Divesidad Cultural Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

DIVESIDAD CULTURAL DEL ESTADO.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO DEBATE CONTEMPORÁNEO.


«En un mundo tan diverso, la destrucción de las culturas es un crimen y la
uniformidad un callejón sin salida: todo estriba en valorizar, en un mismo impulso,
la diversidad que nos enriquece y los derechos humanos que nos reúnen» ¹.
Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno de los temas de mayor
importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y colectivos la cultura
es una identidad entendida como resistencia frente a un mundo global e
interdependiente que homogeniza de una punta a otra del planeta todas las
costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de numerosos
conflictos de convivencia, de muchos malentendidos sobre identidad de los pueblos.
La cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y
de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras
realidades. A veces la Cultura es así, la representación de lo mejor y más valioso
de ese patrimonio, un legado que es necesario conservar, que pertenece a todos y
que por ello debe ser transmitido, aprendido e interiorizado
En esta unidad vimos aprendimos, identificamos y explicamos sobre la diversidad
cultural como debate contemporáneo, que es lo que está pasando en nuestro país
y en el mundo, que nos afecta cuales son las consecuencias de la globalización que
es, como está cambiando al mundo, a quienes beneficia y a quienes perjudica y que
repercusiones tiene en nuestras vidas, como es que la tecnología que cada día
avanza más, es la que ayuda a que este proceso sea más efectivo en la
globalización. Otro tema es la identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y
sobre México en esta unidad abordaremos la identidad de las personas.
La exclusión con esto nos hacemos la idea de marginar a las personas, aunque
normalmente se relaciona a la exclusión social en aspectos socioeconómicos que
excluyen a las personas que menos tienen hablando económicamente, el racismo
es una actitud de discriminación de las personas ya sea por su tono de piel u otras
características físicas. Muy bien sabemos que en México si hay discriminación, todo
empezó desde la llegada de los españoles, y hasta entonces de nuestros tiempos
la raza blanca siempre se ha sentido superior a las demás, aunque en México se
diga que no hay discriminación se ve en la falta de oportunidades que sufren las
personas por parte del gobierno y las empresas privadas a la hora de ser
contratados prefieren a las personas de piel clara o sea los “güeros” esto se ve más
en las televisiones que prefieren personas que vengan de otro países y las
caracterizan como más bonitos o bonitas que los mexicanos.

¹Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.


2
Morales R. Lourdes. Antología Diversidad cultural.
1.1GLOBALIZACION, DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL .
La globalización cultural es la homogeneización a nivel mundial de expresiones
artísticas, valores y tradiciones en general. Esto, producto de la mayor interconexión
entre los países a nivel mundial.
La globalización cultural significa que las personas en todo el mundo comienzan a
adoptar costumbres similares. Esto, como resultado de la mayor difusión de
información y del intercambio comercial.
Lo anterior también se relaciona con la tecnología, pues es posible aprender sobre
la cultura de prácticamente cualquier país extranjero a través del Internet. De ahí
que existan diferentes tipos de globalización.
Otro punto importante es que la globalización cultural permite la fusión de
tradiciones. Esto se observa claramente en la gastronomía, donde la cocina del país
A, por ejemplo, puede exportarse al país B incorporando productos de este último.

Ventajas y desventajas de la globalización cultural


Entre las ventajas de la globalización cultural podemos destacar que permite a las
personas aprender sobre las distintas idiosincrasias y cosmovisiones del mundo.
Esto debería tener como consecuencia un mayor respeto a la diversidad.
La globalización cultural permite que una persona nacida en Europa, por ejemplo,
pueda entender, e incluso empatizar, con la forma de ver el mundo en los países
asiáticos.
Sin embargo, como contraparte, la globalización cultural puede tener como
consecuencia la pérdida de ciertas costumbres locales. Puede ser, por ejemplo, que
ciertas prácticas sean desplazadas por otras del extranjero.
Lo anterior suele señalarse, por ejemplo, cuando comienzan a celebrarse ciertas
fechas como Halloween en algunos países donde antes no existía dicha tradición.
Así, el día de las brujas podría restarle protagonismo a alguna festividad local que
tiene lugar también a finales de octubre.
En todo caso, el intercambio cultural nos debería permitir mirar el mundo desde la
diversidad y con una mayor apertura de mente. Sin embargo, esto en algunas
circunstancias entra en conflicto con la identidad local.

Globalización cultural y comercio


La globalización cultural está muy relacionada, como hemos mencionado
anteriormente, con el mayor intercambio comercial. De igual modo, está vinculada
con el flujo de inversiones a nivel internacional.
En este punto, debemos notar que la expansión de empresas
multinacionales puede tener como consecuencia la difusión de cierta práctica
culturales.
Por ejemplo, imaginemos que una franquicia de cafeterías busca ingresar a un país
C donde no existe la tradición de tomar café. Entonces, deberá enfrentar el reto de
incentivar el consumo de ese producto, o puede optar por ofrecer una carta que se
adapte a la demanda local. Si elige lo primero, con una campaña de
publicidad exitosa, el consumo de café en el país C podría ganar aceptación con el
paso del tiempo3.

