.

No hay nada en las redes sociales digitales que no estuviera en las redes

sociales que cada uno de nosotros tenía antes del gran despliegue tecnológico.

Simplemente se han facilitado algunos elementos y aumentado otros haciendo

que, de cara a la interacción entre las personas, la información sea más relevante,

completa, contrastada e íntima.

La tecnología facilita crear espacios con unas características impensables

hasta hace bien poco. La accesibilidad a la información, la inmediatez en las

interacciones, la capacidad de elección de lo que compartimos y recibimos, las

posibilidades de construcción conjunta de contenidos proporcionan un

complemento de gran riqueza en las actividades en las que el trabajo de grupo es

un valor clave.

Un grupo se encuentra puntualmente en un contexto, con un tiempo

definido y unas interacciones limitadas por estos y otros factores.

En la sociedad actual, el grupo de iguales tienen una importancia más

radical para un adolescente que en épocas anteriores. La falta de utopías, de

grandes ideales, de valores y referentes compartidos, el individualismo…lleva a

los adolescentes a buscar con más ansia el contacto con iguales. Sentir que se

pertenece a un grupo, a una tribu, que se es aceptado por los miembros del

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
mismo es fundamental para ellos. Compartir sus símbolos, sus modos, sus

prácticas, su estética…forma parte de ese proceso de llegar a pertenecer y ser

aceptado por los otros.

Para compartir en el Foro de Discusión

La pertenencia al grupo actúa como factor de


identificación donde los productos y marcas
contribuyen a reafirmar la identidad personal y
grupal.

¿Qué opina de estas afiraciones? Podría justificar su postura a través de

ejemplos?

El éxito de la comunicación a través de Internet es un síntoma claro de esa

necesidad de sentirse cercanos a sus amigos, en esos tiempos y lugares donde

no es posible el contacto directo con ellos.

Quizás como reacción al individualismo prevalente del contexto social

actual, los adolescentes hayan apostado por la pertenencia al grupo.

El estudio “Una mirada al universo cultural de los jóvenes” realizado por la

FAD (2005) señalaba que existen cuatro elementos que se sitúan como

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
fenómenos significativos en la cultura juvenil actual: el ocio, la disociación del

tiempo y los espacios, las relaciones grupales y los consumos.

Relacionado a esa necesidad de pertenencia al grupo, se encuentra como

rasgo relevante de esta generación adolescente, su mayor heterogeneidad. La

diversidad de jóvenes es otro dato que complejiza aún más la comprensión del

mundo adolescente actual. La multiplicidad de grupos y la pertenencia a un grupo

o tribu lleva a buscar la diferenciación de unos grupos y otros a través de los

productos o servicios que consumen, los soportes de publicidad que utilizan, los

espacios que frecuentan, las actividades que realizan, los valores que apoyan, las

conductas, símbolos y estética que los representan; hay tribus asociadas a ciertas

ideologías políticas, creencias religiosas, etc.

Hoy en día no es fácil hablar en términos


generales de “los adolescentes”; conocerlos
para llegar a comprenderlos exige un
acercamiento a los grupos de iguales.

Para Funes Arteaga (2005), cualquier institución que se ocupe de la

adolescencia debe asumir su diversidad como característica básica.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
"Conocer el repertorio de las formas de ser adolescente que se da en cada

momento resulta imprescindible para poder influir, empezando por ayudar a

descubrir por qué sienten el atractivo por unos u otros estilos de vida, unas u otras

formas de demostrar que existen."

Para este autor, es imprescindible construir una comprensión educativa de

los adolescentes en toda su heterogeneidad: saber cómo viven sus adolescencias,

sus contradicciones, para poder relacionarse con ellos e influir adecuadamente,

subrayando que comprender no es nunca ni tolerancia general ni impunidad.

También insiste en que crear contextos heterogéneos de culturas

adolescentes, y evitar las interacciones limitadas con una solo tipo de

adolescencia, resulta más adecuado y alivia conflictos que homogeneizar a la

población adolescente en un centro educativo. Al fin y al cabo, la forma que se es

o se vive como adolescente depende, en gran medida, de los contextos, los

adultos y los otros adolescentes con los que interactúan.

