Protocol Odes Er

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

L ib ert y O rd e n

El ambiente Minambiente
es de todos

PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN
IVÁN DUQUE MÁRQUEZ
Presidente de la República de Colombia

RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓN


Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MARÍA CLAUDIA GARCÍA DÁVILA


Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental

ROBERTO MARIO ESMERAL BERRÍO


Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio

Consejo Directivo

Ricardo José Lozano Picón Juan Pablo Ruiz Soto


Delegado de Presidencia de la República
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ramón Leal Leal
Ángela María Orozco Gómez Director Ejecutivo de la Asociación de Corporaciones
Ministra de Transporte Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
Gloria Amparo Alonso Másmela Diego Fernando Hernández Losada
Directora del Departamento Nacional de Planeación Director General del Departamento Administrativo de
Juan Daniel Oviedo Arango Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias)
Director del Departamento Administrativo Nacional Gilberto Galvis Bautista
de Estadística Secretario Técnico del Consejo

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Telly de Jesús Month Parra


Yolanda González Hernández
Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Directora General
Leonardo Cárdenas Chitiva
Ana Celia Salinas Martín
Jefe de Oficina de Informática
Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental
Gilberto Antonio Ramos Suárez
Diana Marcela Vargas Galvis
Jefe de Oficina Asesora Jurídica
Subdirectora de Estudios Ambientales
María Eugenia Patiño Jurado
Nelson Ómar Vargas Martínez
Jefe de Oficina Control Interno
Subdirector de Hidrología
Andrés Echavarría Palomares
Eliécer David Díaz Almanza
Jefe de Oficina Cooperación Internacional
Subdirector de Meteorología
Juan Fernando Casas Vargas
Mery Esperanza Fernández Porras
Jefe de Grupo de Comunicaciones y Prensa
Jefe de Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas
© Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
ISBN: xxx-xxx-xxxx-xx-x

AUTORES EDITORES
Reinaldo Sánchez López Reinaldo Sánchez López
Javier Otero García Javier Otero García
Fredy Hernando Neira Méndez María Angélica Fernández
María Angélica Fernández García
Daniel Gama Beltrán CARTOGRAFÍA
Paula Milena Hernández Marroquín Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN


Reinaldo Sánchez López Imprenta Nacional de Colombia
Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental
Coordinador Grupo de Suelos y Tierras ARCHIVO FOTOGRÁFICO
IDEAM Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental.
Grupo de Suelos y Tierras. IDEAM

ILUSTRACIONES
Camilo Andrés Sánchez Ramos

¡La nación que destruye su suelo se destruye a si misma!


Franklin D. Roosevelt
Cítese como: Ideam (2019). Protocolo para la identificación y evaluación de la
degradación de suelos por desertificación. Bogotá: Ideam: 212 pp. Versión 1.0

Publicación aprobada por:


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Diciembre de 2019, Bogotá, D. C., Colombia

Distribución gratuita
Todos los derechos reservados. Los textos pueden ser usados parcial o totalmente
citando la fuente. Su reproducción total o parcial debe ser autorizada por el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Impresión
Imprenta Nacional de Colombia, 2019
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

AGRADECIMIENTOS
La Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental del Ideam agradece a las siguientes
entidades y personas por los aportes realizados en la construcción de este Protocolo:

Corporación Colombiana de Investigación María Margarita Ramírez Gómez


Agropecuaria - Agrosavia Martha Marina Bolaños Benavides

Ministerio de Relaciones Exteriores Carolina Díaz Acosta


L ib ertad y O rd e n

El futuro Cancillería Laura Juliana Arciniegas Rojas


es de todos de Colombia
Ana María Rivero Santos

Corporación Autónoma Regional de César Clavijo Ríos Raúl Ernesto Torres Osma
Cundinamarca - CAR John Eduard Rojas Rojas Jairo Arnulfo Ríos Salcedo
Sulma Alexandra Gómez Bello Mónica Dayana Triana Villalba
Esteban López Téllez Jorge Armando Lemus Sandoval

Alberto Escolar Vega


Corporación Autónoma Regional del Liliana Zapata Garrido
Atlántico - CRA Aldemar Muñoz Méndez
Jean Castañez Niebles

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Luis Alejandro Arias Rodríguez


Tadeo Lozano – UJTL María Camila Gómez Sánchez

Eduardo Ignacio Verano de la Rosa Camilo Pineda


Anatolio Santos Olaya Juan Carlos Otero
Gobernación del Atlántico Cecilia María Arango Rojas Diana María Solano
Edith Peña Sandoval Martín Atencio García

Instituto de Hidrología, Meteorología y Yolanda González Hernández Daniel Gama Beltrán


Estudios Ambientales - Ideam Juan Fernando Casas Vargas Nubia Traslaviña Saavedra
Andrés Echavarría Palomares Yohanna Yaqueline Rojas
Liz Johanna Díaz Cubillos Martha Patricia León Poveda
Jorge Luis Ceballos Liévano Luis Eduardo Velásquez Salamanca
Nidia Cristina Mayorga Ulloa María Camila Hernández Garcés
Fredy Neira Méndez Claudia Patricia Andramunio
Paula Milena Hernández Marroquín María Juliana Salcedo Hernández

INSTITUTO Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Guillermo López Pérez


GEOGRÁFICO Napoleón Ordóñez Delgado
AGUSTÍN Janeth González Nivia
CODAZZI

Instituto de Investigaciones Biológicas Hernando García Martínez


Alexander von Humboldt Johanna Paola Isaacs Cubides
Juan Camilo Garibello Peña

L ib ert y O rd e n

El ambiente
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Édgar Emilio Rodríguez Bastidas Adriana Zambrano
Minambiente Sostenible Olga Lucía Ospina Arango Mónica Rocío Adarme Manosalva
es de todos
Yaisa Lorena Bejarano Córdoba

L ib ertad y O rd e n

El campo
es de todos
Minagricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Tatiana Escobar Fadul
Mónica Adarme Manosalva

Organización de las Naciones Unidas para Alan Jorge Bojanic


la Alimentación y la Agricultura - FAO Carolina Olivera Sánchez
Colombia

Unidad de Planificación Rural Daniel Alberto Aguilar Corrales


Agropecuaria – UPRA Luis Alberto Rosas Acosta
Luis Eduardo García Castellanos
Luz Marina Arévalo Sánchez

Universidad de Ciencias Aplicadas y Germán Anzola Montero


Ambientales – U.D.C.A. José Alejandro Salamanca García
Blanca Imelda Montañez Orozco

Inés Toro Suárez


Carlos Eduardo Gómez Sánchez
Profesionales independientes Álvaro Enrique Castañeda Torres
Edith González Afanador
Fabio Garavito Neira

6 7
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

PND: Plan Nacional de Desarrollo

SIGLAS PNN:
PNR:
Parques Nacionales Naturales
Plan Nacional de Restauración
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
AEMA: Agencia Europea del Medio Ambiente Pomca: Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
Agrosavia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria POT: Plan de ordenamiento territorial
AMS: Alianza Mundial por el Suelo PSI: Porcentaje de sodio intercambiable
CAR: Corporaciones Autónomas Regionales Ramsar: Convención de Humedales
CARMAC: Consejos ambientales regionales de las macrocuencas RAS: Rata de absorción de sodio
Cazalac: Centro regional del agua para zonas áridas y semiáridas de America latina y del Caribe SB: Saturación de bases
CBD: Convención para la Biodiversidad SIAC: Sistema de Información Ambiental para Colombia
CE: Conductividad eléctrica SINA: Sistema Nacional Ambiental
COMLAND: Comisión internacional en degradación de suelos y tierras SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
COP: Conferencia de las partes de la UNCCD SSS: Soil Survey Staff
Corpoboyacá: Corporación Autónoma Regional de Boyacá UNCCD: Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
Corpocesar: Corporación Autónoma Regional del Cesar UNEP: United Nations Environmental Programme
Corpoica: Corporación colombiana de investigación agropecuaria UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Cortolima: Corporación Autónoma Regional del Tolima UNFCCC: Convención Marco de las Naciones Unidas Contra el Cambio Climático
COS: Carbono orgánico de suelos UPRA: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
CRA: Corporación Autónoma Regional del Atlántico USDA: United States Department of Agriculture
CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca WOCAT: World Overview of Conservation Approach Techniques
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura WRI: World Resources Institute
FPEIR: Modelo de Fuerzas motrices, Presiones, Estado, Impacto, Respuestas
GLASOD: Global Assessment of Human-induced Soil Degradation
GSP: Global Soil Partnership
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
Ideam: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INAT: Instituto Nacional de Adecuación de Tierras
INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
INDERENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables
IPBES: Plataforma Intergubernamental Científico-Política de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
IPCC: Panel intergubernamental sobre cambio climático
ITPS: Intergovernmental Technical Panel on Soils
HIMAT: Instituto de Hidrología y meteorología y adecuación de tierras
LACS: Alianza latinoamericana y del Caribe por el suelo
LADA: Land Degradation Assessment
MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MEA: Millennium Ecosystem Assessment. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
Minagricultura: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Minambiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MST: Manejo sostenible de tierras
NDT: Neutralidad en la Degradación de las Tierras
NDVI: Índice de vegetación diferencial normalizado
NEPAD: Nueva Alianza para el Desarrollo del África
OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo económicos
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG: Organización No Gubernamental
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PACD: Plan de acción para combatir la desertificación
PAN: Plan nacional de lucha contra la desertificación y la sequía
PGSS: Política para la Gestión Sostenible del Suelo
pH: Reacción del suelo
PMgI: Porcentaje de magnesio intercambiable
PM&SDS: Programa de monitoreo y seguimiento a la degradación de suelos

8 9
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
INTRODUCCIÓN
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

PRÓLOGO
Colombia ha contemplado por muchas décadas los territorios de Villa de Leyva, Tata- estos ecosistemas. Así, el Ideam presenta al país la actualización del Protocolo de
coa, la alta Guajira, Ábrego, Estoraques, Patía, entre otros, desde la perspectiva tu- identificación y evaluación de la degradación de suelos por desertificación, que incluye
rística y paisajística. Sin embargo, estas zonas son el reflejo y la alerta de los efectos los métodos e instrumentos para elaborar la zonificación de línea base y realizar los
de la naturaleza acentuada por las actividades del ser humano que han conducido a la análisis sobre las presiones (causas) y los impactos (consecuencias), definir los prin-
más alta degradación de estos ecosistemas y, por tanto, a la destrucción de la vegeta- cipales indicadores para tomar decisiones sobre el manejo y uso sostenible de estas
ción, la fauna y, naturalmente, de los suelos, llegando a ser totalmente improductivos zonas. El protocolo incluye las metodologías a nivel nacional, regional y local, sopor-
con y su consecuente pobreza y, desplazamiento, de la población. tadas en un marco de referencia y conceptual sólido, y concluye con las recomenda-
La mayor parte de estas zonas, aunque tiene unas condiciones secas, no eran así ciones para su implementación y los lineamientos sobre las acciones a tomar según
como las vemos hoy en día; estaban cubiertas de vegetación y los suelos cumplían el estado actual de degradación de los suelos por desertificación.
funciones y servicios fundamentales para la población y la humanidad, en cuanto a Se espera que el protocolo sea el referente técnico para orientar el monitoreo y
la regulación hídrica, la captura de carbono y la provisión de alimentos y fibras. Los seguimiento de la degradación de los suelos por desertificación a nivel nacional, re-
procesos de degradación debidos a los cambios de la cobertura vegetal, el uso inade- gional y local, en el marco de la implementación de la Política para la Gestión Soste-
cuado de los suelos generantes de la erosión, compactación y salinización han con- nible del suelo en Colombia.
ducido poco a poco a zonas denominadas “desérticas”, que técnicamente se define
como desertificación.
La desertificación es un problema mundial que ha tocado también a Colombia.
Un poco más del 25% del territorio continental del país se encuentra en zonas se-
cas y áridas y, según el mapa de ecosistemas (Ideam, 2017) son las que transportan
cobertura vegetal más alta. Los procesos de degradación en estos territorios se han
acentuado en los últimos 50 años y, por su fragilidad, pueden llegar a ser irreversibles.
El Ideam tiene por función realizar el monitoreo del estado actual de los recursos
naturales y específicamente ha tomado el liderazgo para realizarlo en la degradación
de los suelos y adelantar la línea base de los diferentes procesos de degradación. En
ese sentido, ha desarrollado los protocolos de degradación de suelos por erosión y
salinización con el apoyo de la institucionalidad y la academia; de igual manera, ha
desarrollado estudios nacionales de estos mismos procesos, ofreciendo al país infor-
mación relevante, no solamente, sobre el estado actual de los suelos, sino también
sus principales causas y consecuencias.
Ahora es tiempo que se emprendan los estudios necesarios para conocer y en-
tender el proceso de degradación de suelos por desertificación, o sea la degradación
en las zonas áridas, secas y subhúmedas secas del país, debido a alta fragilidad de

10 11
C.
Metodología
local
1. Zonificación de metodología 141
2. Análisis de causas e impactos 155
3. Evaluación e indicadores 167

A. Contexto
general
1. Introducción 19
2. Antecedentes y contexto
internacional y normativo 21
3. Alcance 51

D.
4. Objetivos 55
5. Marco de referencia 57
Recomendaciones
y lineamientos

B. Metodología
a nivel nacional y regional
1. Estructura metodológica 73
1. Recomendaciones para la planificación
e implementación del protocolo
2. Recomendaciones y lineamientos para
el monitoreo y el seguimiento de la
175

187

2. Zonificación degradación de suelos por desertificación


79
3. Análisis de causas e impactos 3. Lineamientos para el control y manejo 191
111
de la desertificación
4. Evaluación e indicadores 127

E. Referencias 201
bibliográficas
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
INTRODUCCIÓN
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

A. Contexto
general
1. Introducción 19
2. Antecedentes y contexto internacional y normativo 21
2.1 Política para la gestión sostenible de suelos 21
2.2 Programa de monitoreo y seguimiento
de la degradación de los suelos del país 22
2.3 Plan nacional de lucha contra la desertificación
y la sequía para Colombia (PAN) 22
2.4 Contexto internacional 24
2.5 Contexto institucional y normativo 33 marca
.
ndina
2.6 Iniciativas o estrategias para combatir la desertificación 42 atavita, Cu
Gu

3. Alcance 51
IÓN
LUAC
IÓN RTIFICACIÓ
Y EVA POR DES
E
N

ICAC ELOS
ENTIF IÓN DE SU
LA ID
3.1 ¿Para quién es el protocolo? 52 PARA DEGRADA
C

COLO
DE LA
3.2 ¿Quiénes ejecutarán y supervisarán
OTO
la implementación del protocolo? 52 PR
4. Objetivos 55
5. Marco de referencia 57

5.1 Marco conceptual 57


5.2 Marco de referencia metodológico 66

14 15
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR

A1
DESERTIFICACIÓN

CONTEXTO GENERAL
INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El Ideam es una institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema Nacio-


nal Ambiental, que genera conocimiento, produce información confiable, consistente y
oportuna, sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambien-
te, que facilite la definición y ajustes de las políticas ambientales y la toma de decisio-
nes. Uno de los objetivos misionales es realizar el monitoreo y seguimiento del estado
de los recursos naturales renovables, entre ellos, el estado de los suelos.
Son muchos los procesos que afectan el estado de la calidad de los suelos, entre
otros, la desertificación, la cual se define como “la degradación de las tierras de las zo-
nas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como
las variaciones climáticas y las actividades humanas, debida a la pérdida del equilibrio
natural y a la disminución de las funciones ambientales, la productividad biológica y
económica, poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades
humanas”. Este fenómeno ha sido catalogado por las naciones Unidas como uno de los
problemas más importantes a nivel mundial que pone en riesgo la humanidad.
En esta oportunidad el IDEAM, presenta al país, la actualización del Protocolo para
Identificación y Evaluación de los procesos de Degradación de Suelos por Desertifica-
ción, el cual contiene los elementos necesarios para el estudio de la línea base y las di-
rectrices para el monitoreo y seguimiento de degradación de suelos por desertificación
en los ambitos nacional, regional y local. Esta estructurado en tres grandes secciones:
i) introducción y contexto general, ii) metodología, métodos y técnicas específicas y iii)
la última parte destinada a las recomendaciones para el monitoreo y seguimiento y los
lineamientos para la prevención, mitigación y control de éstos procesos.
El contexto general presenta un estado del arte del conocimiento de la desertifica-
ción en el ámbito global y nacional, define el alcance y los objetivos del protocolo, desa-
rrolla el marco conceptual y establece el concepto adoptado de desertificación para el
desarrollo metodológico. De igual manera, presenta el marco de referencia basado en
el modelo fuerzas motrices-presiones-estado-impactos-respuesta, FPEIR, que ha sido
utilizado con éxito en los protocolos de identificación y valuación de los procesos de de-
gradación de suelos erosión y salinización, el cual conduce las distintas fases metodo-
lógicas y las variables para los indicadores de la desertificación.
La metodología está estructurada por fases, etapas y actividades. Se desarrollan
tres fases fundamentales: zonificación, análisis de causas e impactos y evaluación e
indicadores. La fase de zonificación se estructura en cuatro etapas: elaboración de la
zonificación preliminar, actividades preparativas de campo, trabajos de campo y la ge-

Nariño, Cundinamarca.
16 17
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
INTRODUCCIÓN
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

neración de la zonificación final (postcampo). La fase de análi- El Protocolo se encuentra dirigido a los diferentes centros
sis de causas e impactos contiene cuatro etapas: identificación de investigación, las autoridades ambientales, a la academia
y selección de las variables, preparación de campo, trabajos de y a la sociedad en general interesados en la gestión integral
campo que consisten en la verificación de información y captura de los procesos de degradación de suelos por desertificación.
de datos primarios por medio de encuestas y talleres, finalmente El Protocolo se concibe como el referente técnico oficial para
la etapa de postcampo identifica las principales causas directas orientar el monitoreo y seguimiento de la degradación de sue-
e indirectas, las consecuencias sociales, económicas y ecológicas los por desertificación mediante la identificación y evaluación
que genera la degradación de suelos por desertificación. La última periódica del estado actual de la degradación de los suelos por
fase orienta, como realizar la evaluación del estado actual de la desertificación en el ámbito nacional, regional y local.
degradación por medio de la generación de indicadores relaciona- En la construcción del presente documento participa-
dos con unidades de análisis espacial y finalmente la propuesta ron entidades del sector ambiental (SINA) y del sector agro-
para seleccionar los indicadores de causas, impactos y respues- pecuario (Minagricultura, UPRA, Agrosavia), IGAC y otras
tas al proceso de desertificación. instituciones como la FAO, por medio talleres y reuniones
Finalmente, el documento desarrolla, las recomendaciones técnicas con aportes conceptuales, metodológicos y de ex-
para la implementación del protocolo que incluye los materiales, periencias con otros proyectos. La metodología fue proba-
equipos, personal y costos estimados, además los lineamientos da y validada en dos zonas o ventanas de interés: una en
para elaborar el monitoreo y seguimiento en el tiempo y el espa- Cundinamarca con el apoyo de la CAR y otra en el departa-
cio y los lineamientos para el control, manejo y prevención de los mento del Atlántico con el apoyo de la Gobernación del de-
procesos de degradación de suelos por desertificación. partamento.

18 19
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR

A2
DESERTIFICACIÓN
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
INTERNACIONAL Y NORMATIVO

2. ANTECEDENTES
Y CONTEXTO
INTERNACIONAL Y NORMATIVO

2.1 Política para la gestión sostenible de suelos

Los suelos constituyen un componente fundamental del ambiente, que cumple múl-
tiples funciones para el bienestar humano y las relaciones sociales; su uso inadecuado
ha generado procesos fuertes de degradación que conducen a la disminución de la pro-
ductividad y la afectación de sus servicios. En ese sentido, se ha formulado la Política
Nacional para la Gestión Sostenible del Suelo (PGSS, Minambiente, 2015), que busca
promover el manejo sostenible de los suelos en Colombia, en un contexto integral en
el que confluyan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamien-
to del territorio y la gestión de riesgo. Este instrumento fue aprobado por el Consejo
Nacional Ambiental, el 13 de agosto de 2015.
Para la implementación de esta política se propone la puesta en marcha de un
plan de acción que incluye el desarrollo de seis líneas estratégicas:

1 Fortalecimiento institucional y armonización de normas y políticas.


2 Educación, capacitación y sensibilización.
3 Fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y sectorial.
4 Monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos.
5 Investigación, innovación y transferencia de tecnología
6 Preservación, restauración y uso sostenible del suelo.

La línea estratégica 4 está relacionada con el monitoreo y seguimiento a la cali-


dad de los suelos, cuyo objetivo fundamental es desarrollar los mecanismos y acciones
que permitan implementar programas para evitar y mitigar los efectos de la degrada-
ción del suelo en Colombia. Con esta estrategia se propone la formulación y puesta en
marcha de un programa de monitoreo y seguimiento que involucre la generación de
acuerdos o espacios interinstitucionales y el fortalecimiento de la capacidad institu-
cional. Esta línea propone la formulación de protocolos, metodologías e indicadores
que consoliden y complementan los avances adelantados a la fecha.

Barichara, Santander.
20 21
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

2.2 Programa de monitoreo El Ideam, en asocio char contra la desertificación y mitigar los
y seguimiento de la con el IGAC y el efectos de la sequía, especialmente en las
degradación de los Minambiente, desarrolló zonas secas (áridas, semiáridas y subhú-
suelos del país los mecanismos para medas secas).
ESTRATEGIA 4
Monitoreo y seguimiento a la calidad del suelo
la implementación Con la finalidad de contribuir a la re- ESTRATEGIA 3
Instrumentos de planificación
De forma paralela a la construcción de la de este programa a ducción de los procesos de degradación de
PGSS, se formuló el “Programa de mo- través de la elaboración tierras por desertificación en el año 2005, ESTRATEGIA 5
nitoreo y seguimiento de la degradación de los protocolos el Ministerio de Ambiente, Vivienda y De- ESTRATEGIA 2
Investigación y transferencia

de los suelos del país (PM&SDS)”, cuya (primera versión) sarrollo Territorial, hoy Ministerio de Am-
Educación, capacitación y sensibilización

implementación ha sido liderada por el para la identificación biente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo
Ideam desde el año 2012. El programa es- y evaluación de del Sistema Nacional Ambienta de Colmbia
tablece seis componentes estructurales la degradación de (SINA), gremios y sociedad civil, formuló el ESTRATEGIA 6
para su implementación (Sánchez López suelos y tierras por “Plan de acción nacional de lucha contra la
ESTRATEGIA 1 POLÍTICA PARA Preservación, restauración y uso sostenible
Fortalecimiento
1 LA GESTIÓN
& Gómez Sánchez, 2012): erosión, salinización y desertificación y la sequía (PAN)”, el cual
institucional
SOSTENIBLE DEL SUELO
desertificación (IGAC, contribuye en la prevención, mitigación, Ministerio de Ambiente
1 La (re)organización Institucional. Ideam, MAVDT, 2010). corrección o compensación de los factores y Desarrollo
Sostenible - Minambiente
2 Un sistema de información para el causantes de la desertificación y sequía, de
seguimiento a la degradación de los A partir de estos protocolos se reali- manera articulada con las instancias nacio-
suelos, articulado al SIAC. zó la línea base de degradación de sue- nales e internacionales. El PAN tiene una
3 El fortalecimiento institucional. los por erosión a nivel nacional, escala visión ecosistémica que garantiza la ges-
4 El avance en el conocimiento e inves- 1:100.000 y la actualización y publicación tión integrada y sostenible de la tierra, el
tigación en los procesos de degrada- de su protocolo (Ideam, UDCA, 2015). De agua, los recursos vivos y ecosistemas con-
ción de suelos y tierras en Colombia, igual manera, se realizó la línea base de siderando los factores ecológicos, económi-
5 La socialización, sensibilización y edu- degradación de suelos por salinización a cos, culturales y sociales del país. Organización institucional
cación sobre los procesos de degrada- nivel nacional, un ejercicio a nivel regional Este plan tiene como objetivo prin- Conocimiento e investigación
ción, el monitoreo y seguimiento, sus
causas, consecuencias y sobre los pla-
y local, y la actualización y publicación del
Protocolo de identificación y evaluación
cipal adelantar acciones contra la de-
gradación de tierras, desertificación y 2 PROGRAMA
DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Socialización, sensibilización y educación
nes de manejo y restauración; y de la degradación de suelos por saliniza- mitigación de los efectos de la sequía,
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS
6 La financiación y cooperación para el ción (Ideam, CAR, UDCA, 2017). así como para el manejo sostenible de los Financiacmiento y cooperación
mantenimiento del programa de mo- El PM&SDS es un referente técnico ecosistemas de las zonas secas, a partir
nitoreo y seguimiento de la degrada- para la actualización del presente Protoco- de la aplicación de medidas prácticas que Fortalecimiento institucional
ción de suelos y tierras. lo para la Identificación y Evaluación de la permitan prevenir, detener y revertir di-
Degradación de Suelos por Desertificación. chos procesos de degradación y contribuir
El componente estratégico 4 se rela- al desarrollo sostenible de las zonas afec-
ciona con el conocimiento e investigación tadas (MAVDT, 2005).
en los procesos de degradación de sue- 2.3 Plan nacional de lucha El Ideam ha jugado un papel funda-
los y tierras en Colombia. Los productos contra la desertificación mental en la construcción del PAN con
definidos para este componente condu- y la sequía para aportes sobre los análisis climáticos, la de-
PROTOCOLO 3
Zonificación Análisis
cen a la elaboración de mecanismos que Colombia (PAN) finición inicial de las zonas secas y la defi-
permitan conocer el estado actual de de- nición de variables fundamentales para la LÍNEA BASE DE DEGRADACIÓN
gradación de suelos, la identificación de Colombia es parte de la UNCCD desde el evaluación de la desertificación en el país. DE SUELOS POR DESERTIFICACIÓN
Evaluación
sus causas y el diagnóstico de sus conse- 8 de septiembre de 1999. Esto demues- De acuerdo a la definición adoptada
cuencias económicas, sociales y ecológi- tra la preocupación que ante el proceso en el PAN, la desertificación es la última
cas, con el fin de definir acciones para su de la desertificación se presenta en el ám- etapa del proceso de degradación de las
mitigación, recuperación y conservación bito mundial. La esencia de la UNCCD es tierras debido a su mal manejo. La degra-
de los suelos del país. Para ello se defi- el compromiso que contraen los países dación se inicia con la reducción de la pro- Figura 1. Política para la gestión sostenible del suelo y el Programa para el
nió la meta de generar la línea base ac- afectados para preparar y ejecutar planes ductividad y termina con la pérdida total Monitoreo y Seguimiento de la degradación de las tierras en Colombia.
Fuente: Ideam, 2019
tual de degradación de suelos y tierras a de acción nacionales (PAN), destinados a del suelo; cuando esto sucede, la deser-
nivel nacional y regional. prevenir la degradación de las tierras, lu- tificación es prácticamente irreversible.

22 23
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Diversos elementos han contribuido a la sobresalen en particular tres convencio- áreas afectadas en todos los niveles para
rápida pérdida y degradación de los eco- nes internacionales que contribuyen a lograr un mundo neutral a la degradación
sistemas secos en el país: la deforesta- través de sus metas a la mitigación y de las tierras compatible con la Agenda
ción, minería, ganadería de pastoreo en conservación de los suelos: y totros ed- 2030 para el Desarrollo Sostenible.
ladera, desarrollo urbano, extracción y co- fuerzos particulares. La UNCCD ha generado una nueva
mercio de fauna y flora, sistemas de pro- iniciativa denominada Neutralidad en la
ducción inadecuados, uso inadecuado de 2.4.1 Convención de lucha contra la Degradación de las Tierras (NDT), cuya fi-
fuentes de agua superficial y subterránea, desertificación y la sequía nalidad es detener la actual pérdida de
quemas indiscriminadas y cultivos ilícitos. tierra fértil a causa de la degradación de
Estos factores han producido procesos En el marco de la Cumbre para la Tierra de las tierras. La NDT establece un objetivo
como erosión, compactación, lixiviación de Río de Janeiro, realizada en 1992, se acordó para combatir la degradación de las tie-
nutrientes, contaminación y salinización. la creación de tres tratados internaciona- rras, promoviendo una estrategia de dos
Todo lo anterior dentro de una visión limi- les jurídicamente vinculantes, entre los vías con medidas para evitar o reducir la
tada, sin hacer un balance a largo plazo de cuales se encuentra la Convención de las degradación de las tierras, combinadas
los efectos sobre el ecosistema, aun cuan- Naciones Unidas de Lucha Contra la De- con otras para revertir la degradación del
do se conoce de antemano la baja tasa de sertificación y la Sequía (UNCCD, por sus pasado. La finalidad es que las pérdidas
recuperación de estos. (MAVDT, 2005) siglas en inglés), la cual fue adoptada en se equilibren con ganancias para conse-
La visión del PAN contempla que al París el 17 de junio de 1994. guir así un estado sin pérdida neta de tie-
2020 Colombia habrá avanzado en la im- Colombia ratificó su adherencia a rra fértil y productiva.
plementación de estrategias, políticas, la UNCCD mediante la Ley 461 del 4 de El marco conceptual de la NDT es
programas, acciones y mecanismos re- agosto de 1998, y entró a ser parte de aplicable a todos los tipos de degrada-
gionales y nacionales para la prevención, ella a partir del 8 de septiembre de 1999. ción de tierra, incluida la salinización de
corrección, restauración, recuperación o La UNCCD es el único acuerdo internacio- los suelos (que afecta la productividad
detención de los procesos de degradación nal jurídicamente vinculante que incor- primaria), cambios negativos en cober-
de tierras, desertificación y mitigación pora el medio ambiente y el desarrollo tura de la tierra y el contenido de carbo-
de la sequía, especialmente en las zo- con la gestión sostenible de la tierra. La no en los suelos debido a la reducción de
nas secas, mediante estudios científicos convención tiene su ámbito de trabajo funciones y servicios ecosistémicos de
y tecnológicos, sensibilización del públi- específicamente en las áreas áridas, se- los suelos.
co, promoción y movilización de recursos, miáridas y subhúmedas secas, conocidas
de manera articulada con las instancias como las tierras o zonas secas, donde se
internacionales, nacionales, regionales encuentran algunos de los ecosistemas y El programa NDT evaluará
y locales, teniendo en cuenta una visión pueblos más vulnerables. para el año 2030 cambios
ecosistémica que garantice la gestión in- Recientemente, en la COP13 de la en indicadores de
tegrada y sostenible del suelo, el agua, los UNCCD, que tuvo lugar en septiembre de degradación de tierra,
recursos vivos y ecosistemas, consideran- 2017 en Ordos, China, los países socios por lo que el monitoreo
do los factores ecológicos, socioeconómi- acordaron una nueva hoja de ruta mundial y seguimiento a la
cos y culturales del país. (MAVDT, 2005) para abordar la degradación de las tierras. desertificación permitirá
El nuevo Marco Estratégico 2018-2030 es no solo conocer su estado
el compromiso global más integral para y dinámica, sino además
2.4 Contexto internacional lograr la neutralidad de la degradación de tomar acciones para
las tierras (NDT) con el fin de restablecer el manejo, mitigación
La comunidad internacional ha recono- la productividad de vastas extensiones de y recuperación de
cido hace tiempo que la degradación tierra degradada, mejorar los medios de suelos degradados por
de las tierras es un importante proble- vida de más de 1.300 millones de perso- este proceso, de modo
ma económico, social y ambiental que nas y reducir los impactos de sequía en que este programa
preocupa a muchos países en todas las poblaciones vulnerables, para construir un pueda ser utilizado
regiones del mundo. De cara a la pro- futuro que evite, minimice y revierta la de- por los países acorde
blemática de la degradación de suelos a sertificación y degradación de las tierras con sus circunstancias
nivel mundial, en el plano internacional y mitigue los efectos de la sequía en las individuales.

Villa de Leyva, Boyacá.


24 25 Represa de El Guájaro, Repelón, Atlántico.
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Figura 2. Estrategias de la Plataforma Intergubernamental


El Ideam ha jugado un papel funda- de servicios ambientales de mitigación del lado el 5 de junio de 1992 en Río de Janeiro Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y
mental en la construcción del PAN con cambio climático, y se generaron los linea- como una herramienta práctica que busca Servicios de los Ecosistemas (IPBES), 2018.
Fuente: Ideam, 2019.
aportes sobre los análisis climáticos, la de- mientos esenciales para la introducción de traducir los principios de la Agenda 21. Este
finición inicial de las zonas secas y la defi- los proyectos de mecanismos de desarrollo convenio reconoce dentro de la diversidad
nición de variables fundamentales para la limpio. (Tomado de Minambiente) biológica –además de las plantas, los ani-
evaluación de la desertificación en el país. Según la UNFCCC, “los países con males, los organismos y los ecosistemas– a
Establecer objetivos nacionales para zonas áridas y semiáridas, o zonas ex- las personas, las comunidades, la seguri-
la NDT es voluntario. Los países son in- puestas a inundaciones, sequía y deserti- dad alimentaria, la salud, la calidad de los Atención
vitados a hacerlo de acuerdo a sus cir- ficación son particularmente vulnerables recursos y el ambiente limpio. Colombia se
a necesidades
globales
cunstancias nacionales específicas a los efectos adversos del cambio climá- vinculó al CDB por medio de la Ley 165 de de biodiversidad Participación
y prioridades en materia de desarrollo. tico”. (UNFCCC, 1992) Los científicos toda- 1994 con el objetivo de promover el desa- y servicios de expertos
ecosistémicos reconocidos
vía no pueden predecir en qué medida el rrollo sostenible. mundialmente
2.4.2 Convención Marco de creciente nivel atmosférico de los gases Colombia es el segundo país más rico
Cambio Climático de efecto invernadero afectará el ritmo en biodiversidad en el mundo después de
mundial de desertificación. De lo que sí Brasil. Ocupa el primer lugar en especies de
La Convención Marco sobre el Cambio están seguros es de que los cambios en aves, el segundo respecto a anfibios y el
Climático (UNFCCC, por sus siglas en in- la temperatura, la evaporación y el régi- tercero en primates, reptiles e insectos
glés) fue aprobada en mayo de 1992 y men de precipitaciones variarán de una como las mariposas. Sin embargo, los Uso de la ciencia
entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Es- región a otra y como resultado de ello, la procesos de desarrollo no han incorpora- de manera efectiva Evaluación
tablece una estructura general para au- desertificación puede agravarse en algu- do la variable ambiental de manera clara
en la toma de información
decisiones y conocimiento
nar esfuerzos intergubernamentales nas regiones críticas y disminuir en otras. y explícita, lo que ha llevado a procesos
encaminados a resolver el desafío de es- rápidos de deterioro de nuestra base na- Ciencia y política para la
tos cambios y reconoce que el sistema cli- tural. Estas pérdidas ocurren en todos población y la naturaleza

mático es un recurso compartido cuya La degradación de tierras los ecosistemas, desde las zonas coste-
estabilidad puede verse afectada por neutraliza la capacidad de ras hasta las zonas de alta montaña (Mi-
actividades industriales y de otro tipo que los suelos de servir como nambiente, 2019).
emiten dióxido de carbono y otros gases que sumidero del carbono, La CBD reconoce la importancia de la
retienen el calor. Su objetivo principal es “lo- con lo cual se libera el diversidad biológica para la evolución y la
grar la estabilización de la concentración de carbono almacenado hacia vida de la biosfera, así como sus valores biológica de las zonas secas y subhú- 2.4.4 Plataforma que la conservación y el uso sostenible
gases efecto invernadero en la atmósfera la atmósfera. La quema ecológicos, económicos, científicos y cul- medas y acerca de las presiones que se Intergubernamental de la biodiversidad sean considerados e
a un nivel que impida interferencias antro- de biomasa incrementa turales, entre otros, y señala el hecho de ejercen sobre éstas, para divulgar los co- Científico-Normativa incluidos en los sistemas normativos (IP-
pógenas peligrosas en el sistema climático, las emisiones de carbono la pérdida de la biodiversidad como resul- nocimientos existentes y las prácticas sobre Diversidad BES, 2018).
asegurar que la producción de alimentos no hacia la atmósfera y tado de ciertas actividades humanas y el óptimas y para llenar lagunas en los co- Biológica y Servicios de La IPBES provee de conocimiento
se vea amenazada y permitir que el desarro- ocasiona el calentamiento interés de la humanidad en la conserva- nocimientos, a fin de determinar las ac- los Ecosistemas (IPBES) relevante sobre biodiversidad y servi-
llo económico prosiga de manera sostenible. de la Tierra. ción de esta. tividades apropiadas”. cios ecosistémicos para la formulación
Ese nivel debería lograrse en un plazo sufi- Al respecto, en la IV Reunión del El uso del suelo y el cambio de uso La IPBES es un órgano interguber- de políticas públicas y la toma de de-
ciente para permitir que los ecosistemas se Subsidiary Body on Scientific, Technical del suelo son patrones y prácticas que namental independiente que busca cisiones bien informada a gobiernos,
adapten naturalmente al cambio climático, Las repercusiones del cambio climá- and Technological Advice (SBSTTA) de afectan la conservación y uso sostenible fortalecer la interfaz científico-nor- academia y otros organismos interna-
asegurar que la producción de alimentos no tico causarán efectos perjudiciales en el la CDB se preparó conjuntamente con la de la biodiversidad en ecosistemas secos mativa entre la diversidad biológica y cionales, promoviendo así sinergias y
se vea amenazada y permitir que el desa- agua, los alimentos, la diversidad biológi- Convención de Lucha Contra la Desertifi- y semihúmedos. Otras causas que acele- los servicios de los ecosistemas para complementariedad.
rrollo económico prosiga de manera soste- ca y otros recursos útiles para el hombre, cación (UNCCO) el “Programa de trabajo ran la pérdida de biodiversidad son aque- la conservación y utilización sostenible Una de sus características principales
nible” (UNFCCC, 2019) así como en las actividades socioeconó- sobre diversidad biológica de zonas se- llas derivadas de la exacerbación de las de la diversidad biológica, el bienestar es que en sus evaluaciones de informa-
En Colombia se aprobó la adhesión a micas (IPCC, 2019) cas y subhúmedas”. Como resultado de características de las especies exóticas de los seres humanos a largo plazo y el ción y conocimiento participan expertos
esta convención por medio de la Ley 164 las discusiones de la V Conferencia de las invasoras, que pueden afectar ecosiste- desarrollo sostenible. reconocidos mundialmente, tanto acadé-
del 27 de octubre de 1994 y fue ratificada 2.4.3 Convenio sobre la Partes V (COP5) de la CDB, se aprobó el mas frágiles y vulnerables, incluidos los Su objetivo es establecer un puente micos y científicos como funcionarios de
por el Gobierno mediante el Decreto 2081 Diversidad Biológica mencionado programa de trabajo. ecosistemas de montaña, tan definitivos entre la ciencia y la formulación de las gobierno, representantes de organizacio-
del 20 de noviembre de 2005. En 2003 El programa tiene como objetivo en los procesos de erosión y aumento de políticas públicas, de tal manera que los nes de la sociedad civil, comunidades loca-
se formuló el Conpes 3242, relacionado El Convenio sobre la Diversidad Biológica operacional “Reunir y analizar la informa- los períodos de sequía en Colombia (To- tomadores de decisiones cuenten con les y pueblos indígenas, promoviendo así
con la estrategia nacional para la venta (CBD, por sus siglas en inglés) fue formu- ción sobre la situación de la diversidad mado de https:cdb.int). elementos científicos que contribuyan a una visión más integral de conocimiento.

26 27
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Tomando en cuenta que los beneficios problemas que enfrentan los tomadores Desarrollo de las pautas voluntarias
de la naturaleza para las personas están de decisiones, incluida la importancia, el para la gestión sostenible del suelo
en casi todos los aspectos del desarrollo estado, las tendencias y amenazas a la Establecimiento de sistemas nacio-
humano y son esenciales para el éxito en biodiversidad y las contribuciones de la na- nales de información del suelo.
el cumplimiento de los Objetivos de De- turaleza a las personas, así como las opcio-
sarrollo Sostenible, pero que actualmen- nes de respuesta de políticas y gestión. El Alianza Latinoamericana y del Caribe
te enfrentamos una pérdida y deterioro establecimiento de las causas subyacentes por el Suelo
de biodiversidad más rápidos que en cual- de la degradación de las tierras proporcio- La Alianza latinoamericana y del caribe por
quier otro punto de la historia humana, la na a los encargados de formular políticas el Suelo (LACS, por sus siglas en inglés) ,
IPBES cobra especial relevancia al aprove- la información necesaria para desarrollar creada en abril de 2019, facilita los vínculos
char la mejor experiencia de algunas las opciones de respuesta, tecnologías, polí- entre programas y actividades a nivel na-
disciplinas científicas y comunidades de ticas, incentivos financieros y cambios de cional y local en la gestión del territorio y el
conocimiento para proporcionar informa- comportamiento apropiados (IPBES, 2018). suelo para fortalecer la sociedad conjunta
ción relevante para el desarrollo de políti- y el desarrollo de sinergias. Los suelos en
cas basadas en el conocimiento en todos 2.4.5 Alianza Mundial por Latinoamérica no solo alimentan la región,
los niveles del Gobierno, el sector privado el Suelo (AMS) sino que también juegan un papel esencial
y la sociedad civil. en la seguridad alimentaria mundial ya que
La plataforma actualmente cuenta La FAO estableció esta alianza en diciem- la región es un gran exportador de alimen-
con 131 países miembros, entre los cua- bre de 2012 como un mecanismo para de- to; sin embargo, gran parte de los suelos
les hace parte Colombia. Actualmente, el sarrollar una interacción, colaboración y agrícolas en esta región están afectados
punto focal en el país lo asume el Insti- sinergia de esfuerzos entre las partes por la degradación (FAO, 2015).
tuto de Investigación de Recursos Bioló- interesadas que van desde usuarios del Actualmente, la Alianza cuenta con
gicos Alexander von Humboldt. terreno hasta políticos. Uno de los objeti- cinco pilares de acción:
vos clave de la AMS es mejorar la gober-
nanza y gestión sostenible de los suelos. 1 Promoción del manejo sostenible del
Actualmente, la IPBES Desde su creación, la AMS se ha con- recurso suelo para su protección, con-
incluye dentro de su vertido en el foco de asuntos globales en servación y productividad sostenible.
plan de trabajo la suelos, donde son debatidos y abordados 2 Fomento de la inversión, cooperación
temática específica por múltiples partes interesadas. Algunos técnica, políticas, concientización,
de Evaluación logros clave de la Alianza como los enun- educación, capacitación y extensión
sobre degradación ciados a continuación demuestran su im- sobre los suelos.
y restauración de portancia en la promoción de la gestión 3 Promoción de la investigación y el
tierras (LDR, por sus sostenible de los suelos: desarrollo edafológico focalizado y
siglas en inglés), que centrado en las brechas y priorida-
representa el estado Establecimiento del Grupo Técnico In- des que se hayan identificado y las
de conocimiento de tergubernamental sobre Suelos (ITPS). sinergias con acciones relacionadas
la degradación de las Entrega de la propuesta para el Día con la producción, desarrollo ambien-
tierras y restauración. Mundial del Suelo de la ONU (5 de tal y social.
diciembre) y el Año Internacional de 4 Mejora de la cantidad y la calidad de
los Suelos. los datos e información edafológica:
Sus capítulos y sus resúmenes ejecu- Preparación del Estatuto Revisado de recolección de datos (generación),
tivos fueron aceptados y aprobados en los Suelos Mundiales. análisis, validación, presentación de
la plenaria de la IPBES en su sexta se- Establecimiento de las Alianzas Re- informes, monitoreo y su integración
sión (18-24 de marzo 2018, Medellín, gionales por el Suelo. con otras disciplinas.
Colombia). Desarrollo de habilidades para el ma- 5 Armonización de los métodos, me-
Este informe proporciona una eva- peo digital de suelos en países en de- didas e indicadores para el manejo
luación crítica de la gama completa de sarrollo. Barichara, Santander. sostenible y la protección del recurso
suelo.

