0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas45 páginas

Apuntes

El documento discute los efectos de la crisis económica y financiera en el trabajo social. La crisis ha aumentado la demanda de servicios sociales y ha puesto presión en los presupuestos. Los países nórdicos continúan gastando más en protección social, mientras que los países del este de Europa gastan menos. La mayoría del gasto en todos los países se destina a las personas mayores. La crisis ha cuestionado la sostenibilidad del modelo de bienestar social.

Cargado por

Miriam Adroguer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas45 páginas

Apuntes

El documento discute los efectos de la crisis económica y financiera en el trabajo social. La crisis ha aumentado la demanda de servicios sociales y ha puesto presión en los presupuestos. Los países nórdicos continúan gastando más en protección social, mientras que los países del este de Europa gastan menos. La mayoría del gasto en todos los países se destina a las personas mayores. La crisis ha cuestionado la sostenibilidad del modelo de bienestar social.

Cargado por

Miriam Adroguer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 45

IDENTIDAD Y CRISIS EN TRABAJO SOCIAL

1. REFLEXIONES Y DEBATE ACTUAL SOBRE LA IDENTIDAD DE LA DISCIPLINA Y


DE LA PROFESIÓN.
En Baltimore, con motivo de la National Conference os Chanties and Corrections, Abraham
Flexner, presentó su ensayo (1915) para poner en cuestionamiento los elementos que definen como
profesión al Trabajo Social. Flexner reconoce que el Trabajo Social posee una notable tendencia a la auto-
organización. Ésta y la motivación vocacional, serían los dos únicos elementos centrales de definición e
identidad de las profesiones que encuentran equivalencia con la naturaleza del Trabajo Social.

Flexner sentenció que “las profesiones han de tener un ámbito de aplicación limitado y definido, y
el ámbito de empleo del Trabajo Social es de hecho tan grande que la delimitación es imposible”.

El duelo intelectual entre Mary Richmond y Abraham Flexner fue sumamente enriquecedor para
el futuro de la identidad de esta profesión en emergencia, permitiendo todo un flujo de ideas, comentarios
y argumentaciones que enriquecieron y fortalecieron el proceso intelectual de la formación de su cuerpo
teórico (HIDALGO 2014). Richmons en su discurso de 1917, admitió que Flexner estaba en los cierto al
considerar que los trabajadores sociales eran intermediarios sociales.

El cuestionamiento sobre la esencia de la identidad no ha cesado de estar presente.

EL núcleo de la polémica puede enunciarse en tres escenarios:


1. Los efectos de la crisis económica y financiera sobre la tarea profesional y sus
potencialidades.
2. El reconocimiento social adquirido con la conquista realizada a nivel académico, pero
motivo aún de disputa
3. la esencia misma de la teoría y de la praxis del Trrabajo Social como disciplina y como
profesión.

La década de los 60 representa la edad dorada del modelo configurado de bienestar social tras el
desenlace de la II Guerra Mundial. La 3ª vía edificada, permitió conservar los rasfgos que caracterizan
nuestro modelo occidental: democracia, Estado de Derecho y economía de mercado. Este modelo se vio
duramente afectado por una crisis sin precedentes. La década de los 70 es también una década de cambio
generacional, social y de valores culturales. Fueron los años de la nueva era neoliberal que se extendió a
lo largo y ancho de occidente. El Estado de Bienestar y los servicios sociales se enfrentaban a un desafío
ideológico. Las políticas sociales expansivas van a ir siendo reestructuradas sobre otras bases en nombre
de la eficacia y la eficiencia del sector privado. La responsabilidad ante los inofortunos y contingencias
de toda naturaleza es individual y no colectiva.

A la crisis, el cambio social y el propio desarrollo del sistema económico productivo se sumó el
desfondamiento de los países comunistas.

Esta sucesión de acontecimientos afectaron directamente a la propia evolución, desarrollo y


expansión de la profesión del Trabajo Social.

En cada uno de los países los resultados no han sido los mismos por diversas razones explicativas:
–El punto de partida no es idéntico en todas las sociedades
- La cultura política ha servido de resorte a los cambios voluptuosos impulsados por las nuevas
corrientes ideológicas
–Los recursos económicos y financieros son diferentes en cada país
–Sus retos y desafíos son variados y de intensidades muy diferentes

El reconocimiento social del Trabajo Social ha ganado un aliado con el acceso al sistema
universitario.
La formación nació de las propias iniciativas impulsadas por la s organizaciones femeninas y
religiosas, saltando a las enseñanzas secundarias y módulos de FP hasta entrar en programas
universitarios.

Los acuerdos de Bolonia han sognificado un antes y un después en cuanto a materia de formación
educativa. Uno de sus objetivos es contribuir a la promoción de una convergencia educativa que facilite
la movilidad en el espacio europeo de los docentes, estudiantes y profesionales. En estos últimos años, la
enseñanza de Trabajo Social ha venido experimentando los mismos desarrollos casi en todos los países.

En nuestro país ha habido progresos tanto en materia de formación educativa como en


reconocimiento de su estatus profesional, aunque aún persiste la idea del trabajador social como simple
gestor de servicios y prestaciones.

Los ritmos han sido diferentes en cada uno de los países. Los más atrasados (como España) han
superado sus pruebas hasta su pleno reconocimiento por ley pero la identidad ha venido diluyéndose en
la transformación paulatina de las nuevas “Sociedades de Bienestar” y en su pérdida monopolística del
carácter central de la naturaleza pública en aras de un sistema mixto.

El carácter de función pública ha ido perdiendo protagonismo, cediéndolo simultaneamente al


mercado. EL creciente proceso de racionalización de los sistemas de bienestar social, desde los 80 en
adelante, afecta a toda la organización del trabajo, del mercado, de la sociedad y también al Trabajo
Social.

El nuevo formato del Estado de Bienestar puede ser descrito como la transformación de la
responsabilidad pública del bienestar social a merced de convenios, subvenciones, contratos o
cualesquiera de las posibles fórmulas jurídicas que se estimen oportunas de la mano de la necesidad de
la externalización de los servicios, como medio de reajuste del gasto público social y su sostenibilidad
frente a la creación de nuevas necesidades sociales.

El impacto del mercado en el bienestar ha debilitado la demanda de trabajadores sociales en


relación a su estatus, autonomía y desregulación o proletarización.

La denominada “crisis de Bienestar” junto a la crisis económica y financiera pone el tela de juicio
la persistencia de un modelo social y la existencia de una profesión.

El Trabajo Social posee un pasado histórico muy apreciado. Muy pocas disciplinas han ejercido un
compromiso social tan manifiesto y reivindicativo.

Entre sus propósitos destacan:


1. Profesionalizar el ejercicio laboral en base a métodos y teorías dada su proyección
eminentemente práctica.
2. Conseguir el estatus de la profesión según los parámetros establecidos y, de este modo, el
reconocimiento social y político.
3. Impulsar la formación reglada.

Su finalidad fue más ambiciosa, en el sentido en que se propuso el cambio social que implica no
sólo unos valores y principios para el ejercicio de la actividad sino todo un paso de la acción política.
En este sentido:
1. Como mujeres combatieron por la igualdad. Fue un movimiento de emancipación
2. Como reformadores sociales apostaron por cambiar el mundo. De aquí su implicación
emocional que sumerge a la profesión y a la disciplina en el “posible” compromiso social (y/o político)

Las Ciencias Sociales siempre han tenido que combatir por su espacio propio, garantizar el método,
partiendo de una unidad de análisis compleja e imprevisible: el sujeto individual.
2. ALGUNOS DE LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA
La magnitud de la crisis del 2008 sólo es comparable con la crisis de los años 20. En una crisis que
atenta contra los pilares políticos y sociales sobre los que se sostienen las sociedades occidentales. La
incapacidad financiera para seguir sosteniendo ciertos resortes de bienestar presenta un desafío
encomiable: cómo conservar con políticas de austeridad del gasto público las estructuras de bienestar
social existentes.

La crisis ha supuesto un oncremento del gasto social en todos los países, a excepción de Irlanda,
Lituania y Hungría. Este incremento de gasto social responde a un incremento de la demanda ante
situaciones coyunturales.

El gasto en prestaciones económicas para la 3ª edad, discapacidad y contingencias relacionadas con


la salud acumulan más de las tres cuartas partes de los capítulos presupuestarios en toda la unión. Todos
los países europeos poseen elevados niveles de gasto en materia de mayores, siendo este colectivo social
y área de actuación la más beneficiada al conjunto de prestaciones.

La tipología de Estado de Bienestar, a pesar de las diferencias remarcables entre ellos, han acabado
confluyendo con las reformas debidas a las prioridades sociales.

Los países nórdicos, modelo beveridge, se han caracterizado por la universalidad de los servicios
y prestaciones. Todos los ciudadanos y residentes en situación de necesidad tienen derecho a acceder a
los sistemas de protección, lo cual explica el predominio de las aportaciones gubernamentales, vía
presupuesto y fiscalidad, para garantizar la universalidad.

Los países más ligados a la tradicción bismarckiana, el acceso, uso y disfrute de los servicios y
prestaciones se fundamentan más en el concepto de reembolso por cotizaciones realizadas.

Los capítulos más voluminosos entre los nórdicos son los dedicados a la familia, infancia, vivienda
y exclusión social.

Resultados es cuanto a representatividad por capítulos de gasto y países:


1. La mayoría de los países de Europa del Este, concentran el bloque de países miembros que
menor gasto social consagran en protección social en total.
2. Los escandinavos siguen encabezando el ranking de países con mayores inversiones en
protección social.
3. Los países meridionales de Europa conforman un grupo de Estados que bien pueden
situarse entre los países de Europa del Este y los países centrales de la unión.
4. El gasto mayor que concentra más de la mitad del total del gastoes, en todos los países, el
destinado a la trecera edad.
5. A pesar del tiempo transcurrido y las modificaciones introducidas, la clasificación de los
países, y su agrupación, en modelos de Estado de Bienestar, en base al sistema de tipologías por todos
conocidos, continúa vigente en gran medida.
6. La crisis económica y financiera no ha afectado del mismo modo a todos los países
7. El gasto social es solo un indicador muy útil a la hora de poder hacerse una idea de cómo
han sido los resortes de cada sociedad al enfrentarse a sus propias necesidades sociales.
8. Aún persiste el modelo europeo cuyos sistemas de protección social han venido
desempeñando un papel fundamental como estabilizadores socio-ecomómicos en tiempos de
incertidumbre e inseguridad. Los Estados miembros, con sistemas de protección sociales y sanitarios
fuertemente consolidados, son los que también están en mejores condiciones para afrontar el desafío
económico.
9. La capacidad económica de los gobiernos no sólo depende de los recursos propios, sino
del cumplimiento de unos requerimientos muy poco flexibles que dirigen, exigen y determinan la propia
capacidad de decisión a nivel nacional, establecidos por organismos internacionales.
TEMA 2: FINLANDIA
1. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS.
Los servicios sociales iniversales son la columna vertebral de la sociedad de bienestar filandesa.
Son considerados como un derecho social para todos los residentes. En Finlandia, el periodo de atención
social de base comunitaria persistió hasta mediados de 1900. En 1992, la Ley de Socorro de los Pobres
recomendaba la adopción de medidas educativas, de salud e higiene. Lacomprensión de la naturaleza de
los problemas sociales y la responsabilidad de la sociedad de cara a su atención fue fortaleciéndose a
partir de finales de 1930 en adelante. La II Guerra Mundial y todo el proceso posterior de reestructuración
marcó definitivamente un nuevo enfoque en la denominada cuestión social: ayuda para los huérfanos de
guerra y para las viudas, veteranos de guerra e inválidos, junto con viviendas y nuevas oportunidades
económicas. El establecimiento del Estado de Bienestar, en el sentido de implementación de una
extensiva e intensiva red de servicios sociales, no sólo para los pobres, sino para todo el conjunto de l
apoblación redidente, se inició a partir de 1960.

2. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y COMO PROFESIÓN


La formación de los trabajadores sociales comenzó en 1942 en un instituto de educación superior
en Tampere, que más tarde fue transformado en Universidad, obteniendo el título de formación
profesional en Trabajo Social y bienestar social. En 1964, el primer programa de modo específico sobre
la disciplina fue establecido en el Departamento de Política Social de la Universidad de Helsinki, en 1970
se iniciaría como estudio de Máster. La formación profesional en bienestar social expiró en 1985, y fue
sustituída por el equivalente a Grado. A partir de 2001 comenzó a convertirse en materia de doctorado en
6 Universidades filandesas.

Los trabajadores sociales poseían por tanto una amplia formación genérica y menos específica. La
especificidad en la educación se produjo en 1992.

Los trabajadores sociales no eran los únicos profesionales de los social. La formación en servicios
sociales en la Universidades Politécnicas comprende una duración de tres años y medio y es una
formación muy dirigida al ejercicio práctico.

Este desarrollo de dos modelos diferenciados de sistemas educativos en el ámbito del Trabajo
Social y de los Servicios Sociales es bastante único en comparación a la formación que reciben los futuros
trabajadores sociales en muchos países europeos.

La labor profesional no goza de un gran atractivo debido a las responsabilidades que la actividad
implica y los salarios que se perciben.

Los municipios son responsables de la organización de los servicios sociales y de salud. A partir
de mediados de la década de 1900, los municipios poseen ya el derecho a comprar servicios de bienestar
social de muchas maneras. La reforma estructural de la salud, los servicios sociales y el gobierno regional
desplazará la responsabilidad de la organización de la atención social y sanitaria a 18 administraciones
territoriales a partir del 2019.

En el actual sistema, el papel del cliente consiste en ajustar sus necesidades a los servicios que se
le ofrece. Como los recursos son escasos, la cuestión de la igualdad a la hora del acceso y disfrute se ha
convertido en un debate controvertido, Los que tienen mayores ingresos y viven en zonas urbanizadas
disfrutan de un panorama mayor de elección que los de las zonas rurales. La cuestión fundamental en el
desarrollo de las prestaciones de los servicios sociales y en la garantía de la igualdad en el acceso y su
universalidad están en la coordinación y la práctica interprofesional. La descoordinación produce
lamentables efectos negativos. En este modelo de provisión múltiple, los profesionales deben poseer
habilidades suficientes para la comunicación y la colaboración.

3. HISTORIA DEL ESTADO DE BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES


El desarrollo del Estado de Bienestar finlandés ha estado marcado por el rápido cambio
socioeconómico de un país agrícola a una sociedad industrializada en tan sólo unas décadas. El desarrollo
fue un proceso convulso de compromisos de diferentes grupos de presión y de partidos políticos. Una de
las características de las primeras etapas del Estado de Bienestar finlandés fue la abrupta dualidad entre
comunidades rurales y urbanas.

El desarrollo del bienestar finlandés se puede dividir en seis fases:


1- ATENCIÓN A LA POBREZA (HASTA 1950)
Toda la provisión en la sociedad agraria de entonces era suministrada por la comunidad local, que
tenía que cuidar a sus propios pobres. En el campo, se expandió un modelo de servicio especial llamado
“ruotu”, cada cierto grupo de granjas atendía a un pequeño número de personas pobres. Si no había
suficientes casas de campo, los pobres eran enviados a mendigar en un área geográfica establecida. Otra
forma de ayuda era la adopción o tutela de menores con el riesgo de que fueran utilizados como mano de
obra infantil.

Esta responsabilidad comunitaria fue trasladada a los municipios. La visión colectiva hacia la
pobreza se endureció identificando a la miseria con la pereza. Este cambio propició que las
municipalidades crearan talleres de trabajo para ofrecer a los necesitados un medio de vida.

2- LA CUESTIÓN SOCIAL (1850-1918)


La industrialización trajo de la mano la cuestión de la clase obrera, las condiciones de trabajo en
las fábricas y el trabajo infantil. Muchas de las grandes fábricas desarrollaron su propia política social
patriarcal.

Durante el período fueron creadas diferentes asociaciones para ayudar a los más necesitados. Las
asociaciones de mujeres y las incipientes organizaciones sindicales del movimiento obrero brindaron
varios tipos de asistencia especialmente a los niños y sus familias.

3- ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES (1918-1945)


El enfoque en la política social durante las primeras décadas de 1900 era completamente marginal.
La nueva Ley de Pobres se aprobó en 1912, y supuso una mejora en ciertas coberturas de protección
social, ya que se rompió con el antiguo espíritu de leyes anteriores. Las autoridades municipales tenían
ahora la obligación de dispensar recuros. Se establecieron ayudas en efectivo y alimentarias, pero las
instituciones acabarían ejerciendo un cierto control sobre sus vidas. La Guerra Civil de 1918, pondría su
sello en las formas en que los pobres serían considerados y tratados, bajo nuevas formas de control y de
trabajo para beneficio de la comunidad.

Trabajo Social comenzó a desarrollarse en los municipios a finales de 1930. La Guerra Civil amplió
la división de concepto en torno a la pobreza. La caridad practicada por los ganadores del bando blanco
y la autoayuda que ofrecían como alternativa los socialistas, el bando rojo. Los empleadores continuaron
proporcionando a sus empleados servicios sociales. La diversidad de la provisión de servicios de bienestar
continuó durante todo el periodo de entreguerras.

El papel de las parroquias y de las ONG´s ocupó un primer lugar. La depresión económica a
principios de los años 30 dio paso a la demanda de un sistema de bienestar más amplio.

Este fue el momento de la fundación e institucionalización del servicio social más conocido en
Finlandia: el paquete de maternidad que contenía lo indispensable para cubrir las necesidades elementales
para el bebé. Al principio sólo se ofrecía a los padres con bajos ingresos (1937) pero a partir de 1949 se
hizo universal.

4. EXPANSIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR DE LA II GUERRA MUNDIAL


Tras la II Guerra Mundial, el papel del Estado y los nuevos principios de la protección social
experimentaron un giro completo. Se garantiza la renta mínima básica a todos. Los medios serían el
seguro social, la prestaciones por hijos a cargo, los servicios de empleo y la atención médica gratuíta.

