Guía para Completar Las Fichas de Sitio y Estructura 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía para completar las fichas de Sitio y Estructura

A tener en cuenta:

 La Ficha de Sitio es una mirada general justamente de todo el sitio.


 La Ficha de Estructura es para una estructura arqueológica que se describe
en particular.

En ambas, las líneas horizontales negras van separando cada uno de los temas a
tener en cuenta. Este tema o título de esa sección está escrito al medio (Por. Ej.
Identificación, Ubicación, etc.); sirve para guiar el contenido de lo que se registrará
en dicha secciones.

Se deben llenar todos los ítems, no dejar en blanco ni poner -. Si es no poner no,
si no corresponde poner eso.

1) FICHA DE SITIO

Algunas aclaraciones:

Identificación

 Nombre del sitio: Nombre con el que se conoce al sitio en la bibliografía o si


es un nuevo sitio el nuevo nombre.
 Otros nombres: Si hay más de un nombre para el sitio se agrega aquí.
 Referencia bibliográfica: se indica la primera referencia que hay sobre el sitio
y/o la más relevante. Se coloca en este apartado la cita completa siguiendo
las normas de citación.

Ubicación

 Coordenadas y altura GPS: se deben indicar a partir de lo que lee el GPS en


el campo. En este caso son provistas por la cátedra
 Referencia permanente antrópica: indicación de construcción específica (por
ej. Escuela N°3 de El Infiernillo; vivienda con tales características o de tal
persona), ruta (N° de ruta, km en el que se encuentra el sitio, lado de la ruta),
o algo que perdure en el tiempo y que permita ubicar el lugar. No sólo se
debe indicar la construcción, también la ubicación en relación a ella. Debe
pensarse como una INDICACION que sirva para que alguien que no conoce
el sitio pueda ubicarlo el sitio (complementa a la información del GPS, que
en ocasiones puede no permite ubicar el sitio con facilidad).
 Referencia permanente ambiental: nuevamente algo que perdure en el
tiempo (rio, lomada, etc.), por ejemplo, “el sitio ubicado al pie del cerro X,
limitado al norte por la quebrada tal”. (Referencias poco durables y muy
comunes, como un árbol, no son útiles). El objetivo es el mismo del ítem
anterior y sirve para completarse con él.

Modo de localización

 Informante: nombre de la persona que avisó sobre el sitio


 Tipo de prospección: pedestre, satelital, etc.

Características generales del sitio

 Tipo: a cielo abierto, cueva, subacuático, etc. Si es un gran conglomerado


de tipo poblado o bien se trata de un sitio con estructuras dispersas que
no están unidas entre sí, etc. (ver nota al pie de la ficha de sitio)
 Extensión: deben calcular el tamaño del sitio, por ejemplo, abarca 400m
N-S x 200m E-O. En esta oportunidad podemos medir en una imagen de
Google Earth
 Tipo de estructuras: se refiere a las estructuras que componen el sitio.
Andenes, recinto circular simple, arte rupestre, alero, cueva, etc. (Ver nota
al pide de ficha).
 Cantidad de estructuras: Aquí deben hacer un cálculo general sobre cuántas
estructuras hay, con un valor estimado lo más cercano posible a lo real. Si
es exacto se indica el número directamente, si es aproximado se pone que
es aproximadamente 20 estructuras, o 50, etc.
 Disposición de las estructuras: juntas, dispersas, adosadas (ver nota al pie
ficha). Se relaciona con la idea de poder tener una primera impresión del
sitio, por ejemplo, si se trató de una aldea o de un asentamiento aislado, etc.
Aunque no hagan una interpretación, esta descripción aporta los elementos
para después ser interpretados.
 Materiales en superficie: qué materiales arqueológicos hay y (más o menos)
las cantidades relativas. En este apartado no van que hay rocas que
componen estructuras, aquí se refiere exclusivamente a materiales muebles
y que se ven en superficie.
 Visibilidad: se refiere concretamente a cuándo se ve el sitio, en el Valle de
Tafí, por ejemplo, la visibilidad es muy buena, a diferencia de en la yunga
donde la vegetación complica la visibilidad, o en Santiago del Estero donde
no hay piedras.

Características de las estructuras que componen el sitio (ver nota al pie de


ficha). Aquí se deben indicar qué tipos de estructuras hay y caracterizarlas
brevemente.

Características ambientales del sitio: en este apartado es importante tener en


consideración la bibliografía aportada por la cátedra sobre el Valle de Tafí. Sin
embargo, recordar que hablamos del sitio y no del Valle, ya que puede haber un
bosque en el valle y el sitio no. Por ejemplo: la vegetación del valle tiene tales
características, pero el sitio en particular tiene “esta” vegetación.

 Ambiente: yunga, puna, etc. (ver en bibliografía)


 Topografía: llanura, valle, cuenca tectónica (ver en bibliografía)
 Hidrografía: hay ríos o no (?)
 Vegetación natural: pradera de altura, bosque, etc. (ver en bibliografía)
 Recursos naturales cercanos: si hay cerca ríos, bosques, piedras.