28 29
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

2.4.6 Evaluación de los Según la evaluación, la desertifica- cios del ecosistema que resulta de la e imprevisibles condiciones climáticas La OCDE fija estándares internacio- Una de estas iniciativas es la Platafor-
ecosistemas del milenio ción ocurre en todos los continentes, ex- desertificación vincula la degradación combinadas con los cambiantes factores nales dentro de un amplio rango de te- ma TerrAfrica, que busca reducir los
cepto la Antártida, y afecta los medios de las tierras a la pérdida de bienes- socioeconómicos y políticos han forzado mas de políticas públicas, entre otros, riesgos de degradación del suelo que
La evaluación de ecosistemas del mile- de subsistencia de millones de perso- tar humano. a los habitantes de las tierras secas a ser los directamente implicados en calidad amenazan el desarrollo sostenible en
nio (MEA) y su informe de Síntesis sobre nas, incluyendo una gran proporción de En las tierras secas, la transforma- flexibles en el uso de la tierra. de tierras, como medio ambiente y agri- África al sur del Sahara y otras partes
la relación con desertificación (World Re- los pobres en las tierras secas. La deser- ción de las tierras de pastoreo y de los La irrigación ha llevado a un incre- cultura y comercio. Colombia es actual- del mundo. El trabajo del Banco se cen-
sources Institute, 2005), ha realizado una tificación ocurre en las tierras secas de sistemas combinados de pastoreo y sil- mento de los cultivos y de la producción mente país admitido en mayo de 2018, tra en aumentar el respaldo otorgado
significativa y valiosa contribución al tema todo el mundo, y sus efectos se experi- vicultura en tierras de cultivo aumenta de alimentos en las tierras secas, pero por lo cual, entre otros, el desempeño en a las prácticas sostenibles de gestión
de desertificación. Presenta la importan- mentan regional, nacional, local, y mun- el riesgo de desertificación ya sea por en muchos casos no ha sido sostenible el sector ambiental y agrícola será im- de agua y suelos, sumado a actividades
cia fundamental de contar con ecosistemas dial. Las tierras secas ocupan el 41 % de la creciente presión sobre las tierras de sin una gran inversión de capitales pú- portante para el logro no solo de la ca- regionales estratégicas para aumentar
funcionales para el bienestar humano y el la superficie terrestre del planeta y son pastoreo restantes o por el uso de prác- blicos. La irrigación a gran escala tam- lidad de vida de los habitantes además la gestión sostenible del suelo.
crecimiento económico sostenible. El asun- el hogar de más de 2.000 millones de ticas de cultivo no sostenibles. bién ha dado lugar a muchos problemas de los ODS. En África al sur del Sahara, la Pla-
to es particularmente importante para las personas, un tercio de la población hu- En muchas áreas semiáridas exis- ambientales –tales como la saturación Esta organización tiene como mi- taforma movilizó US$150 millones en
tierras secas del mundo. Las poblaciones mana en el año 2000. Las tierras secas te una transformación progresiva del hídrica y la salinización, la contami- sión promover políticas que mejoren el fondos que, según se espera, sumarán
de las zonas climáticas áridas, semiáridas incluyen todas las regiones terrestres pastizal en matorral, lo que exacerba nación del agua, la eutrofización y la bienestar económico y social de las per- US$1.000 millones más para alcanzar el
y secas subhúmedas, las cuales definen el donde la escasez del agua limita la pro- la erosión del suelo. Durante la segun- explotación no sostenible de los acuífe- sonas alrededor del mundo; ha venido objetivo. Tanto TerrAfrica como la Nue-
campo de intervención de la UNCCD, se ven ducción de cosechas, forraje, madera y da mitad del siglo XIX, la cría comercial ros– que degradan el suministro de los implementando comités para cada as- va Alianza para el Desarrollo de África
seriamente afectadas por la vulnerabilidad otros servicios de aprovisionamiento de de ganado a gran escala se extendió servicios de las tierras secas. pecto económico dentro de Colombia, (NEPAD, por sus siglas en inglés) tra-
del medio ambiente y la pobreza. los ecosistemas. Formalmente, la defi- rápidamente por las tierras secas se- La comprensión de la importancia por ejemplo el comité de agricultura, en bajan con los gobiernos africanos para
nición de la EM abarca todas las tierras miáridas de Norteamérica y Suraméri- de la desertificación está limitada por el que se busca apoyar la política agríco- desarrollar y sostener los marcos de in-
donde el clima se clasifica como subhú- ca, Sudáfrica y Australia. Tanto la clase muchas incertidumbres. La recolección la y otro tipo de apoyo al sector agrope- versión estratégica nacional (Country
La síntesis sobre medo seco, semiárido árido o hiperárido. de los herbívoros importados como el de información —datos de sensores re- cuario y agroalimentario, evaluando las Strategic Investment Frameworks o
desertificación, La desertificación es el resultado de tipo de manejo del pastoreo (incluyen- motos a largo plazo y socioeconómi- políticas diseñadas, pues estas deben CSIF), cuyo propósito es integrar estra-
basada en un sólido una falla de larga data en el logro del do la prevención con fuego) no estaban cos y biofísico subnacionales— permite ser transparentes, específicas, adapta- tegias y programas para la promoción de
resumen de evidencia equilibrio entre la demanda y el sumi- adaptados a los ecosistemas semiári- el desarrollo de una línea de base y de das, flexibles y equitativas dentro del la gestión sostenible del suelo, ponien-
científica, indica que la nistro de los servicios de los ecosiste- dos. La perturbación resultante fue por indicadores de la desertificación. Esa marco del crecimiento verde. do la atención en las estrategias dirigi-
desertificación debe ser mas en las tierras secas. La presión está lo tanto un “disparador de la transición”, información nos ayuda a reducir las in- En el año 2014, en la publicación de das al cambio climático e incluyendo a
considerada en forma aumentando sobre los ecosistemas de la cual, combinada con los casos de se- certidumbres con respecto a las inte- Evaluaciones de desempeño ambien- estas en las estrategias y políticas na-
imperativa dentro las tierras secas para la provisión de ser- quía, llevó a una dominación progresiva rrelaciones entre la desertificación, el tal de la OCDE, se habla de los desafíos cionales de desarrollo.
de los Objetivos de vicios tales como alimento, forraje, com- de los arbustos sobre los pastos (a ve- cambio climático, la biodiversidad, los para detener la degradación y la conta-
Desarrollo del Milenio bustible, materiales de construcción y ces llamada “usurpación del arbusto”). servicios de los ecosistemas y el bien- minación de los suelos. En ese sentido,
de las Naciones Unidas. agua para los seres humanos y el ga- La transición de una tierra cubierta com- estar humano (WRI, 2005). Colombia se encuentra en el proceso “Los suelos retienen
La desertificación debe nado, para la irrigación y para el sanea- pletamente por pastizales a una cubier- de adhesión a la OCDE, realizando ac- el carbono, lo cual
combatirse en todos los miento. Este aumento se atribuye a una ta por arbustos dispersos crea mayores 2.4.7 Organización para ciones en varios procesos de reformas contribuye a la
niveles, pero esta lucha combinación de factores humanos y cli- superficies de suelo al descubierto, lo la Cooperación y el institucionales, políticas, económicas y mitigación del cambio
se debe ganar en última máticos. Los primeros incluyen factores que aumenta la velocidad de la esco- Desarrollo Económicos ambientales, donde se resalta la políti- climático”, “La parte
instancia en el nivel indirectos (como la presión de la pobla- rrentía, dando por resultado una mayor ca para la gestión sostenible de los sue- más valiosa del suelo
local. Este informe deja ción), los factores socioeconómicos y de erosión del suelo. (WRI, 2005) Fundada en 1961, la misión de la Organi- los, formada por líneas estratégicas con contiene mucho
aún más claro que este políticas y fenómenos de la globaliza- Los cambios en el uso de la tierra zación para la Cooperación y el Desarrollo el fin de abarcar de manera integral el carbono, pero a través
fenómeno está inmerso ción (como las distorsiones en los mer- son respuestas a los cambios en los su- Económicos (OCDE) es promover políticas manejo sostenible del suelo. de la erosión se
en una cadena global cados internacionales de alimentos) y ministros de los servicios de los eco- que mejoren el bienestar económico y so- puede terminar como
de causalidad y que su factores directos (como los patrones y sistemas, pero los primeros también cial de las personas alrededor del mundo. 2.4.8 Proyecto TerrAfrica en la sedimento en los ríos
impacto se siente mucho las prácticas de uso de la tierra y los pro- originan cambios en estos suministros. La OCDE ofrece un foro en el que los go- degradación de tierras o suelto en el aire”
más allá de los límites cesos relacionados con el clima). Históricamente, los medios de subsis- biernos puedan trabajar conjuntamente explica Mohamed Bakarr,
de áreas afectadas. La La desertificación es potencialmen- tencia de las tierras secas se han basado para compartir experiencias y buscar so- El Banco Mundial ha participado en va- especialista sénior en
desertificación contribuye te el cambio en los ecosistemas más en una mezcla de caza, recolección, cul- luciones a los problemas comunes, ana- rios proyectos relacionados con el con- medio ambiente del
significativamente a los amenazante que impacta sobre los tivo y cría de ganado. Esta mezcla varió lizando los temas en cambios económico, trol de la degradación de suelos en Fondo para el Medio
cambios climáticos y a la medios de subsistencia de los pobres. en su composición a lo largo del tiem- social y ambiental. tierras secas, del África en particular. Ambiente Mundial (GEF).
pérdida de biodiversidad. La persistente reducción de los servi- po, del lugar y de la cultura. Las severas

30 31
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Es imperativa una mejora sustan- valor aproximado del 2 % al 5 % del Protección al Medio Ambiente, la Ley 160
cial de las prácticas de gestión de suelos PIB agrícola. de 1994, la Ley 388 de 1997 y otras nor-
Según expertos a fin de asegurar el logro de los objeti- Etiopía sufre pérdidas anuales de mas, las cuales tienen que ver con el uso
internacionales, la vos de producción y conservación, como US$106 millones por la disminución de la tierra y su aprovechamiento con fi-
degradación del suelo y el aumento de la productividad gana- de nutrientes en las zonas agrícolas, nes agropecuarios.
la desertificación ponen dera y agrícola, el acceso más seguro a US$23 millones por pérdidas foresta- En cuanto a la desertificación, el tema
en riesgo la seguridad la energía de uso doméstico y a los re- les y US$10 millones por pérdida de sólo aparece en la legislación colombiana
humana al reducir cursos hídricos, el mantenimiento de la capacidad de cría de ganado, todo lo con la Ley 461 de 1998, mediante la cual se
la productividad y la biodiversidad y la disminución del riesgo cual representa US$ 139 millones, un aprobó la UNCCD. Esta ley es la única nor-
resistencia de las tierras que representa el aumento de la variabi- 3 % del PIB agrícola. ma que de manera específica y concreta
de cultivo, de las praderas lidad del clima. En general, se necesitan La pérdida bruta anual de ingre- impone obligaciones al Estado colombia-
y de las zonas boscosas, medidas a nivel local, nacional y regio- sos por la desertificación asciende a no para la aplicación, en las zonas afec-
y al reducir la vida útil nal destinadas a aumentar la capacidad US$332-355 millones (10-11 % del PIB tadas, de estrategias integradas a largo
de infraestructuras del sector público para evaluar, diseñar y anual) en Etiopía, US$ 67-78 millones plazo que se centren simultáneamente en
tales como embalses y poner en práctica políticas e inversiones (9,5-11 % del PBI anual) en Malawi, la recuperación, conservación y aprovecha-
canales. La degradación adecuadas. y US$ 58-68 millones (5,5-6,5 % del miento sostenible de los recursos tierras
del suelo altera también Datos sobre la degradación del suelo PIB anual) en Mali. e hídricos, así como el aumento de la pro-
la disponibilidad de para África, según Banco Mundial: ductividad de las tierras degradadas, con
alimentos, de forraje y de Como estrategia, el Banco Mundial miras a mejorar las condiciones de vida,
madera para combustible, Se estima que 485 millones de africa- apoya un enfoque integrado para gestio- especialmente a nivel comunitario.
y compromete las nos (65 % de la población) son afecta- nar de manera sostenible la tierra, el agua De acuerdo a lo anterior, es impor-
funciones críticas para dos por la degradación del suelo. y los recursos costeros con múltiples pro- tante establecer decretos reglamenta-
el sustento de la vida, Aproximadamente el 22 % del suelo pósitos y funciones; esto se denomina un rios que contribuyan al cumplimiento
como la filtración cultivable de África (500 millones de enfoque basado en el paisaje. La gestión de la Ley 461 de 1998 y el Código Nacio-
de agua, el control hectáreas) está degradado y el 66 % de los recursos naturales de una manera nal de Recursos Naturales con el fin de
de inundaciones, la de esta porción se clasificó como de- integrada a través de distintos usos del conservar y manejar sosteniblemente
resistencia a las sequías gradada de forma moderada, severa suelo y conectándolos a nivel del paisa- los recursos tierra y suelo. Una adecua-
y el almacenamiento o extrema. je proporciona las bases para mejorar los da reglamentación sobre zonas agríco-
de carbono en la tierra El 11 % del territorio africano (332 mi- medios de subsistencia, la seguridad y la las, estatuto de uso del suelo, distritos
y en la vegetación. En llones de hectáreas) está constitui- resiliencia de las personas a la variabilidad de conservación de suelo y tasas retri-
el peor de los casos, do por tierras áridas afectadas por la y los cambios del clima. Esto representa butivas por el uso del suelo podría ser de
la degradación del degradación del suelo inducida por la una oportunidad para los encargados de gran utilidad a las autoridades ambien-
suelo tiene también el mano del hombre. formular políticas para planificar en los tales para intervenir y regular la realiza-
potencial de desatar distintos sectores económicos enfocán- ción de actividades en suelos frágiles, de
conflictos relacionados Repercusiones económicas dose en los desafíos del desarrollo a la es- protección o que deban someterse a pro-
con los recursos El costo de la degradación del suelo cala adecuada, reduciendo al mínimo las cesos de recuperación
naturales. Cuando estos en Madagascar es del 15 % del PIB, concesiones y obteniendo un mayor valor La Constitución Política de Colombia
factores son considerados US$ 290 millones. Esta degradación de los recursos existentes. (1991) establece el marco general para la
en conjunto, puede puede atribuirse en gran medida a la conservación, uso y acceso a los compo-
observarse que la deforestación. nentes del ambiente, entre ellos el suelo;
degradación del suelo El costo anual de la erosión del sue- 2.5 Contexto institucional otorga importancia fundamental al tema
retrasa el crecimiento lo en Uganda está en el orden de los y normativo ambiental al establecer como uno de sus
económico de manera US$ 132-396 millones. principios la obligación del Estado y de
innecesaria. Ghana experimentó una pérdida En Colombia las disposiciones relaciona- las personas de proteger las riquezas cul-
anual de productividad del 2,9 % en das con el recurso tierra y del suelo se en- turales y naturales de la nación, para lo
todos los cultivos y cría de ganado cuentran contenidas en diferentes tipos cual determina que el Estado colombiano
debido a la erosión y agotamiento de normas, como son el Código Nacional debe proteger tanto la diversidad como
Nemocón, Cundinamarca
de nutrientes. Esto se traduce en un de los Recursos Naturales Renovables y la integridad del ambiente.

32 33
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

El artículo 79 la Constitución Polí- De otro lado, el Estado colombiano vos. El uso sostenibe del suelo contribuye
tica 1991 establece que “Todas las per- ha firmado tratados, convenciones y de- a la prevención de la degradación de los
sonas tienen derecho a gozar de un claraciones sobre protección ambiental, suelos y las tierras, fomentando el uso
ambiente sano. La ley garantizará la entre los cuales cabe destacar la Decla- de las buenas practicas de conservación
participación de la comunidad en las ración de la Conferencia de las Nacio- a nivel regional y local.
decisiones que puedan afectarlo y es nes Unidas sobre el Ambiente Humano Igualmente, según esta norma el
deber del Estado proteger la diversidad (1972), la Declaración de Nairobi (2009), aprovechamiento del suelo debe efec-
e integridad del ambiente, conservar la Declaración de Río de Janeiro sobre tuarse manteniendo su integridad física
las áreas de especial importancia eco- Ambiente y Desarrollo (1992), el Conve- y su capacidad productora, lo cual es com-
lógica y fomentar la educación para el nio sobre Diversidad Biológica (1992), la plementado con el deber de todos los ha-
logro de estos fines”, y el artículo 80 Convención de Naciones Unidas de Lucha bitantes de colaborar con las autoridades
señala: “El Estado planificará el mane- Contra la Desertificación y Sequía (1994), en su conservación y manejo adecuado.
jo y aprovechamiento de los recursos la Convención de Naciones Unidas para el Asimismo, el Decreto 1076 de 2015 en
naturales, para garantizar su desarrollo Cambio Climático (1992) y la Declaración su artículo 2.2.1.1.18.6 establece entre las
sostenible, su conservación, restaura- de Johannesburgo sobre Desarrollo Sos- obligaciones de los propietarios de predios
ción o sustitución”. tenible (2002), en la que se ratificaron los para la protección y conservación de sue-
Por otra parte, la Ley 99 de 1993 crea compromisos para alcanzar un desarrollo los “(…)
el Ministerio del Medio Ambiente, (hoy sostenible y la obligación de los Estados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo de proteger los componentes ambienta- 1 Usar los suelos de acuerdo con sus
Sostenible), y le asigna entre sus fun- les, entre estos el suelo. condiciones y factores constitutivos
ciones la de establecer los criterios am- Específicamente la Sexta Conferen- de tal forma que se mantenga su in-
bientales que deben ser incorporados en cia de las partes del Convenio sobre la Di- tegridad física y su capacidad produc-
la formulación de las políticas sectoria- versidad Biológica, llevada a cabo en el tora, de acuerdo con la clasificación
les y en los procesos de planificación de año 2002, determinó: “…establecer una agrológica del IGAC y con las reco-
los demás Ministerios y entidades. Si iniciativa internacional para la conserva- mendaciones señaladas por el ICA,
bien el Ministerio formula sus políticas ción y la utilización sostenible de la di- el IGAC y Ministerio de Ambiente y
en el marco de la Constitución y las le- versidad biológica de los suelos como Desarrollo Sostenible.
yes, cabe anotar que la Corte Constitu- iniciativa intersectorial en el marco del 2 Proteger los suelos mediante técni-
cional mediante sentencia C-519/94 ha programa de trabajo sobre diversidad cas adecuadas de cultivos y manejo
precisado lo siguiente: “El crecimiento biológica agrícola, e invita a la Organiza- de suelos que eviten la salinización,
y el desarrollo económicos implican evi- ción de las Naciones Unidas para la Agri- compactación, erosión, contamina-
dentemente cambios en los ecosistemas cultura y la Alimentación (FAO) y a otras ción o revenimiento y, en general, la
físicos. No todo ecosistema se puede organizaciones pertinentes a que facili- pérdida o degradación de los suelos.
conservar intacto en todo lugar. Un bos- ten y coordinen esa iniciativa” (COP 6 ,de- 3 Mantener la cobertura vegetal de los
que se puede agotar en una parte de la cisión VI/5). terrenos dedicados a ganadería, para lo
vertiente y prosperar en otra parte, cosa Es de recordar que desde el Decreto cual se evitará la formación de caminos
que no es censurable si se ha planeado Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Re- de ganado o terracetas que se produ-
la explotación y se han tenido en cuen- cursos Naturales Renovables y de Protec- cen por sobrepastoreo y otras prácticas
ta sus efectos sobre las tasas de erosión ción al Medio Ambiente) se señala que el que traigan como consecuencia la ero-
del suelo, régimen del agua y las pérdi- uso del suelo debe realizarse de acuerdo sión o degradación de los suelos (…)”
das genéticas (…)”. con sus condiciones y factores constituti- por desertificación.

Tocaima, Cundinamarca.

34 35
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN
DEGRADACIÓN
DE
DE SUELOSYPOR
LA DEGRADACIÓN
DESERTIFICACIÓN EN DE
EVALUACIÓN
SUELOS POR
COLOMBIA - 2019
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Ley 200 de 1936 Decreto 2259 de 1976 Decreto 1277 de 1994 Ley 461 de 1998 Ley 1523 de 2012 Decreto 050 de 2018
Ley de Tierras. Fundación del Himat. “Por el cual se modifica parcialmente
Por el cual se organiza y Por la cual Colombia se adhiere a la Por la cual se adopta la política nacional
establece el Instituto de Convención de las Naciones Unidas de el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
de gestión del riesgo de desastres y se
Hidrología, Meteorología y Lucha Contra la Desertificación en los Reglamentario del Sector Ambiente y
establece el Sistema Nacional de Gestión
Ley 2ª de 1959 Decreto 1449 de 1977 Estudios Ambientales (Ideam). Países Afectados por Sequía Grave o del Riesgo de Desastres y se dictan otras
Desarrollo Sostenible, en relación con los
Consejos Ambientales Regionales de la
Artículo 2º. Objeto. 7. Realizar Desertificación, En particular África”. disposiciones.
Economía forestal de la Nación y Por el cual se reglamentan parcialmente el Macrocuencas (CARMAC), el ordenamiento
estudios e investigaciones sobre
conservación de recursos naturales inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la del recurso hídrico y vertimientos y se dictan
recursos naturales, en especial la
renovables (política de bosques). Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974. otras disposiciones”. Artículo 2.2.3.3.4.9. Del
relacionada con recursos forestales
Artículo 7º. En relación con la protección y y conservación de suelos y demás Decreto 1076 de 2015 vertimiento al suelo.
conservación de los suelos. actividades que con anterioridad Decreto 291 de 2004
Por el cual se expide el Decreto Único
Decreto 1562 de 1962 a la Ley 99 de 1993 venían Fusión de la Subdirección de Reglamentario del Sector Ambiente y
Creación del ICA. Coordinar e desempeñando las Subgerencias de Geomorfología, Suelos y Ecosistemas. Desarrollo Sostenible a partir de la fecha de
intensificar las labores de investigación, Bosques y Desarrollo del Instituto
enseñanza y extensión de las ciencias
Constitución Política Nacional de los Recursos Naturales y
su expedición. Artículo 2.2.8.7.1.2. Objeto del
Instituto de Hidrología, Meteorología y
agropecuarias. de Colombia 1991 del Ambiente (INDERENA). Estudios Ambientales (Ideam). ‘‘Obtener,
Capítulo 3. Derechos colectivos
Resolución 0170 de 2009 almacenar, analizar, estudiar, procesar
y divulgar la información básica sobre
y del ambiente. Ley 160 de 1994 Se declaró el año 2009 como Año Nacional hidrología, hidrogeología, meteorología,
Ley 135 de 1962 de los Suelos y el 17 de junio como Día geografía básica sobre aspectos biofísicos,
Creación del INCORA. Por la cual se crea el Sistema Nacional Nacional de los Suelos; además, se le asigna geomorfología, suelos y cobertura vegetal
de Reforma Agraria y Desarrollo Rural al Ministerio, entre otras, la obligación de para el manejo y aprovechamiento de los
Decreto 2135 de 1992 Campesino, se establece un subsidio formular políticas y expedir normas, directrices recursos biofísicos de la Nación, en especial
Reestructuración del HIMAT, creación para la adquisición de tierras, se e impulsar planes, programas y proyectos las que en estos aspectos con anterioridad
Ley 23 de 1973 del INAT y el ideam reforma el Instituto Colombiano de dirigidos a la conservación, protección, a la Ley 99 de 1993 venían desempeñando
Concede facultades extraordinarias la Reforma Agraria y se dictan otras restauración, recuperación y rehabilitación de el Instituto Colombiano de Hidrología
al Presidente de la República para disposiciones. los suelos. Meteorología y Adecuación de Tierras
expedir el Código Nacional de (HIMAT); el Instituto de Investigaciones en
los Recursos Naturales y de Geociencias, Minería y Química (Ingeominas);
Protección al Medio Ambiente. Ley 99 de 1993 Ley 388 de 1997 y la Subdirección de Geografía del Instituto
Decreto 4145 de 2011 Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)’’.
Reordena el sector público encargado de Por la cual se estipula la formulación y
la gestión y conservación del ambiente adopción de los planes y esquemas de Creación de la UPRA. Generar instrumentos Artículo 2.2.1.1.18.6. Protección y conservación
y los recursos naturales renovables, ordenamiento territorial (POT). Ley 507 relacionados con la planificación rural de suelos. En relación con la protección y
Decreto Ley 2811 de 1974 organiza el Sistema Nacional Ambiental de 1999. agropecuaria, ordenamiento del uso rural, conservación de los suelos.
(SINA), y crea el Ministerio del Medio adecuación y mercado de tierras.
Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Ambiente.
Protección al Medio Ambiente. Figura 3. Marco normativo relacionado con el
manejo, conservación y protección de los suelos.
Fuente: Ideam, 2019.

En la figura anterior se presentan al- Respecto al marco de políticas, el Finalmente, el Plan Nacional de De-
gunas normas que hacen alusión al uso, país cuenta con la política nacional de sarrollo (2018–2022) “Pacto por Colom-
manejo y conservación de los suelos en gestión integral de la biodiversidad y sus bia, Pacto por la equidad” incluye el
Colombia. servicios ecosistémicos, el Plan Nacional “Pacto por la Sostenibilidad” el cual bus-
De otro lado, el país mediante el De- de Desarrollo Forestal, el Plan de acción ca lograr un equi librio entre el desarrollo
creto 1743 de 1994 instituyó el Proyecto de nacional de lucha contra la desertifi- productivo y la conservación del ambien-
Educación Ambiental para todos los nive- cación y la sequía en Colombia, el Plan te que potencie nuevas economías y ase-
les de educación formal y fijó criterios para nacional de adaptación al cambio climá- gure los recursos naturales para nuestras
la promoción de la educación ambiental tico, la política nacional de producción futuras generaciones (PND, 2018).
no formal e informal. Esta norma generó y consumo sostenible, el Plan Nacional Las metas planteadas en el PND
adicionalmente los mecanismos de coor- de Restauración, la política nacional de buscan: Reducir las emisiones de efecto
dinación entre el Ministerio de Educación educación ambiental, La política de pre- invernadero, frenar la deforestación, du-
Nacional y el Ministerio del Medio Ambien- vención y control de la contaminación plicar las hectáreas de los sistemas pro-
te (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo del aire, la política nacional del recurso ductivos sostenibles y de conservación y
Sostenible). Además, la Ley 1064 de 2006 hídrico, la política de gestión ambiental la implementación de acciones de adap-
dictó normas para el apoyo y fortalecimien- urbana, la política nacional de espacio tación al cambio climático, las cuales se
to de la educación para el trabajo y el desa- público (Conpes 3718 de 2012), la políti- encuentran alineadas en el objetivo del
rrollo humano establecida como educación ca nacional de humedales interiores y la presente Protocolo para evitar el aumen-
no formal en la Ley General de Educación, política nacional ambiental para el desa- to de la degradación de las tierras en Co-
lo cual contribuye al fortalecimiento de los rrollo sostenible de los espacios oceáni- lombia y con miras al cumplimiento de
procesos de educación y capacitación para cos y las zonas costeras e insulares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
la gestión sostenible del suelo. Colombia. especialmente de la Meta 15.3.

Villa de Leyva, Boyacá. 36 37


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1
A1 A2
A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Línea de Tiempo Humboldt: Con datos concluye que los suelos pierden
1800 a 1992 capacidad de retener agua al perder cobertura natural y por
1800 1992 Conferencia de las Naciones Unidas, Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, la cual aprobó el capítulo 12 como parte del programa 21: “Ordenación de los
exceso de agricultura. Primer reporte en Cumaná, Suramérica,
Hitos relacionados con de degradación de tierras y aumento de sequía. ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía”. Río de Janeiro, Brasil.
temas de desertificación de
suelos por desertificación.
Se crea el primer atlas mundial Se realiza la primera evaluación global de la
Simón Bolívar, consciente de la degradación de suelos 1991 de la desertificación, World Atlas degradación de tierras. “Global Assessment
secos por pérdida de bosque, decreta que se siembre
un millón de árboles en Bolivia (Decreto 19 de 1825).
1825 of Desertification, UNEP. of Soil Degradation” (GLASOD).

1991 Conferencia Internacional sobre las Surge la Constitución Política de


Colombia de 1991, en donde se hace
Se relaciona la pérdida de bosques con causas físicas de la sequía y de la
erosión e inhabitabilidad (desertificación). 1860 desertificación. Australia. alusión al uso y manejo de los
suelos.
(The Study of Nature, Marsh, 1860).

1990 Informe del PNUMA sobre la Evaluación de los Planes


de Acción para Combatir la Desertificación. Segunda
Conferencia Mundial sobre Clima.
Creación de la Organización de las Creación de la FAO (16 de octubre),
Naciones Unidas para la Educación, Organización de las Naciones Unidas 1945
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (ONU) para la alimentación y la
abreviado internacionalmente como agricultura concebida como fuente de
Unesco, es un organismo especializa- conocimiento e información, 1989 Se crea el Instituto de Eremología en la
Universidad de Ghent, Bélgica.
do de las Naciones Unidas. promoviendo la seguridad
alimentaria.

André Aubreville creó el primer concepto de ‘‘desertificación’’: “Proceso


complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos 1988 Creación del Grupo Intergubernamental
naturales, en el contexto específico de condiciones climáticas áridas, 1949 sobre Cambios Climáticos (se incluye la
semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de variaciones problemática de la desertificación a nivel
climáticas y actuaciones humanas adversas”, usado por la comunidad mundial).
científica desde los finales de la década de los 40. La definición la abordó
en su libro Climats, forêts et désertification de l’Afrique tropicale.
Paris: Soc d’éditions géographiques maritimes et coloniales (1949).
1987 Nacimiento de la eremología (ciencia que
estudia los desiertos y todos sus
fenómenos). Marcel de Boodt, Universidad
Se creó el programa de zonas áridas de
la Unesco (llamado hoy programa de
1952 de Ghent, Bélgica.
tierras y secas y desertificación).

1985 Se crea el Programa Central de


Actividades de Control de la
Nace la Subdirección Agrológica en el
IGAC, encargada de realizar el inventario
1958 Desertificación.

de los suelos colombianos.

1980 Creación del Comité Internacional


sobre Medio Ambiente.
Se funda la Facultad de Agrología en la Universidad
Jorge Tadeo Lozano, para la educación y
1960
conocimiento sobre los suelos colombianos.
1979 Conferencia Mundial sobre el Clima.
Ginebra, Suiza.
Declaración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio
Se establece un grupo de
investigación en desertificación
1972
Humano. por el Congreso Geográfico 1978 Se elabora el primer Plan de Acción para Combatir
Internacional. la Desertificación UN, Nueva York (PACD).

1977 Primera Conferencia Mundial de las Estudio de zonificación de la Se crea el primer mapa
Naciones Unidas sobre Desertificación degradación de suelos por mundial de desertificación.
Se adopta el concepto de ‘‘desertificación’’ en la Asamblea
General de las Naciones Unidas; se decide, como cuestión
Formulación del Código
Nacional de los Recursos
1974 (UNCOD) (Nairobi, Kenia). erosión (Inderena). Doc A/Conf 74/2 - UNCOD.
prioritaria, promover una acción internacional concertada para Naturales Renovables y
combatir la desertificación; “se recomienda a la comunidad
internacional tomarse urgentemente medidas concretas’’
Protección al Medio Ambiente
en Colombia.
1976
(17 de diciembre 1974). Se publica una bibliografía mundial
sobre desertificación (Paylone, 1976).
Fuente: Diseño original Pundo Aparte.

38 39
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1
A1 A2
A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Línea de Tiempo
1993 a 2019
Hitos relacionados con
Se estipulan los aspectos técnicos relevantes para las negociaciones de la Convención Internacional
temas de desertificación de
para Combatir la Desertificación en América Latina y el Caribe (PNUMA, México, 1993). En la presente 1993 2019 COP14 India uNCCD 2019
suelos por desertificación. Se enfatiza sobre sobre la sequia y articulación de las 3 convenciones
reunión se establecen los impactos, la evaluación y la presencia de la desertificación en América Latina y
el Caribe a partir de estudios de caso (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, México y Perú).

Primera reunión del Comité Surge la Ley 99, de política ambiental 2019 Línea base oficial de la degradación de suelos por salinización
Intergubernamental de Negociación colombiana, en donde se asignan 1993 en Colombia (IDEAM, U.DC.A, 2019)/ Primer Estudio de la
degradación de suelos por salinización en Colombia, 2019.
encargado de elaborar una convención responsabilidades institucionales para la
internacional para combatir la desertificación. administración del recurso suelo y otras
Nairobi, Kenia, 24 de mayo al 3 de junio. disposiciones.
2018 Sexto informe nacional de implementación de la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en
Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Reunión de expertos en desertificación
en América Latina y el Caribe
IV Conferencia Internacional para el 1993
PNUMA-ORPALC. Ciudad de México, 23
Desarrollo en las Zonas Áridas y
Semiáridas. Ciudad de México, 25 al 30
2017 Se establecieron las Metas Voluntarias para la Neutralidad
de la Degradación de las Tierras en Colombia (Mecanismo
y 24 de julio. de junio. Mundial, Minambiente, Sina).

Se firma y entra en vigor el Convenio sobre la 2016 Se publica y se da inicio a la implementación de


Diversidad Biológica (CDB). Cumbre de la Tierra. Su 1993 la Política .
objetivo general es promover medidas que conduzcan
a un futuro sostenible. Río de Janeiro, Brasil.
2015 COP 12 de la UNCCD, se adopta la terminología de neutralidad de la
degradación de las tierras como “una situación en que la cantidad y la
Se aprueba y se firma la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD).
1994 calidad de los recursos de tierras necesarios para sustentar las funciones
y los servicios de los ecosistemas e incrementar la seguridad alimentaria
14 de octubre. París, Francia. se mantienen estables o aumentan en los ecosistemas y las escalas
temporales y espaciales de que se trate”. (Decisión3/COP12, UNCCD).
Entra en vigor la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha Contra la Desertificación
1996
(UNCCD). 26 de diciembre, París, Francia. 2015 Primer Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colom
(IDEAM, MADS, U.D.C.A, 2015)e implementación del Protocolo para la
identificación y evaluación de la degradación de suelos por erosión (IDEA
U.D.C.A, 2015)
Carta de la Tierra. Se formó una comisión
para la declaración internacional de principios
Primera Conferencia
de las Partes de la
1997 2012 Quinto informe nacional de implementación de la
y propuestas de protección medioambiental. UNCCD. Roma. Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Los Gobiernos acordaron incorporar una Desertificación y la Sequía en Colombia (Ministerio de
adición al tratado, conocida con el nombre de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).
Protocolo de Kioto. 16 de octubre.

Colombia ratifica a través de la Ley 461 de 1998


1998 2010 Se elabora la primera versión del Protocolo de
la Convención de las Naciones Unidas de la degradación de suelos y tierras por desertificación
Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (IGAC, IDEAM, Minambiente 2010).
(UNCCD). Entró a ser parte de esta a partir del 8
de septiembre de 1999.

2010 Cuarto informe nacional de implementación de la


El IDEAM es designado como corresponsal de
Ciencia y Tecnología de la UNCCD.
2000 Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía en Colombia (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).

Se crea la Comisión Internacional en


2001 2009 Resolución No. 0170 de 2009. Por la cual se declara en Colombia el año 2009
Degradación de Suelos y Tierras. como año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se
Alemania (Comland). adoptan medidas para la conservación y protección de los suelos en el
territorio nacional. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)

Segundo informe nacional de implementación de


la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
2002 2006 Tercer informe nacional de implementación de la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia. Desertificación y la Sequía en Colombia (Ministerio de
(Ministerio del Medio Ambiente). Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).

Primera zonificación de la degradación de suelos y 2003


tierras por desertificación en Colombia. 2005 Elaboración del Atlas interactivo de la degradación de
tierras por desertificación en Colombia. Ministerio de
Escala 1:500.000. IDEAM.
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ideam.
Primera jornada nacional de sensibilización 2003
sobre desertificación y sequía en Colombia. 2005
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Se publica el Plan de acción nacional de lucha
Territorial.
contra la desertificación y la sequía en Colombia
40 (PAN). Ministerio de Ambiente, Vivienda y 41
Desarrollo Territorial y entidades del SINA.
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

2.6 Iniciativas o estrategias El proyecto fue financiado principal- 2.6.2 Neutralidad de la Seguridad
para combatir la
desertificación
mente por el FMAM (Fondo para el Medio
Ambiente Mundial). La puesta en marcha
degradación de
tierras - UNCCD
alimentaria
y ejecución global del proyecto estuvo a
2.6.1 LADA, WOCAT cargo del Programa de las Naciones Uni- La UNCCD ha definido la estrategia

Ecosistemas
saludables
Biebestar
das para el Medio Ambiente (PNUMA) y la de Neutralidad de la degradación de tie-

humano
Las iniciativas LADA y WOCAT sur- Organización de las Naciones Unidas para rras (NDT) para el logro de las metas de los

NDT
gen de las necesidades de los países par- la Agricultura y la Alimentación (FAO). ODS a 2030. Esta estrategia se centra en
ticipantes en el marco de la Convención Por su parte, la Visión Mundial de los preservar la productividad de los recursos
de las Naciones Unidas de Lucha Contra Enfoques y Tecnologías de la Conserva- de la tierra, prestar apoyo a las funciones
la Desertificación (UNCCD). El proyecto ción (WOCAT) es una red global que se y servicios de los ecosistemas y, por consi-
Neutralidad
internacional LADA (siglas en inglés), estableció en 1992. La red WOCAT hizo guiente, satisfacer las necesidades de las
de la degradación
Evaluación de la Degradación de Tierras esfuerzos para compilar, documentar, eva- generaciones actuales y futuras. En térmi-
de las tierras
en Zonas Áridas, tuvo como objetivo de- luar, compartir, difundir y aplicar el conoci- nos de neutralidad, el concepto de NDT se
sarrollar una metodología estandarizada miento de la gestión o manejo sostenible centra en alcanzar el equilibrio entre la nue-
para evaluar el estado y las causas de la de la tierra (MST). A principios de 2014 el va degradación de tierras ya anticipada y las
degradación de tierras en zonas áridas. crecimiento y la mejora continua del WO- futuras medidas para mejorar la tierra de-
Esta metodología propuesta ha servido CAT culminaron con el reconocimiento ofi- gradada (por ejemplo, a través de la restau-
como una herramienta de evaluación que cial por parte de la UNCCD como la base ración de las tierras). Es decir, su objetivo es
puede ser adoptada por todos los países de datos global recomendada principal de equilibrar (de forma anticipada) las pérdi- Pérdidas Ganancias
afectados por la desertificación. MST para las mejores prácticas. das con las ganancias en términos de ser- Capital natural
Se debe destacar que en la Decisión vicios y funciones de los ecosistemas que y servicios
19, del octavo periodo de sesiones de proporcionan los recursos de la tierra. Es-
ecosistémicos
la UNCCD, los 194 países parte acorda- Las herramientas tos servicios y funciones de los ecosistemas
ron tener en cuenta las metodologías y desarrolladas por el también sirven para preservar o mejorar la
para cada
los resultados globales y nacionales del proyecto LADA se productividad, y reforzar la resiliencia de la
tipo de tierra
Reversión
LADA como aporte para la definición y concretizaron en la tierra y de las poblaciones que dependen de Nueva de la
degradación degradación
selección de indicadores de impacto de la plataforma WOCAT ella (figura 4). pasada
desertificación dentro del marco de apli- ofreciendo una serie Esta iniciativa propone que se deter-
cación de la UNCCD. de herramientas que mine un año de referencia (para Colom-
El proyecto LADA se ejecutó en Ar- permiten realizar bia 2015) y se evalúen tres indicadores:
Nivel de equilibrio = Neutralidad = Sin pérdida neta
gentina para la región de Suramérica; la evaluación de la el primero, el “Cambio de Coberturas”; el
China para la región este de Asia; Cuba degradación de tierras segundo, el “Contenido de Carbono Or-
para la región América Central y el Caribe; y definir las prácticas gánico en Suelos” (COS); y el tercero, la
Evitar o reducir la nueva Revertir el proceso
Senegal para África del oeste francopar- de manejo sostenible “Productividad Primaria”, evaluada me- degradación a través de Gestión Revertir a través de restauración
lante; Sudáfrica para la región meridio- de tierras para diante la evaluación del Índice de Vege- Sostenible de la Tierra y rehabilitación
nal, central y este de África; y Túnez para combatir las causas tación Diferencial Normalizado (NDVI).
(Sustainable land
management, SLM)
África del norte y del Mediterráneo. To- de la degradación. Las Se espera que para el año 2030 se Reducir
dos estos países presentan diferentes principales herramientas mantengan en cada uno de estos indica-
características ambientales, sociales y que proporciona dores las cifras de áreas con base en el año
culturales; mediante la aplicación de las LADA-WOCAT son de referencia, es decir, que no aumente la Evitar
mismas metodologías de evaluación de QM cuestionario de degradación, al menos en los indicadores Anticipar Interpretación
y ajustes
y planificar
la desertificación propuesta por el pro- mapeo, QA cuestionario propuestos. Colombia hizo parte del esta-
yecto LADA, han generado adaptaciones de enfoques y QT blecimiento de metas voluntarias para la
de la misma que son útiles para los paí- cuestionario de región Caribe y la región Andina colombia- Línea base Monitoreo Plan de acción
ses de su región. tecnologías, entre otros. na en áreas de interés de la Convención que
corresponden a zonas secas con procesos
Figura 4. Elementos clave para el marco conceptual de neutralidad de la
actuales de degradación de suelos. degradación de las tierras (UNCCD, 2015)
Imagen adaptada de la UNCCD. (Tomado de UNCCD, 2017).

42 43
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

2.6.3 Objetivos del desarrollo nible de Tierras (MST/SLM) contrarrestar 2.6.4 Proyectos Corpoíca
sostenible (ODS) los procesos de degradación de tierras y (actualmente Agrosavia)
15.1 Asegurar la conservación de los ecosiste-
sus efectos directos y colaterales sobre
mas y sus servicios
15.2 Promover la gestión sostenible de los En 2015 las Naciones Unidas formularon poner fin al hambre, lograr la seguridad La Corporación Colombiana de Investiga-
bosques los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible alimentaria y la mejora de la nutrición ción Agropecuaria (Corpoíca) (hoy Agro-
6.1 Acceso activo a la venta de agua 15.4 Garantizar la conservación de los
potable para todos ecosistemas de montaña (ODS) de cara al desarrollo potencial de (…) Objetivo 2 2.3. Para 2030, duplicar savia) desde la década del noventa ha
6.4 Incrementar la eficiencia del uso del 15.5 Reducir la degradación de los hábitats las personas, el aumento de sus posibi- la productividad agrícola (…). 2.4. Para trabajado en la zona del Alto Patía, o
agua naturales lidades y el disfrute de la libertad. En par- 2030, asegurar la sostenibilidad de los cuenca alta del río Patía, junto con la Aso-
6.5 Implementar la gestión integrada de 15.8 Reducir el impacto de especies exóticas
recursos hídricos invasoras ticular, el Objetivo 15 propone “Proteger, sistemas de producción de alimentos ciación de municipios del Alto Patía (Aso-
6.6 Proteger y restaurar los ecosistemas 15.9 Integrar los valores del ecosistema y la restaurar y promover el uso sostenible y aplicar prácticas agrícolas resilientes patía) y con apoyo de universidades de la
relacionados con el agua biodiversidad en las políticas de los ecosistemas terrestres, el manejo que (…) contribuyan al mantenimiento región (Universidad del Cauca y Universi-
sostenible de los bosques, la lucha con- de los ecosistemas, fortalezcan la capa- dad de Nariño) con el objetivo de plantear
tra la desertificación; detener y revertir cidad de adaptación al cambio climático, y establecer estrategias para el desarrollo
la degradación de las tierras y detener la fenómenos meteorológicos extremos, sostenible para las zonas afectadas por
1.1 Erradicar la pobreza extrema
1.2 Reducir a la mitad el porcentaje de pérdida de biodiversidad”. Así, resalta la sequías, inundaciones y otros desastres procesos de erosión y desertificación. Las
personas en pobreza necesidad de revertir la degradación de (…). Proteger, restablecer y promover el instituciones han estado presentes por
13.1 Fortalecer la resiliencia a los
peligros relacionados con el 1.4 Garantizar la igualdad de derechos tierras y se plantea una meta “Para 2030, uso sostenible de los ecosistemas te- más de diez años en la zona investigando
clima a los recursos, la propiedad sobre la
luchar contra la desertificación, rehabili- rrestres, gestionar los bosques de forma sobre la degradación de suelos y deser-
13.2 Integrar medidas de cambio tierra
1.5 Desarrollar resiliencia reducir tar las tierras y los suelos degradados, sostenible, luchar contra la desertifica- tificación, caracterización de los compo-
climático en la política
vulnerabilidad incluidas las tierras afectadas por la de- ción, detener e invertir la degradación nentes biofísicos regionalmente (ajuste
sertificación, la sequía y las inundacio- de las tierras y poner freno a la pérdida de suelos, cobertura, clima, entre otros),
nes, y procurar lograr un mundo con una de la diversidad biológica. la determinación de zonas susceptibles
degradación neutra del suelo”. En cuanto al Objetivo específico 15.3: de degradación de suelos por erosión con
2.1 Fin del hambre Para 2030, luchar contra la desertifica- modelos regionales, determinación de ín-
2.2 Poner fin a todas las formas de
desnutrición ción, rehabilitar las tierras y los suelos dices de aridez, evaluación de degradación
2.3 Doble productividad agrícola e La degradación y el degradados, incluidas las tierras afec- física de suelos y proyectos de implemen-
12.3 Reducir a la mitad ingresos manejo sostenible de tadas por la desertificación, la sequía y tación de sistemas productivos adaptados
el desperdicio

NDT
2.4 Garantizar sistemas sostenibles
mundial de tierras son un desafío las inundaciones, y procurar lograr un a condiciones de sequía. Adicionalmente,
de producción de alimentos
alimentos ambiental priorizado a mundo con una degradación neutra del se ha evaluado el componente social y de
per cápita nivel global que converge
Estrategia
suelo (…) Y el 15.5: Adoptar medidas ur- prácticas sustitutivas a cultivos ilícitos. El
y hace sinergia con las gentes y significativas para reducir la enfoque de trabajo ha sido interdisciplina-

7.2 Aumentar la cuota


de neutralidad tres Convenciones de Río.
Problema identificado y
degradación de los hábitats naturales,
detener la pérdida de la diversidad bio-
rio, y el área de estudio, la cuenca alta del
río Patía o alto Patía.
de la degradación abordado en las metas lógica (…).

15.3
de energía
renovable. al 2020 de Aichi y en la 2.6.5 Acciones realizadas
Lograr un mundo
como acelerador Agenda Global 2030 de
La degradación de tierras, la pérdi-
da de diversidad biológica y el cambio por las corporaciones
con neutralidad de los Objetivos Desarrollo Sostenible. climático son problemas globales que
se encuentran inseparablemente liga-
autónomas regionales
de la degradación
de la tierra para 2030 de Desarrollo dos conformando un “bucle de retro- En el marco de la implementación del

Sostenible Entre las prioridades de la Agenda


Global 2030 para el Desarrollo Sostenible
alimentación” que debe abordarse a
varios niveles espaciales: global, re-
Plan de acción nacional de lucha contra
la desertificación y la sequía en Colombia
(United Nations Environment Program- gional, nacional, subnacional y local (PAN), se han realizado diversos esfuer-
me, 2015) le corresponde al Manejo Soste- (UNCCD, 2015). zos por parte de las corporaciones autó-

Figura 5. Objetivos ODS y su relación con la degradación


de las tierras
Imagen adaptada de la UNCCD, 2015.

44 45
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

nomas regionales, las cuales se describen CAR En la primera década, con énfasis en tificación en sus jurisidicciones, se resal-
a continuación La Corporación Autónoma Regional de el control de erosión, el más destacable ta las iniciativas de:
Cundinamarca (CAR) ha venido traba- es la reducción del 93 % de la carga de
Corpocesar jando en la última década en el desarro- sedimentos aportada por la cuenca del río CRC en la zona secas del Patía y Mer-
La Corporación Autónoma Regional del llo de metodologías y diagnósticos sobre Checua al río Bogotá y por ende a la planta caderes con proyectos de diagnostico
Cesar (Corpocesar) ha venido formulan- los distintos procesos de degradación de de tratamiento de agua potable para Bo- de la desertificación y repoblamiento
do e implementando el “Plan de acción suelos relacionados con erosión, salini- gotá, Tibitó, sin dejar de lado la regulación forestal en zonas erosionadas.
de lucha contra la desertificación y la se- zación, compactación y desertificación. del caudal del río Checua y la estabiliza- Corpoguajira con los programas de
quía” en su jurisdicción. Inicialmente se El grupo de suelos se ha fortalecido y ción de las cárcavas en la misma cuenca. ordenamiento ambiental y gestión
formuló el plan en el 2010 y se realizó la ha aplicado los protocolos a nivel local En la segunda década, a partir 1995 y del riesgo y cambio climático; ade-
evaluación de la desertificación para el de- de erosión y salinización (Ideam 2015, paralelamente a la continuación de tra- más los proyectos de bosque seco y
partamento del Cesar, así como algunas 2017). Las metas de la CAR en los temas bajos de estabilización de zonas fuer- gestión integral del recurso hídrico.
acciones de reforestación y restauración de desertificación para el siguiente cua- temente degradadas en la cuenca de la
para revertir el proceso. En el Plan de Ac- trienio se están armonizando con el PAN laguna de Fúquene, el proyecto se orien- 2.6.6 Proyecto soporte a
ción Institucional 2016-2019 se priorizó la y las metas voluntarias de NDT asumi- tó a la conservación de agua y suelo en las decisiones para
línea de trabajo del programa “Conserva- das por el país. forma preventiva (Procas) desarrollan- el manejo sostenible
ción y recuperación del suelo para el de- El proyecto Checua/Procas fue im- do y adaptando la tecnología de labran- de tierras SD-SMT
sarrollo sostenible”, que articula el ODS plementado por la CAR con el apoyo del za mínima, siembra directa, rotación con
15 para promover el uso sostenible de los Ministerio Alemán de Cooperación Eco- abonos verdes y renovación de praderas El proyecto “Soporte a las decisiones
ecosistemas terrestres, luchar contra la nómica y Desarrollo (BMZ) a través de la para la zona andina. Estas tecnologías, para la integración y ampliación del ma-
desertificación, detener e invertir la degra- Agencia Alemana de Cooperación Técni- conocidas también como agricultura y nejo sostenible de tierras SD-SLT” es un
dación de las tierras y frenar la pérdida de ca (Deutsche Gesellschaft für Technische ganadería de conservación, que en el GEF que busca aumentar el suministro
la diversidad biológica. Recientemente se Zusammenarbeit, GTZ) y del Banco Ale- mundo y especialmente para los trópicos de bienes y servicios de los ecosistemas
están actualizando el “Plan de acción re- mán para la Reconstrucción (Kreditans- tienen año tras año más adeptos, se di- y mejorar la seguridad alimentaria en los
gional de desertificación” y la evaluación talt für Wiederaufbau, KFW). fundieron a través de la cooperación ho- países y regiones afectados por la deser-
de la degradación de suelos por erosión. rizontal a otras corporaciones autónomas tificación, la degradación de las tierras y
regionales a partir de 1999, logrando un la sequía, mediante la promoción del ma-
Cortolima El proyecto Checua se importante efecto multiplicador. nejo sostenible de tierras, el manejo in-
Desde 2010 Cortolima ha venido traba- desarrolló en cinco fases Los beneficios de esta tecnología no tegrado y la eficiencia en la utilización de
jando en la zonificación y formulación durante tres décadas, se limitan solo a la prevención de la ero- los recursos naturales.
del “Plan de ordenamiento ambiental de durante las cuales se sión del suelo, pues tiene también efec- Este es un proyecto global que invo-
500.000 hectáreas de zonas secas en el realizaron acciones tos positivos sobre el ciclo del agua, la lucra a 15 países (Asia: Bangladés, Chi-
departamento del Tolima”, en los munici- para estabilizar zonas biodiversidad, la acumulación de carbo- na, Filipinas, Tailandia; África: Nigeria,
pios de Prado, Purificación, Saldaña, Gua- degradadas y prevenir no en el suelo; aporta a la conservación Lesoto, Túnez, Marruecos; Latinoaméri-
mo, Ortega, San Luis, Valle de San Juan, el avance de la erosión del páramo; previene los procesos de de- ca: Argentina, Colombia, Ecuador, Pana-
Rovira, Espinal, Flandes, Suárez y Coello. mediante procesos de sertificación; contribuye a la producción má; Europa del este, Europe/centro-Asia:
Por otra parte, teniendo en cuenta el im- participación comunitaria más limpia; mantiene y mejora la ferti- Bosnia-Herzegovina, Turquía, Uzbekis-
portante papel que juegan los humedales y capacitación para el lidad del suelo; contribuye a la seguri- tán) (Schlingloff, 2016).
en la prevención de la desertificación y la manejo y conservación dad alimentaria; aumenta los ingresos En Colombia el proyecto se desarrolló
sequía de la tierra, Cortolima adelantó la de los suelos y aguas y la estabilidad de las familias rurales. por medio de un convenio suscrito entre
identificación, caracterización, zonificación y la construcción de Todos, temas relevantes para un desa- la UPRA y la FAO que busca proporcionar
y plan de manejo del complejo de humeda- obras biomecánicas que rrollo sostenible. asistencia técnica para el desarrollo del
les naturales en el valle cálido de la Mag- aumentan la capacidad De esta forma, las experiencias del proyecto “Soporte a la toma de decisio-
dalena, departamento del Tolima, espacio de retención de agua en proyecto no se quedan limitadas a la nes para la integración y ampliación de
territorial de los municipios de Ambalema, la cuenca y favorecen zona erosionada inicial, sino que se di- manejo sostenible de la tierra”.
Mariquita, Armero-Guayabal, Lérida, Coe- el desarrollo de la funden a otras regiones del país. El enfoque principal de LADA-WOCAT
llo, Piedras, Guamo, Natagaima, San Luis, cobertura vegetal. Otras CAR han empezado a realizar (evaluación de la degradación de las tie-
Rovira, Melgar, Ortega y Cunday. estudios sobre los problemas de la deser- Espinal, Tolima. rras en zonas secas) es el desarrollo de
herramientas de evaluación y degrada-

46 47
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ANTECEDENTES Y CONTEXTO GENERAL
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN 2019

ción de las tierras y de MST. Por su par-


te, el World Overview of Conservation
Approaches and Technologies (WOCAT)
tiene como objetivo principal fomentar y
apoyar el manejo sustentable de tierras,
enfocado principalmente en la conserva-
ción de suelo y agua.
La asociación LADA-WOCAT ha gene-
rado varias herramientas metodológicas
relacionadas con el mapeo de la degra-
dación de las tierras, los enfoques para
la conservación y las tecnologías para
manejo sostenible de las tierras. El pro-
yecto apunta a crear un modelo para la
reducción de la degradación de tierras a
través de una estrategia que se basa en
la implementación de un modelo de ges-
tión territorial para el MST a nivel local.
La implementación del proyecto en
Colombia logró resultados importan-
tes donde aplicó las herramientas LA-
DA-WOCAT. Se evaluó la degradación de
tierras a nivel subnacional en cuatro de-
partamentos de la región Caribe y a nivel
local en el municipio de San Juan Nepo-
muceno, en el departamento de Bolívar.
También se implementaron prácticas de
manejo sostenible en cuatro sitios en
Montes de María y el sistema cenagoso
del bajo Sinú. Estas prácticas arrojaron
buenos resultados, que fueron evalua-
dos con indicadores de impacto. La des-
cripción y resultados de estas prácticas,
junto con sus indicadores, se documen-
taron en los formatos de WOCAT y se en-
cuentran registrados en la base de datos
mundial.