La reconstrucción del país y de sus infraestructuras (a partir de 1950) marcó un punto de inflexión

en el desarrollo del Estado de Bienestar. Las décadas siguientes (1960-1980) marcaron el período de
reformas que introdujo un sistema de servicios sociales integrales para todos.

5. DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO SOCIAL DESDE


1960
Los servicios sociales comenzaron a construirse a partir de los años 60. se entendieron como
servicios generales para todos. 1970-1980 fue una década de muchas reformas:
–1973: creación de guarderías municipales
–1978: creación de los servicios de atención especial para personas con discapacidad intelectual
–1984: Ley de Bienestar Social y Ley de Bienestar para el cuidado de los menores –1987:
servicios para personas con discapacidad.

A partir de 1980 comenzó a introducirse la nueva mentalidad de los servicios mixtos para la
provisión de bienestar. Los minucipios comenzaron a comprar algunos de los servicios en el mundo
asociativo y en el sector privado, especialemte los servicios para las personas con discapacidad física e
intelectual.

Este período tmbién inicia un proceso de expansión de la formación de los profesionales. Durante
el período, el 80% del personal profesional estuvo empleado en el sector público.

6- LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 90 Y LOS PRIMEROS RECORTES EN LA PROTECCIÓN


SOCIAL.
La protección social finlandesa inició su descenso en los 90. Los municipios recibieron más
autonomía y la legislación sobre el subsidio estatal de 1993, otorgó a las administraciones locales la
libertad de decidir cómo utilizar el subsidio. Durante este período, la calidad del servicio comenzó a ser
muy diferentes dependiendo de cada comunidad. Uno de los principales principios del bienestar social,
el de la universalidad,estaba en peligro.

LA PROTECCIÓN SOCIAL HOY


Los dos pilares de la protección social finlandesa son los servicios de asistencia social y los seguros
sociales. Cada persona que vive permanentemente en Finlandia está cubierta por un seguro social general
que cubre las pensiones básicas de la vejez, los subsidios por hijo, el seguro de enfermedad, el subsidio
de la paternidad, el seguro de desempleo básico, la prestación por accidente de trabajo, el seguro de
enfermedad profesional y proporciona servicis de rehabilitación.

En 2017, es el KELA el que se hace cargo de los seguros sociales. Existen oficinas del KELA en
la mayoría de los municipios.

En virtud de la Ley de Bienestar Social de 2014, los servicios sociales generales comprenden
orientación y rehabilitación social, trabajo social con familias, el cuidado en el hogar, el apoyo a la
atención informal, los servicios de vivienda, la salud mental y tratamiento de adicciones. Esta prestación
de atención difiere en los municipios en cierta medida. La tendencia es tener cada vez más puntos de
servicio de acceso abierto y atención primaria con personal multiprofesional centrado en los seervicios
preventivos.

El Estado de Bienestar finlandés es considerado como un seervicio de Estado.


La mayor parte del gasto en protección social es destinado a los servicios y pensiones de las
personas mayores, seguida de la atención a la salud.

El sistema de protección social es financiado tanto por empleadores, como por asegurados,
municipios y administración central.

Más de un millón de personas utilizan los servicios sociales anualmente. Los servicios sociales
cubren un a amplia gama de servicios.

Los principios rectores que rigen los servicios sociales son el universalismo, la igualdad y el
individualismo. Otro principio importante es la normalización que significa que el uso de los servicios
sociales no genera estigmatización al usuario.

Aunque la mayoría de los servicios son públicos y administrados por personal público, proporción
de empresas privadas y organizaciones del sector asociativo ha aumentado considerablemente.

4. DESAFIOS DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL ESTADO DE BIENESTAR EN EL S. XX


El Estado de bienestar finlandés ha sido apoyado por la ciudadanía. Sus desafíos están relacionados
con la organización y la prestación de servicios y con los retos relacionados con las necesidades
cambiantes de los usuarios. El tercer reto es el desafío financiero, cómo gestionar el gasto social y prestar
servicios en todas las partes del país.

Los desafíos del Trabajo Social y de los servicios sociales pueden verse desde distintos puntos de
vista: desde los procesos de prestación de servicios y desde los nuevos desafíos sociales.

LA REFORMA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD.


En la parte superior de la organización del bienestar social se encuentra el Ministerio de Asuntos
Sociales y Salud, el cual prepara la legislación que rige la organización y el financiamiento de la atención
social y sanitaria y vigila su implementación. Determina los contornos de la política social y sanitaria y
es el enlace central de todo el proceso de toma de decisiones políticas. Bajo él actúa el Instituto Nacional
de Salud y Bienestar Social (NIHW) responsable de la investigación, desarrollo y control del bienestar
social y la atención de la salud. Debido a que los municipios gozan de autonomía administrativa, el
Ministerio o el Instituto no pueden dirigir directamente cómo los municipios proporcionan los servicios
de los que son responsables legalmente. En Finlandia el Bienestar Social está descentralizado pero es
dirigido por el gobierno.ç

Con la nueva reforma de la salud y de los servicios sociales se va a transferir la responsabilidad a


las nuevas unidades administrativas territoriales a partir del 1 de enero de 2019. La reforma influirá en
los recursos financieros, en la dirección y en la fiscalidad de los servicios sanitarios y sociales. El
propósito de la reforma es asegurar servicios públicos claves y libertad de elección a los ciudadanos.

Finlandia tiene 18 nuevos consejos parlamentarios considerados como entidades públicas que
gozan de autonomís regional.

Los servicios sociales y de salud que actualmente prestan cerca de 200 organizaciones municipales
serán asumidos por estos consejos. Para la prestación de servicios, los consejos establecerán empresas de
propiedad cpaces de producir los servicios de forma independiente. Pero, podrán complementar la gama
de servicios internos mediante la compra de servicios a proveedores privados. Habrá una nueva autoridad
supervisora nacional que asumirá las tareas de dirección, concesión de licencias y supervisión.

Las razones detrás de la reforma están relaiconadas con el aumento de los costos de la atención
social y de salud en un intento de racionalizar los costes. Todo ello responde a que la situación actual ha
sido la siguiente: los municipios con una alta tasa de población anciana y desempleada han tenido escasez
de profesionales y de servicios de salud y de bienestar social.
La reforma también incluye el aumento de la libertad de elección de los servicios. Los usuarios
podrán elegir entre servicios de las empredas privadas o de entidades sin ánimo de lucro. Los cupones de
servicios se ampliarán.

En Finlandia se hace cada vez más hincapié en la acción preventiva para salvaguardar el bienestar
de las personas. Un factor importante en el bienestar social preventivo es la cooperación entre el sector
social y de salud y otras autoridades. Es importante que los proveedores de servicios sean capaces de
identificar e intervenir en los problemas en una etapa suficientemente temprana.

COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL E INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL


La integración vertical y horizontal de los servicios sociales y de la salud, así como la colaboración
interprofesional han sido durante mucho tiempo áreas de desafío en los servicios sociales. La reforma del
bienestar social y de la atención sanitaria también trata de crear cadenas y redes de servicios más fluídas.

La reforma hace hincapié tanto en la integración vertical como en la horizontal. EL proceso de


gestión de casos es una necesidad en la nueva reforma.

HACIA UNA ATENCIÓN MÁS PERSONALIZADA Y UN ENFOQUE CENTRADO EN EL


USUARIO.
Enfoque centrado en el cliente. Este proyecto piloto consiste en que, en vez de organizar los
servicios que ya existen, los trabajadores sociales pueden diseñar con el cliente sus servicios individuales
basados en las propias necesidades del usuario.

El enfoque centrado en el cliente está desarrollando cada vez una nueva forma de planificar los
recursos.

EL EXPERIMENTO DE LA RENTA BÁSICA


El ingreso básico es una forma de seguridad social en la que todos los ciudadanos reciben una suma
regular e incondicional de dinero para sus gastos. El experimento consiste en 2000 personas de 25 a 58
años que recibiran un ingreso de 560 euros al mes durante dos años.

Un estudio de seguimiento se llevará a cabo sobre el experimento cuya finalidad consiste en


averiguar si se producen diferencias notables entre los que perciben el ingreso básico y los que no en
cuanto a búsqueda de empleo.

El experimento es una de las pruebas más interesantes hoy dia en Finlandia y tal vez conduzca a la
renovación de los beneficios sociales en una escala mayor.

TECNOLOGÍA DE LA DIGITALIZACIÓN.
Es otra de las palabras clave. La interacción a través de internet requiere habilidades diferentes que
la comunicación cara a cara. La experiencia demuestra que los servicios digitales también cuentan con su
propia clientela, especialmente entre la generación joven.

CUIDADO ECOLÓGICO Y MÉTODOS CREATIVOS


Métodos cuyo propósito es mejor el bienestar y la rehabilitación en los que la naturaleza es utilizada
como una herramienta.

Las funciones de bienestar de la naturaleza se conocen desde hace mucho tiempo.

Este tipo de prácticas abarca actividades que mantienen y mejoran el bienestar humano y la calidad
de vida. Se basa en una variedad de métodos en los que la naturaleza y los animales ocupan un lugar
central.

El cuidado ecológico como concepto consiste en diferentes tipos de intervenciones.


Para una buena y correcta utilización de éstas prácticas, los profesionales requieren de una
formación complementaria y especializada.

En el trabajo pedagógico social, los métodos creativos y expresivos se han extendido para ser
utilizados en diversos tipos de servicio dentro del sector social y de salud.

PROCESO DE DISEÑO
Enfoque moderno que combina métodos de diseño y etnográficos para el desarrollo de servicios.
El diseño es hoy en día una educación especial que se puede estudiar en las universidades.

DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.


Las mega-tendencias en la sociedad también afectan al bienestar social. Las principales son: el
envejecimiento de la población, la globalización y el multiculturalismo, las innovaciones tecnológicas,
las nuevas formas de democracia y el enigma sobre el futuro del trabajo y el ocio.

El envejecimiento de la población tiene dos tipos de efectos en los servicios sociales y de salud. En
primer lugar, aumentará la necesidad de servicios así como los gastos en pensiones, por otro, habrá
escasez de personal cualificado.

Las diferencias de bienestar están en aumento y loa problemas sociales se han vuelto más
complejos. Los grupos más vulnerables son los desempleados de larga duración, las familias de bajos
ingresos y monoparentales. Dado que el sistema de servicios sociales sigue siendo sectorial y persiste la
fórmula de tratamiento de los problemas por separado, a menudo los usuarios con problemas múltiples
no encuentran una vía de solución efectiva y adecuada, por lo que se ven obligados a desplazarse de un
servicio a otro.

El desafío del multiculturalismo se convirtió en un tema crítico a partir del 2015. La integración de
extranjeros necesita competencias especiales.

En el actual sistema de bienestar social el papel del cliente consiste en fijar sus necesidades a los
servicios disponibles. Dado que los recursos son escasos y están disminuyendo, la igualdad de acceso a
los servicios está en peligro.

La principal cuestión es cómo se organizarán los serviciso sociales para garantizar la universalidad
y cómo las prácticas profesionales responderán a la complejidad de las nuevas necesidades sociales
emergentes. Uno de los requisitos claves será la coordinación.

La política social del futuro debe crear y potenciar un ambiente y un estilo de vida que apoye la
salud y al bienestar. La reorganización de los servicios es necesaria. El denominado “enfoque centrado
en el cliente” no siempre se realilza en la práctica. Se requiere potenciar más la promoción de nuevas
ideas, de una mayor práctica interprofesional y de fomentar y producir nuevos conocimientos basados en
evidencias. Se necesita un nuevo pensamiento innovador.

5. CONCLUSIONES
Los valores, principios, objetivos y recursos de la política social gubernamental son parte del
proceso de toma de decisiones políticas y están sujetos a cambios en relacion al entorno político. El
Trabajo Social es una herramienta para realizar la política social elegida y una profesión destinada a la
resolución de problemas y búsqueda de soluciones, utilizando todos los recursos disponibles en la red
social del propio usuario, en la comunidad y en el sistema de protección social.

La amenaza es doble: por un lado, el peligro es que los trabajadores sociales se convierten en
“agentes del Estado” y por otro, que acaben convirtiéndose en casi una profesión de élite, concentrada en
el trabajo del caso del cliente sin mucho interés es la reforma activa de los servicios. Trabajo Social el
una profesión dualista.
El núcleo de la profesión es ña promoción del cambio social, qie necesita tanto de los recursos de
la propia “infraestructura social” como de la innovación de otros nuevos.

CANADÁ
1. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
La historia del Trabajo Social, y la formación del estado de bienestar fueron moldeadas por las
fuerzas económicas capitalistas industriales y se basaron en la ideología política del liberalismo clásico.
Tanto las influencias francesas como las británicas marcan la historia del trabajo social y el bienestar
social y perduran hasta nuestros días.

Las poblaciones indígenas de Canadá quedaron sometidas a los poderes coloniales. Los pueblos
indígenas recibieron poca consideración durante la construcción del estado del bienestar y no participaron
en el desarrollo o la administración del trabajo social; en cambio, fueron vistos como uno de los muchos
problemas sociales. Los pueblos indígenas continuaron siendo considerados simplemente como el
“problema indio”.

A comienzos del siglo XX, la profesión de trabajo social surgió como una respuesta organizada a
la pobreza y la desigualdad social impulsada por los imperativos de la industrialización capitalista y la
urbanización acompañada por el flujo de inmigrantes.

2. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y COMO PROFESIÓN


Los fundamentos teóricos y prácticos de la profesión de Trabajo Social han sido influjenciados y
moldeados por condicionantes sociales, económicos y políticos. En sus inicios, la religión desempeño un
papel central en la provisión de caridad. También fueron creadas organizaciones sociales judías y el
movimiento evangélico encabezó una respuesta cristiana progresista dirigida a los más necesitados.

Los cimientos del Trabajo Social se encuentran en dos casos, los trabajadores de la COS que erarn
voluntarios cuya labor se centró especialmente en atender las necesidades de los denominados “pobres
dignos”. EL amplio social de la pobreza era considerado por la COS como gente ociosa. La COS puso en
marcha un sistema de registro con el fin de evitar la duplicidad de servicios y facilitar el seguimiento.
Una segunda respuesta vino de la mano del Movimiento de las Casas de Acogida. Este movimiento
ofrecía una mayor amplia gama de servicios a la comunidad.

Con estas dos corrientes se formaron los rasgos centrales del Trabajo Social: los trabajadores
sociales de la organización de la COS contribuyeron al desarrollo de la teoría y de la práctica del Trabajo
Social de casos; los trabajadores sociales del Movimiento ayudaron a conformar la organización
comunitaria.

A medida que estos incipientes trabajadores sociales comenzaron a desarrollar una práctica
identificada con métodos en común y procesos de aplicación, la profesionalización se convirtió en un
objetivo prioritario.

El primer programa universitario para trabajadores sociales se estableció en 1914.

La Asociación Canadiense de Trabajadores Sociales (CASW) se constituyó el 1 de septiembre de


1926. Los trabajadores sociales crearon también el Consejo Nacional y la Conferencia Nacional de
Trabajo Social.

Poco después de la formación de CASW se formaron tres asociaciones internacionales con el fin
de unificar la acción del Trabajo Social a nivel mundial: el Secretariado Permanente Internacional de
Trabajadores Sociales en 1928, el Consejo Internacional de Bienestar Social y la Asociación Internacional
de Escuelas de Trabajo Social (IASSW). La CASW se convirtió en miembro de las tres y desde entonces
ha conservado esta perspectiva internacional a los largo de su historia.
En los años siguientes, la profesión, en proceso, se dotó de normas internas, desarrolló su código
deontológico, determinó los criterios y requisitos paara los miembros y realizó una actividad muy intensa
de cara a la captación de colegiados. Durante los inicios de la profesionalización, la CASW tuvo que
hacer frente a enormes desafíos con el fin de incrementar el volumen de la participación y establecer
ramificaciones territoriales organizativas a lo largo de la vasta área geográfica de Canadá, así como
propiciar la creación de nuevas Escuelas. Uno de los grandes esfuerzos consistía en incorporar y agrupar
los intereses, necesidades y demandas de todas las regiones del país, a menudo con intensos conflictos y
debates.

La búsqueda del estatus profesional tuvo la consecuencia de mantener un enfoque más centrado en
casos.

La atención por la profesionalización dejó a los trabajadores sociales son preparación para lidiar
con la situación desencadenada durante la Gran Depresión de los años 30.

Durante la década de los años 30, y a lo largo de la historia dela profesión, hubo trabajadores
sociales de izquierdas que comprendieron la pobreza y sus problemas asociados como resultados de la
economía capitalista, aliniándose al lado del movimiento obrero y apoyaron el movimiento Rank and File
de los Estados Unidos, organización sindical radical que combatió las condiciones económicas de los
años 20. A pesar de que fueron miles los trabajadores sociales que se unieron a este movimiento e
intentaron establecerlo en Canadá, no tuvieron éxito.ç

Tras la Depresión, Canadá entró en la II Guerra Mundial. La década delos 40 y 50 se caracterizaron


por el auge del conservadurismo, del anticomunismo y antisocialismo. Los trabajadores sociales
politicamente activos fueron detenidos. Uno de estos fue Mary Jennison, miembro activo de la CASW y
profundamente comprometida conel Trabajo Social. Para ella el Trabajo Social, la justicia social y el
trabajo por la paz eran partes de una misma batalla. Como consecuencia de su actividad política perdió
su empleo. Nunca más fue contratada como trabajadora social pero trabajó para el Congreso por la Paz
canadiense y todos sus movimientos fueron registrados por la Policía en si denominada “lista roja”.

