0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas

Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas Ptar

Este documento describe las instalaciones eléctricas propuestas para una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como parte de un proyecto de mejoramiento del agua y saneamiento. Describe los tableros eléctricos, tuberías, iluminación interior y perimetral, y suministro eléctrico. Se propone un sistema eléctrico trifásico de 440V 60Hz, con tableros, interruptores automáticos y un grupo electrógeno de respaldo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas

Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas Ptar

Este documento describe las instalaciones eléctricas propuestas para una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como parte de un proyecto de mejoramiento del agua y saneamiento. Describe los tableros eléctricos, tuberías, iluminación interior y perimetral, y suministro eléctrico. Se propone un sistema eléctrico trifásico de 440V 60Hz, con tableros, interruptores automáticos y un grupo electrógeno de respaldo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA

Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE


DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS
PTAR
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

Contenido

1. GENERALIDADES............................................................................................................................3

1.1 ELEMENTOS DEL PROYECTO.......................................................................................................3

2. ALCANCES.........................................................................................................................................3

3. DESCRIPCIÓN...................................................................................................................................3

3.1 TABLEROS.....................................................................................................................................4

3.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS............................................................................................................4

3.3 ILUMINACIÓN INTERIOR...............................................................................................................4

3.4 ALUMBRADO PERIMETRAL..........................................................................................................4

4. SUMINISTRO ELÉCTRICO.............................................................................................................5

5. POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA.....................................................................5

5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES..................................................................5

6. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS........................................................................................................6

7. BASES DE CÁLCULO.......................................................................................................................6

8. PRUEBAS.............................................................................................................................................7

9. GARANTÍA..........................................................................................................................................7

10. SÍMBOLOS..........................................................................................................................................7

11. ENTREGABLES DEL CONTRATISTA..........................................................................................8

12. PLANOS...............................................................................................................................................8
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

1. GENERALIDADES
El presente estudio se ha desarrollado con la finalidad de hacer una descripción técnica de las
instalaciones eléctricas a efectuarse en el Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento en La Localidad de Baños del Inca y Anexos, Distrito de Los
Baños del Inca – Cajamarca- Cajamarca”

1.1 ELEMENTOS DEL PROYECTO

N° ELEMENTO NOTACIÓN TIPO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE
1 PTAR TRATAMIENTO
AGUAS RESIDUALES

2. ALCANCES
La presente memoria describe el diseño de los alimentadores principales de energía eléctrica
en baja tensión de cada uno de los componentes de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR proyectada de este proyecto, así como también descripción de los
artefactos eléctricos que se utilizarán.
El Sistema de Baja Tensión 440V; trifásico; 60Hz para el cual se contempla lo siguiente:
 Cálculo y diseño de los Alimentadores principales desde los medidores eléctricos o
subestaciones aéreas existentes hacia el Tablero General TG, en 440 V, 60 Hz.
 Diseño de los diagramas unifilares del Tablero General, Tablero de Arranque de Bomba,
Tablero de Banco de Condensadores y Tablero de Distribución.
 Cálculo y diseño de los circuitos derivados de Alumbrado interno, tomacorrientes y otros
servicios auxiliares.
 Cálculo y diseño de los Alimentadores para las Electrobombas proyectadas en las cisternas
proyectadas

Para el sistema de alimentación eléctrica de emergencia, se proyecta la utilización de un grupo


electrógeno insonoro y encapsulado de potencia: STAN BY 136KW y PRIME: 126KW:

3. DESCRIPCIÓN
La descripción comprenderá:
 Tableros
 Tuberías y Accesorios
 Sistema de Iluminación Interna
 Sistema de Iluminación Perimetral
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