En este sentido, entre los múltiples factores que actúan en esta fase hay

dos especialmente importantes por el efecto que producen: el primero de ellos, el

más importante, es el grupo de pares, el otro, es el sistema de escenarios y

ámbitos institucionales que hacen de marco al encuentro y la cotidianeidad de

dichos grupos. Estos factores intervienen de manera decisiva en la rearticulación

de los referentes básicos de la experiencia y del mundo de la vida y se suman a la

familia y la escuela completando el proceso de socialización en el que se modulan

las identidades que se continuarán con posterioridad en las etapas juvenil y adulta.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Los adolescentes, sean de la clase o de la familia que sean, no son

independientes del denso entramado de instituciones y discursos que los apelan e

intentan seducirlos: además de la escuela, los medios masivos de comunicación,

la multiimplantada publicidad comercial, el mercado de bienes de consumo masivo

con sus largos e incansables tentáculos o las industrias culturales que se ofrecen

en sus variados productos, son los canales de una alusión insistente y constante.

Estas agencias, a través de la persecución de sus intereses –en principio,

comunicar, acaparar la atención y vender- sedimentan discursos, diseminan

imágenes y estéticas, difundiendo prescripciones explícitas e implícitas que

contribuyen a configurar imaginarios y representaciones sociales.-

Es decir que esa inicial apertura a la vida adulta, ya trabajada por estas

mediaciones múltiples que venimos mencionando, entra en un estadio de

apelación superior. La brecha crítica que abre la adolescencia es susceptible a

estos discursos que mediante temas y referencias ejemplares presentes en esas

formas de la comunicación y el consumo apelan a los adolescentes en tanto que

consumidores.

En esas figuras diversamente apropiadas los adolescentes reciben los

materiales para una identificación interpretante y activa con la que, en distintos

grados, rehacen un lugar de certidumbre relativa en medio de la dislocación

momentánea por la que transitan.

Asimismo, y siguiendo la línea anterior, existe una representación

dominante sobre los adolescentes -lo que no implica bajo ningún concepto que
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
incluya a todos los adolescentes de todas las clases-, que se convierte en una

suerte de “modelo” que aglutina principios estéticos activos que tienen una fuerza

gravitatoria de gran importancia.

Ese modelo estético basado en la imagen adolescente responde a

necesidades diversas y hace de este particular momento de la vida algo que, en

términos sociales, es mucho más amplio que una crisis y una reestructuración

identitaria.

En un contexto semejante, tampoco es casual que el mercado,

especialmente en las estrategias de publicidad que empujan a adquirir bienes de

consumo masivo, aproveche esta imagen convirtiéndola en el vehículo de los

mensajes que procuran identificar productos con un objeto. La imagen

adolescente que responde al estereotipo de clase que los medios recogen y

refuerzan, circula porque vende: es un paraíso artificial de vitalidad y felicidad, un

mito que atrae a la identificación y que impulsa al consumo.

Como se expresó anteriormente, son los grupos de pares lo que

constituye la novedad en la vida de las personas que atraviesan la

adolescencia.

Estos grupos a su vez definen espacios y tiempos en los que van

construyendo un mundo compartido, que será fundamental para el resguardo de

las identificaciones adolescentes, distantes de la familia y de la escuela, los dos

ámbitos característicos del desarrollo previo.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Los grupos de pares están conformados por lo general con una presencia

marcada de miembros de la misma edad y género. Esto no imposibilita grupos

mixtos o grupos en los que sea aceptado algún miembro que es notablemente

mayor o menor, pero habla de su baja probabilidad.

En esos grupos por lo general se manifiesta el descubrimiento de los otros

a nivel social, el lugar propio y el ajeno en ese espacio, en ellos se descubre por lo

general la música que se adoptará como propia, una forma de vestirse y también

una forma de hablar.