La CASW comenzó a considerar en 1939 la regulación profesional, pero no fue hasta 1999 cuando
todas las provincias acordaron una legislación concreta común. La regulación profesional no fue
sostenida por todos los trabajadores sociales. Aquellos que se opusieron a la regulación sostenía que la
profesión podía dotarse de us propias agencias de regulación y control de las prácticas, así como de
atención a las quejas por parte de los usuarios y clientes.

Hoy en día, Trabajo Social es una profesión regulada.

Los tres pilares de la profesión poseen una representación por separado, que han dado lugar a
diferentes organizaciones. A pesar de todo, la CASW sigue siendo la voz nacional de todos los
trabajadores sociales en Canadá, siendo un miembro activo de la Federación Internacional de
Trabajadores Sociales (IFSW)

3. HISTORIA DEL ESTADO DE BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES.


El término “estado de bienestar” se refiere a los programas y servicios sociales públicos que se
desarrollan en base al compromiso de un gobierno de intervenir en la economía de mercado con el fin de
proporcionar cierta medida de beneficios sociales y económicos para sus cuidadanos.

El gobierno canadiense comenzó a edificar su propio Estado de Bienestar durante, y después, de la


II Guerra Mundial. Todo el conjunto se subsistemas de bienestar en Canadá es un sumatorio de acciones
de tres agentes principales; el sector público, el sector privado con fines lucrativos y la asistencia social
garantizada por las diversas comunidades religiosas. La presencia de estos tres actores ha sido constante
aunque su equilibrio ha venido cambiando con el paso del tiempo. Los trabajadores sociales son una
parte integral del conjunto des sistema de bienestar edificado.
Antes de los inicios del Estado de Bienestar en la década de los 40 formaba parte del pensamiento
común que sólo los individuos eran los únicos responsables de sus destinos, por lo que en caso de
emergencia social, la ayuda sólo podía proceder de la propia familia o de la comunidad.

A medida que el capitalismo industrial inició su expansión en Canadá, los problemas sociales
crecieron en número y complejidad. La COS y el Movimiento de Casas de Acogida fueron respuestas
colectivas iniciales a la pobreza y las dificultades que se produjeron. Estas organizaciones voluntarias de
caridad fueron las precursoras del trabajo social moderno.

Después de la I Guerra Mundial, la economía canadiense experimentó varias recesiones de especial


envergadura. La economía mejoró en la segunda mitad de la década (1924-1929) pero esta recuperación
de corta duración y en 1929 el mercado se estrelló nuevamente.

La profesión apenas se había establecido. Los trabajadores sociales estaban mal preparados para la
magnitud de la pobreza y tenían poco apoyo institucional. Los trabajadores sociales comenzaron a
desarrollar explicaciones críticas sobre las causas del desempleo y la pobreza. Algunos trabajadores
sociales fueron influenciados por la Liga para la Reconstrucción Social y la Federación Cooperativa de
la Commonwealth (CCF) y otros se unieron a grupos marxistas más radicales. La Depresión aumentó la
conciencia general en la población de que el desempleo y la pobreza tenían una base estructural que iba
más allá del carácter moral del individuo. Los años treinta estuvieron marcados por numerosas protestas
y huelgas que ejercieron una enorme presión sobre le gobierno federal para que actuara.

La participación de Canadá en la II Guerra Mundial resolvió el problema del desempleo masivo.


EL gobierno canadiense tomó el control completo de la economía durante este período y las industrias se
centraron en gran parte en la provisión para la guerra.

La intervención del Estado durante la Depresión y durante las dos Guerras Mundiales hizo que los
candienses conocieran mejor cómo los gociernos podrían trabajar para ayudar a sus propios ciudadanos.
El primer ministro liberal Mackenzie King estaba decidido a evitar una depresión después de la guerra
como ocurrió tras la Primera Guerra Mundial. En agosto de 1941el Primer Ministro británico y el
Presidente de los EE.UU. La Carta incluyó ocho puntos principales, dos de los cuales estaban
directamente relacionados con la seguridad social: la cooperación mundial para trabajar por un mundo
libre de amenazas y el progreso del bienestar social. El programa de reconstrucción de posguerra de
Canadá estaba claramente en línea con la Carta.

El compromiso por promover bienestar social para todos los canadienses encontró importantes
desafíos constitucionales. LA constitución canadiense reconoce una importante descentralización
territorial y política y hay dos órdenes de gobierno: el federal y el provincial, cada uno con sus propias
responsabilidades y ámbitos de actuación.

El modo en que la Gran Depresión y la crisis económica repercutieron negativamente en las


provincias y sus respectivos municipios constituye una razón importante que emplazó al gobierno federal
a establecer la Comisión Real de Relaciones Dominio-Provinciales (la Comisión Rowel-Sirois).

El informe final de la Comisión Rowell-Sirois hizo varias recomendaciones que abordaron


cuestiones de bienestar social. La comisiòn también planteó la necesidad de financiación colectiva para
equilibrar los costos financieros entre los gobiernos federales y provinciales. Los pagos de transferencia
se convirtieron en columna vertebral del Estado de Bienestar de posguerra.

En 1940, el Gobierno Federal introdujo la Ley del Seguro de Desempleo, considerada como todo
un avance en la legislación nacional. Planteaba la financiación ante situaciones de desempleo a través de
contribuciones tripartitas: empleados, empleadores y Gobierno Federal. El seguro de desempleo se
convirtió en un pilar central del Estado de bienestar y ha sido enmendado varias veces desde su creación.
El informe sobre la Seguridad Social para Canadá, basado en el informe Beveridge, fue un
documento conceptual, un conjuntode sugerencias sobre lo que se podría implementar y cuáles serían los
principales problemas para su ejecución. Las cuestiones planteadas en el informe no se abordaron de
inmediato. Habría que esperar hasta 1970 para podeer hablar en Canadá de un auténtico Estdo de
Bienestar moderno.

Otra iniciativa en la era de la reconstrucción de posguerra fue el establecimiento del Comité Asesor
sobre Seguros de Salud. El Comité trabajó desde 1942 hasta 1945 para examinar los costes posibles. Fruto
de este examen, fue la elaboración de un plan con el fin de asegurar una amplia cobertura. Estas
propuestas fueron finalmente incluídas en la Conferencia Dominio-Provincial sobre Reconstrucción de
1945.

El Gobierno Federal sacó adelante el Libro Blanco sobre Empleo e Ingresos, así como los Libros
Verdes sobre Reconstrucción Postguerra. El Libro Blanco de 1945 estableció las políticas económicas y
fiscales del Gobierno Federal para la era posterior a la guerra. Sobre la base de la teoría económica
keynesiana, la dirección de las políticas se inclinó hacia la expansión y mantenimiento de altos niveles
de ingresos con la finalidad de alcanzar el pleno empleo.

Las Propuestas el Libro Verde fueron introducidas en 1945, fueron concebidas como un plan
general del Gobierno Federal para la reconstrucción de la posguerra centrada en el sistema nacional de
seguridad social.

Los trabajadores sociales participaron activamente en la construcción temprana del Estado de


Bienestar.

En la década de 1950 se desarrollaron carias políticas federales y provinciales importantes de


financiación compartida.

En 1966 y en respuesta del aumento de los elevados costes de la protección de la salud fue aprobada
la Ley de Atención Médica. Esta legislación proveyó cobertura pública de servicios médicos y
hospitalarios a todos los canadienses.

El Plan de Pensiones de Canadá (CPP) fue otro hito en la historia del Estado de Bienestar en los
años 60. Quebec optó por no participar en el plan y comenzó su propio programa, pero los dos planes
continúan coordinados. El plan C/QCPP fue diseñado como un programa para complementar los sistemas
de pensiones privadas de los jubilados. La otra vía es la pensión de Seguridad de la Vejez. Para ayudar a
los ancianos jubilados de bajos ingresos, el Suplemento de Ingreso Garantizado (SIG) fue introducido en
1967. Se trata de un suplemento exento de impuestos para ayudar a las personas mayores con poco o
ningún ingreso económico.

La Ley de asistencia de Canadá (PAC) se convirtió en base de los programas de asistencia sociaal
en Canadá. El gobierno Federal aceptó pagar la mitad del gasto en materia de servicios sociales para cada
una de las provincias. Gracias a esta Ley, fue consolidado todo el sistema de servicios sociales. En los
años sesenta, el Gobierno Federal también propició la creación de ña Comisión Real sobre la Mujer y en
1969 aprobó la Ley de Lenguas Oficiales.

Los debates sobre el desarrollo de programas y políticas estatales de bienestar en los años 60 y 70
se caracterizaron por las tensiones territoriales y el estatud de Quebec en la federación. El gobierno federal
llegó a acuerdos con el Quebec con el fin de dotarle de una más amplia autonomía política que le
permitiera administar sus propios programas.

Si la década de los 60 fue en gran parte un período de cooperación federal-provincial en cuestiones


de bienestar, el período de finales de los 60 y en la década de los 70 se caracterizó por la tensiones
federales-provinciales y el estado de Quebec en la federación.
A principios de los 70, el Gobierno Federal introdujo varios documentos de discusión para revisar
aspectos del sistema de seguridad social. En 1973 los representantes de los gobiernos territoriales se
reunieron en un conferencia para discutir sobre el conjunto del sistema de seguridad social del país. El
objetivo era proporcionar un ingreso básico mínimo para todos los canadienses y hacerlo a través de un
sistema de seguridad social más coordinado y efectivo.

En los años 70 se había finalizado la construcción de una amplia infraestructura de seguridad social
en Canadá. El compromiso de los gobiernos canadienses con el carácter público de la red de protección
de la salud y del bienestar de los ciudadanos canadienses formó parte de un episodio histórico y optimista
con el que hacer frente a la reconstrucción de la posguerra.

Ante la crisis ecinómica de mediados de los años 70 y 80 llegó un nuevo conservadurismo político
que desde el gobierno inició toda una tarea complicada de control del gasto público. Se inició toda una
serie de recortes en materia social, así como una política importante de privatización de servicios.

EL proceso de recorte de los gastos soiales del Estado de Bienestar continuó en los años noventa.
Se llevaron a cabo varias estrategis con el fin de reducir el gasto a toda costa.

A finales de la década de 1990, el Estado de Bienestar de posguerra de los años 40 y mediados de


los 70 había sido fundamentalmente reestructurado. La presencia federal se había reducido
considerablemente otorgando a las provincias más autonomia administrativa para la elaboración de sus
propios programas y servicios sociales. La red local tendría que hacer frente por sí misma a sus
necesidades específicas. La noción de responsabilidad colectiva ante problemas estructurales fue
reemplazada por argumentos a favor de una mayor responsabilidad individual y una menos dependencia
institucional por parte del ciudadano.

Bajo el liderazgo del primer ministro conservador Harper, las medidas de austeridad socavaron
algunos de los principios sobre los cuales se fundó el Estado de Bienestar canadiense. En 2015, Barlow,
del Consejo de los Canadienses, elaboró un informe que documentaba los programas y los servicios que
Harper había reducido, destripado y desmantelado durante sus nueve años de gobierno. Abandonó un
papel en el liderazgo federal para la política social, dejando esta área a las provincias y regiones, como
había sido hasta después de la Depresión de los años 30.

Barlow sotiene que uno de los aspectos más dañinos del programa de austridad de Harper fue el
socavamiento desenfrenado de la democracia en sentido amplio.

La brecha de ingresos entre ricos y pobres aumentó durante los años de Harper. Los impuestos
bajaron y este desequilibrio fue compensado por medio de recortes drásticos en el gasto federal. Los
recortes de fondos del gobierno se dirigieron a los departamentos relacionados con materias de bienestar
social.

En el contexto de estas medidas de austeridad, las mujeres canadienses no salieron tampoco bien
paradas.

Uno de los primeros programas que se canceló por completo fue el rpograma nacional para el
cuidado infantil.

El empleo en el servicio público es un lugar donde la brecha de género en los salarios es menor.

En el otoño de 2015, el gobierno federal conservador de Harper fue reemplazado por los liberales.
La plataforma política de los liberales es más moderada y está más orientada a la justicia social que la
de su antecesor.
4. DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL ESTADO DE BIENESTAR EN EL SIGLO
XXI
La profesión del trabajo social en Canadá y en todo el mundo se enfrenta a algunos desafíos
comunes e inmensos: la expansión del neoliberalismo, el auge del autoritarismo y de los nacionalismos,
la concentración de la riqueza en manos del 1º de la sociedad, la división cada vez mayor entre ricos y
pobres, guerras y conflictos, cifras récord de desplazados y crisis de refugiados, niveles sinprecedentes
de desigualdad social, carestía de vivienda e inseguridad alimentaria. Uno de los problemas más urgentes
es el impacto del calentamiento global y la amenaza a nuestra propia supervivencia.

Históricamente los trabajadores sociales canadienses se han consagrado en casos de catástrofes y


de emergencias sociales.

EL Trabajo Social ocupa un espacio en el centro de las transformaciones que están teniendo lugar
en el mundo. Nos pone en contacto directo con aquellos que sufren el impacto de las medidad de
austeridad. Los trabajadores sociales deben estar atentos a las cuestiones globales, sociales, económicas
y políticas en las que se insertan nustro trabajo y nuestra profesión. Tenemos que participar más
activamente y con más asertividad en la acción social.

El Trabajo Social en Canadá es miembro de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales


y se adhiere a los objetivos comunes de promover justicia social y los derechos humanos para todos los
pueblos. Cuando el Estado reduce radicalmente su papel para el progreso del bienestar de la población,
también cambia el contexto en el que operamos los trabajadores sociales.

Después de casi diez años de gobierno conservador y sus medidas de austeridad, los trabajadores
sociales canadienses ahora tienen el reto de reconstruir programas sociales que fueron cortados o
eliminados por el gobierno federal anterior.

Otro desafío consiste en trabajar por el desarrollo y el mantenimiento de la colaboración y de la


solidaridad dentro de nuestra profesión en una área geográfica muy extensa.
ISLANDIA
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y COMO PROFESIÓN
EL proceso de fundación de la educación en Trabajo Social en Islandia puede describirse como un
desarrollo lento pero seguro. Sus raíces se encuentran estrechamente ligadas con los cambios sociales
radicales y la urbanización rápida, seguida por la demanda creciente en la aplicación de los estándares
profesionales. Durante su período como sociedad rural estable, y hasta su transformación como sociedad
moderna a finales de los años 40, la estructura y la calidad de los servicios sociales fueron bastante
subdesarrolladas. Caracterizadas por un considerable protagonismo de diferentes organizaciones
benéficas y las contribuciones altruístas de tipo voluntario. La urbanización y los nuevos estilos de vida,
seguidos por la II Guerra Mundial, dieron lugar a toda una serie de cambios sociales que crearon la
necesidad de mejorar los servicios sociales públicos y de salud. Referente a la educación de los
trabajadores sociales, varios políticos y médicos planearon establecer un programa de educación sobre
Trabajo Social en la Facultad de Medicina.

La asociación Islandesa de trabajadores Sociales, fundada en 1964 mostró su rechazo a estas


iniciativas al considerarlas prematuras, argumentando que era necesario previamente asegurar los
requisitos indispensables para la profesionalización con el fin de poder ofrecer posteriormente una
educación sólida, de nivel académico pero dirigida por los propios trabajadores sociales. Durante un
cierto tiempo , los trabajadores sociales islandeses recibieron su formación en el extranjero hasta que en
1976 fue elaborado un primer programa tras la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, producto de
la presión de los propios estudiantes. El primer curso destinado a trabajadores sociales se realizó en 1982.

Filosofía y objetivos de la educación en Trabajo Social.


EL programa de estudios en Islandia aborda el trabajo social como una profesión basada en el
reconocimiento del valor y la dignidad de cada ser humano. El programa se basa en la sólida tradición y
fundamentación de las ciencias sociales, en el uso de su propia metodología para la investigación,
asegurando que los estudiantes adquieran competencias tanto en los métodos cuantitativos como en los
cualitativos.

El objetivo principal de la formación teórico-práctica consiste en preparar a los estudiantes para


convertirse en trabajadores sociales cualificados profesionalmente para que puedan ofrecer servicios
competentes y adecuados. El objetivo es lograr que sean capaces de operar dentro de una amplia gama
de supuestos sociales y sean capaces de aplicar dicho conocimiento a diversos ámbitos prácticos, al
mismo tiempo que deben ser criticamente conscientes de las cuestiones éticas que intervienen en la
práctica del Trabajo Social y la política de bienestar.

El fundamento teórico principal se relaciona con el enfoque sistémico para enfatizar la comprensión
contextual y la importancia de hacer una evaluación basada en el conocimiento y la perspectiva
profesional del caso del cliente. Tal evaluación analítica de las necesidades, los recursos y las soluciones
posibles permite la planificación de la acción desde una perspectiva macro a la singularidad del caso. En
lugar de dar prioridad a cualquier enfoque especial, se hace hincapié en transmitir respeto y confianza
por la visión generalista de la habilidad propia del Trabajo Social.

El contexto institucional y la estructura del programa.


Los estudios académicos en Trabajo Social han formado parte de la Facultad de Ciencias Sociales.
El contexto académico ha promovidao una orientación científica que el beneficiosa para las normas
profesionales de los trabajos de campo. Comenzó como una educación académica de cuantro años. La
Dirección de Salud otorga el título legal de trabajador social y el derecho a ejercer la profesión.

A principios del 2000 un representante islandés participó en la fundación de colaboración nórdica


Campbell (NC2). Su objetivo era mejorar el control de calidad de la profesión en los servicios sociales,
en el sistema educativo y en el sistema de justicia penal.
En 2006 se creó ña IS-Forsa. El objetivo reside en fortalecer la profesiónde los trabajadores sociales
por medio de la investigación

Superando la brecha entre la teoría y la práctica.


El carácter académico de la formación exige un amplio conocimiento teórico, existe a su vez una
fuerte dimensión práctica. Se manifiesta de las siguientes maneras:
–El Departamento de Trabajo Social realiza convenios con diferentes instituciones con el fin de
garantizar las prácticas de los estudiantes y la cooperación en la investigación.
–Trabajadores Sociales con gran experiencia profesional son contratados a tiempo parcial con el
fin de participar en el programa teórico y contribuir con sus aportaciones personales en reuniones y
seminarios.