1.2 IDENTIDAD, EXCLUSION Y RACISMO: REFLEXIONES TEEORICAS Y


SOBRE MEXICO.
Se analiza el tema del racismo tanto desde el punto de vista teórico —en referencia
fundamentalmente con sus lógicas centrales y en su relación con la modernidad—
como desde el de sus manifestaciones concretas en México. Para ello, se revisan
algunos conceptos centrales para ubicar el problema de la raza considerada como
una construcción social, frente a otras construcciones sociales centrales: la
etnicidad y el género. Tales conceptos son la igualdad, la identidad-otredad, la
intolerancia, la exclusión y la discriminación. Después trata de demostrar hasta qué
punto en México el racismo anti-indígena, a pesar de haber sido negado durante
tantas décadas tras el mito del mestizaje, es un fenómeno claro y de gran peso
social; y, finalmente, de qué maneras concretas se ha entretejido en México el
racismo con la discriminación de género, lo cual ha hecho de las indígenas
mexicanas los seres más excluidos del goce de la ciudadanía.
Palabras clave: racismo; etnicidad; mestizaje, intolerancia; discriminación de
género.

I. LAS PARADOJAS DE LA IGUALDAD


Una cantidad considerable de ciudadanos del mundo hablamos hoy insistentemente
acerca de la necesidad de erradicar de manera consciente y activa la exclusión, la
discriminación, la intolerancia, la xenofobia o el racismo, temas todos que
abordaremos en este ensayo. Haremos hincapié especial en el último de ellos: el
racismo o la discriminación racial. De tal modo, partimos —aun si no estamos
plenamente conscientes de ello— de un reconocimiento previo de que todos los
habitantes de nuestro planeta tenemos un valor (no una esencia o una identidad)
igual como seres humanos. Sin embargo, por más llano que parezca, este
reconocimiento engendra susceptibilidades y paradojas de primera magnitud.

3
Guillermo Westreicher, 29 de mayo, 2020. Globalización cultural. Economipedia.com
Susceptibilidades porque toca aspectos puntillosos de la sensibilidad de individuos,
grupos, colectividades, sociedades o naciones (o ambas). Aspectos como "la
sangre"; los antepasados o los orígenes; el terruño; la pertenencia; la identidad
personal y la identidad colectiva, en las que se hallan presentes pequeñeces como
la Historia y la memoria colectivas, la religión, las tradiciones y costumbres, el color
de la piel, el arte culinario o la lengua y, finalmente, la(s) manera(s) de ver, de sentir
y de enfrentar a los otros: los diferentes. "Paradojas" porque al hablar de derechos
iguales nos enfrascamos en una contradicción central: "[...] aquella entre el
universalismo que concierne a los seres humanos y el universalismo que concierne
a las 'culturas'"4.

II. IDENTIDAD
La identidad es
[...] la percepción colectiva de un "nosotros" relativamente homogéneo (el grupo
visto desde dentro) por oposición a "los otros" (el grupo de fuera), en función del
reconocimiento de caracteres, marcas y rasgos compartidos que funcionan también
como signos y emblemas, así como de una memoria colectiva común 5.

EL RACISMO
A. La raza, la etnicidad y la clase
Lo primero que resulta indispensable apuntar —y aquí sigo la línea de pensamiento
del investigador británico Peter Wade— es que la discusión sobre estos temas
requiere de una visión histórica sobre ellos. La raza y la etnicidad no son términos
que tengan referentes fijos; hemos de verlos dentro del contexto de la historia de
las ideas6 y colocarlos al mismo tiempo dentro del contexto de las prácticas: se trata
de dos contextos que se auto-determinan constantemente.

1. La raza
En la actualidad, muchos biólogos, genetistas y antropólogos físicos han llegado a
la conclusión de que, desde el punto de vista biológico, las razas no existen. En
otras palabras, no hay duda de que hay variaciones genéticas; pero es muy difícil
partir de un gen o de un grupo de genes y trazar una línea alrededor de su
distribución en el espacio de tal modo que podamos definir los límites de una "raza".
Las agrupaciones humanas en términos de "blancos" o "negros" no pueden por ello
ser marcadas o establecidas en términos genéticos de ninguna manera que sea
mínimamente clara o precisa.

4
Cornelius Castoriadis, 1985: 7
5
Fossaert, 1983
6
Peter Wade. Wade, 1997: 5
¿CUÁNDO Y DÓNDE NACE EL RACISMO?
Varios de los especialistas europeos más destacados en este tema sitúan los
orígenes del racismo en el momento histórico del nacimiento de la modernidad:
primero con la colonización de nuevos territorios y mercados; después —y sobre
todo— con la ilustración, con la instalación en las mentes, los corazones y las Cartas
Magnas de Occidente, de la igualdad como valor jurídico central y, finalmente, con
la consolidación de los Estados-nación en el siglo XIX 7,8.

1.3 DIVERSIDAD CULTURAL, EDUCACION Y PROBLEMAS SOCIALES.


México se define como un país pluricultural en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en 1992. El Artículo 2° se señala, a la letra: LA NACION
TIENE UNA COMPOSICION PLURICULTURAL SUSTENTADA ORIGINALMENTE
EN SUS PUEBLOS INDIGENAS QUE SON AQUELLOS QUE DESCIENDEN DE
POBLACIONES QUE HABITABAN EN EL TERRITORIO ACTUAL DEL PAIS AL
INICIARSE LA COLONIZACION Y QUE CONSERVAN SUS PROPIAS
INSTITUCIONES SOCIALES, ECONOMICAS, CULTURALES Y POLITICAS, O
PARTE DE ELLAS. LA CONCIENCIA DE SU IDENTIDAD INDIGENA DEBERA
SER CRITERIO FUNDAMENTAL PARA DETERMINAR A QUIENES SE APLICAN
LAS DISPOSICIONES SOBRE PUEBLOS INDIGENAS.