3.1 TABLEROS
Los Tableros General “TG”, de Transferencia Automática “TTA”, de Banco Condensadores
“TBC”, de Bomba “TB” serán del tipo autosoportado fabricados con plancha de acero de 2 mm de
espesor, los Tableros de Distribución “TD”, los Tableros Control serán del tipo mural para adosar
en pared para uso interior fabricados con plancha de acero de 2 mm de espesor, con protección
clase IP-55 y IP 66 a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, a rayos UV y ambientes
salinos, con equipamiento adecuado para ser utilizado en ambientes con características de tipo
industrial húmedo; con protección mecánica IK según Norma IEC 60262 y, será accesible por la
parte frontal. Los Tableros que según su ubicación y especificación se instalen a la intemperie
serán de, mínimo, IP66, de acero inoxidable y se instalarán en solado de concreto y con techo de
madera a 2 aguas.
El gabinete estará provisto en sus cuatro caras laterales con entradas precortadas para recibir las
tuberías en la cantidad que se indica en los planos; así como también, un espacio libre para el
alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm en los cuatro costados, para facilitar el
alambrado en ángulo recto.
Cada uno de los Tableros estarán equipado con Interruptores Automáticos Termomagnéticos sin
fusible para 440 V y/o 220 V, trifásico y 60 Hz, de disparo común que permita la desconexión
inmediata de todas las fases del circuito al sobrecargarse o cortocircuitarse una sola línea, en
caja moldeada de aislante no higroscópico, con capacidad de ruptura al cortocircuito indicados en
los planos del proyecto.
Todas las cubiertas externas dispondrán de una conexión de puesta a tierra para asegurar una
buena continuidad del circuito de protección. Esta conexión se llevará a una barra de puesta a
tierra que estará sólidamente empernada a la estructura y la cual será conectada al sistema de
puesta tierra de protección de la instalación.

Los tableros de equipos especiales como: Rejas Finas, Rejas Gruesas, Desarenador, Filtro
Percolador, Sedimentador Secundario, Quemador de gases, entre otros, son de responsabilidad
del proveedor, desde la instalación de estos hasta los mismos equipos.

3.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS


En vista de la naturaleza de la PTAR, por ser un terreno húmedo y con atmósfera húmeda, las
instalaciones eléctricas, ya sean: enterradas, adosadas o empotradas en techo y/o pared,
deberán ser utilizando tubería de PVC tipo Industrial Schedule 40 libre de Halógenos fabricada de
acuerdo con la Norma ASTM D1785 y ASTM 2665

3.3 ILUMINACIÓN INTERIOR


La Iluminación Interna en todas las cámaras de sectorización deberá ser empleando Luminarias
del tipo LED adosados, tipo hermética irrompible (estanco) con un grado de Protección IP 66, con
2 Tubos fluorescentes de alta eficiencia de 36W cada uno.

Se instalarán equipos de luces de emergencia tipo LED con fuente de batería con una autonomía
de 2 Horas como mínimo

3.4 ALUMBRADO PERIMETRAL


La iluminación perimetral, comprende la iluminación interna pero fuera de cada componente de
la PTAR.
Se ha considerado para este sistema pastorales simples con lámparas tipo LED de 120W de
alta eficiencia, instalados en postes de 9m, en algunos casos se instalarán doble pastoral a fin
de cubrir la necesidad de iluminación de la zona.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

4. SUMINISTRO ELÉCTRICO
La empresa eléctrica, Hidrandina, dotará de energía eléctrica en media tensión en el punto de
diseño determinado mediante la carta CJ-0074 con las siguientes características:
Máxima Demanda: 140kW.
Punto de Diseño: Estructura de MT N° 3145168
Alimentador de MT: CAJ002
Tensión: 10kV

5. POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA


Para la determinación de la Potencia Instalada y de la Demanda Máxima en la PTAR, en el
ámbito del Tablero General, se han considerado las potencias de las cargas de los equipos de
alumbrado interior, tomacorrientes y las cargas de los equipos de control; procediéndose a
efectuar los correspondientes cálculos de conformidad con los lineamientos establecidos por
las Normas que rigen el Sub Sector Eléctrico.