Es decir que se trata de verdaderos laboratorios de actividad simbólica en

los que se practica conscientemente la diferenciación social.

Los grupos de pares funcionan como entidades intermedias entre el espacio

social general en el que se definen las clases sociales que incluyen a las familias y

el espacio íntimo de los sujetos que estas grandes estructuras configuran.

Se trata de ámbitos de autonomía relativa definida por la influencia de las

grandes estructuras sociales, aunque metabolizada en la manera singular en la

que cada grupo específico la articula, en virtud de las diferencias producidas por

los escenarios inmediatos en los que transcurre la vida de esos grupos.

Más allá de las similitudes, se puede apreciar en la acción de los grupos de

pares la enorme diferenciación interna en gustos y preferencias que se terminan

expresando en afinidades electivas capaces de unir grupos, separar otros, definir

circuitos de consumos culturales, apuntalar identificaciones grupales y conducir un

proceso de socialización de diferente velocidad, enmarcado en territorialidades

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
distantes, situaciones que contribuyen a la conformación de comunidades

enormemente disímiles entre sí.

En suma, los grupos de pares son fundamentales para


comprender estas enormes diferencias en el desarrollo
de los adolescentes en relación con sus familias y sus
orígenes, pues en ellos se rearticulan los elementos
heredados dentro de las opciones que facilitan u
obstaculizan el orden social, más o menos complicadas
según los recursos disponibles.

Entendidos entonces de este modo, los grupos de pares funcionan como

programas culturales en los que se articula en una escala menor a la de la clase y

la familia, una medida específica de la experiencia social e histórica de los

adolescentes.

Un programa cultural es un cierto orden imperante dentro de los planes de

interacción posibles, una suerte de organización interiorizada de manera similar en

cada uno de los miembros de un grupo, según la cual se dan cita los más

diferentes tipos de prácticas siguiendo patrones simbólicos afines, de manera

novedosa y compleja.

Todas estas preferencias se articulan en la forma de sistemas y obedecen a

afinidades electivas estables y compartidas por el grupo al que se pertenece, en el

nivel de las elecciones concretas, de los criterios de selección y combinación o de

los códigos de valoración y apreciación.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
En este sentido, puede hablarse de modos particulares de ejecución de

prácticas comunicativas, sean estas verbales o no verbales, aunque siempre

codificadas, es decir, enmarcadas bajo una impronta que les otorga identidad de

valía y reconocimiento común.

En un programa cultural compartido también pueden reconocerse la

similitud de las prácticas: las formas de portar la vestimenta, las maneras de

pararse, establecer distancia o proximidad, caminar o bailar, las formas de hablar,

los temas predilectos, los acentos y las jergas, entre otros tantos.

Esto significa que más allá de la persistencia de algunos lazos afectivos

duraderos, la red definida por los grupos de pares se va aflojando poco a poco,

perdiendo consistencia, activándose en encuentros más espaciados, menos

actividades en menos tiempo, con lo que se reduce en su tamaño y todo esto en

coincidencia con las nuevas aperturas de relaciones que va exigiendo la vida

adulta, en los ámbitos del estudio, el trabajo, el hogar o la participación social.

Los grupos de pares son redes que acompañan la adolescencia,

apuntalando relaciones, apoyando procesos de identificación.

La demanda de los adolescentes por lo general suele ser superior a las

posibilidades de satisfacción de sus padres, que suelen en muchos casos

aprovechar esta circunstancia para disciplinarlos, premiándolos o castigándolos

según los resultados que obtengan o las conductas que desplieguen en ámbitos

en los que los padres están interesados que progresen.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Vestirse o comer son actividades que comunican y connotan una posición

en un espectro de posibilidades y el hecho de optar por unas formas y desechar

otras, comunica intenciones y clasifica usuarios.