La Interculturalidad:

La Interculturalidad se analiza como una alternativa en la construcción de una


comunicación educativa más fluida y simétrica que responde de manera más
adecuada a la realidad profundamente heterogénea y desigual de nuestro
continente, es decir en educación enraizada en y a partir de la propia cultura, que
promueve el diálogo crítico y creativo entre tradiciones culturales diferentes.
A pesar de todo lo dicho hasta ahora, la multiculturalidad no acaba de satisfacernos.
Se trata de un concepto descriptivo, nos dice que en un determinado territorio
coexisten grupos con culturas distintas, pero el concepto no atañe a la relación entre
las culturas; no califica esta relación. Y al no hacerlo, admite relaciones de
explotación, discriminación y racismo. Podemos ser multiculturales y racistas.
La creciente diversidad cultural de la sociedad moderna plantea problemas nuevos
no imaginados. Hasta fechas relativamente cercanas, la mayoría delos autores
partían del supuesto de que éstas eran culturalmente homogéneas. Por ello,
consideraban que los principios generales asumidos podían aplicarse todos los
ciudadanos sin excepción. Este supuesto, en la actualidad, es fácil-mente rebatible
pues los hechos demuestran lo contrario. Gran parte de los conflictos que se
producen en el mundo actual se hallan asociados a la gestión de los sentimientos
7
Arizpe, Lourdes. 1980. Indígenas en la Ciudad de México: el caso de las Marías. México: Secretaría de
Educación Pública.
8
Arizpe, Lourdes. 1989. La mujer en el desarrollo de México y América Latina. Cuernavaca, Morelos:
Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
de pertenencia, a los diferentes modos de vida y cosmovisiones de la realidad, así
como a la convivencia entre diferentes culturas. Existen términos que invitan a
reflexionar como son los de diversidad cultural y ciudadanía. En las últimas décadas,
se ha ido evolucionando desde el discurso de una ciudadanía como integración a
una ciudadanía como diversidad cultural e identidad múltiple. A estas última se
hallan vinculados el reconocimiento de derechos que se han ido ampliando
progresivamente. Hoy en día, sin embargo, algunos de ellos causan todavía
polémica, y van cayendo de la nómina, tales como «el derecho de inmigrar (y no
sólo a emigrar), la libre elección de la residencia, el derecho a la naturalización, el
derecho de elegir nacionalidad, etc.»9. Esta creciente tendencia no favorece la
integración dela población inmigrante, ni menos aún el valor de la diversidad. De
acuerdo con la finalidad anteriormente mencionada, diversidad cultural, ciudadanía
e inclusión en la educación superior constituyen los tres ejes que vertebran este
trabajo. En primer lugar, se analiza el fenómeno inmigra-torio y sus implicaciones
en la diversidad cultural. A continuación, se abórdala ciudadanía democrática desde
la perspectiva educativa y sus exigencias en una sociedad plural. Posteriormente,
se explicitan el problema, los objetivos y metodología de dos investigaciones
competitivas, realizadas por este equipo, sobre el tema objeto de estudio (1).
Igualmente, se presentan el análisis, la discusión de los resultados y las pertinentes
conclusiones. Todo ello, permite elaborar un diagnóstico sobre las actitudes y
valores democráticos de los jóvenes universitarios, prestando especial atención a l a
población inmigrante como elemento singular de diversidad. Así mismo, se estudia
la percepción sobre la inclusión social de los inmigrantes desde su punto de vista y
el de los autóctonos.
La diversidad cultural e Inclusiones fenómeno de las migraciones se puede calificar
como atemporal, aunque presenta oscilaciones importantes. Incide en la creación
de una nueva ciudadanía que presenta connotaciones diferenciales respecto a
épocas anteriores. Este panorama está teniendo como consecuencia cambios de
gran calado en las diferentes esferas de la vida y en las políticas educativas,
económicas, sociales y culturales 10.

1.4 PERSPECTIVA Y RETOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN AMERICA LATINA.

La diversidad cultural
se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial, nacional o ciertas
áreas, en la que existen diferentes culturas coexistentes. Muchos estados y
organizaciones consideran a las culturas patrimonio común de la humanidad. Las
acciones para para la diversidad cultural comprenden en la preservación y
promoción de culturas existentes. Según la UNESCO, la diversidad cultural es para
el género humano, tan necesaria como la diversidad (ilógica para los organismos
vivos). La diversidad cultural se manifestó por la diversidad en el lenguaje, creencias
religiosas, las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, la música, en la estructura
9
Velasco, 2006, 196
10
GLORIA PÉREZ SERRANO Y Mª LUISA SARRATE CAPDEVILADIVERSIDAD CULTURAL Y CIUDADANÍA.
HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA Facultad de Educación. UNEDEducación XX1. 16.1,
2013, pp. 85-104
social, en la selección de cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros
atributos de la sociedad humana. La declaración universal de la UNESCO sobre
diversidad cultural, reafirmo los derechos humanos y libertades fundamentales de
la declaración universal delos derechos humanos, y afirmando el respeto de la
diversidad de las culturas, la tolerancia, el dialogo y la cooperación, en un clima de
confianza y desentendimiento mutuos, son garantas de la paz y seguridad
internacionales, aspira a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la
diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en
el desarrollo de los intercambios interculturales). La asamblea general de las
Naciones Unidad proclamó el 21 de mayo día Mundial de la diversidad cultural para
el dialogo y desarrollo

La diversidad cultural en américa latina.