Barichara, Santander.

48 49
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR

A3
DESERTIFICACIÓN

CONTEXTO GENERAL
ALCANCE

3. ALCANCE

El Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por de-


sertificación busca proponer y adoptar las bases conceptuales y metodológicas para
identificar, zonificar, analizar y evaluar los procesos de degradación de suelos por de-
sertificación en el país a nivel nacional, regional y local (figura 6). En ese sentido, este
documento ofrece los elementos necesarios para:

Reconocer los procesos y manifestaciones de la degradación de suelos por deser-


tificación.
Elaborar un modelo sobre susceptibilidad a los procesos de desertificación.
Elaborar la zonificación de unidades homogéneas de desertificación por grado y
tipos de procesos dominantes a nivel nacional, regional y local.
Realizar la evaluación de su estado, sus causas y consecuencias desde lo social,
económico y ecológico.
El protocolo se constituye en el principal referente para emprender los procesos
de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos por desertificación.

De acuerdo a lo anterior, el presente protocolo formula tres aspectos importantes:

1 Un desarrollo metodológico conformado por fases, etapas y actividades.


2 Una propuesta de recomendaciones para implementar el protocolo en la línea base
y el proceso posterior de monitoreo y seguimiento.
3 Los lineamientos para el control, neutralidad y manejo sostenible de los suelos
para evitar el aumento en la desertificación.

Villa de Leyva, Boyacá. 50 51


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
ALCANCE
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

PROTOCOLO Explica las causas


para la y consecuencias Define los
identificación de este proceso procedimientos
y evaluación desde una para recolectar,
de degradación perpectiva social, analizar y reportar
económica, datos para el
de suelos por
Instrumento de cultural y monitoreo
desertificación apoyo para la Los cambios
ecológica. detectados en
gestión sostenible
de los suelos. el momento
Permite obtener el deben permitir
estado actual de los comparaciones en
suelos en cuanto escalas espacio-
a desertificación temporales

Figura 6. Objetivos y alcance del protocolo.


Fuente: Ideam, 2019.

3.1 ¿Para quién es la coordinación del Ideam y las corpora- Las entidades territoriales: departa-
el Protocolo? ciones autónomas regionales. También mentos, municipios y demás institu-
debe intervenir el Ministerio de Agricul- ciones político-administrativas.
El Protocolo está dirigido, en primera ins- tura y Desarrollo Rural (Ministerio de Gremios u organizaciones agrícolas,
tancia, a las instituciones encargadas de Ambiente y Desarrollo Rural), junto con pecuarias, mineras, pesqueras, sil-
realizar los estudios de desertificación en sus instituciones vinculadas, así como las vícolas y de explotación de recursos
el país y, en segunda instancia, a todos instituciones asociadas a actividades mi- naturales.
aquellos encargados de difundirlo y de- neras o contaminantes. Las asociaciones de distritos de rie-
sarrollarlo. En ese sentido, los primeros go y demás usuarios de sistemas de
usuarios son las autoridades ambienta- riego de baja escala.
les, la academia y los centros de inves- 3.2 ¿Quiénes ejecutarán Organizaciones no gubernamenta-
tigación de los principales sectores de la y supervisarán la les (ONG) de los sectores ambiental,
producción nacional. Igualmente, a todas implementación agrícola, pecuario, minero.
aquellas instituciones o personas que lo del Protocolo? También se pueden involucrar insti-
consideren necesario para el mejor cono- tuciones educativas públicas y pri-
cimiento o manejo técnico-científico de Las instituciones componentes del vadas, industrias de agroquímicos y
los procesos de desertificación de suelos. Sistema Nacional Ambiental (Sina). entidades prestadoras de servicios
La difusión está a cargo de las enti- Los ministerios de Agricultura y Desa- públicos con énfasis en manejo de
dades del Sistema Nacional Ambiental rrollo Rural, de Ambiente y Desarrollo aguas residuales.
(Sina), en cabeza del Minambiente y bajo Sostenible, y de Minas y Energía.

Villa de Leyva, Boyacá.


52 53
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR

A4
DESERTIFICACIÓN

CONTEXTO GENERAL
OBJETIVO

4. OBJETIVOS

El principal objetivo de este protocolo es determinar las bases conceptuales, los mé-
todos, los procedimientos y técnicas necesarios para identificar y evaluar la degra-
dación de los suelos por desertificación nacional, regional y localmente, con el fin de
elaborar la línea base y su consecuente monitoreo y seguimiento de este proceso por
medio de indicadores.
Para este propósito, se plantean los siguientes objetivos específicos:

1 Definir un marco conceptual que sustente la metodología para la identificación,


zonificación, análisis y evaluación de la degradación de suelos por desertificación.
2 Formular métodos y procedimientos para delimitar, caracterizar, clasificar y gene-
rar indicadores de desertificación de los suelos.
3 Describir los procesos, las técnicas y las herramientas adecuadas para la identifi-
cación, zonificación, análisis y evaluación de la degradación de suelos por deserti-
ficación en los distintos niveles de análisis: nacional, regional y local.
4 Formular los indicadores de presión, estado e impacto para el monitoreo y segui-
miento de los procesos de degradación de suelos por desertificación.
5 Dar recomendaciones de orden técnico para el proceso de monitoreo y seguimien-
to del proceso de desertificación a distintos niveles de análisis.
6 Definir lineamientos para el control y manejo de la degradación de los suelos para
evitar y mitigar la desertificación, que permita metas de neutralidad.

Villa de Leyva, Boyacá. 54 55


CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA A5

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco conceptual

5.1.1 Conceptos básicos sobre suelo, tierra, degradación

Tierra: La FAO (2000) define la tierra como “un área delineable de la superficie te-
rrestre del planeta tierra, que comprende todos los atributos de la biósfera inmedia-
tamente sobre o debajo de esta superficie incluyendo aquellos del clima cercano a la
superficie, las formas del suelo y terreno, la hidrología superficial (incluyendo lagos
someros, ríos, ciénagas y pantanos), las capas sedimentarias cercanas a la superficie
y las reservas de agua subterránea asociadas, la población de plantas y animales, el
diseño de asentamientos humanos y los resultados físicos de actividad humana pa-
sada y presente”.
Suelo: El concepto científico de suelo “es un cuerpo natural que comprende a só-
lidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de
las tierras, que ocupa un espacio y que se caracteriza por horizontes o capas que se
distinguen del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias
y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas en un
ambiente natural” (Soil Survey Staff, 2014).
Degradación de suelo: Es “la reducción o pérdida de la productividad y diversidad
biológica o económica de los suelos, con disminución de su capacidad para mantener
ya sea la vegetación natural, como así también los cultivos hechos por el hombre, es
decir, reduciendo la capacidad del suelo para sostener un uso determinado”.
La degradación del suelo, según la FAO, se define como un cambio en la salud del
suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir
bienes o prestar servicios para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un
estado de salud que no pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo
en cuestión en su ecosistema (FAO consulta página web, 2019).
Degradación de tierras: Se define según la Convención de las Naciones Unidas
para la Lucha Contra la Desertificación (UNCCD) como un proceso natural o una acti-
vidad humana que causan la incapacidad de la tierra para sostener adecuadamente

Repelón, Atlántico. 56 57
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Figura 7. Diferencia entre desertización y desertificación.


Elaboración propia (Idea: autores. Ilustración Camilo Sánchez).
las funciones económicas y/o las funcio- satisfacer las necesidades de los ele- “degradación de tierras en zonas áridas,
nes ecológicas originales (FAO, 1998 en mentos bióticos elementales. semiáridas y subhúmedas secas resultan-
LADA, 2003). Desierto: Tipo de bioma o regio- tes principalmente del impacto humano La sequía es el asesino silencioso, la ca- De otro lado, el “Plan de acción na- pactación o lixiviación de nutrientes, con-
Zonas áridas: Se definen según la nes en las que la precipitación pluvial adverso”, es la base para la definición pos- tástrofe natural que se olvida demasiado cional de lucha contra la desertificación y taminación, salinización y sodificación.
UNCCD, por un rango anual de P/PET es muy poca (menor de 25 cm anua- terior de la UNEP en 1990. fácilmente (MEA, 2005). la sequía para Colombia” (PAN) (Minam- Los efectos de la desertificación afec-
comprendido entre 0,05 y 0,65. Si bien les), o puede haber un poco más de La Convención de las Naciones Uni- biente-Ideam-PNUD, 2004), de acuerdo tan directamente actividades ganaderas y
existen objeciones científicas para el lluvia, pero esta no se distribuye uni- das de Lucha Contra la Desertificación y con la definición adoptada en el PAN, la agropecuarias, el agua, los asentamientos
uso de estas relaciones, así como tam- formemente en el transcurso del año, la Sequía (UNCCD) define en el artículo La desertificación desertificación es la última etapa del pro- humanos, la biodiversidad, entre otros.
bién para los rangos a que se aplican, y hace que el crecimiento vegetal sea 1.º este proceso como “la degradación de se considera una ceso de degradación de las tierras debido De acuerdo al trabajo realizado en la
se ha considerado que para los objeti- de escaso a nulo (Biomas del mundo, las tierras de zonas áridas, semiáridas y disminución irreversible a su mal manejo. La degradación se ini- primera propuesta de protocolo de deser-
vos del proyecto LADA son aceptables. 2009). Algunos ejemplos son las vas- subhúmedas secas, resultante de diver- a escala temporal cia con la reducción de la productividad tificación (M, IGAC, Ideam, 2010), la defi-
Es necesario notar que los verdaderos tas regiones del Sahara central y sep- sos factores, tales como las variaciones humana de los niveles y termina con la pérdida total del suelo; nición que se acordó al finalizar la mesa
desiertos (P/PET < 0,05) no son parte tentrional y el desierto de Atacama, climáticas y las actividades humanas”. de productividad de los cuando esto sucede, la desertificación es de trabajo de los talleres realizados en
de las tierras áridas excepto si reciben en Chile y Perú. El estudio Evaluación de ecosistemas ecosistemas terrestres, prácticamente irreversible. la construcción de este protocolo es “La
un abastecimiento adicional de agua del Milenio (Millenium Ecosystem Assess- como resultado de su Diversos elementos han contribuido degradación de las tierras corresponde
(LADA, 2003). 5.1.2 Definiciones de ment) generó el documento Síntesis de sobreexplotación o uso y a la rápida pérdida y degradación de los a aquellas condiciones que reflejan una
Tierras áridas, secas y subhúmedas desertificación, Desertificación (2005), en el cual la de- gestión inapropiados en ecosistemas, especialmente los secos, pérdida del equilibrio natural reflejado en
secas: Son todas aquellas tierras o eco- desertización y sequía sertificación consiste en una degradación zonas áridas y proclives a en el país: la deforestación, minería, ga- la disminución de las funciones ambien-
sistemas que se caracterizan por tener persistente de los ecosistemas de las tie- la sequía. Este concepto nadería intensiva y extensiva, desarrollo tales, que a su vez repercute en el debili-
sequías en una o varias temporadas al El término “desertificación” fue utiliza- rras secas producida por las variaciones se centra sobre los urbano, extracción y comercio de fauna tamiento de la economía y en el cambio
año, donde el agua suele ser el principal do por primera vez en 1949 por Aubreville climáticas y la actividad del hombre. ecosistemas (incluidos y flora, sistemas de producción inade- de la estructura social, ocasionado por la
factor limitante para la producción bio- refiriéndose a un estado de degradación La desertificación es un concepto los socioecosistemas) cuados, uso inadecuado de fuentes de ocupación del territorio, el cual propicia
lógica, y por ende económica. de las tierras en las cuales se genera la usado para comprender las formas más y la pérdida de los agua superficial y subterránea, quemas la erosión, salinización y/o compactación
Sequía: Es la insuficiente disponi- formación de ambientes desérticos. Se agudas de degradación de los ecosiste- servicios ecosistémicos indiscriminadas y cultivos ilícitos. Han entre otras; cuando estas condiciones se
bilidad de agua en una región determi- reportan muchas definiciones de deser- mas basados en la tierra y de las conse- (MEA, 2005). producido procesos como erosión, com- evidencian en zonas áridas, semiáridas,
nada, por un periodo prolongado, para tificación; la de Odingo y Rozanov (1990), cuencias de la pérdida de sus servicios.

58 59
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

Atmósfera
nedor de agua disponible para el cre- Sostiene la actividad y la producción humana y su morada (Bautista Cruz &
cimiento vegetal. biológica, regula el flujo de agua y so- Etchevers Barra, 2004).
Las principales propiedades para tener lutos, filtra y amortigua los materia-
Lluvia
Evapotranspiración en cuenta en la regulación del agua les orgánicos e inorgánicos.
ETP en el suelo son el almacenamiento y Constituye un hábitat biológico y re- Con el fin de mantener
Biosfera
la retención: saturación, capacidad de serva genética de muchas plantas, las numerosas funciones
campo, punto de marchitez y hume- animales y organismos. del suelo, es imperativo
dad aprovechable o útil. Hace parte de la dimensión espacial preservar su calidad,
Transpiración Estas propiedades están relacionadas del desarrollo de asentamientos hu- sobre todo si se tiene en
con la textura, estructura, el conteni- manos. Por ejemplo, determina la cuenta que se trata de
Escorrentía do de materia orgánica y las diná- construcción de viviendas e infraes- un recurso limitado y
micas hídricas como la infiltración, tructuras o de instalaciones de elimi- no renovable, que no se
conductividad hidráulica y sortividad, nación de residuos. recupera del deterioro
Suelo
Evaporación entre otros. Integra el patrimonio cultural. Ele- con facilidad (Agencia
Retención
de agua Estas relaciones se ven afectadas por mento de la herencia cultural, que Europea de Medio
la pérdida de volumen en el suelo (ero- contiene restos paleontológicos y Ambiente, AEMA, 2002).
Litósfera sión, compactación), como también arqueológicos importantes para con- Además, atributos
Percolación
por la dispersión y relaciones osmóti- servar la historia de la tierra y de la como la capacidad
cas determinadas por las sales (salini- humanidad. de amortiguación, la
zación). Y se pueden perder totalmente Provee y es fuente de materias pri- tolerancia a diferentes
por el sellamiento permanente con mas que proporcionan agua, arcilla, presiones y la filtración
Figura 8. Relación atmósfera-agua-suelo-biota. construcciones o infraestructura (por arena, grava, minerales, etc. y degradación de
Fuente: elaboración propia (Idea: autores.
Ilustración Camilo Sánchez). ejemplo, carreteras). contaminantes hacen
Las principales causas de esta afecta- El concepto de calidad de suelo ha que los daños solo
subhúmedas a secas se denomina Deser- 5.1.3 Concepto de De acuerdo a esta definición, se pue- ción (a las relaciones suelo-agua-bio- sido relacionado con la capacidad de puedan ser percibidos en
tificación”. desertificación adoptado den tener en cuenta las siguientes con- ta) están emparentadas con el uso este para funcionar. Según Bautista et al. fases muy avanzadas.
Definición de desertización para el protocolo sideraciones: y sus prácticas, al modificar las ca- (Bautista Cruz & Etchevers Barra, 2004),
La desertización es el proceso evo- racterísticas originales de cobertura “la calidad del suelo incluye atributos
lutivo natural de una región hacia unas La definición de desertificación propues- La desertificación es un proceso de y suelos. como fertilidad, productividad poten- Estas complejas particularidades pre-
condiciones morfológicas, climáticas y ta para el contexto de este protocolo co- degradación de tierras, con énfasis en cial, sostenibilidad y calidad ambiental, cisan advertir que algunas de las acti-
ambientales conocidas como desierto. rresponde a las relaciones hídricas, considerando 5.1.4 Importancia, funciones constituyéndose en un instrumento que vidades humanas, sumadas al impacto
Los factores que causan la desertiza- la fragilidad de las zonas secas. y servicios ambientales sirve para comprender la utilidad y salud del cambio climático (Comisión de la Co-
ción son de diversa índole: astronómicos “La degradación de las tierras de 1
Lo que se degrada son las funciones de los suelos y tierras de este recurso. El término calidad del munidades Europeas - CCE, 2002), están
(como los ciclos de Milankovic), geomor- las zonas áridas, semiáridas y subhú- ecológicas, traducidas a los servi- suelo se empezó a acotar al reconocer contribuyendo a la degradación de este
fológicos (orogenia, distribución de las medas secas, resultante de diversos cios ecosistémicos relacionados con El suelo, como capa superior de la corteza las funciones del suelo: (1) promover la importante sistema natural.
masas continentales) y dinámicos (rela- factores, tales como las variaciones cli- el agua. terrestre, desempeña una serie de fun- productividad del sistema sin perder sus Según la Evaluación de los Ecosiste-
cionados con la actividad geológica y bio- máticas y las actividades humanas, de- Las modificaciones se realizan en las ciones claves, tanto ambientales como propiedades físicas, químicas y biológi- mas del Milenio (MEA), los servicios eco-
lógica de la Tierra) (Costa, M. et al., 2009). bida a la pérdida del equilibrio natural relaciones suelo-agua-biota (plantas, sociales y económicas, que resultan fun- cas (productividad biológica sostenible); sistémicos comprenden:
La desertización es un fenómeno que y a la disminución de las funciones am- micro y mesoorganismos)-atmósfe- damentales para la vida. Entre ellas cabe (2) atenuar contaminantes ambientales
se produce sin la intervención humana, a bientales2, la productividad biológica3 y ra, las cuales repercuten en la dismi- mencionar (CCE, 2002): y patógenos (calidad ambiental); y (3) 1 La provisión de alimentos, agua,
diferencia de la desertificación. económica, poniendo en peligro la bio- nución de la producción primaria neta favorecer la salud de plantas, animales madera, fibras y recursos genéticos
El término desertización procede del diversidad y la supervivencia de las co- o biomasa, y por ende en la produc- Suministra agua, nutrientes y sopor- y humanos (Doran & Parkin, 1994)”. En esenciales para la población humana,
latín, específicamente del verbo desere- munidades humanas”. ción económica para sistemas pro- te físico para la agricultura y la silvi- consecuencia, la calidad del suelo es la la industria y la ciencia.
re, que significa “abandonar”. Por otro ductivos (ver figura 8). cultura. De hecho, es la base del 90 % capacidad de un tipo específico de sue- 2 La regulación de la oferta y calidad del
lado, el término es comúnmente confun- El principal servicio ecosistémico de producción de alimentos, forraje, lo para funcionar dentro de los límites agua, así como del clima, las inunda-
1 Tierras desde un enfoque ecosistémico: caracterizadas y de-
dido con la desertificación, este último limitada por los ecosistemas. afectado es la regulación del ciclo fibras y combustible. de un ecosistema natural o tratado para ciones, las pestes y las enfermedades.
2 Funciones ecológicas se relacionan con los servicios ecosis-
es un proceso similar a la desertización, témicos, en particular regulación hídrica.
del agua, en particular en los suelos Protege y regula el agua y favorece el sostener la productividad de plantas y 3 Los servicios culturales, tales como
pero sus causas son atribuidas a la acción 3 Con énfasis en la producción de biomasa, traducida a creci- como principal almacenador y rete- intercambio de gases con la atmós- animales, mantener o mejorar la calidad recreación y valores estéticos y espi-
miento y cobertura vegetal.
directa de la mano del hombre. fera. del agua y del aire, y sustentar la salud rituales o religiosos.

60 61
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

4 Los servicios de soporte, necesarios


para mantener los demás beneficios

Funciones y servicios
(por ejemplo, la formación de suelos
y la polinización). El suelo desempeña una serie

ecosistémicos
de funciones, tanto ambientales
Desde un punto de vista ecológico, el
como sociales y económicas, que
resultan fundamentales para la Servicios
del suelo
suelo es el subsistema de los ecosiste- vida (FAO, 2015). Provisión
mas terrestres en donde se realiza princi-
palmente el proceso de descomposición, 1 R De alimentos. La mayor parte de los alimentos que consumimos
R
proviene del suelo. En el suelo se inicia la cadena alimenticia de la
fundamental para la reobtención y reci- vida terrestre.
clado de nutrientes que aseguren el otro 2 R De agua potable.
R
3 R Provee y es fuente de materias primas, forrajes, fibras y combustibles.
R
gran proceso vital: la producción, que se
4 R De materiales para construcción (arcilla, arena, grava, minerales,
R
manifiesta para nosotros claramente en madera, etc.).
5 R De productos medicinales y recursos genéticos.
R
el subsistema epigeo (Progeo, 2016).
6 R De agua, nutrientes y soporte físico para la agricultura y la silvicultura.
R
Es evidente que los suelos juegan un
papel importante en la mayoría de estos Regulación
servicios. Además de su función ya seña-
7 R Es el componente principal en el ciclo hidrológico, pues se encarga de
R
lada en la provisión de alimentos, fibras capturar, filtrar, purificar, almacenar y regular el agua.

y recursos genéticos, contribuyen a la re- 8R Favorece el intercambio de gases con la atmósfera. Captura y retiene
R
CO2 y gases de efecto invernadero.
gulación hídrica y climática (por ejemplo, R9R Regula el clima mediante captura y retención de carbono.
como sumideros de carbono) y en general 10R Filtra y amortigua los materiales orgánicos e inorgánicos.
R
11R Filtra y descompone contaminantes.
R
en los servicios de soporte relacionados
12R Descompone materia orgánica.
R
con los ciclos bioquímicos y geoquímicos 13R Regula el ciclo de los nutrientes.
R
que se realizan en ellos. En consecuen- 14R Controla y regula amenazas naturales (quemas, inundaciones,
R
erosión, etc.).
cia, la degradación del suelo puede tener
efectos como los siguientes: Soporte

15R Sostiene la actividad y la producción biológica.


R
Aumento de escorrentía e inundaciones. R R Hábitat biológico y reserva genética de plantas, animales y
16
Disminución en la producción de ali- organismos.
17R Hace parte de la dimensión espacial del desarrollo de asentamientos
R
mentos. humanos. Por ejemplo, determina la construcción de viviendas e
Pérdida de calidad de los recursos na- infraestructuras o de instalaciones de eliminación de residuos.
18R Base para las infraestructuras humanas.
R
turales.
Reducción de biodiversidad edáfica. Culturales
Alteraciones en los ciclos de nutrientes
19R Herencia cultural: integra el patrimonio cultural. Elemento
R
Falta de regulación en desastres na- de la herencia cultural, que contiene restos paleontológicos y
turales. arqueológicos importantes para conservar la historia de la tierra y
de la humanidad.
20R Belleza escénica y paisajística relevante para la calidad de vida.
R
Debido a estos serios impactos, 21R Turismo y recreación.
R

cualquier esfuerzo de gestión ambien-


Científicos
tal debe reconocer la transversalidad de
este recurso. 22R Permite reconocer en la historia de la naturaleza cambios en
R
biodiversidad y en eventos climáticos y otros naturales.
23R Investigaciones sobre minerales, gases, biodiversidad para
R
5.1.5 Causas y consecuencias alternativas en diferentes campos y aplicaciones.

de la desertificación

Las presiones o causas que generan


procesos de degradación de suelos por
desertificación pueden ser de origen na- Figura 9. Principales funciones del suelo.
Fuente: elaboración propia (Idea: autores. Ilustración Camilo Sánchez).
tural y antrópicas, ambas generan unas

62 63
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

consecuencias en los ecosistemas y en lo da salinidad, presencia de suelos sueltos, Incendios forestales. Infraestructura vial: trazado y tendido de organización y planificación para el de- Desconocimiento de los usos y ma-
socioeconómico. vulnerabilidad a la erosión hídrica y eólica. Inadecuadas prácticas de manejo: que- caminos, inestabilidad de taludes. sarrollo de actividades turísticas y de re- nejos ancestrales.
Características fitogeográficas: baja mas de rastrojos con el propósito de en- Actividades mineras: prospección petro- creación. La falta de articulación entre los pla-
Causas de origen natural densidad de cobertura vegetal, desarro- riquecer temporalmente los suelos con lera, manejo de residuos de hidrocarbu- La falta de conocimiento y educa- nes de desarrollo de los diferentes
Características generales del clima: ári- llo estacional, escasa producción de bio- cenizas, lo cual, si bien produce alguna ros u otras actividades mineras. ción sobre las ofertas de bienes y gobiernos: los POT, planes de ordena-
do, semiárido y subhúmedo seco. masa, predominio de especies xerófilas forma de mejoramiento del suelo, tam- Desarrollo de sistemas y métodos de servicios, las susceptibilidades a la miento de cuencas hidrográficas, los
Efectos de la radiación solar: Aumento y suculentas. bién mata microorganismos y afecta la riego inadecuado, originadores de pro- degradación y los usos y manejo sos- PGAR, los POAS; las políticas de pá-
de los valores de reflexión en la superfi- Características hidrológicas: ausencia evolución del suelo como cuerpo vivo. cesos de salinización. tenibles de los ecosistemas secos del ramos, humedales, áreas protegidas;
cie del suelo (albedo). de o baja densidad de caudal de ríos y Manejo no conservacionista de suelos: Monocultura agropecuaria (falta de di- país. las convenciones de cambio climático;
Características del régimen de lluvias: arroyos, preponderancia de sistemas en- utilización de técnicas agrícolas de labran- versidad productiva estabilizante). El desconocimiento de la agresivi- biodiversidad; lucha contra la deserti-
sequedad del aire y del suelo, escasa dorreicos, recurrencia de inundaciones y za inadecuadas; labor o excesivo con ma- Tipo de tenencia de la tierra e insuficien- dad de las actividades culturales de ficación y la sequía, entre otras, y los
precipitación o desigual distribución, re- encharcamientos. quinaria agrícola pesada, lo que ocasiona te estructura organizativa de los produc- los diferentes sectores de la produc- procesos de degradación de suelos y
currencia de periodos de sequía, variabi- Influencia de los procesos naturales de compactación, reflejada en la disminución tores. ción: agrícola, pecuarios, industriales, tierras en el país.
lidad de las precipitaciones en regiones erosión hídrica y eólica. de la porosidad. Falta o insuficiente reglamentación en mineros y urbanos sobre los ecosis- Falta de investigación y socialización
con lluvias torrenciales Empleo excesivo de plaguicidas y ferti- el uso del suelo y del agua. temas secos, sus ofertas, suscep- de proyectos exitosos de desarrollos
Antecedentes geomorfológicos: influen- Causas originadas por lizantes inorgánicos: causa el empobre- Condicionantes del orden político: au- tibilidades, niveles de resiliencia y sostenibles, de los bienes y servicios
cia del relieve (orografía, cañones, mate- la acción humana cimiento biológico de los suelos. sencia de reglamentaciones para la capacidad de acogida. de los ecosistemas secos, de su ca-
riales subsuperficiales). Manejo no conservacionista de la zona Excesiva carga animal: sobrepastoreo, pi- protección en el uso de los recursos, au- Utilización de modelos de desarro- pacidad de acogida y de tecnologías
Características del suelo: débil proceso boscosa: tala y quemas irracionales de soteo, introducción inadecuada de ganado. sencia de criterios de planificación del llo y tecnologías no apropiadas para apropiadas.
de su formación, bajo contenido de mate- bosques para expansión de la frontera Implementación de cultivos en zonas de desarrollo regional seco, falta de planifi- ecosistemas propios de zonas ecua- Falta de comunidades y sectores de
ria orgánica, alto contenido calcáreo, eleva- agrícola y para extracción de leña. pendiente fuertes mayores al 50 %. cación del desarrollo industrial, falta de toriales. la producción fortalecidos en el co-

Figura 10. Proceso de desertificación.


Fuente: elaboración propia (Idea: autores. Ilustración Camilo Sánchez).

64 65
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

nocimiento de la problemática del 5.2 Marco de referencia dificado (IMF) y el Índice de Concentra-
proceso de la desertificación de sus metodológico ción de la Precipitación de Oliver (Neira
tierras y comprometidas para lograr et al., 2010). Indicadores
desarrollos sostenibles. 5.2.1 Antecedentes Nacional se han analizado índices
Falta de la consolidación de un gru- metodológicos climáticos para determinación de zonas
Climáticos P/ETP < 0,75
Holdrige Las tierras
po coordinador que se encargue de la del estudio de la secas en regiones donde se reportan pro-
secas
implementación, seguimiento y con- desertificación blemas de degradación de suelos y posible Bióticos Mapa de ecosistemas
trol de los planes de acción de lucha desertificación. Se han usado además del de Colombia
contra la desertificación y la sequía. Según la Convención, la desertificación índice propuesto por la convención UNEP Edaficos Suelos ústicos
Falta de seguimiento y monitoreo
de la degradación de suelos y socia-
está restringida a zonas climáticas defi-
nidas mediante el índice de aridez defi-
otros índices, como De Marthonne, Em-
berger, Thornthwaite y Lang. El objetivo
Modelo de arídicos

lización y concienciación permanen- nido por la UNEP (1987). Las zonas secas de este análisis es la selección del índi- localización y
te sobre el problema ambiental. y áridas son determinadas con la relación ce más adecuado para condiciones geo- evaluación de la Fragilidad

Consecuencias
entre la precipitación y la evapotranspi-
ración potencial.
gráficas de Colombia, en la delineación de
zonas propensas a desertificación (Neira
desertificación Meses sin precipitaciones
6 meses secos >5>4>3>2>1
et al., 2011). Se propone que la selección
Degradación de la vegetación, mer- IA = P/ETP de los índices climáticos para definir zo-
Niveles de protección o conservación
ma de especies, reducción de la Este índice indica las zonas de aridez así: nas secas se realice con base en la rela-
cubierta vegetal, arbustización, dis- ción entre los índices climáticos y el índice
Clasificación Índice de aridez
Características de suelos y
minución de especies palatables. de vegetación usando en NDVI (Normali-
Hiperárido <0,05
evolución.
Degradación del suelo: decapita- zed Differential Vegetation Index) (Nei-
Árido 0,05-0,20
Oxisoles>ultisoles>vertisoles>
miento de los perfiles de suelo, cam- ra, 2009).
Semiárido 0,20-0,50
alfisoles>inceptisoles>entisoles
bios físicos, químicos y biológicos y Institucional, Corpoíca desarrolló
pérdida de nutrientes. Subhúmedo seco 0,50-0,65 estudios para el manejo sostenible de
Aceleración de la erosión eólica (tor- la zona árida, en los cuales se caracte- Niveles de gravedad del
mentas de viento, remolinos): exposi- Internacional y con aplicación espe- riza además biofísicamente la región, se proceso de Desertificación
ción radicular, formación de lenguas de cífica para Latinoamérica y el Caribe, el analizan los principales procesos de de-
Otros
arena, dunas y pavimentos de desierto. Centro Regional del Agua para Zonas gradación de suelos y propuestas y alter- Erosión + Salinización + Compactación + procesos Desertificación
Aceleración de la erosión hídrica: re- Áridas y Semiáridas de América Latina nativas de manejo sostenible.
moción y desmoronamiento del sue- y el Caribe (Cazalac), auspiciado por la Desde el año 2000 el Ideam ha abor-
lo, formación de pedestales de rocas y Unesco y el Programa Hidrológico Inter- dado la identificación y evaluación de la
plantas, acanaladuras, cárcavas, mon- nacional, ha desarrollado una metodo- desertificación a partir del modelo de la Figura 11. Modelo para la identificación de las zonas secas y evaluación de la degradación por desertificación
Fuente: Atlas interactivo de la degradación de suelos y tierras por desertificación, Ideam, 2005.
tículos residuales y pavimento de de- logía para establecer el mapa de zonas figura 5.2, la cual está reportada en el
sierto. secas en América Latina y el Caribe em- documento Elementos de Diagnóstico y
Degradación del curso de aguas su- pleando la clasificación basada en el Ré- Recomendaciones de Acción para ser in-
perficiales. gimen de Aridez, obtenido a partir de la cluidos en el “Plan nacional de acción en
Degradación del curso de aguas subte- evaluación de la precipitación (P) en re- la lucha contra la desertificación y manejo
rráneas: profundización de las napas. lación con la evapotranspiración (ET), de ecosistemas de zonas secas en Colom-
Salinización acentuada: exceso de teniendo en cuenta el número de meses bia (PAN)”, fase 1, Ideam, 2003 en el Atlas
sales, formación acentuada de cos- con déficit, considerando un mes ‘seco’ interactivo de la degradación de suelos y
tras de sal. cuando P/ET < 0,5 (Verbist et al., 2010). tierras por desertificación en Colombia y
Xerofitización en diferentes grados. El mismo instituto ha desarrollado tanto en los informes de país ante la CLD.
Aridificación: déficit en balance hídri- el atlas de sequía mediante la metodo- Se sugiere a los lectores consultar
co, desplazamiento de la vegetación, logía de aplicación del Análisis Regional los documentos originales, los cuales
reemplazo de especies mesofíticas de Frecuencia de Sequías (PHI-LAC, 2010) se encuentran en la página del portal,
por xerofíticas. como el mapa de agresividad de las llu- www.siac.gov.co. En los documentos
Pérdidas económicas. vias para causar procesos de degradación se explican las metodologías utilizadas
Inseguridad alimentaria. por erosión asociados a desertificación, para los indicadores climáticos, bióticos
Migración de la población. basándose en los índices de Fournier mo- y edáficos.

66 67 67 El Carmen, Norte de Santander.


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN
DEGRADACIÓN
DE
DE SUELOSYPOR
LA DEGRADACIÓN
DESERTIFICACIÓN EN DE
EVALUACIÓN
SUELOS POR
COLOMBIA - 2019
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

El modelo se puede separar por fa- los ríos Magdalena y Cauca. Por otra degradación de suelos por desertifica-
ses, la primera consiste en identificar las parte, los suelos susceptibles de sa- ción. Su metodología tiene una relación
zonas o tierras secas del país o región y la linización en zonas secas cubren causal entre sus componentes, así:
segunda en evaluar los niveles de grave- 78.277 km2, es decir, el 90% de los
dad de la desertificación dentro de esas 86.952 que tiene el país. Las zonas A Las fuerzas motrices son causas in-
Políticas áreas secas. susceptibles de salinización abarcan directas del estado actual de un re-
económicas
Las conclusiones obtenidas en dife- gran parte de la región Caribe, los va- curso natural (políticas económicas,
Auges rentes ejercicios adelantados dentro de lles de los ríos Magdalena y Cauca y usos históricos del suelo, auges eco-
económicos
la Convención de Lucha Contra la Deser- las marismas de mangle del litoral nómicos, entre otros). Estas a su vez
tificación y la Sequía CLD son: pacífico. producen
Usos
históricos Las cuencas que presentan mayor B Presiones, que son causas directas
Fuerzas del suelo
En Colombia, 24.534.200 hectáreas afectación por la desertificación se (usos intensivos del suelo, crecimien-
motrices son zonas secas, es decir, aproxima- encuentran en las regiones Caribe, to poblacional, urbanización, cambio
damente el 21,5 % del país. En la re- Andina y la Orinoquia. Las cuencas de de uso del suelo, transformación de
Acciones y obras
Proyectos de manejo gión Andina las zonas secas están la alta Guajira, baja Guajira y el río Ce- cobertura, entre otros). Estos dos
de prevención, sostenible distribuidas en los valles y cañones sar se ven afectadas por la desertifi- componentes generan un
mitigación y recuperación
en sombra de lluvia. En la región de cación en más de tres cuartas partes C Estado del recurso, en este caso de la
Usos intensivos
del suelo la Orinoquia se encuentran afectadas de su área. Otras cuencas prioritarias calidad y degradación del suelo.
Programas las sabanas del Meta, Vichada, Casa- para el país, como la del bajo Magda- D Luego se presentan las consecuen-
de monitoreo nare y Arauca. En la región Caribe se lena y la de la Sabana de Bogotá, po- cias o impactos (pérdida de fertilidad
Crecimiento
Presiones poblacional encuentra en sabanas, ciénagas, bos- seen un nivel de afectación superior de las tierras, baja productividad, col-
Gestión
sostenible
Respuestas ques de galería y manglares. al 50 % de sus áreas. A nivel nacio- matación de embalses, cambios en
En Colombia las regiones secas com- nal, la cuenca con mayor extensión estructura y función del recurso).
Urbanización
prenden una gran variedad de ecosis- de las zonas de desertificación es la E Finalmente, se generan respuestas
temas que van desde los páramos en del bajo Magdalena. para el control y seguimiento del es-
las partes más altas de las cordille- Las cuencas de los ríos Tomo, Tupa- tado del recurso y de toda la cadena
Minería
ras, sobre los 3.000 m.s.n.m., hasta rro y Vichada, en la región de la Ori- relacional multivariable, con el fin de
los manglares en la costa Caribe. noquia, poseen un alto potencial en contrarrestar o mitigar los problemas
Igualmente, hacen parte de estas zonas secas propensas a la desertifi- que trae la degradación de un recurso
regiones ecosistemas de sabana, cación. Además, es importante resal- natural.
Calidad
Baja y degradación bosques secos tropicales, zonas inun- tar que una cuenca prioritaria como es
productividad del suelo dables, bosques de galería, entre otros. la del río Bogotá se encuentra en si- La metodología propuesta en este
En el país, el 78,9 % de las zonas tuación similar a la de las anteriores. protocolo está relacionada con el proce-
Disminución
de agua útil Impacto Estado
Tipo (natural,
antrópica, mixta)
secas presentan algún nivel de de- so lógico de estudio de la desertificación
gradación derivado de procesos de 5.2.2 Modelo FPEIR de suelos a distintas formas de análisis.
erosión y salinización. El área afec- como soporte para En este sentido se parte de la adopción
Dispersión
Grado tada tiene un cubrimiento de 193.510 la evaluación de la del marco conceptual que orienta la me-
por sodio
(Severo, km2, los cuales corresponden al 16,95 desertificación todología, sustentado en la política para
muy severo)
% del territorio nacional. la gestión sostenible del suelo del Mi-
Pérdida Toxicidad
por sales Procesos Con relación a la intensidad de la ero- El modelo FPEIR (fuerzas motrices, pre- nambiente, en el marco de la estrategia
de estructura
(Na, Mg) de degradación
sión, en zonas secas se encuentra el siones, estado, impactos y respuestas) de monitoreo y seguimiento a la calidad
50 % de las que tienen los procesos o Driven Forces, Pressure, State, Impact, de los suelos. Es así como la línea base se
erosivos más severos. Las intensida- Response (DPSIR) es un sistema com- desarrolla en el contexto del “Programa
Figura 12. Modelo FPEIR y su relación con los procesos des moderada, alta y muy alta cubren pleto de organización de indicadores de monitoreo y seguimiento a la degra-
de degradación de suelos por desertificación.
Fuente Ideam, 2019. grandes extensiones en la región Ca- que permite comprender los diferentes dación de los suelos”, cuyos datos deben
ribe, las sabanas de Meta, Arauca y factores que intervienen en un proceso alimentar el sistema de información SIAC
Vichada y los valles interandinos de determinado, en este caso particular la (figura 6).

68 69
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

B. Metodología
a nivel
nacional y
regional
1. Estructura metodológica 73
1.1 Introducción 73
1.2 Fases, etapas y actividades de la línea base
de la degradación de suelos y tierras por desertificación 75
1.3 Análisis para la implementación metodológica 76
2. Fase zonificación 79
2.1 Etapa de zonificación preliminar 80
2.2 Etapa de preparación trabajo de campo 96
.
2.3 Etapa de trabajo de campo 103 marca
ndina
atavita, Cu
Gu
2.4 Etapa de poscampo 104
E LA
IÓN D ACIÓN
3. Fase de análisis de causas e impactos 111
LA ID
ICACIÓN
ENTIF SUELOS P
E
OR
LUAC
Y EVA ESERTIFIC
D

PARA DACIÓN D

COLO
3.1. Etapa de identificación y definición de causas de la degradación DEGRA
de suelos por desertificación 111
OTO
3.2 Etapa de preparación de trabajo de campo 117 PR
3.3 Etapa de trabajo de campo 122
3.4 Etapa Poscampo 123
4. Fase de evaluación e indicadores 127
4.1 Etapa de análisis premliminar 128
4.2 Generaciones de indicadores de estado actual de degradación
de suelos por desertificación 128
4.3 Evaluación de indicadores de presiones y fuerzas
motrices de degradación de suelos por desertificación 132
4.4 Evaluación de indicadores de impactos (consecuencias)
de degradación de suelos por desertificación 134
4.5 Evaluación de indicadores de respuesta
a la degradación de suelos por desertificación 136
4.6 Evaluación de los factores determinantes
de la degradación de suelos por desertificación 136

70 71
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR

B1
DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN

1. ESTRUCTURA
METODOLÓGICA

1.1 Introducción

La identificación, zonificación, evaluación y monitoreo de la de-


Metodología
gradación de suelos por desertificación exige tener una me- general
todología clara y ordenada, con la cual se puedan lograr los propuesta
resultados deseados sobre el conocimiento y explicación de
este proceso. El resultado constituirá la línea base o punto de
referencia para implementar el programa de monitoreo y se-
guimiento. Con el fin de organizar el desarrollo del protocolo, la
metodología está estructurada en fases, etapas y actividades
orientadas a la generación de uno o varios productos en cada
una (Figura 1).
1 Engloba los principales
productos que se quieren
generar del estudio.

Esta metodología establece tres fases importantes: zo- Fases ndina


marca
.

atavita, Cu
Gu
nificación, análisis y evaluación. La zonificación implica la ge-
neración de modelos cartográficos para definir dos productos
fundamentales: susceptibilidad y zonificación de línea base.

2
La de análisis se concentra en la identificación de las causas o Definen el conjunto de
actividades secuenciales
presiones que generan la desertificación y sobre sus impactos para lograr los productos de
a nivel social, económico y ecológico. La de evaluación genera cada fase.

indicadores sobre el modelo FPEIR, o sea indicadores de esta- Etapas


do, presión, impacto y respuesta.
La metodología es suficientemente clara para ser aplicada
por los distintos usuarios de las misma. Las CAR u otras enti- Explica los métodos, técnicas,

3
procesos o instrumentos que se
dades pueden implementar de forma fácil y sencilla esta meto-
deben aplicar para el logro de los
dología, ya que sigue un hilo conductor en cada una de las fases subproductos de las etapas y los
productos de las fases.
y explica cada uno de los pasos a seguir.
Actividades
Figura 1. Estructura metodológica del
Protocolo de identificación y evaluación de la
degradación de suelos por desertificación.
Fuente: Ideam, 2019

Uribia, La Guajira. Imagen de satélite Sentinel 2,


Composición 4-3-2 falso color. Agosto 2019. 72 73
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN 2019

1.2 Fases, etapas y actividades de


Diseño de formulario de
captura de información de
la línea base de la degradación
campo de suelos por desertificación
Identificación y adquisición de
insumos e información cartográfica Diseño del muestreo de
campo y ubicación de los La metodología general establece las siguientes fases, eta-
temática.
puntos de muestreo pas y principales actividades:
Delimitación de las zonas objeto del
estudio de la desertificación Preparación de instrumentos
y materiales para el trabajo
Elaboración del modelo de
Prec de campo
susceptibilidad a la degradación por am
desertificación n Identificación de actores

min ó

po
ar
Elaboración zonificación preliminar preli caci relacionados con los procesos de
de la línea base de degradación de desertificación de suelos
Zonifi

suelos por desertificación.


Diseño y elaboración instrumentos
Descripción de la clasificación y para la captura de información.
calificación de la degradación de Identificación de variables y Diseño y convocatoria a talleres
suelos por desertificación factores de causas directas. regionales y locales
Zonificación Recorrido general de Identificación de variables y
de la

de a b ajos
reconocimiento de la zona y factores de causas indirectas.

po
verificación de accesibilidad
desertificación Identificación de los impactos
Preca

ca m
Recorridos de observación y
levantamiento de información
a nivel social, económico y
ecológico.
mp

Tr

iab n

o
Organización de la información. Toma de muestras de suelos

de var cació
sc
Po

les
Análisis de laboratorio de am para enviar al laboratorio
muestras de suelos po

Identifi
Ajuste y reclasificación del mapa
de zonificación preliminar
Elaboración del mapa final de
zonificación de degradación de
suelos por desertificación y su
Análisis,
leyenda causas

ca ajos
Indicadores de presión

e impactos

m po
Control de calidad del mapa de Indicadores fuerzas motrices
zonificación de la degradación de
Generación d

b
suelos por desertificación

ra
indicadores de os T

P
estado actua e cam d

e
s ar l po
Indicadores de
e
lim i

n dd
pre nális

E v a l u ad o r e s

e
in

presión
c s
indica usa

Selección de variables
y preparación de Recorridos de observaciones
ó

Indicadores fuerzas
A

Organización de información
i

ca

información en terreno y verificación de


motrices
primaria y secundaria. información secundaria.
Análisis cartográficos
Análisis sobre causas e Reuniones con actores
impactos de la degradación regionales y locales (aplicar
E v alu a ctor ntes

de suelos por desertificación instrumentos).


Evaluación
d e ter
los famina

Talleres regionales o locales


pa ores de

e indicadores
cto de

con actores clave


n
c i ó es

a d a ció

s
nd

l Indicadores ecológicos
u

Eva va ic
e

E
in d lu a ció n d e ind i m
Indicadores económicos

ica d de
Indicadores socioculturales

re sp uoresa Figura 2. Fases, etapas y actividades del protocolo


e st de degradación de suelos por desertificación.
Fuente: Ideam, 2019

74 75
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

1.3 Análisis para la formular e implementar las medidas


implementación correctivas y preventivas de la deser-
metodológica tificación; por lo tanto, las prácticas
de restauración, rehabilitación y ma-
Los análisis de este estudio se presentan nejo sostenible son prioritarias.
en tres escalas:
Nacional: Cubrimiento del estudio en En cuanto a nivel de información re-
todo el país, pero en particular bus- querida y la escala espacial, se tiene que:
ca definir las zonas objeto de estudio
de la desertificación, o sea las áridas, Nivel nacional: se requiere informa-
secas y subhúmedas secas. Genera ción temática a escala cartográfica
la estadística nacional del estado desde 1:100.000 hasta 1:500.000.
de degradación de suelos por deser- Las unidades de estudio surgirán de
tificación y define los lineamientos las investigaciones de suelos y de co-
para establecer políticas, programas bertura y uso de la tierra a nivel na-
y proyectos que conduzcan a la pre- cional. Las unidades de análisis se
vención, mitigación y uso sostenible concentrarán en los niveles de de-
de los suelos en zonas susceptibles partamentos y áreas hidrográficas.
a la desertificación. Regional: se requiere información
Regional: Se centra en zonas es- temática a escalas cartográficas en-
pecíficas del país que requieren la tre 1:25.000 y 1:100.000. Las unidades
atención sobre el problema de la de- de estudio serán el análisis integral de
sertificación. Allí, se realizan estudios unidades de suelos, sistemas de uso,
del proceso a mayor escala cartográ- procesos de degradación y ecosiste-
fica en las principales subdivisiones mas. Las unidades de análisis pueden
del país, como áreas hidrográficas, considerar provincias, municipios, sub-
departamentos o autoridades am- divisiones de las jurisdicciones de las
bientales regionales. Estos estudios autoridades ambientales u otras de
deben abordar el problema de la de- importancia ambiental.
sertificación de forma integral, consi- Local: la información, en lo posible,
derando su estado actual, sus causas deberá ser detallada, en muchos ca-
y consecuencias, con miras a tomar sos con base en la información pri-
decisiones y acciones para su preven- maria y actualizada de las distintas
ción, mitigación y formular proyectos temáticas para la aplicación de la
de rehabilitación y restauración. metodología. Las escalas espacia-
Local: Los estudios nacional y regio- les adecuadas estarán entre 1:5.000
nal permitirán definir las zonas con a 1:25.000. Las unidades de análisis
mayores problemas de desertifica- se ajustarán a los propósitos espe-
ción. Estas zonas, no muy extensas, cíficos del estudio de la desertifica-
exigen estudios de mayor detalle en ción: productivo, ecológico, social,
los que se evalúen la afectación del integral. Las denominadas venta-
proceso en los servicios ecosistémi- nas o focos de estudio, o sea, las zo-
cos y se cuente con mecanismos de nas con gravísimos problemas de la
impacto fuerte de orden económi- desertificación serán las principales
co y social. En estas zonas se deben para realizar este estudio.

Tatacoa, Villavieja, Huila. Imagen de satélite Sentinel 2.


Composición 4-3-2 Falso color. Diciembre 2018.
76 77
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR

B2
DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA GENERAL
FASE ZONIFICACIÓN

2. FASE ZONIFICACIÓN

La fase de zonificación tiene como objeto tres productos espaciales fundamentales:


delimitar la zona objeto de estudio de la desertificación, formular y aplicar un modelo
de susceptibilidad a este proceso y generar la representación cartográfica del estado
actual de la degradación de suelos por desertificación, la cual constituye la línea base
o punto de partida para el monitoreo y seguimiento.
En esta fase se desarrollan cuatro etapas:

I Elaboración del modelo de susceptibilidad y de la zonificación preliminar,


II Preparación de campo,
III Trabajo de campo de verificación y captura de información,
IV Poscampo que implica el análisis de la información levantada, los ajustes al mode-
lo de susceptibilidad y la elaboración del mapa final de zonificación de línea base
de la degradación de suelos por desertificación.

En términos generales, en esta fase se aplican los marcos conceptuales sobre de-
sertificación y de referencia metodológica, ya que apuntan a resolver las preguntas
acerca de dónde se ubican los procesos de desertificación y en qué intensidad. Para
tal efecto, se deben formular modelos cartográficos que respondan a estas pregun-
tas. Los modelos exigen información temática a escalas adecuadas tanto para el nivel
nacional como para el regional. Con la aplicación de los modelos y la definición de un
sistema de calificación y clasificación se obtendrán dos mapas: uno de susceptibili-
dad del proceso de desertificación y otro de zonificación de la línea base del proceso.
Estos productos deben ser verificados y caracterizados por medio de trabajos de
campo, en los cuales se levante información primaria y se tomen muestras de suelos
para enviarlas al laboratorio. Con los resultados de este trabajo y los datos de labora-
torio se ajusta y valida el modelo de susceptibilidad y se elabora la zonificación final
de línea base de degradación de suelos por desertificación, estos serán los productos
principales de esta fase (figura 3).

