Termofluidos: Clase 5: Entalpía y Primera Ley de La Termodinámica
Termofluidos: Clase 5: Entalpía y Primera Ley de La Termodinámica
Resumen clase 4
¿Consultas?
¿Dudas?
Introducción
¿Qué es la energía?
La definición de energía es bastante intuitiva. Busquemos en la RAE.
La primera definición viene de la etimología, en este caso, del griego. La segunda es la física.
Entalpía y primera ley de la termodinámica
Tipos de energías
Bien es sabido el dicho que reza “todo se transforma”. Cuando hablamos de transformación
nos referimos a la forma de algo y no del fondo. Por lo tanto, cuando decimos que hay muchas
formas de energía, podemos entender que en el fondo, siempre hablamos de la capacidad de
mover o cambiar algo, de usarla para algo útil, pero que se manifiesta de una u otra manera:
⮚ Energía térmica.
⮚ Energía mecánica.
⮚ Energía cinética.
⮚ Energía eléctrica. ¿Cuáles otras conoces?
¿Hay alguna que se haya
⮚ Energía nuclear.
escapado?
⮚ Energía química.
⮚ …y un largo etcétera.
En general, no estamos interesados en la energía de un sistema sino más bien al cambio de energía
ΔE=E₂ ‒ E₁ en un determinado proceso. De hecho, esto es lo único absoluto y muchas veces se
asigna a un determinado estado el valor de energía E=0 como referencia.
Por ejemplo, de cursos de mecánica sabemos que la energía potencial gravitatoria depende de la
altura h desde un punto de referencia:
Energía total
Tiene que ver con el movimiento de un sistema como unidad o factores externos como la gravedad, campos eléctricos o magnéticos,
tensión superficial, entre otros.
En general, la energía total de un sistema es la suma de todas estas contribuciones y la energía interna U.
Donde Eg es la energía potencial gravitatoria, K es la energía cinética, Eem es la energía potencial eléctrica y magnética, etc.
En este curso para la mayoría de los casos asumimos que los efectos gravitatorios y cinéticos en sistemas cerrados son
despreciables 🡪 a esto se le llama estado estacionario.
También asumiremos que son despreciables los efectos de campos electromagnéticos y de tensión superficial, entre otras
posibilidades.
Por lo tanto:
Entalpía y primera ley de la termodinámica
Transferencia de energía
Transferencia de energía
No puede haber
Finalmente, recordemos que el calor está transferencia de calor si
relacionado con la transferencia de energía dos cuerpos están a la
entre cuerpos a diferente temperatura. misma temperatura.
Entalpía y primera ley de la termodinámica
ΔU = Q – W
¿Qué significa?
Balance de energía
La relación anterior se puede generalizar como un balance de energía:
¿Qué significa?
La energía total de un sistema (sea el que sea) aumenta si la energía entrante es mayor que la que sale y
disminuye en el caso opuesto.
La energía total de un sistema no cambia si la energía que entra es igual a la energía que sale.
Energía Sistema B
Sistema A
Entalpía y primera ley de la termodinámica
La energía interna también responde a un proceso donde su variación se hace cero, que
corresponde al proceso isotérmico.
Para el caso particular de calor, ninguno de los tres procesos estudiados hasta ahora
(isotérmico, isobárico e isocórico), anulan la transferencia de calor.
Existe un cuarto proceso el cual, por algún mecanismo, logra evitar la transferencia de calor
a través de las fronteras del sistema.
Entalpía y primera ley de la termodinámica
Ejemplo
En cierto proceso se suministran a un sistema 500 cal y al mismo tiempo se realizan sobre el sistema 100J de trabajo
mecánico. Determine la variación de la energía interna del sistema.
Se tiene que:
Entalpía
Los procesos que involucran a los términos U y PV son variados e importantes en áreas de aplicación de las nociones
termodinámicas.
Se define un término de flujo de energía, de manera de simplificar y por conveniencia, esta combinación se define una
nueva propiedad, llamada entalpía, dada por:
H = U + PV
Y:
dH = dU + VdP + PdV
Similar a cuando vimos el tema de calor, existe un término en específico que determina la cantidad
de energía necesaria para que una sustancia realice un cambio de fase o cambio de estado. A este
término lo definimos como calor latente.
El problema del calor latente es que es un valor más conceptual. Usando las mismas tablas de
saturación vistas en la clase anterior, se puede obtener el valor de un calor latente similar, pero
ahora relacionado con la entalpía.
La entalpía nos permite poder encontrar un valor análogo al calor latente, llamado entalpía de
cambio de fase.
Entalpía y primera ley de la termodinámica
Y de la entalpía:
Una aplicación de esto, corresponde a la ley cero de la termodinámica o equilibrio térmico, donde se cumple que:
Entalpía y primera ley de la termodinámica
Ejercicio propuesto
La entalpía de 5,00 lb de una mezcla bifásica de agua con su vapor a 600ºF es de 3,80 x 103 BTU. Obtenga:
Proceso adiabático
Como comentábamos en la clase anterior y en diapositivas anteriores de esta clase, existe un proceso más allá de los vistos
anteriormente, el cual denominamos adiabático.
El proceso adiabático es aquel donde calor no puede traspasar las fronteras del sistema, ya sea para ingresar energía o para
sacarla del sistema. Un termo en un rango de tiempo corto se aproxima a un sistema adiabático.
Esto se logra rodeando al sistema con un material térmicamente aislante, como la plumavit o con una velocidad de transferencia
tal, que no permita que el flujo de calor sea posible.
Las expresiones del gas ideal que describe un proceso adiabático, se reescriben como:
Pero ¿qué es y?
Obtenida de Pngwing, 2020.
Entalpía y primera ley de la termodinámica
Constante adiabática
El valor constante γ se conoce como la constante adiabática, que viene dada por la razón entre los calor específicos o
molares.
Horno adiabático
Horno adiabático
Primero, es evidente que la energía interna del horno aumenta, pues aumenta la temperatura.
Al sistema no entra calor pues asumimos que es adiabático.
Luego, ya que el sistema es cerrado, la energía interna aumenta porque se transfiere alguna forma de trabajo hacia dentro, pero ¿cuál
trabajo?
Al sistema entra energía eléctrica y luego son los electrones que entran los que realizan el trabajo y transfieren esta energía al horno.
Resumen