5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Cuadro de Cargas del Tablero General 02 (TG-02) Cuadro de Cargas del Tablero General 01 (TG-01)
Pto. P.I. M.D.
Descripción (Und.) (KW) F.D. (KW) Descripción Pto. (Und.) P.I. (KW) F.D. M.D. (KW)
1.00 16.79 0.67 11.19 1.00 11.19 0.50 5.59
Tablero TB-01 Tablero TB-03
1.00 3.19 3.19 1.00 23.38 1.00 23.38
Tablero STG-01 Tablero TB-04
1.00 7.42 7.42 1.00 3.75 1.00 3.75
Tablero STG-02 Tablero TRG
Reserva 5.60 Tablero TRF 1.00 6.70 1.00 6.70
Tablero TQG 1.00 1.49 1.00 1.49 Tablero TDR 1.00 6.64 1.00 6.64
TOTAL 28.89 28.89 Tablero TFP 1.00 1.68 1.00 1.68
Tablero TD-01 1.00 9.00 1.00 9.00
Cuadro de Cargas del Sub-Tablero General 01 (STG-01) Tablero TB 1.00 1.12 1.00 1.12
Pto. P.I. M.D.
63.46 57.86
Descripción (Und.) (KW) F.D. (KW) TOTAL
Alumbrado y Tomacorrientes
1.00 1.00 1.00
40m2*25W/m2
Tablero TBCL 1.00 1.79 0.67 1.19 Cuadro de Cargas del Tablero de Transferencia Automatica TTA
Tablero TC 1.00 1.00 1.00 1.00 Descripción Pto. (Und.) P.I. (KW) F.D. M.D. (KW)
TOTAL 3.79 3.19 Tablero TG-01 1.00 63.46 0.91 57.86
Tablero TG-02 1.00 28.89 1.00 28.89
Cuadro de Cargas del Sub-Tablero General 02 (STG-02) SUB-TOTAL 86.75
Pto. P.I. M.D.
21.69
Descripción (Und.) (KW) F.D. (KW) Reserva (25%)
Alumbrado y Tomacorrientes
0.70 1.00 0.70 108.44
28m2*25W/m2 TOTAL
Tablero TBL 1.00 5.60 1.00 5.60 Máxima Demanda (Mínimo): 110KW
Tablero TSS 1.00 1.12 1.00 1.12
TOTAL 7.42 7.42

Considerando cargas futuras, la carga contratada no debe ser menor a 110kW


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

6. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS
Todos los trabajos se realizarán bajo el cumplimiento de las Normas que son aplicables de los
siguientes Códigos y Reglamentos:
▫ Código Nacional de Electricidad, Tomo: Utilización.
▫ Código Nacional de Electricidad, Tomo: Suministro 2011.
▫ Reglamento Nacional de Construcción.
▫ Compendio de Normas para Proyectos y Obras en Sistemas de Distribución.

7. BASES DE CÁLCULO
• Caída máxima Total de la Tensión en el cable alimentador y los circuitos derivados hasta
la salida o punto de utilización más alejado : Menor al 4 % de la Tensión nominal de
servicio
• La capacidad del cable de conexión que alimenta al motor: Mayor ó igual al 125 % de la
corriente de plena carga del motor.
• La capacidad del dispositivo de protección del motor contra sobrecargas deberá ser Menor
al 125 % de la corriente de plena carga.
• La capacidad del dispositivo de protección del motor por sobrecarga o térmico regulable
entre el 80% y 110% de la corriente de plena carga.
• La capacidad de los medios de desconexión del motor: Mayor al 115 % de la corriente de
plena carga.
• El factor de servicio de los motores eléctricos con régimen de funcionamiento continuo :
1.15
• La capacidad de los condensadores deberá ser igual a la necesaria para corregir el factor
de la potencia nominal del motor en 0.98.
• La capacidad de los conductores de los circuitos de los condensadores deberá ser mayor
al 135% de la corriente nominal del condensador y a su vez no deberá ser menor a una
tercera parte de la capacidad de las corrientes de los conductores del motor.
• La capacidad del dispositivo de desconexión del condensador deberá ser menor al 135%
de la corriente nominal del condensador.
• La capacidad del dispositivo de protección contra cortocircuito deberá ser el 165% de la
capacidad del condensador.
• Para el alumbrado las lámparas de descarga y fluorescentes deberán venir con su
condensador propio corregido al factor 0.9.
• Los Contactores de Línea y de By-pass del tipo AC-3 para arrancadores electrónicos
tendrán una capacidad mayor al 130% de la corriente nominal del motor.
• El factor de potencia de los motores eléctricos, según catálogo de fabricantes si son de
alta eficiencia deben estar por encima de 0.8 inicial al cual se deberá corregir.
• Los Sistemas de Puesta a Tierra deberán ser para la protección del sistema de baja
tensión, el cual deberá tener un valor de resistencia de 15 Ohmios como máximo y para el
de control y automatización con un valor de resistencia de 5 Ohmios como máximo. Por
otra parte, de acuerdo con lo prescrito en el Código Nacional de Electricidad y de
conformidad con la Norma Técnica Peruana NTP 370.303 y la Norma IEC 60364, todas
las carcasas metálicas de los Tableros Generales, Tablero de Arranque de Bomba,
Tablero de Banco de Condensadores, Tablero de Distribución, Tablero Rectificador (TR),
Tablero de Automatización (TA); cajas de paso; así como, todas las salidas de utilización,
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