Puerto Gaitán, Meta. 78 79


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

1 3 2 4 5
Se analiza y evalúa la información Se genera la zonificación Por medio de un sistema de En ellos, se colecta información Con los resultados del trabajo de
documental y cartográfica preliminar de clasificación y calificación, se primaria, se caracterizan las unidades, campo de verificación de unidades y
(normalmente realizada por la susceptiblidad reclasifican y generan las unidades se verifican y se realizan los trabajos con los resultados de laboratorio, se
entidades oficiales) de: espaciales del estado actual de la de campo. En ellos se verifican las ajusta y elabora la zonificación final
desertificación delineaciones y se toman las muestras junto con su leyenda. Este será el
de suelos que serán enviadas al producto de esta fase.
Suelo laboratorio
Uso
de la
tierra Susceptiblidad
regional
Clima
Clasificación Zonificación Verificación Zonificación
preliminar y y toma Ajustes de la línea
Ecosistemas calificación
Unidades Suelos susceptibilidad de muestras base
de análisis Geomosfera
bases Cobertura/Uso
de datos Análisis
Practicas de uso de laboratorio

Figura 3. Etapas y actividades de la fase de zonificación.


Fuente: Ideam, 2019.

A continuación, se explican los mé- ción, adquisición y análisis de informa- 2.1.1. Insumos de información El tipo de información, el nivel de escala y las fuentes requeridas o necesarias para
todos, técnicas y procedimientos para ción requerida y disponible. y cartografía realizar los distintos análisis de desertificación se presentan en la siguiente tabla:
la elaboración de la zonificación de la lí- La fase de zonificación implica la
nea base de degradación de suelos por construcción de tres componentes car- Los principales insumos técnicos necesa- Tipo de información Nacional Regional Fuente
desertificación. tográficos necesarios para el análisis de rios para esta etapa de zonificación con- División política-administrativa Departamentos, áreas hidrográfi- Departamentos/municipios/cuen- IGAC, Ideam
la situación actual y potencial del proceso sisten en: cas (macrocuencas) cas/macrocuencas

de desertificación: Suelos y geomorfología (geología, geomorfo- Mapa de correlación de suelos, Estudios generales de suelos (de- IGAC, Ideam
logía, suelos) geopedología, sistemas mofogé- partamentales)
2.1 Etapa de zonificación Cobertura terrestre: Segun sistema de nicos
preliminar Delimitación de áreas objeto del pro- cobertura Corine Land Cover. Cobertura y uso de la tierra (Corine Land Co- Mapa de cobertura terrestre a Mapa de cobertura terrestre a nivel IGAC, Ideam, UPRA, CAR
ceso: zonas áridas, secas y subhúme- Clima: Zonificación climática, Índice de ver, uso actual, sistemas de uso, conflictos de nivel nacional, conflictos de uso departamental, conflictos de uso
uso del territorio) nacional departamental, mapas de uso CAR
El objetivo de esta etapa es formular un das secas. aridez anual y trimestral, Índice de con-
Ecosistemas, biomas, estado actual cobertu- Mapa de ecosistemas nacional Mapa de ecosistemas 1:100.000 Ideam, IAvH
modelo de susceptibilidad, además ela- Modelo de susceptibilidad de los sue- centración de la precipitación, Índice de ras y ecosistema 1:500.000
borar la zonificación preliminar de la lí- los al proceso de desertificación. sequía. Estudios de degradación de tierras: erosión, Estudios generales Estudios subregional, departamen- Ideam, CAR, Universidades,
nea base de degradación de suelos por Zonificación del estado actual (línea Suelos: Unidades cartográficas, taxo- salinización, desertificación tal y CAR Corpoica

desertificación, a través de la identifica- base) de la degradación de suelos por nomía, régimen de humedad, textura, Clima (zonificación, índices de aridez, sequia, Mapas zonificación climática, índi- Mapas zonificación climática, índi- Ideam, CAR
concentración de precipitación) ces nacionales ces departamental o CAR
desertificación. carbono orgánico, saturación de bases,
Socioeconómicas: población, pobreza, NBI, Índice de desarrollo Humano. Nivel departamental y municipal. Dane, IGAC, DNP, departa-
acidez, conductividad eléctrica, retención Gini, Salud, Educación Densidad de población, índice de mentos, municipios, CAR,
de humedad. pobreza, nivel de salud y de edu- Ideam.
Fase 1 Zonificación Geología y geomorfología: litología, ma-
cación. Nacional
Planes de ordenamiento territoriales POT, Departamental Municipal, cuencas Minambiente, CAR, Ideam
terial parental, paisaje, tipo de relieve, POMCHS.
pendientes. Deforestación, Biomasa, Carbono Índice de deforestación, captura de Índice de deforestación, captura de Ideam, Centros de investiga-
Zonificación preliminar carbono, nacional, departamental carbono, CAR, municipios ción, Universidades
Etapa 1 Nivel regional Procesos actuales de degradación: ero-
sión, salinización, compactación, pérdida Disponibilidad de agua Estudio Nacional del agua Estudios regionales de agua Ideam

Componentes de cobertura y de materia orgánica. Escenarios de Cambio Climático, Nacional A nivel subregional, departamental, Ideam
cartográficos Precipitación y temperatura CAR, estudios locales
Sistemas de uso de la tierra: usos principa-
Modelo Zonificación Informes de fenómenos El Niño y La Niña Segunda comunicación de cambio Estudios regionales Ideam
Delimitación les, prácticas de uso general (mecanización,
Actividades de las zonas áridas, de susceptiblidad preliminar línea base climático
secas y subhúmedas de suelos al proceso de degradación de suelos riego, fertilización, etc.).
secas de desertificación por desertificación
Tabla 1 . Requerimientos de información espacial para abordar la fase de zonificación, a escalas nacional y regional.
Fuente: Ideam, 2019

Figura 4. Componentes cartográficos de la etapa de zonificación preliminar


Fuente: Ideam, 2019

80 81
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

2.1.2 Delimitación de las Considerando el estudio de deserti- Clima: Índice de aridez anual, trimestral Las tablas de calificación de cada una de las variables se pre-
zonas objeto de estudio ficación realizado en el 2008 (Ideam), se y mensual. sentan en el modelo cartográfico utilizado en SIG (ver Figura 6).
de la desertificación considera que el clima por sí mismo no Ecosistemas: Biomas de zonas desérti-
es suficiente para reflejar las condiciones cas, áridas y secas. Zonas áridas, secas,
semisecas = 1
Con respecto a la delimitación de las secas de las tierras, también influyen las Suelos: Influye el régimen de humedad Otras categorías = 0

zonas objeto de la desertificación, se rea- características de los suelos y la distribu- y la textura, que en muchos casos se re-
Áreas áridas,
liza de forma inicial bajo el criterio de la ción de los ecosistemas, en particular, los flejan en la taxonomía. Zonificación Condicional secas,
climática semisecas
UNEP y la UNCCD sobre el índice de ari- biomas. Además, el análisis mensual o
dez, el cual incluye las zonas con valores trimestral del comportamiento del clima Los análisis cartográficos se realizan
<0,65 = 1; 0,65-0,8 = 1
menores a 0,75. Sin embargo, la medi- contribuye a esta delimitación. por medio de análisis espaciales utilizan- 0,8-1,2 = 0; 1.2-2 = 0
< 2=0
ción anual de este parámetro no refleja La delimitación de las zonas objeto do herramientas de sistemas de informa-
el comportamiento real a través del año, del estudio de la desertificación se ha ción geográfica. En este caso, se utiliza el Áreas
índice
Unificación
Subproducto
Índice de aridez Condicional de áreas que
P/ETP ANUAL de aridez cumple clima
por la posición ecuatorial del país y la dis- formulado en un modelo basado en las sistema de calificación de exclusión 1 o 0, < =0,8 criterios 1
tribución de las lluvias. De esta manera, variables de clima, suelos y ecosistemas en el cual se califica 1 para las variables
<0,65 = 1; 0,65-0,8 = 1
se requieren otras variables que contri- (figura 5). Los principales criterios utili- objeto de desertificación y 0 aquellas que 0,8-1,2 = 0; 1.2-2 = 0
< 2=0
buyan a delimitar estas zonas. zados son: no corresponden por definición.

Índice de aridez Áreas índice


P/ETP TRIMESTRAL Condicional de aridez
< =0,8
Criterios
Zonificación climática Zonas áridas, secas, semisecas
Gran bioma
Índice de aridez anual <0,75 Orobioma
Clima Índice de aridez Índice de aridez mensual Azonal del Zonobioma Húmedo Tropical, Pedobioma
Insular Caribe, Zonobioma Aternohigrico
Tropical Zonobioma
(igual o mas de 3 meses <0,75) Insular Caribe = 1
Orobioma del Zonobioma Húmedo

+
Tropical: Pedobioma del Zonobioma Húmedo
Tropical; Zonobioma Húmedo
Tropical = 0
Unificación Delimitación
Ecosistemas Subproducto de áreas que
Condicional ecosistema cumple de áreas
de interés
Delimitación Aridosoles, Suborden criterios 1
de las zonas ustico, Grangrupo
ustico, Subgrupo
áridas, Gran bioma Criterios
ustic, aridic = 1

secas y Biomas prel


Biomas desértico, secos,
subhúmedas Ecosistemas alternohigricos, azonales Suelos Suelos
con taxonomía
Taxonomía Condicional
secas (dominancia) asociada
a desertificación

+ Aridico, Ustico = 1
Udico, Acuico, Perudico
Peracuaico = 0
Unificación
de áreas
que cumplen
criterio 1
Subproducto
suelos

Criterios Áreas con


Régimen de humedad Humedad: áridico, ústico
Suelos
Régimen Condicional Regímenes
Ústico
Suelos Taxonomía Taxonomía: orden aridisoles, subórdenes de humedad
y Arídicos
y subgrupo ústico: gran grupo integrado
ústico, arídico

Figura 5. Factores y variables para delimitar las zonas Figura 6. Modelo cartográfico SIG para la delimitación de áreas
objeto del estudio de la desertificación para Colombia. objeto de estudio de la degradación por desertificación.
Fuente: Ideam, 2019 Fuente: Ideam, 2019.

Uribia, La Guajira. Imagen de satelite Sentinel 2. Composición 3-2-1. Agosto 2019.


82 83
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

A manera de ejemplo, a nivel nacional, la aplicación de este modelo se presenta en el siguiente mapa . 2.1.3 Modelo de Los principales factores y variables piedades químicas (conductividad eléc-
susceptibilidad de la identificados en el modelo de suscepti- trica, saturación de bases, pH, materia
degradación de suelos bilidad a la desertificación son (figura 7): orgánica).
por desertificación Ecosistemas: gran bioma, bioma, esta-
Clima: zonas climáticas, índice de ari- do actual, índice de naturalidad.
El modelo para determinar la suscepti- dez anual, índice de aridez trimestral, Cobertura y uso actual: unidades de co-

Delimitación bilidad a la desertificación se basa en


la formulación del análisis espacial de
índice de estacionalidad de la precipita-
ción, índice de sequía, variabilidad cli-
bertura natural y transformada, uso ac-
tual de la tierra (equivalencia).
desertificación factores y variables porque inciden de mática. Estado actual de los procesos de de-
forma directa en el proceso. El modelo Suelos: unidades cartográficas de sue- gradación: unidades de grado de ero-
considera una ponderación de las varia- los, taxonomía, propiedades físicas sión, salinización y otros procesos como
bles según un peso definido para cada (textura, drenaje natural, retención de la compactación o la pérdida de cobertu-
uno de ellos. humedad, humedad aprovechable), pro- ra, entre otros.

Estado actual de Figura 8. Factores y variables


degradación de suelos propuestas para el modelo

Modelo Erosión (grado)


Salinización (grado)
de susceptibilidad a la
desertificación.
Fuente. Ideam, 2019.
de susceptiblidad Otros proceso de degradación
de los suelos al
proceso de Coberturas/uso
desertificación Clases de coberturas
Usos y prácticas

Ecosistemas
Biomas y ecosistemas
Estado del ecosistema
Clima Suelos
Zonas climáticas Régimen de humedad
Índice de sequía Textura Factores
Índice de aridez Drenaje Variables
Índice de intensidad de Carbono orgánco
precipitación C. eléctrica, S. Bases
Capacidad de campo
Punto de marchitez permanente
Humedad aprovechable
Delimitación desertificación

Información de Referencia Los diferentes factores se combinan


Nombre: GCS_MAGNA cartográficamente con pesos diferencia- 25 25 20 15 15 Peso (%)
Datum: MAGNA_SIRGAS
les entre ellos según su importancia en Suelos Cobertura Ecosistemas Estado Factor
Esferoide: GCS_MAGNA Clima
Unidad angular: Grado (0.017453292 los procesos de desertificación. Una pro- y uso actual
Primer meridiano: Greenwich 0.00000)
Escala: 1:10.000.000
puesta según el consenso de expertos
para el ámbito nacional es la siguiente:

Figura 7. Ejemplo de mapa de delimitación de zonas objeto de estudio de la desertificación en Colombia.

84 85
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

De igual manera, las variables proporcionalidad para los factores es el consenso de expertos, pero también Las variables del factor clima, pesos guientes tablas y figuras 10 a 13, se pre-
en cada uno de los factores tienen climáticos se presenta en la siguiente existe un software que puede ayudar, y calificativos se muestran en la figura 9. senta la propuesta para el nivel nacional
diferentes pesos para combinar y figura; sin embargo, los pesos pueden reduciendo la subjetividad. (Ej.: Pritest) De igual manera, se aplica el modelo de los factores de suelos, cobertura y es-
calificar la susceptibilidad a los procesos variar de acuerdo con las características El sistema de calificación se realiza para cada uno de los factores. En las si- tado actual de degradación.
de degradación por desertificación. de cada región o subregión. El proceso de 1 a 5, en este 5 será lo más suscep-
Un ejemplo, a nivel nacional de la más común para realizar esta distribución tible a la desertificación y 1 la más baja.
Arídico 5 Atrenosa, arenosa franca 5
Ústico 4 Franco arenosa, limosa 4
Údico 3 Franca, franco arcillo arenosa 3
Ácuico 2 Franco arcillosa 2
Perudico, Perácuico 1 Arcillosa 1

Clima 30%
Régimen
40
Zonas
10 de humedad

climáticas
20 20, 10
Índice
de sequía 30%
Clase
(20%)
Desértico-árido 5 Extrem. Seco < -1,5 5
Semiárido 4 Índice de Índice
E. Precipitación de aridez Mod-Lig seco -1,5 a -0,5 4 textural
Semihúmedo
Húmedo
Superhúmedo
3
2
1
(anual, trimestral) Normal-Lig. híumedo -0,5 a 1,0
Moderadamente húmedo 1,0 a 1,5
3
2 10% 20% Índice
de susceptiblidad
Suelos
>14 5 Extramadamente húmedo >1,5 1 Carbono
12,1-14,0 4 <0,65 5 por factor Suelos
0,65-0,8 4
orgánico
10,1-12,0 3
9,1-10,0 2 0,8-1,2 3
<9,1 1 1,2-2,0 2
>2,0 1 <1%
1-2%
5
4 10% 20%
2-3% 3 Saturación
3-6% 2 de bases Drenaje
>6% 1
natural
Muy alta 4. 2-5 Excesivo 5
Índice Alta 3, 4-4, 1 Bien, moderado 4
de susceptiblidad Media 2, 6-3, 3 > 75% 5 Imperfecto 3
por factor clima Baja 1, 8-2, 5 50-75% 4 Pobre 2
Muy baja 1-1, 7 25-50% 3 Muy pobre 1
< 25% 1
Figura 9. Variables, pesos y calificativos del factor
Figura 10. Variables, pesos y calificativos del factor
clima para susceptibilidad a la desertificación.
suelos para susceptibilidad a la desertificación
Fuente. Ideam, 2019.
Fuente: Ideam, 2019.

Agua de Dios, Cundinamarca 86 87


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

20 % Con respecto al nivel regional, los pe-


sos y calificativos podrían variar según

Cobertura/Uso Degradación
las características de cada región o de-
partamento o jurisdicción de autoridad

actual ambiental. Se debe evitar o minimizar la


subjetividad a la hora de definir los pesos

60 % 40 % 10 % y las calificaciones en las variables y los


factores, para tal fin es importante so-
Tipos
de cobertura
Practicas y uso
60 %
Grado
40 %
Grado de
meter a un grupo de expertos regionales
y acompañarse de métodos estadísticos
Sistemas de riego, minería 5 de erosión salinización como el proceso analítico jerárquico (AHP,
Cultivos anuales 5 Mecanización (arroz, maíz, caña, otros cereales) 4 por sus siglas en inglés) o software como
Cultivos permanentes, pastos 4 Practicas moderadas (palma, café, etc.) 3
Mosaicos, plantación forestal 3 Practicas menores 2 Muy severa 5 Muy severa 5 PriEsT (Priority Estimation Tool) (Siraj et
Vegetación secundaria 2 Sin uso o practicas 1 Severa 4 Severa 4 al., 2013), ya que estos calculan las pon-
Bosques arbustales, herbazales, manglares 1 Moderada 3 Moderada 3 deraciones de los criterios y el análisis de
Territorios artificaializadaos, cuerpos de agua 0 Ligera 2 Ligera 2 consistencia estadística.
Sin erosión 1 Sin erosión 1

Índice
de susceptiblidad
por factor cobertura y uso Índice
de susceptiblidad Figura 13. Variables, pesos y calificativos del factor
Figura 11. Variables, pesos y calificativos del factor por procesos actuales degradación actual para susceptibilidad a la desertificación.
cobertura y uso para susceptibilidad a la desertificación. de degradación Fuente: Ideam, 2019.
Fuente: Ideam, 2019.

60 %
Tipos
de biomas

Zonobioma alternohídrico tropical, halobioma 5


Orobiomas, azonales 4
Orobioma andico y subandino 2
Orobioma de páramo, peinobiomas 2 Índice
15% Zonobioma húmedo tropical, litobioma 1 de susceptiblidad
por factor
Ecosistemas Ecosistemas

40 %
Estado
del bioma
(Indice de
neutralidad

< 20 % 5
20-40 % 4
40-60 % 3
60-80 % 2
> 80 % 1
Figura 12. Variables, pesos y calificativos del factor
ecosistemas para susceptibilidad a la desertificación.
Fuente: Ideam, 2019.

Girardot, Cundinamarca.
88 89
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

Zonificación
Climática
40 %

Índice de Aridez
P/ETP ANUAL
30 %
Susceptbilidad
Ponderada clima
Índice de Aridez Suma
= P/ETP
TRIMEST
10 %

Distribución
Rio Seco

Intensidad JERUSALÉN
Precipitción PCI

de puntos de
ec o
20 % Río S

muestreo para
GUATAQUÍ

Suelos carbono Suelos Suelos porcentaje

verificación
orgánico pH saturación
10 % 10 % de sodio
10 % Suelos
Saturación Ponderada Susceptbilidad

y caracterización
de Bases Suma suelo
Suelo regimen Suelos textura Suelos drenaje 10 %

na
de humedad 20 % 10 %

gdale
30 % R. Magdalena

a
(sector

Río M
Weighted Susceptbilidad Ricaurte)
sum
TOCAIMA
Ecosistemas tá
Bioma B ogo
Río
60 % Susceptbilidad
Estado del bioma Ponderada
40 % Suma ecosistemas
CUNDINAMARCA
Total Nat./Tot.
Bioma
Producto
Final NARIÑO Rio Bajo
Bogota
Proceso
Erosión
60% Susceptbilidad
Tabla Salinización Ponderada
atributos 40% Suma degradación AGUA DE DIOS

Infomación
intermedia
Dato
entrada Tipos coberturas
70%
Ponderada Susceptbilidad GIRARDOT
Usos practicas Suma coberturas/uso
30%
Rio Paguey

RICAURTE NILO

Figura 14. Modelo lógico cartográfico del modelo de susceptibilidad a la desertificación.


Fuente: Ideam, 2019.

g ue y
Pa

o
En la Figura 14 se presenta el modelo Muy alta 4, 39-5 los numéricos para crear clases ordinales
lógico de SIG para implementar el mode- Alta 3, 4-4,1 en las que se identifiquen las jerarquías Punto de muestreo
lo de susceptibilidad a la desertificación Media 2, 6-3,3 de susceptibilidad. Normalmente los pro-
Zonificación
a nivel nacional o regional. Baja 1, 8-52,5 gramas brindan opciones para este fin;
Los análisis cartográficos, según el entre ellas, los intervalos equidistantes, Muy severo
Muy baja 1-1, 7
Severo
modelo, generan un mapa con unidades de progresión aritmética, y cuantiles.
Moderado
de calificación de acuerdo con la pon- Por otra parte, los software de Sis- Para representar el mapa de susceptibi-
Ligero
deración. Estas unidades se agrupan temas de Información Geográfica (SIG) lidad se recomienda utilizar los intervalos
Muy ligero
según los rangos proporcionales gene- presentan alternativas para represen- iguales para la creación de categorías, ya
rando la susceptibilidad o probabilidad tar los resultados obtenidos de distintas que homogeniza el agrupamiento de los
Subcuenca
de ocurrencia de la desertificación. Se maneras. Por tratarse de información datos en rangos iguales.
Límite municipal Vía tipo 1
proponen cinco categorías: Muy alta, proveniente de procesos de sumas pon- A continuación se presenta un ejem-
Zonas urbanas Vía tipo 2
Alta, Media, Baja y Muy baja, de la si- deradas que dan lugar a superficies con plo de resultado final del modelo de sus- Vía tipo 3
Cuerpos de agua Vía tipo 4
guiente manera: valores numéricos continuos, lo primero ceptibilidad en un área piloto dentro de
que se debe hacer es establecer interva- la jurisdicción de la CAR (ver figura 14). Figura 15. Mapa de zonificación de susceptibilidad a la desertificación
para la provincia del Alto Magdalena en la jurisdicción de la CAR.

90 91
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

1.1.4 Elaboración de De acuerdo con esta calificación del


zonificación preliminar Zonficación factor de los procesos de degradación, Cobertura / Procesos 5 4 3 2 1
preliminar

desertificación
línea base de se realiza un nuevo análisis espacial de Cultivos anuales 5 4 3 3 2
degradación de suelos Cultivos permanentes, pastos 5 4 3 3 2

Grado de
unión con el mapa de cobertura y uso ac-
por desertificación Uso/cobertura tual de la tierra, en el cual se asocian los Mosaicos, plantación forestal 4 4 3 2 1
actual de la tierra procesos con los usos y las prácticas rea- Vegetación secundaria 4 3 2 1 1
El concepto de desertificación se refiere lizadas. Este análisis se realiza por medio Bosques, arbustales, herbazales,
3 3 2 1 1
a la degradación de tierras en zonas se- de un árbol de decisión que permita ca- manglares
Degradación Otros procesos
cas. Enfatizando en los procesos sobre
por erosión + Degradación
por salinización + de degradación
asociados al uso
lificar el grado y tipo de degradación de Territorios artificializados 1 1 1 1 1
los suelos, la zonificación del estado ac- suelos por desertificación. Un ejemplo se Donde, el grado de degradación por desertificación es: 1 = Muy ligero, 2 = Ligero, 3 = Moderado, 4 = Severo, 5
= Muy severo
tual de la degradación de suelos por de- muestra en la siguiente tabla.
sertificación se puede representar por las Conformación de unidades cartográficas y atributos Confrontar con modelo
asociados a unidades de uso de susceptibilidad
manifestaciones de estos procesos, bien
sea una o la combinación de dos o más
procesos, considerando que son sineg- Matriz de calificación: grado y tipos (procesos)
Factor Variable Calificativo por árbol
gías y acumulativos. En terreno lo más de decisiones
común es que los procesos no se presen- Zonificación preliminar de degradación de suelos por desertificación 1
ten solos, sino que un proceso genera o Grado Grado erosión /
grado de salinización Muy severa Severa Moderada Ligera Muy ligera
agrava a otro; por ejemplo, la ganadería
Figura 16. Factores y variables para generar la zonificación del estado actual de salinización
de degradación de suelos por desertificación, a nivel nacional y regional Procesos Muy severa 5 5 5 4 4
Matriz
en ladera, en primera instancia, ocasiona Fuente: Ideam, 2019. de degradación Severa 5 4 4 4 3 de calificación:
compactación, de esta se deriva la ero- Moderada 5 4 3 3 2 grado y tipos
Grado Ligera 4 4 3 2 2 (procesos)
sión por terraceo (pata de vaca), estas de erosión
Sin erosión 4 3 2 1 1
dos contribuyen a generar movimientos El proceso de construcción de la zo- espacial de los diferentes procesos de de-
en masa como deslizamientos o soliflu- nificación se realiza por medio de varios gradación actual por medio de la califica-
Zonficación 2 3
xión. La desertificación realmente es la análisis cartográficos con los anteriores ción a partir de un árbol de decisión, este preliminar Cobertura /
5 4 3 2 1
conjugación de varios procesos de degra- insumos. Este análisis se hace de forma contribuye a identificar las sinergias en- Tipos de uso Procesos
(cobertura) Cultivos anuales 5 4 3 3 2 Zonificación
dación que alteran los servicios ecosis- progresiva conservando una lógica de tre ellos. En la siguiente tabla se presen- preliminar
Cultivos permanentes, pastos 5 4 3 3 2 de degradación
témicos e incrementan la sequía, en las unión de capas (ver Figuras 17 y 18). El ta el árbol de decisión entre los procesos Cobertura
y uso de la tierra Mosaicos, plantación forestal 4 4 3 2 1 de suelos
tierras secas. primer paso consiste en la combinación de degradación de erosión y salinización. Vegetación secundaria 4 3 2 1 1
por desertificación
De otra parte, se considera que la Prácticas Bosques, arbustales, 3 3 2 1 1
herbazales, manglares
principal causa de degradación de sue- de uso
Territorios artificializados 1 1 1 1 1
los es el uso inadecuado y prácticas ina- Grado salinización/ Muy Muy
Severa Moderada Ligera Figura 17. Factores, variables y calificativos para la zonificación
propiadas. En ese sentido, es importante grado erosión severa ligera
preliminar de la línea base de degradación de suelos por desertificación
relacionar de forma espacial los procesos Muy severa 5 5 5 4 4 Factor
de procesos
de degradación de los suelos con los usos Severa 5 4 4 4 3
de la tierra y sus prácticas. Moderada 5 4 3 3 2
Bajo estas consideraciones, se plan- Ligera 4 4 3 2 2 Erosión
tea que la construcción de la zonificación
Sin erosión 4 3 2 1 1
de la línea base de degradación de suelos Matriz de decisión

por desertificación se elabore a partir de Tabla 2. Árbol de decisión para la calificación del factor de procesos actuales de degradación. Grado Salinización Procesos
los siguientes insumos (figura 16): Fuente: Ideam, 2019. Erosión
Matriz de decisión

Salinización Procesos
Procesos actuales de degradación: ero- Uso/cobertura
sión, salinización, compactación, etc. Categorías

Cobertura y sistemas de uso de la Código Uso/


Cobertura
tierra. Tipo de coberturas Preliminar

Prácticas de manejo por cada siste-


ma de uso.
Figura 18. Modelo lógico cartográfico para la construcción de la zonificación
preliminar de la línea base de degradación de suelos por desertificación

92 93
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

2.1.5 Descripción de la clasificación de la degradación de suelos por desertificación Tipo de desertificación: Se refiere a la dominancia en las manifestaciones de los procesos de degradación
de suelos, bien sea por erosión, salinización compactación, u otro proceso o la combinación de ellos. Se uti-
La clasificación de la desertificación se realiza por su grado de afectación, por el tipo predominante de pro- lizan los siguientes símbolos de cada categoría:
cesos de degradación y por su origen principal. e: erosión O: combinación de ellos:
Grado de desertificación s: salinización es: erosión y salinización PH
6.0

Se entiende por grado de desertificación la magnitud e intensidad del proceso de degradación de suelos y c: compactación ec: erosión y compactación 5.0

tierras en zonas secas, debido a procesos naturales y antrópicos. Generalmente, se relaciona con el grado de m: pérdida de materia o carbono orgánico em: erosión y pérdida de COS
4.0

los procesos específicos de degradación de suelos como la erosión, salinización o compactación. sc: salinización y compactación, etc.
PH
6.0

Símbolo Tipo Descripción 5.0


Ejemplos
Símbolo Grado Descripción Ejemplos 4.0

Las manifestaciones de la erosión es la dominante en las


Este grado también se puede interpretar “sin desertifica- e Erosión zonas, principalmente, con la pérdida de suelos por cár-
ción”. Generalmente se aplica a las zonas que no han teni- cavas, surcos, terraceo o laminar.
do transformación y se conservan con su cobertura natural.
Se refiere a bosques, arbustales o herbazales naturales. El proceso de salinización es dominante en todas sus cla-
En estas condiciones se asume que los procesos de degra- ses. Se refleja en sus manifestaciones en la formación de
1 Muy ligero dación de suelos son muy pocos o nulos. calvas o zonas de bajo o irregular crecimiento vegetal o
s Salinización
daño en las propiedades hidrodinámicas del suelo. Gene-
También, se califican en esta categoría las zonas donde no ralmente se refleja en la disminución de la productividad
hay suelo o donde se ha sellado y no pueden ocurrir los primaria neta (biomasa).
procesos de degradación. Se refiere a los cuerpos de agua
o territorios artificializados. El adensamiento o pérdida de volumen en el suelo es la
C C
principal característica de los terrenos, este se manifies- C C C
C

Corresponde a aquellas zonas donde los procesos de de-


C C
C

c Compactación ta por una baja aireación, disminución de la retención de


C

C O

gradación de suelos son incipientes o de poca intensidad.


C
C O O

humedad y pobre crecimiento vegetal por deformación de


C
C O
C O

Dentro de esta categoría se pueden incorporar las cobertu- las raíces.


2 Ligero ras vegetales de poca transformación tales como vegeta-
ción secundaria, mosaicos con dominancia de vegetación Cuando la dominancia de las manifestaciones se debe a
natural, pero que el grado de los procesos de degradación otros procesos de degradación, tales como pérdida de C
C
C C
C
C

m, b, n
C

Otros procesos materia orgánica, disminución de la actividad biológica,


C
C

sean moderado o ligero. C C O

acidificación, pérdida o desequilibrio de nutrientes, entre


C O O
C
C O
C O

En este grado se incorporan las tierras en las que las co- otros.
berturas son transformadas tales como pastos y cultivos,
pero que los procesos de degradación no sean superio- Es común encontrar en las zonas de desertificación la
3 Moderado combinación o sinergia de procesos de degradación. En-
res al moderado. También se incluyen aquellas zonas con
plantaciones forestales o mosaicos en donde la degrada- tre los más comunes son la erosión con la salinización o
es, ec, sc,
ción sea moderada o incluso severa. Mixtos con la compactación, o la salinización con la pérdida de
etc.
humedad, o la erosión con la pérdida de materia orgáni-
Los procesos de degradación de suelos se encuentran en ca, o la erosión con la compactación, como sucede en las
un grado severo y sus manifestaciones han deteriorado laderas con ganadería de pastoreo. C C

los terrenos, de tal manera que sus servicios ambientales C C C


C

4 Severo
C C
C
C

presentan alto deterioro. Aquí se incorporan las zonas con C


C
C
C
O
O
O
C O

erosión o salinización severa, estas tienen alta correlación C O

Tabla 4. Descripción de la calificación de tipo (procesos) de la desertificación


con coberturas transformadas de cultivos o pastos. Fuente: Ideam, 2019.

Se conjugan los grados más altos de degradación de sue-


los, en los cuales los servicios ambientales se han perdido
casi por completo. Prácticamente no hay cobertura vege- Origen de las causas de desertifi- les, formación o pedogénesis por salini- ticas, en particular, aquellas que generan
5 Muy severo
tal y los suelos están desnudos. La erosión, salinización
cación: El origen de las causas de la de- dad o poco desarrollo de los suelos. pérdida de materiales de suelo (erosión) o
o compactación muy severa son suficientes para calificar
estos terrenos en esta categoría. sertificación se puede clasificar en tres: Antrópico: Considera los procesos de- salinización, o pérdida de la retención de hu-
naturales, antrópicas o mixtas. bidos a actividades que desarrolla el ser medad o fertilidad. Otras actividades como
Natural: Considera los procesos que ocu- humano e influyen en la desertificación la minería en superficie y la explotación de
Tabla 3. Descpción de la calificación de grado de desertificación.
Fuente: Ideam, 2019. rren en la naturaleza y que contribuyen de los suelos, ocasionando cambios signi- hidrocarburos también tienen directo im-
para que se generen los procesos de de- ficativos en los servicios ecosistémicos de pacto en la cobertura vegetal y el suelo.
sertificación. Algunas causas naturales los suelos. Las actividades antrópicas más Mixto: Considera los terrenos donde apa-
se deben a la variabilidad y cambio del relevantes que inciden en este fenómeno se recen tanto causas naturales como antró-
clima, procesos morfodinámicos natura- relacionan con el uso de la tierra y sus prác- picas.

94 95
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

2.2 Etapa de preparación Unidad de suelos: Símbolo de la uni- y forma del terreno. También se pue- 5) Indicadores de desertificación En el espacio de observaciones se los aspectos y/o características del
trabajo de campo dad cartográfica de suelos, este apa- den utilizar las categorías de los sis- (procesos de degradación) pueden anotar todos los aspectos que se perfil que no se hayan contemplado
rece en el mapa de suelos. temas morfogénicos del Ideam. Erosión: Rasgos o manifestaciones de consideren relevantes o necesarios para en la tabla de descripción.
Una vez elaborados los mapas de sus- Unidad de cobertura: Símbolo de la Relieve: Gradiente de la pendiente, los procesos erosivos, calvas de erosión, caracterizar los procesos de degradación
ceptibilidad y zonificación preliminar de cobertura terrestre, como aparece en longitud y topografía. surcos, cárcavas, pérdida parcial del ho- de suelos que no se han tenido en cuenta Fotografías: Se debe llevar el registro fo-
la degradación de suelos por desertifi- el mapa de Corine Land Cover. Clima: Época de lluvias, si se trata de rizonte superficial y de profundidad. en las casillas anteriores. tográfico de la zona, este incluirá:
cación, estos se deben validar y carac- Grado y tipo de salinización: Símbo- época seca, época lluviosa, veranillo o Salinización: Se deben identificar los
terizar las unidades espaciales. Para tal lo del mapa de degradación de suelos lluvias cortas. La presencia de eventos indicadores visuales de salinización, 6) Descripción del perfil de suelo: Una fotografía del paisaje.
fin, se deben realizar las siguientes ac- por salinización. extremos de lluvias, sequías o hela- dentro de los que se encuentran cos- El perfil de suelo que se va a mues- Una fotografía del uso.
tividades antes de realizar los trabajos Grado y tipo de erosión: Símbolo uti- das. La provincia de humedad según tras o manchas blancas y/o negras, trear con el sistema de cajuela y barreno. Una fotografía del perfil de suelo rea-
de campo: lizado en el mapa de degradación de la clasificación Caldas-Lang: desérti- destrucción de la estructura, el caliche Se debe describir en campo, presentando lizado en cajuela o barrenada.
Diseñar un formulario de captura de suelos por erosión. co-árido, semiárido, seco, subhúme- o salitre y vegetación halófita, con su la información de cada horizonte por se- Una fotografía en la cual se muestren
información de campo. Grado y tipo de desertificación do, húmedo y superhúmedo. nombre común y características. parado. Se tomarán los datos de: las características de la superficie y los
Definir los recorridos de campo y el preliminar: Símbolo utilizado en Cobertura terrestre: Se recomienda Compactación: Adensamiento, dure- indicadores de desertificación, si se
sistema de muestreo. el mapa preliminar de degradación utilizar el sistema Corine Land Cover, za, infiltración lenta, disminución de Profundidad, color, textura, estructura. presentan.
Preparar los materiales e instrumen- de suelos por desertificación, este al menos hasta tercer nivel, como bos- volumen o profundidad, raíces defor- Reacciones con HCl al 10% para car-
tos requeridos en campo. equivale a la unidad objeto de veri- ques, arbustales, vegetación xerofítica, mes, entre otros. bonatos libres y NaF al 4% en pre- Relación de muestras: Debe llevarse un
Localizar los sitios más representa- ficación y muestreo. sabanas, cultivos, pastos o suelos des- Transformación de la cobertura: De- sencia de fenolftaleína y papel de registro del número de muestras reco-
tivos para la toma de muestras de Unidad de susceptibilidad a la de- nudos. La información recolectada en forestación, cambios de cobertura, filtro para determinar la presencia lectadas tanto para el análisis de suelos
suelos. sertificación: De acuerdo con el mo- este punto es un insumo importante cambios de uso de la tierra. de alófana. como para el de agua y vegetación.
Definir el apoyo logístico e identificar delo cartográfico elaborado para el para definir los sistemas de uso. Otros procesos: En lo posible identi- Se determinará en campo, con el Los datos capturados en este formulario
a los actores (contactos) regionales mapa de susceptibilidad. Sistema de uso: Se debe especificar ficar otros procesos de degradación equipo multiparámetro: pH, conduc- se deben vincular al sistema de informa-
que brinden el apoyo necesario para Plancha: Número de plancha si son cultivos semestrales, anua- de suelos compactación, acidifica- tividad eléctrica. ción para el monitoreo y seguimiento de
el desarrollo del trabajo de campo. 1:100.000 o 1:25.000 en la cual se lo- les, bianuales y perennes, ganade- ción, pérdida de materia orgánica, Se establecerá el régimen de hume- la degradación de suelos (SIMSES), con
caliza el punto de muestreo, según ría extensiva, intensiva o confinada, sellamiento, pérdida de capacidad dad del suelo. El espacio de obser- el fin de generar y alimentar las bases
distribución del IGAC. plantación forestal, extracción fores- de retención de agua, etc. vaciones está disponible para anotar de datos.
2.2.1 Diseño de formulario tal, cultivos bajo invernadero, tipo de
de captura de 2) Localización minería, otros usos. También se de-
información de campo Departamento, municipio, vereda, sitio. ben identificar las principales prácti-
Hidrografía: Macrocuenca, cuenca, cas realizadas: mecanización, laboreo,
La captura de información de campo microcuenca. sistemas de riego, fertilización, uso de
de forma organizada es muy importante Georreferenciación: Coordenadas, plaguicidas u otros insumos agríco-
y hace más eficiente esta actividad. En método, tipo de coordenadas (geo- las, actividades poscosecha, entre
ese sentido, es conveniente diseñar un gráficas o planas). otros sistemas productivos.
formulario que permita colectar la infor- Contacto: Hace referencia a la persona
mación para poder caracterizar y validar de contacto en el sitio de muestreo. 4) Prácticas de manejo
los procesos de degradación de suelos Se recomienda especificar las prácti-
por desertificación. La información mí- 3) Descripción general del entorno cas de manejo que se realizan en la zona:
nima que debe contener es la siguiente: Tipo de material geológico o pa- Uso de maquinaria agrícola o minería,
rental: Tipo y clase de rocas ígneas, instrumentos y tipo de labranza, tipo y
1) Identificación general del sitio de sedimentarias o metamórficas, o se- cantidad de fertilizantes, riego, drenaje,
muestreo dimentos (según su origen: aluviales, fertirrigación, vertimientos, etc. En las
Número de identificación del punto coluviales, diluviales, marinos, lacus- áreas en las que se aplica riego se debe
de muestreo (código). Por ejemplo:, tres, eólico y cenizas volcánicas, o de especificar si es por gravedad, inundación
código Dane, seguido de un número origen orgánico). o aspersión y el origen del agua de riego
secuencial para cada punto. Este debe Geomorfología: Describe las geofor- (si es de distrito de riego o de un cuerpo
ser un símbolo único para este sitio. mas según sistema de clasificación; de agua), registrando también el nombre
Fecha (día, mes, año). para el IGAC es paisaje, tipo de relieve de la respectiva fuente.

Toma de muestra de suelo indisturbada para densidad aparente.


96 97 Tausa, Cundinamarca
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CÓDIGO CAMPO
IDEAM, SUBDIRECCION DE ECOSISTEMAS, GRUPO SUELOS Y TIERRAS 18_12
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN
5.1 PRACTICAS DE MANEJO 6. INDICADORES DE DESERTIFICACIÓN

I. INFORMACION GENERAL Mecanización Riego


Clasificación preliminar Unidad de Laboreo y labrabranza Gravedad 6.1. CAMBIO DE COBERTURA 6.2. EROSIÓN 6.3 SALINIZACIÓN 6.3 SALINIZACIÓN
25815_12_19 Unidad de cobertura Pasto Unidad suelos
de grado susceptibilidad Fertilización Tipo: Inundación Pastos Calvas Parches salinos Compactación
CÓDIGO Desacapote y desyerbe Goteo Pastos degradados Surcos Sales en superficie Quemas
Grado y clase erosión Muy severo Grado y clase de salinización 3 Otros procesos de degradación Acequias y canales Aspersión Pastos con arboles Carcavas Credimiento irregular Deslizamientos
Riego Pastos y herbazales Terraceo Caliche Deforestación
No IDENTIFICADOR 18_JULIO_2019 OTERO J., NEIRA F., LOPEZ E. 1:10000 Drenaje Pastos y xerofiticas Sedimentos Salares Pisoteo ganado
(Código DANE_consecutivo muestra) FECHA(dd/mm/aa) DESCRITO POR: PLANCHA (No, Fuente y Escala) OTRO Xerofiticas E. Química Algas Encostramiento
Lluvia Cultivos Otros Otras Sequía
II. LOCALIZACIÓN
Origen riego Cultivos con árboles
CUNDINAMARCA TOCAIMA SAN PABLO RIO MAGDALENA Distrito Fragmentación 6.4. DISTRIBUCIÓN 6.5 TEMPORALIDAD
DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA MACROCUENCA/ CUENCA/ MICROCUENCA Cauce (río, quebrada) Drenaje Herbazales En toda el área Todo el año
SITIO
nombre Otras En lotes aislados Algunas épocas del año
GEOREFERENCIACIÓN GEOGRÁFICAS PLANAS CONTACTO En lotes intercalados Muy pocas veces al año
(Propietario, administrador, técnico, funcionario, etc)

1. MÉTODO
982112 939024
GPS 417 Nombre
PLANCHA 4º26'03,3" 74º37'36,6" ALTITUD (m)
5.3 OTRAS OBSERVACIONES
OTRO LATITUD / NORTE (X) LONGITUD / ESTE (Y) AFLORAMIENTOS ROCOSOS POR EROSION MUY SEVERA
Email/Teléfono
ARBUSTOS Y XEROFITICAS COLONIZADORAS
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO SEDIMENTOS
NO SE PUDO TOMAR DENSIDAD
1. MATERIAL PARENTAL MINERALES Aluviales Coluviales Diluviales Eolico
TIPO Cenizas Volcánicas Marinos Lacustres
ROCA Ignea
Sedimentaria ARENISCA ORGÁNICOS
Metamorfica 7. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE SUELOS
ANTRÓPICOS Reacciones
Horizonte Profundidad Color Moteados- Textura Estructura BaCI HCI H2O2 Naf pH C.E. (ds/m) TDS
2. GEOMORFOLOGÍA (cm) manchas
2.1. AMBIENTE MORFOGENETICO 2.2. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA 2.3. FORMA DE LA PENDIENTE 2.4. LONGITUD DE LA PENDIENTE 2.5. INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE A 11 10 YR 4/3 FA -
R -
Denudacional Abanico Recta Muy corta (< 50m) a (0-3%)a (0-3%)
Denudacional estructural Glacis Convexa Corta (50-250 m) b (3-7%)
Fluvial - aluvial Terrazas Concava Moder. Larga (250 - 500 m) c (7-12%)
Eólico Lomas Ondulada Larga 500 - 1000 m) d (12-25%)
Volcánico Colinas Irregular Muy larga (1000-2500 m) e (25-50%)
Costero Depresiones Extrem. Larga (>25000 m) 78 FOTOGRAFÍA / DIBUJO / superficie 9. DESCRIPCION / OBSERVACIONES DE FOTO No. foto
Marino Valle
Antrópico Otras geoformas 2.6 GRIETAS 2.7 MICRORELIEVE Coordenadas foto: Orientación foto:
Otro ANCHO cm Escarceos Microdepresiones PERFIL, CAJUELA O BARRENADA
Gilgai Pata de vaca
COLINAS Y LOMAS ESTRUCTURALES PROFUNDO cm Hormigeros Zurales 10. DESCRIPCION / OBSERVACIONES GENERALES
Termiteros

3. CLIMA
3.1 EPOCA 3.2 AÑO 3.3 CLIMA AMBIENTAL 3.4 REGIMEN DE HUMEDAD
Seca Niño Desértico Arídico
Lluviosa Niña Árido Ústico FOTO DE USO Y PAISAJE SUPERFICIE O INDICADORES DE DESERTIFICACIÓN
Normal Semiárido - Údico
Veranillo Seco Perúdico
Lluvias cortas Sub -húmedo Ácuico
Húmedo Perácuico
Superhúmedo
4. ASPECTOS BIOLÓGICOS
4.1 COBERTURA 4.3 TIPOS DE USO DE LA TIERRA 4.4 USO ESPECIFICO
Bosques Cultivos semestrales
Arbustales Cultivos anuales FOTO ZONA
Vegetación xerofítica Cultivos bianuales
Sabanas Cultivos perennes
Cultivos Ganadería extensiva
Pastos Ganadería intenisva
Suelos desnudos Ganadería confinada
Plantación forestal
4.2 ENTORNO REGIONAL Extracción forestal (natural)
Zona agrícola Otros cultivos andinos *
Zona agropecuaria Invernaderos/suelo
Foto: 25815_12A.jpg
Pastos Invernaderos/hidroponico Foto: 25815_12b.g
Áreas urbanas Otro Foto: 25815_12c.jpg
Minas de sal
Mineria
Cuerpos de agua OBSERVACIONES PASTO EN MAL ESTADO Y ARBUSTIVAS XEROFÍTICAS
Industria
Condominios HOJA 2 DE 2
FORMATO DE CAPTURA DE CAMPO - DESCRIPCIÓN DEL SITIO
Figura 19. Modelo de formulario de campo (diligenciado) para la captura
de información y caracterización del proceso de desertificación

98 99
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

2.2.2 Diseño del muestreo de información a unidades homogéneas o si- los donde se combinan los métodos de
campo y ubicación de milares. Este diseño se formula a partir de transectos, red libre y red flexible, adap-
los puntos de muestreo la zonificación preliminar obtenida en la tados a este estudio. El método parte de
etapa anterior y del mapa de susceptibi- la ubicación estratégica de los transectos
La verificación de las delineaciones y ca- lidad, sobre ellos se realiza un análisis de transversales a las unidades que presentan
lificaciones de las unidades espaciales representatividad espacial identificando diferentes grados y tipos de desertificación.
Rio Seco
de desertificación y la caracterización las zonas posibles para el muestreo. Sobre los dibujados se ubican los puntos de
JERUSALÉN
de cada una de ellas requiere un mues- Existen varios métodos que permi- observación y muestreo, red flexible o libre, ec o

Zonificación de
Río S
treo sistemático en campo. Para tal fin, ten establecer el diseño de muestreo; sin para verificar la calificación de las unidades

susceptiblidad a
se debe diseñar un sistema de muestreo embargo, el más apropiado se apoya en los del mapa y la toma de información para su GUATAQUÍ

representativo con el fin de extrapolar la utilizados con los levantamientos de sue- caracterización (ver figura 19).
la desertificación

na
gdale
R. Magdalena

a
(sector

Río M
Ricaurte)

TOCAIMA

B ogo
Río

CUNDINAMARCA

NARIÑO Rio Bajo


Bogota

AGUA DE DIOS

GIRARDOT

Rio Paguey

RICAURTE NILO

g ue y
Pa

o
Zonificación

Muy severo
Severo
Moderado
Ligero
Muy ligero

Subcuenca

Límite municipal Vía tipo 1


Vía tipo 2
Zonas urbanas
Vía tipo 3
Cuerpos de agua Vía tipo 4

Baranoa, Atlántico.
Figura 20. Zonificación de susceptibilidad a la desertificación para la provincia del
Alto Magdalena en la jurisdicción de la CAR, Cundinamarca_ Carta_081019.