Los adolescentes son sensibles a este juego de miradas y se autoevalúan

muy críticamente a través de lo que eligen, portan y gustan. Se valoran a través de

sus valoraciones. Por eso son consumidores exigentes, por eso presionan a sus

padres, por eso son susceptibles en extremo a las diversas modas que conviven

en un determinado momento, porque la ansiedad de identificación los convierte en

consumidores de símbolos. Al mismo tiempo, esos bienes tienen un valor

simbólico: satisfacen las necesidades de la fantasía.

En el terreno de los bienes que hemos llamado culturales opera una lógica

similar. Esos bienes son “distintivos por naturaleza” pues su “materialidad”

consiste en la satisfacción de una necesidad “espiritual” en la que el sujeto se

encuentra doblemente interpelado: un gusto musical, una preferencia cultural, no

se pueden justificar por la mera materialidad del bien, lo que hace que su

transparencia sea mayor y el grado de identificación más inmediato. Es lo que

pasa con la música, con los cantantes, con los programas de TV preferidos, con

las revistas y las películas que se leen y se ven, con los programas de radio que

se escuchan.

En este sentido, la preferencia se justifica “por sí misma” y vehiculiza

siempre una oposición más o menos radical hacia los consumos y las preferencias

de los otros. En estos objetos se da el disfrute sin barreras ni desviaciones, de una

manera inmediata y directa. Como se expuso con antelación, los adolescentes

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
suelen encontrarse en apertura hacia la experiencia social extendida y este tipo de

bienes ofrecen anclajes para sus ansias de identificación.

Así adoptan modismos similares a los de aquellos que valoran,

configurando con ello los espejos en los que se reconocen. Los consumos

culturales entonces definen una superficie de identificación en la que los

grupos de pares adoptan verdaderos tribus con las que, siguiendo

mecanismos casi totémicos, construyen su identidad.

En suma, los grupos de pares, en su rol de consumidores y


exploradores espaciales colectivos, son el ámbito renovado en el
que se definen las formas actuales de construcción de la transición
adolescente, el consumo, la aventura y el éxtasis por un mercado y
los medios de comunicación que no descansan, en una relación con
generaciones adultas por lo general desbordadas ante un
espectáculo que se les presenta ajeno y confuso, habitado por los
fantasmas de la violencia, de la indiferencia y del reclamo ilimitado
de unos adolescentes que, en distintas clases sociales y con
distintas entonaciones, portan y son portados por el conflicto
generacional que, más allá de su voluntad explícita, definen las
sociedades contemporáneas.

A MODO DE CONCLUSIÓN…

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La aprobación de una ley sobre violencia escolar, denota primeramente

aceptación de una problemática y la urgencia que requiere paliar las contingencias

que ella conlleva. Es un primer gran paso.

Más allá de las lecturas positivas o negativas que sobre ella puedan recaer,

sí, se puede partir de una premisa: para prevenir este tipo de situaciones es

necesaria una seria tarea de concientización y formación.

A ello se le suma como fundamental la participación comprometida de los

sujetos involucrados. Hay que asumir que el bullying es un avasallamiento a los

derechos humanos y que se torna fundamental determinar de manera concreta las

características que lo configuran; establecer la obligación de la comunidad

educativa en el diseño, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de

estrategias a los fines de abordar dicha problemática.

Asimismo es muy importante la capacitación constante del personal

docente y no docente de los establecimientos educativos referente a la

prevención, detección y manejo de conflictos. El trabajo debe ser responsable y

mancomunado. Debe prevenirse, detectar y en último caso aplicar las medidas

correspondientes. Atento las particularidades que presenta el acoso escolar, es

de suma trascendencia dotar a los docentes de los recursos necesarios para

intervenir: capacitarlos para prevenir y detectar. Dicha capacitación debe estar

direccionada no sólo al encuadre de conductas en lo que se entiende por violencia

escolar/bullying, sino también debe aportar al plantel institucional educativo el

conocimiento de herramientas legales necesarias para proceder.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Promover espacios de comunicación y cooperación, a los fines de que los

docentes, padres y alumnos, y la institución educativa en sí misma, reconozca la

existencia de la problemática y ello impulse medidas y acciones tendientes a

revertir dicha situación. Tener un respaldo legal nos ayuda a exigir a las

autoridades su cumplimiento.