La importancia de integrar la teoría con la práctica es subrayar en todo el ciclo formativo y


encuentra sus mejores ejemplos ilustrativos en la estructura del practicum de los estudiantes y las labores
de investigación.

Perfil, especialización y estatus.


La Asociación Isalndesa de Trabajadores Sociales (IASW) ha desempeñado un papel central en el
proceso de reconocimiento del estatus profesional. La legislación fue aprobada en 1976. En 1992 se
alcanzaron otros dos objetivos importantes: la necesidad de la especialización en Trabajo Social y la
creación de un comité de trabajo sobre principios y reglas éticas en línea con los valores internacionales.
El Código de Ética para los Trabajadores Sociales Islandeses fue publicado en 1998. Estos son
considerados dos importantes conquistas en el desarrollo de la profesionalidad.

Actualmente hay 450 miembros de la IASW. La mayoróia de los trabajadores sociales que ejercen
la profesión participan en el ámbito de los servicios sociales y en el campo de la protección de menores,
servicios para personas con discapacidad y mayores. El otro gran nicho son los servicios relacionados
con el sistema de salud.

Aumento de los titulados en Trabajo Social. Fortalecimiento de la profesión.


Los cambios demográficos en la sociedad islandesa están siendo muy rápidos, por lo que el
porcentaje de personas mayores está en constante aumento. Otro sector importante y de rápido
crecimiento es el de los inmigrantes.

Trabajo Social se está desarrollando como una disciplina especializada a través del trabajo en roles,
funciones y competencias más claramente definidos y de la demarcación de sus propios campos y áreas
de actuación. El trabajo Social enfatiza la necesidad del trabajo en equipo multidisciplinar, así como el
trabajo de campo en proyectos de investigación y de desarrollo. Los trabajadores sociales son actores
fuertes en este proceso desafiante de delimitación de las áreas de actuación profesional.

3. HISTORIA DEL ESTADO DE BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES


La asistencia social en las primeras leyes islandesas
El origen del Estado de Bienestar de Islandia se remonta a las primeras leyes (Grágás), escritas en
las edades tempranas de la nación isalndesa. Para entender la historia del Estado de Bienestar deIslandia,
es importante tener cierto conocimiento sobre la propia historia general del país. Los islandeses llegaron
de Noruega a principios del siglo X. No habíapoblación indígena. En el año 930, el parlamento fue
establecido como asamblea legislativa, convirtiéndose en el más alto tribunal de Isalndia. Las primeras
leyes islandesas fueron las leyes más desarrolladas que las de cualquier otra nación de la época. En estas
primeras leyes, los enunciados sobre la manera en que las autoridades locales supervisaban a los pobres
que no eran capaces de valerse por sí mismos son claramente descritos.

Pobreza en Isalndia y el papel de la autoridad local en la vida familiar de los pobres


El auxilio de la pobreza permaneció prácticamente inalterado hasta 1834. No existía ningñun tipo
de atención institucionalizada, hasta que en 1920 se puso en funcionamiento casas de hogar para mayores
e instituciones para el cuidado infantil. Las autoridades eran un agente fuerte en cómo las familias más
pobres en Islandia sobrevivieron y vivieron. EL sevtor más pobre de la población representaba casi el
20% de la población total. Hasta finales del siglo XVIII Isalndia era uno de los países más pobres de
Europa.

Primeras etapas del Estado de Bienestar en Isalndia


Aunque en los años 1890 a 1930, la existencia del socorro a los pobres seguía estando muy presente,
se fueron dando algunos avances, el Estado de Bienestar de Isalndia no estaba tan avanzado como en los
otros países nórdicos de la época, y los servicios de asistencia social apenas estaban empezando a surgir.
En 1905 se promulgó una nueva Ley para el Socorro de los pores, pero esta nueva regulación estaba aún
muy lejos en el reconocimiento de derechos individuales.

Las décadas de 1930 y 1940 fueron sin embargo, los años de un nuevo comienzo en política social:
–en 1932, se promulgó la primera legislación de protección de la infancia. Se hizo ilegal la retirada
de la custodia de los padres por motivos de pobreza.
–En 1936 se promulgó la Ley de Asistencia Social, reconociéndose el pleno derecho al voto a los
sectores más pobres y se pusieron en marcha las primeras medidas con las que garantizar el seguro por
enfermedad, vejez y discapacidad.
–En 1940, se creó el Ministerio de Asuntos Sociales.
–En 1946 la Ley de Seguridad Social fue aprobada finalmente en el Althingi, convirtiéndose en la
primera legislación integral en los países nórdicos, combinando casi todos los seguros sociales en un solo
sistema.
–La Ley de Asistencia Social fue revisada en 1947 y reemplazó la Ley de Socorro de los pobres de
1905.

El Estado de bienestar islandés comparado con los otros Estados Nórdicos.


El sistema de bienestar de Islandia es muy similar a los modelos de bienestar escandinavos, qunque
en otros aspectos muestra su propia singularidad. EL sistema isalndes ha sido siempre menos generoso,
con prestaciones económicas más reducidas y el seguro por desempleo no se adoptó hasta 1955.

Tras la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Social en 1946, Islandia ascendió a un nivel similar
al de los otros países nórdics en materia de política social. En los años 50 y 60, no siguió con el mismo
desarrollo intensivo del Estado de Bienestar en los otros países. Se ha señalado que las diferencias entre
Isalndia y los demás países nórdicos radican en las características socio-demográficas de la nación
islandesa. La población mayor es mucho menor. El modelo islandés posee elementos más liberales, desde
un sentido político-ideológico o que la política de bienestar no ha ocupado un papel tan central. Las
diferencias entre Isalndia y los demás países nórdicos reside en la mentalidad de la nación islandesa. Los
islandeses no consideran tan positivo el bienestar público y el intervencionismo de la administración
como en los otros escandinavos. Un elemento cultural importante reside en la gran valoración que los
islandeses hacen del individualismo y de la red de ayuda informal.

Desarrollo ulterior del modelo islandés.


En la década de los 70, se produjeron nuevos cambios en el sistema de bienestar. Una nueva Ley
de Seguridad Social fue aprobada en 1971. Especial énfasis se puso entonces en los servicios de salud
con la Ley de 1973. Islandia no alcanzó el elevado porcentaje en gasto social de estos países.

Tras años de expansión del gasto social en los 70, Isalndia consigue en 1988 alcanzar los parámetros
de bienestar escandinavo aunque con algunas diferencias. El empleo era mucho mayor en Islandia, con
jornadas laborales además mucho más largas. La política de vivienda es la menor de las políticas públicas.

Los servicios sociales


En los años 40 y 50, los servicios sociales surgen como concepto de servicio de bienestar, pero
todavía estaban muy desorganizados. La mayoría de los islandeses seguía viviendo en zonas rurales,
aunque las zonas urbanas estaban experimentando un crecimiento rápido.

En 1967, los servicios sociales fueron creados en Reykjavik. Tanto la asistencia social como la
protección de la infancia fueron unificadas en una sola organización y los servicios sociales se
desarrollaron con gran velocidad.

Después de estos cambios, fue discutida la importancia de contar con una Ley especial de Servicios
Sociales. En 1991 fue aprobada por el parlamento la Ley Municipal de Servicios Sociales. Fue la primera
legislación integral sobre la organización de los servicios sociales, descentralizados a nivel municipal. La
legislación es considerada más como un marco legal de referencia general y , por tanto, la administración
local posee cierta libertad a la hora de decidir cómo alcanzar los objetivos de la ley. El objetivo principal
de la ley es adaptar los servicios sociales a las diferentes necesidades de los habitantes de cada municipio.

Los servicios sociales en genral experimentaron un rápido crecimiento tras la aprobación de la Ley
de Servicios Sociales de 1991.

En los ochenta, esta tendencia de crecimiento alcanzó un nuevo récord. Hoy en día hay centros de
servicios sociales en todos y cada uno de los municipios. El número de profesionales al frente también se
ha incrementado notablemente.

En la actualidad, la Ley de Servicios Sociales está siendo revisada. IASW se ha posicionado en esta
discusión con especial énfasis en la necesidad de regulación de la profesión con el fin de asegurar
servicios sociales de calidad.

Fluctuaciones económicas y desarrollo del Estado de Bienestar.


El sistema económico islandés ha venido sufriendo varias fluctuaciones. Se produjo una
desaceleración económica entre 1988 y 1994, durante la cual se realizaron recortes en los programas de
asistencia social. EL servicio de salud había sido gratuito hasta ese momento, pero fórmulas de copago
fueron introducidas a partir de entonces.

Los inicios de los años 90 se caracterizó por una lenta mejora en el sistema de bienestar social junto
con un mejor desarrollo económico. Los beneficios sociales se volvieron menis vinculados a los ingresos
y se incrementaron. De 1995 a 2007, la desigualdad social aumentó rápidamente. En este contexto, fue
aprobada la Ley sobre cuidados de los niños en el año2000.

La crisis económica de 2008 cambió la posición de Islandia en sus niveles de incljusión social y
combate contra la pobreza. Los beneficios se dirigieron a los grupos de bajos ingresos y los impuestos se
redujeron. Islandia tuvo relativamente éxito en el tratamiento de las secuelas de la crisis económica y la
tasa de pobreza relativa no aumentó considerablemente. En la actualidad hay signos positivos en la
economía islandesa. Los servicios sociales han iniciado una vía de recuperación, poniéndose un especial
interés en la prevención y la creación de nuevos recursos.

4. DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL Y EL ESTADO DE BIENESTAR EN EL SIGLO


XXI
Los cien años de la profesión se ha venido caracterizando por el compromiso ideológico. También
se ha visto acompañado por la diversidad de posiciones divergentes y la invisibilidad profesional.

El trabajo social desde la perspectiva de la historia de la ciencia.


La disciplina del Trabajo Social se ha visto influenciada principalmente por factores externos
debido a su marco de referencia, sus metas y su papel en la sociedad. El Trabajo Social se desarrolló en
un contexto de cambio social radical. Su posición principal consistió en dar una respuesta a las
circunstancias y erigirse en defensa contra la injusticia. A medida que se aproxima a la madurez, otras
influencias están ganando más importancia en la evolución de la profesión. La madurez también implica
una auto-imagen integrada. Las disciplinas varían en el grado de su madurez y pueden así dividirse en
disciplina maduras e inmaduras. Las disciplinas maduras desarrollan su propia existencia autónoma. Esto
significa un núcleo común de valores, hábitos, herramientas metodológicas y capacidades reproductivas,
tales como producción de conocimiento y habilidades profesionales.

Nuevos desafíos: un cambio de paradigma.


Thomas Kuhn introdujo una nueva definición del concepto de paradigma. Sdoptó el concepto de
paradigma relacionándolo con su idea de reconocer que los diferentes sujetos o disciplinas de
investigación requieren diferentes métodos e instrumentos para satisfacer diferentes tareas. Las ciencias
sociales comenzaron a darse cuenta de que eran contextualmente otro tipo de disciplina diferente a las
ciencias naturales. Por lo tanto, los métodos de investigación de las ciencias naturales no podrían ser
aplicados a los temas de las ciencias sociales en absoluto. Debía pues desarrollarse diferentes enfoques y
procedimientos. Michel Foucault, en sus escritos sobre el conocimiento, el poder y las disciplinas, utilizó
la epistemología y el discurso para aspectos del paradigma del concepto de Kuhn. De acuerdo con esto,
cada disciplina académica tiene que desarrollar una comprensión básica de su propio significado y
conceptos comunes. El Trabajo Social, como disciplina, debe desarrollar aún más su propio núcleo de
comprensión de su paradigma y en su desarrollo.

El inicio de la disciplina posee ciertos elementos ideológicos, políticos y religiosos unidos a los
ideales morales de la filantropía, la reforma social y los derechos humanos. Para la moderna disciplina
académica y la profesión, las lealtades conflictivas probablemente han crado más obstáculos que ventajas.
Al mismo tiempo , su fuerza ha sido sin duda en énfasis en la ética profesional y los enfoques holísticos.
El corazón del trabajo social, su misión y visión, y sus cualidades empáticas nunca deben ser negados o
borrados. Sólo reconociendo los esfuerzos y los logros de los pioneros, es posible configurar las
condiciones para sentirse con derecho a la autonomía profesional. Jane Addams luchó por mejoras socio-
ambientales

¿Una profesión creciente en todos los campos?


El desarrollo del Trabajo Social ha seguido el desarrollo de la legislación sobre servicios sociales.
Los trabajadores sociales tienen una tradición de trabajar en el sistema de la escuala primaria desde
principios de los años 70. En la Ley de Escuelas Primarias de 1974 se estableció que por cada 2500
estudiantes debería haber un psicólogo y un trabajados social. La ley sobre las escuelas primarias fue
modificada en 2008 y el trabajador social ya no se le menciona.

Otro de los ámbitos que presentan su desafío es el área de salud y el Trabajo Social clínico. EL
Hospital Nacional de Isalndia es ahora el segundo mayor empleador de trabajadores sociales. Sin
embargo, pocos trabajadores sociales han sido empleados en los centros de atención primaria.

El sistema de justicia penal es el tercer campo donde los profesionales se enfrentan a desafíos
similares.

ITALIA
1. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
El modelo de Bienestar italiano ha pasado por diferentes fases procurando dar respuesta a la
demanda social de cada momento. EL plan Beverage despertó en los años cincienta particular interés en
Italia, pero el recorrido seguido por las reformas de la post-guerra fue diferente respecto a las ideas que
venían de Gran Bretaña. El nuevo sistema político democrático no fue acompañado por ningún cambio
en las estructuras institucionales y organizativas. En los años 70, con la institución de las regiones, se dio
comienzo a todo un proceso de descentralización administrativa que impulsó el intento de construir el
sistema de Bienestar redistributivo que hoy conocemos.

La Constitución italiana de 1948 reconoce los derechos sociales. El camino par alcanzar los
objetivos de igualdad sustancial entre los ciudadanos y de equidad y justicia social ha sido largo y difícil.
Las repercusiones del proceso de globalización sobre la sociedad italiana y la política comunitaria de
Europa ha influido en este proceso.

El programa de acción 2000-2005, contenido en la Agenda para la política social 2000, que
establece los objetivos de alcanzar la plena ocupación, una mejor claidad en el trabajo y la integración de
la vida laboral y familiar.

Una fase decisiva en el desarrollo de una Europa Social lo representa la aprobación de la Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Niza 2000).

Se instituyó en julio de 2000 un Comité para la protección social con la tarea de analizar la
evolución de la protección social en Europa a largo plazo y de definir bjetivos e indicadores para
promover la inclusión social. EL problema de la pobreza y de la inclusión social ha representado para la
Comunidad Europea una prioridad.

2. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y COMO PROFESIÓN


Nacimiento y desarrollo del Trabajo Social
En Italia se comenzó a hablar de Trabajo Social tras la II Guerra Mundial, en referencia a las
primeras escuelas de formación que surgieron en aquel periodo y que se hicieron promotoras de la
profesión.

Con la posguerra la asistencia social se convirtió en un tema político central. La Ley Crispi de 1890,
que regula el sistema asistido heredado y caracterizado por la presencia de numerosas entidades públicas,
muchas de las cuales eran productos del fascismo, totalmente inadecuado para afrontar el enorme desafío
al que tenía que hacer frente el país, muy especialmente a la luz de los nuevos valores democráticos
recogidos en la recién aprobada Constitución republicana de 1948. La profesión recibió un fuerte impluso
con la constitucionalización del derecho a la asistencia social, recogido en su artículo 38. Con la nueva
Constitución, el Estado asume la tarea de garantizar a sus ciudadanos toda una serie de servicios
gestionados por profesionales. Los padres fundadores de la profesión vieron en ello una ocasión propicia
para el Trabajo Social como motor en la defensa de los derechos de las minorías y en la promoción de un
modelo social más justo e igualitario.

La inserción de los asistentes sociales en el sistema


La realidad del sistema asistencial italiano de los años 50 y 60 estaba muy lejos de responder a las
expectativas tanto de la profesión como del propio ordenamiento republicano. La mayoría de la acción
social se encontraba en manos de las entidades asistenciales y de previsión que se limitaban a proveer
prestaciones dinerarias e institucionalizaciones en centros, cuyas estructuras burocráticas y prácticas
administrativas distaban de responder a los principios y valores del servicio social. A comienzo de los 60
se tomó conciencia de que la actividad profesional dispensada no era adecuada para incidir en los
problemas sociales. Se dio comienzo a la reflexión y al debate sobre la dimensión política del rol del
trabajador social como promotor del cambio en las instituciones y en la promoción de las personas, grupos
y comunidad.

Los profundos cambios de los años 70


La superación de este modelo se inicia con la aparición de la creación de las Regiones en 1970 a
través de una serie de decretos-leyes que transfieren a las corporaciones locales toda una serie de
competencias, contempladas en el artículo 117 de la Constitución, entre ellas, la gestión de los servicios
sociales. Por medio del decreto 616/77 y la Ley 833/78 se crea la figura administrativa territorial del
Distrito, considerado como el ámbito territorial más adecuado para garantizar una mejor calidad de los
servicios y hacer posible una mayor participación ciudadana.