de fuerza y de todas aquellas otras instalaciones cuyas estructuras sean de metal,


deberán estar debidamente protegidas mediante cable de puesta a Tierra.
Los valores de resistencia de puesta a tierra no deberán exceder:
De 5.00 Ohmios para los pozos de tierra de telemetría y control.
De 15.00 Ohmios para los pozos de tierra de protección en baja tensión; a fin de lograr la
capacidad requerida, se está considerando la instalación de dos (02) pozos de puesta a
tierra.
• Factor de Simultaneidad : 1
• Factor de Potencia
▫ Motor Eléctrico : Según Catalogo del Fabricante: 0.9
• Espaciamiento máximo entre abrazaderas para tubos PVC - P:

DIÁMETRO ESPACIAMIENTO
NOMINAL (MM ) MÁX. ( M )

15-25 0,9
35-50 1,5
65-80 1,8
100 2,1

8. PRUEBAS
Antes del montaje de los motores y conexión de los tableros eléctricos, se deberán realizar las
pruebas de aislamiento y de continuidad de cada uno de los circuitos.
Luego de la colocación de los motores y conexión de los motores, se harán pruebas de balance
de carga y de caída de tensión, mediante la medición de corrientes en cada línea, se regulará
los relés térmicos al valor de acción lenta 5% por encima del valor de corriente mayor. Por
ejemplo para 100 amperios medidos en cable, el relé deberá estar en 105 amperios.
Los sistemas eléctricos conformados por elementos eléctricos existentes y proyectados serán
probados y regulados.
Luego de probar el funcionamiento eléctrico de las electrobombas, se deberán probar los
elementos de la automatización, comenzado por los sensores de presión, de flujo en una
caseta de bombeo, el sensor de nivel en el reservorio correspondiente, verificar el enlace de
comunicación, para un arranque y parada de la bomba en forma automática.
Todas las pruebas se realizarán con presencia del Supervisor autorizado, quien firmará los
protocolos de pruebas correspondientes, sean con proveedores de equipos, materiales y
servicios.

9. GARANTÍA
Todos el equipamiento debe tener garantía de fábrica de como mínimo un año (12 meses)
computados desde la fecha de instalación.

10. SÍMBOLOS
Todos los símbolos empleados en los planos corresponden a los establecidos en la nueva
Norma DGE: “Símbolos Gráficos en Electricidad” aprobados mediante la RM N° 091-2002-EM-
VME.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEMORIA
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS, DESCRIPTIVA DE
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA” INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

11. ENTREGABLES DEL CONTRATISTA


Los entregables que el contratista debe presentar, una vez finalizada la obra, serán como
mínimo los siguientes:
 Memorias Descriptivas
 Planos Desarrollados Finales
 Lista o inventario de Equipos instalados
 Contenido de la Capacitación
 Resultados de protocolos realizados al equipamiento
 Pruebas realizadas y sus resultados

Los Protocolos a los que, el contratista, debe someter el equipamiento instalado, cuyos
resultados son parte de sus entregables, serán las siguientes:
 Protocolos de Aceptación de Fábrica (FAT)
 Protocolo de Montaje e Instalación
 Protocolo de Aceptación de Sitio (SAT)

El operador encargado del funcionamiento del equipamiento instalado deberá ser capacitado
por el contratista, con una duración mínima de 48 horas.

12. PLANOS
Los planos correspondientes al Diseño Eléctrico de la PTAR comprendidos en este proyecto;
se encuentran en el tomo PLANOS.

También podría gustarte