Apuntes Metodos
Apuntes Metodos
Parciales
S
Proyecto de taller 25%
Casos, trabajo en grupos 25%
Evaluación individual de lectura 10%
Parciales 40%
Productividad y Competitividad
Nivel de vida: grado de bienestar material del que dispone una persona, clase social o
comunidad para sustentarse y disfrutar de la existencia.
Otras definiciones:
Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar,
producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la
competencia con empresas de otros países.
la aspiración de la población mas acomodada es elevar aun mas su nivel de vida y mejorar
su calidad de vida. Esto representa una mejora en la calidad de los bienes básicos y en la
variedad y cantidad de bienes de que dispone una persona para poder optar entre
diversas posibilidades. Las aspiraciones humanas también abarcan el deseo de un entorno
sano, limpio, actividades culturales, la capacidad de disponer de tiempo libre e ingresos
que hagan posible sufragar esas diversas necesidades.
Para que una sociedad pueda elevar el nivel de vida de su población tendrá que aumentar
al máximo el rendimiento de sus recursos o mejorar la productividad para que la economía
crezca y sea capaz de sostener una mejor calidad de vida.
2. ¿Qué es la productividad?
Es la relación entre producción e insumo.
Esta definición se aplica a una empresa, un sector de actividad económica o toda la
economía. Puede utilizarse para valorar o medir el grado en que puede extraerse cierto
producto de un insumo dado. Bastante sencillo cuando el producto y el insumo son
tangibles y pueden medirse fácilmente, más difícil cuando se introducen bienes
intangibles.
3. Productividad en la empresa
Puede estar afectada por diversos factores externos, así como deficiencias en sus
actividades o factores internos.
Factores externos: disponibilidad de materias primas, mano de obra calificada, políticas
estables relativas a la tributación y los aranceles aduaneros, infraestructura existente,
la disponibilidad del capital y los tipos de interés, medidas de ajuste aplicadas a la
economía o a ciertos sectores por el gobierno. Factores que quedan fueran del control
del empleador.
Otro insumo es el capital, puesto que se emplea para financiar la compra de terrenos,
maquinaria, equipo, materiales y trabajo, y para pagar los servicios prestados por los
recursos humanos.
La agrupación de estos recursos determina la productividad de la empresa.
4. Cometido de la dirección.
La dirección de una empresa está encargada de velar porque los recursos de la
empresa se combinen de la mejor manera posible para alcanzar la máxima
productividad.
El cometido de la dirección es coordinar esos recursos y utilizarlos de una manera
equilibrada.
El estudio del trabajo es el examen sistemático de los métodos para realizar actividades
con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de
rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando.
Tiene por objeto examinar de que manera se esta realizando una actividad, simplificar o
modificar el método operativo para reducir el trabajo innecesario o excesivo, o el uso
antieconómico de recursos y fijar el tiempo normal para la realización de esa actividad.
Competitividad
La competitividad es un concepto que no tiene limites precisos y se define en relación con
otros conceptos.
Productividad
Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los recursos
necesarios para hacerlo.
Eficacia: alcanzar los objetivos, sin poner atención a los recursos que se utilizan.
Productividad total
Productividad Parcial
Productividad multifactorial
Productividad total=
Resultados tangibles
Insumos tangibles
Productividad total
Papel de la dirección en la coordinación de recursos de una organización.
Productividad y su trascendencia
Para la empresa:
- Producciones más altas
- Menores costos de producción
- Mejor calidad
- Precios mas bajos en el mercado
- Mayor demanda de sus productos
- Mayores ganancias o beneficios
- Expansión de los negocios
- Inversión en tecnología
- Inversión en investigación y desarrollo
- Diversificación de negocios
Ejercicio
produccionEstandar
Productividad del operario=
turno
∗8 operarios
dia
1
turno
produccionEstandar
Productividad=
horas
∗Operarios
operario
∗turnos
turno
( )
dia
Producciondelasemanapasada
Eficiencia=
ProduccionEstandar
( )
diastrabajados por semana
--La empresa más productiva es la Z porque produce mayor cantidad de unidades por
hora.
