Dinámica Parte 1 (Pista Neumática)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


FACULTAD:Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA: Pedagogía Técnica de la
FECHA:
Mecatrónica
SEMESTRE: GRUPO N.
PARALELO: 1 PRÁCTICA N°. 10
Primero Seleccione

TEMA: Dinámica Parte 1 (Pista Neumática)

Objetivos

1. Analizar experimentalmente la relación entre la aceleración y la masa en movimiento, a


fuerza constante.
2. Interpretar el enunciado de la Segunda Ley de Newton.

Equipo de Experimentación

3
10
6
7
8

9 1 2

Figura 1. Dinámica – parte 1 (fuerza constante)

1. Pista Neumática. A ± __ (0,01 m) 6. Cuerpo de Prueba Móvil.


2. Timer (Contador de Tiempo). A ± __ (0,001 s) 7. Cuerda.
3. Sensores. 8. Polea fija.
4. Materiales de conexión. 9. Juego de masas.
5. Porta masas de 0,010 kg. 10. Compresor

Fundamento Conceptual
 Conceptualización de fuerza, peso, masa y diferencias.
 Sistema equilibrante.
 Causas que producen los movimientos de los cuerpos.
 Relación entre la aceleración y la masa.
 Leyes de Newton.

Procedimiento
1. Armar el equipo.
2. Nivelar la pista neumática.
3. Ubicar los sensores en diferentes posiciones a lo largo de la pista neumática.
4. Registrar la masa del cuerpo de prueba (m1).
5. Acoplar al móvil el extremo de la cuerda (m1) y en el otro extremo el porta masas
(m2) valor constante, la cuerda debe pasar por las poleas ubicadas en el extremo de
la mesa.
6. Ubicar la perilla del compresor en el numeral 4.
7. Seleccionar Mode 1 en el Timer y medir los tiempos, que demora el cuerpo de prueba
(m1), en cortar la señal
8. Incrementar la masa del cuerpo de prueba (m1) y repetir el paso anterior, para dos
pares de masas adicionales. Registrar los valores en la Tabla 1.
9. Seleccionar Mode 2 en el Timer. Medir el tiempo (t) que el cuerpo de prueba (m1)
tarda en recorrer desde la posición inicial hasta la posición en que se encuentran
ubicados los sensores, realizar para cada una de las masas (m1) elegidas en la Tabla
1 y registrar en la Tabla 2.

Registro de Datos
Tabla 1. Registro de tiempos (d = 0,10m m2 constante)
m1 m2 t1 t2 t3 t4
(kg) (kg) (s) (s) (s) (s)
0,190 0,010 0,157 0,099 0,077 0,056
0,230 0,010 0,231 0,141 0,111 0,096
0,270 0,010 0,246 0,151 0,119 0,102
0,310 0,010 0,264 0,161 0,125 0,108
Tabla 2. Registro de tiempos para el desplazamiento
m1 t1 t2 t3 t4
(kg) (s) (s) (s) (s)
0,190 0,761 1,561 2,122 2,581
0,230 0,820 1,673 2,228 2,718
0,270 0,904 1,813 2,427 2,918
0,310 0,890 1,885 2,576 3,111
Cuestionario

1. Calcular las velocidades instantáneas y registrar en la Tabla 1.1. con el tamaño de la


pantalla d=0.10 m.
Tabla 1.1
Cálculo de velocidades finales V=d/t (m/s)
m1 V1 V2 V3 V4
(kg) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
0,190 0,636 1,010 1,298 1,785
0,230 0,432 0,709 0,900 1,041
0,270 0,406 0,662 0,840 0,980
0,310 0,378 0,621 0,8 0,925

2. Calcular las aceleraciones usando las velocidades de la Tabla 1.1 y los tiempos de la
Tabla 2, estos valores registrar en la tabla 2.1 y con estos datos calcular la aceleración
promedio para cada una de las masas.
Tabla 2.1
Cálculo de aceleraciones.
m1 𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝟒 𝒂𝒑
(kg) (m/s2) (m/s2) (m/s2) (m/s2) (m/s2)
0,190 0,835 0,647 0,611 0,691 0,696
0,230 0,526 0,423 0,403 0,383 0,433
0,270 0,449 0,365 0,346 0,315 0,368
0,310 0,424 0,329 0,310 0,297 0,340