El nuevo modelo organizativo de los servicios sociales estará en condiciones para dar una respuesta
más acorde con el procedimiento metodológico y el sistema de valores, principios, objetivos y funciones
de la profesión. La referencia de una comunidad territorial hará posible una intervención más unitaria y
global que promueve la acción preventiva dirigida a la comunidad en su totalidad. Esta nueva orientación
conducirá a la profesión a una nueva reflexión y reelaboración significativa que llevará al reconocimiento
de la unidad del método de intervención del servicio social

El reconocimiento de la profesión
En los 80 sobrevendrán una serie de problemas derivados de la falta de reconocimiento jurídico del
Título de formación. Con reacción a la crisis, se produjo una amplia movilización a favor del
reconocimiento jurídico del Título, que se produjo en 1987 con el decreto denominado “Valor habilitante
del Diploma de Asistente Social”

Otra etapa importante del camino para el reconocimientode la profesión fue la aprobación de la Ley
número 84, de 1993, sobre el “Ordenamiento de la profesión de Trabajo Social e institución de la Orden
Profesional” que establece que “el asistente social obra con autonomía técnico profesional en todas las
fases de la intervención para la prevención, el sostén y la rehabilitación de personas, familias, grupos y
comunidades en situación de vulnerabilidad y puede desarrollar actividades didáctico formativas. El
artículo 2º determina además que para ejercer la profesión de trabajador social es necesario poseer el
correspondiente diploma universitario, haber conseguido la habilitación par ejercer mediante el examen
especial a tal fin y estar inscrito en el Colegio Profesional. En 1996 se creó el Consejo Nacional de
Trabajadores Sociales. En 1998, este Consejo Nacional aprobó su primer código deontológico.

La formación del asistente social.


En Italia, la formación en Trabajo Social ha estado tradicionalmente en manos privadas, de
inclinaciones culturales e ideológicas muy diferentes, y fuera de control estatal hasta 1987.

Las escuelas pueden dividirse en dos grandes grupos: 1.


las escuelas de inspiración católica
2. Las escuelas de carácter laico.

Estas estructuras privadas, desprovistas de una reglamentación estatal sobre los planes de estudio
permitió disfrutar de una mayor autonomía y libertad para el diseño de los programas didácticos, haciendo
posible la inserción de materias nuevas.

Una vez completada la reforma universitaria en 1999 y tras el Decreto Ministerial del año 2000,
Trabajo Social es ya una titulación universitaria formal más. Gracias a ello se ofrece Grado, Master y
Doctorado.

El servicio social como disciplina.


EN Italia existe un importante desafío para el servicio social, es decir, su reconocimiento como
disciplina científica.

Este desafío es importante debido a que los servicios sociales nacieron en el ámbito del voluntariado
y el fundamento científico no fue considerado importante desde el principio para desarrollar una correcta
aplicación de sus técnicas. En Italia, durante los primeros años del desarrollo de la profesion de trabajador
social, fueron impartidas una serie de técnicas sin dar formación alguna sobre las teorías en las que se
basaban. En las décadas siguientes, se desarrolló un intenso debate con el fin de discutir si los servicios
sociales debían ser considerados como un arte o una ciencia.

La especificidad de los servicis sociales se caracterizan por su funcionamiento tridimensional: la


persona/familia, el sistema de servicos y la comunidad, con la necesidad de renovar los conocimientos
teóricos al ritmo de los cambios de cada una de estas tres dimensiones.

Maria Dal Pra Ponticelli, hace una distinción entre la teoría por la práctica -consecuencia del
enfoque teórico de las ciencias sociales a través de los principios y valores que la profesión ha
interiorizado como propios- y la teoría de la práctica – aquella que procede de las teorías y
generalizaciones que se pueden extraer de la experiencia profesional y de la investigación sobre esta
conducta.

La definicón de Elisa Bianchi da al servico social una connotación de disciplina de síntesis entre
elementos de conocimiento que tiene por objeto al hombre en su relación con su entorno.

Las profundas transformaciones en la profesión requieren una mayor claridad acerca de la


posibilidad de considerar el servicio social como una disciplina científica, con una base teórica
identificable.

Las más recientes reflexiones resaltan la importancia que los estudios teóricos permiten a los
trabajadores sociales para comprender y actuar sobre las cada vez más complejas realidades a las que se
enfrentan. Se cree que los servicios sociales tenga que hacer propias ahora la conducta, ya sea de aquellas
elaboraciones teóricas que desarrollan características cognoscitivas de tipo inductivo, o bien de la
orientación del realismo crítico y del constructivismo.

3. HISTORIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES.


Los años 50 y 60
Con el nacimiento de una Italia republicana, sostenida por una Constitución democrática, las
esperanzas de cambio se extendieron entre los ciudadanos. Se abrió paso la esperzanza de construir una
sociedad más justa, en la que también la atención al ciudadano se encontrara en condiciones de llevar a
cabo realmente la redistribución de la renta a favor de las clases más necesitadas.

Esta esperanza se formalizó con la Constitución, ya que en ella se establecieron las bases de un
sistema de seguridad social moderno y se reconocieron los derechos de los ciudadanos, entre los cuales
se encuentra en de la asistencia social. Con la Constitución se cumplió el difícil objetivo de conciliar el
nuevo valor de solidaridad social con las libertades civiles y políticas. EL acuerdo se hizo posible gracias
a que en la Constitución los derechos sociales fueron agrupados con los derechos civiles y políticos sobre
la base de un único fundamento constituído por la supremacía de la persona humana. Esta supremacía
establecía un principio de igualdad que atribuye un rol “activo” al Estado en su deber de garantizar dicho
principio a través de la institucionalización de servicios.

La Constitución reconocía también el principio de la descentralización administrativa en materia


de beneficiencia pública y asistencia sanitaria y hospitalaria. Este precepto constitucional quedó en papel
mojado y todo el sistema asistencial anterior permaneció sustancialmente inalterado.

Mientras la recuperación económica obtuvo importantes resultados el desarrollo social no siguió la


misma velocidad. Tampoco la edificación de un nuevo sistema de protección social tal y cmoo lo
garantizaba, y ordenaba, la propia Constitución.

La asitencia social se garantizó por medio de las instituciones benéficas a los largo y ancho del
país. Esta asitencia era dirigida a “grupos específicos sociales”.

Los tiempos de grandes reformas y de cambios


En 1969 se da le “otoño caliente”, fuerte agitación social que también afectó a la práctica asistencial
de la época, siendo objeto de crítica la segregación institucional, la sectorización de las prestaciones y el
centralismo burocrático. Fue el inicio de todo un proceso de transformación.

Producto de esta transformación, fueron la serie de leyes aprobadas por el Estado. Salieron
adelanate un conjunto normativo con el firme propósito de reordenar el sistema sanitario y asitencia. Se
sentaron las bases del sistema de bienestar social a través del Decreto de 1977 y la Ley 833/1978

Los 80 y los 90
Ante la ausencia de una Ley Estatal Marco, las regiones italianas procedieron a reorganizar en sus
propios territorios la asistencia social y sanitaria.

El desarrollo de los sitemas regionales no fue homogéneo, dando lugar a claras diferencias
territoriales entre zonas y territorios, configurándose los que se ha definid en Italia como macchia di
leopardo. La emergencia de nuevas necesidades sociales puso en evidencia que la capacidad de respuesta
del sistema había permanecido demasiado rígido, demasiado estandarizados en sus intervenciones.

El alto coste financiero de la expansión del sistema, junto con una elevadísimadeuda pública,
determinaron el primer freno con la introducción, a partir de 1986, de la fórmula del copago por parte de
los usuarios. La lógica del proceso de control de las cuentas públicas introducido con el Tratado de
Maastricht conducirá a la adopción de mayores medidas de recortes.

En cuanto se refiere a la organización de los servicios sociosanitarios, serán introducidas leyes que
conferirán a los Ayuntamientos una mayor autonomía, reconociéndoles también la posibilidad de
administrar los servicios sociales no sólo directamente, sino en concesión a terceros a través de sociedades
anónimas con empresa especial.

La necesidad de limitar los costes conduce a la llanada “empresalización”.

Esto ha llevado a una mayor separación entre el sistema de los servicios sociales, administrados
por los Ayuntamiento y el sanitario que depende del ASL

El sistema actual de los servicios sociales


Organización:
La historia del desarrollo de los servicios sociales está marcada por la producción normativa a nivel
estatal. Ha sido una producción rica y compleja, sin embargo, no ha conseguido la superación de la
marcada disparidad entre l os diferentes sistemas locales de servicios. Es aspecto más dramático sigue
siendo la poquísima oferta de servicios sociales en las zonas meridionales del país.

La Ley 328/2000, Ley marco para la realización de un sistema integrado de intervecniones y


servicios sociales. Es la respuesta a la demanda de una ley que reformara el sistema de protección social
y que cubriese al fn un vacío normativo que duraba más de 100 años. Esta ley es la iniciativa más adecuada
por medio de la cual se aseguraría los recursos humanos, económicos y materiales necesarios para poder
prestar servicios al conjunto de la ciudadanía. Esta ley se incorporaba al proceso de reforma ya iniciado
en los 70, como respuesta a una protección social más activa del gobierno.

Este nuevo proyecto político-normativ perseguía entre sus objetivos:


1. Garantizar la universalidad
2. Garantizar en los proyectos mejor planificación y operatividad, control de la callidad y
evaluación del impacto de género
3. Redistribución de las competencias de programación y organización entre las
corporaciones locales, las regionales, el Tercer Sector y la sociedad civil.
4. Establecer una financiación plural a través del Fondo Nacional.

5. Reconocimiento del principio de subsidiaridad, por medio del cual, la competencia para
garantizar la satisfacción de las necesidades se encuentra en manos de la unidad políticoadministrativa
,ás próxima (el municipio), subsidiado económicamente por los gobiernos regional y estatal, pero también
responsabilidad tanto del sector privado como del tejido asociativo; dando lugar a una subsidiaridad en
sentido vertical, en cuanto a los poderes institucionales, pero en sentido horizontal en cuanto a los actores
que intervienen en la sociedad civil.
Después de dicha reforma, el nuevo modelo de Bienestar Social italiano se debía basar sobre la
construcción de un sistema articulado en forma de red e integrado entre políticas sociales, sanitarias,
educativas, laborales y de vivienda.

Estas expectativas se demostraton rápidamente destinadas a revelarse desproporcionadas. Cada


región puede libremente legislar para construir a su propio estilo su sistema de servicios sociales.

Con la reforma constitucional posterios, son sólo las regiones las que diseñan e implementan sus
propias iniciativas, dejando el Plan Nacional en materia de servicios sociales en el olvido y con él su
función de guía vinculante para las regiones en aras de garantizar cierta homogeneización. Lo que sí
permite la reforma constitucional al Estado es su función central para definir en todo el territorio nacional
los perfiles profesionales requeridos y el establecimiento de los niveles mínimos de atención.

Una de las razones que pueden explicar esta interrrupción responde a que la ley nació de la mano
de un gobierno de centro-izquierda. Con la alternancia política, la nueva mayorñia no consideró la ley del
año 2000 como un referente primordial.

Durante la década del 2000 se produce una especie de punto muerto, pero las regiones prosiguieron
su camino.

El proceso federalista ha encontrado hoy un nuevo impulso con la ley en materia de federalismo
fiscal del 2009. Esta ley abre una nueva perspectiva en las relaciones entre los diferentes niveles
institucionales. El Estado debe intervenir sólo en la definición de los niveles esenciales de las
prestaciones.

En el Libro Blanco se enfatizan los valores de la persona, la familia y la comunidad sobre los cuales
dar comienzo a la obra de reconstrucción del sistema de Bienestar Social.

Financiación
En 1998, se creó el Fondo Social Nacional, en el que confluyeron todas las financiaciones
provenientes de las diferentes leyes nacionales sectoriales. La reforma sobre los servicios sociales prmitió
un aumento de los recursos. Se trataba de recursos económicos adicionales previstos por la Ley 328. Los
técnicos consideraron que se trataba de un incremento significativo respecto al pasado, pero muy inferior
respecto a lo necesario para el cambio estructural deseado.

Con la crisis económica y financiera, el Fondo comenzó a sufrir una reducción muy significativa a
partir del 2008.

La brecha entre regiones y la escasez de invrsiones financieras dan como respuesta un aumento
significativo de los problemas sociales y la condición de pobreza absoluta y relativa de las familias y las
personas.

La práctica profesional
Número y ámbito de la operatividad
El conjunto de las organizaciones institucionales promotoras del bienestar social en Italia han
experimentado en los últimos 10 años una amplila transformación encaminada hacia un modelo mixto,
en el que ocupan un espacio muy importante las organizaciones del tercer sector y la iniciativa
empresarial, especialmente a través de la externalización de los servicios.

Casi todas las regiones han previsto la introducción del trabajador social como profesional de
referencia en cad distrito socio-sanitario y en cada ayuntamiento.

La pluralidad de los ámbitos de intervención modifican las tipologías de usuarios en función de la


edad, género y problemáticas, pero también influyen en los roles y funciones desempeñados.
Esta presencia fragmentada de los trabajdores sociales en distintos sectores de población y en
diferentes ámbitos de actuación constituye un importante indicador de la presencia necesaria de los
trabajadores sociales en las organizaciones y entidades públicas y privadas.

Empleo y fórmula contractual


La profesión del trabajados social se desarrolla en múltiples organizaciones públicas y privadas de
naturalezas muy diversas.

La crisis actual ha mermado la capacidad de las administraciones a la hora de reclutar un mayor


número de profesionales, por lo que estos se ven más abocados a buscar empleos en el Tercer Sector y
en las empresas privadas.

4. DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL ESTADO DE BIENESTAR EN EL SIGLO


XXI
El rol del trabajados social
A los trabajadores sociales se les identifican generalmente como profesionales en el seno de entes
públicos, con una identidad y un perfil cada vez más homogéneo, pero con características polivalentes,
conocedores de su propio procedimiento metodológico para la intervención social profesional.

Desde los años 50 están siempre presentes en todos los servicios sociales y en los servicios
sociosanitarios. Con las funciones de interpretar y analizar individualmente los casos, promocionando la
participación activa de los mismo y diseñar las estrategias necesarias y la selección oportuna de recursos.

Sus funciones articuladas son:


1. Funciones de estudio, investigación, indagación y documentación
2. Funciones de consulta, apoyo e intervención psicosocial.
3. Funciones de programación, elaboración de proyectos, organización, administración,
coordinación y gestión de los servicios sociales y socio-sanitarios.
4. Funciones de carácter jurídico-administrativo.
5. Funciones de activación y gestión del sistema informativo en ámbito social.
6. Funciones de didáctica y de supervisión profesional.
7. Funciones de promoción de la participación.

Estas funciones has sufrido hoy un fuerte retroceso en el ámbito de la función pública, en el que
los profesionales del Trabajo Social ocupan un puesto central en el conjunto del sistema de servicios
sociales públicos.

Podemos afirmar aún que debido a la pluralidad de ámbitos de intervención y a la diversidad de los
grupos sociales de los usuarios, todavía los trabajadores sociales desempeñan un papel destacado en
funciones importantes como son el primer contacto con los usuarios, el estudio de sus necesidades y el
seguimiento de los casos.

Para el trabajador social en Italia, la Ley 328/2000 ha representado una etapa fundamental. La
norma nacional identifica al perfil profesional como el adecuado para garantizar el acceso a los servicios
para todos los ciudadanos.

El contexto sociopolítico, su evolución y realidad actual.


El actual contexto social italiano se caracteriza por la presencia de fenómenos de importante

valor político como son la globalización, los exponenciales flujos de inmigración y una continua crisis
econ´´omica que está disparando el crecimiento de la pobreza.
El énfasis puesto por los responsables gubernamentales sobre la libertad de elección personal y el
papel de las responsabilidades individuales representan una contradicción con la realidad presetne de la
sociedad italiana plagada de necesidades.

Hay que considerar la existencia de un elemento territorial discriminatorio tanto en términos de


riquezas como en términos de servicios.

Los cambios de las últimas décadas presentan también muchas fracturas y fracasos a través del
proceso iniciado de desresponsabilidad por parte del Estado como garantía del cumplimiento de los
derechos sociales. Una actitud que contrasta frente a la insatisfacción que hoy padecen las familias
italianas. Los servicios sociales no están tampoco en condiciones para dar una respuesta eficaz al malestar
existente.

Las medidas adoptadas hasta el momento parecen haber producido un bloqueo en el bienestar de
la crisis.

Políticas sociales deseables y función del servicio social.


Definir las políticas sociales como políticas de “bienestar”, “plura” y “de las responsabilidades”,
valoriza la participación de los ciudadanos lo que significa reducir el sentido de alienación y de pasividad,
permitiendo buscar soluciones compartidas y de mayor responsabilidad común.

La Comisión Europea desea que la “reforma de las modalidades de gobierno” active a los Estados
miembros en la potencialidad de los niveles regionales y locales. Este desafío parar un acercamiento real
entre instituciones y sociedad civil. Los conceptos clave afirmados son governance y participación,
entendiendo governance aquel conjunto de normas, principios, procedimientos y comportamientos que
invierten en el ejercicio cualificado del poder en materia de responsabilidad, legibilidad, transparencia,
coherencia, eficiencia y eficacia. En suma, potenciación de las realidades más próximas al ciudadano.

Promover la convivencia civil representa la riqueza de los valores de la libertad y la solidaridad


que han representado la conquista de la época actual y que tendrían que guiar al desarrollo futuro.

5. CONCLUSIONES
El trabajador social no puede ser considerado como un distribuidor de prestaciones estándar dentro
de los límites del bienestar tradicional, sino que debe ajercer un papel reivindicativo e innovador que
tenga como objetivo la afirmación y la ampliación de los derechos de la ciudadanía y de políticas de
inclusión social.

El Bienestar comuninario representa una elección cultural, antes que una necesidad ligada a la
reducción de gastos del sistema de seguridad pública.

Es necesario buscar soluciones en conjunto con aquellos que sufren esta situación e , incluso, junto
con aquellos que nos imaginemos que disponen de pocos recursos útiles para resolverlo. Los trabajadores
sociales, al igual que otros profesionales sociales pueden ayudar a crear caminos locales del Bienestar.

AUSTRIA
1. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
El trabajo social en Austria tiene una larga y respetada historia. El nivel educativo de los
trabajadores sociales es de primer nivel, pero sólo recientemente de nivel universitario.