100 101
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

Uno de los puntos de partida para el di- conocedores de la región es muy útil electrónicos que contemplen GPS Apoyo logístico y acompañamiento: 2.3.1 Recorrido general de Incluir paradas de observación en
seño del muestreo es la accesibilidad para localizar o reubicar lo puntos de (Global Positioning System). reconocimiento de la puntos altos de buena visibilidad, en
considerada desde la red vial. Otro aná- muestreo. Se pueden utilizar dispositivos de Se debe iniciar la gestión con las ins- zona y verificación de las que se verifican la calificación del
lisis importante es la heterogeneidad de El muestreo se debe complementar captura compatibles con del softwa- tituciones del sector público y pri- accesibilidad estado actual y de susceptibilidad de
las unidades, o sea, ubicar las zonas en con sitios por fuera de los transectos, re ArcGIS como Carry-map y ArcGIS vado, lo mismo que con gremios y varias unidades.
las que exista alta cantidad de diferen- en particular, en las áreas con usos Collector, entre otros. Hoy en día los productores que se relacionan con La primera actividad en el trabajo de Realizar entrevistas o reuniones con
tes unidades de desertificación. Dentro agrícolas o pecuarios en las que se celulares o las tabletas ya disponen esta problemática en las zonas de campo es un recorrido de reconocimien- organizaciones locales y campesinos
de estas zonas se definen los transec- use mecanización, riego y fertiliza- de estas aplicaciones. visitas de campo. to de la zona de estudio. En este se debe: que puedan suministrar información
tos y se ubican los sitios de muestreo. ción, zonas de deforestación y otras En caso de no estar familiarizado Se deben programar reuniones pre- histórica sobre el uso y las prácticas
Esto permite abarcar una gran gama de actividades que contribuyan a los con estas tecnologías, conviene lle- vias para explicar y socializar el estu- Verificar la accesibilidad a la zona y que han conducido a la desertificación.
unidades con el fin de caracterizarlas uti- procesos de desertificación. Aunque var mapas impresos del área de es- dio, en especial con grupos diversos las condiciones de movilidad, Realizar registros de las principales
lizando los formularios para captura de este muestreo se realiza con menor tudio y, a mejor escala, de las zonas como instituciones públicas, gremios Confrontar y ajustar los transectos actividades en la región, haciendo
información y de toma de muestras. intensidad, debe ser representativo. definidas para el muestreo. o profesionales del sector y produc- definidos. énfasis en los principales usos y sus
Consideraciones para la realización La información se captura directa- tores y campesinos. Corroborar el diseño de muestreo, de prácticas comunes de mecanización,
del muestreo 2.2.3 Preparación de mente en campo, de manera que el El objetivo es obtener de ellos, por acuerdo con la representación espa- riego, fertilización o abonamiento,
instrumentos y usuario pueda ubicarse geográfica- una parte información y orientación cial de las unidades en el terreno. tipo de minería y formas de extrac-
Las unidades calificadas por grado se- materiales para el mente en el terreno y tomar datos sobre los procesos de desertificación, Calcular los tiempos de los trayectos ción, problemas de sequía o cambios
vero y muy severo o alta y muy alta trabajo de campo de forma automatizada. Sin embar- y por otra, acompañamiento, apoyo entre los puntos de muestreo. irregulares del clima, entre otros.
en susceptibilidad serán prioritarias go, el uso del formulario físico siem- para el trabajo de campo y los permi- Identificar las posibles dificultades
y deben tener mayor intensidad en el Materiales e instrumentos pre será una opción para guardar la sos para el ingreso a los predios don- que se puedan presentar. En cada sitio de muestreo se debe:
muestreo, aunque ocupen menor ex- cartográficos: información. de se realizarán los muestreos. Realizar entrevistas con conocedores
tensión. Se debe garantizar que a cada ele- de la zona, las cuales permitan reali- Diligenciar el formulario de campo.
Se deberá realizar mayor énfasis en Los materiales cartográficos y los mento se le asigne un código úni- zar los trabajos de campo con mayor Se recomienda diligenciar todas las
zonas con uso intensivo, en las cua- instrumentos de posicionamiento co de identificación, un único par de 2.3 Etapa de trabajo seguridad, precisión y eficacia. casillas incluidas con la información
les se evidencien sistemas de riego, utilizados en el trabajo de campo de- coordenadas geográficas (norte y de campo del sitio específico y complementar
producción de cultivos a escala co- ben ser preparados con anterioridad. este) o planas (X, Y) (no reasigna- 2.3.2 Recorridos para muestreo con las observaciones particulares y
mercial, extracciones mineras y cuer- Se debe disponer de las coberturas bles a otro elemento) y los demás El trabajo de campo tiene como objeti- y levantamiento dibujos o gráficos que expliquen las
pos de agua contaminada utilizados o mapas en formato digital para que atributos de información que se vo verificar las delineaciones y califica- de información características del sitio. La informa-
para riego. sean visualizadas y manipuladas di- capturan por observación o medi- ciones de las unidades de zonificación ción obtenida permitirá ajustar la ca-
La información suministrada por los rectamente en campo a partir de di- ción objetiva, propios del muestreo preliminar y de susceptibilidad y colec- Los recorridos se realizan según los tran- lificación de las unidades y disponer
técnicos, productores y campesinos ferentes receptores o dispositivos que se esté realizando. tar información de campo que contribuya sectos y los puntos de muestreo defini- de un mapa para el monitoreo y se-
a caracterizar las unidades espaciales de dos en la etapa de preparación de campo, guimiento.
degradación, por medio de la aplicación una vez ajustados en el reconocimiento Capturar información cualitativa de
MATERIALES PARA TRABAJO DE CAMPO de los métodos de muestreo y formula- previo. Estos recorridos se realizan nor- las manifestaciones de la desertifi-
rios de captura. malmente por las principales vías de la cación: rasgos de procesos de ero-
Barreno, tipo holandés Agua destilada Bolsas pequeñas para etiquetas
Para el logro de estos propósitos, se zona de estudio. En ellos se ubican los si- sión, salinización, compactación u
de las muestras de suelo
Palín, pala, barra y barretón Equipo multiparámetro de campo deben realizar las siguientes actividades: tios específicos de muestreo, en los cua- otro proceso de degradación.
Cámara fotográfica
Equipo para toma de muestras indisturba- Kit de soluciones para calibrar el equipo les se aplican los formularios de campo y Registrar información adicional so-
das para densidad aparente multiparámetro Cuchillo de campo
Recorridos de campo y levantamien- se colectan las muestras del suelo. bre poca cobertura vegetal, sequía en
Juego de anillos para densidad aparente Marcador GPS
to de información y datos. Los recorridos deben ser aprovecha- suelos, disminución de rendimientos,
Formatos de captura de información en Tabla Munsell Toma de muestras de suelos para ser dos también para: cambios en los caudales de las co-
Reactivos químicos y equipos:
campo
enviadas al laboratorio. rrientes de agua.
Ácido clorhídrico al 10 %
Bolsas de 2 kg de capacidad para toma
Realización de reuniones y entrevis- Tener una mayor visión de la región y Realizar observaciones en los suelos,
Cloruro de bario de muestras de suelos
tas con los profesionales de las ins- abarcar una buena cantidad de uni- por medio de cajuelas, estas permiten
Fenolftaleína Bolsas Ziploc o similar de 2 kg para
empacar la muestra y la etiqueta tituciones locales y regionales, así dades espaciales de degradación por conocer las características físicas, quí-
Fluoruro de sodio 4 %
como con productores, gremios o desertificación, fuera de los puntos micas, biológicas y morfológicas, de por
Etiquetas para marcar la muestra
Peróxido de hidrógeno e suelos y aguas conocedores de la zona. de muestreo. lo menos los dos primeros horizontes.
Papel de filtro

102 103
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

Tomar muestras de suelos en los dos ción, en especial, del pH-metro y del 2.4.1 Análisis de laboratorio
primeros horizontes o al menos has- conductímetro. de muestras de suelos
ta los primeros 50 cm de profundidad Recoger de cada horizonte un kilo-
para enviarlas al laboratorio. gramo de suelo para enviar al labo- Las muestras colectadas en campo
Realizar un registro fotográfico o fíl- ratorio. de los suelos son llevadas al laborato-
mico en cada sitio, este incluye paisa- La muestra se debe obtener del cen- rio de suelos. Estas siguen los protoco-
je (geomorfología), cobertura vegetal, tro de cada horizonte para que sea los llevados a cabo por el laboratorio del
uso de la tierra, perfil del suelo (en las representativa. Instituto de Hidrología Meteorología y
cajuelas), manifestaciones de los pro- Empacar en bolsas plásticas (ej., tipo Estudios Ambientales (Ideam) o de los
cesos de degradación y otros que se Ziploc). laboratorios reconocidos y certificados.
consideren pertinentes para valorar Cada bolsa debe llevar su rótulo, La metodología de procesamiento de
los procesos de desertificación. con la identificación de la muestra las muestras en el laboratorio de la línea
y sus respectivos datos de ubicación base de degradación de suelos por deser-
2.3.3 Toma de muestras (coordenadas, departamento, vere- tificación deben seguir las normas técni-
de suelos para enviar da) y los análisis de laboratorio por cas colombianas en cuanto a:
al laboratorio realizar.
Recoger muestras indisturbadas de NTC 4113-2 Calidad de suelo. Mues-
En la toma de muestras de suelos, se de- cada horizonte, para determinar la treo. Guía sobre técnicas de mues- Medición de pH del suelo en campo.
Espinal, Cundinamarca
ben tener en cuenta las siguientes indi- densidad aparente, por medio del treo, 1997.
caciones: método del cilindro. NTC 4113-4 Calidad del suelo, mues-
Empacar y rotular bien cada cilindro, treo. Guía para el procedimiento para Humedad analítica: Determinación Bases solubles: Por espectrofoto- se deben realizar los ajustes cartográfi-
Abrir una cajuela de 50 x 50 x 50 cm para evitar su deterioro o alteración. la investigación de sitios naturales, de la humedad del suelo por método gra- metría de absorción (Ca, Mg) y emisión cos sobre las delineaciones y la clasifi-
o hasta identificar el horizonte B o Finalmente, se debe definir la for- seminaturales y cultivados, 2004. vimétrico. Establece la humedad del suelo atómica (Na, K). El método radica en la cación de las unidades requeridas del
hasta donde aparezca un limitante ma de mantenimiento, preserva- NTC 4113-6 Calidad de suelo. Mues- y la relación de su contenido de agua con propiedad que tienen los átomos de Ca, mapa de degradación de suelos por de-
físico (ej. roca). ción, conservación y transporte de treo. Guía para la recolección, mane- el peso o el volumen de la masa de suelo, Mg, Na y K de emitir una radiación elec- sertificación.
Realizar la separación de horizontes, las muestras, al igual que la segu- jo y almacenamiento de suelo para la expresándola en forma gravimétrica (rela- tromagnética con diferentes longitudes
determinando el espesor de cada ridad de la cadena de custodia y del evaluación de procesos microbianos ción con la masa del suelo) y volumétrica de onda de energía cuando son excitados.
uno. personal hasta llegar al laboratorio. aeróbicos en el laboratorio, 1997. (relación con el volumen del suelo). Cationes asimilables (Ca²+, Mg²+, Considerando que la
Describir en cada horizonte: Color, NTC 3656. Gestión ambiental suelo. Conductividad eléctrica: En ex- Na+, K+): Método de extracción con ace- zonificación es producto
textura, estructura, porosidad, pH, Toma de muestras de suelos para de- tracto de saturación de suelos permite tato amónico y valoración con espectro- del análisis espacial
CE y reacción a carbonatos con HCl al 2.4 Etapa de poscampo terminar contaminación, 2004. evidenciar el contenido de sales y mues- fotometría de absorción atómica. de cruce de mapas de
10 % y alófanas con NaF al 4 %. tra la relación iónica. Se suele expresar Puntos de retención de humedad degradación por erosión
Describir en el perfil: Drenaje natural, Esta etapa tiene varias actividades Los métodos específicos de análi- en mmhos/ cm, mSiemens/m o dSie- (saturación, capacidad de campo, punto y salinización y uso de
profundidad efectiva, profundidad de que se pueden desarrollar de forma con- sis de muestras de suelo en Colombia se mens/m a 25º C. En el laboratorio, la me- de marchitez): método de ollas de pre- la tierra, es importante
raíces, actividad de organismos, cli- secutiva; entre ellas: describen a continuación: dida de la conductividad eléctrica se hace sión a 1/3 de bars se estima la capacidad también ajustar cada
ma edáfico. Textura de suelos: Método hidró- obteniendo el extracto de saturación de de campo, a 15 bars se estima el punto uno de estos insumos
Registrar toda la información en los Realizar análisis en el laboratorio de metro de Bouyoucos. Su fundamento es una muestra de suelo. de marchitez. La retención de humedad a y sus límites. En ese
formatos previamente establecidos, muestras de suelos. medir el porcentaje de partículas de una Reacción pH: Método potenciomé- punto de saturación se calcula con el mé- sentido, se efectúan las
junto con los registros fotográficos. Elaborar la lectura e interpretación de muestra de suelo que se encuentran en trico (Willard et al., 1974; Bates, 1983). todo de la columna hidrostática. actividades necesarias
los análisis de laboratorio. suspensión. En laboratorio, la medida de potencial por medio de procesos de
Toma de muestras del suelo Revisar y ajustar la calificación de las Densidad aparente del suelo: Mé- eléctrico se realiza a partir del extracto 2.4.2 Ajuste y reclasificación SIG sobre las coberturas
unidades espaciales de desertifica- todo del cilindro (Andrade e Ibrahim, de saturación (250 g de muestra de sue- del mapa de zonificación digitales, con el fin de
Preparar con anterioridad los equi- ción. 2003). Permite evaluar la relación que lo saturada con agua destilada). preliminar crear la zonificación
pos de campo y los reactivos. Ade- Ajustar las delineaciones de las uni- existe entre la masa de suelo recolec- Carbono orgánico en suelos: Método final de línea base de
más, verificar la cantidad y calidad de dades del mapa preliminar. tada por unidad de volumen real de las de Walkley Black (1934). Para valorar el De acuerdo con los muestreos de campo, degradación de suelos
las baterías de los equipos, se debe Elaborar el mapa final, junto con su partículas (incluye suelo, raíces, espa- carbono orgánico oxidable en una mues- las observaciones adicionales y los resul- por desertificación
revisar su funcionamiento y calibra- leyenda. cios de poros). tra de suelo seco. tados de análisis de laboratorio de suelos regional y nacional.

104 105
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

En cuanto al mapa de susceptibilidad Para continuar el procedimiento, una El siguiente proceso es la revisión de complejidad del territorio mapeado ju- ta.La cobertura digital de la zonifica- car con anotaciones (labels) por medio
del proceso, se debe considerar este es un vez ajustado y reclasificado el mapa de las unidades mínimas de mapeo, o sea gará un papel importante en la selección ción de línea base de degradación de de abreviaturas.
modelo determinístico. De esta manera, zonificación preliminar, se elaboran va- la superficie menor que puede ser repre- del área mínima y sus umbrales. suelos por desertificación, junto con En la conformación final del mapa
de acuerdo con la revisión de campo, se rios procesos cartográficos de SIG (ver sentada sobre un mapa, de acuerdo con Luego, se procede a realizar el geo- los estándares de calidad cartográfi- se puede utilizar una plantilla, docu-
pueden revisar y ajustar las calificaciones figura 21). El primer paso es el geopro- criterios dependientes del tipo de levan- procesamiento de agrupar al vecino más cos mínimos, debe contener su sim- mento de mapa para el caso del sof-
y pesos en cada uno de los insumos carto- cesamiento de unión con la cobertura tamiento realizado, esta debe cumplir cercano (Eliminate) teniendo en cuenta bología o representación. Esta acción tware ArcGIS (.mxd), a partir de la cual
gráficos utilizados y nuevamente correr el digital que contemple el perímetro de con estándares de calidad. El principio que dichas áreas agrupadas son intras- permite personalizar la apariencia de se crean nuevos documentos. Además
modelo, de tal manera que se llegue a una la zona de estudio, teniendo como re- del área mínima cartografiable permite cendentes a la escala. El proceso se inicia las entidades almacenando la infor- pueden incluir capas del mapa base o
aproximación según lo visto en el terreno. ferencia la cobertura digital de la base coherencia en la representación espa- seleccionando los campos que no cum- mación del símbolo con la geometría constituir un surtido de los diseños más
cartográfica oficial del IGAC (Instituto cial, eficiencia en la lectura y utilidad del plen con el área mínima cartografiable, de la entidad para identificar sus cla- utilizados. Asimismo facilitan la reutili-
2.4.3 Elaboración del mapa Geográfico Agustín Codazzi), en la cual mapa en formato impreso. Este princi- posteriormente, se geoprocesan agru- ses. Las representaciones son la pro- zación o la normalización de un diseño
final de zonificación de se rescatan los cuerpos de agua, centros pio indica que, a partir de determinada pándolos al vecino más cercano. piedad de una clase de entidad que en una serie de mapas. La información
degradación de suelos urbanos y afloramientos rocosos, estos área espacial, los polígonos y sus corres- Finalmente, se hace la revisión topo- se almacenan en tablas del sistema de referencia incorpora logos y nombres
por desertificación se contemplan como geometría tipo po- pondientes contenidos deben ser gene- lógica (consistencia lógica, continuidad, en la geodatabase y en la entidad. de las entidades autoras o responsables
y su leyenda lígono los cuales interfieren en las áreas ralizados; de lo contrario, dificultan la conectividad, sobreposición de elemen- del mapa, un título que lo identifique, la
y estadísticas de la zonificación de la de- distinción por parte del usuario cuando tos, vacíos cartográficos, entre otros), En este caso, es conveniente la re- leyenda (simbología temática), las con-
El resultado final de la fase de zonifica- gradación de suelos por salinización. La se lea en formato analógico (Salitchev, esta se garantiza usando las reglas to- presentación simbológica por la clasi- venciones (simbología de la base car-
ción es el mapa de línea base con unida- base cartográfica oficial del IGAC es ne- 1979). Las áreas mínimas cartografiables pológicas cartográficas: ficación del grado de degradación por tográfica), un mapa de localización, la
des de degradación por desertificación, cesaria para alimentar el mapa con el fin generalmente son de 4 x 4 mm para di- desertificación, considerando que es la escala –ya sea gráfica y/o numérica–,
calificadas con los atributos de grado, de obtener uno temático con una base ferentes escalas de levantamiento. Las No debe superponerse – Must Not característica que permite una lectu- información del sistema de referencia
tipo y origen, el cual debe cumplir con cartográfica completa (vías, drenajes, sugerencias de área mínima deben ser Overlap”, requiere que el interior de ra rápida del estado actual del terreno así como del sistema de proyección,
los estándares de calidad cartográficos curvas de nivel, entes administrativos, consideradas como una guía y no como los polígonos no se superponga. Es- frente al proceso de degradación (ver fuentes, fecha de publicación, copyri-
mínimos. orografía, etc.). un valor absoluto. De todos modos, la tos pueden compartir ejes o vértices. tabla 13), mientras que las clasificacio- ght (derechos de autor), entre otros (ver
Esta regla se utiliza cuando un área nes de tipo y origen se pueden identifi- ejemplo en la figura 22).
Erosión no puede pertenecer a dos o más po-
lígonos. Resulta útil para modelar lí-
Matriz de decisión
mites administrativos, como códigos Grado de
Grado Salinización Procesos R–G –B
Erosión postales o distritos electorales y cla- desertificación
Matriz de decisión
Zonificación sificaciones de área mutuamente ex- Muy severo 255 - 0 - 0
Salinización Procesos
preliminar clusivas, como cobertura de suelo o
Uso/cobertura
Categorias Severo 255 - 170 - 0
tipo de forma de suelo;
Código Uso/ Moderado 255 - 255 - 0
Tipo Cobertura No debe haber huecos – Must Not
de coberturas Trabajo Ligero 163 - 255 - 115
de campo Have Gaps”, esta regla precisa que
no haya vacíos dentro de un polí- Muy ligero 0 - 97 - 0
gono simple o entre polígonos ad-
Análisis Actualización
de laboratorio yacentes. Todos deben formar una Tabla 5. Representación del grado de
superficie continua. Siempre existi- degradación de suelos por desertificación.

rá un error en el perímetro de la su-


Zonificación
Producto final perficie. Puede ignorar este error o
Final
marcarlo como una excepción. Utili-
Proceso
ce esta regla con los datos que de-
Perímetro Unión
Tabla de la zona ben cubrir un área completamente.
atributos
Infomación
Por ejemplo, los polígonos de suelo
intermedia
no pueden incluir espacios ni formar
Dato Base Actualización
entrada cartográfica vacíos, deben cubrir un área comple-

Figura 20. Modelo cartográfico para la


Zonificación
de la degradación
elaboración de la zonificación final de de suelos por
degradación de suelos por desertificación. desertificación

106 107
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ZONIFICACIÓN
B1 B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

2.4.4 Control de calidad del caciones), los mapas intermedios genera- posteriormente, se verifica que los cam-
mapa de zonificación de dos y la consistencia cartográfica. pos estén diligenciados en su totalidad.
la degradación de suelos Es importante que este equipo de Delimitación: Se revisa el borde y límite
por desertificación orientaciones tenga un diálogo perma- de los polígonos obtenidos de los análi-
nente con el equipo técnico de trabajo, sis espaciales, según los insumos de sus-
El control de calidad consiste en un pro- con el fin de evitar reprocesos, así como ceptibilidad y línea base, observando que
Mapa de la ceso de revisión y corrección continuo y dar solución oportuna a las inconsisten- encierren con la mayor exactitud la clase

zonificación
Rio Seco
sistemático de seguimiento al proceso de cias presentadas en el transcurso de la evidenciada de manera que no presenten
obtención de unidades de la zonificación producción de la zonificación. bordes angulados por falta o por exceso
final
JERUSALÉN
ec o
Río S de degradación de suelos por desertifi- En cuanto al control de calidad car- de vértices o que se hayan generado po-
cación, con el propósito de garantizar la tográfico, el mapa o cobertura digital se lígonos astilla.
GUATAQUÍ
aplicación de la metodología planteada, somete a un análisis de resultados car- Área mínima: Se verifica que los polígo-
la consistencia lógica y geométrica de la tográficos en el cual son partícipes tam- nos delimiten en lo posible unidades pu-
cobertura digital dentro de una base de bién el equipo técnico de trabajo, estos ras siguiendo los criterios de área y ancho
datos espacial y alfanumérica. evalúan los siguientes aspectos: codifi- mínimo para cada clase.
na
gdale

R. Magdalena Para la revisión y aseguramiento de cación, delimitación y nivel de detalle.


a

(sector
Río M

Ricaurte) la aplicación de esta metodología, es ne- En caso de que se realicen revisio-


TOCAIMA
cesario contar con un equipo de profesiona- Codificación: Se revisa si cada polígono nes o cambios posteriores a la elabo-

B ogo les de control de calidad, que vaya revisando tiene asignado el código que representa ración final de los mapas, se efectúan
Río
y supervisando la producción del mapa a la unidad: grado, origen y tipo. También nuevamente los procesos anteriormen-
CUNDINAMARCA
medida que este se genera. Este proceso se confrontan las clasificaciones en re- te señalados, además se confirman los
debe incluir la revisión de los insumos carto- lación con los mapas de susceptibilidad estándares de calidad cartográficos mí-
NARIÑO Rio Bajo
Bogota gráficos utilizados, los procesos de análisis y de los insumos utilizados (zonificación nimos: área mínima cartografiable y re-
espaciales en SIG (en especial las reclasifi- de erosión, salinización, uso de la tierra), visión topológica.

AGUA DE DIOS

GIRARDOT

Rio Paguey

RICAURTE NILO
g ue y

Pa

o

Zonificación

Muy severo
Severo
Moderado
Ligero
Muy ligero

Subcuenca

Límite municipal Vía tipo 1


Vía tipo 2
Zonas urbanas
Vía tipo 3
Cuerpos de agua Vía tipo 4

Figura 21. Mapa de la zonificación final de la degradación de suelos por


desertificación, Provincia Alto Magdalena, CAR, Cundinamarca.

108 109
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE ANÁLISIS
DE CAUSAS E IMPACTOS B3

3. FASE DE ANÁLISIS
DE CAUSAS E IMPACTOS

El propósito de esta fase es identificar y evaluar las causas y consecuencias de los


procesos de degradación de suelos por desertificación en las unidades de análisis a
nivel regional. En esta fase se desarrollan las siguientes etapas:

Identificación y definición de variables y criterios de las causas de la desertificación.


Análisis preliminar de los impactos de la degradación por desertificación.
Trabajo de campo: Levantamiento y validación de información.
Poscampo y formulación de indicadores.

El modelo FPEIR se utiliza para determinar y organizar la información asociada a


los indicadores de fuerzas motrices (causa indirecta), presiones (causa directa), im-
pactos (consecuencias) y respuestas (acciones implementadas frente a la problemá-
tica por los diferentes actores sociales e institucionales) (ver figura Fpeir). En cada
caso se utiliza una pregunta orientadora con la cual se deducen variables, fuentes de
información, hipótesis y criterios (Ver figura página 66).

3.1 Etapa de identificación y definición de variables de


causas de la degradación de suelos por desertificación

3.1.1 Identificación de variables y criterios


de causas directas de la desertificación

Las causas directas de la degradación de los suelos por desertificación están relacio-
nadas con los indicadores de presión, entre los cuales las actividades humanas y las
causas naturales pueden conducir a la degradación.
A continuación, se presenta una matriz en la que se relacionan las principales cau-
sas directas que inducen a la degradación de suelos por desertificación.

El Carmen, Norte de Santander 110 111


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1 B2
FASE DE ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
B3 B4
DESERTIFICACIÓN

Grupo de presiones Causa directa Descripción/relación A partir de la identificación de los


Falta de planificación rural La deficiencia en la planificación rural es una de las causas directas que factores y de las variables de las causas
inducen la degradación de las tierras en zonas secas
de la desertificación se identifican la re-
Planeación del uso Cultivos o ganadería en zonas no aptas Los usos de la tierra mal ubicados o en zonas no aptas es una de las prin-
del suelo cipales causas que desencadenan procesos de degradación como erosión visión y los análisis de información pri-
o salinización. Hay falta de información sobre la aptitud específica de pro- maria y secundaria. Esta actividad debe
ductos agropecuarios; sin embargo, la UPRA está realizando esfuerzos para
tener más información. enfocarse en lo económico, ecológico y
Falta de medidas La mayoría de los cultivos no realizan prácticas de conservación de suelos. social que se relacionen directamente
de conservación
con la degradación de suelos, tales como
Riego inapropiado Los sistemas de riego en el país son ineficientes, con excesos en su aplica-
ción, riegos continuos y utilización de aguas salinas las actividades agrícolas, pecuarias y mi-
nería. La revisión histórica de la construc-
Aplicación inadecuada de fertilizantes Las dosis y fuentes de los fertilizantes, generalmente, no obedecen a los
requerimientos de los cultivos ni a los análisis de suelos (poco se hacen) ción de territorio, procesos y modelos de
Manejo de cultivos Aplicación excesiva de agroquímicos Las plagas y enfermedades cada vez son más frecuentes y agresivas, se colonización, determinantes culturales
(pesticidas) residuales incrementan las dosis y aplicaciones de pesticidas, generando mayor
residualidad y contaminación en el suelo en el aprovechamiento y uso de los re-

Exceso utilización de maquinaria La maquinaria agrícola en exceso genera compactación y pérdida de cursos naturales, cosmovisión, modos
agrícola estructura en el suelo, esto disminuye la retención de humedad y sistemas de producción, relación con
Labranza exagerada o continua La preparación de terreno, en general, es muy exagerada, destruye la mercados y demanda interna, son te-
estructura del suelo y acelerando la erosión
mas que contribuyen al análisis de las
Deforestación a tala rasa El cambio de cobertura natural es el principio de la degradación de las
tierras causas directas.
Forestación comercial a gran escala Las plantaciones forestales uniespecie continua disminuyen la biodiversidad
Deforestación y los procesos biológicos en los suelos 3.1.2 Identificación de
y remoción de
vegetación natural Incendios forestales Los incendios forestales y las quemas en praderas y cultivos matan la vida variables y factores
en el suelo, disminuyendo la descomposición de materia orgánica
de causas indirectas
Infraestructura forestal La extracción de madera requiere maquinaria pesada que induce a la
compactación de la desertificación
Sobrepastoreo El excesivo pastoreo de ganado desprotege los suelos y genera erosión
Número excesivo de cabezas de ga- Una mayor carga de ganado en los terrenos produce compactación, erosión Las causas indirectas o fuerzas motri-
Prácticas pecuarias nado y movimientos en masa, en especial, en zonas de ladera ces deben enfocarse en aquellos temas
Pisoteo o tránsito excesivo del ganado El tránsito continuo de ganado produce compactación y disminución en socioeconómicos, culturales, normati-
retención y movimiento de agua en el suelo
vos y de política que puedan relacionar-
Depositación de residuos Los depósitos de escombros y residuos, así como los vertimientos
industriales o el reuso de aguas para riego producen contaminación y se de manera indirecta o que expliquen
Actividades Vertimientos sobre suelos de aguas salinización en los suelos, también disminuyen la retención de humedad
industriales industriales o minería los problemas de degradación de suelos
y la porosidad
o mineras
Contaminación por vertimientos o por desertificación.
riegos
Con respecto a la consulta de infor-
Construcciones urbanas en suelos con El sellamiento de suelo anula la infiltración y aumentan la escorrentía.
vocación agropecuaria Suprimen los servicios de los suelos mación de estos temas es recomendable

Desarrollo urbano e Construcción de infraestructura la revisión de la literatura relacionada con


infraestructura recreativa, turística las dinámicas poblacionales, la tenen-
Construcción de vías y caminos Las vías en zonas de ladera desestabilizan taludes y crean erosión y cia de la tierra, los niveles de pobreza y
movimientos en masa
educación, los conflictos y guerras y las
Prácticas de adecuación de tierras Los sistemas de riego y drenaje debido a obras de adecuación de tierras
(riego o drenaje) alteran el ciclo hidrológico en el suelo cambiando las propiedades físicas y políticas históricas en los sectores agro-
Alteración químicas de los suelos pecuario, minero y de infraestructura.
del ciclo hidrológico
Cambios en la infiltración La disminución o aumento de la infiltración o la conductividad hidráulica
y conductividad hidráulica alteran el ciclo hidrológico en los suelos
Relieves extremos Las zonas con pendientes muy fuertes y largas laderas aumentan la
(pendientes muy fuertes) escorrentía, la erosión y disminuyen la retención de humedad
Intensidad muy alta de lluvias Las lluvias de alta intensidad forman escorrentía y erosión
o tormentas
Causas
naturales Zonas de inundación En los sectores de inundación o de encharcamiento la acumulación de sales
es común
Sequías extremas y Las temporadas de sequías debidas a la variabilidad y cambio climático
variabilidad climática. disminuyen notablemente la producción de biomasa y desprotegen los suelos
Movimientos en masa naturales Los movimientos en masa desprotegen los suelos y promueven la erosión
Villavieja, Huila
Tabla 6. Causas directas de la degradación de suelos por desertificación, variables y criterios.
Fuente: Ideam, 2019.

112 113
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1 B2
FASE DE ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
B3 B4
DESERTIFICACIÓN

En la siguiente matriz se presenta una relación de las principales fuerzas motri- El análisis de las to de la población. Esta información pue- los suelos en tierras secas cobra mayor go (a veces con agua contaminada). Esas
ces que han contribuido a la desertificación: causas indirectas de ser validada, enriquecida u obtenida importancia que en las zonas húmedas medidas son utilizadas para compensar
contribuye a entender en talleres y conversatorios con los ac- ya que su pérdida por erosión o la dis- la pérdida de productividad causada por
Tipo Fuerza motriz Descripción/relación la problemática actual tores de cada región. minución de la disponibilidad hídrica tie- la erosión o la pérdida de nutrientes o de
Se estima que una alta presión poblacional puede de la desertificación y Los impactos directos son ecológi- nen un impacto mayor. En algunos casos, la calidad del agua.
Densidad poblacional desencadenar procesos de degradación, debido a la establecer relaciones cos, están relacionados con la afectación los efectos de la degradación pueden ser Algunos de los principales impactos
competencia por la tierra y los recursos naturales.
con las causas directas sobre las funciones y servicios ecosisté- ocultados por varias medidas, como el directos o indirectos se presentan en la
El acceso a la tierra o la incertidumbre jurídica
pueden llevar a su inapropiado uso. El arrendamiento a fin de tener un micos de los suelos. La degradación de uso de fertilizantes o el aumento del rie- siguiente tabla.
Tenencia de la tierra o la aparcería, sin ningún sentido de pertenencia, mayor conocimiento
contribuye al uso indiscriminado de los suelos,
acelerando los procesos de degradación. sobre los procesos de
Las zonas con fuerte pobreza no permiten inversiones degradación, con el fin Componente Tipo de impacto Descripción/indicador
en prácticas de manejo de conservación de los de dar lineamientos para Pérdida de productividad prima- El crecimiento vegetal se ve afectado notoriamente, por lo tanto, la producción de
cultivos, por el contrario, se continúan utilizando ria neta (biomasa) biomasa, que influye en la captura de carbono y la generación de materia orgánica
Nivel de pobreza prácticas agrícolas inadecuadas (como el arado de su control, prevención para el suelo
cultural
Social/

laderas y el sobrepastoreo), sin ninguna retribución


al sistema que empeoran la pobreza.
y manejo sostenible. Pérdida de materia orgánica La desprotección del suelo y la falta de materia prima vegetal y animal afectan los
(carbono orgánico del suelo) contenidos de materia orgánica
El nivel educativo en las zonas rurales es más bajo
que el de las ciudades. La educación a los usuarios Pérdida de fertilidad o nutrientes La erosión hace que los materiales nutrientes de suelos se pierdan. Esto conduce a
de la tierra tiende más hacia la adopción de nuevas mayor utilización de fertilizantes
Nivel de educación 3.1.3 Identificación de
tecnologías de producción mas no a su conservación. Transformación de la cobertura La desertificación impacta el crecimiento vegetal, disminuyendo su cobertura y los
y formación variables sobre
La sensibilización y acceso al conocimiento sobre los vegetal y del suelo aportes de mantillo sobre el suelo.
recursos naturales no son suficientes ni comparables los impactos de la
con los agronómicos. Cambios en la dinámica hídrica Los problemas de compactación, erosión y salinización afectan las propiedades
degradación de suelos Ecológico
del suelo (infiltración, conductivi- hidrodinámicas del suelo, disminuyen la infiltración y aumentan la escorrentía, o en
Las formas culturales tradicionales y el conocimiento dad hidráulica) otros casos afectan la conductividad hidráulica generando encharcamientos
Cultura indígena, local han contribuido a la conservación de los por desertificación
negritudes, suelos en la mayoría de las tierras indígenas o de Cambios en los contenidos de La salinización y compactación traen consecuencias fuertes sobre la retención de
campesinado negritudes; sin embargo, en estas zonas aparecen humedad del suelo (capacidad humedad en los suelos; generalmente, la humedad útil o aprovechable se disminuye
formas de producción modernas de degradación. Los impactos de la desertificación se en- de campo, punto de marchitez)
El fomento de las tecnologías, formas de producción tienden como los efectos de la degrada- Aumento de las emisiones de los La falta de cobertura vegetal aumenta la radiación directa y la temperatura en los
o el incentivo de ciertos productos han tenido ción del suelo en zonas secas, ya que de gases de efecto invernadero suelos, produciendo mayor metabolismo y emisión de gases al aire
aspectos positivos en algunos cultivos y gremios;
Políticas agropecuarias Pérdida de biodiversidad y eda- La falta de cobertura vegetal incide sobre los hábitats y las fuentes de alimentación
sin embargo, en la mayoría de los casos no están manera directa producen afectación des-
acompañados de prácticas de conservación que fobiodiversidad de la fauna, disminuyen las poblaciones y crean migraciones. La fauna del suelo se
impidan la degradación. favorable de las funciones y servicios que ve afectada debido a la falta de material para la descomposición
brinda el suelo, pero de manera indirecta, Afectación de áreas protegidas y Los procesos de degradación de tierras afectan las áreas protegidas de zonas secas,
Los desarrollos de infraestructura, en especial, el
Políticas sobre diseño y construcción de vías en zonas de ladera sobre las actividades humanas: económi- prioritarias para la conservación transforman la vegetación natural y los hábitats para la fauna
infraestructura contribuyen a la desestabilización de taludes y Cambios en el uso de la tierra La desertificación genera cambios en el uso del suelo. Muchos cultivos dejan de ser
(vial, minera, industrial) han ocasionado serios problemas de erosión, cas, sociales, culturales. Los principales
productivos y se incrementan las zonas de pasturas de bajo rendimiento
movimientos en masa y sequías. impactos se reflejan en la productividad
Disminución de la productividad La erosión, salinización, compactación y otros procesos de degradación afectan
Los conflictos armados en el país han ocasionado de los cultivos, la calidad de vida de los (rendimientos) notoriamente los rendimientos de los cultivos de zonas secas, hasta hacerlos poco
cambios fuertes en los usos del suelo. El uso de nada rentables
pasturas se ha favorecido ocasionando degradación habitantes, sus prácticas sociales y cul-
Conflictos, guerras, biológica y disminuye las opciones de uso. Pero turales, se generan patrones de despla- Disminución de la capacidad de La ganadería se ve afectada por el poco crecimiento de las pasturas y mayores
económico

contiendas también la economía local o regional se ve afectada carga sequías. La carga por hectárea es cada vez menor y los rendimientos en leche o
Político/

y el desplazamiento de la población genera tierras zamiento, entre otros. carne disminuyen


“baldías” o acaparamiento con poco manejo de En ese sentido, la identificación y los
conservación. Disponibilidad de tierras La desertificación causa que se requiera mayor superficie para tener una misma
análisis de los impactos se deben orga- Económico producción. Las zonas severas y muy severas ya no son productivas y la disponibilidad
La normatividad y sus aplicaciones en algunos de tierras se ve afectada
casos favorece la conservación, pero en otros crea nizar con base en la información relacio-
degradación. El gobierno y sus instituciones pueden nada con los componentes afectados: Cambios en la cantidad y Las zonas secas requieren riego suplementario para mejorar las actividades
ser conductores indirectos en la implementación de calidad de aguas para riego productivas. Poco a poco este recurso se hace más escaso y las necesidades hídricas
Gobernanza/ ecológico, económico y sociocultural. Las de los cultivos se incrementan
prácticas de manejo sostenible o, por el contrario,
Institucionalidad impulsores de degradación. En Colombia, las variables de impacto pueden provenir de
instituciones que trabajan en suelos son muy Disminución de los ingresos/ au- Las zonas afectadas por la desertificación requieren mayores insumos agrícolas para
escasas y hay poca inversión en la conservación de información oficial secundaria sobre la mento costos de producción sostener la producción, en muchos casos no se logran. Los costos de producción se
los suelos. incrementan y los ingresos bajan
vocación de los suelos, las áreas prote-
Los sistemas crediticios, la banca y las inversiones Afectación en áreas de vocación Las tierras secas dentro de la frontera agrícola con vocación agrícola o pecuaria son
gidas y prioritarias para la conservación, agrícola y ganadera las más afectadas por los procesos de salinización, erosión y compactación
agropecuarias generalmente no consideran las
prácticas de manejo sostenible de suelos dentro de cambios de uso y de rendimientos, cam-
Créditos y subsidios su otorgamiento o evaluación. En ese sentido, se bios en la calidad y cantidad de agua, in-
pueden promover proyectos productivos en zonas
que no tienen aptitud. crementos en los costos de producción,
pérdida de biodiversidad y desplazamien-
Tabla 7. Fuerzas motrices de la degradación de suelos por desertificación.
Fuente: Ideam, 2019

114 115
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1 B2
FASE DE ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
B3 B4
DESERTIFICACIÓN

Componente Tipo de impacto Descripción/indicador De acuerdo con este listado, se debe 3.2 Etapa de preparación go, algunas variables son específicas y no
Conflictos territoriales La desertificación agrava los conflictos de uso y la sobreutilización de los suelos hacer la revisión de información secun- de trabajo de campo cuentan con información suficiente. De
se hace más evidente. Pero también tiene relación con los conflictos armados y los
desplazamientos de población. daria en distintos niveles de análisis. De esta manera, la validación de la informa-
Seguridad y autonomía La baja producción y la falta de diversidad de alimentos influyen sobre la autonomía otra parte, es necesario complementar- Conforme a lo señalado, se requiere in- ción segundaria y el levantamiento de la
alimentaria alimentaria. Los pocos ingresos y falta de oportunidades ponen en peligro la la con la captura de información primaria formación específica y multitemática primaria sobre las variables y los criterios
seguridad alimentaria de zonas secas.
Sociocultural por medio de encuestas, talleres y reu- que contribuya al análisis de las causas es pertinente con el fin de explicar las cau-
Mayor índice de pobreza La desertificación está asociada a un incremento en la pobreza en zonas rurales.
niones con los distintos actores de la re- y consecuencias de la degradación de sas y las consecuencias de la degradación
Cambios en el valor de la tierra Las tierras con procesos de degradación de tierras disminuyen su valor económico gión. La selección y priorización de estos suelos por desertificación. En los niveles
y dificultan su compraventa. de los suelos por desertificación.
impactos contribuirán a la definición de nacional, regional y departamental, se Los métodos utilizados para este fin
Cambios NBI Las necesidades básicas insatisfechas se ven aumentadas en las zonas con
desertificación. los principales indicadores de la desertifi- cuenta con información de estudios so- consisten en la elaboración de talleres, re-
cación, de cara a las actividades de moni- cioeconómicos y ambientales con la cual uniones, conversatorios y la aplicación de
Tabla 8. Impactos de la degradación de duelais por desertificación. toreo y seguimiento del proceso. se registran algunos análisis; sin embar- cuestionarios con los actores sociales e ins-
Fuente: Ideam, 2019.

Figura 23. Impactos o consecuencias de la


degradación de suelos por desertificación.
Fuente: Elaboración propia (Idea: autores. Ilustración Camilo Sánchez)

116 117
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1 B2
FASE DE ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
B3 B4
DESERTIFICACIÓN

titucionales de forma participativa; estos Identificación de los actores relacio- los por desertificación, esta evidencia Nivel de análisis Unidad espacial de de planeación inicial, pero sí hace énfasis
Actores relevantes
del estudio referencia
validarán e incrementarán la información nados con los procesos de desertifi- cómo y dónde se está produciendo el en las características de cada región o sec-
y los datos. También se deben aprovechar cación de suelos. proceso y con qué intensidad. Ahora es Centros de investigación agropecuaria y tor de las zonas estudiadas, debido a que
rural
estos espacios para la sensibilización de la Diseño y elaboración de instrumen- importante saber quién o quiénes han la desertificación tiene causas o impac-
Universidades y centros académicos
problemática de la desertificación y la so- tos para la toma de información en causado este problema y sus consecuen- tos distintos según los entornos natura-
Áreas hidrográficas, Ministerios de Agricultura, Ambiente y Minería
cialización de la política de suelos y el pro- campo. cias. Para responder a estas preguntas, departamentos, les, sociales y culturales. Por ejemplo, las
grama de monitoreo y seguimiento a la Convocatoria a talleres o conversatorios. se debe partir de un reconocimiento de Nacional Jurisdicción de Gremios productivos del sector agrope- causas de la desertificación en la región
autoridades ambientales cuario
degradación de los suelos. La percepción actores sociales e institucionales en los regionales (CAR) del Patía (Cauca) no son las mismas que
Instituciones nacionales: DNP, Colciencias,
de la población frente a esta problemática 3.2.1 Identificación de distintos niveles de análisis con los cua- Agrosavia, ADR, ANT, Servicio Geológico en Villa de Leyva (Boyacá), asimismo sus
ayuda tener un mejor conocimiento, pero actores relacionados les se interactúa y se valida la informa- Colombiano, IGAC, Ideam, IAvH, UPRA consecuencias también son distintas.
conduce a la concertación de acciones y la con los procesos de ción secundaria y se levanta la primaria. Autoridades ambientales regionales (CAR) La desertificación en el país y en las
formulación de proyectos para la conserva- desertificación de suelos En la siguiente tabla se relacionan Zonas y subzonas Autoridades ambientales regionales, secre- regiones es desconocida o a veces sus
ción, rehabilitación, restauración y manejo los principales actores por cada nivel hidrográficas (cuencas, tarias de ambiente términos se confunden con desertización
meso cuencas),
sostenible de suelos. La fase de zonificación ha arrojado como de análisis nacional y regional, sin des- departamentos, Gobernaciones y secretarías de agricultura (tema tratado en el marco conceptual).
jurisdicción de y planeación
A continuación se presenta una serie resultado un mapa de susceptibilidad y conocer que en lo local inciden actores De esta manera, para reconocer el pro-
autoridades ambientales Gremios regionales (agropecuarios, indus-
de actividades y herramientas conjuntas otro de zonificación de la línea base del regionales y nacionales en la gestión de regionales, subregiones blema, sus causas y las consecuencias, es
triales)
para formar un proceso ordenado: estado actual de la degradación de sue- los suelos. conveniente hacer, al principio de los con-
Oficinas regionales de ANT, URT, ADR, ART
versatorios y las entrevistas, una peque-
Jurisdicción Autoridades de resguardos/negritudes
Regional de resguardos ña capacitación y sensibilización acerca
Indígenas/negritudes de esta, según el nivel de conocimiento
Zonas de protección: Parques nacionales naturales y oficinas re- y actividad desempeñada por cada actor.
PNN, DMI, RFP, RSC, gionales y representantes de otras áreas
entre otros protegidas. El cuestionario contiene una serie de
Alcaldes, secretarías de planeación, am- preguntas y orientaciones, en los compo-
biente, agricultura, Umatas nentes ecológico, económico y sociocul-
Municipios, provincias Líderes comunales tural. Este sirve como guía para realizar
Juntas de acción comunal las entrevistas como una lista de verifi-
Coordinador de Asoriegos cación, además asegurará la obtención
Distritos de riego Coordinadores de distritos de riego –básicamente– de la misma información
Campesinos, productores, agremiaciones, a partir de varios actores. Las entrevistas
Unidades productivas cooperativas pueden ser flexibles según el entrevista-
do, ya que el orden y el funcionamiento
Tabla 9. Actores principales.
Fuente: Ideam, 2019
real de las preguntas no se determina por
anticipado. El entrevistador podrá tener
libertad para guiar las preguntas con ma-
De acuerdo con este listado, es pre- de información con los cuales se recopi- yor o menor profundidad, según el actor
ciso seleccionar y priorizar a los actores len datos e información primaria en los o la situación a analizar.
más relevantes para tratar la desertifica- sitios donde hay manifestaciones de la A continuación se presentan algunos
ción en cada región. desertificación de los suelos. Además es- modelos de cuestionarios según los di-
cuchar las voces de los habitantes de las ferentes actores sociales e instituciona-
3.2.2 Diseño y elaboración áreas afectadas. les. Las preguntas están organizadas de
instrumentos para la De esta forma se diseña un cuestio- acuerdo con los indicadores FPEIR y por
captura de información nario que oriente entrevistas o conversa- componentes; de esta manera se facili-
torios, en referencia a la información de ta la sistematización de la información.
Las causas y las consecuencias de los los diferentes actores acerca de los patro- Igualmente, los cuestionarios están
procesos de desertificación se evidencian nes observados en cada región. Este cues- orientados a verificar, validar y comple-
en el terreno, por consiguiente es impor- tionario puede ser debatido y adaptado mentar la información secundaria, los
tante elaborar instrumentos de captura por el equipo de trabajo durante la etapa mapas y los criterios utilizados.
Montenegro, Quindío.

118 119
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1 B2
FASE DE ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
B3 B4
DESERTIFICACIÓN

L ib ert y O rd e n

El ambiente Minambiente
L ib ert y O rd e n

El ambiente Minambiente
es de todos es de todos

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM
SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS E INFORMACIÓN AMBIENTAL SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS E INFORMACIÓN AMBIENTAL
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ENTREVISTA SEMI - ESTRUCTURADA DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES RELACIONADOS CON LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR DESERTIFICACIÓN
Y CULTURALES RELACIONADOS CON LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR DESERTIFICACIÓN DIRIGIDO A INSTITUCIONES SECTOR AGROPECUARIO
DIRIGIDO A INSTITUCIONES-SECTOR AMBIENTE
Institución:
Institución:
Nombre y Apellidos quien responde:
Nombre y Apellidos quien responde:
Correo electrónico contacto:
Correo electrónico contacto:
Nombre y Apellidos quien diligencia:
Nombre y apellidos quien diligencia:
Cargo:
Cargo: Teléfono contacto:
Teléfono contacto:
Definición de DESERTIFICACIÓN: es “la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las
Definición de DESERTIFICACIÓN: es “la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales variaciones climáticas y las actividades humanas, debida a la pérdida del equilibrio natural y a la disminución de las funciones ambientales, la productividad biológica
como las variaciones climáticas y las actividades humanas, debida a la pérdida del equilibrio natural y a la disminución de las funciones ambientales, la pro- y económica, poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades humanas.”
ductividad biológica y económica, poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades humanas.”
INDICADOR FPEIR
INDICADOR FPEIR
ESTADO ACTUAL Respuesta
ESTADO ACTUAL Respuesta
1. ¿Su institución tiene proyectos para evaluar los procesos de desertificación 1. ¿Las zonas de producción de su actividad presentan procesos de degra-
en su jurisdicción? dación de suelos? ¿Considera que estos procesos contribuyen a la deserti-
2. ¿Qué estudios ha realizado su institución relacionadas con la degradación de
ficación?
suelos? ¿Tiene mapas, informes, datos? ¿De qué fecha han sido estos estudios? 2. ¿Cuáles es o son los principales procesos de degradación de suelos
3. Dentro de los planes y programas de su institución, para esta vigencia ¿con- ocasionado por su actividad? ¿erosión, salinización, compactación desbalance
sidera o contempla la temática de desertificación o de degradación de suelos? nutricional? ¿Qué manifestaciones se presentan?
¿Cuántos recursos destina para la implementación de estos planes y proyectos?
3. En qué grado o intensidad se presentan estos problemas? ¿Afecta las acti-
4. ¿Cuál es el estado actual de desertificación o de degradación de suelos en su vidades agronómicas o pecuarias?
jurisdicción? ¿Tiene estadísticas, mapas o estudios?
4. ¿Podría estimar cual es el estado actual de desertificación en su área de
CAUSAS Respuesta actividad productiva? ¿Tiene estadísticas, mapas o estudios?
5. ¿Cuáles considera las principales causas de la desertificación en la jurisdicción
de la autoridad ambiental? CAUSAS Respuesta
6. ¿Qué actividades o prácticas agrícolas degradan los suelos del departamento o 5. ¿Considera que su actividad agrícola o pecuaria está bien ubicada, o sea
área de acción? ¿Cómo se evidencian? están en alguna categoría de aptitud?
7. ¿Qué deterioro de suelos han causado la ganadería (bovina, caprina, búfalos,
etc.)? ¿Cuáles son sus efectos? 6. ¿Qué actividades o prácticas agrícolas o pecuarias degradan los suelos?
¿Mecanización, laboreo, riego, fertilización, agroquímicos, sobrepastoreo?
8. ¿Dónde hay deforestación en el departamento? ¿Qué cambios de cobertura
significativo se ha dado en los últimos 10 años? ¿Estas actividades han afectado 7. ¿Qué causas económicas o sociales ha contribuido a la degradación de sue-
los suelos? los?
9. ¿La minería, industria o urbanización han generado contaminación o degrada- 8. ¿Evidencia alguna fuerza motriz relacionada con su actividad que influya en
ción de suelos? ¿Qué tipo de vertimientos se realizan en los suelos? la desertificación? ¿Estas actividades han afectado los suelos?
10. ¿Qué otras causas de degradación de suelos por desertificación consideran
9. ¿Qué otras causas consideran que fomentan la degradación de suelos por
importante en el departamento?
desertificación?
CONSECUENCIAS Respuestas
CONSECUENCIAS Respuestas
11. ¿Qué consecuencias ecológicas ha ocasionado la desertificación en la juris-
dicción de su institución? 11. ¿Qué consecuencias ecológicas ha ocasionado la actividad productiva que
12. ¿Han sufrido cambios fuertes las coberturas vegetales, en especial las desarrolla? ¿Logra evidenciarlas?
naturales? ¿Tiene mapas de esos cambios en los últimos 10 años? 15. ¿Qué impactos económicos ha sufrido su actividad debido a la degradación
13. ¿El clima regional a cambiado? ¿Considera que pueda deberse a los procesos de suelos o que se atribuya a la desertificación? Cambios de uso, baja produc-
de degradación? ¿Tiene algunos estudios o datos? tividad, disminución de ingresos, etc.
14. ¿La cantidad de agua en las principales corrientes se ha disminuido? ¿Cuáles 16. ¿Se evidencian conflictos sociales dentro de su actividad productiva re-
son las épocas más críticas? lacionada con la desertificación? Menos empleo, desplazamientos, seguridad
15. ¿Qué impactos económicos se atribuyen a la desertificación? Cambios de uso, alimentaria, valor de la tierra, mayor pobreza.
baja productividad, disminución de ingresos, etc.
RESPUESTAS Respuestas
16. ¿Se evidencian conflictos sociales debido a los efectos de la desertificación?
17. ¿Qué programas o proyectos o investigaciones tiene previstas para comba-
Desplazamientos, seguridad alimentaria, valor de la tierra, mayor índice de pobreza.
tir la degradación de sus suelos? Proyectos de manejo sostenible de tierras,
RESPUESTAS Respuestas buenas prácticas, manejo del paisaje.
17. ¿Qué planes, programas o proyectos su entidad tiene para luchar contra la 18. ¿Qué acciones concretas se están implementando en su área de actividad
desertificación? Proyectos de restauración, rehabilitación, manejo sostenible de
productiva para prevenir, controlar o mitigar la degradación de suelos?
tierras, buenas prácticas, reforestación.
18. ¿Qué acciones concretas se están implementando en territorio para controlar
o mitigar la desertificación o degradación de suelos?