3. Aplicar las ecuaciones de la dinámica y calcular la aceleración; considere este valor


como aceleración teórica. Registre los valores en la Tabla 3.
m1 m2 mt = m1 + m2 G 𝒂teórica
(kg) (kg) (kg) (m/s2) (m/s2)
0,190 0,010 0,200 9,8 0,49
0,230 0,010 0,240 9,8 0,41
0,270 0,010 0,280 9,8 0,35
0,310 0,010 0,320 9,8 0,31

4. Comparar los valores de las aceleraciones (Experimentales (Tabla 2.1) con Teóricas
(Tabla 3)).
Aceleraciones Aceleraciones
Experimentales Teóricas
𝒂𝒑 𝑎teórica
2
(m/s ) (m/s2)
0,69 0,49
0,43 0,41
0,36 0,35
0,34 0,31
Al realizar los cálculos y análisis solicitados se puede observar que sus aceleraciones son distintas,
esto se debe a que la aceleración experimental se comprueba mediante aparatos de medición y por
esto es que se consigue un grado mayor de exactitud con respecto a la aceleración teórica que es
realizada mediante fórmulas, también se puede observar que los resultados para aceleraciones
experimentales son valores más altos que los valores de aceleraciones teóricas, aunque no por
mucho.
5. Graficar y analizar el diagrama 𝒂𝒕 = 𝒇 (𝒎𝟏 ), con los valores de la Tabla 3.
Al realizar el gráfico del diagrama 𝑎𝑡 = 𝑓 (𝑚1 ) con los valores obtenidos de la tabla 3 entre estos
datos tenemos la aceleración teórica que obtuvimos mediante la aplicación de fórmulas, podemos
observar como resultado en mi gráfica la rama de una parábola y así podemos confirmar que se
cumple la segunda ley de Newton representando a la aceleración inversamente proporcional a la
masa del objeto, es decir a mayor masa menor aceleración.
𝟏
6. Graficar y analizar el diagrama 𝒂𝒕 = 𝒇 (𝒎 ), con los valores de la Tabla 3.
𝟏
m1 Cálculo 𝟏
( )
𝒎𝟏
(kg) (kg) (kg)-1
0,190 1/0,190 5,263
0,230 1/0,230 4,347
0,270 1/0,270 3,703
0,310 1/0,310 3,333
𝟏
Se ha realizado el diagrama 𝒂𝒕 = 𝒇 ( ), para encontrar y justificar la fuerza constante del sistema
𝒎𝟏
experimental, para poder realizar la gráfica se tuvo que dividir 1 para los valores que tenemos en la
columna de (m1), después de aplicar la fórmula adecuada podemos visualizar que se obtuvo como
resultado una línea recta inclinada que demuestra que la aceleración es directamente proporcional
𝟏
al inverso de (𝒎 ).
𝟏

Conclusiones
 Se comprobó mediante la práctica de laboratorio realizada, la gráfica 𝑎𝑡 = 𝑓 (𝑚1 ), con los
valores de aceleración teórica y los valores de m1 obtenidos en la tabla 3, podemos confirmar
que el diagrama que se obtuvo como resultado fue una rama de una parábola que representa
que la aceleración es inversamente proporcional a la masa.
 En la gráfica 𝑎𝑡 = 𝑓 (𝑚1 ) realizada con los datos de la Tabla 3 se puede afirmar que se
cumple la segunda ley de Newton ya que nos dice que cuando varias fuerzas actúan sobre un
mismo cuerpo, se concluye que se ejerce una aceleración que es inversa a la masa.
 Se pudo concluir también que al realizar la gráfica de linealización de diagrama 𝒂𝒕 =
𝟏
𝒇 (𝒎 ) nos dio como resultado una línea recta (pendiente inclinada) que demuestra que la
𝟏
𝟏
aceleración es directamente proporcional al inverso de la (𝒎 ).
𝟏

Bibliografía
Pérez, M. (2021, 27 julio). Masa. Concepto de - Definición de. Recuperado de:

https://conceptodefinicion.de/masa/

FisicaPractica. (2007). Fuerza resultante y equilibrante - FisicaPractica.Com. Recuperado de:

https://www.fisicapractica.com/resultante-equilibrante.php

Significados.com. (2021, 9 junio). Leyes de Newton. Significados. Recuperado de:

https://www.significados.com/leyes-de-newton/

También podría gustarte