Desde hace más de 20 años la Asociación de Trabajadores Sociales en Austria lucha por una Ley
profesional. La Asociación Austriaca de Trabajadores Sociales quieren una Ley federal con las mismas
normas y estándares para todo el país.
Los servicios sociales tienen una larga tradición en la sociedad civil de Austria y están organizados
y financiados principalmente por el sistema de la seguridad social y los presupuestos generales del Estado.
Paralelamente existe una importante red de servicios sociales financiados por instituciones religiosas y
un creciente número de entidades sociales de la sociedad civil y empresas sociales, las cuales han dado
lugar a un extenso sector no gubernamental, financiado principalmente con dinero público.

2. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y PROFESIÓN


Ilse Arlt fundó la primera escuela de Trabajo Social en 1912 en Viena. También esta ciudad se
fundó en 1913 la primera institución estatal para huérfanos y niños de familias pobres , esta institución
fue el comienzo de una red social organizada para familia e infancia por la administración local del
municipio. En plena Guerra Mundial, la Organización de Mujeres Católicas fundó la Escuela Católica
para Mujeres en la que ofrecían cursos de asistencia social dando lugar posteriormente, en 1917, a la
Asociación de Escuelas Católicas para la Caridad y la Atención Social.

En noviembre de 1918, finaliza la Primera Guerra Mundial, la monarquía en Austria fue derrocada
y reemplazada por la República. Los fundamentos políticos y económicos de la nueva República tuvieron
que ser revisados y reorganizados. La economía se enfrentó a una inflación extrema y a la obligación de
elevadas indemnizaciones por los daños de enfrentamiento bélico.

En 1919, los asistentes sociales de Viene fundaron la primera Asociación de profesionales. Un año
después, los trabajadores sociales del Departamento de Familia y Juventud de la Ciudad de Viena
fundaron su propia Asociación. Estas asociaciones tenían solamente miembros femeninos. La materia
principal de la formación era todo lo relacionado con la salud y la higiene.

La ciudad de Viena, gobernada entonces por los socialistas, fue pionera en una serie de medidas
sociales para la población empobrecida:

Se empezó a combatir el número de muertes infantiles mediante la instauración de controles


médicos regulares para los recién nacido y sus madres y se institucionalizó puestos de control y asistencia
para las familias. Este frágil contexto socio-económico obligó a los trabajadores sociales a entrar en las
familias. Las casas refugio fueron creadas poco tiempo después. En Viena, estos servicios eran
organizados y financiados por la administración, en el resto del país estos servicos fueron provistos por
organizaciones de la iglesia católica y luterana.

La formación educativa en Trabajo Social fue mejorando a lo largo de la década de los 20. Se
fueron agregando nuevos modelos específicos hasta completar una formación de dos años.

A partir de 1934, el gobierno conservador sólo permitió que las entidades, tanto las de asistencia
como las de formación, fueran dirigidas por la iglesia católica. En 1938, con la llegada de los nazis al
poder, no sólo las escuelas fueron cerradas, sino que todo el Trabajo Social despareció y fue reemplazado
por programas raciales

No existen documentos ni ha quedado ningún registro de lo que sucedió durante los años de régimen
nazi y la II Guerra Mundial. Se desconoce cuántos trabajadores sociales se sumaron a las filas del
régimen.

Trabajo Social tuvo que empezar de cero. Sólo unos pocos profesionales que fueron expulsados en
1938 regresaron al ejercicio profesional. Ilse Arlt volvió a abrir las puertas de su Escuela en Viena, pero
en 1950 tuvo que cerrarlas por razones económicas. El final de la Guerra obligó a reclutar a nuevo
personal con el fin de atender las necesidades básicas de la gente y de las masas de refugiados que llegaron
a Austria. La mayoría de los trabajadores sociales fueron empleados en puestos de la administración local
y regional, dando comienzo a un incipiente sistema público para la asistencia social. Las trabajadoras
sociales fueron consideradas como las ayudantes de los guardianes del Estado.
A medida que avanzaba la década, se inició la introducción de una serie de cambios positivos que
irán marcando una nueva proyección. Teoría y método en Trabajo Social con casos y con grupos fueron
aplicándose en las intervenciones profesionales y se fue incorporando como materias para la formación
educativa. La mayoría de las Escuelas que surgieron eran privadas e impartían un curso de formación de
dos años de duración.

Los años 60 dieron comienzo a una nueva era política que influyó decisivamente en el nuevo y
moderno concepto del Trabajo Social.

La formación ha avanzado mucho positivamente. La discrepacia entre los interes de los


trabajadores sociales y los del resto de personal científico y académico es grande. La lucha por el
reconocimiento de la identidad profesional que determine que Trabajo Social es una profesión
independiente seguía vigente.

Los acontecimientos más relevantes sobre la evolución del Trabajo Social en Austria como
profesión y como disciplina fueron:
–1912: Primer curso de formación en asistencia social
–1915: Primeros cursos para cuidadores
–1916: Cración de la Escuela para la formación de mujeres caritativas en Viena. Más tarde conocida
como la Escuela de Cáritas.
–1917: Creación de la Academia para la Administración Social en Viena.
–1918: Creación de la Escuela Social Protestante para Mujeres.
–1946: Creación de la Escuela femenina para asuntos sociales.
–1950: Ilse Arlt tiene que cerrar su escuela por razones económicas.
–1976: Cambio de la educación de las escuelas a academias para el trabajo social.
–1984: Creación de la Academia de Trabajo Social para Empleados, Academia para el Trabajo
Social.
–2000: Primeros cursos universitarios en Trabajo Social.
–2001: Se funda el primer Departamento de Trabajo Social y la formación se extiende a 8
semestres.
–2006: Primer Grad en Trabajo Social y Máster –2007:
Primer Máster propio en Trabajo Social.

La reforma de Bolonia se considera una mejora, pero también posee elemenots no tan positivos, ya
que la formación fue reducida a 6 semestres y los profesionales y los estudiantes hoy se quejan de la falta
de mayor formación.

La investigación en Trabajo Social ha comenzado a dar sus primeros pasos, la asociación austríaca
trata de transferir experiencias de conocimiento y de prácticas a colegas de otros países que participan en
proyectos financiados por la Unión Europea.

La Asociación de Trabajadores Sociales de Austria ha tenido que reorientar sus actividades y


estrategias y ahora se centra en la consecución de una ley profesional para todo el colectivo profesional,
una ley de calidad para la práctica del Trabajo Social y en la observancia de la correcta ejecución de las
políticas sociales en el país.

3. HISTORIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES.


Austria posee una larga tradición en materia de servicios sociales. La acción social ha sido durante
mucho tiempo de tipo privado, hasta que los procesos de industrialización y urbanización obligaron a la
implementación de las primeras iniciativas públicas.

La seguridad socail fue implantada de modo gradual y segmentada en colectivos sociales.


EL sistema público de bienestar social está descentralizado y es competencia de cada uno de los
nueve Estados que componen el modelo federal, la administración y gestión de sus respectivos recursos
sociales e iniciativas. En el ámbito legislativo se parecian estas diferencias entre territorios, diferencias
acusadas por las diferentes disponibilidades de presupuesto en cada Estado. Esta descentralización
político-administrativa impide que la protección social de los ciudadanos sea la misma para todos y que
dependa de su lugar de residencia. Estas diferencias se producen en todos los ámbitos o áreas de
actuación, así como en el conjunto de servicios y prestaciones.

El sistema público de bienestar ha experimentado una gran reforma desde 2010. La mayoría de las
decisiones en los procesos de solicitud, tramitación y evaluación no son realizadas por trabajadores
sociales. Aunque los Estados han establecido sus propios sistemas de bienestar y servicios y han reclutado
trabajadores sociales, estos no están necesariamente involucrados de pleno en los procesos de toma de
decisiones.

Especial mención a los departamentos consagrados a la familia y a la infancia. Desde este área se
dispensan asesoramiento familiar, ayuda psicológica y terapéutica, intervenciones profesinales,
alojamientos alternativos, gestión de prestacines monetarias... Los profesionales están presentes en todos
los niveles implicados pero sigue existiendo una falta de recursos ante la demanda social.

En cuanto a los servicios de atención al refugiado, se organizan principalmente por profesionales,


pero no se pueden mantener sin el apoyo de otros profesionales y de los voluntarios. La sociedad civil
sigue desempeñando un papel muy importante en la atención e integración de los refugiados.

En el ámbito privado del sistema de bienestar es muy importante. En el país existen grandes
organizaciones que en los últimos 25 años han crecido de manera espectacular.El dilema que esto genera
para la profesión es que estas entidades emplean a profesionales menos cualificados con el objeto de
abaratar costes.

El papel del voluntarido en Austria es muy destacado, tanto que existe la posibilidad de solicitar un
año para el ejeercicio del voluntariado social.

Dentro del proceso de edificación del sistema de protección social dentro del país, que ha ido
paulatino, cubriendo las necesidades por colectivos o grupos sociales específicos, hay que destacar: –
1887: creación del sistema de seguros para accidentes laborales –1889: creación del seguro social para
casos de enfermedad.
–1906: creación del sistema público de pensiones.
–1920: creación del seguro de desempleo.
–1938-1945: toda la protección social vigente fue sometida la control del nuevo sistema político
nazi
–1947: refundación de la República, la cual intrdujo el nuevo sistema, modificándose en 1956 para
dar lugar al modelo contemporáneo de seguridad social.

Aspectos sobresalientes del modelo actual:


1. el sistema federal dividido en 9 Estados permite que los sistemas de bienestar social sean
organizados libremente por cada administración estatal. La protección social que recibe el ciudadano
depende de su lugar de residencia.
2. EL sistema de bienestar social es subsidiario.
3. La nueva legislación en materia de inmigración ha endurecido los requisitos para acceder
a las prestaciones y servicios que se dispensan desde el sistema de servicios sociales.
4. En el año 2010 se ha creado un nuevo recurso el cual garantiza un mínimo de protección
social básica. Un ingreso básico de unos 837 euros al mes. En caso de unidad familiar asciende a
1250y ser incrementa en 225 euros por hijo a cargo.
4. DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EL
SIGLO XXI
Durante la década de los 90, las presmisas neoliberales penetraron en el campo de lo social. Los
recortes presupuestarios se gicieron relevantes en el conjunto del gasto social.

Los servicios públicos se han externalizado. La diferencia reside en las condiciones laborales de
los trabajadores, los cuales reciben salarios más bajos y en peores condiciones que los empleados de la
administración pública local. Tampoco existen estándares de calidad de referencia, por eso, la Asociación
Nacional de trabajadores sociales exige una ley nacional que ampare los derechos laborales de los
trabajadores sociales.

Las administraciones federales temen una Ley estatal de estas características por los posibles costes
presupuestarios.

En los años de crecimiento económico sotenido durante 1970-1990, muchos llegaron a pensar que
menos gasto social y menos intervención social no sería en adelante tan necesaria dado el optimismo
reinante del crecimiento.

En austria, el sistema de la seguridad social se basa en el principio de empleo y en una larga vida
laboral. Las mujeres han sido desde el principio el primer grupo social no ajustado a este modelo.

Los trabajadores inmigrantes y sus familias constituyen un segundo grupo de riesgo.

Los jóvenes en general se enfrentan también a graves problemas a la hora de acceder a un empleo
digno.

La población de Austria se encuentra inmersa en un veloz proceso de envejecimiento. Los gstos


relacionados con la tercera edad son una de las partidas más elevadas del conjunto del gasto social.

La Asociación está comprometida en la formación de guías, pero no se toma conciencia de que la


calidad de las práctica profesional tiene que ser remunerada adecuadamente, y no puede ser dispensada
por cualquiera con cualquier otro título.

5. CONCLUSIONES
Una de las preocupaciones mayores está relacionada con el devenir futuro de la formación.

Los contactos que la Asociación mantiene con los estudiantes y las instituciones o las entidade que
contratan a estos jóvenes procedentes de estos centros universitarios, nos pone en alerta de la insuficiencia
de la experiencia práctica y de las competencias, destrezas y habilidades precisas que todo trabajador
social debe adquirir, cultivar y poseer.

CHIPRE
1. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
Los primeros signos de la actividad de bienestar social se pueden identificar a finales del siglo XIX.
La característica principal de ese período fue la creciente preocupación dentro de la sociedad por cada
uno de sis miembros. Se emprendió un intento de desarrollar un modelo de bienestar para quienes se
encontraban al margen de la sociedad. Las stuaciones políticas desempeñaron un papel importante en el
desarrollo de la profesionalización del Trabajo Social. La herencia colonial de la República consistía en
un sistema de bienestar social básico, similar al de su antigua potencia colonial, Gran Bretaña. Fue un
sector en donde Trabajo Social se involucró directamente.

El Trabajo Social en la República de Chipre está influenciado por el pasado político y presente del
país y por la teoría occidental,
En contraste con el bienestar social que tiene una larga historia y la práctica de la profesión, la
educación del Trabajo Social se encuentra todavía en una etapa temprana de desarrollo en Chipre. A
principios del siglo XXI se establece el primer programa de Trabajo Social a nivel universitario. Después
de eso hay un auge en los programas académicos de Trabajo Social.

Chipre es una isla dividida y toda la información se refiere a la parte ocupada del país en la que el
Gobierno de la República ejerce un control efectivo.

2. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y COMO PROFESIÓN.


La práctica de la profesión fue importada de los ocupantes británicos en 1950 y nunca fue
cuestionada ni se hizo el menor intento de adaptarla a la realidad concreta de las necesidades locales. No
hubo jamás un búsqueda y una evaluación suficiente para conocer si la práctica profesional se dirigía
eficientemente a las necesidades de los usuarios del servicio.

El primer departamento de Bienestar Social en Chipre fue fundado en 1952

Debido a la falta de trabajadores sociales adecuadamente capacitados para cubrir las vacantes,
profesionales de otras disciplinas fueron empleados aunque sólo como medida provisional.

Los trabajadores sociales en aquel entonces eran considerados como profesionales sin unas
funciones y roles definidos.

Dada la ausencia de formación específica, un criterio muy utilizado fue el envío anual de dos
empleados para estudiar en el Reino Unido un curso de dos años de Ciencias Sociales y/o Administración
Social, para que a su regreso se convirtieran en mentores para el resto de empleados. Como resultado los
métodos y las teorías fueron importados e implementados casi sin ninguna adaptación sociocultural a las
necesidades del país.

Tras la independencia en 1960, se dio prioridad al Desarrollo Social y se realizaron algunos


esfuerzos para proporcionar servicios integrales por medio de estos programas de desarrollo social.

La invasión turca tuvo un impacto significativo en la estructura del Estado de Bienestar. El


desarraigo de un tercio de la población creó muchos problemas sociales y aumentó la dependencia de
grupos vulnerables hacia el Estado.

Esta ausencia de formación universitaria condujo a que muchas personas interesadas se trasladaran
al extranjero para cursar estudios de Trabajo Social.

Durante los años 80 y 90, se observó un cierto desarrollo con la incorporación de nuevos métodos
y actividades que hacían más énfasis para adaptarse a las realidades locales.La implementación de un
modelo más gerencial cambió la estructura jerárquica de las agencias de bienestar y la supervisión fue
introducida como un medio de desarrollo personañ y profesional, al tiempo que se instauraba un modelo
más descentralizado en el proceso de toma de decisiones.

Otro hito significativo fue la introducción de la primera ley relativa al reconocimiento de la


profesión (Ley de Trabajadores Sociales, 2000). Esta ley describe la finalidad y las funciones del ejercicio
profesional. Establece la obligatoriedad de estar en posesión de la titulación en Trabajo Social para poder
ejercer la profesión en cualquier ámbito. La ley contribuyó a la determinación de aidentidad profesional.
Hoy en día uno de los desafíos sigue siendo la delimitación poco precisa entre fronteras profesionales.

La situación en cuanto a formación académica dio un giro importante a partir del 2001 cuando una
institución provada de la isla decidió sacar adelante el curso universitario. A diferencia de lo que sucede
en el sistema de acceso público, en las universidades privadas no existen criterios para el acceso tan
estricto. El plan de estudios continúa muy influenciado por esl sistema educativo griego.
Gracias al incremetno de la demanda de la formación en Trabajo Social, dos nuevos programas
más fueron establecidos. Estos dos programas son distintos del primero en cuanto a la mayor vinculación
del personal universitario, docente e investigador, con la comunidad local, lo que ha permitido contemplar
esa dimensión.

El segundo programa universitario en Trabajo Social fue lanzado en septiembre de 2005. Su


finalidad principal ha consistido en aplicar un enfoque mucho más moderno del Trabajo Social
contemporáneo.

A partir de 2010 se ha conseguido una firme colaboración con la Universidad Británica de


Hertfordshire, la cual ha conducido finalmente, en 2014, a la creación e implantación de un programa de
posgrado a través de la metodología a distancia que ha servido para introducir los estudios de doctorado
en Trabajo Social.

El tercer y último programa fue establecido en 2008 por otra universidad privada de la isla. Este
programa tenía características muy similares a las mencionadas anteriormente.

Los estudiantes de Trabajo Social que sistieron a estos programas tuvieron la oportunidad de
comparar los contextos chipriota e internacional respecto a la práctica institucional y social.

Los fuertes vínculos entre los académicos locales y la Asociación Chipriota de Trabajadores
Sociales (CASW) acercaron la comunidad académica a los profesionales. A diferencia de su contraparte
británica, la CASW no tiene la autoridad para monitorear, asesorar y evaluar programas de trabajo social
en el medio académico.

Este trabajo lo realizan principalmente los comités de evaluación del Ministerio de Educación.

Por último, el apoyo prestado a las administraciones locales y a las asociaciones del tercer sector
por parte de los académicos ha facilitado el desarrollo de una nueva generación de trabajadores sociales.

3. HISTORIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES.


Chipre no es sólo un país pequeño, sino que se caracteriza también por una administración pública
altamente centralizada y burocrartizada. La estructura que constituye actualmente el sistema de bienestas
es una indicación de esa centralización. La responsabilidad global por parte del Estado para el desarrollo
y el mantenimiento de la protección social en la isla corresponde al Consejo de Ministros de la República.

El sector privado también es proveedor de servicios y forma parte integrante del conjunto del
sistema de bienestar social de la isla.

El Consejo de Ministros supervisa y coordina el sistema. El ministerio de Trabajo y Previsión social


se ocupa de la aplicación de la política gubernamental en materia de empleo, relaciones laborales,
seguridad social y bienestar social, el objetivo de promover y proteger la salud de las personas
corresponde al Ministerio de Salud. Actualmente existe un amplio debate acerca del futuro Plan Nacional
de Salud, se desconoce si conducirá a un sistema de salud universal o más bien será como el modelo
mixto americano. El aumento de la deuda nacional está obligando a los gobiernos sucesivos a aplicar
severos recortes en el gasto público en servicios de salud y bienestar.

El Departamento de Seguros Sociales se encarga del Plan del Seguro Social, del Plan de Pensiones
sociales, de las prestaciones por hijo y de las indemnizaciones a las víctimas por delitos violentos. El
Departamento de Servicios de Bienestar Social es la organización estatal que preesta y promueve los
servicios de bienestar social.

El Plan de Asistencia Pública ha sido rebautizado como Ingreso de Garantía Mínima (EEG). Este
cambio fue un esfuerzo del actual gobierno para minimizar las debilidades del gobierno anterior.
En cuanto a la educación, la responsabilidad recae en el Ministerio de Educación y Cultura. Las
escuelas públicas están financiadas por el Estado y ofrecen desde educación preescolar hasra universidad.

En cuanto a la universidad, todos los programas públicos se ofrecen gratuitamente a los ciudadanos
chipriotas.

Otro asunto importante para la República es el de la vivienda. La cuestión principal en ese momento
era la provisión de alojamiento a los chipriotas griegos que habían sido desplazados.

Otras redes de bienestar son facilitadas por las administraciones locales en Chipre son responsabñes
por ley. EL problema principal por el que atraviesan estas administraciones menores es que no poseem
de financiación suficiente. Por este motivo, no son consideradas como los principales proveedores del
bienestar social en el país.

Una parte importante en la prestación de servicios sociales lo ocupa el Consejo de Bienestar de los
Pancyprios (PWC), creado para ocupar un papel de liderazgo en la promoción y la integración efectiva
del sector voluntario y de las ONG.

Chipre pertenece al modelo de bienestar mediterráneo del sur de Europa, y en este modelo la familia
ocupa un lugar central, así como la Iglesia. Esto se refleja en la forma en qe la familia es un proveedor
clave de una variedad de servicios sociales. La Iglesia también juega un papel importante en la provisión
de servicios de bienestar social. La Iglesia de Chipre actualmente proporciona inclso asistencia financiera
para la ejecución de programas de bienestar social.

Las redes familiares, y la sociedad en general, deben ser consideradas como mecanismos informales
de apoyo muy importantes dentro del sistema de bienestar de Chipre.

4. DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL ESTADO DE BIENESTAR EN EL S. XXI


A pesar de que la formación en trabajo social se está ofreciendo desde hace 16 años, todavía no
existe un Programa de naturaleza pública. Una ausencia que puede interpretarse como falta de voluntad
por parte de los sucesivos gobiernos a la hora de invertir en bienestar social. Esta falta de provisión en el
sector público ha llevado al desarrollo de la Educación en Trabajo Social en manos privadas y sin la
presencia de un organismo de control que pueda garantizar la calidad académica.

La profesión de Trabajador Social también se enfrenta a dificultades de quienes elaboran la política


social. La centralización en la prestación de los servicios sociales en un solo departamento ha dejado
muchas áreas de la política de bienestar social sin trabajadores sociales.

La falta de formación reglada del Trabajo Social hasta finales del s.XX, y el reducido número de
profesionales condujo a que la acción social estuviera en mano de otros colectivos no cualificados.

En otros contextos, como en la administración local, los trabajadores sociales no encuentran un


claro espacio desde el que desarrollar sus funciones propias. Los desafíos para la profesión y para el
sistema de bienestar pueden ser percibidas como amenazas.

5. CONCLUSIONES
La educación y la práctica en Trabajo Social en Chipre están logadas al desarrollo social y político
de la isla. Los acontecimientos socio-politicos no han posibilitado su consolidación.

La salud se encuentra todavía en una etapa de transición ya que no existe un Sistema Nacional de
Salud y, si acontece en el futuro, nadie conoce aún cuál será su modelo final.