--La empresa más eficiente es la empresa X con eficiencia de 101,53%
Taller: productividad
Solución:
Datos:
Paper Mate
Turno = 8h – 1h para almuerzo = 7h
Tiempo Ciclo = 2,4 min/und
# operarios = 38
Pdn ayer = 3500 unds/días – (lapiceros/día)
Societe Bic
ProductividadSB = 35 unds/h
b. Productividad de X
c. Tiempo de ciclo
Solución:
uds
∏ estandar S 1=765 semana
Productividad Semana 1=
760 uds
semana
Productividad S 1=
operario
∗8,5 hora
turno
∗1 turno
operario
∗5 dias
dia
6
semana
2,98uds
Productividad S 1=
hora
Eficiencia Semana 1 =
ProTotalSemana
Eficiencia S 1=
∏ estandar
760
Eficiencia S 1= ∗100=99,34 %
765
Ejemplo:
Datos:
Nº operarios = 35dia
Jornada = 8horas/operario
Año = 300días/año
Producción media = 75500video/año
Productividad = 1video/hora
Solución:
75500 videos
año
productividad=
35 operarios
∗8 horas
dias
∗300 dias
operario
año
videos
productividad=0,8988
hora
Respuesta = no es viable, porque la productividad esta por debajo de la media del sector.
Ejemplo:
Datos:
Nº turnos = 2
Turno = 8horas – 30min – 5min – 15min – 10min = 7horas/operario
Nº operarios = 36
Días semana = 5
Producción estándar = 500uds/turno
Solución:
a. Productividad
5000 uds
semana
productividad=
36 operario
∗5 dias
turno
∗7 horas
semana
∗2 turnos
operario
dia
ud
productividad=1,9841
hora
b. Operarios en 8 por turno
Nº operarios = 44 operarios
Producción = 1372 rines
1372 rines
dia
productividad=
44 operarios
∗2turnos
turno
∗7 horas
dia
operario
rines
productividad=2,2272
hora
Técnicas de registro
Después de elegir el problema que se va a estudiar la siguiente etapa es registrar todos
los hechos relacionados con la forma o método existente, el éxito del procedimiento
depende del grado de exactitud con que se registren los hechos, puesto que servirán de
base para hacer un examen critico se la situación y para idear el método perfeccionado o
propuesto.
Este se ha venido desarrollando desde el siglo XVIII, y ha sido optimizado por Taylor,
Frank y Lilian Gilbreth quienes ampliaron este trabajo y desarrollaron lo que hoy se
conoce como estudio de los micromovimientos, dividiendo el trabajo en 17 movimientos
fundamentales a los cuales denominaron therbligs.
Eficientes Ineficientes
Son aquellos que Son aquellos que no hacen
contribuyen directamente avanzar el trabajo y deben
al avance o desarrollo del ser eliminados aplicando
trabajo, transforman la los principios del análisis
materia prima en de la operación y del
producto. Estos therbligs estudio de movimientos.
con frecuencia pueden
reducirse, pero es difícil
eliminarlos por completo.
Clasificación therbligs
(Clase 28 de octubre)
Formulación de problemas
- Árbol de problemas
- Matriz de Vester
- La espina de pescado
- Pareto
Proceso de diseño
- Fase de definición
- Fase de búsqueda
Matriz de Vester
Etapas para construir la matriz
1. Identificar con letras o números los problemas.
2. Aprecias y colocar en la matriz el nivel de causalidad (directa o indirecta) de cada
problema sobre cada uno de los demás.
- 0 no es causa
- 1 es causa indirecta
- 2 causa medianamente directa
- 3 es causa directa
Clasificación de problemas.
Problemas activos: tienen un total activo alto y un total pasivo bajo y representan
los problemas que influyen mucho sobre los demás, pero que no son causados por
otros.
Problemas pasivos: tienen un total pasivo alto y un total activo bajo y representan
los problemas que influyen mucho sobre los demás, pero que no son causados por
otros.
Problemas críticos: tienen un total activo alto y un total pasivo alto y representan
el problema, (normalmente 1) que es causa apreciable de otros y que es causado
por los demás.
Problemas indiferentes: tienen un total activo bajo y un total pasivo bajo y
representan los problemas que no tienen ningún efecto de causalidad sobre el
conjunto analizado y que tampoco son causaos por ninguno de estos problemas.
Ejercicio
(Clase 29 de octubre)
(Clase 03 de noviembre)
(Clase 04 de noviembre)
Formulación
Análisis complementación problema
Restricciones: son limitaciones, pasa o no pasa. Son como un tamiz para las alternativas
de solución. Las alternativas deben cumplir obligatoriamente estas restricciones. La
solución que no cumpla las restricciones no se tiene en cuenta.
Las restricciones pueden ser:
- Reales: efectivas que deben darse dentro de una situación.
- Ficticias: se pueden cambiar.
Análisis
Búsqueda de alternativas
Evaluación de las alternativas
Especificación de la solución
(Clase 05 de noviembre)
(Clase 08 de noviembre)
Trabajos y exposiciones sobre la cizalla
(Clase 10 de noviembre)
Estudio de la operación
Sistemas de manufactura
Procesos industriales químicos, farmacéuticos, metales básicos, petróleo, comida,
bebidas y generación de energía eléctrica. FLUJOS ESENCIALEMNTE CONTINUOS.