La diversidad de cultura en América latina, hacer regencia al grado de variación
cultural, tanto a nivel general como a ciertas áreas, en las cuales hay interacción de
culturas coexistentes entre sin pensamiento popular dice que hay tantas culturas
como lenguas. de hecho, no es así, por que los agrupamientos lingüísticos no son
delimitables.

UNIDAD II LA DIVERSIDAD CULTURAL EN NUESTRO ESTADO.


La cultura de Tabasco (estado ubicado en el sureste de México) es el resultado de
la fusión de las culturas indígenas milenarias con las costumbres europeas traídas
por los conquistadores españoles.
Más de tres mil años de cultura se han forjado en esta tierra, desde que la
cultura olmeca se asentó hace miles de años en lo que hoy es el estado
de Tabasco y, en un islote rodeado de pantanos y ríos, fundaron la población de La
Venta. Este sería su principal centro ceremonial, donde esculpieron
monumentales cabezas colosales y otras esculturas que hoy pueden apreciarse en
museos; por ejemplo, en el Parque-Museo La Venta, en la ciudad de Villahermosa.
Más tarde, llegó la civilización maya, se asentó en el centro y oriente del estado, y
fundó ciudades como Comalcalco, Pomona, Moral-Reforma, San Claudio,
Tortuguero, Jonuta y muchas que hoy han desaparecido.
En 1519 llegaron a Tabasco los conquistadores españoles, encabezados
por Hernán Cortés. Se inició un choque cultural en el que se fusionaron la cultura
indígena con las costumbres españolas, lo que dio como resultado lo primero que
podría llamarse cultura tabasqueña y, eventualmente, la cultura tabasqueña actual.
De ese modo nació, por ejemplo, el zapateo tabasqueño, cuando soldados de
Cortés tocaron las seguidillas andaluzas, creándose lo que en Tabasco se llamó
fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por excelencia. Las danzas
indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles, quienes adaptaron
pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversión de los indígenas al
catolicismo; prueba de ello son las danzas de El caballo y el gigante y la de David
contra Goliat.
La tradición artesanal de Tabasco es vasta, la creatividad de los artesanos
tabasqueños da vida a diversos materiales y fibras vegetales de la región, así como
a maderas y arcilla. Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado,
herencia de las culturas olmeca y maya, se ve reflejada en una gran cantidad de
objetos y artículos hechos por manos tabasqueñas.
Los íconos más representativos de la cultura tabasqueña son, sin duda, las cabezas
olmecas y la música de los tamborileros, reconocibles en todo el mundo.

2.1 REGIONES DEL ESTADO.


El estado de Tabasco se divide en regiones productivas o también llamadas sub
regiones, las cuales agrupan a municipios con características geográficas y
productivas similares. De esta forma, los 17 municipios de la entidad, quedaron
agrupados en cinco regiones productivas o sub regiones. Es la regionalización más
difundida y usada11.

Sub Región Centro


Su nombre hace alusión tanto a su ubicación geográfica, en el centro del estado,
como a su estatus político, pues es en esta subregión donde se encuentra la capital
del estado y la sede de los poderes estatales, la ciudad de Villahermosa.
Los municipios que la integran son:

• Centro
• Nacajuca
• Jalpa de Méndez.

11
Gobierno de Tabasco. Regiones de Tabasco.
Sub Región Chontalpa
Se localiza en la parte más occidental del estado. Su nombre deriva del grupo
étnico "chontal", debido a que éste se ha asentado en esta área desde antes de la
llegada de los españoles. La ciudad más importante de esta sub región es la ciudad
de Heroica Cárdenas11.
Los municipios que la integran son:

• Huimanguillo
• Cárdenas
• Comalcalco
• Paraíso
• Cunduacán

Sub Región Sierra


Como su nombre lo indica, la sub región de la Sierra es la zona más montañosa del
estado y la más lluviosa; se localiza en el Sur del estado, en el límite con el estado
de Chiapas. La ciudad más importante de esta sub región es la ciudad de Teapa.
Los municipios que la integran son:

• Teapa
• Jalapa
• Tacotalpa

11
Gobierno de Tabasco. Regiones de Tabasco.
Sub Región Pantanos

Se localiza en la parte centro-noroeste del estado, y como su nombre lo indica, esta


zona es donde se unen los ríos Grijalva y Usumacinta, formándose numerosas
marismas, lagunas y pantanos al estancarse el agua debido al relieve plano y con
poca o ninguna variación. La ciudad más importante de esta sub región es la ciudad
de Macuspana11.
Los municipios que la integran son:

