Practico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS 2


SIGLA: IND 176
DOCENTE: MSC. ING. MARLEN B. MOLLOJA P.
ESTUDIANTE: MORENO PEDRAZA MARIA INES
1.-) Que es una Operación
Unitaria (OPU)?
Se llama operación unitaria a una parte
indivisible de cualquier proceso de
transformación, sea físico, químico, o de
naturaleza biológica, de una materia
prima en otro producto de características
diferentes.

Estudian principalmente la transferencia


de masa, movimiento y los cambios de
energía que se lleven a cabo por medios
físicos y fisicoquímicos.

2.-) realice un esquema para un proceso químico industrial, explique


3.-) Cuántos tipos de OPU existen? Nombre al menos 5
 Destilación: La destilación consiste en la separación de los componentes de una
mezcla líquida en función de sus volatilidades o puntos de ebullición. Si A y B son miscibles
y forman una solución homogénea, pero A ebulle a 50 ºC y B a 130 ºC, entonces A puede
destilarse de la mezcla a través de una destilación simple.

 Absorción: La absorción permite la separación de los componentes nocivos de una


corriente gaseosa que posteriormente es liberada al medio ambiente.

 Centrifugación: En esta operación unitaria la centrifugadora (instrumento de la


imagen superior) ejerce una fuerza centrípeta que supera miles de veces la aceleración de
la gravedad.

 Tamización: La tamización consiste en la separación de una mezcla sólida y


heterogénea en función del tamaño de sus partículas. Así, las partículas pequeñas
atravesarán las aperturas del tamiz (o cedazo), mientras que las grandes no.

 Adsorción: la adsorción es útil en la purificación de corrientes líquidas y sólidas.


Sin embargo, la diferencia radica en que las impurezas no penetran el seno del material
adsorbente, el cual es un sólido (como la sílice gel azulada de la imagen superior); en lugar
de eso, se adhiere a su superficie.

4.-) Explique y ejemplifique las OPU


continuas, discontinuas y
semicontinuas, cuáles son las ventajas y
desventajas de las continuas respecto
de las discontinuas
Operaciones continuas: son aquellas en
las que durante el proceso no se dan
alteraciones ni paradas y que son
invariables en el tiempo. Se dice que una
operación es continua cuando la entrada
y salida de materia es continua.
Operaciones discontinuas: son
aquéllas cuando existe un
periodo de alimentación, de
transformación y de descarga.
5.-) Explique acerca de la clasificación de las OPU, nombre 3 OPU de
transferencia de masa
Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferente composición es posible que
ocurra la transferencia de algunos de los componentes presentes de una fase hacia la otra
y viceversa. Esto constituye la base física de las operaciones de transferencia de masa. Si
se permite que estas dos fases permanezcan en contacto durante un tiempo suficiente, se
alcanzará una condición de equilibrio bajo la cual no habrá ya transferencia neta de
componentes entre las fases.

Las operaciones unitarias se relacionan con los procesos de separación que se basan en las
diferencias que existen en las propiedades físicas, más que en las químicas. Tales procesos
dependen de la diferencia de composición que presentan las fases en equilibrio o bien, en
la diferencia de velocidad de transferencia de masa que tienen los constituyentes de una
mezcla. 

A continuación, se mencionan algunos tipos de separación por transferencia de masa:


Destilación: Esta operación unitaria también es conocida como fraccionamiento o
destilación fraccionada. La separación de los constituyentes se basa en las diferencias de
volatilidad. En la destilación, una fase vapor se pone en contacto con una fase líquida,
transfiriéndose masa del líquido al vapor y del vapor al líquido.

Existen algunos tipos de destilación:

 Destilación flash
 Destilación fraccionada
 Destilación azeotrópica

Absorción: La absorción es una operación unitaria de transferencia de materia que


consiste en poner un gas en contacto con un líquido para que éste disuelva determinados
componentes del gas, que queda libre de los mismos. La absorción puede ser física o
química, según que el gas se disuelva en el líquido absorbente o reaccione con él dando
un nuevo compuesto químico.