Cantidad de producción:
Se refiere al número de unidades de una parte o de un producto construido por la planta.
en un periodo de tiempo (por ejemplo, un año).
- Producción baja (1 a 100)
- Producción media (100 a 10000)
- Producción alta (+ de 10000)
Variedad de productos:
Se refiere a los diferentes diseños de productos que son producidos en una planta.
- Compleja: diferencias sustanciales en los productos.
- Simple: pequeñas diferencias en los productos.
SISTEMAS DE MANUFACTURA
Configuración por proyecto:
Flujo continuo
- Procesos industriales.
- Similar al flujo por equipo, pero es mas automatizado, mas intensivo y menos
flexible.
- Para fabricar un producto o una familia limitada de productos en volúmenes
muy elevados.
Sistemas JIT
- Justo a tiempo 0 inventarios 0 desperdicios.
- Manufactura esbelta
(Clase 11 de noviembre)
Estudio de la operación
Layout distribución en planta (es la forma en como los distintos objetos se ordenan en
una planta industrial)
(Clase 17 de noviembre)
Therbligs Eficientes
1. Alcanzar – AL
Comienza en el instante en que la mano se mueve hacia un objeto o sitio y finaliza en
cuanto se detiene el movimiento al llegar al objeto o al sitio. Va precedido casi siempre
de soltar y seguido de tomar.
3. Mover – M
Comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicación general y
termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a su destino. Precedido
casi siempre de asir y seguido de soltar o colocar en posición.
4. Soltar – S.L
Comienza en el momento en que los dedos comienzan a separarse de la pieza sostenida y
termina en el instante en que todos los dedos quedan libres de ella. Precedido por mover
o colocar en posición y seguido por alcanzar.
5. Ensamblar – E
Es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas, puede ser más fácil
mejorarlo que eliminarlo. Precedido de colocar en posición o mover, y generalmente
seguido de soltar. Comienza en el instante en el que las dos piezas a unirse se ponen en
contacto y termina de completarse la unión.
7. Usar – U
Tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante la parte del ciclo en
que se ejecuta el trabajo productivo. Su duración depende de la operación, así como dela
destreza del operario.
Therbligs Ineficientes
9. Buscar – B
Localizar un objeto. Las estaciones de trabajo bien planeadas permiten que el trabajo se
lleve a cabo continuamente de manera que no es necesario que el operario busque un
elemento.
11. Inspeccionar – I
Es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad aceptable mediante una
verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la operación. Se lleva a cabo
cuando el fin principal es comparar un objeto dado con un patrón o estándar.
El tiempo necesario para la inspección depende de la rigurosidad de la comparación con el
estándar.
15. Descansar – D
O hacer alto en el trabajo. Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo,
pero suele aparecer periódicamente como necesidad que experimenta el operario de
reponerse a la fatiga.
(Clase 18 de noviembre)
Técnicas de registro
TALLER EN CLASE
Elaboración de un diagrama bimanual.
(Clase 19 de noviembre)
Objetivos:
- Lograr el mejor aprovechamiento del tiempo del trabajador y del tiempo de la
máquina, mediante el balance adecuado del ciclo de trabajo de ambos.
- Determinar la eficiencia de hombre y máquina.
- Estudiar, analizar, mejorar una sola estación de trabajo a la vez.
-->La utilización de este tiempo de ocioso puede incrementar las ganancias del operador y
mejorar la eficiencia de la producción.
Ejemplo:
__________________________-
Caso 2
(Clase 22 de noviembre)
Operaciones de ensamble: dos o mas partes son unidas para formar una nueva
identidad. Pueden estar conectadas de manera permanente o semipermanente.
Soldadura, pegamento, conexiones, tornillos, etc.
(Clase 24 de noviembre)
Guía ADRO: estudiar o describir las características generales relacionadas con el puesto
de trabajo.
TIEMPOS DE LA OPERACIÓN
Tiempo productivo: funcionamiento productivo de los componentes de la operación.
Tiempo improductivo: funcionamiento improductivo de los componentes de la
operación.
(Clase 26 de noviembre)
Guía ADRO
En un puesto de trabajo se puede estudiar:
- El tiempo de ocio
- La configuración espacial
- Orden del puesto
- Eficiencia hombre y maquina
- Secuencia de las actividades
- Interacción de los componentes en un ciclo
- La ergonomía
- Los movimientos, los esfuerzos del trabajador
Estudio de la operación – 5 componentes del puesto de trabajo
ESTUDIO DE LA OPERACION
Propósito ¿Qué se hace? ELIMINAR
¿Por qué hay que hacerlo? Partes innecesarias del
trabajo
Lugar ¿Dónde se hace?