• Centla
• Jonuta
• Macuspana

Sub Región Los Ríos


Se localiza en la parte más oriental del estado, en los límites con el estado de
Campeche y la República de Guatemala. Se llama así por la gran cantidad de ríos
que la cruzan, entre ellos, el río Usumacinta, el más caudaloso del país y el río San
Pedro Mártir. La ciudad más importante de esta sub región, es la ciudad
de Tenosique.
Los municipios que la integran son:
• Emiliano Zapata
• Balancán
• Tenosique

11
Gobierno de Tabasco. Regiones de Tabasco.
2.2 RELACION DEL ESTADO CON LOS PUEBLOS INDIOS.
Hoy se asientan en el territorio tabasqueño cuatro grupos étnicos: nahuas,
chontales, mayas, zoques y choles. Sin embargo, la cultura indígena dominante es
la chontal, ya que muchas de las costumbres y creencias tabasqueñas se basan en
su antigua cosmogonía, permeada por rasgos mayas y olmecas.
Esta herencia cultural determina la hechura de una variedad de obras de arte
popular. En cada hogar indígena la comida y las bebidas se sirven en jícaras
ahumadas, sus cucharas ceremoniales están bellamente talladas con figuras en los
mangos; para sus bateas se emplea cedro rojo y los altares o las calles donde se
realiza una ceremonia se ornamentan con papel de china.
En todas las iglesias de la región indígena de Nacajuca y la costa existe la
costumbre de orar al santo en idioma chontal, mientras una persona traduce al
español 12.

2.3 LA CULTURA POPULAR EN EL ESTADO.


En casi todas las poblaciones de Tabasco se hacen representaciones del martirio
de Cristo en la Semana Santa, principalmente en las iglesias de Tamulté de las
Sabanas y Quintín Arauz donde se cuelgan del techo pequeños barcos
preciosamente tallados en madera, como agradecimiento por algún favor recibido.
La celebración más importante es la del 12 de diciembre en honor de la Virgen de
Guadalupe, a quien se le erigen altares en barrios y colonias y en todas las
poblaciones del estado. En cada casa donde se visite el altar, el peregrino es
recibido con una exquisita comida que consiste generalmente en tamales colorados
y atoles de diferentes frutos.
Para cada celebración religiosa hay un mayordomo encargado de preparar una gran
olla de chocolate que distribuye entre los asistentes a los actos litúrgicos.
En Tenosique, durante el carnaval se representa la famosa danza de El Pochó. Sea
o no festividad, en todo el estado se toma como bebida refrescante el pozo, que se
sirve en jícaras que se hacen en Jalpa, Centla y Zapata. También se labran
bellamente las duras cubiertas de los cocos, que se utilizan para los mismos fines.
Se confeccionan en barro bellas formas deapaxtles, ollas, platos, tazas, sahumerios
y comales, algunas veces adornados con sencillo patillaje que generalmente
elaboran las mujeres de los municipios de Tacotalpa, Jonuta, Nacajuca, Centla y
Jalpa de Méndez, sobre todo para servir y preparar comidas ceremoniales.
La alimentación de los tabasqueños es sabrosa y variada, pues incluye el armadillo,
el tepescuincle en adobo, la jicotea, el pochitoque y el guao (variedades de tortugas
de tierra) en sopas y guisados, el peje lagarto asado; los deliciosos tamales de

12
Guía México desconocido No. 70 Tabasco / junio 2001.
chipilín y los famosos totopostes, además de las mil formas en que se cocinan los
plátanos.
Cada uno de los diecisiete municipios que integran el estado tiene su fiesta y sus
celebraciones propias, en las cuales el pueblo se regocija con la música y las
danzas regionales, manifestaciones artísticas que reflejan la creatividad de la gente
tabasqueña. Por ello, todo en Tabasco es arte, todo en Tabasco es cultura 13.

UNIDAD III. LA DIVERSIDAD CULTURAL ESTATAL, SUSTENTADA EN SUS


PUEBLOS INDIGENAS.
Nacajuca, Tabasco.- Como parte del programa de actividades culturales que se
desarrollaron en el marco de celebración del Día Internacional de los Pueblos
Indígenas, realizado en esta demarcación, la directora general del Centro Estatal de
Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, (Cenepred), Isi Verónica
Lara Andrade, al disertar la conferencia “Identidad y Auto-adscripción Indígena”,
urgió que las propias poblaciones indígenas se auto reconozcan, para conservar el
respeto y su identidad.
Luego de la conmemoración encabezada por el gobernador Adán Augusto López
Hernández, en la plaza central de Nacajuca, la funcionaria estatal, resaltó que
México tiene una gran diversidad de comunidades indígenas y entre éstas, las de
Tabasco, donde por lo menos cinco municipios aún preservan sus lenguas
originales.

En este sentido, invitó a salvaguardar las lenguas autóctonas del Estado, como es
el Chontal o Yokot´an, el Ayapaneco, Zoque y Chol, presente en las zonas más
apartadas, con hábitos y costumbres tradicionales.

Lara Andrade expuso en su plática, sobre el sentido de pertenencia en los seres


humanos y la política en los pueblos indígenas que cuentan con sus propias
autoridades, donde dijo, es significativa la interrelación con los pobladores, de igual
forma los sistemas formativos que se dan en esas comunidades.

Hizo hincapié en el marco jurídico de los pueblos indígenas y que sus derechos no
fueran considerados históricamente en la evolución de la Constitución de México,
sino hasta el año 2001, donde se vuelve necesario identificar quién es un indígena,
sustentado en su etnicidad, cultura y nacionalidad.