La educación es un pilar fuerte del Estado de Bienestar, pero aún posee deficiencias que han sido
resaltadas.
Los trabajadoes sociales tienen un papel importante en todo el Estado de Bienestar moderno.
ISRAEL
1. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
El Estado de Israel proclamó su independencia el 14 de Mayo de 1948. Uno de los párrafos más
importantes de dicha declaración propone que los valores sociales básicos sobre los cuales el Estado de
Israel forjó su orientación social y su definición como Estado de Bienestar.
El Trabajo Social como profesión cumple un rol fundamental en el desarrollo del país y especialmente
en la ayuda proporcionada a los grupos más vulnerables de la población israelí, proporcionando servicios
que atienden sus necesidades con el fin de contribuir en la edificación de una sociedad más justa y solidaria.
Trabajo Social en Israel es una profesióm compleja de actuación y grupos sociales muy diversos.
En su trabajo diario los profesionales hacen uso de toda una amplia gama de metodologías de trabajo
social de casos, de grupos y de comunidades.
2. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y COMO PROFESIÓN.
La historia del Trabajo Social en Israel data de antes de la Declaración de la Independencia. Lis judíos
que habitaban Israel desarrollaron redes comunitarias voluntarias. Los servicios eran subvencionados por
donaciones de distintas comunidades judías en la Diáspora.
A primcipios del S.XX llegaron a Israel grupos de jóvenes pioneros judíos que traían con ellos
ideologías socialistas procedentes de Europa Oriental. Crearon partidos políticos, la Organización de los
trabajadores y fundaron asentamientos agrícolas basados en ideologías de igualdad, justicia social y ayuda
mutua.
Los inmigrantes judíos llegados a las ciudades conformaron la incipiente clase media de principios
del s. XX. Fundaron organizaciones femeninas que abogaban por la justicia social y colaboraban con la
actividad filantrópica para auxilio de madres jóvenes y niños.
Se puede fijar con certeza el comienzo de la profesión en el año 1931 cuando el Comité Nacional creó
el Departamento de Trabajo Social bajo la dirección de la asistente social de origen norteamericano Henriera
Zold. Su principal objetivo fue la capacitación profesional de trabajadores sociales.
El Departamento de Trabajo Social estableció Agencias de Trabajo Social general en las principales
ciudades y diferentes comunidades regionales y rurales. Estas agencias prestaban ayuda económica,
servicios comunitarios y servicios de asesoría y atención familiar.
En el año 1937 se fundó el primer Comité Profesional de trabajadores sociales con el objetivo de
fortalecer el estatus profesional de los primeros puestos laborales. Ese mismo año, el Mandato Británico
creó lo Servicios de Observación y Libertad Condicional para adultos y menores de edad. Los oficiales de
observación judíos fueron refugiados llegados de la Alemania nazi tras el acceso de Hitler al poder.
Entre los años 1948-1951, tras la Declaración de la Independencia, llegaron al nuevo país unos
700,000 inmigrantes. Esta ola de inmigrantes duplicó la población de Israel en apenas tres años y el Estado
se vio en la necesidad de proporcionar servicios sociales de educación, vivienda y trabajo a sus nuevos
ciudadanos. La necesidad de mano de obra porfesional en el área del Trabajo Social demandó la creación
de cursos intensivos y de corta duración.
En el año 1953 el parlamento israelí promulgó la Ley de Seguro Nacional que otorga derechos a
prestaciones económicas a aquellos ciudadanos que se encuentran en situación de desventaja social evitando
así la pobreza extrema y la falta de sustento a individuos y familias. La Ley de Seguro Nacional permitió a
los trabajadores sociales de los departamentos de bienestar social en el ámbito municipal ejercer
profesionalmente en ervicios de asesoramiento, tratamiento psico-social y desarrollo de nuevos y creativos
programas de apoyo a poblaciones necesitadas.
El crecimiento de la población causó un constante incremento de los presupuestos gubernamentales
destinados a los Servicios Sociales y creó una creciente demanda de trabajadores sociales altamente
capacitados y especializados.
La profesionalización del trabajo social recibió apoyo gubernamental con la promulgación de varias
leyes que otorgaron a los trabajadores socailes la autoridad exclusiva en varios ámbitos. Esta proliferación
de normas generó un proceso de consolidación de la profesión y especialización que continúan hasta hoy en
día.
Existen 8 componentes principales en el trabajo social en Israel que efinen su identidad profesional:
1- la profesión trabajo social relaciona al individuo con la sociedad en la que vive.
2- el trabajo social lleva al cambio desde una perspectiva profesional genérica
3- el uso de la presión social y empoderamiento para conseguir recursos y proporcional servicios.
4- el objetivo de toda intervención es el buen funcionamiento social.
5- la justicia social como base de la misión profesional.
6- el establecimiento de las relaciones de igualdad y no de conflicto con las poblaciones referentes.
7- el reconocimiento de la particularidad cultural del usuario
8- la actuación profesional en el seno de marco político-social.
Uno de los pilares fundamentales de la profesión es el Código de Ética profesional aprobado por
primera vez en el año 1978 y actualizado en el 1994.
En el año 2018, la Comisión de Ética de la Asociación de Trabajadores Sociales publicó una
actualización del Código Deontológico adaptado a los desarrollos sociales y políticos de los últimos años de
Israel y a las nuevas formas de comunicación de las redes sociales que facilitan el fluir de la información e
influyen en la interacción del trabajador social con sus clientes.
Entre sus objetivos destacan:
–Identificar los valores fundamentales en los que se basa la misión del trabajo social.
–Presentar un amplio espectro de principios éticos reflejados en los valores fundamnetales de la
profesión que orientarán el trabajo profesional en la profesión.
–Ayudar a los trabajadores sociales a identificar factores foráneos cuando se produce un conflicto
entre las obligaciones profesionales o cuando surge una incertidumbre ética.
–Proporcionar herramientas de control para que los profesionales examinen su conducta profesional.
–Servir como una herramienta para el público en general para poder conocer los límites de
responsabilidad de los trabajadores sociales en su labor profesional.
La profesión del Trabajo Social y los trabajadores sociales deben adaptarse a los cambios generados
en la sociedad debido a los desarrollos tecnol´´ogicos y los cambios de perspectiva social.
Formación Académica.
El primer curso de capacitación de trabajadores sociales comenzó en el año 1934 en Jerusalén y duró
apenas 6 meses. Este curso dio origen al Seminario de Capacitación de Trabajadores Sociales que
demendaba dos años de estudio y se estableció en la ciudad del Tel Aviv. La constante demanda de nuevos
trabajadores sociales llevó al Ministerio de Ayuda Social a implementar cursos de capacitación acelerados
y de corta duración. Con la disminución de la inmigración en masa de la posguerra, dichos cursos fueron
casi suspendidos y la formación ascendió a los niveles académicos exclusivamente universitario.
El proceso formal comenzó en el año 1958 con la inauguración de la Escuela de Trabajo Social. La
capacitación básica de los trabajadores sociales establecía entonces tres años de estudio, otorgándose el
título de Bachelor de Artes luego denominado al fin Bachelor en Trabajo Social.
Desde 1958 se fundaron las escuelas de Trabajo Social en varias universidades.
EL proceso de especialización generó la demanda de títulos de Maestría. A partir de los años 70 las
universidades desarrollaron estos programas dirigidos a profesionales con experiencia laboral.
Las escuelas de Trabajo Social creadas en Israel fueron influidas ideológica y académicamente por
los profesionales inmigrantes judíos llegados antes y después de la creación del Estado. En los años 30 y 40
del s. XX, la orientación de los estudiantes locales fue marcada por los profesionales formados en países
europeos como Alemania. Después de 1948 la influencia pasó a manos de inmigrantes profesionales
educados en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Actualmente se ha creado una perspectiva ecléctica
que adapta su labor a las necesidades del tratamiento requerido por el cliente, al entorno social y económico
en que se insertan las distintas situaciones tratadas y a las capacidades que el trabajador social ha
desarrollado en sus años de entrenamiento y capacitación profesional.
3. HISTORIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES.
Durante los años previos a la creación del Estado las instituciones políticas judías crearon un preestado
de Bienestar compuesto por una red de instituciones sociales y programas de acogida de inmigrantes que
llegaron a la Palestina bajo mandato británico con el anhelo de crear un hogar nacional judío. Los servicios
sociales en el pre-estado eran proporcionados principalmente por dos sitemas institucionales. Por un lado,
el Consejo Nacional que proporcionaba servicios de asistencia social a miembros desplazados o en situación
de emergencia social dentro de la comunidad judía. Por otro lado los servicios proporcionados que ofrecía
a sus miembros servicios en las áreas de salud, vejez, educación, capacitación laboral y viviendas
subvencionadas.
El primer programa de seguridad social promulgado por el Estado de Israel fue el Plan para veteranos
heridos.
Con el paso del tiempo se introdujeron modificaciones en los planes de protección social, para los
veteranos y heridos de guerra ante el aumento de bajas y daños como consecuencia de los sucesivos
enfrentamientos bélicos.
Tras la fundación del Estado de Israel se generaron cambios fundamnetales en la configuración
política, social y econó´mica de la sociedad. Estos cambios se vieron reflejados en las políticas sociales y
en la organización institucional del nuevo Estado de Bienestar.
Durante las dos primeras décadas de Israel, el Sistema de Estado de Bienestar estuvo compuesto por
dos ejes organizacionales altamente diferenciados. El primero coordinado por la Organización Gremial de
los Trabajadores en Israel y subvencionado por el Estado. El segundo eje, comprendía una incipiente
institucionalización del Estado de Bienestar administrado por medio del gobierno y dirigido a centenares de
miles de inmigrantes judíos.
Una de las principales áreas de acción en estas décadas fue la absorción laboral y económica de los
inmigrantes y la provisión de viviendas dignas. Esta política fue implementada por medio de la ubicación
de esta masa de inmigrantes en zonas periféricas del nuevo Estado. Con este propósito se fundaron decenas
de “ciudades de desarrollo”, construídas y diseñadas por el reciente gobierno centralilsta establecido con la
creación del Estado, y dirigido al cumplimiento de los objetivos sionistas de “absorción de la inmigración”
y “dispersión de la población” a los largo de todo el país.
La consolidación de un sistema universal de bienestar social y económico para todos los ciudadanos
comenzó enel año 1953 con la promulgación de la Ley de Seguro Social y la fundación del Instituto de
Seguro social Nacional (ISN), el cual centró su actividad en aquel entonces a tres áreas diferentes: tercera
edad y beneficios de los sobrevivientes a la II Guerra Mundial, accidentes de trabajo y maternidad.
El Estado de Bienestar siguió expandiéndose y se afianzó a nuevos programas del Instituto de
Seguridad Nacional, basados en principios ideológicos de bienestar universales.
Durante los años 80, Israel sufrió una crisis económica de galopante inflación que pudo ser detenidad
en 1985 gracias al Plan de Estabilización de Emergencia establecido por un gobierno de coalición entre el
Partido Laboralista y el Partido Likud. Esta situación de crisis fue caracterizado por un recorte
presupuestario de los beneficios otorgados por el gobierno, por un reajuste de los criterios de elegibilidad,
limitación de los servicios sociales y una ola de privatizaciones.
El instrumento mejor utilizado y no evidente de desgaste del Estado de Bienestar en Israel durante los
años 80 y 90 fue la erosión natural de los beneficios y presupuetos.
Como consecuencia los tres mayores programas de redistribución y seguridad social perdieron su
representatividad económica y poder de ayuda.
En los años 80 aparece la política de privatización de servicios sociales, bien por medio de compañías
privadas o de asociaciones del tercer sector. La ley explica en más de setent artículos la metodología de
regulación organizacional de los presupuestos y de los aspectos económicos de las ONGs aunque deja casi
sin reglamentar la calidad y el estándar de los servicios scoiales previstos por ellas.
Bajo la privatización de los servicios sociales el Instituto de Seguro Nacional estableció en 1986 el
programa de tratamiento a Largo Plazo para proveer a los ancianos de servicios necesarios para poder vivir
en la comunidad.
Al comienzo de la década de los 90, se produjo un notable incremento de los presupuestos en materia
de servicios sociales.
El presupuesto de ayuda para el acceso a la vivienda se incrementó. Este programa fue llamado
“Canasta de Absorción” y ofrecía asistencia económica a los inmigrantes durante la primera etapa de
organización en el país. Principalmente prestó asistencia para gastos de manutención y alquiler durante los
primeros meses de vida en Israel. El nuevo inmigrante recibe la “Canasta de Absorción” de forma automática
desde el momento en qe llega al país.
Los servicios de salud como parte del Estado de Bienestar, sufrieron un drástico cambio hacia finales
del siglo XX.
El desarrollo histórico de los seguros sociales en Israel se basó en modelos ya establecidos en países
occidentales y fue adquiriendo diferentes influencias a lo largo de su desarrollo.
4. DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EL S.
XXI
Los determinantes de la seguridad social.A nivel geopolítico, Israel se encuentra hoy en una zona
de incertidumbre general dada la desestabilización política en toda la zona. La guerra de Yemen, Siria e
Irak, la batalla por la hegemonía política entre Arabia Saudí e Irán y la acción de diversos y numerosos
grupos terroristas, enfrentados entre sí, han convertido a todo Oriente Medio en un grave problema a nivel
internacional, lo que convierte a la seguridad nacional en Israel en una cuestión de primera magnitud, que
afecta directamente a las necesidades presupuestarias y resta vigor a los fondos destinados a las políticas
públicas.
Heterogeneidad Cultural y Social.
Israel se caracteriza por una gran diversidad de grupos sociales. La política social y los porgramas de
este siglo deben incrementar la sensibilidad a los parámetros culturales, patrones de normas y códigos de
conducta sectorial para afrontar las necesidades sociales.
Cambios en el mercado laboral: desempleo e inmigración.
En el año 2002 aconteció una crisis econ´´omica mundial que fue sentida e influyó en la economía
israelí. Como respuesta a la crisis el gobierno implementó una economía de austeridad y de recortes
presupuestarios. El gobierno Likud recortó presupuestos sociales y beneficios a los grupos desaventajados.
La crisis sobrevenida en 2008 ha incrementado estas iniciativas políticas basadas en la continua
reestructuración del gasto público.
El desempleo en Israel aumentó durante la crisis económica mundial del año 2003. Pero desde la
reestructuración económica de ese año, la desocupación bajó anualmente alrededor de un 1%. A finales del
año 2018 la desocupación en Israel era de un 4,6%. Aunque estos datos son muy prometedores, reflejan una
problemática oculta: el número de trabajadores que apenas subsiste economicamente al borde de los
umbrales de la pobreza. Casi un tercio de los empleados en el mercado laboral israelí perciben el salario
mínimo establecido o menos.
La brecha entre las diferencias salariales se ha incrementado.
Si bien la base de desempleo en Israel hoy es similar a la tasa de desempleo de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico, esto no significa que las tasas de participación en el mercado laboral
de la población en edad laboral sean similares, La población en edad laboral se compone de dos grupos
distintos: los que participan en la fuerza de trabajo y los que no. Los que no participan lo hacen por razones
culturales, sociales y religiosas; por lo que las tasas departicipación en el mercado laboral no son suficientes.
Las tasas de no empleados en la minoría árabe mulsumana y la minoría judía ultra ortodoxa son altas
y explican parcialmente este fenómeno. El servicio militar obligatorio explica en parte este fenómeno, pues
muchos jóvenes israelís postergan el inicio de su incorporación al mercado laboral y de sus estudios. El
porcentaje de judíos ultra-ortodoxos que trabajan es de menos del 50% comparado con casi el 90% de los
judíos no ortodoxos.
Por otra parte, el creciente número de trabajadores extranjeros en Israel no cesa de incrementarse
dadas las atractivas posibilidades de bienestar que encientran estas nuevas oleadas de inmigración por
razones de trabajo.
A diferencia de la mayor parte de los países occidentales, Israel aún no ha formulado una política clara
para afrontar y responder a este fenómeno de la inmigración. Una política que se ha vuelto absolutamente
necesaria no sólo como un medio para regular efectivamente el empleo de los trabajadores extranjeros en
situación irregular, sino como una obligación moral para la protección de los derechos laborales y sociales
de todas estas personas.
Dinámicas socio-demográficas: cambios estructurales en los modelos de familias.
En la sociedad israelí, las unidades familiares se han modificado y hay un importante crecimiento de
familias mono-parentales, siendo las más frecuentes la de madres solteras. El nivel de salarios para estas
mujeres, que trabajan mayoritariamente a tiempo parcial, es bajo, por lo que más de la mitad reciben
subvenciones complementarias del Estado.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres son también un problema aún sin resolver.
Estas diferencias salariales también se producen en le seno de los diferentes grupos sociales.
El envejecimiento de la población.
El envejecimiento de la población se debe al constante desarrollo de la medicina, los nuevos
tratamientos de enfermedades antes incurables y de la medicina preventova. Por otra parte, los cambios
sociales y el crecimiento de la participación de la mujer en el mercado laboral han causado la disminución
de la tasa de nacimientos.
En Israel el envejecimiento de la población tiene además una estrecha relación con la ola de
inmigración masiva de la ex Unión Soviética de los ñaos 90, ya que llegaron al país 130,000 personas
mayores de 65 años con limitaciones físicas y de movilidad, necesitadas de asistencia para realizar tareas
diarias. Esto influyó directamente en el sistema de Seguridad Social y los planes que se habían centrado en
el pago de pensiones y en el gasto sanitario, se diversificaron y se iniciaron los programas de Atención de
Larga Duracion a personas mayores en stuación de dependencia.
Las tasas de pobreza en el colectivo de la tercera edad crecen constantemente.
Esta desigualdad se verá incrementada. Se prevé que los trabajadores que menos inviertan en su
jubilación, acabarán convirtiéndose potencialmente en personas mayores pobres con ingresos por debajo del
mínimo nivel establecido.
La polarización de las clases.
Los recortes en las políticas sociales del Estado de Bienestar que han sido aplicados en la primera
década de s. XXI trajeron un florecimiento de la economía israelí, pero a su vez contribuyó al incremento
de las desigualdades sociales. Los ricos se hicieronmucho más ricos y los pobres junto con la clase media
han venido manteniendo con dificultad su estándar de vida.
Esta situación se ha venido agravando a lo largo de los últimos años. En julio del 2011 comenzaron
en la ciudad de Tel Aviv una serie de manifestaciones organizadas por jóvenes israelís exigiendo mejores
condiciones de vida, no a los recortes y mayor justicia social.
Jóvenes estudiantes lideraron las manifestaciones, e intelectuales y profesores universitarios los
siguieron.
El impacto de las manifestaciones de julio del 2011 fue tal que el gobierno se vió obligado a dar
respuestas inmediatas. El primer Ministro designó una comisión de especialistas conducida por el profesor
de economía Manjuel Trajtenberg, para proponer una reforma en la redistribución de las riquezas del Estado.
La comisión en sólo dos meses generó una serie de respuestas.
Las recomendaciones más importantes son:
1- Disminución de los impuestos arancelarios para la importación de productos electrónicos
y deallimentación.
2- Limitación de las deducciones al Seguro Nacional y al impuesto de cobertura para la salud.
3- Establecimiento de un impuesto negativo para las ganancias de las madres trabajadoras.
4- restablecimiento de la ley de educación gratuíta para niños en edad preescolar.
5- Aplicación de nuevas deducciones fiscales para familias con menores.
6- Aumento en los impuestos para los que ganan más.
7- aumento de los impuestos a las ganacias de las empresas
8- Incremento del impuesto a las ganancias en la bolsa de valores.
9- Establecer un escalón impositivo adicional para los que generan ingresos de los más altos.
10- Incremento de las cotizaciones del Seguro Nacional por parte de los empleados.
Los acontecimientos del año 2011 han abierto una brecha de cambio en las ya tradicionales políticas
sociales en Israel. A pesar de la constante amenaza contra la seguridad nacional, el pueblo israelí ha puesto
por primera vez en 70 años el factor social y económico como asunto primordial en la agenda política y ha
obligado al gobierno a realizar modificaciones sustanciales en su política de bienestar social.
Trabajo Social en el s. XXI
El contexto social, económico, tecnológico y cultural en el cual se inscribe le Trabajo Social en el
presente siglo presenta características nuevas que plantean mayores exigencias en la formación de los
Trabajadore Sociales.
Estas transformaciones, proponen nuevos desafíos al Trabajo Social, nuevas expectativas de la
profesión y el requerimiento de las habilidades laborales necesarias para hacer frente a estas
transformaciones.
Las escuelas de Trabajo Social funcionan en las Universidades y en los Colleges. Las universidades
otorgan el primer título, la Maestría y el Doctorado en Trabajo Social. Los Colleges ofrecen sólo el primer
título de Trabajo social y tienen una orientación práctica capacitando a sus estudiantes para el trabajo de
campo al finalizar sus estudios. Este título es reconocido legalmente y da igual valor al título cursado en la
universidad. Israel produce centenares de profesionales anualmente en todos los grados académicos. EL
ámbito más habitual de la labor profesional es el de los Servicios Sociales personales.
Trabajo Social en Israel, ha logrado crear generaciones de profesionales. La investigación científica
es de central importancia en la expansión de los conocimientos y para las capacidades de los trabajadores
sociales en sus etapas de formación y de trabajo de campo.
Durante el 2011, los trabajadores sociales salieron a la huelga exigiendo al gobierno proveerlos de
mejoras salariales y laborales. Parte de los trabajadores sociales vieron los logros como adelantos
sustanciales, otros se sintieron engañados y manipulados. Esto llevó a un grupo de profesionales a escindirse
de la organiación representativa oficial y crear una nueva organización sindical, conocida como “Fuerza a
los trabajadores” que lucha por logros y mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo.
La identidad que define al trabajador social frente a otras profesiones está influida por la historia y la
cultura organizativa que configuraron a la profesión.
La necesidad de participación activa de los trabajadores sociales condujo a la creación del “Foro de
Trabajadores Sociales en pro de la Justicia Social”. Este foro comenzó a actuar en diferentes temas
relacionados con las demandas sociales. Esta propuesta de “práctica de políticas”, como área de ocupación
del trabajador social, y la necesidad de reformas en el programa académico, intentan responder a las nevas
necesidades y requisitos de la profesión en el siglo XXI.
Se pueden identificar dos corrientes en el desarrollo del trabajo social basadas en perspectivas
profesionales diferentes. La primera se centra en la profesionalización social. Esta corriente acentúa la
neutralidad del trabajador social, generando un cierto distanciamiento hacia los clientes, pero aumenta su
estatus profesional. La ptra es una corriente alternativa de activismo social que critica la corriente
profesionalista y propone un activismo social y político muy comprometido del trabajador social. La
perspectiva activista no propone una revolución social del sistema capitalista hoy en día, sino una reforma
social que conduzca a un Estado de Bienestar menos limitado, que promueva mayor igualdad social y
contribuya a la disminución de las diferencias sociales entre los distintos grupos sociales que conforman la
sociedad israelí.
5. CONCLUSIONESç
La profesión del Trabajo Social, que historicamente surgió para ayudar a los grupos más débiles de
la población y fomentar la igualdad, justicia social y el bienestar, ocupa un lugar central al proveer la base
académica y profesional para el cambio social y la mejoría de cada uno de los grupos y clases sociales en
situación de riesgo.
KOSOVO
1. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
Kosovo se convirtió en el más reciente Estado independiente en Europa pero no ha tenido tiempo aún
para contribuir decisivamente en la definición y desarrollo del ámbito del Trabajo Social. En 2008, una
iniciativa propia de los profesionales salió adelante con la idea de establecer unos claros objetivos en
colaboración con la organización sindical. Sus objetivos iniciales consistían en reivindicar el ejercicio
profesional, potenciar la ética profesional de los trabajadores sociales y traer de vuelta la noción de
“trabajador social” a las instituciones para su promoción.
Tras su incorporación a la Federación Internacional de Trabajadores Sociales logró su objetivo de
abrir el primer Departamento de Trabajo Social en la universidad pública. Este departamento comenzó a
funcionar en el año académico 2012/2013
Unos breves apuntes para comprender nuestra realidad política y social.
Kosovo, hasta 1999 formaba parte de la República Socialista Federal de Yugoslavia y se vio
involucrado en enfrentamientos bélicos. Con el fin de evitar la limpieza étnica y el genocidio fue necesaria
la intervención de la OTAN.
La situación de Kosovo bajo la administración internacional fue considerada como uno de los mayores
desafíos de la posguerra hasta la decisión de la declaración de su independencia.
2. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN Y COMO DISCIPLINA.
Después de la guerra de Kosovo en 1999 y la intervención de la OTAN, el país pasó bajo la
administración internacional de la Misión de las Naciones Unidas. Esto afectó a todas las instituciones de
Kosovo, y al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.
A pesar del interés internacional en el desarrollo de una administración propia, las instituciones
sufrieron fuertes interferencias políticas. Incluso el concepto de trabajador social experimentó cambios
importantes.
No fue establecido ninguna institución universitaria en el territorio de la República de Kosovo con
miras a la formación teórica-práctica de los futuros profesionales. Aunque antes de los años noventa, había
una red relativamente bien desarrollada compuesta por diferentes instituciones de atención y acción social,
sólo tres expertos contaban con la calificación profesional correspondiente a la de trabajador social. El resto
que ejercen poseían títulos universitarios de otras disciplinas.
La Asociación de Trabajadores Sociales de Kosovo.
Dado que la guerra ocasionó muchísimo daño a muchas personas y familias, pronto se tuvo conciencia
de la gran necesidad de profesionales aptos para la intervención. Durante este tiempo, Hamdi Boja, tomó la
iniciativa de solicitar la apertura de la Facultad de Trabajo Social. Con el fin de tener mayor voz, Hamdi,
junto con sus colaboradores, decidieron crear una organización no gubernamental.
El 16 de octubre de 2008 se creó la asociación bajo la denominación Sindicato de Trabajadores
Sociales de Kosovo.
Ésta fue creada expresamente con el objetivo de proteger los derechos de los Trabajadores Sociales,
potenciar el ejercicio profesional, mejorar las condiciones de trabajo, potenciar la ética profesional del
Trabajo Social y ofrecer a los jóvenes la oportunidad de estudiar la disciplina.
Hasta 2012, ha venido organizando varias conferencias y seminarios desde entonces ha estado menos
activo debido a la falta de apoyo financiero.
En 2010, pasó a ser miembros de la FITS, lo que permitió abrir un departamento dentro de la
Universidad Pública. El Departamento de Trabajo Social comenzó a funcionar en el año académico
2012/2013.
El Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Pristina
El Departamento de Trabajo Social es una unidad jurídico-administrativa creada con la finalidad de
transmitir, desarrollar y rpomover el conocimiento desde áreas concretas del Trabajo Social y humanístico
y que posee los siguientes objetivos:
–Formación de los estudiantes en el campo del Trabajo Social.
–Formación teórica específica a los jóvenes en los campos de interés relacionados con el trabajo social
a nivel regional.
–Investigación científica de fenómenos y procesos sociales de la sociedad kosovar.
–Preparación de los recursos humanos para la aplicación de conocimientos teóricos y humanísticos
para la vida práctica y su formación en las debidas competencias.
–Formación de todo personal profesionalmente capaz y moralmente responsable para desempeñar
determinadas funciones en el ámbito social, cultural y educativo de nuestra sociedad.
–Integración en el Espacio Euripeo de la Educación Superior y la promoción de la movilidad
internacional de estudiantes y profesores.
Plan Estratégico para la mejora de la unidad académica.
Para mejora la calidad del trabajo dentro de la Facultad en su plan de desarrollo estratégico, se
persiguen los siguientes objetivos:
– Profundizar y desarrollar los programas de estudio en los tres niveles de educación superior de
acuerdo con las normas europeas y las necesidades de la sociedad kosovar.
– Elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje mediante métodos avanzados y modernos de
enseñanza e investigación científica.
– Proporcionar una calidad suficiente y un personal académico sostenible.
– Desarrollar investigaciones empíricas y teóricas útiles para nuestro medio.
– Desarrollar servicios de apoyo de calidad para los etudiantes y el personal.
– Crear un entorno social adecuado para el trabajo educativo y la investigación científica.
– Y proveer un avance sostenible de tipo financiero como condición para la realización del plan
estratégico de desarrollo de la Facultad.
El departamento de Trabajo Social.
Después de un período de 6 años, se comenzó a ofrecer formación en Trabajo Social.
Hoy contamos en la sección de trabajo social, con profesionales que han sido formados en esta área,
pero uno de los desafíos ha sido la necesidad de formación de un nuevo profesorado.
El Departamento de Trabajo Social está trabajando para apoyar a los nuevos estudiantes a capacitarse
en otros centros europeos con el fin de contribuir al desarrollo del Departamento del Trabajo Social tras su
regreso.
LA historia del Instituto de Política Social (ISP)
El ISP es una continuación de la antigua Agencia. En 1999, tras la entrada de las fuerzas de la OTAN,
Kosovo comenzó a recuperar ciertos ámbitos de administración y la Institución en materia de Política Social
reanudó sus actividades.
Esta institución fue inicialmente aceptada por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. En 2004,
el Ministerio aprobó la Instrucción Administrativa gracias a la cual el Instituto funciona como un
departamento independiente consagrado a las actividades de la asistencia social. Su finalidad principal
consiste en estudiar, analizar y desarrollar nuevas áreas en el campo del bienestar social, publicar
periódicamente resultados de investigación sobre temas sociales y sobre el desarrollo del ejercicio
profesional.
La Institución se dedica a mejorar las prácticas y avanzar en el campo de la teoría sobre trabajo social
y servicios sociales. Con el fin de mejorar la calidad de los servicios sociales, el ISP estableció los estándares
mínimos del Bienestar Social, para lo cual, se han realizado con este propósito cursos de formación para
todos los empleados.
Una de las primcipales áreas de preocupación procede del aumento del número de casos de menores
abandonados. El ISP se estableció como prioridad llevar a cabo una investigación cualitativa sobre
este fenómeno. La formación continua y complementaria del personal de atención a los ususarios ha
sido, y sigue siendo, uno de los objetivos centrales de su programa.
Gracias a la investigación y a la decisiva capacidad de acción, el Instituto ha producido importantes
impactos positivos en la mejora de la producción legal sobre estas materias.
El ISP siempre ha sido consciente de que, para tener los mejores resultados es necesario una estrecha
colaboración, con quienes directamente se ocupan del problema, pero también con las diferentes ONGs.
El ISP ha desempeñado un destacado papel de apoyo y asesoramiento para todos los proveedores de
servicos.
3. CONCLUSIONES
Tratar con la sociedad es uno de los trabajos más importantes que uno puede ofrecer a la humanidad.
En Kosovo hay una necesidad de docentes que enseñen los contenidos de nuestra titulación.
Lo más importante es que nuestra organización, aunque no cuente con el apoyo suficiente de las
instituciones estatales, pueda seguir enfrentándose a los grandes desafíos que se nos presentan para el
desempeño normalizado de nuestras funciones.

También podría gustarte