¿Por qué allí? COMBINAR
Sucesión ¿Cuándo se hace? Siempre que sea posible
¿Por qué en ese momento?
¿Cómo se hace? CAMBIAR
¿Por qué de ese modo? El lugar, la secuencia o la
Persona ¿Quién lo hace? persona
¿Por qué esa persona?
Medios ¿con que artefactos de hace? SIMPLIFICAR
¿Por qué con esos? La operación
Herramientas manuales
Tienen como fuente de energía la fuerza humana
Los principales riesgos se encuentran en el uso incorrecto, en el mantenimiento
defectuoso y en la selección inadecuada.
El uso constante puede causar lesiones y enfermedades profesionales, máximo si
estas tienen diseños ergonómicos deficientes.
(Clase 29 de noviembre)
Presentaciones de cizalla
(Clase 2 y 3 de diciembre)
Presentaciones primera parte del proyecto
(Clase 06 de diciembre)
Aspectos de análisis
Objetivo
- Bienestar para el trabajador (remuneración, salud, seguridad, satisfacción,
etc.
- Bienestar para la empresa (productividad, calidad, flexibilidad, etc.
Detección de problemas
- Repetición: es el uso constante de un grupo de músculos durante la jornada
laboral.
- Posturas incomodas: cuando las condiciones del trabajo inducen al trabajador
a adoptar posturas corporales incomodas.
- Fuerza excesiva.
- Tensión mecánica.
- Uso de herramientas
- Temperatura
Desorden por trauma acumulativo (DTA)
Los DTA son una enfermedad del sistema musculoesquelético que se desarrolla por
acumulación de tensiones en un periodo de tiempo.
o Tendinitis
o Síndrome del túnel del carpo
o Dolores de espalda
(Clase 13 de diciembre)
Puesto de trabajo: lugar donde el trabajador desarrolla sus tareas de forma cotidiana y
controlada al menos la tercera parte del día.
Causas:
- Posturas incomodas
- Movimientos repetitivos
- Fuerzas altas
- Esfuerzos de contacto
- Vibración
- Frío
Análisis ergonómico
Acciones que puede tomar el trabajador en su puesto de trabajo.
Abandono Permanencia
Incomodidad Seguridad
Monotonía Comodidad
Nocivo, peligroso, desagradable Estimulante y agradable
Enfermedad o muerte Desarrollo de la creatividad y
productividad
Satisfacción física y espiritual
EVALUACIÓN GLOBAL
LCE (lista de comprobación de riesgos ergonómicos)
- Se valoran 128 ítems
- Se clasifican en 10 áreas
- Cada punto de comprobación indica una acción
- Se marcan acciones importantes como prioritarias
- Se puede valorar en grupo
CARGA POSTURAL
Rula
- Evalúa carga postural o carga estática
- Se creo para evaluar la carga postural en miembros superiores
- Se evalúa la postura, duración, frecuencia y fuerzas ejercidas.
- Se usa para posturas individuales
- Un solo lado del cuerpo
- Medidas angulares.
REBA (Rapid Entire Body Assessment)
- Evalúa carga postural o carga estática
- Se creo para evaluar la carga postural en miembros superiores e inferiores
- Se incluye tipo de agarre, actividad muscular, estática y dinámica
- Para cambios inesperados de postura.
MANEJO DE CARGAS
Niosh (levantamiento de carga)
- Se obtiene el peso máximo recomendado
- Asociado con lumbalgias o problemas de espalda
- Incluye criterios biomecánicos, fisiológicos, psicofísico
- Se define un levantamiento ideal de 23kg
- Constate de carga
METODO LEST
Caso practico
Ejemplo LEST ver documento
Página web: ergonautas
Manejo de materiales
Esperas: puestos de trabajo
Transportes: entre puestos de trabajo y otras áreas
Almacenamiento: temporales y definitivos
Estas no agregan valor al producto y representan costos
5 componentes
almacenamiento
- Personas
- Objetos
- Materiales
- Secuencia
- Configuración espacial
Transporte: (lo mismo de almacenamiento)
L.M tiene:
5S: que es aseo, orden, limpieza en el puesto de trabajo, disciplina
SMED: trabaja sobre el puesto de trabajo
KAKBAN: trabaja sobre almacenamientos temporales o esperas es puesto de trabajo y
manejo de materiales
JIDOKA: genera sistema de alarmas que detectan errores en el sistema de producción
POKA YOKE: diseño y aplicación de dispositivos para evitar fallas
KAIZEN: estudiar lo que ocurre en el sistema de producción e identificar elementos que
pueden mejorarse.
(Clase 15 de diciembre)
Lean M. tiene:
- Técnicas
- Aspectos filosóficos