La labor de los padres y la orientación por parte de la institución escolar a

través de profesionales adecuados y capacitados es un factor insustituible.

La labor del docente es clave para impulsar el cambio, ellos deben estar

capacitados para detectar los efectos conductuales de la intimidación en los

alumnos/as, las características y los tipos de acoso, las señales de alerta, los

indicadores de riesgo, los problemas de comportamiento, afectivos o de

personalidad, o sea detectar y resolver a tiempo.

Como se expresó anteriormente, la aprobación de una ley sobre violencia

escolar, es un primer gran paso. Ahora, hay que transitar el camino, en el cual se

plantearán dudas, habrá interrogantes.

Una ley no resuelve los problemas por sí misma, tiene que interpretarse,

para transformarse en operativa, para que sus palabras se reproduzcan en

acciones. Y eso es un compromiso de todos…

Porque en definitiva todos queremos…

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
APORTES PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Luego de caracterizar la problemática, el contexto, la necesidad de abordar

la problemática de la violencia en la escuela; nos acercamos al aula.

El punto de partida de cualquier acción planificada es reconocer que estos

proyectos apuntan a producir cambios en los hábitos y prácticas dominantes, por

lo cual se torna indispensable explicitar sobre qué valores se sustentan estos

programas así como sus finalidades.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El tratamiento de la temática del acoso escolar en el aula significa un

compromiso educativo que pretende entender al acoso escolar como una

problemática que evidencia la vulneración de los derechos humanos.

El abordaje y acercamiento a determinado eje o problemática debe ser

gradual, teniendo en cuenta las edades y realidades de cada grupo particular,

propiciando una mirada crítica, orientando la autonomía en la toma de decisiones

y a ser responsables de sus actos.

Existen una serie de técnicas didácticas que facilitan el logro de los

objetivos en la educación sobre el Bull ying. Algunas de ellas son:

 Búsqueda de información en diferentes fuentes

 Debates

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Estudio de casos

 Resolución de conflictos

En todos los casos se ubica a los estudiantes en un lugar activo, como

protagonistas del proceso, en este sentido, el diseño curricular propone:

La enseñanza y el aprendizaje de la ciudadanía a través de su ejercicio

activo tiene una doble con -notación del reconocimiento de las y los alumnos/as

como sujetos portadores de derechos. En primer lugar, son sujetos en tanto se

iniciará el proceso de enseñanza y aprendizaje desde sus intereses, saberes y

prácticas y se asegurará su participación efectiva en las distintas etapas de

producción de conocimientos a través de proyectos y de la evaluación del proceso

realizado en la materia para un ejercicio activo y efectivo de los derechos y las

responsabilidades. En segundo lugar, por ser sujetos del derecho y no objetos de

intervención, este ejercicio incluye la responsabilidad y el compromiso sobre las

acciones y prácticas de ciudadanía emprendidas. Por ende, al considerar que los

derechos son ejercidos por sujetos en un marco de relaciones sociales

comprometidas y responsables, cada derecho conlleva implícita la obligación y

responsabilidad social de quien lo ejerce. (DGC Y E - Diseño curricular para la

Educación Secundaria de Construcción de la Ciudadanía, Pág. 26)

Así, se identifican tres niveles de aprendizaje para el abordaje del bullying

en la escuela secundaria:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
El primero, se propone lograr un acercamiento al tema del bullying a través

de la observación e identificación de la problemática. Aquí se indaga sobre la

caracterización del bullying.

El segundo apunta profundizar el contacto con la problemática del acoso

escolar: por medio de la experiencia, contribuyendo a la defensa de los derechos y

a la asunción de las responsabilidades. Aquí pueden plantearse situaciones

problemáticas –reales o ficticias- y formas de abordarla. Es importante el trabajo

grupal y el desarrollo de la argumentación en relación al conocimiento del

fenómeno del acoso escolar.