Asimismo, la titular del Cenepred, detalló la forma en que se constituyó el 9 de


agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que desde 1982 se
había buscado y fue hasta 1989, en el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que se da legalidad a los pueblos originarios.

13 Cultura de Tabasco. Todo el turismo en México. Turimexico.com


En la plaza central de Nacajuca, sede del evento en honor a los pueblos indígenas,
se desarrolló además la obra de teatro “Lo que el pueblo cuenta”, con actores de
Tamulté de las Sabanas, integrantes del Cenepred así como las conferencias
“Preservación de nuestras tradiciones y costumbres”, y una apuesta por la
innovación, “Préstamos lingüísticos en el Yokot´an”, y una serie de actividades
culturales como música ancestral, la danza tradicional “baila viejo” y el juego antiguo
del Corozo.

En el marco de este evento, artesanos de Nacajuca, Jonuta, Jalpa de Méndez,


Centro, Macuspana y de otros municipios, exhibieron variedad de productos
elaborados por ellos mismos, que dejan patente, la cultura, costumbres y tradiciones
de Tabasco14.

3.1 DIVERSIDAD Y CONTRATES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE NUESTRO


ESTADO.

Religión.

En 2020 en Tabasco, 62.2 % de la población es católica, 27.0 % protestante,


cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 10.2
por ciento.
Observa la siguiente gráfica y compara cómo ha cambiado el porcentaje de
personas que practican alguna religión, así como de las que no practican ninguna
de 2010 a 2020.

14
Gobierno de Tabasco. Necesario que pueblos indígenas se auto reconozcan: Cenepred
Hablantes de lengua indígena

En Tabasco hay 91,025 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna
lengua indígena15.

Las lenguas indígenas más habladas en esta entidad son:

Número de hablantes
Lengua indígena
2020
Chontal de Tabasco 60,255
Ch'ol 20,017
Tseltal 3,947
Tsotsil 1,604

Población que se autor reconoce afro mexicana o afrodescendiente

En Tabasco hay:

15
INEGI. Censo de población y vivienda 2020.
3.2 LAS DIFERENCIAS ETNIAS EN NUESTRO ESTADO.
Los pueblos indígenas con mayor presencia en la entidad son:

• Ayapenocos.
• Choles.
• Chontales de tabasco.
• Tseltal.

3.2.1 ORIGENES.
En 1519 llegaron a Tabasco los conquistadores españoles, encabezados
por Hernán Cortés. Se inició un choque cultural en el que se fusionaron la cultura
indígena con las costumbres españolas, lo que dio como resultado lo primero que
podría llamarse cultura tabasqueña y, eventualmente, la cultura tabasqueña actual.
De ese modo nació, por ejemplo, el zapateo tabasqueño, cuando soldados de
Cortés tocaron las seguidillas andaluzas, creándose lo que en Tabasco se llamó
fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por excelencia. Las danzas
indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles, quienes adaptaron
pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversión de los indígenas al
catolicismo; prueba de ello son las danzas de El caballo y el gigante y la de David
contra Goliat.
Los Chontales de Tabasco, mayas chontales o Yoko t'aanob, son una etnia
maya también conocidos como Putunes. Se desconoce su origen, pero se cree que
los putunes emigraron por mar, hasta la Península de Yucatán, desembarcando
en Bacalal, posteriormente se asentaron en el territorio que hoy corresponde al
estado de Tabasco.
Los Chontales de Tabasco se autonombran como "Yoko t'aanob" que en su idioma
significa "hablantes de la lengua verdadera", "Yoko yinikob" (hombres verdaderos)
y "Yoko ixikob" (mujeres verdaderas). El nombre "Chontal" proviene del náhuatl y
quiere decir, literalmente, "extranjero", y fue puesto por los mexicas quienes
llamaban "chontalli" (extranjero) a los habitantes de otras provincias de habla
distinta al náhuatl.
En la actualidad, los Chontales de Tabasco habitan principalmente en los municipios
de Centro, Nacajuca, Centla, Macuspana, Jonuta y Jalpa de Méndez.

3.2.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL.


El desarrollo de las reflexiones y diagnósticos del pensamiento social y las ciencias
sociales sobre y desde el estado de Tabasco; y las condiciones del entorno social
local en el que se practican. En el trabajo se demuestra que la producción de este
tipo de trabajos es perfectamente acorde a los momentos de crisis y por su tipo
refleja perfectamente los momentos de continuidad y ruptura en la historia del
estado a pesar de un entorno sociocultural poco propicio. Así, por ejemplo, las
ciencias sociales son sub–sumidas a un papel de mera contabilidad social,
legitimación y promoción durante el periodo del desarrollismo económico (1953–
1970) caracterizado por la construcción de grandes obras de infraestructura y
planes de desarrollo agropecuario territorial, o durante la expansión de las obras de
exploración y explotación petrolera; pero son llamadas a encontrar explicaciones y
alternativas cuando la población regional reacciona contra los excesos y resultados
no deseados de tales desarrollos, como ocurre con la resistencia contra el Plan
Chontalpa y posteriormente con la resistencia contra los impactos de la industria
petrolera. En el momento de mayor auge económico petrolero y su crisis, se hace
un esfuerzo por implantar localmente la enseñanza y la investigación de dichas
disciplinas, a la vez que ofrecen un discurso alternativo de desarrollo endógeno.
Posteriormente, a partir de mediados de la década de los noventa llama la atención
que la planeación se realiza a escala macro regional y los trabajos locales pasan de
depender de proyectos institucionales a iniciativas personales de funcionarios
locales que dan los espacios o promueven las investigaciones y las publicaciones 16.