Figura 24. Modelos de cuestionario para diferentes actores sociales e institucionales para
la captura de información en terreno sobre la degradación de suelos por desertificación
Fuente: Elaboración propia.

120 121
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1 B2
FASE DE ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
B3 B4
DESERTIFICACIÓN

Es necesario adaptar y orientar las res de Umatas, la oficina de gestión del vías, curvas de nivel y elementos que per- información adicional de los conversato- tibles a la desertificación junto con rectiva de la institución. Ellos ha-
preguntas de estos modelos según el riesgo, además, los representantes de los mitan la ubicación y caracterización del rios, haciendo énfasis en determinar las los grados del estado actual de la de- cen las convocatorias y entregan la
entrevistado. El equipo profesional, an- gremios y de la academia. entorno. Es necesario, tener a la mano causas de la desertificación y las conse- gradación de los suelos, para que los programación del evento a los ac-
tes de realizar los trabajos de campo y Por otra parte, es posible que en las los análisis realizados y la información cuencias sociales, económicas y ecológi- asistentes conozcan los problemas. tores seleccionados y en el evento,
una vez definidos los distintos actores, entrevistas se identifiquen otras zonas secundaria socioeconómica, con el fin de cas que esta conlleva. Se explican las posibles causas y las después de presentar el programa,
deberá revisar y ajustar e incluso diseñar con manifestaciones de desertificación validar su veracidad. consecuencias identificadas con in- el objetivo y propósito de la línea
nuevos cuestionarios, con el fin de que que vale la pena visitar para evidenciar También se usan otros materiales de 3.3.3 Talleres locales formación secundaria, por ende, se base, se le entrega a cada actor los
reflejen la problemática de cada región. sus causas y hacer otras entrevistas. En campo como GPS, reactivos químicos, cá- o regionales con invita a los asistentes a participar en cuestionarios para que los respon-
Los datos e información registrada este caso es posible considerar los cam- mara fotográfica o fílmica, grabadora de actores claves las encuestas. dan y los envíen en formato digital.
en este formulario se debe vincular al sis- bios de tiempo del recorrido para no al- voz, binoculares y formatos de captura de Enseguida, se reparten los cuestio- También se podrían enviar los cues-
tema de información para el monitoreo y terar la programación de la comisión información Los drones ayudan, aunque no Los talleres son los métodos más prác- narios (autoridades ambientales re- tionarios a la mayoría de los acto-
seguimiento de la degradación de suelos porque otra salida de validación en cam- son obligatorios, pero es una herramien- ticos para obtener información prima- gionales, academia, institutos de res por correo electrónico y dar
(SIMSES), con el propósito de realizar los po ayudará al diagnóstico. ta que facilita la observación en detalle de ria de la zona y entender la percepción investigación, y alcaldías), explican- algunas pautas para su diligen-
análisis y estadísticas respectivas. las zonas inalcanzables, la filmación de de las comunidades y actores claves so- do previamente la dinámica del taller ciamiento. Fijar una fecha cerca-
panorámicas de los ambientes de deserti- bre la problemática de la desertificación y el trabajo por grupos. Conviene re- na para su devolución luego de ser
3.2.3 Diseño y convocatoria 3.3 Trabajo de campo ficación y la descripción de sus partes, sis- de los suelos. Allí también se valida y se pasar la estructura de las encuestas respondidos. En estos casos, se
de talleres regionales temas de uso y procesos de desertificación. ajusta la información secundaria y se le- según el modelo FPEIR y sus compo- hace un seguimiento ya que pue-
y locales En esta etapa las actividades en el terre- vanta información directa sobre las cau- nentes ecológico, económico y socio- den surgir problemas de recepción
no tienen como propósito validar los análi- 3.3.2 Reuniones con actores sas y consecuencias de la degradación de cultural. de la encuesta, o dudas sobre algu-
La revisión de información secundaria y sis de la información secundaria y recoger regionales y locales los suelos. Los talleres se hacen en for- Durante el trabajo en grupos, se nas preguntas del cuestionario o no
los mapas preliminares de zonificación datos acerca del carácter biofísico, social, (aplicar instrumentos) ma participativa con los actores involu- orienta y asesora a los actores en el lo diligencien.
de la degradación de los suelos por de- cultural y económico de las zonas, a fin de crados para sensibilizar y fortalecer los ejercicio de respuestas a los cuestio- A veces no es posible hacer talleres
sertificación permitirán definir los va- caracterizar la presión antrópica sobre los De acuerdo con la programación de las principios de pertenencia y pertinencia, narios y se modera el tiempo de res- con la asistencia de actores institu-
cíos de información o las necesidades procesos de degradación de suelos por de- reuniones y los conversatorios, se procu- responsabilidades y solidaridad. puesta de cada pregunta. cionales y comunitarios, bien por la
de complementar esos datos en campo. sertificación y los impactos que esta ge- ra que todas sean programadas con los El orden propuesto en los talleres es Según la dinámica del taller, a su dificultad de cuadrar agendas, por la
Este análisis previo, junto con la identifi- nerará hoy y en el futuro cercano. actores convocados. En estas se empie- el siguiente: tiempo se recogen los cuestionarios, lejanía de los asistentes al sitio de la
cación de actores, conduce a realizar una za con una breve introducción del tema se les informa a los asistentes qué reunión y por costos. Se recomienda
programación de las entrevistas, conver- 3.3.1 Recorridos de y la socialización del proyecto, la concep- Introducción y presentación del es- se va a hacer con las respuestas y utilizar otros medios como foros con
satorios y talleres. Esta programación observaciones en tualización de desertificación y la meto- tudio: Presentar el objetivo del pro- cuándo se entregará las conclusiones la utilización de medios virtuales.
debe incluir las rutas, recorridos y sitios terreno y verificación de dología, enfatizando la segunda fase de grama de seguimiento y monitoreo o síntesis. Es conveniente que cada
en los cuales se realizarán los eventos. información secundaria análisis de causas e impactos. a la degradación de los suelos en el grupo realice una breve exposición de
Se plantean los recorridos con el fin de Con esta introducción, se comuni- marco de la política para gestión sos- las respuestas. 3.4 Poscampo
encontrar el más adecuado a las condi- La primera actividad en el campo es hacer ca el objetivo de la reunión y se hace el tenible del suelo, después el marco Al final del taller, se hace una sínte-
ciones de tiempo, presupuesto y disponi- uno o varios recorridos de reconocimiento cuestionario semiestruturado a cada uno conceptual (conceptos de desertifi- sis de lo expuesto y de los resultados Después del trabajo de campo es im-
bilidad de los actores a encuestar. de la zona, para evaluar su entorno natural, de los actores. La forma de diligenciar el cación y diferencia con desertización) preliminares vistos en campo y en los prescindible realizar actividades de or-
Asimismo, es preciso prever con ante- social y cultural. En este recorrido se visitan cuestionario es de tres maneras: y el marco de referencia FPEIR, final- conversatorios en campo. De esta ganización de la información colectada
rioridad las convocatorias y dirigir las co- las zonas con mayores problemas de deser- mente, la delimitación de las zonas manera, se va entregando la infor- en campo por medio de los conversato-
municaciones con suficiente tiempo para tificación, con el fin de desceñir sus causas Repartiéndolo en formato físico. de estudio y de la desertificación. mación a los actores y se va sensibi- rios, las encuestas y los talleres. La in-
que los actores se agenden. Enviar a tiem- y los impactos que han tenido. También, se Por medio de un conversatorio orien- Metodología del protocolo de deser- lizando de la importancia de analizar formación organizada se analiza, junto
po las convocatorias asegurará el éxito de contacta a los principales actores sociales tado por un encuestador. tificación: Es conveniente presentar la desertificación en la región y en las con la información secundaria y la per-
la aplicación de los instrumentos de captu- e institucionales, se revisa la programación Si son varios asistentes con relación brevemente esta metodología por subzonas de estudio. cepción de los actores sociales e ins-
ra de información, ahorrar tiempo y gastos. de los eventos y se analiza la logística para temática, se puede efectuar una fases, etapas y actividades, haciendo titucionales. Finalmente, se avanza
También los talleres institucionales los talleres y las reuniones propuestas. mesa redonda en la cual se discutan énfasis en el análisis de causas e im- Algunas recomendaciones adiciona- hacia la construcción de los indicado-
son necesarios, porque asistirán fun- En estos recorridos de observación o se debatan las preguntas, el mo- pactos para que el público se concen- les en caso de tener dificultades con los res FPIR mediante las variables pre-
cionarios y profesionales de diversas es conveniente llevar mapas impresos derador consignará la síntesis de las tre en la actividad y en su propósito. talleres o reuniones son: seleccionadas y la elaboración de los
entidades de los sectores ambiental, de zonificación y susceptibilidad y otros respuestas. Avances del estudio y análisis preli- mapas analíticos para que permitan el
agricultura, minería, pero también de de cobertura y uso, suelos, clima y la car- minar: Se presenta un avance de la Realizar un conversatorio en las desarrollo de la evaluación y de los in-
las alcaldías, de las secretarías de pla- tografía base que incluya la división po- En lo posible se llenan todas las pre- información secundaria y los mapas oficinas de la autoridad ambiental dicadores.
neación, de agricultura, los coordinado- lítico-administrativa, centros poblados, guntas del cuestionario y se consigna la preliminares de las zonas suscep- regional, previo acuerdo con la di-

122 123
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1 B2
FASE DE ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
B3 B4
DESERTIFICACIÓN

3.4.1 Organización de la Los análisis realizados a partir de la El análisis de la información se hace Indicadores
FPEIR/ Fuerzas motrices Presiones Impacto
información primaria información secundaria se confrontan conformando una tabla de doble entrada, componente
y secundaria con la información obtenida en campo en las columnas se colocan los componen- Densidad poblacional NBI bajos Peligro en seguridad o autonomía alimentaria
por medio de las encuestas, talleres o tes de fuerzas motrices, presiones e impac- Tenencia de la tierra Índice de calidad de vida bajo Incremento en nivel de pobreza
La información obtenida o capturada en conversatorios. Esto permitirá, por un tos y en las filas las variables e indicadores Niveles de educación y Nivel educativo bajo Mayor NBI
Sociales de pobreza
campo debe ser organizada y almace- lado, validar los análisis y confirmar las de los componentes ecológico, económico Índice de pobreza bajo
Conflictos armados (gue-
nada de forma ordenada, de tal manera hipótesis y, por otro, realizar síntesis y y social. Los análisis se encaminan a la se- rras)
sea de fácil consulta y de los los procesos unificación de la información, con el fin lección y priorización de las variables que Niveles de seguridad
analíticos, sin perder de vista que el obje- seleccionar y priorizar los indicadores tengan mayor relación con el estado actual
tivo es identificar y entender las causas para la fase de evaluación. Sistemas productivos Sistemas de monocultivo Cambios alimenticios y aumento de desnutrición
de los procesos de desertificación, según
convencionales Prácticas agrícolas convencionales Desplazamiento de la población
de la degradación por desertificación y su las características de la región o subregión.
Expansión urbana Costumbres inapropiadas en preparación Pérdida de valor de las tierras
impacto en los componentes. 3.4.2 Análisis sobre causas En la siguiente tabla, se presentan Desconocimiento y del suelo, encalamiento, fertilización Aumento de la inseguridad
Una de las formas más adecuada es e impactos de la ejemplos de variables e indicadores por Cultural sensibilización sobre la
desertificación Aplicación innecesaria de plaguicidas Incremento de conflictos de uso
organizar la información siguiendo la ma- degradación de suelos fuerzas motrices o causas indirectas,
Falta de extensión Mayores incursiones armadas
triz del modelo FPEIR y los componen- por desertificación presiones o causas directas e impactos
agropecuaria en prácticas
tes ecológico, económico y social. Como organizados por componentes. Este lis- de manejos sostenible
las encuestas siguen un esquema similar, El objetivo es esta fase es identificar las tado sirve como marco para establecer Política de revolución Fomento de proyectos de restauración y
esto facilita el almacenamiento de la in- principales causas e impactos del proce- las variables e indicadores de las escalas verde, 1970. rehabilitación
formación en bases u hojas de datos, de so de desertificación y seleccionar las va- regionales; sin embargo, no son herra- Ley de tierras 1960. Incremento en recursos del Estado para
Políticas agropecuarias recuperación de ecosistemas y zonas
tal manera que los análisis surjan de las riables de indicadores para la evaluación, mientas y métodos definitivos, sino que productivas
de fomento en sectores
consultas que se realicen tanto por com- de cara al monitoreo y seguimiento de la se pueden complementar y seleccionar favorecidos (ej. maíz,
ponente como por indicador. degradación de suelos por desertificación. según información disponible. palma)
Político
Políticas de desarrollo
Indicadores en infraestructura vial
FPEIR/ Fuerzas motrices Presiones Impacto Políticas de incentivos a
componente explotaciones mineras
Condiciones Índice de aridez, sequía e Intensidad de Afectación de áreas protegidas y prioritarias Políticas posguerra
climáticas, geológicas, la precipitación para la conservación de la biodiversidad sobre reconstrucción del
geomorfológicas, Distribución de movimientos en masa y de Afectación de los servicios ecosistémicos de territorio
edáficas, biológicas inundaciones soporte y regulación
Planeación ambiental Control de las Fomento de tecnologías poco apropiadas
Infiltración en suelos Disminución de la productividad primaria neta autoridades para el sector rural
Ecosistémicos cambio y variabilidad
climática (fenómenos Contenido de materia orgánica en suelos Disminución de la materia orgánica en suelo ambientales. Formación pobre en conservación y
Ecológicas/
biofísicas El Niño y La Niña) Tipos de coberturas naturales Pérdida de la fertilidad o nutrientes en el suelo Desarticulación de las manejo sostenible de suelos
Deforestación Disminución de la retención de humedad del entidades públicas y Investigación no integral en técnicas de
suelo y el agua útil privadas. producción rural
Incendios forestales
Aumento en la emisión de gases efecto inver- Presupuestos
nadero Institucional institucionales bajos,
Pérdida de biodiversidad para temas ambientales,
especialmente en
Créditos y subsidios Falta de planificación rural Afectación en áreas de vocación agropecuaria prevención, manejo y
agropecuarios Sistemas productivos en zonas no aptas Cambios en los usos de la tierra conservación de suelos.
Patrones históricos en el Uso inadecuado de pesticidas Incremento en los costos de producción. Pocas instituciones de
cambio de uso del suelo investigación en temas
Uso excesivo de fertilizantes Disminución de la productividad o rendimien-
Sistemas de comerciali- tos de producción relacionados con la
zación de orden interna- Usos de aguas de riego excesivo o continuo desertificación
cional. Sistemas de drenaje inadecuados. Cambios en la cantidad y calidad de aguas
para riego
Contaminación o salinización por verti- Tabla 10. Indicadores de FPI relacionados por
mientos de aguas residuales o industria- compoentes ecológico, económico y sociocultural.
les a los suelos Fuente: elaboración propia.
Económicos
Utilización de maquinaria agrícola de for-
ma excesiva o continua
Preparación de tierras (labranza) exage-
rada o continua
Sobrepastoreo por ganadería
Sobrecarga de cabezas de ganado
Tránsito excesivo de ganado
Infraestructura forestal mal manejada
Infraestructura vial sin planificación

124 125
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA GENERAL
FASE DE EVALUACIÓN E INDICADORES B4

4. FASE DE EVALUACIÓN
E INDICADORES
La fase de evaluación tiene como objetivo definir y calcular los indicadores relevantes
de una evaluación semicuantitativa de la problemática de la desertificación en el país
o en las regiones, relacionando o confrontando el estado actual de la degradación de
los suelos por desertificación con sus causas e impactos generados. Los indicadores
son la forma que dar relevancia a los datos, tanto para la sociedad como para la for-
mulación de políticas. Estos sirven para tomar decisiones y diseñar planes, que ayu-
darán a entender la realidad de la desertificación.
Los principales resultados esperados son estadísticas, mapas y gráficos de va-
riables e indicadores significativos para el entendimiento de la problemática de la
desertificación, con el fin de contribuir a la toma de decisiones y acciones para com-
batir contra este fenómeno. Las etapas de esta fase se encuentran relacionadas con
la distribución de indicadores FPEIR (figura 25), o sea la generación de indicadores de
estado, presión, fuerzas motrices, impacto y respuestas.

Estado
Indicadores
FPEIR

Problema/
Manifestaciones
de la desertificación

Fuerzas
motrices
Agentes
Causas o actores Consecuencias Impacto

Presiones

Soluciones

Respuesta

Figura 25. Relaciones FPEIR y generación de indicadores


de evaluación de la desertificación.
Fuente: elaboración propia

Uribia, La Guajira. 126 127


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1
FASE DE EVALUACIÓN
B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

4.1 Etapa de análisis A partir de los análisis realizados so- para la información geográfica, para que
preliminar bre las causas directas e indirectas y los los usuarios futuros puedan identificar
impactos, es necesario definir criterios de las condiciones técnicas, temporales y de Índice de magnitud
Las dos fases anteriores han dado la zo- priorización y de calificación por compo- proceso de dicha información geográfi- Se calcula sumando el área con algún
IMD = Ad/Atd*100
nificación de los procesos actuales de nentes y variables (ver tablas xx, del capí- ca. Cada capa cartográfica, al ser cruzada grado de degradación de suelos por
desertificación y la identificación de sus tulo anterior). Con este fin, se construye con las unidades de análisis de referencia desertificación (exceptuando muy li- Donde,
causas e impactos. Con estos insumos, una matriz, en la que se consolida cada espacial (cuencas hidrográficas, departa- gera o sin desertificación) en relación IMD: Índice de magnitud de la degradación de suelos por deserti-
se realiza un análisis de las variables per- componente por variables seleccionadas, mentos, CAR, municipios, otros), creará con el área total de la zona de estu- ficación
tinentes que conduzcan a crear indica- indicador y fuentes específicas de infor- datos estadísticos útiles para la etapa de dio objeto de estudio de la desertifi- Ad: Área (en hectáreas) con algún grado de degradación, o sea la
dores. Estos también son elegidos de mación. Se procura que la información evaluación. cación, dada en porcentaje. También sumatoria de los grados ligero, moderado, severo y muy severo
acuerdo con la disponibilidad, calidad y pueda ser representada de forma espa- En síntesis, el resultado de análi- se puede leer como las zonas con al- Atd: Área (en hectáreas) de la zona objeto de estudio desertifica-
manejo de la información, ya que define cial, en cuanto a cartográfica, es conve- sis nace del cruce o superposición espa- gún grado actual de desertificación. ción, o sea delimitación, en área de estudio.
los análisis cartográficos y estadísticos. niente definir la escala temporal, espacial cial, por medio de herramientas SIG, de La fórmula es la siguiente:
y analítica, el sistema de coordenadas y la zonificación de línea base y la variable
4.1.1 Selección de variables sus atributos clave. espacial con la cual se construye el indi-
y preparación de cador. Este último se representa por me-
información 4.1.2 Análisis cartográficos dio de gráficas de barras con base en una Índice de severidad
hoja de cálculo. Es la relación entre el área con gra- ISD = As/Atd*100
La selección de variables para hacer bue- Las variables seleccionadas son ana- Los software de SIG contienen varias dos de degradación por desertifica- Donde,
nos indicadores es una tarea difícil y lizadas de forma espacial (cruces) con la herramientas de análisis espacial, entre ción severa y muy severa y el área ISD: Índice de severidad de la degradación de suelos por deserti-
requiere un trabajo en equipo, ojalá mul- zonificación de degradación del suelo por ellos se encuentran la unión, intersec- total de la zona objeto de estudio de ficación
tidisciplinario. Deben ser relevantes para desertificación para la generación de los ción, clip/extracción, entre otras. Una la desertificación. Este índice refle- Ad: Área (en hectáreas) con grados severo y muy severo de degra-
la sociedad y los responsables de la for- indicadores relevantes. A partir de los vez se han aplicado estas herramientas ja la máxima degradación de suelos dación, o sea la sumatoria de los grados severo y muy severo
mulación de políticas, con solidez cientí- análisis espaciales se presenta la infor- es necesario la revisión de reglas de to- por desertificación en cada una de Atd: Área (en hectáreas) de la zona objeto de estudio desertifica-
fica, además de fácil interpretación con un mación mediante métodos estadísticos, pología (superposición de polígonos, agu- las unidades de análisis. La fórmula ción, o sea delimitación, en área de estudio.
grado razonable de precisión y certeza. con el fin de mostrar las tendencias, si- jeros, etc.) para la correcta obtención de es la siguiente:
militudes y diferencias entre variables los cálculos sobre la geometría (área y
relacionadas como causantes o conse- perímetro). Estas funciones de los SIG
En esta fase, estas cuencias de la desertificación. La utili- pueden ser automatizadas mediante la La información e índices por unida-
variables son zación de herramientas de SIG así como construcción de modelos para efectuar des de referencia produce el mapa de lí-
seleccionadas y los métodos estadísticos son necesarios estadísticas actualizadas. nea base de degradación de suelos por
priorizadas según para la interpretación de la relación entre desertificación, este es el producto de la
su relevancia y la los procesos de degradación del suelo por fase de zonificación y del cruce con los
disponibilidad de desertificación y los indicadores por com- 4.2 Generación de mapas de unidades de análisis: área o
información, en cada ponentes de análisis, en el marco de la indicadores de zona hidrográfica, departamento, cor-
una de las unidades metodología de indicadores FPEIR. estado actual de poración, etc.
de análisis. A escala En cuanto a la información espa- degradación de suelos
regional y nacional, cial se acumula en capas cartográficas por desertificación
estas son las áreas en formato digital de SIG. Estas se re-
hidrográficas nacionales, visan y alistan por medio de topologías El estado actual de la degradación de
los departamentos para garantizar la consistencia lógica de suelos por desertificación se analiza a
y las Corporaciones los datos, de manera estructural, luego través de la zonificación de línea base a
Autónomas Regionales. de una revisión o supervisión, el perso- escala nacional o regional. Los indicado-
nal responsable accede a ella. También res que evalúan este estado son los si-
puede generarse un metadato estándar guientes:

Puerto López, Meta.

128 129
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1
FASE
FASEDEDEZONIFICACIÓN
EVALUACIÓN
B2 B4
B1 B2 B3B3 B4
DESERTIFICACIÓN

Rio Seco
Rio Seco
JERUSALÉN
ec o
Río S JERUSALÉN
ec o
Río S
GUATAQUÍ

GUATAQUÍ
na
gdale

na
R. Magdalena

gdale
a

(sector
Río M

Ricaurte) R. Magdalena

a
(sector

Río M
Ricaurte)
TOCAIMA

B ogo TOCAIMA
Río tá
B ogo
Río
CUNDINAMARCA

CUNDINAMARCA

NARIÑO Rio Bajo


Bogota NARIÑO Rio Bajo
Bogota

AGUA DE DIOS

AGUA DE DIOS

GIRARDOT

GIRARDOT
Rio Paguey
Rio Paguey
RICAURTE NILO
RICAURTE NILO
g ue y

Pa

g ue y

o

Pa

o
Muy ligero,
Magnitud no suelo Severidad Severidad
21,1% 23,3%
Subcuenca Vía tipo 1 Subcuenca Vía tipo 1
Vía tipo 2 Vía tipo 2
Límite municipal Límite municipal
Vía tipo 3 Vía tipo 3 Muy ligero,
Zonas urbanas
Magnitud Zonas urbanas ligero, moderado,
Vía tipo 4 Vía tipo 4
78,9% no suelo
Cuerpos de agua Cuerpos de agua
76,7%

Figura 26. Mapa de la zonificación de desertificaión por magnitud. Figura 27. Mapa de la zonificación de desertificaión por severidad.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

130 131
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1
FASE DE EVALUACIÓN
B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

4.3 Evaluación de ducen por el uso de la tierra, las prácticas espaciales son los insumos de los mapas Grupo de presiones Causa directa Indicador Fuente de información
indicadores de agronómicas, pecuarias, mineras e indus- de delimitación de las zonas con deser- Relieves extremos Superficie en pendientes > 75% en Modelos digitales de terreno (IGAC)
(pendientes muy fuertes) zonas con grado de desertificación
presiones y fuerzas triales, la deforestación y los desarrollos tificación y de la línea base. También es- severo y muy severo
motrices de urbanos y la infraestructura vial. También tos mapas son la base para relacionar los Intensidad muy alta de Área con algún grado de desertificación Mapa índice de concentración de lluvias
degradación de suelos pueden incidir algunas condiciones natura- distintos factores y las variables de pre- lluvias o tormentas en zonas con lluvias de alta intensidad (Ideam)
por desertificación les del entorno como el clima, los suelos, la sión directa. Causas naturales Zonas de inundación Zonas de inundación frecuente en áreas Mapas de inundaciones extremas o
objeto de desertificación frecuentes (IGAC, Ideam, U. Riegos)
geomorfología y la cobertura vegetal natu- En la siguiente tabla se presentan al-
4.3.1 Indicadores de presión ral. Además, el estado actual de la degra- gunos ejemplos de indicadores de pre- Sequías extremas y Número de meses con sequía en zonas Índice de sequía anual y mensual (Ideam)
variabilidad climática. objeto de desertificación
dación de suelos es un factor importante sión sobre la degradación de suelos por
Movimientos en masa Número de movimientos en masa zonas Registro movimientos en masa (SGN, Ideam)
Los indicadores de presión son las causas de presión sobre la desertificación. desertificación, según las consideracio- naturales con grados severo y muy severo de
directas de la degradación de suelos por Por lo tanto, los indicadores de pre- nes anteriores. desertificación

desertificación. En general, estas se pro- sión y, en particular, los cruces o análisis Estado actual Grado actual de degrada- Superficie de severidad de la erosión en Mapa de degradación de suelos por
de procesos ción por erosión zonas objeto de desertificación erosión. Fases por erosión (Ideam, IGAC)
de degradación
Grado actual de degrada- Superficie de severidad de la salinización de Mapa de degradación de suelos por
Grupo de presiones Causa directa Indicador Fuente de información ción por salinización suelos en zonas objeto de desertificación salinización (Ideam)

Usos agrícolas o pecuarios Superficie con algún grado de Conflictos de uso del territorio (IGAC y
en conflicto desertificación en zonas de otros) Tabla 11. Ejemplos de indicadores de presión (causas) de la desertificación.
Planeación del uso sobreutilización
del suelo Fuente: elaboración propia.
Sistemas agrícolas o Superficie con algún grado de Zonificaciones de aptitud por cultivos
pecuarios en zonas no aptas desertificación en zonas no aptas (UPRA)
Exceso utilización de Número de cultivos mecanizados en Mapas de cobertura y uso de la tierra
maquinaria agrícola o zonas objeto de desertificación (Ideam, IGAC, Ministerio de Ambiente y 4.3.2 Indicadores fuerzas
labranza Desarrollo Rural)
Área con algún grado de desertificación motrices
en zonas de cultivos mecanizados
Manejo de cultivos Riego inapropiado o con- Superficie de zonas con sistemas riego en Distritos de riego a gran y mediana escala
tinuo zonas con grados severo y muy severo Las fuerzas motrices tienen relación con
las causas indirectas que pueden in-
Aplicación inadecuada de Área con algún grado de desertificación Mapas de cobertura y uso de la tierra
fertilizantes en zonas de cultivos que utilizan (Ideam, IGAC, Ministerio de Ambiente y centivar los procesos de degradación
fertilizantes Desarrollo Rural)
por desertificación de los suelos. Es-
Estadísticas agropecuarias (Dane, Agrosavia)
tas fuerzas, por lo general, obedecen a
Deforestación a tala rasa Superficie con algún grado de Reportes y mapas de deforestación (Ideam,
desertificación en zonas de Minambiente) factores socioculturales, políticos e ins-
deforestación (últimos 10 años) titucionales, tales como densidad po-
Plantaciones forestales Número de plantaciones forestales en Mapas de cobertura y uso de la tierra blacional, tenencia de la tierra, políticas
Deforestación comerciales a gran escala zonas objeto de desertificación (Ideam, IGAC, Ministerio de Ambiente y
y remoción con pobre manejo Desarrollo Rural) de incentivos a cultivos específicos, co-
de vegetación natural Área en desertificación en zonas con
plantaciones forestales mercio internacional, créditos agrope-
cuarios, entre otros.
Incendios forestales Número de incendios forestales Registro de incendios forestales (Ideam, U.
en zonas con algún grado de riesgos) Asimismo estas fuerzas, por ser in-
desertificación directas, tienen su dificultad cuando se
Sobrepastoreo Superficie en pastos y coberturas Mapas de cobertura y uso de la tierra relacionan con los procesos de deser-
asociadas a la ganadería en zonas (Ideam, IGAC, Ministerio de Ambiente y
con grados severo y muy severo de Desarrollo Rural) tificación debido a las fuentes de in-
desertificación Estadísticas agropecuarias (Dane, Agro- formación secundaria y su más amplia
Prácticas pecuarias savia)
incidencia para generar indicadores. De
Número excesivo de cabe- Área con algún grado de desertificación Zonificación de degradación de suelos por
zas de ganado en zonas con erosión por terraceo (pata erosión (Ideam, UDCA) esta manera, los análisis de las fuerzas
de vaca) motrices tienen menor relaciones espa-

Actividades Contaminación por verti- Número de permisos de vertimientos Registros de permisos de vertimientos en ciales o cartográficas, ya que se centran
mientos sobre suelos de o reusos de aguas industriales o de suelos (ANLA)
industriales sobre indicadores de relación o posible
aguas industriales o minería minería en zonas con algún grado de
o mineras desertificación causal.
Construcciones urbanas Superficie de territorios artificializados Mapas de cobertura y uso de la tierra
en suelos con vocación en zona objeto de desertificación (Ideam, IGAC, Ministerio de Ambiente y De-
Desarrollo urbano agropecuaria sarrollo Rural)
e infraestructura Construcción de vías y Cantidad de longitud (km) de vías princi- Cartografía base vías, mapas de vías prima-
caminos pales y secundarias en zonas con algún rias, secundarias y terciarias (Invías, IGAC, La Pintada, Antioquia
grado de desertificación ANI)

132 133
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1
FASE DE EVALUACIÓN
B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

En la siguiente matriz se presenta una relación de las principales fuerzas motrices que han contribuido a la desertificación: Componente Tipo de impacto Indicador Fuente
Pérdida de productividad Cambios en la productividad primaria neta Mapas multitemporales de cobertura
primaria neta (biomasa) debida a cambios de cobertura en terrestre (Ideam, IGAC, CAR)
Tipo Fuerza motriz Indicador propuesto Fuente zonas afectadas por la desertificación.
Densidad poblacional Porcentaje de áreas hectáreas afectadas Estadísticas Dane. Pérdida de materia orgánica Cambios en el contenido de carbono orgánico Mapas y muestreos de suelos
por desertificación de suelos en áreas con (carbono orgánico del suelo) de suelos por unidad de suelos en zonas con multitemporales (IGAC, CAR)
tendencias incrementales de la población grados severo y muy severo de desertificación
Tenencia de la tierra Número de unidades productivas en Estadísticas Dane y Minambiente Pérdida de fertilidad o nutrientes Cambios en los contenidos de macronutrientes Mapas y muestreos de suelos
arrendamiento en zonas con desertificación por unidad de suelo en zonas con grados severo multitemporales (IGAC, CAR)
Social / cultural Nivel de pobreza Cambios del Índice de pobreza Estadísticas Dane, DNP y muy severo de desertificación
multidimensional municipal en zonas objeto Transformación de la cobertura Cambios de las coberturas vegetales naturales a Mapas multitemporales de cobertura
de desertificación vegetal transformadas en zonas objeto de desertificación vegetal (Ideam)
Nivel de educación y formación Número de habitantes con formación superior Estadísticas Dane, Mineducación Cambios en la dinámica hídrica Disminución de la infiltración por unidad de Mapas y muestreos de suelos
en municipios con más de 70 % de objeto de Ecológico
del suelo (infiltración, conductivi- suelos en zonas con grado severo y muy severo multitemporales (IGAC, CAR)
desertificación dad hidráulica) de desertificación
Políticas agropecuarias Número de políticas sobre incentivos Ministerio de Ambiente y Desarrollo Cambios en los contenidos de Disminución del agua útil por unidad de suelos Mapas y muestreos de suelos
agropecuarios Rural, ADR, Finagro, Banco Agrario humedad del suelo (capacidad en zonas con grado severo y muy severo de multitemporales (IGAC, CAR)
de campo, punto de marchitez) desertificación
Número de planes para la intensificación de
sistemas agropecuarios Pérdida de biodiversidad Disminución de número de especies por bioma Información distribución de especies y
en las zonas objeto de desertificación registros de poblaciones (IAvH)
Número de proyectos agropecuarios por
municipio Disminución de las poblaciones en especies
vulnerables por bioma en zonas objeto de
Políticas y proyectos sobre in- Número de proyectos de vías principales y Invías, ANI, Mintransporte
desertificación
Político/ fraestructura (vial, minera, indus- secundarias
económico trial) Afectación de áreas protegidas y Superficie de áreas protegidas afectadas por Mapas de áreas protegidas nacional,
Número de kilómetros de vías en zonas prioritarias para la conservación algún grado de desertificación regional (PNN)
objeto de desertificación
Cambios en el uso de la tierra Cambios de usos del suelo en zonas afectadas Mapas multitemporales de cobertura
Institucionalidad Número centros de investigación que Gremios, Federaciones de por algún grado de desertificación y uso (IGAC, Ideam, CAR)
promueven agricultura convencional o productores
intensiva Disminución de la productividad Disminución de rendimientos por cultivo en las Estadísticas departamentales y
(rendimientos) zonas con severidad de desertificación municipales de rendimientos por
Créditos y subsidios Número de créditos y subsidios en proyectos Finagro, Banco Agrario cultivo (Ministerio de Ambiente y
agropecuarios, mineros o industriales en Desarrollo Rural, Dane)
zonas de afectación por desertificación.
Disminución de la capacidad Número de cabezas de ganado por unidad Estadísticas departamentales y
de carga productiva en las zonas con severidad de municipales de rendimientos por
desertificación cultivo (Ministerio de Ambiente y
Tabla 12. Ejemplos de indicadores de fuerzas motrices de la desertificación. Económico Desarrollo Rural, Dane, Fedegan)
Fuente: elaboración propia.
Cambios en la cantidad y cali- Disminución de los caudales en los distritos de Registros históricos de caudales en
dad de aguas para riego riego afectados por desertificación distritos de riego (ADR, Ideam, CAR,
Asoriego)
Disminución de los ingresos/ Aumento en los costos de producción de los Estadísticas departamentales y
Con algunos de estos indicadores es bre diversos factores de los componentes impactos o causas de la desertificación,
aumento costos de producción principales cultivos en zonas afectadas por municipales de rendimientos por
posible hacer análisis cartográficos, pero económico, social, cultural y ecológico. pero algunos de ellos funcionan de am- algún grado de desertificación cultivo (Ministerio de Ambiente y
en la mayoría solo análisis estadísticos o Los impactos primarios se ven refleja- bas maneras. La forma de evaluar o cal- Desarrollo Rural, Dane)
tendenciales. dos en las funciones y en los servicios cular el indicador es el que determina su Afectación en áreas de vocación Superficie afecta por la desertificación en suelos Mapas de capacidad de uso (IGAC)
agrícola, ganadera clases I, II, III
ambientales, ya que luego inciden en la impacto.
Conflictos territoriales Aumento en la sobrexplotación de las tierras en Mapas de conflictos de uso o del
economía rural, en especial, en la produc- De acuerdo con la identificación de zonas objeto de desertificación territorio (IGAC, Ideam, IAvH)
4.4 Evaluación de ción agropecuaria; finalmente, sus efec- los impactos generados por la desertifi-
Seguridad y autonomía Número de especies alimenticias en la canasta Estadísticas departamentales y
indicadores tos repercuten en las relaciones sociales cación definidos en el capítulo anterior, alimentaria familiar municipales (Dane, Ministerio de
de impactos y culturales, incluso generan desplaza- se plantea una serie de indicadores que Ambiente y Desarrollo Rural, FAO,
Minsalud)
(consecuencias) de mientos y pobreza. pueden ser útiles para evaluar la magni- Sociocultural
Mayor índice de pobreza Aumento en el índice de pobreza en los Cálculos de índices de pobreza por
degradación de suelos Los indicadores de impactos se tra- tud de sus efectos. En la siguiente tabla municipios afectados por la desertificación municipio y departamento (Dane,
por desertificación bajan por medio de estos componentes se presentan algunos ejemplos de estos DNP)
y los principales factores afectados. En indicadores. Cambios en el valor de la tierra Disminución del valor de las tierras en zonas con Información catastral y de lonjas
La degradación de tierras por desertifi- muchos casos, las variables utilizadas severidad de la desertificación (IGAC, Fedelonjas)

cación produce unas consecuencias so- generan debate o controversia si son


Tabla 13. Ejemplos de indicadores de impacto (consecuencias) de la desertificación.
Fuente: elaboración propia.

134 135
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA GENERAL B1
FASE DE EVALUACIÓN
B2 B3 B4
DESERTIFICACIÓN

4.5 Evaluación de Planes de conservación y manejo tituye una herramienta en el ejercicio de A nivel nacional o regional se su- para los indicadores de presión y otro gráficos de presiones (causas) e impac-
indicadores de sostenible de tierras. evaluación, el cual facilita la identifica- giere presentar los resultados por de- de los impactos en el que se identifique tos (consecuencias) de forma secuen-
respuesta a la Áreas protegidas para el manejo de ción y priorización de zonas en el terreno partamento, áreas hidrográficas y de de manera rápida y visual las causas y cial se podrá lograr una comparación a
degradación de suelos suelos. y las líneas de intervención para el control jurisdicción de las corporaciones au- las consecuencias de la desertificación escala nacional.
por desertificación y manejo de los procesos de degradación tónomas regionales, hacer un gráfico en una determinada área. Colocar estos
de los suelos por desertificación.
Los indicadores de respuesta hacen refe- 4.6 Evaluación de los Los criterios de asignación de puntaje
rencia a las acciones realizadas en función factores determinantes para cada categoría se definen de acuerdo
de la conservación de los suelos; por lo tan- de la degradación con la información secundaria e informa- Evaluación causas directas desertificación
to, se analizan desde la gestión por medio de suelos por ción proveniente de los talleres y las en-
de proyectos, inversiones o acciones para desertificación cuestas institucionales y comunitarias y
Uso en conflicto
8
revertir o detener la desertificación en el demás datos de campo que argumenten
Degradación actual Exceso de fertilización
país o en la región. Generalmente, las res- La evaluación del proceso de degradación las razones por las cuales se aplica el cali- 6
puestas están enfocadas hacia las presio- de suelos por desertificación en una re- ficativo de equilibrio o desequilibrio.
4 Indicadores de causas directas Valor
nes o las causas de la desertificación, estas gión se realiza por medio de un análisis Una vez evaluada la información —a Uso en conflicto 3

son motivadas por los impactos sociales, de desequilibrio territorial, el cual per- través de la metodología FPEIR— ya se Construcción de vías
2 Exceso
Exceso de fertilización 2
Exceso maquinaria agrícola 4
maquinaria
económicos y ecológicos mite valorar el proceso según los indi- tiene una idea más clara de la calificación 0 agrícola Riego inapropiado 3
También las respuestas pueden pro- cadores FPEIR por cada componente del de cada categoría, de su relación directa Sobrepastoreo 4
Deforestación 7
venir de las instituciones que formulan territorio. Este análisis parte de las cate- o indirecta con la degradación de suelos Contaminación por vertimientos 8
proyectos sobre la gestión sostenible de gorías e indicadores identificados previa- por desertificación y de las interrelacio- Contaminación Construcción de vias 6
por vertimientos Riego Degradación actual 5
los suelos, están basadas en políticas y mente; a cada categoría, se le asigna un nes entre las diferentes categorías. Se inapropiado
planes relacionados con restauración, re- puntaje en función del estado actual de procede a calificar cada una de las cate-
habilitación, conservación de los recursos los indicadores asociados con la siguiente gorías y se grafica su puntaje, por medio Deforestación
Sobrepastoreo
naturales o buenas prácticas de para el escala de calificación (Tabla 14): de una hoja de cálculo y la herramienta de Figura 28. Ejemplo de gráfica para la evaluación
de causas directas de la degradación de
manejo sostenible productivo. También gráfico radial. De esta manera se obtiene
suelos por desertificación (tipo radial).
los algunos gremios se preocupan por los Puntaje Nivel Valoración el gráfico de desequilibrio (Figura XX). El Fuente: Elaboración propia.

suelos y contribuyen a su recuperación y 10 Muy alto análisis de las variables que más influyen
buen manejo generando nuevas tecno- 9 Alto en el desequilibrio identifica los conflictos
logías. Finalmente, la sociedad civil, en 8 Medio Equilibrio actuales y proyecta algunos de los conflic-
particular los productores y campesinos, 7 Bajo tos potenciales, los cuales deben ser abor- Evaluación Impactos desertificación
realizan acciones para el control de la de- 6 Muy bajo dados en las propuestas de intervención Pérdida de biomasa
gradación de la desertificación. 5 Muy bajo en el territorio. Esto permite una visión 8
Algunos ejemplos de indicadores de 4 Bajo general sobre aquellos aspectos que me-
respuesta a la desertificación: Desequilibrio
Valor de la tierra 6 Pérdida de materia
recen especial atención para identificar los orgánica
3 Medio
puntos relevantes del desequilibrio. 4 Indicadores de impactos Valor
2 Alto Pérdida de biomasa 4
Número de hectáreas en proyectos Este proceso se efectúa en cada uno
1 Muy alto 2 Pérdida de materia orgánica
Transformación de la vegetación
3
4
de restauración ecológica. de los indicadores por componentes para
Indice de pobreza Transformación Disminución de productividad agrícola 3
Número de hectáreas reforestadas. Tabla 14. Escala de calificación para la evaluación, de esta manera todos son 0 de la vegetación Disminución de ingresos 2
la valoración de los indicadores de
Seguridad alimentaria 7
Número proyectos en manejo soste- desertificación en los componentes representados. Esto permitirá visuali-
Índice de pobreza 8
social, cultural, económico y ecológico.
nible de suelos. zar la comparación entre todos los indi- Valor de la tierra 6
Fuente: elaboración propia.
Cantidad de inversión en proyectos cadores y componentes considerados e
de rehabilitación de suelos. interpretar cuáles son los que requieren Seguridad alimentaria Disminución
de productividad
Número de normas sobre uso del La interpretación de los resultados mayor atención y, dentro de ellos, cuáles agrícola
suelo. del análisis de desequilibrio permite ade- Disminución de ingresos
tienen prelación, ya sea para la preven-
Políticas de planificación territorial, más identificar puntos de conflicto para ción o para la restauración, rehabilitación Figura 29. Ejemplo de gráfica para la evaluación de impactos
de la degradación de suelos por desertificación (tipo radial).
planificación agropecuaria. cada categoría. Este tipo de examen cons- o planificación (ver ejemplo, figura xx2). Fuente: Elaboración propia.

136 137
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

C. Metodología
local

1. Zonificación de metodología 141


1.1 Zonificación preliminar 141
1.2 Preparación trabajo de campo 149
1.3 Trabajo de campo 150
1.4 Poscampo 152
2. Análisis de causas e impactos 155
.
2.1. Identificación y definición de variables 155 marca
ndina
mocon, Cu
Ne
2.2 Preparación de trabajo de campo 161 E LA
IÓN D ACIÓN
LUAC
2.3 Trabajo de campo 164 ICACIÓN Y EVA ESERTIFIC
OR D
ENTIF SUELOS P
LA ID E
2.4 Poscampo 165 PARA DACIÓN D

COLO
EGRA
D

3.
Evaluación e indicadores OTO
167 PR
3.1 Generación de indicadores de estado actual de degradación
de suelos por desertificación 167
3.2 Evaluación de indicadores de presiones de degradación
de suelos por desertificación 168
3.3 Evaluación de indicadores de presiones de degradación
de suelos por desertificación 169
3.4 Evaluación de indicadores de respuesta a la degradación
de suelos por desertificación 171

138 139
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA GENERAL
ZONIFICACIÓN
C1

1. ZONIFICACIÓN
DE METODOLOGÍA

En esta fase de desarrollan las mismas etapas de la metodología a nivel regional:

Elaboración de la zonificación preliminar.


Realización de trabajos de campo para caracterización y verificación.
Actividades poscampo para ajustar y elaborar la zonificación final.

1.1 Zonificación preliminar

La metodología local conserva los mismos principios, lineamientos y es- 1.1.1 Delimitación de las zonas objeto de estudio
tructura de la metodología regional. En este nivel, se requiere mayor de- de la desertificación a nivel local
talle de información, se incorporan otras variables y se profundizan los
análisis en cada una de las fases y etapas. Bajo estas consideraciones, en La delimitación objeto del estudio de la desertificación, según el concepto y los
el desarrollo de estos capítulos solo se hará énfasis en los procesos, técni- criterios técnicos, se puede mantener de acuerdo con el ejercicio elaborado a nivel
cas, métodos o elementos nuevos para realizarse en el nivel local. regional. Sin embargo, se recomienda en lo posible realizar un ejercicio más específico
Por consiguiente, el protocolo de este nivel se debe implementar en conservando las mismas variables, pero utilizando información más detallada o gene-
zonas específicas de interés o de alta importancia para realizar acciones rando nueva. Así, las variables a utilizar son: clima, suelos y ecosistemas (figura 7, ca-
para su mitigación, rehabilitación o restauración, de cara a controlar o re- pitulo B2, pag. 77). Estos mapas deben estar a escala 1:25.000 o mayor. Los principales
vertir los procesos de degradación de suelos por desertificación y así con- criterios utilizados son:
tribuir a la estrategia de lograr su neutralidad. Algunas de estas zonas son:
Clima: Índice de aridez mensual. Realizar ejercicio de correlación con las estaciones
Zonas con grados moderado, severo y muy severo de degradación por complementadas de los datos locales, en particular, los de precipitación. El modelo o
desertificación, a escala regional cálculo de ETP debe realizarse con métodos ajustados a la localidad, que involucren
Zonas de susceptibilidad alta y muy alta, identificadas en el ejercicio temperatura, vientos y radiación (ej. Penman). También es conveniente usar la evapo-
a escala regional o nacional transpiración real ETR.
Zonas de alta importancia económica o social con actividades antrópi- Ecosistemas: Biomas de zonas desérticas, áridas, muy secas y secas. Se debe utilizar o
cas intensivas que están incidiendo en los procesos de desertificación. generar el mapa de ecosistemas escala 1:25.000 o mayor escala. Detallar por morfología
Zonas de alta importancia ecológica para la conservación de la biodi- de la vegetación y rasgos de suelos para delimitar con mejor resolución las condiciones de
versidad y los servicios ecosistémicos. humedad del bioma. Apoyarse en balances hídricos ecológicos.
Zonas según los intereses de las instituciones regionales, locales o los
gremios.