Extracción liquido – liquido: En algunas ocasiones, una mezcla líquida puede separarse
por cantata con un segundo disolvente líquido. Los componentes de la mezcla son
solubles en distintas proporciones en el líquido disolvente. En teoría, el componente que
va a extraerse es soluble en el disolvente, mientras que el resto de los componentes son
insolubles.
6.-)Indique algunas OPU que utilizan las siguientes industrias:
Industria azucarera, aceitera, obtención de Hierro, obtención de oro,
industria del petróleo
Industria Azucarera: Purificación-Sulfatación 2 “El objetivo principal de esta etapa es
producir anhídrido sulfuroso SO2, evitando la sublimación del azufre y mezclarlo con el
jugo de caña para eliminar materiales colorantes y transformar a las sales férricas que se
forman en tanques y tuberías en compuestos ferrosos incoloros”.

Industria Aceitera: Extracción. En la extracción del aceite, las semillas molidas se mezclan
con agua caliente y se hierven para permitir que el aceite flote y sea recogido. Las semillas
molidas se mezclan con agua caliente para hacer una pasta que se amasa a mano o a
máquina hasta que el aceite se separa en forma de emulsión. En la extracción del aceite
de maní, se suele añadir sal para hacer que las proteínas coagulen y favorecer la
separación del aceite.

0btencion de Hierro: Extracción del Mineral de Hierro El mineral extraído de una mina de
fierro puede ser de carga directa a los altos hornos o puede requerir de un proceso de
paletización para ser utilizado en la producción del acero, esto según sea su calidad. Es
importante destacar que si el mineral posee bajo contenido de impurezas (principalmente
fósforo y azufre), puede ser utilizado para carga directa, requiriendo sólo tratamientos de
molienda y concentración. Este es el caso de Minas el Romeral.

7.-) A que se denomina difusión?


La difusión (molecular) es un proceso físico irreversible, consiste en el flujo neto de
átomos, iones u otra especie dentro de un material, las partículas se mueven de una
región de alta concentración a un área de baja concentración hasta obtener una
distribución uniforme.

La difusión refiere a la mezcla de dos gases entre sí. Por ejemplo, el aroma de una comida
al ingresar a una habitación es consecuencia de la mezcla de dos gases. Es un proceso
gradual ya que la molécula sufre diversas modificaciones en la difusión con las otras
moléculas gaseosas.
8.-) ¿Que indica la regla de fases, calcule el número de grados de libertad
para el sistema NH3-agua, existiendo una sola fase de vapor, que variables
se pueden establecer?

9.-) Defina variable intensiva y extensiva, de dos ejemplos de cada una


En termodinámica, una variable extensiva es una magnitud cuyo valor es proporcional al
tamaño del sistema que describe. Esta magnitud puede ser expresada como suma de las
magnitudes de un conjunto de subsistemas que formen el sistema original. Por ejemplo, la
masa y el volumen son variables extensivas.

Una variable intensiva es aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la cantidad de


materia del sistema. Es decir, tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de
sus partes consideradas como subsistemas del mismo. La temperatura y la presión son
variables intensivas.
10.-) En que consiste el modelo del estado de equilibrio
La palabra equilibrio implica un estado que ha repartido sus variables hasta que no hay
cambios. En el estado de equilibrio no hay potenciales sin balancear (o fuerzas
perturbadoras) con el sistema.

11.-) que tipos de equipos conoce para realizar OPU

Destiladora

12.-) Explique la ley de Raoult, para que tipo de disoluciones se aplica


Aplicación para una disolución ideal benceno – tolueno

13.-) Explique la ley de Henry, cuando se aplica


La ley de Henry fue formulada en 1803 por William Henry. Enuncia que, a una
temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente
proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Matemáticamente se
formula de la siguiente manera: donde: es la presión parcial del gas. 
La ley de Henry se aplica de manera independiente a cada gas, sin importar la presión de
los otros gases presentes en la mezcla. ... Cuando a una temperatura constante, un gas
entra en contacto con un líquido, se disuelve en él hasta el momento en que la presión
exterior e interior alcancen el punto de equilibrio.

También podría gustarte