Estado de conservación

Perturbaciones antrópicas

 Cultivos: en el caso de que la respuesta sea “sí”, aclarar de qué se trata. Por
ejemplo, plantación de maíz, y si se puede de qué magnitud.
 Animales: (si/no), en caso de si, ¿cuáles?
 Asentamiento humano: en caso de “si”, poner de que tipo (casita, casa de
gran tamaño o central hidroeléctrica, entre otros.)
 Reutilización: en el caso de que la respuesta sea “sí”, aclarar si fue
reutilizado todo o alguna parte. Por ejemplo, para un corral.
 Excavaciones anteriores: si/no (cuándo, quiénes, dónde)
 Saqueo: si/no y de qué tipo (pozos aislados para buscar materiales, etc.)

Perturbaciones naturales

 Erosión: en el caso de que la respuesta sea “sí”, poner qué tipo de erosión,
hídrica/eólica
 Vegetación: en el caso de que la respuesta sea “sí”, poner qué tipo de
vegetación, ya que no es lo mismo árboles, cactus, pasto etc.
 Acción de animales: en el caso de que la respuesta sea “sí”, poner cuáles,
roedores, etc.
 Otros: por ejemplo, la gravedad. La pendiente influye en los derrumbes de
las piedras.
Efectos de las perturbaciones: (Aquí, que es lo que producen las perturbaciones).
Por ejemplo, “la erosión ha provocado el desgaste de las rocas o la gravedad ha
generado la caída y rodamiento de las mismas”.

Descripción: aquí deben describir con sus palabras el sitio, en orden, de lo más
general a lo más particular: el emplazamiento, la topografía, el tipo general de sitio,
y su tamaño, las estructuras que lo componen, su disposición, ubicación y cantidad,
las formas de las mismas, los tipos de muros, el material en superficie, etc.

Ver indicaciones y ejemplo en “PP2 Descripción de sitios” subido al aula virtual

Croquis: deben hacer un dibujo del sitio, una representación general con sus
referencias (ruta, cercanía a una cárcava, distancia a algo relevante, etc.) y
características generales (estructuras aglomeradas, dispersas, etc.) con su
orientación respecto al norte. Es un dibujo simple (a mano) que ubica lo que nos
interesa en función de elementos que sirvan para entender su ubicación y sus
características principales. Si bien no es necesario que sea a escala exacta, los
elementos deben tener un tamaño relativo coherente entre sí.

Registro:

 Relevamiento planimetrico: si se hizo o no


 Ubicación en mapa: si/no
 Registro: en este apartado es importante poner en que dispositivo se
encuentra el registro (de quien es la cámara) para luego poder dar con el
mismo. A su vez es necesario poner el nombre del operario para ante
cualquier duda poder consultarle justamente sobre el registro.

2) FICHA DE ESTRUCTURA

Aquí hay muchos ítems similares a la ficha de Sitio, pero con la


particularidad que deben focalizar en una estructura en particular, que será indicada
por la catedra. Aquí y en el caso del sitio también, es importante la propia
apreciación de cada alumnx según lo que aprecian en el campo. No usar los datos
de la bibliografía, sino la propia experiencia de la observación.

 Nombre del sitio: aquí colocar el nombre del sitio donde está la estructura en
cuestión, por ejemplo, Casas Viejas, La Bolsa, etc.
 Código del sitio: facilita el manejo posterior (proveniencia) de los materiales
recuperados. No es necesario en esta oportunidad.
 GPS: La brinda la cátedra en esta oportunidad, sino se toma con el GPS.

Características generales de la estructura:

 Tipo: por ejemplo, “conjunto de recintos de tipo patrón margarita”


 Dimensiones: se toman las medidas. En esta oportunidad la mediremos en
base a la web o imágenes.
 Extensión (área): aquí podemos mencionar la extensión por ejemplo 3m x
5m, y calcular la superficie que ocupa.
 orientación: para qué lado está orientada la estructura, se puede considerar
como referencia, por ejemplo, la puerta/entrada.
 Orientación relativa: “se ubica al norte del sitio”, “al lado de un montículo”,
etc.
 Disposición: este apartado da la posibilidad de agregar, por ejemplo, si se
encuentra adosada a otra estructura o no.
 Materiales: indicar si hay cerámica, lítico, óseo, etc. o no se observa.

Características ambientales:

 Topografía: refiere a como se presenta la superficie donde se emplaza la


estructura. Por ejemplo, la estructura se emplaza en una zona plana, o de
ladera inclinada, o cima montaña.
 Hidrografía: si hay rio o algo muy cercano, es decir, un cauce casi pegado.
 Vegetación natural: tipo de vegetación en la estructura y alrededores
cercanos.
 Recursos naturales cercanos: fuente de arcilla, bosques, o rio, por ejemplo.

Estado de conservación: en este apartado deben focalizar en la estructura. Puede


haber cosas que coincidan con la descripción general del sitio, pero es necesario
señalar lo particular de la estructura.

Croquis de la estructura: Se dibuja puntualmente la estructura en relación al sitio.

Muestras obtenidas: aquí se indica cuando se toman muestras. Como no


realizaremos estas acciones, se pone no.

Registro: (similar a registro de Sitio, ver)

También podría gustarte