Guatapé, Antioquia.
140 141
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL
ZONIFICACIÓN DE METODOLOGÍA
C1 C2 C3
DESERTIFICACIÓN

Suelos: Utilizar los estudios detallados y 1.1.2 Modelo de En general, el modelo se basa en la Clima: Zonas climáticas, índice de ari- ma de uso actual de la tierra. A este estadísticos como el Proceso Analítico
semidetallados de suelos escala 1:25.000 susceptibilidad ponderación de variables biofísicas dez trimestral y mensual, índice de es- nivel, es importante contar con un Jerárquico (AHP, por sus siglas en in-
o mayores. Las unidades cartográficas de de la degradación porque inciden de forma natural o antró- tacionalidad de la precipitación, índice mapa de uso de la tierra (no es suficien- glés) o software como PriEsT (Priority
suelos deben ser consociaciones con un de suelos por pica sobre el proceso de desertificación. de sequía, variabilidad climática. Rea- te la cobertura), que pueda diferenciar Estimation Tool) (Siraj et al., 2013), que
suelo dominante. Utilizar el régimen de desertificación En la siguiente figura se presenta dicho lizar análisis espaciales de la zona de distintos sistemas dentro de los uso permiten calcular las ponderaciones de
humedad del suelo. modelo. estudio y un área de influencia de al agrícola, pecuario o forestal. Resaltar los criterios y el análisis de consisten-
El proceso de delimitación de las zo- El modelo para determinar la sus- La información de los factores y va- menos 10 km. Apoyarse en una ma- las principales actividades de cada uso cia estadística.
nas objeto de desertificación se realiza ceptibilidad a la desertificación se riables debe estar acorde con la escala de yor cantidad de estaciones climáticas, que tenga relación con los procesos de De otra parte, se han propuesto
de acuerdo con los procesos cartográfi- afina en la escala local con la incor- análisis, por tanto, deberá ser mayor a incluidas las de las CAR y las privadas degradación de suelos. diversos modelos para aproximarse a
cos de la figura 7 (capítulo 2B, pagina 77). poración de otras variables y la utili- 1:25.000. Algunas fuentes de informa- (gremios). Los análisis temporales de- Prácticas de manejo productivo: Apar- definir zonas con distintos grados sus-
zación de información más detallada. ción se describen a continuación. ben cubrir al menos los últimos 20 años, te de la espacialización de los sistemas ceptibles o con riesgo a la desertifica-
discriminando los años de los fenóme- de uso de la tierra, es necesario reali- ción. Aquí se resalta la investigación y
nos de El Niño y La Niña. Utilizar los es- zar una caracterización de cada uno, en- propuesta metodológica sobre indica-
cenarios de cambio climático regional o focada hacia las principales practicas dores de desertificación realizada por
Estado actual locales, si están disponibles. agronómicas y pecuarias que se reali- Correa y su aplicación en una cuen-
degradación
Suelos: Unidades cartográficas de sue- zan: uso de maquinaria agrícola, meca- ca del Valle del Cauca (Correa, 2015).
Erosión (grado, clase)
los, taxonomía, propiedades físicas nización y labranza, sistemas de riego, Esta investigación tuvo como objetivo
Salinización (grado, clase)
(textura, drenaje natural, retención de tipo y forma de fertilización y abona- la evaluación de indicadores biofísicos
Compactación (grado, clase)
humedad, humedad aprovechable), pro- miento, uso de agroquímicos, carga de riesgo de desertificación mediante
Otros procesos de degradación
piedades químicas (conductividad eléc- animal, rotación de potreros, pastu- modelo metodológico multifactorial,
Modelo Coberturas/Uso trica, saturación de bases, pH, materia ras mejoradas, intensidad del uso, en- que incluyó la estimación de la amena-
orgánica). Necesariamente utilizar es- tre otros. za a desertificación, la generación del
de susceptiblidad Cobertura terrestre
Sistemas de uso
tudios detallados o semidetallados de Geomorfología: Morfogénesis y mor- índice de vulnerabilidad del suelo, y la

de los suelos al Practicas de uso por sistema


suelos. Usar la mayor cantidad de datos
cuantitativos considerando al menos los
fometría: gradiente de pendiente, lon-
gitud de la pendiente, rugosidad de la
obtención del índice de riesgo a deser-
tificación.
proceso de Geomorfología primeros 50 cm, dando especial atención pendiente. Este modelo se aplicó en la cuenca
a cambios en las propiedades hidrodiná- Estado actual de procesos de degrada- del río Amaime (Valle del Cauca), dife-
desertificación Paisaje
Tipo de relieve micas. Calcular la erodabilidad de cada ción: Grado y clase de erosión, grado, renció áreas con mayor o menor ries-
suelo, si es posible. Relacionar las unida- clase y tipo de desertificación y otros go, mediante el modelamiento espacial
Pendiente gradiente, longitud
des con los estados actuales de erosión, procesos detallados como compacta- de superficies de datos disponibles, los
Rugosidad
Clima salinización, compactación, etc. ción, pérdida de cobertura, entre otros. cuales ponderan la influencia a nivel re-
Ecosistemas Ecosistemas: Gran bioma, bioma, esta- gional de factores biofísicos en los pro-
Zonas climáticas
Ecosistemas específicos do actual, índice de naturalidad, análisis Los diferentes factores se com- cesos de desertificación y degradación
Índices de sequía
Suelos Índice de naturalidad de conectividad. Se considera importan- binan cartográficamente con pesos de tierras, con mayor precisión y reso-
Índice de aridez
Régimen de humedad te generar el mapa de ecosistemas en diferenciales, entre ellos según su im- lución, también es aplicable a regiones
Índice de Textura la zona de estudio específica a nivel lo- portancia en los procesos de deserti- similares (Correa, 2015). Según este
concentración Drenaje
de precipitación cal. Prestar atención a la delimitación ficación. En el nivel local, los pesos y modelo, el riesgo es el producto de la
Carbono orgánico de biomas y ecosistemas de alta im- calificativos podrían variar según las amenaza por la vulnerabilidad, porque
Erosividad lluvia Conductividad eléctrica Factores
Variables portancia. Realizar análisis métrico del características de la zona. Se debe evi- la amenaza y la vulnerabilidad son los
Saturación de Bases
paisaje y obtener medidas de conecti- tar o minimizar la subjetividad a la hora componentes principales de este, los
pH
vidad y coherencia. El estado actual de de definir los pesos y calificaciones en cuales se encuentran representados
Capacidad de campo
Punto de marchitez permanente los ecosistemas es una variable impor- las variables y factores, para tal fin es por indicadores biofísicos y socioeco-
Humedad aprovechable tante a considerar. importante comprometer a un grupo nómicos de degradación que permiten
Densidad aparente Sistema de uso actual: Unidades de co- de expertos regionales y locales. En la el análisis integral del riesgo a deserti-
Figura 1. Factores y variables propuestas para el bertura natural y transformada, siste- medida de lo posible, utilizar métodos ficación (Figura 1).
modelo de susceptibilidad a la desertificación.
Fuente: Elaboración propia.

142 143
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL
ZONIFICACIÓN DE METODOLOGÍA
C1 C2 C3
DESERTIFICACIÓN

1.1.3 Zonificación preliminar ciones, centros o grupos de inves- La zonificación de la línea base de
de línea base de tigación, empresas, universidades, la degradación de suelos por desertifi-
degradación de suelos alcaldías y entidades locales. cación a nivel local se construye a partir

de adaptación

Estructura.
Estimación calidad inherente del suelo

Carbono.
Drenaje.

degradación
resistencia a
I. Capacidad
Capacidad
por desertificación Consultar los planes de ordenamien- de insumos relacionados con la degrada-

Índice de vulnerabilidad edá fica (IV)


(CR)
to territorial, planes de desarrollo, ción de suelos y los sistemas de uso de
Considerando que la zonificación local Pomcas y otros estudios realizados la tierra (Figura 3). Si bien su contenido
Estudios de suelos

está orientada a identificar áreas espe- en las zonas definidas. es similar al descrito para el nivel regio-

IV = (E+S-CR)
cíficas con procesos de desertificación En su defecto, generar la información nal, en este caso se debe utilizar mayor

Sensibilidad
Erosión
biofísico
Impacto

Indice de
para implementar acciones de gestión temática y cartográfica de mayor de- detalle y precisión en la información de

PSI
CE
que prevengan, mitiguen o recuperen el talle y a escala adecuada. las bases de datos, las cuales se basan
impacto ocasionado, se requiere: En las escalas locales será necesario ge- en los estudios con mayor detalle de los
nerar información primaria que incluya procesos específicos de degradación de
del suelo
intensivo
Revisar y utilizar información prove- toma de datos de variables de suelos, suelos como erosión, salinización, com-
del suelo
intensivo

Exposición
Indice de

Índice de riesgo a desertificación


Uso
Uso

niente de las publicaciones o de los aguas, clima, sistemas de usos y otras pactación, pérdida de carbono orgánico,

(E)
estudios elaborados por agremia- fuentes que ocasionan desertificación. entre otros.

R= A * V
Clasificación coberturas
Imágenes satelitales

Amenaza antrópica
del suelo
intensivo
y usos de la tierra

Uso

Índice amenaza

Zonificación preliminar de degradación


antrópica

(IAA)
de suelos por desertificación
Riesgo a fuego
la vegetación
Calidad de

local, escala 1:25.000


Resistencia
Protección
del suelo
a sequía.

Figura 2. Ejemplo de modelo de riesgo a la desertificación mediante indicadores biofísicos (Correa, 2015).
Índice de amenaza
Sistema de uso/practicas
A=(IAN * IAA) ^ (1/2)
Estimación índices
Series climáticas

Índice amenaza
de la precipitaci´n (ICP)
Índice de agresividad
de meses secos (IMS)

Índice concentración
Índice de aridez (IA)
Índice de número
climáticos

climática
climática (IFM)

Degradación Degradación Degradación de suelos Otros procesos


por erosión por salinización por compactación asociados al uso
Amenaza natural

Conformación de unidades cartográficas y atributos Confrontar con modelo


(IAN)

asociados a unidades de uso de susceptibilidad


Estimación atributos-
geomorfométricos
Modelo digital de

geomorfométrica
elevación (MDE)

Índice amenaza
Índice topográfico

de pendiente (LS)

Matriz de calificación: grado, tipos de origen específico


Factor longitud
de humedad
Pendiente

Curvatura

Fuente: Elaboración propia.

Zonificación preliminar de degradación de suelos por desertificación

Figura 3. Factores y variables para generar la zonificación del estado


actual de degradación de suelos por desertificación, a nivel local.
de información y validación del modelo Fuente: elaboración propia.
Recopilación Procesamiento de información
Calibración

144 145
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL
ZONIFICACIÓN DE METODOLOGÍA
C1 C2 C3
DESERTIFICACIÓN

El énfasis a este nivel se debe reali- lógica de unión de capas, en las que se lo- ello, estas unidades sirven de unidades
zar en la relación entre los sistemas de gren unidades espaciales relacionadas de gestión y de manejo para implemen-
uso y sus prácticas agronómicas, pecua- con los procesos, pero también con las tar los proyectos de conservación, res-
rias o forestales. Con los procesos de causas; de esta manera, estas unida- tauración, rehabilitación o mitigación de
degradación procurar identificar y dife- des son de gestión. Bajo esta premisa, la desertificación.
renciar la mayor cantidad de sistemas de se considera que la unidad de sistema
uso de la tierra, que incluya una caracte- de uso debería tratar de mantener su 1.1.4 Clasificación y
rización según los sistemas de prepara- delimitación y los demás insumos, o calificación de la
ción del terreno, el sistema de riego, la sea procesos de degradación y prácti- degradación de suelos
forma y tipo de fertilización, aplicación cas de uso, se convierten en atributos por desertificación
de abonos, tipos y dosis de agroquími- de esta unidad. Esto se logra de dos a nivel local
cos, número de cabezas de ganado, si maneras:
hay rotación de potreros, pasturas me- La clasificación y calificación de la degra-
joradas, uso de maquinaria agrícola o fo- por medio de análisis cartográficos y dación de suelos por desertificación a ni-
restal, destino del mercado, poscosecha y estadísticos, tratando de mantener la vel local mantiene los mismos criterios
agroindustria; o sea aquellas actividades unidad de sistema de uso detallada, o utilizados para el regional, es decir, se
que efectúen algún tipo de degradación caracterizando cada una de las unida- realiza por su grado de afectación, por el
de las tierras. Además, conviene sepa- des de sistemas de uso, por medio de tipo predominante de procesos de degra-
rar los usos según su entorno biofísico, encuestas y talleres (según metodo- dación y por su origen principal (ver ítem
de acuerdo con la pendiente, el clima y logía LADA-WOCAT). B2, 2.1.5, página 92). Además, se pueden
la geoforma. adicionar subdivisiones en cada una de
El proceso de construcción de la zo- El resultado final es la zonificación ellas. El énfasis se debe realizar en el Ori-
nificación a nivel local se realiza por me- preliminar de la degradación de suelos gen en relación con las causas; esta se
dio de varios análisis cartográficos con por desertificación, cuyas unidades es- debe especificar según las prácticas de
los anteriores insumos. Este análisis se paciales relacionan los procesos especí- los sistemas de uso. En la siguiente tabla
hace de forma progresiva conservando la ficos de degradación con sus causas. Por se sugieren algunas categorías:

Figura 4. Principales sistemas de uso y prácticas agronómicas


que generan degradación de suelos por desertificación.
Fuente: elaboración propia (Idea: autores. Ilustración Camilo Sánchez)

Nariño, Cundinamarca

146 147
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL
ZONIFICACIÓN DE METODOLOGÍA
C1 C2 C3
DESERTIFICACIÓN

Origen general Causas específicas Efectos Símbolo 1.2 Preparación trabajo local, se recomienda utilizar la red rígi- de observaciones y en algunos casos es-
Preparación de suelos mecanizada
Volteamientos de suelos, mayor exposición, generación AM de campo da en transectos definidos. Las observa- tas pueden coincidir con áreas poco re-
de erosión y compactación
ciones se hacen teniendo en cuenta un presentativas.
Laboreo de suelos con instrumentos Modificación de la estructura, mayor exposición, erosión AL
Esta etapa tiene como propósito definir distanciamiento preestablecido, el cual La aplicación de la red rígida depende
o manual en zonas de ladera
las actividades para la verificación de las depende de la escala de detalle a utilizar de los accesos, vías y autorización de los
Exagerada aplicación de productos químicos para la AF
Fertilización química delineaciones y calificaciones de las uni- y de la cuadrícula de los sitios de mues- propietarios para ingresar a los predios. En
nutrición genera desbalance y salinización
Antrópico-Agrícola
La aplicación de abonos orgánicos de forma exagerada AA dades espaciales de la zonificación preli- treo, estos corresponden a las intersec- ese caso, se sugiere una combinación con
Abonos orgánicos o poco tratados genera acidez o salinización y minar y la caracterización de los procesos ciones de las líneas, tal como aparece en una red flexible que se basa en el mismo
bioinfestación de degradación de suelos, con base en el la siguiente figura 5. Cuando se utiliza criterio, pero reubica los puntos depen-
Los sistemas de riego mal utilizados crean erosión, salini- AR trabajo de campo. Para esto, se definen la red rígida, se tiene un mayor número diendo de las condiciones mencionadas.
Riego zación o lavado de nutrientes. El uso continuo de riego es
causa principal de salinización los recorridos de campo, el sistema de
Se ha demostrado que la ganadería de pastoreo en zo- PL muestreo, los materiales e instrumentos
Pastoreo en ladera nas de ladera produce compactación y erosión por terra- requeridos, asimismo se identifican los Rio Bajo
APULO
ceo (pata de vaca) sitios más representativos para la toma
Bogota

Rio Seco
A mayor carga de animales o falta de rotación de po- PI de muestras de suelos.

na
JERUSALÉN

gdale
Pastoreo intensivo treros mayor compactación y desbalance nutricional por GUATAQUÍ
Antrópico-Pecuaria exceso de excretas El formulario de captura de infor-

a
Río M
APULO

Las formas estabuladas de cría y levante de animales PV mación en campo y la preparación de los
producen residuos de excretas y otros productos materiales se utilizan igualmente que TOCAIMA
APULO
Vertimiento de excretas sin procesar pecuarios que generalmente son vertidos a potreros en el regional. El diseño del muestreo y R. Magdalena
(sector
cercanos sin tratamiento, generando bioinfestación y Ricaurte)

salinización la identificación de actores tienen otros


Por el uso inapropiado de maquinaria pesada en las FM elementos en el ámbito local.
Maquinaria pesada
actividades forestales se crea compactación. NARIÑO

Especies alelopáticas o de alto consumo


Plantaciones forestales con especies alelopáticas, o que FE 1.2.1 Diseño del muestreo de Bo
go

requieren alto consumo de agua, generan resacamiento y Río


Antrópico-forestal de agua campo y ubicación de
falta de cobertura sobre los suelos, produciendo erosión CUNDINAMARCA

los puntos de muestreo


El aprovechamiento forestal en zonas naturales, en FD AGUA DE DIOS

Deforestación incluso en plantaciones forestales provocan la erosión,


compactación y pérdida de materia orgánica en el suelo La verificación de las delineaciones y ca- GIRARDOT
Rio Paguey

Concentración de aguas freáticas con sales durante la MS lificaciones de las unidades espaciales
fase de explotación y en las zonas de acopio del material de desertificación y la caracterización de
Minería subterránea
extraído forman lixiviados que por escorrentías, producen
contaminación y salinización cada una de ellas requiere un muestreo
Antrópico-Minería sistemático en campo. Para tal fin, se
El suelo es extraído de sus condiciones naturales; la MC
Río P
mayoría de las propiedades físicas y químicas se ven debe diseñar un sistema de muestreo ag ue
y
Minería cielo abierto
afectadas. Hay mezcla de horizontes. Suelo perderse o representativo con el cual extrapolar la
RICAURTE

deteriorarse
información a unidades homogéneas o NILO

El sellamiento permanente elimina las funciones UZ


Antrópico-Urbano Centros urbanos y servicios de los suelos. Hay mayor escorrentía e similares. Este diseño se formula a par-
TOLIMA í o Suma
inundaciones. tir de la zonificación preliminar obteni-

pa z
R
Rio Bajo
Las cordilleras en movimiento crean procesos de NM da en la etapa anterior y del mapa de Sumapaz
Natural Procesos morfodinámicos naturales
movimientos en masa de forma natural susceptibilidad, sobre ellos se realiza un L L
Puntos de muestreo e
y Puntos de
Subcuenca o
c
Información de Referencia

Las variaciones del clima en las últimas décadas han NC análisis de representatividad espacial,
red rígida e
Muestreo Subcuenca a
NOMBRE GCS_MAGNA

Convenciones
n
l DATÚM MAGNA - SIRGAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA d
Red
Límite Rígida
municipal Limite Municipal

Leyenda
i

Variabilidad y cambio del clima creado ambientes más secos, estos promueven la erosión
a
z ESFEROIDE GRS_1980
Zonificación y
Transecto Zonas Urbanas a

identificando las zonas posibles para el c Semieje mayor 6 378 137,000 00 m


Semieje menor 6 356 752,314 14 m
y pérdida de materia orgánica Muy severo
C
o
n
Zonas urbanas
Zonificación Cuerpos de Agua i
ó
n
Aplanamiento recíproco 298,257 222 101
UNIDAD ANGULAR Grado (0,017453292)
v Muy Severo Via Tipo 1
muestreo.
PRIMER MERIDIANO Greenwich (0,00000)
Severo
e
CuerposSevero
de agua
Los movimientos tectónicos producen mayores NS ZONIFICACION DE LA DEGRADACIÓN n Escala
DE SUELOS POR DESERTIFICACION c Via Tipo 2
Cuñas salinas i 1:250.000
VENTANA SUROESTE PROVINCIA
Moderado o Moderado Via Tipo 3
incursiones de aguas salinas hacia el interior del suelo Con respecto a la ubicación de las zo- ALTO MAGDALENA - RED RIGIDA n
e
2019 s
VíaLigero
tipo 1
Via Tipo 4
Ligero VíaMuy
tipoLigero
2
Fuente: Subdirección
Grupo de
Grupo
Subdirección de
de Suelos
de Ecosistemas
EcosistemaseeInformación
Suelos yy Tierras,
Tierras,2016.
InformaciónAmbiental
2019.Cartografía
CartografíaBásica
Ambiental- -IDEAM,
Básica- -IGAC,
IGAC,2012
2015
IDEAM,

nas de muestreo, se observan las vías de


© Prohibida la Reproducción total o parcial sin autozación expresa del IDEAM

Muy ligero Vía tipo 3


Vía tipo 4
Tabla 1. Clasificación de la degradación de suelos por desertificación según su origen y causas específicas. acceso y la heterogeneidad de las unida-
Fuente: Elaboración propia.
des, dentro de estas se definen los sitios
Figura xx. Diseño de muestreo de red rígida, sugerido para el muestreo del nivel local.
escogidos. El muestreo es de mayor in- Fuente: Elaboración propia.
tensidad por las exigencias de la escala

148 149
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL
ZONIFICACIÓN DE METODOLOGÍA
C1 C2 C3
DESERTIFICACIÓN

Una vez definidos los puntos en la in- datos y la toma de muestras para enviar-
tersección de las líneas de la red dibuja- las al laboratorio. El procedimiento es si-
da sobre la cartografía, esta se llevará a milar al descrito en el nivel regional (ver COMPLEMENTO DE INFORMACIÓN A NIVEL LOCAL
campo, como aparece en la figura xx. Lue- ítem B 2.3, página 101).
go con el apoyo de las aplicaciones infor- PRACTICAS ESPECÍFICAS DE MANEJO DE CULTIVOS (incluye pastos) PRACTICAS ESPECÍFICAS DE MANEJO PECUARIO
PREPARACIÓN DE TIERRAS IRRIGACIÓN FERTILIZACIÓN
máticas se visualiza la zona de estudio; Arado de vertedera Tipo Fuente
TIPO DE GANADERÍA PRACTICAS CARGA (cabezas /ha)
Bovina Rotación de potreros < 0,5
también con un GPS se realiza una progra- Durante los recorridos, Arado de discos
Arado de cinceles
Gravedad
Inundación
Química
Abonos
Ovina Mejoramiento de pastos
Renuevo de pasturas
0,5 - 1
Caprina 1-2
mación preparatoria, en la cual se estiman es importante identificar Arado con bueyes
Arado manual
Goteo
Aspersión
Otros
Cuales
Porcicola Quemas
Abrevaderos
2 -3
Bufalos
los cambios en el
>3
los recorridos y el área de interés. Labranza minima
Labranza cero
Otros Saladeros
Frecuencia
Uno de los aspectos esenciales en uso del suelo y las Diaria Cantidad
< 1 ton/ha
2/3 por semana
prácticas comunes más
Otras actividades
la preparación de los trabajos de campo Rastrillada 1 por semaña 1-3 ton/ha Especificar mas detalles (ej. razas) Otras practicas
> 3 ton/ha
utilizadas. Realizar las
Nivelada Fuente
en lo local es establecer los actores (con- Subsolada Distrito de riego Tipo:
observaciones sobre Rotovator Lago/ lago artificial
tactos) regionales y locales que brinden
OTRAS OBSERVACIONES
el apoyo necesario para el desarrollo de los cambios en las
esta actividad. Las entrevistas y charlas propiedades del suelo,
con instituciones, gremios y productores en particular, sobre las
pueden apoyar este proceso mediante el relaciones suelo-agua- MANIFESTACIONES DE LA DESERTIFICACIÓN

suministro de información y acompaña- biodiversidad. Los CAMBIO DE COBERTURA EROSIÓN SALINIZACIÓN COMPACTACIÓN

procesos de degradación
Bosques a cultivos Clase Grado Clase Grado Clase Grado
miento. Bosques a pastos Calvas Ligero Salino Ligero Superficial Ligero
Sodico Moderado Moderado
deben ser claramente
Cultivos a pastos Surcos Moderado Subsuperficial
Pastos a cultivos Carcavas Severo Magnesico Severo Severo
A plantaciones forestales Terraceo Muy severo Calcareo Muy severo Por maquinaría Muy severo
identificados y A mineria
A infraestructura
Sedimentos
Otros
Otra estimación Yesifero
Combinación
Otra estimación Por tránsito
Por ganadería
Otra estimación

1.3 Trabajo de campo caracterizados, buscando Otras Otras

sus causas, a fin de FOTOS DE LAS MANIFESTACIONES


En el trabajo de campo se aplican concluir los impactos que
las actividades diseñadas en la etapa han tenido en lo social,
de preparación, estas verifican las deli- económico y ecológico.
neaciones de la zonificación preliminar
y las calificaciones de cada una de las
unidades, según el sistema de clasifica- Las entrevistas y talleres son muy
ción. Asimismo se recolecta información importantes con los productores y cam-
primaria, la cual contribuirá a la carac- pesinos porque ello son los directos
FOTOGRAFÍAS / DIBUJOS / referentes
terización de cada una de las unidades usuarios de los recursos. Comprender
RELACIONADOS CON DEGRADACIÓN DE COBERTURA Y BIODIVERSIDAD RELACIONADOS CON DEGRADACIÓN DE SUELOS RELACIONADOS CON DEGRADACIÓN DE AGUAS
espaciales de degradación. Para tal fin, su mentalidad y entender por qué rea-
se aplican los formularios de captura en lizan ciertas actividades y prácticas ayu-
el diseño de muestreo de suelos y se rea- dará a mejorar el análisis de los procesos
lizan las entrevistas con los actores loca- y contribuirá a una mejor zonificación y
les: técnicos, productores y campesinos. diagnóstico de la zona. En la siguiente
Además se realizan recorridos de tabla se presenta un modelo de pregun-
campo, levantamiento de información y tas para la ampliación de las entrevistas.

Foto: .jpg Foto: .jpg Foto: .jpg

HOJA 2 DE 2
Suelo compactado.
Campoalegre, Huila Figura 6. Cuestionario sobre la caracterización de los procesos
de degradación de suelos por desertificación a nivel local.

150 151
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL
ZONIFICACIÓN DE METODOLOGÍA
C1 C2 C3
DESERTIFICACIÓN

1.4 Poscampo existían errores de delimitación. Estos base local, según el modelo de la Figura
ajustes se hacen considerando: 1), se consideran las siguientes acciones:
Posterior a los trabajos de campo, es ne-
cesario la organización de los datos e La revisión de los insumos cartográ- Realizar geoprocesamiento de unión
información primaria, el análisis de los ficos detallados utilizados. con la cobertura digital detallada, se-
resultados de laboratorio de suelos, el La interpretación de los resultados de gún escala de salida (entre 1:10.000 y
ajuste de los mapas de susceptibilidad y los análisis de laboratorio de suelos. 1:25.000) que contemple el períme-
zonificación y la generación de la leyen- Los nuevos datos o información pro- tro de la zona de estudio.
da del mapa, de acuerdo con la caracte- ducto de las encuestas o talleres. Llevar a cabo el geoprocesamiento
rización de los procesos de degradación. La identificación y caracterización de de actualización, en el cual se resca-
Estas actividades son similares al ni- los sistemas de uso y sus prácticas. tan los cuerpos de agua, centros ur-
vel regional (ver ítem 7.4), por ello, se re- Los rasgos o manifestaciones de los banos y otras coberturas diferentes
saltan los elementos de mayor relevancia procesos específicos de degradación a las unidades de suelos.
a nivel local. de los suelos. Cumplir con estándares de calidad
cartográficos mínimos (área mínima
1.4.1 Ajuste y reclasificación Teniendo en cuenta que la zonifica- cartografiable de 3 x 3 mm, lo cual
del mapa de ción es el producto de los procesos de corresponde para una escala de
susceptibilidad y reclasificación y del cruce de mapas trabajo 1:25.000 a 5.625 m2 o 0,56 ha
zonificación preliminar de suelos y uso de la tierra, se pueden y para una escala de trabajo 1:10.000
presentar inconsistencias temáticas y a 900 m2 o 0,09 ha.).
Considerando que los mapas son cartográficas; por lo tanto, se realizan Definir la representación (simbología)
aproximaciones a la realidad, los traba- actividades necesarias con base en los de la cobertura digital.
jos de campo permiten ajustar los mapas procesos de SIG sobre las coberturas Elaborar la leyenda temática y de
preliminares tanto en sus delineaciones digitales, de tal manera que se ajus- simbología utilizada en la zonifica-
como en su calificación. te y elabore la zonificación cartográfi- ción, en ella se consideran los atribu-
En el caso del modelo de susceptibi- ca final. tos de grado, clase y origen según las
lidad a la desertificación –de acuerdo con causas específicas, junto con la des-
los resultados de los trabajos de campo 1.4.2 Elaboración del mapa cripción de cada unidad.
y los análisis de laboratorio–, es impor- final de zonificación de
tante aplicar nuevamente el modelo y re- degradación de suelos Finalmente, se elabora la leyenda te-
visar la pertinencia de cada uno de los por desertificación mática y de simbología utilizada en la zoni-
insumos y la sensibilidad de la califica- y su leyenda ficación, en esta se registran los atributos
ción de las variables. de grado, tipo, origen y causa específica. En
Aparte de la revisión y ajuste de los Con respecto a la elaboración de la salida la siguiente tabla se presenta un ejemplo
insumos cartográficos, es necesario rea- gráfica de la zonificación final de la línea de la leyenda de la zonificación a nivel local.
lizar la valoración de los pesos de cada
una de las variables y de los nuevos fac-
Grado Tipo Origen Causa específica Símbolo
tores que definen la susceptibilidad. El
Muy ligero N/A N/A N/A ML
modelo de susceptibilidad puede tener
varios resultados e incluso formas de Preparación de suelos
Ligero Erosión Agrícola LeAM
mecanizada
presentación, según la interpretación de
Mixto (erosión,
la valoración final. La decisión de un úni- Moderado Pecuaria Pastoreo en ladera MmPL
compactación)
co resultado y presentación final se hace Mixto (salinización, Mecanización, riego,
Severo Agrícola SmA
de forma consensuada con el equipo de compactación fertilización
trabajo y conforme a lo visto en campo. Pastoreo en ladera e
Muy severo Erosión Pecuario MSeP
De igual manera, la zonificación pre- intensivo
liminar debe ser ajustada tanto en la ca-
Tabla 2. Ejemplo de Leyenda final de la zonificación de
lificación de las unidades como en las degradación de suelos por desertificación, a nivel local.
delineaciones donde se comprobó que Fuente: elaboración propia. Villa de Leyva, Boyacá.

152 153
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA LOCAL
ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS C2

2. ANÁLISIS
DE CAUSAS E IMPACTOS

Esta fase profundiza sobre las posibles causas y consecuencias de la degradación


de suelos por desertificación a escala local, en particular, en las zonas de mayor inte-
rés para el control y neutralidad de la degradación. Se trata de buscar mayor detalle y
resolución de la información primaria para evidenciar la dinámica de los procesos de
desertificación en tiempo y en espacio.
Las etapas y actividades son las mismas de la metodología a nivel regional (ver
ítem B3). Aquí se hace énfasis en las actividades que requieren mayor profundiza-
ción debido a la escala de trabajo. El protocolo en este nivel se debe implementar en
zonas específicas de interés o de alta importancia para realizar acciones para su mi-
tigación, rehabilitación o restauración, de cara a controlar o revertir los procesos de
degradación de suelos por desertificación, con el fin de contribuir a la estrategia de
neutralidad de esta degradación.

2.1 Identificación y definición de variables

El propósito de esta etapa es identificar y definir las variables y criterios que inciden
en la degradación de los suelos por desertificación a nivel local. Por ello se especifi-
can los siguientes procesos:

Actualizar la información obtenida en la línea base regional,


Considerar información de tipo espacial y temporal que evidencie la dinámica de
los procesos de degradación, y
Levantar información primaria en campo para su caracterización.

La revisión de información secundaria se enfoca en aquellos temas relacionados,


directa o indirectamente, con la problemática de la desertificación. Algunas temáti-
cas de consulta, según la disponibilidad y el detalle, son:

Revisión histórica de la construcción de territorio, procesos y modelos de coloni-


zación, determinantes culturales en el aprovechamiento y uso de los recursos na-
turales.

Rionegro, Antioquia.

154 155
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL C1
ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
C2 C3
DESERTIFICACIÓN

Aspectos culturales de la cosmovi- 2.1.1 Identificación de variables y criterios


sión, análisis de clases dominantes de causas de la desertificación
y poder hegemónico.
Formas y modos de producción En la siguiente tabla se presenta algunas variables de causas directas y los criterios
agropecuaria, relación con merca- relacionados con la desertificación, para la escala local:
dos y demanda interna
Dinámicas demográficas veredales. Grupo
Causa directa Variables/ Insumos
de presiones
Roles y responsabilidades de la ins-
Zonificación POT, zonificación ordenamiento productivo municipal, zonificación
titucionalidad estatal y privada: en- Falta de planificación rural
ambiental vs. uso actual de la tierra
tidades que trabajan o desarrollan
Planeación del Aptitud de uso de la tierra específico para cada uno de las actividades
proyectos relacionados con la degra- Cultivos o ganadería en zonas no aptas
uso del suelo agropecuarias vs. uso actual de la tierra, departamental y municipal
dación de suelos. Conflictos de uso del territorio a nivel municipal (capacidad de uso vs. uso
Conflictos de uso
Políticas públicas con influencia actual)
local. Falta de prácticas y medidas de manejo Descripción por cada sistema de uso de la tierra de las prácticas agronómicas
Indicadores y variables socioeco- sostenible de suelos o pecuarias utilizadas que generan degradación

nómicas municipales y veredales. Descripción cualitativa y cuantitativa de los diversos sistemas de riego
Riego inapropiado
utilizado en cada sistema de uso. Análisis de eficiencia
Instrumentos de planificación
Estimación de fuentes y dosis utilizadas de fertilizantes químicos en cada uno
(POMCAT, POT, EOT, PBOT). Aplicación inadecuada de fertilizantes
de los sistemas de uso
Análisis de información relacionada Manejo
de cultivos Aplicación excesiva de agroquímicos Estimaciones de dosis y aplicaciones, de plaguicidas, pesticidas y herbicidas por
con lo ambiental y geográfico (clima, (pesticidas) residuales cada sistema productivo. Análisis de residualidad y contaminación en el suelo
geomorfología, biodiversidad, sue- Inventario de maquinaria agrícola (o pecuaria). Análisis de actividades e
Exceso utilización de maquinaria agrícola
los, amenazas naturales, variabili- intensidad de uso de la maquinaria dentro de los terrenos
dad, cambio climático, entre otros). Descripción de los métodos e instrumentos para la preparación de terreno
Labranza exagerada o continua (labranza) por cada sistema de uso y en cada unidad de suelos. Análisis sobre
disturbios en estructura, retención de humedad y aireación de suelos.
El levantamiento de información
Mapas de deforestación detallados. Nivel municipal o departamental. Análisis
primaria municipal o microcuencas debe Deforestación a tala rasa
últimos 10 años.
estar enfocado a: Deforestación
y remoción de Ubicación de plantaciones forestales. Historial de uso.
Forestación comercial a gran escala
vegetación Análisis de manifestaciones de degradación
Información histórica relacionada natural Incendios forestales Inventarios de incendios forestales. Zonificación y análisis de daños en suelos
con el uso del suelo, sistemas de Infraestructura forestal Inventario de maquinaria forestal. Historial y ubicación de utilización
producción y prácticas de manejo Mapa de uso de la tierra. Zonificación y tipificación de sistemas ganaderos.
agrícola (ancestrales, tradicionales, Sobrepastoreo Descripción de prácticas pecuarias. Estadísticas Dane y Ministerio de Ambien-
te y Desarrollo Rural
mecanización, otras).
Tenencia de la tierra, propiedad, Inventarios de cabezas de ganado por municipios o veredas o unidades
Prácticas
Número excesivo de cabezas de ganado productivas. Estadísticas Dane y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural
aparcería, arrendamiento. pecuarias
vs. aptitud de uso
Datos socioeconómicos: demogra- Análisis de estudios de erosión sobre coberturas herbáceas. Zonificación de
fía, infraestructura, dinámica de Pisoteo o tránsito excesivo del ganado degradación de suelos por erosión clase terraceo o pata de vaca, municipal
o veredal
mercados, información sociológica
y cultural. Número y ubicación de permisos de escombreras o residuos de construcción
Depositación de residuos
o industriales
Información sobre procesos especí- Actividades
Vertimientos sobre suelos de aguas Número y ubicación de permisos de vertimiento de aguas residuales
ficos degradación del suelo (erosión, industriales
industriales o minería domésticas, industriales o de actividades mineras
o mineras
salinización, compactación, conta- Estudios de calidad de aguas de riego o de re-uso proveniente de actividades
Contaminación por reuso o riegos
minación, etc.). industriales o minería
Información de sensores remotos Construcciones urbanas en suelos con Mapas detallados de cobertura terrestre. Análisis histórico de territorios
y cartográfica digital (vector o ras- vocación agropecuaria artificializados vs. capacidad de uso
Desarrollo
ter) histórica y en escalas detalladas Construcción de infraestructura recreati- Mapas detallados de cobertura terrestre. Análisis histórico de territorios
urbano e
va, turística artificializados destinados a actividades recreativas o turísticas
para analizar cambios de coberturas, infraestructura
Agua de Dios, Cundinamarca. Inventario y ubicación de la red vial local y regional. Análisis de vías vs.
usos y dinámica hídrica, entre otros. Construcción de vías y caminos
procesos de degradación

156 157
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL C1
ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
C2 C3
DESERTIFICACIÓN

Grupo
Causa directa Variables/ Insumos
de presiones
Mapa de zonificación de distritos de riego grandes, medianos y pequeños.
Adecuación de tierras (riego o drenaje) Descripción de obras de canales o de avenamiento. Historial de cambios fí-Villa de Leyva, Boyacá.
sicos del terreno.
Alteración del ci-
clo hidrológico Estudios detallados de suelos, con énfasis en propiedades físicas relaciona-
Cambios en la infiltración y conductividad das con el agua: contenidos y dinámica. Cambio en las propiedades: capa-
hidráulica cidad de campo, punto de marchitez permanente, infiltración, conductividad
hidráulica.
Modelo digital del terreno. Ubicación de zonas con pendientes superiores al
Relieves extremos (pendientes muy fuertes)
75%. Modelos de escorrentía.
Mapas de intensidad de lluvia. Índice de concentración de la precipitación.
Intensidad muy alta de lluvias o tormentas
Índice de Fournier modificado.
Causas naturales
Zonas de inundación Zonificación de zonas de inundación. Eventos extremos de inundaciones.
Sequias extremas y variabilidad climática. Índice de sequía mensual y trimestral.
Movimientos en masa naturales Inventario y ubicación de movimientos en masa.

Tabla 3. Causas directas y criterios relacionados con la desertificación.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Principales causas de la desertificación.


Fuente: Elaboración propia (Idea: autores.
Ilustración Camilo Sánchez)

Siachoque, Boyacá
158 159
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL C1
ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
C2 C3
DESERTIFICACIÓN

2.1.2 Identificación y Componente Tipo de impacto Variable /Fuentes De acuerdo con este listado se Unidades de ordenamiento producti- sus causas e impactos locales y de pre-
definición de variables Pérdida de productividad
Mapas históricos de cobertura terrestre. debe realizar la revisión de informa- vo del POPSP dio. Las principales herramientas meto-
Imágenes de satélite de alta resolución.
y factores de impacto primaria neta (biomasa)
Modelos de cálculo PPN ción secundaria en distintos niveles de Mapas de aptitud por uso específico. dológicas utilizadas en el ámbito local
de la desertificación Estudios detallados de suelos. Análisis
análisis. De otra parte, se debe com- Conflicto de uso territorial. son:
Pérdida de materia orgánica plementar con la captura de informa- Zonas de riego, con sus atributos de
históricos de suelos por cada sistema de
(carbono orgánico del suelo)
La identificación y análisis de los impac- uso ción primaria por medio de encuestas, tipos y prácticas. Entrevistas semiestructuradas por
tos se realiza de acuerdo con los compo- Estudios detallados de suelos. Histórico talleres y reuniones con los distin- Mapas históricos de deforestación. medio de encuestas para cada tipo
Pérdida de fertilidad o
de análisis químicos de suelos por cada
nentes que afecta: ecológico, económico nutrientes tos actores de la región. La selección Incendios forestales. de actores.
sistema de uso
y sociocultural. Las variables de impacto, y priorización de los impactos contri- Ubicación y permisos de vertimientos Talleres o conversatorios, con la
Cambios en la dinámica Estudios detallados de suelos. Histórico
a nivel local, pueden provenir de informa- hídrica del suelo (infiltración, de análisis físicos de suelos y pruebas en buirán a la definición de los principales y residuos, de zonas urbanas, vías e comunidad, en los que se sociali-
ción secundaria de estudios locales o de conductividad hidráulica) campo por cada sistema de uso indicadores de la desertificación, con infraestructura. za y sensibiliza la problemática y
información primaria levantada en cam- Ecológico Cambios en los contenidos respecto a las actividades de monito- Mapas detallados de cobertura te- se construye con la comunidad las
Estudios detallados de suelos. Histórico
de humedad del suelo
po, por medio de talleres y encuestas. Es de análisis físicos de suelos por cada reo y seguimiento del proceso. rrestre, de suelos, con sus atributos principales causas y se valoran los
(capacidad de campo, punto
necesario tener información de los mu- sistema de uso impactos de la desertificación en zo-
de marchitez) morfológicos, químicos, físicos y de
nicipios o de las unidades ambientales Mapa de cobertura y ecosistema local. 2.1.3 Preparación de mapas distribución de especies. nas específicas.
detalladas (ejemplo meso y microcuen- Pérdida de biodiversidad Histórico temáticos preliminares
cas) relacionada con vocación de uso, a nivel de ecosistemas, Inventario de especies. Estimación de de causas e impactos Esta información se debe generar Las herramientas son cuantitativas
poblaciones y especies poblaciones
áreas protegidas, análisis de prioridades por medio del sistema de información y de observación directa local, ya que la
Investigaciones en recursos genéticos
de conservación, historial de cambios de En la fase de evaluación es preciso esta- geográfica del proyecto, con base en los profundidad y sentido de cada uno de
Zonificación de áreas protegidas nacio-
uso, variación en los rendimientos pro- Afectación de áreas nal, regional y local blecer el estado actual y las causas que ajustes del sistema de proyección, coor- los elementos se clarifica al reunir da-
protegidas y prioritarias para
ductivos, cambios en la calidad y canti- Análisis de estado actual y cambios han generado la desertificación. Así, al- denadas de origen y demás información tos cuantitativos, lo cual es aún más
la conservación
dad de agua, incrementos en los costos históricos gunas de estas requieren preparación y cartográfica. También se realizará una integral cuando se relaciona y comple-
de producción, pérdida de biodiversidad Mapas y estadísticas históricas municipal ejercicio para espacializar dichas varia- revisión y valoración de la calidad de la menta con la información recogida con
Cambios en los sistemas
sobre sistemas productivos predominan-
y desplazamiento de la población, entre productivos bles, en la medida de lo posible, con el información, así como establecer la vali- los actores relevantes en los talleres,
tes
otros. Esta información puede ser vali- fin de entender su relación de causalidad dez temporal de los metadatos. La esca- además de las corporaciones y organi-
Datos estadísticos de rendimiento de
dada, enriquecida u obtenida en talleres Disminución de la o de impacto. la de salida deberá estar entre 1:10.000 zaciones que tengan nivel de influencia
los principales cultivos o productos
productividad (rendimientos)
y conversatorios con actores locales de pecuarios. Análisis histórico Algunos mapas importantes en la y 1:25.000. en el manejo y gestión territorial am-
la región. Disminución de la capacidad Inventarios y estadísticas históricas sobre escala local son: biental.
de carga el número de cabezas de ganado
Algunos de las principales variables Sistemas de uso de la tierra, con sus Por otro lado, se debe contar con in-
para la evaluación de los principales im- Registros históricos de captación y atributos de prácticas de manejo pro- formación precisa sobre la problemáti-
utilización de agua para riego
pactos a nivel local se presentan en la si- Económico Cambios en la cantidad y ductivo 2.2 Preparación ca, es necesario escuchar a los actores
guiente tabla. calidad de aguas para riego Historial de permisos de uso de agua Tenencia y distribución espacial de la de trabajo de campo locales de las áreas afectadas y captu-
Análisis de laboratorio de aguas, histórico propiedad rar esta información en el terreno. De la
Análisis económicos de los principales División político-administrativa Esta etapa tiene como propósito recoger misma, forma se diseña un formulario o
Disminución de los ingresos/
sistemas productivos de la zona, Áreas protegidas y de conservación y analizar información primaria, desde la guía de preguntas que orienten la entre-
aumento costos de
discriminando los cambios en costos e
producción Unidades de manejo ambientales del percepción de los expertos regionales y vista a los productores o líderes locales
ingresos
Mapas de vocación o capacidad de uso. POT o Pomca locales y los productores y campesinos (ver cuadro de entrevista a productores
Afectación en áreas de
Estudios de procesos de degradación de Unidades de planificación del POT sobre el tema de degradación de tierras, y campesinos, siguiente página).
vocación agrícola, ganadera
suelos. Conflictos de uso
Estadísticas históricas de conflictos
Conflictos territoriales
armados y desplazamientos de población
Inventario de producción de alimentos.
Seguridad y autonomía
Estudios sobre disponibilidad de
alimentaria
Sociocultural alimentos y autonomía alimentaría
Estadísticas sobre índices históricos de
Mayor índice de pobreza
pobreza, municipal o verdal
Cambios en el valor de la Inventario catastral. Estudios económicos
tierra precios de tierras, históricos

Tabla 4. Ejemplos de indicadores de impacto por componente.


Fuente: elaboración propia.

160 161
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL C1
ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
C2 C3
DESERTIFICACIÓN

L ib ert y O rd e n

El ambiente Minambiente
es de todos

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM


SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS E INFORMACIÓN AMBIENTAL

ENTREVISTA SEMI - ESTRUCTURADA DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES RELACIONADOS CON LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR DESERTIFICACIÓN
DIRIGIDO A PRODUCTORES O CAMPESINOS
Nombre y Apellidos quien responde:
Número telefónico y Correo electrónico contacto:
Nombre y Apellidos quien diligencia:
Cargo:
Teléfono contacto:
Definición de DESERTIFICACIÓN: es “la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales
como las variaciones climáticas y las actividades humanas, debida a la pérdida del equilibrio natural y a la disminución de las funciones ambientales, la pro-
ductividad biológica y económica, poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades humanas.”

INDICADOR FPEIR

ESTADO ACTUAL Respuesta


1. ¿Ha escuchado usted sobre la desertificación? ¿O sobre la degradación de
suelos?
2. ¿Ha observado en su finca zonas de “tierras muertas o pobres”? ¿sectores con
volcanes, cárcavas, calvas, caliche o costras blancas o negras sobre el suelo?
¿Cuándo y dónde se presentan?
3. ¿Encuentra en su finca zonas de baja producción, o bajo crecimiento del cultivo?
¿Ha considerado que es un problema de los suelos?
4. ¿Podría estimar cuanto de su finca presenta estos problemas? ¿Tiene registros
o datos de laboratorio de suelos?
CAUSAS Respuesta
5. ¿Ha visto o comprobado que algunas prácticas del cultivo pueden ocasionar
perdida de suelo o que se compacta?

6. ¿Cuándo ha aplicado cal o fertilizantes ha notado que no crecen las plantas?


7. ¿Usted utiliza riego en su finca? ¿Hace cuánto? ¿De dónde proviene el agua? ¿A
hecho alguna vez un análisis químico del agua de riego?

8. ¿Realiza practicas continuas (muchos años) de preparación del suelo, labranza?


¿Utiliza tractor u otro aparato para preparar el terreno?
9. ¿Siembra en dirección a la pendiente? ¿Por qué? ¿Nota que el suelo se escurre?

CONSECUENCIAS Respuestas
11. ¿La producción de sus cultivos ha disminuido? ¿En cuánto aproximadamente?

15. ¿Los costos para producir han aumentado? ¿Se ha preguntado a que es debido?
¿En qué rubro ha invertido más en las ultimas siembras?
16. ¿Ha presentado sequias en los últimos años? ¿Le ha tocado vender el ganado o
comprar pasto? ¿Por qué cree que no llueve seguido?
17. ¿Su finca ha dejado de producir, como para irse de jornalero o abandonar la
región o emplea menos personas?
18. ¿El valor de las tierras ha cambiado en la región? ¿Su finca cree que valga me-
nos debido a los procesos de degradación de suelos? ¿En qué aspectos nota esto?
RESPUESTAS Respuestas
17. ¿Recibe usted asistencia técnica relacionada con el manejo de las tierras? ¿Le
han hablado de las buenas prácticas agrícolas? ¿Usted cree en ellas?
18. ¿Ha cambiado algunas prácticas del cultivo por otras que nota cambios en la
recuperación de los suelos? ¿Quién le enseño?
20. ¿Sabe que es el manejo sostenible de suelos? ¿Conoce algunas tecnologías o
medidas para conservar el suelo?
21. ¿En su finca se implementan algunos proyectos relacionados con rehabilitación,
restauración, conexión ecológica, mosaicos de conservación o reforestación?
22. ¿Cuándo invierte en su finca en temas relacionados con conservación o recu-
peración de suelos?