16
Uribe I. R. (marzo de 2010) Panorama y desarrollo de las ciencias sociales en el estado de Tabasco.
Scielo. Secuencia N. 79 México
Organizaciones sociales en Tabasco 17:

• ABOGADAS DE TABASCO, A.C.

• AMIGOS TABASCO, A. C.

• ASESORIA TECNICA INTEGRAL DE TABASCO, A.C:

• ASOCIACION CIVICA TABASQUEÑA, A. C.

• ASOCIACION DE CIUDADANOS GRUPO EN MOVIMIENTO A.C.


ASOCIACION DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA DE TABASCO, A.C.

• ASOCIACION DE ESTUDIANTES JALPANENSES, S.C.

• ASOCIACION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS JALPANENSES, S. C.

• ASOCIACION DE MEDICAS CARDENENSES DE TABASCO (AMCT), A.C.

• ASOCIACION DE PROFESIONISTAS LIBERALES DE TABASCO, A. C.

• ASOCIACION ECOLOGICA SANTO TOMAS, A.C.

• ASOCIACION MINUSVALIDOS DE BALAM DE CARDENAS, A.C.

• ASOCIACION NACIONAL DE REHABILITACION INTEGRAL, A.C:

• ASOCIACION TABASQUEÑA DE MINUSVALIDOS, A. C.

• BIOLOGOS DE TABASCO BIOTA A.C.

• CASA HOGAR OASIS DE PAZ, A.C.

• CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES

• CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE COMALCALCO CODEHUCO PARROQUIA


DE SAN ISIDRO

• CENTRO TROPICAL DE CAPACITACION AGROPECUARIA Y FORESTAL

• CETROCAF A.C.

17
DIRECTORIO DE LOS ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL. TABASCO.
• CLUB DE LEONES DEL CENTRO DE VILLAHERMOSA, A.C.

• COLEGIO DE ARQUITECTOS, A. C.

• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE TABASCO, A.C.

• COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TABASCO

• COMITE DE DERECHOS HUMANOS DE TABASCO, A. C. (CODEHUTAB)

• COMITE DE PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

• COMITE MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS, A. C.

• COMITE REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS RIGOBERTA MENCHU

• COMPAÑIA DE ASESORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS AGROPECUARIOS,


ACUICOLAS Y TURISTICOS, S.C.

• CONSEJO ECOLOGICO DE PARTICIPACION CIUDADANA, A. C. (CEPAC)

• DESARROLLO COMUNITARIO DE BUENA VISTA, APASCO, A.C.

• DROGADICTOS ANONIMOS / GRUPO MANANTIAL DE VIDA, A. C.

• ECOLOGIA Y SOLIDARIDAD (ECOSOL)

• ERIT (PLATANO Y CACAO)

• FUNDACION JESUS SIBILLA ZURITA, A.C.

• GRUPO MANANTIAL DE VIDA

• MANANTIAL DE VIDA DE DROGADICTOS ANONIMOS, A.C.

• MESA REDONDA PANAMERICANA

• MISION ECO-ARQUEOLOGICA DE TABASCO, A.C.

• MOVIMIENTO ECOLOGISTA DE LOS RIOS

17
DIRECTORIO DE LOS ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL. TABASCO.
• MOVIMIENTO URBANO POPULAR DE TABASCO, A. C. (MUP)

• OASIS DE PAZ, A.C.

• ORGANIZACION CULTURAL Y SOCIAL DEL USUMACINTA, A. C. / NUEVO SIGLO

• ORGANIZACION JUVENIL QUANTUM , S.C.

• PROMOTORAS DE SALUD SOCIAL

• PROYECTO "HABLAME", A.C..


• RED DE PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, A. C.

• SOCIEDAD COOPERATIVA DE ARTESANOS SORDOMUDOS, A.C:

• SPR DE RI "ASI ES TABASCO"

• ASISTENCIAL TABASCO, GRUPO DE AUTOAPOYO

3.2.3 ORGANIZACIÓN POLITICA.


La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco (México), es el
marco político y legal para la organización y relación del gobierno del estado
de Tabasco, los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan el estado.
A lo largo de su historia, el estado de Tabasco ha tenido un total de ocho
Constituciones, la primera fue redactada por el Congreso Constituyente el 5 de
febrero de 1825, siendo Tabasco el cuarto estado del país en contar con una
Constitución local, solo después de las existentes en los estados
de Jalisco, Oaxaca y Zacatecas.
Cabe mencionar, que de las ocho Constituciones, solo las
de 1825, 1857 y 1919 han sido realizadas por un Congreso Constituyente, por lo
que las de 1831, 1850, 1883, 1890 y 1914 son consideradas en algunos textos
como "reformas" a la Constitución anterior.
La actual Constitución Política del estado de Tabasco, data del 5 de abril de 1919.
Contenido de la Constitución actual
Portada de la Constitución actual del estado de Tabasco, promulgada el 5 de abril
de 1919.