En el tercer nivel, se trabajan actitudes propias del conocimiento, valorando

críticamente el impacto de la violencia en la escuela y siendo capaz de actuar

responsablemente.

A partir de estos niveles, cada docente podrá identificar aquellos

instrumentos procedimentales operativos que le permitan llevar adelante su

proyecto en función de las necesidades e intereses de aprendizaje de sus

alumnos y de la significatividad de los mismos para ellos y su entorno.

1) DEBATE

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Es una forma energizante, el involucrar activamente a los estudiantes en el

aula. Una estrategia que es de utilidad, es dividir el salón de acuerdo con la

estructura del debate; otra estrategia es pedir a los estudiantes que preparen la

defensa, del puesto que ellos elijan.

Las preguntas más importantes se dividen en mitades y cuando lo estudiantes no

aceptaran establecer elecciones dicotomizadas, se establece en este caso un

tercer grupo que no apoya a ninguna de las dos posturas en debate, los cuales se

sentaran en medio para defender su punto de vista. Es importante la pregunta

generadora, pero cuando están sentados en los puestos que ello eligieron son

más receptivos a la pregunta de porque eligieron ese lugar. Esto basta para

encender un debate dinámico.

2) ESTUDIO DE CASOS

El estudio de caso es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se

enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que

debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de

un proceso de discusión. Dicho en otras palabras, el alumno se enfrenta a un

problema concreto, es decir, a un caso, que describe una situación de la vida real.

Debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular

del conocimiento, para llegar a una decisión razonada en pequeños grupos de

trabajo. El estudio de caso es, por lo tanto, una técnica grupal que fomenta la

participación del alumno, desarrollando su espíritu crítico. Además lo prepara para

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
la toma de decisiones, enseñándole a defender sus argumentos y a contrastarlos

con las opiniones del resto del grupo.

3) RESOLUCION DE CONFLICTOS

Generalmente el conflicto es visto como sinónimo de “violencia”, cuando no

son la misma cosa. Para los niños y los jóvenes es importante entender que los

conflictos son algo habitual en nuestro día a día pero que la violencia no es

necesariamente el resultado de un conflicto. La violencia es una respuesta

aprendida y si la violencia se puede aprender, existen otras respuestas posibles

que también se pueden aprender.

En este orden de ideas, la educación puede ayudar a tener una visión más

amplia de los conflictos:

•Explorando situaciones de conflicto que desembocan en violencia y otras que no

lo hacen.

• Analizando los conflictos que ocurren inevitablemente entre la gente respecto a

ideas, valores, posiciones y perspectivas sobre una amplia gama de problemas.

• Reflexionando sobre como los conflictos pueden desembocar en violencia si no

se tratan de manera constructiva.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
ALGUNOS EJES Y ESTRATEGIAS

EJE I:

El bullying o violencia en la escuela

Los alumnos como sujetos de derechos

Propuestas sugeridas:

Plantear un caso real de acoso escolar para que los alumnos realicen la

identificación del problema y de sus causas

Reflexionar sobre los derechos fundamentales de los individuos y su

vulneración a través del acoso escolar

EJE II:

Normativa que protege los derechos fundamentales de los individuos

Propuestas para una convivencia sin violencia en la escuela

Algunas propuestas:

Analizar las leyes, Tratados, y demás normativa que ampara la defensa de

los derechos fundamentales de los individuos

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Reflexionar sobre la opción Violencia Vs. Negociación. Evaluar el

aprendizaje de los nuevos conceptos.

Es evidente que la problemática del acoso escolar tiene numerosas aristas

que permiten trabajarlo desde todos los espacios curriculares sin dejar de lado las

especificidades. En este último módulo hemos propuesto orientaciones didácticas,

ejes y posibles estrategias de abordaje. Ahora es necesario desplegar la

creatividad propia de la tarea docente para poner en marcha estrategias que

permitan trabajar este tema con una mirada integral.-

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar

También podría gustarte