17
DIRECTORIO DE LOS ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL. TABASCO.
La Constitución que rige actualmente al estado de Tabasco fue redactada en 1919,
pero ha tenido múltiples reformas a lo largo de los años, las reformas más grandes
se han dado en los años de 1975, 2002, 2006 y 2008.
Dentro de los preceptos que señala la Constitución, están el que el estado de
Tabasco es libre y soberano, que adopta un sistema de gobierno republicano,
representativo y popular, teniendo como su base administrativa el Municipio libre.
En lo referente a la forma de gobierno señala que El poder público se divide para
su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no podrán reunirse dos o más
poderes en un solo individuo o corporación, ni depositarse el Legislativo en una sola
persona.
En lo que se refiere al Poder Legislativo, este debe de conformarse con por lo menos
15 Diputados y al fin tantos cuantos distritos uninominales haya, más los de
representación proporcional que señalare la ley. Esto es, 21 Diputados del principio
de "mayoría relativa" y 14 de "representación proporcional" haciendo un total de 35
Diputados electos cada tres años. Así mismo, los Diputados que integren el
Congreso estatal deberán de contar con una edad mínima de 21 años y ser nativo
de la entidad o mexicano con una residencia efectiva en ella de por lo menos dos
años.
Los 9 Títulos que contiene la Constitución actual son:
I. Del Estado y sus habitantes.
II. De la Soberanía y de la forma de Gobierno.
III. Del Poder Legislativo.
IV. Del Poder Ejecutivo.
V. Del Poder Judicial
VI. Municipio Libre.
VII. Responsabilidad de los servidores públicos.
VIII. Prevenciones Generales.
IX. De las reformas y de la inviolabilidad de la Constitución.

3.2.4 RELIGION.

En 2020 en Tabasco, 62.2 % de la población es católica, 27.0 % protestante, cristiano


evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 10.2 por ciento18.

Observa la siguiente gráf ica y compara cómo ha cambiado el porcentaje de personas


que practican alguna religión, así como de las que no practican ninguna de 2010 a 2020.

18
INEGI. Censos de población y vivienda 2010-2020.
Porcentaje de población total por religión 2010 y 2020

Incluye los grupos religiosos Judaico, Islámico, Raíces étnicas, Raíces afro,
Espiritualista y Otras religiones 18.

3.2.5 VESTIMENTA.

Entre las bellas tradiciones de


Tabasco destacan sus trajes
típicos, que todos los tabasqueños
lucen con pundonor, especialmente
en ocasiones de gala.

El traje típico de Tabasco: bello


elemento de identidad cultural:

Los estados, regiones y localidades mexicanos tienen distintos rasgos de identidad,


expresados a través de sus comidas, bebidas, música, danzas, juguetes, juegos,
leyendas y vestimentas. Todos esos rasgos hacen de México una de las naciones
más ricas en manifestaciones culturales, artísticas y espirituales 19.

18
INEGI. Censos de población y vivienda 2010-2020.
19
González A; Trajes Típicos de Tabasco: características, ¿Cómo son?; Tips para tu viaje.
La vestimenta es uno de esas expresiones y suele dividirse en un traje típico usado
por la población del medio rural o campesina y otro de gala para ocasiones festivas
y especiales en ciudades y pueblos.
El atuendo tradicional de Tabasco es uno de los más vistosos del país y las mujeres
y hombres tabasqueños lo lucen con orgullo, tanto en el campo como en la ciudad,
en ferias, bailes, celebraciones, conmemoraciones y eventos especiales.
El traje típico campesino representa al pueblo trabajador y es confeccionado
teniendo en cuenta las características climáticas tabasqueñas. El traje de gala es
bello y elegante y ha permitido a Tabasco ganar varios concursos nacionales de
vestimentas típicas regionales19.

19
González A; Trajes Típicos de Tabasco: características, ¿Cómo son?; Tips para tu viaje.
Bibliografía
https://es.scribd.com/document/305690689/Diversidad-Cultural-Como-Debate-
Contemporaneo-1
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
25032004000200001&script=sci_arttext
https://www.monografias.com/docs/Diversidad-Cultural-Educaci%C3%B3n-y-
Problemas-Sociales-F3LN35ZBZ
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Tabasco
https://tabasco.gob.mx/regiones-de-tabasco
https://www.mexicodesconocido.com.mx/todo-tabasco-es-arte-todo-es-cultura.html
https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/tabasco-
mexico/cultura-de-tabasco/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Tabasco
https://tabasco.gob.mx/noticias/necesario-que-pueblos-indigenas-se-auto-
reconozcan-cenepred
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/poblacion/diversidad.asp
x?tema=me&e=27
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultu ra_de_Tabasco
https://es.wikipedia.org/wiki/Chontales_de_Tabasco
http://www.diputados.gob.mx/comisiones/particip/direst/tabasco.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_estado_de
_Tabasco
https://tipsparatuviaje.com/vestimenta-tipica-de-
tabasco/#:~:text=La%20vestimenta%20t%C3%ADpica%20de%20Tabasco%20que
%20usan%20los%20hombres%20en,paliacate%20rojo%20alrededor%20del%20c
uello.

También podría gustarte