Figura 8. Modelo de cuestionario para actores locales para


la captura de información en terreno sobre la degradación de suelos por desertificación

Toca, Boyacá
162 163
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL C1
ANÁLISIS DE CAUSAS E IMPACTOS
C2 C3
DESERTIFICACIÓN

2.3 Etapa de trabajo vistador tiene la libertad de dar mayor Sensibilizar a los productores y cam- 2.4 Etapa de poscampo nómica y generar mapas de específicos las causas y los procesos de degradación
de campo profundidad a determinadas preguntas, pesinos sobre el proceso de deserti- de causas e impactos según los sistemas identificados. Cada sistema de uso tiene
según el actor o la situación a analizar. ficación. 2.4.1 Organización de la de producción y los procesos específicos un conjunto de causas de la degradación
Esta etapa comienza, al igual que Es común que los actores desconozcan Identificar y localizar los sitios o focos información primaria de degradación de suelos que conducen que se manifiestan en procesos especí-
para el estudio regional, con una visi- las consecuencias de la desertificación en de degradación de suelos de forma y secundaria a la desertificación. ficos (ver tabla del ítem 11.1.1).
ta preliminar o de reconocimiento de la la economía de la región e incluso en la conjunta. De igual manera, se realiza el análi-
zona de estudio para identificar a los ac- seguridad alimentaria de las comunida- Indagar sobre las posibles causas de Con el fin de facilitar los análisis, la 2.4.2 Análisis final de sis de impactos con la información prove-
tores locales, las formas de organización des locales. los procesos de degradación y pun- información primaria y secundaria se causas e impactos niente de las encuestas y los talleres. Las
comunitaria y los principales sitios afec- Se deberán seguir los mismos pasos, tualizarlas. debe organizar sistemáticamente en consecuencias de la desertificación, o sea
tados por la desertificación. Se verifican procedimientos y esquemas de trabajo Tratar de explicar su estado actual y bases u hojas de datos, que permitan su El análisis de la información prima- la degradación de suelos, se definen en
los sitios de los talleres y se confirma el de la implementación regional del proto- visualizar los cambios percibidos en manipulación y la generación de esta- ria y secundaria conduce a la identifica- los componentes económicos, sociales y
listado para aplicar las entrevistas. Jun- colo para la identificación, análisis y eva- los últimos 20 años. dísticas. Las respuestas de las encues- ción de las causas específicas de acuerdo ecológicos. Algunos de ellos podrían ser
to con las entidades locales, se organi- luación de la degradación de suelos por Identificar las consecuencias de la tas deberán ser tabuladas y organizadas con los sistemas de uso, sus prácticas de espacializados haciendo correlación con
za la logística de los talleres y se apoya salinización, con la adaptación de estra- desertificación en sitios específicos por componentes (ecológico, económico, producción y los procesos de degradación los sistemas productivos o los diversos
en ellas para lograr una asistencia ma- tegias propias para cada contexto, reco- o de forma semicuantitativa (ejem- social, cultural) y según el modelo FPEIR, evidenciados. Por ejemplo, en el sistema ecosistemas (biomas); sin embargo, sus
yoritaria. pilando información con la comunidad, y plo disminución de los rendimientos con el fin de realizar un análisis de las de producción de arroz mecanizado y con resultados se ven de forma más amplia
El paso siguiente es la aplicación relacionando percepciones de la proble- en kg o toneladas). principales causas y consecuencias de la riego, las causas de la degradación están ya que afectan a la región.
de los formularios de las encuestas y la mática de los diferentes grupos socioe- Resaltar las respuestas de la comu- desertificación por subzonas (microcuen- relacionadas con el uso continuo de rie- Por consiguiente, el análisis conduce
realización de los talleres. Las entrevis- conómicos. nidad o de las instituciones fren- cas, corregimientos o veredas). go con aguas duras (más de 20 años), la a concretizar de los indicadores de im-
tas con actores locales deben ser orien- Los talleres se constituirán en con- te a este proceso, o sea evaluar los La información de los talleres tiene excesiva preparación del terreno con ma- pacto, teniendo en cuenta la tabla del
tadas hacia los focos de desertificación, versatorios en los que se recoja la percep- proyectos y las acciones para res- carácter comunitario y geográfico. Las quinaria pesada y fertilización nitrogena- ítem 11.1.2. En la medida de lo posible, se
identificando las causas y haciendo ver ción de las comunidades y de los actores tauración, rehabilitación, prácticas respuestas, aparte de ser sistematiza- da; lo cual ha conducido a la salinización, procura asociar los impactos a unidades
la gravedad de sus consecuencias. En clave del orden social, económico e ins- sostenibles de manejo o buenas das, se ubican según la concepción del la pérdida de estructura y de retención de de análisis espacial, con el fin de crear
este nivel, se debe tener bastante flexi- titucional relacionados con la desertifi- prácticas agropecuarias implemen- territorio de las comunidades (sectores, humedad de los suelos. Si se realiza un mapas. Algunas de las unidades de aná-
bilidad en las preguntas, ya que el entre- cación. Estos pueden estar orientados a: tadas en la zona. sitios geográficos, veredas, hitos, etc.). ejercicio con los mapas de usos de la tie- lisis son: sistemas de uso, micro y meso
Esto permitirá una correlación con la in- rra, se pueden espacializar las zonas de cuencas, municipios-veredas, ecosiste-
formación espacial biofísica y socioeco- arroz mecanizado y de riego y se asocian mas y biomas.

164 165 Nemocón, Cundinamarca


Agua de Dios, Cundinamarca
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA LOCAL
EVALUACIÓN E INDICADORES C3

3. EVALUACIÓN
E INDICADORES
La evaluación tiene como objetivo definir y calcular los indicadores relevantes se-
micuantitativos o cuantitativos de la problemática de la desertificación en el país y
de las regiones, confrontando el estado actual de la degradación de suelos por deser-
tificación con las causas e impactos generados. Los indicadores dan relevancia a los
datos tanto para la sociedad como para la formulación de políticas. Además estos sir-
ven para tomar decisiones y diseñar planes, porque ayudan a entender lo que está pa-
sando con la desertificación. También conducen a los sitios y a las acciones concretas
en terreno para restaurar, rehabilitar o implementar prácticas de manejo sostenible.

3.1 Generación de indicadores de estado actual de


degradación de suelos por desertificación

Aparte de los indicadores de magnitud y severidad por grado, explicados en la meto-


dología regional, se debe tener en cuenta estos mismos indicadores calculados con
según la clasificación de tipo y origen. Algunos de estos indicadores son los siguientes:

Índice de magnitud por grado (ver formulas en ítem B4, página 127)
Índice de magnitud por tipo, discriminado por el proceso especifico (erosión,
salinización, compactación o mixto).
Índice de magnitud por origen, según su causa principal o específica (ver tabla
ítem C1).
Índice de severidad por grado.
Índice de severidad por tipo.
Índice de severidad por origen.

Estos indicadores calculan las unidades de análisis para la toma de decisiones o de


manejo, tales como corregimiento, provincias o veredas en el caso de los municipios,
microcuencas, sistemas productivos agremiados, ecosistemas o biomas, distritos de
riego, áreas protegidas, entre otros.

Jerusalén, Cundinamarca 166 167


PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL C1 C2
EVALUACIÓN E INDICADORES
C3
DESERTIFICACIÓN

3.2 Evaluación de Causa directa Indicador Fuerza motriz Indicador propuesto


indicadores de Sistemas agrícolas o Superficie con algún grado de desertificación en zonas no aptas, Densidad poblacional Porcentaje de área afectadas por desertificación de suelos
pecuarios en zonas no por cada sistema de uso por provincia, corregimiento o vereda
presiones de aptas
degradación de suelos Superficie con algún tipo de desertificación en zonas no aptas,
por cada sistema de uso
Tenencia de la tierra Número de unidades productivas en arrendamiento en
zonas con algún grado desertificación por corregimiento o
por desertificación vereda
Exceso utilización de Número de cultivos mecanizados en zonas objeto de
maquinaria agrícola o desertificación Nivel de pobreza Cambios del Índice de pobreza multidimensional municipal
labranza en zonas objeto de desertificación
Extensión con algún grado o tipo de desertificación en zonas de
Los indicadores cultivos mecanizados Nivel de educación Número de habitantes con formación superior por
de presión están Riego inapropiado o Superficie de zonas con sistemas riego en zonas con grados
y formación corregimiento o vereda en zonas objeto de objeto de
desertificación
relacionadas con el uso continuo severo y muy severo por salinización
Políticas agropecuarias Número Planes para la intensificación de sistemas
y cambios de uso de Aplicación inadecuada Área con algún grado de desertificación en zonas de cultivos
agropecuarios, por vereda
de fertilizantes que utilizan fertilizantes
la tierra, las prácticas Número proyectos agropecuarios por vereda
Deforestación a tala Superficie por grado y tipo de desertificación en zonas de
agronómicas, pecuarias, rasa deforestación (análisis cada 5 años de los últimos 20 años) Cantidad de recursos económicos invertidos en desarrollos
mineras e industriales, Plantaciones forestales Número de plantaciones forestales en zonas objeto de
agropecuarios por vereda
la deforestación y los comercial a gran desertificación Políticas y proyectos sobre Número proyectos de vías principales y secundarias
desarrollos urbanos y escala con pobre
Área con plantaciones forestales en zonas con algún grado o
infraestructura (vial, minera,
Número de kilómetros de vías en zonas objeto de
manejo industrial)
en infraestructura vial, tipo de desertificación desertificación
pero también con algunas Incendios forestales Superficie de incendios forestales en zonas con algún grado de Créditos y subsidios Número de créditos y subsidios en proyectos agropecuarios,
condiciones naturales desertificación mineros o industriales en zonas de afectación por
desertificación.
como climas irregulares, Sobrepastoreo Superficie en pastos y coberturas asociadas a la ganadería en
zonas con grados severo y muy severo de desertificación
fragilidad de suelos, Tabla 6. Ejemplos de indicadores de fuerzas motrices y de
Extensión en uso de ganadería en zonas por tipo de presión de la degradación de suelos por desertificación local.
geomorfología (fuertes desertificación Fuente: elaboración propia.
pendientes, depresiones) Número excesivo de Área en uso de ganadería con algún grado de desertificación en
y baja densidad de la cabezas de ganado zonas con clase de terraceo y laminar por erosión
cobertura vegetal natural. Contaminación por Número de permisos de vertimientos o reusos de aguas industriales Con respecto a los indicadores de sus efectos repercuten en las relaciones
vertimientos sobre o de minería en zonas con algún grado de desertificación fuerzas motrices si no es posible su es- sociales y culturales, incluso en los des-
suelos de aguas
Superficie afectada por contaminación por vertimientos o reusos pacialización, se realizan análisis esta- plazamientos y la pobreza.
industriales o de
Los indicadores de presión locales se de aguas industriales o de minería en zonas con algún grado o dísticos o tendenciales. Los indicadores de impacto se tra-
minería
tipo de desertificación
hacen con información cuantitativa y es- bajan por medio de estos componentes
Construcciones urbanas Superficie de territorios artificializados en zona objeto de
pacial, en lo posible, sobre cada una de en suelos con vocación desertificación y los principales factores afectados. En
causas directas, con base en los mapas agropecuaria
Área en construcciones urbanas sobre terrenos con clases 3.3 Evaluación de muchos casos, las variables utilizadas
de susceptibilidad y la zonificación de lí- agrológicas I, II y III indicadores de generan debate o controversia si son
nea base de desertificación detallada, ya Construcción de vías y Cantidad de longitud (km) y área (ha) de vías principales, impactos de impactos o causas de la desertificación,
que posibilitan realizar cruces o análisis caminos secundarias y terciarias en zonas objeto de desertificación degradación de suelos pero algunos de ellos funcionan de am-
espaciales con las variables o factores de Relieves extremos Superficie en pendientes >75 % en zonas con grado de por desertificación bas maneras. La forma de evaluar o cal-
(pendientes muy fuertes) desertificación severo y muy severo
las causas directas e indirectas. Algunos cular el indicador es en relación con el
Intensidad muy alta de Área con algún grado de desertificación en zonas con lluvias de
ejemplos de indicadores de presión sobre La degradación de tierras por desertifica- que determina su impacto.
lluvias o tormentas alta intensidad
la degradación de suelos por desertifica- ción produce unas consecuencias sobre De acuerdo con la identificación de
Zonas de inundación Zonas de inundación frecuente en áreas objeto de
ción se presentan a continuación. desertificación diversos factores de los componentes los impactos de la desertificación de-
Sequias extremas y Número de meses con sequía en zonas objeto de desertificación económico, social, cultural y ecológico. finidos en el capítulo anterior, se plan-
variabilidad climática Los impactos primarios de ven reflejados tea una serie de indicadores útiles para
Movimientos en masa Número de movimientos en masa en zonas con grados severo y sobre las funciones y servicios ambienta- evaluar la magnitud de los efectos de la
naturales muy severo de desertificación les, ya que luego inciden en la economía desertificación. En la siguiente tabla se
rural, en especial, sobre la afectación de presentan algunos ejemplos de estos in-
Tabla 5. Ejemplos de indicadores de presiones.
Fuente: elaboración propia. la producción agropecuaria, finalmente, dicadores.
Nariño, Cundinamarca.

168 169
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
METODOLOGÍA LOCAL C1 C2
EVALUACIÓN E INDICADORES
C3
DESERTIFICACIÓN

Componente Tipo de impacto Indicador 3.4 Evaluación de gremios, productores, campesinos o la Número de proyectos en manejo sos-
Pérdida de productividad primaria neta Cambios en la productividad primaria neta (biomasa) debida a cambios de indicadores de sociedad civil, cuya finalidad es la restau- tenible de suelos.
cobertura en zonas afectadas por la desertificación por bioma y microcuenca
respuesta a la ración, rehabilitación, conservación de Número de prácticas de MST imple-
Pérdida de materia orgánica (carbono Cambios en el contenido de carbono orgánico por cada unidad de suelos en degradación de suelos los recursos naturales o buenas prácti- mentadas.
orgánico del suelo) zonas con grados severo y muy severo de desertificación
por desertificación cas para el manejo sostenible de suelos. Cantidad de inversión en proyectos
Pérdida de fertilidad o nutrientes Cambios en los contenidos de macronutrientes y micronutrientes por unidad
Algunos ejemplos de indicadores de de rehabilitación de suelos.
de suelo en zonas con grados severo y muy severo de desertificación
Los indicadores de respuesta, a nivel lo- respuestas a la desertificación: Normas sobre conservación y uso del
Transformación de la cobertura vegetal Cambios de las coberturas vegetales naturales a transformadas por bioma y
microcuenca, en zonas objeto de desertificación cal, se relacionan con todas las acciones Número de proyectos de restauración suelo, a nivel municipal.
Cambios en la dinámica hídrica del suelo Disminución de la infiltración por unidad de suelos en zonas con grado severo o proyectos realizados en el terreno para ecológica, por bioma y microcuenca. Incorporación de temas para el con-
(infiltración, conductividad hidráulica) y muy severo de desertificación controlar o revertir el proceso de deser- Superficie restaurada o rehabilitada trol de la desertificación en instru-
Cambios en la conductividad hidráulica por cada unidad de suelos, en zonas tificación en la zona de estudio. Estos se por bioma, microcuenca o sistema mentos de planificación territorial o
Ecológico con algún grado de desertificación calculan por medio de la cantidad de pro- productivo. agropecuaria.
Cambios en los contenidos de humedad Disminución del agua útil por unidad de suelos en zonas con grado severo y yectos, inversiones o acciones implemen- Área reforestada o revegetalizada en Número de áreas protegidas para el
del suelo (capacidad de campo, punto muy severo de desertificación tados o formulados en la zona local, ya zonas con algún grado de desertifi- manejo de suelos.
de marchitez)
Cambios en los valores de capacidad de campo o punto de marchitez por que provienen de las instituciones, ONG, cación.
unidad de suelo

Pérdida de biodiversidad Disminución de número de especies por bioma en las zonas objeto de
desertificación, por bioma y microcuenca
Disminución de las poblaciones en especies vulnerables por bioma en zonas
objeto de desertificación, por bioma y microcuenca
Afectación de áreas protegidas y Superficie de áreas protegidas afectadas por algún grado de desertificación
prioritarias para la conservación
Cambios en el uso de la tierra Cambios de usos del suelo en zonas afectadas por algún grado de
desertificación
Disminución de la productividad Disminución de rendimientos por cultivo en las zonas con severidad de
(rendimientos) desertificación
Disminución de la capacidad de carga Número de cabezas de ganado por unidad productiva en las zonas con se-
veridad de desertificación
Económico Cambios en la cantidad y calidad de Disminución de los caudales en los distritos de riego afectados por
aguas para riego desertificación
Disminución de los ingresos/aumento Aumento en los costos de producción de los principales cultivos en zonas
costos de producción afectadas por algún grado de desertificación
Cambios en los ingresos percibidos por las actividades agropecuarias

Afectación en áreas de vocación Superficie afecta por la desertificación en suelos clases I, II, III
agrícola, ganadera
Conflictos territoriales Aumento en la sobreexplotación de las tierras en zonas objeto de
desertificación
Sociocultural
Seguridad y autonomía alimentaria Número de especies alimenticias en la canasta familiar
Cambios en el valor de la tierra Disminución del valor de las tierras en zonas con severidad de la desertificación

Tabla 7. Ejemplos de indicadores de impactos.


Fuente: elaboración propia.

170 171
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
CONTEXTO GENERAL
MARCO DE REFERENCIA
A1 A2 A3 A4 A5
DESERTIFICACIÓN

D. Recomendaciones
y lineamientos

1. Recomendaciones para la planificación


e implementación del protocolo 175
1.1 Planificación inicial 175
1.2 Recomendaciones para la fase de zonificación 178
1.3 Recomendaciones para las fases de precampo y trabajo de campo 180
2. Recomendaciones y lineamientos para el monitoreo
y el seguimiento de la degradación
de suelos por desertificación 187 ndina
marca
.

atavita, Cu
Gu
2.1 Levantamiento temporal de datos 187
E LA
IÓN D ACIÓN
2.2 Levantamiento especial de datos 188 LUAC
IÓN Y EVA ESERTIFIC
ICAC OR D
ENTIF SUELOS P
2.3 Indicadores de monitoreo y seguimiento de la degradación LA ID E
PARA DACIÓN D

COLO
de suelos por desertificación 188 DEGRA

OTO
2.4

Sistema de Monitoreo y Seguimiento para la
degradación de los suelos en Colombia - SIMSES 190
PR
3. Lineamientos para el control y manejo 193
de la desertificación 194
3.1 Manejo sostenible de tierras 196
3.2 Buenas prácticas para el uso sostenible de suelos 199
3.3 Control de la desertificación relacionada cpn el cambio climático

172 173
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA
LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
D1

1. RECOMENDACIONES
PARA LA PLANIFICACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN
DEL PROTOCOLO
1.1 Planificación inicial

Las actividades preliminares, antes de la ejecución del protocolo, de planificación y


organización de los trabajos para la implementación se consideran de suma importan-
cia para garantizar el éxito de la zonificación y evaluación de la degradación de suelos
por desertificación. Estas consisten en definir los principios rectores del trabajo y el
alistamiento del personal, materiales y presupuesto de cada una de las fases. A con-
tinuación, se presentan algunas recomendaciones que serán útiles.

1.1.1 Principios para la implementación del protocolo

La implementación de las actividades se debe regir por algunos principios rec-


tores, los cuales ayudarán a la toma de decisiones en el transcurso de su ejecución.

Metodología participativa que involucre actores (comunitarios, etnias, organizacio-


nes, gremios, instituciones, academias, otros) en sus diferentes escalas (local, re-
gional, nacional e internacional), siempre en búsqueda de la retroalimentación para
ajustar procesos y metodologías a los contextos particulares de cada escala y lugar.
Conocimiento y experiencia práctica de los actores locales, quienes conocen las cau-
sas e impactos de la desertificación.
Enfoque ecosistémico, haciendo énfasis en las funciones y servicios de los suelos,
relacionados con la degradación de suelos y valorando sus impactos.
Multi e interdisciplinario que contribuya a la comprensión integral de los procesos,
causas, impactos y respuestas a la desertificación.
Flexibilidad de la metodología es una premisa en el sentido propositivo, ya que se
adapta o se ajusta a las fases, etapas y actividades, según los contextos particula-
res de cada región.
Principios científicos sólidos, cuyas teorías expliquen la realidad y conduzcan a la
investigación sobre tecnologías requeridas, produciendo métodos y procedimientos
simples y accesibles, pero a su vez lo suficientemente rigurosos.
Control de calidad permanente es una tarea prioritaria en cada una de los productos
intermedios y finales, este afina cada vez los puntos de controversia o duda.

Girardot, Cundinamarca.
174 175
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

Implementación a diferentes escalas Desertificación y degradación de tie- Un líder de la fase análisis causas y En la siguiente tabla se presenta una propuesta de conformación de un equipo de trabajo.
depende de la experiencia de los profe- rras en zonas secas. consecuencias, con experiencia en te-
sionales, de las voluntades políticas y de Suelos: levantamientos edafológi- mas de uso de la tierra (agricultura, Planeación Análisis de causas Evaluación e
Recurso humano Zonificación
la asignación de recursos e insumos; por cos (descripción de suelos en campo ganadería, minería, urbanos) y so- inicial e impactos indicadores
ello se debe evaluar la calidad de los da- y toma de muestras de suelos), gé- cioeconómicos, y en los procesos de Coordinador y líderes de fases X X X X
tos producidos, con el fin de estandarizar nesis, taxonomía, relaciones hídricas. degradación de suelos con las activi- Profesionales expertos en degradación de suelos X X
los resultados para que sean compara- Procedimientos químicos y físicos de dades humanas y las dinámicas del Profesionales expertos en el análisis y la evalua-
bles en lo local, regional, nacional e in- laboratorio en muestras de suelos e territorio. ción de los procesos de degradación de suelos por X X X
desertificación
ternacional. interpretación de resultados. Un líder para la fase evaluación e indi-
Profesionales expertos en el área social – Análisis
Principio de precaución prima en la Uso de la tierra, sistemas de produc- cadores, con experiencia en estadísti- y evaluación socioeconómica y cultural relaciona- X X
toma de decisiones en cada una de las ción y prácticas agronómicas en el ca y generación de indicadores para el da con desertificación
actividades y productos, en particular, te- manejo de cultivos y ganadería. monitoreo, que logre evidenciar la pro- Profesional en control de calidad X X
niendo en cuenta la sensibilidad del tema Ecología: dinámicas ecosistémicas, blemática a través de cifras y la lectura Profesional experto en sistemas de información X X X X
de degradación y desertificación. biodiversidad y funciones y servicios de los tomadores de decisiones. geográfica
ambientales, con énfasis en suelos. Profesionales expertos en suelos y Profesional para el apoyo del componente admi- X X X X
nistrativo y logística
Análisis y evaluación de problemá- desertificación, con experiencia en
Asistentes SIG X X X
1.1.2 Recurso humano ticas ambientales y socioculturales, metodologías de levantamiento de
requerido relacionadas con la desertificación. campo, interpretación de análisis de Tabla 1. Conformación del equipo de trabajo por fases del protocolo .
Fuente: Elaboración propia.
Manejo e implementación de siste- laboratorio, cartografía de suelos, co-
La implementación del protocolo requie- mas de información geográfica, car- bertura y sensores remotos.
re contar con un equipo humano multi- tografía y sensores remotos. Profesionales con formación en aná- 1.1.3 Equipos, materiales Al menos una grabadora de voz 1.1.4 Costos estimados
disciplinario de profesionales y técnicos Comprensión de las políticas nacio- lisis de problemáticas agropecua- e insumos para las reuniones, conversatorios para la ejecución
expertos en desertificación, degradación nales y convenios internacionales rias, ambientales y socioculturales, y talleres.
de tierras, suelos, medio ambiente, acti- relacionados con el manejo y con- con énfasis en aspectos rurales. Los equipos y materiales requeridos para Un juego de navegadores GPS para Los costos de implementación del pre-
vidades agropecuarias y dinamismo del servación de las tierras y suelos. Profesionales con formación en car- la implementación de este protocolo son tomar la ubicación geográfica de las sente protocolo dependen de diferentes
territorio, entre otros. Los conocimientos Apoyos en la parte logística, jurídica tografía y sistemas de información de diversos tipos según las actividades observaciones en campo. factores, entre los que se encuentran:
y la experiencia permiten relacionar los y administrativa. geográfica, con experiencia en el ma- desempeñadas, bien sea en oficina, en Uno o varios drones para tomar imá-
procesos de degradación de suelos con nejo e implementación de cartografía laboratorio, en trabajos de campo o en genes de sectores de alta importan- El área de estudio.
sus causas y consecuencias, lo cual impli- El equipo mínimo de trabajo deberá digital, de herramientas de SIG y de talleres en las zonas rurales. Estos in- cia para el estudio. El nivel de análisis y la escala carto-
ca la comprensión de las problemáticas estar conformado por: sensores remotos. sumos permitirán un mejor desempeño Software de edición de documentos, gráfica de trabajo y de salida.
socioculturales y económicas. Profesionales de apoyo (pasantes, y eficiencia en la ejecución de las fases, estadísticas, manejo de imágenes e Las condiciones y la infraestructura
En este sentido, la integración de Un coordinador del grupo de traba- tesistas, recién egresados) de diver- etapas y actividades del protocolo. ilustraciones. del área.
temas sociales y ecológicos es necesa- jo, experto en desertificación y los sas profesiones relacionadas con los Los principales equipos, materiales Software de sistemas de información La calidad y la cantidad de la infor-
ria para comprender las dinámicas de los procesos de degradación de suelos y anteriores ítems, para que apoyen el e insumos requeridos se enuncian a con- geográfica y procesamiento de sen- mación existente.
ecosistemas y su relación con las funcio- tierras. Es importante que el profesio- trabajo de base para la generación de tinuación: sores remotos. El tiempo disponible de ejecución.
nes y servicios de los suelos, además sus nal tenga la capacidad para integrar y procesos de análisis en desertifica- Equipos de campo: equipo para toma Los recursos logísticos, económicos
efectos sobre la comunidad y la sociedad. comprender las relaciones entre la de- ción, suelos, aspectos socioeconómi- Puestos de trabajo en oficina, equi- de muestras de suelo indisturbadas, y humanos.
Este equipo debe tener condiciones de sertificación y los componentes social, cos, uso de la tierra, cartografía, SIG, pados con su escritorio, silla y acceso pala, barreno, bolsas, pHmetro, con-
liderazgo, coordinación, programación, económico y ecológico, así como con entre otros. a energía e internet. ductímetro, tabla Munsell, equipo Teniendo en cuenta la aplicación y
movilización de recursos y promover la las actividades de la región. Técnicos o auxiliares de apoyo, con Juego amplio de computadores de es- multiparámetro. validación de este protocolo, se ha ela-
participación de los actores a sus dife- Un líder de la fase de zonificación con formación en temas agronómicos, critorio y portátiles, algunos servido- Equipo de laboratorio para análisis de borado una tabla de referencia acerca
rentes niveles (local, regional, nacional e experiencia en suelos y temas biofí- biológicos, ambientales, químicos y res con alta capacidad para soportar suelos, reactivos y equipos para aná- de los costos aproximados por kilóme-
internacional). sicos, con capacidad para integrar las socioculturales. los análisis de cartografía digital, ins- lisis químico, físico y biológico. tro cuadrado para la implementación
Es recomendable que los profesiona- dinámicas ecológicas del territorio y, Profesionales o técnicos de apoyo a talar los softwares y gran capacidad Impresoras, plotter, papel de impresión. de esta metodología y para el desa-
les del equipo de trabajo cuenten con ex- preferiblemente, conocimientos de los temas administrativos, jurídicos de almacenamiento de datos. Discos duros para almacenamiento rrollo de una línea base y/o monitoreo
periencia en los siguientes temas: sistemas de información geográfica. y logísticos. Varias cámaras fotográficas y de vi- de información de gran capacidad. para una unidad de análisis según las
deo para documentar las observacio- Cartografía base a distintas escalas necesidades y condiciones particulares
nes en campo. (1:100.000, 1:25.000, etc.). del estudio.

176 177
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

Con elo fin de calcular el costo apro- Presupuesto estimado Las escalas estándar de los ma- Las salidas gráficas son los formatos de representación cartográfica de los re-
Nivel de estudio Escala
(smlv/km2)
ximado de implementación de este pro- pas topográficos son las siguientes: sultados finales, se recomienda tener en cuenta la grilla de distribución de planchas
Nacional 1:100.000 0,05–0,1
tocolo, se selecciona primero la escala 1:100.000, 1:25.000 y 1:5.000. del IGAC. En la siguiente tabla se presentan los formatos y escalas según el nivel de
de trabajo. Esta define un índice que se Regional 1:25.000–1:100.000 0,1–0,3 Para los diferentes niveles de análi- análisis.
debe multiplicar por el valor del salario Local 1:10.000–1:25.000 0,3–1,0 sis de la zonificación de la degradación de
mínimo del año en el que el proyecto se Tabla 2. Presupuesto estimado por km2, según el nivel de análisis suelos por desertificación, se recomien- Nivel de análisis Escala de salida Formatos
Fuente: Elaboración propia.
va a ejecutar. El resultado de esta opera- dan las siguientes escalas: Nacional 1:100.000, 1:500.000 Temático + topográfico
ción es el valor aproximado por kilómetro La distribución por rubro de los costos del proyecto puede variar de acuerdo con Regional 1:100.000, 1:50.000 Temático + topográfico + modelo de terreno
cuadrado, el cual se deberá multiplicar el nivel de estudio y algunos de los factores mencionados. Una aproximación a la dis- Nacional: 1:100.000-1:500.000. Local 1:10.000, 1:25.000 Temático + topográfico + modelo de terreno
por la cantidad de kilómetros cuadrados tribución de los costos por grandes rubros, en términos proporcionales, se presenta Regional: 1:25.000-1:100.000. + imagen
que tenga el área en la que se va a tra- en la siguiente tabla. Local: 1:5.000-1:25.000.
Tabla 4. Distribución del presupuesto según los grandes rubros.
bajar (municipio, departamento, zona hi- Fuente: elaboración propia.
drográfica, región) (ver Tabla 2). Rubro general % (rango)
Recursos humanos 55-65 %
Recursos físicos 20-30 %
Los insumos, la logística, Trabajos de campo 10-15 %
el personal, la cantidad Laboratorio 3-8 %
de talleres y reuniones,
Tabla 3. Distribución del presupuesto según los grandes rubros.
la calidad y cantidad de Fuente: Elaboración propia.
imágenes, la información
primaria y secundaria,
así como los demás 1.2 Recomendaciones para la fase de zonificación
elementos necesarios
para el desarrollo de La zonificación de la degradación de suelos por desertificación considera una serie
un proyecto de estas de actividades donde se toman decisiones de cartografía, uso de sensores remotos
características dependen y salidas gráficas para los informes y reportes. A continuación, se describen algunas
del nivel de detalle de recomendaciones para el uso de estas herramientas.
la escala de trabajo. Las
características de cada 1.2.1 Cartografía base, escalas de trabajo y salidas gráficas
estudio hacen que una
estrategia o herramienta, Es necesario el uso de la cartografía base oficial de Colombia con todos sus elemen-
la cantidad de trabajos de tos constitutivos. La entidad encargada de elaborar la cartografía base es el Instituto
campo, el uso de drones u Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Esta cartografía incluye centros poblados, vías,
otros artefactos, el perfil ríos, curvas de nivel, cuerpos de agua, entidades territoriales (departamentos, muni-
profesional del equipo cipios, corregimientos) y los topónimos (nombres locales).
y demás elementos La escala del mapa se define como la relación de proporcionalidad que existe en-
sean determinados por tre una distancia medida en el terreno y su correspondiente medida en el mapa, esta
la necesidad particular también determina la cantidad de detalle que debe mostrarse (IGAC, 2015). Las esca-
de los objetivos de las oficiales de trabajo que ha definido el IGAC se dividen en tres grupos (categorías):
cada proyecto.
Escala pequeña: 1:500.000 y menores, empleadas para el planeamiento general
y estudios estratégicos: 1:100.000, 1:250.000, 1:500.000.
Escala mediana: Más grandes que 1:100.000 y más pequeñas que 1:5.000. Se em-
plean para el planeamiento más detallado: 1:10.000, 1:25.000, 1:50.000.
Escala grande: Iguales y mayores a la escala 1:5.000, empleadas para usos urba-
nos, técnicos y administrativos.

Altiplano cundiboyacense. Sesquile, Guatavita, Guasca, Suesca, Villapinzón.


178 179 Cundinamarca. Imagen de satélite Sentinel 2. Composición 4-3-2. Febrero 2019
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES
METODOLOGÍAYGENERAL
RECOMENDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN
LINEAMIENTOS
B1
E IMPLEMENTACIÓN
FASE DE ZONIFICACIÓN
B2
D1 B3D2 B4D3
DESERTIFICACIÓN

1.2.2 Uso de sensores remotos mayor aprovechamiento está en el apoyo 1.3 Recomendaciones para
para los trabajos de campo. El procesa- las fases de precampo
Las imágenes de sensores remotos es miento digital de las imágenes identifi- y trabajo de campo
una herramienta fundamental para la ca los sitios y las zonas con problemas de
elaboración de cartografía temática. En desertificación. Los trabajos de campo son la actividad
el caso de la degradación de suelos por Con respecto a la selección de las más importante dentro del protocolo ya
desertificación contribuye en la confron- imágenes de los sensores remotos, se que contribuyen en la validación de la zo-
tación y validación de los productos de deben tener en cuenta el nivel de detalle nificación preliminar y permiten tomar
susceptibilidad y zonificación de línea del estudio y las características técnicas muestras representativas. Además, en
base, de la revisión y ajuste de los insu- del producto (resoluciones). En la Tabla esta etapa tienen lugar los procesos de
mos temáticos (uso de la tierra, proce- xx se realizan algunas recomendaciones socialización, la captura de información
sos específicos de degradación), pero su básicas al respecto. primaria y la validación de la información
secundaria.

Nivel Resolución Resolución


Resolución temporal 1.3.1 Actores, contactos
de detalle espacial espectral
y permisos
Intervalos de revisita en periodos
húmedos y secos
Nacional De 30 a 15 m Espectro visible En cuanto a la eficacia de los trabajos
Según la línea temporal de la infor-
mación secundaria de campo es posible lograrla con base
Intervalos de revisita en periodos en el compromiso de los actores locales.
húmedos y secos, con mayor nivel Es importante identificar los principa-
Espectro visible de detalle les actores regionales y locales, además
Regional De 15 a 5 m y región del Según la línea temporal de la in- elaborar una base de datos con su nom-
infrarrojo formación secundaria, de acuerdo
con las condiciones del periodo de bre, cargo, dirección, correo electrónico
trabajo en campo y teléfonos de contacto. En este senti-
Intervalos de revisita en periodos do, es oportuno realizar cartas oficiales
húmedos y secos, con intensidad que presenten el proyecto y las activida-
Espectro visible no mayor de 10 días
Local Menor a 5 m y región del des a desarrollar en la región definida,
infrarrojo Acorde con el momento y las con-
también una presentación de los profe-
diciones del periodo de trabajo en
campo sionales encargados de los trabajos de
campo.
Tabla 5. Características de las imágenes de sensores remotos según nivel de análisis
Adicionalmente las acciones previas
El uso de sensores remotos puede Durante los trabajos de campo: es prepararan el terreno para los trabajos
considerarse en tres momentos particu- necesario acceder a los transectos de campo, pues son el puente de con-
San Jose de Saco, Juan de Acosta, Atlántico
lares de la fase de zonificación: y puntos de muestreo definidos con tacto con los habitantes de la zona,
anterioridad, la validación de las de- productores o propietarios de los pre- Punto verificación
Vía tipo 1
Antes de realizar trabajos de cam- lineaciones y calificaciones de las dios próximos a visitar o donde se van Vía tipo 2
Grado Vía tipo 3
po (precampo): Se requiere una lo- unidades de desertificación, la reu- a tomar muestras. Por consiguien- Muy severo Vía tipo 4
gística inicial que acerque las visitas bicación y localización de nuevos si- te, las instituciones regionales y loca- Severo
a aquellas zonas en donde se prevé tios de verificación y la actualización les deben acompañar este proceso, ya Moderado
encontrar procesos de desertificación de mapas temáticos. que tienen el conocimiento local sobre Ligero
en suelos. Esta planeación del reco- En el análisis de la experiencia e in- los problemas ambientales, los suelos Muy ligero

rrido y la priorización de los puntos formación que se obtiene en campo o las actividades relacionadas con este
Subcuenca
de interés pueden ser orientadas por (poscampo): Los profesionales que in- problema.
Límite municipal
las imágenes de satélite, las cuales terpretan las imágenes satelitales pue- En campo, se requiere comunicación
Zonas urbanas
permiten observar e interpretar la co- den correlacionarse con los resultados directa con los propietarios o productores
Cuerpos de agua
bertura de la Tierra y relacionarla con de las muestras y observaciones para de las zonas donde se ha planificado rea- Figura 1. Ejemplos de uso de sensores remotos en la identificación y
zonificación de la degradación de suelos por desertificación.
capas de variables biofísicas (clima, buscar patrones en el comportamien- lizar el sistema de muestreo. Se deben
Fuente: Elaboración propia.
relieve, suelo, entre otros). to de los procesos de desertificación. pedir los permisos respectivos, antes de

180 181
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

ingresar o de hacer alguna actividad en medir (transectos). De esta manera, se una muestra adecuada significa lograr
los predios. Es importante explicar clara- pueden seleccionar únicamente algunos una versión simplificada de la población,
mente en qué consiste el trabajo y para de estos conglomerados para realizar el la cual reproduce sus rasgos básicos.
qué se toman muestras del suelo. Con- estudio. Para efectos de lograr un acercamiento
tribuye mucho una buena conversación El muestreo tiene como finalidad al tamaño del universo (N), es pertinen-
con ellos, se obtiene información sobre determinar qué parte de una realidad en te referenciar algunas estadísticas sobre
el historial de usos de la tierra y sus prác- estudio (población o universo-N) debe el total de hectáreas que integran cada
ticas de producción, también se conoce examinarse con el propósito de hacer in- área de trabajo, así como de su distribu-
su percepción acerca de los impactos de ferencias o generalizar conclusiones so- ción según la clasificación de la deserti-
la desertificación. De este modo dichos bre el total de la población. Así, obtener ficación (ver Tabla 6).
actores podrán involucrarse y reconocer
la problemática y la necesidad de hacer Ventana 1 Ventana 2
Grado % %
esta clase de estudios y tomar acciones Área/Has Área/Has
para su control. Muy ligero 24.671,2 70,8 59.572,0 71,7
Los actores institucionales así como Ligero 4.630,5 13,3 10.756,2 12,9
los particulares podrán conformar un Moderado 4.113,9 11,8 6.815,0 8,2
nodo de comunicación permanente so- Severo 952,3 2,7 1.505,7 1,8
bre la dinámica de los procesos de de- Muy severo 251,0 0,7 104,2 0,1
gradación de suelos por desertificación.
No suelo 238,8 0,7 4.353,2 5,3
Asimismo, pueden formar una red para
34.857,8 100,0 83.136,2 100,0
establecer monitoreo y seguimiento de
Tabla 6. Ejemplo de distribución del área según grados
esta problemática, con el fin de aportar de zonificación degradación por desertificación
información y datos de forma periódica
y ordenada. Tomando en cuenta la información El tamaño de la población o univer-
disponible sobre las hectáreas de la so (N) se reconoce por su carácter finito,
1.3.2 Diseño estadístico zona de trabajo señalada en la tabla an- es decir, constituido por un determinado
para el muestreo terior, se observa a nivel acumulado una o limitado número de elementos o uni-
gran aglomeración en el grado muy lige- dades (en este caso, hectáreas). Por lo
El objetivo del muestreo es obtener in- ro (70,8 y 71,7 %, respectivamente). Por general, se trata de una población rela-
formación acerca de las variables que consiguiente, se puede optar por un di- tivamente pequeña, menor a 100.000
intervienen en el proceso de desertifi- seño muestral de conglomerados en dos elementos. Para estudios de procesos
cación, a partir de la susceptibilidad y la etapas, centrado en los grados de deser- de salinización, se sugiere determinar N
zonificación. Dadas las características de tificación. mediante la siguiente expresión:
este tipo de estudios, es conveniente ha- El tamaño de la muestra se deter-
N * Z2 * Pˆ * Q̂
cer el diseño muestral de conglomerados mina teniendo en cuenta los siguientes n=
Repelón, Atlantico
(Explorable, 2018) en dos etapas: factores: (N - 1) * E2 + Z2 * Pˆ * Qˆ

Vía tipo 1
Punto verificación 1 Una en la que se escogen los conglo- Teóricos, tamaño de la población, N: Tamaño de la muestra.
Vía tipo 2
Grado Vía tipo 3 merados. grado de confianza, error de la mues- Z: Nivel de confianza.
Muy severo Vía tipo 4 2 Otra en la que se define el número de tra y probabilidad de que se produzca ˆ Probabilidad de que ocurra el
P:
Severo individuos dentro del conglomerado, el evento de estudio. evento de estudio.
Moderado según las categorías del grado de la Logísticos. ˆ Probabilidad de que no ocurra el
Q:
Ligero
salinización. Geográficos. evento de estudio.
Muy ligero
De costos. E: Margen de error.
Subcuenca El muestreo por conglomerados es De localización.
Límite municipal una técnica que aprovecha la existencia De disponibilidad de información (en Se pueden tomar varios niveles de
Zonas urbanas
de grupos en la población que represen- cuanto a las hectáreas y sus grados confianza asociados a distintos márge-
Figura 2. Ejemplos de uso de sensores remotos en la identificación y tan correctamente el total de esta en re- de susceptibilidad a la salinización). nes de error y, dado que se desconoce el
Cuerpos de agua
zonificación de la degradación de suelos por desertificación. lación con la característica que se quiere
Fuente: Elaboración propia.

182 183
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

valor de la varianza poblacional (situación N= 83.136,2 ha Código del punto de Considerando el ejemplo presentado
Sitio Código del mapa Diferencias
control-validación
muy habitual en la práctica), se recurre al Nivel de Margen de Tamaño en la tabla anterior, de 10 puntos de veri-
Margen de Tamaño 1 Ligera Ligera
equivalente de esta como supuesto más confianza error muestral ficación de información, 8 fueron iguales
error E muestral
NC E n 2 Moderada Severa X
desfavorable: que ambas probabilidades y 2 fueron diferentes. Con esta informa-
(p y q) presenten un valor de 0,50. Esto, 90 % 270 1.069 3 Severa Severa ción se puede realizar el cálculo de la pre-
aunque implica una muestra de mayor 95 % 382 1.509 4 Ligera Ligera cisión del mapa de la siguiente manera:
5% 2,5%
tamaño, reduce las posibilidades de equi- 97,5 % 499 1.960 5 Moderada Moderada
vocación en la estimación de los paráme- 99 % 658 2.572 6 Moderada Moderada Precisión=
tros poblacionales correspondientes a las 7 Severa Severa (N. iguales/total puntos)
o

variables en estudio. La Tabla xx mues- N= 34.857,8 ha 8 Ligera Moderada X *100 = (8/10)*100=80 %


tra un ejemplo de tamaños muestrales Nivel de Margen de Tamaño 9 Moderada Moderada
Margen de Tamaño
de hectáreas. confianza error muestral El número de puntos de control es
error E muestral 10 Muy severa Muy severa
Posteriormente, se procede a se- NC E n importante porque se puede definir de
leccionar las hectáreas en el interior 90 % 269 1.050 Tabla 8. Ejemplo de comparación de datos del mapa y distintas maneras, empleando métodos
95 % 380 1.472 verificación en campo en puntos de control.
de los conglomerados definidos a tra- Fuente: elaboración propia.
estadísticos de acuerdo con la represen-
5% 2,5 %
vés de un muestreo probabilístico. Para 97,5 % 495 1.898 tatividad de cada una de las categorías
esto se debe distribuir espacialmente 99 % 651 2.466 del mapa y su distribución espacial.
la muestra dentro de cada zona de es-
Tabla 7. Ejemplo de tamaños de muestra para la ventana
tudio, bien sea de manera aleatoria o 1 y 2 según diferentes niveles de confianza y márgenes de error
Fuente: elaboración propia.
sistemática.

1.3.3 Estimación de la La precisión se define como “la proxi- lificación de la desertificación. En


precisión de la midad entre las indicaciones o los valo- caso de no poder realizar la visita en
zonificación res medidos obtenidos en mediciones campo a todos los puntos debido a
repetidas de un mismo objeto, bajo con- la accesibilidad o a costos, se podrá
Con el fin de definir la precisión del mapa diciones especificadas”. Se puede expre- verificar por medio de fotografías aé-
de zonificación final de la degradación de sar numéricamente mediante medidas reas u otras imágenes de sensores
suelos por desertificación es recomenda- de dispersión tales como desviación tí- remotos de mejor resolución de la
ble realizar un ejercicio estadístico. Para pica, variancia o coeficiente de variación. misma época o similar.
ello, se calcula la confirmación de un nú- Aunque existen varios métodos para Crear un cuadro comparativo de las
mero determinado de polígonos por me- el cálculo de la precisión de los mapas clasificaciones de mapas y los datos
dio de la verificación de campo o de otro temáticos, se propone el sugerido por el de validación de los sitios de mues-
medio más detallado como fotografías programa Globe (Global Learning and Ob- treo (ver Tabla 7), donde define la
aéreas o imágenes de satélite. Se reali- servations to Benefit the Environment, igualdad o diferencia de la informa-
za el cálculo ponderado considerando los 2003) debido a su sencillez para su apli- ción.
tres criterios de evaluación: codificación, cación. Este consiste en: Estimar cuántos puntos correspon-
delimitación temática y nivel de detalle. den a la calificación del mapa y cuán-
El propósito es confirmar una muestra Seleccionar al azar un número repre- tos puntos son diferentes.
representativa de unidades espaciales sentativo de sitios o puntos de con-
con respecto a la realidad del terreno, la trol en el mapa. La selección de la muestra debe ser al
cual debe ser al menos del 85% en su Visitar en campo los sitios seleccio- azar y debe corresponder entre 1 % y 5 %
revisión. nados y verificar la codificación o ca- del número de unidades o polígonos.

El Peñol, Antioquia.

184 185
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL MONITOREO Y EL
SEGUIMIENTO DE LA DEGRADACIÓN DE
SUELOS POR DESERTIFICACIÓN
D2

2. RECOMENDACIONES
Y LINEAMIENTOS
PARA EL MONITOREO
Y SEGUIMIENTO
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS
POR DESERTIFICACIÓN

El monitoreo y seguimiento del proceso de degradación de suelos por desertificación


requiere capturar información con distribución espacial; en cuanto al nivel temporal,
esta permite adelantar el control y uso sostenible de los suelos. A continuación, se
describen los lineamientos para el levantamiento de información a nivel espacial y
multitemporal, así como los indicadores de seguimiento.

2.1 Levantamiento temporal de datos

En relación con el monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos por deserti-


ficación se requiere el levantamiento temporal de los datos o la información que per-
mita identificar los cambios (en particular negativos) sobre la clasificación de tipo,
grado y clase de desertificación.

La temporalidad de los levantamientos para el monitoreo depende de las necesi-


dades para atender este problema según los niveles de análisis (ver Tabla xx):
La problemática local requiere mayor atención; por lo tanto, se realiza de forma
periódica: al menos una vez al año.
A nivel regional, se acudirá a una red de monitoreo interactores; es decir, los dis-
tintos actores deberán participar con datos espaciotemporales. Es necesario que
una institución (idealmente, la autoridad ambiental regional) encabece la recopi-
lación de datos e información al menos una vez cada 5 años.
A nivel nacional, el monitoreo se realiza al menos cada 10 años, considerando una
red que compile la información local y regional; esta se complementa con el levan-
tamiento de información adicional, según la distribución de los sitios de muestreo
espacial.

Villa de Leyva, Boyacá.


186 187
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL MONITOREO Y EL SEGUIMIENTO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR DESERTIFICACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

Estado Variable Indicador de cambio (Porcentaje)


Nivel de análisis Escala de trabajo Temporalidad del monitoreo Observaciones
Procesos de degradación Porcentaje de área afectadas por desertificación en
Nacional 1:100.000-1:500.000 Al menos cada 10 años Consolidación de datos red y generalización Tipo
de suelos zonas con otros procesos de degradación de suelos
nacional
Intensidad y magnitud Porcentaje de área afectadas por desertificación
Regional 1:25.000- 1:100.000 Al menos cada 5 años Consolidación de datos red y observatorio
Grado de los procesos de con cambio en la magnitud o severidad de
entidades regionales y locales
En zonas de uso intensivo, desertificación degradación
cada año Actividades y fuentes Porcentaje de área afectadas por desertificación
Local 1:5.000-1:25.000 Una vez al año Consolidación de datos red y observatorio de Origen que afectan el cambio de suelos según la causa
entidades locales de la desertificación
En zonas de uso intensivo, en Tabla 10. Ejemplos de indicadores de monitoreo del estado actual
cada práctica de producción, de degradación de suelos por desertificación
en zonas de uso de minería
y turístico
Componente Variable Indicador de cambio (Porcentaje)
Finca o unidad Según tamaño Sistema de monitoreo Observaciones directas e indirectas
productiva permanente Cambio climático Porcentaje de área afectadas por la severidad y
Toma de datos, según prácticas de manejo debida al cambio climático
Ecológico
Porcentaje de área afectadas por la severidad en
Ejemplo: después de cada riego o de cada
desertificación donde la precipitación ha cambiado
fertilización
Sistemas productivos Porcentaje de área afectadas por la severidad
Tabla 9. Temporalidad del monitoreo según los niveles de análisis.
Fuente: Elaboración propia.
de desertificación en sistemas productivos
Económico
Porcentaje de área con intensificación de sistemas
productivos sobre zonas con desertificación
2.2 Levantamiento por reportes de productores o funcio- Crecimiento Porcentaje de área y hectáreas afectadas por
espacial de datos narios locales o bien porque se hayan Social poblacional desertificación de suelos en áreas con tenden-
cias incrementales de la población.
identificado por medio de sensores
Tabla 11. Ejemplos de indicadores de monitoreo del estado actual
El levantamiento de información es im- remotos u otro tipo de información.
de degradación de suelos por desertificación
portante para el monitoreo y segui-
miento de la degradación de suelos por La información se debe comparar de Componente Variable Indicador de cambio
desertificación. La distribución espacial forma espacial de tal manera que se de- Áreas protegidas Porcentaje de área y hectáreas afectadas por
Ecológico
de los datos deberá ser lo más represen- tecten los cambios positivos o negativos en desertificación de suelos en áreas protegidas
tativa posible, considerando las unidades los procesos de degradación de suelos do- Suelos clases II, III y IV Porcentaje de área y hectáreas afectadas por
desertificación de suelos en áreas de suelos
de desertificación, de tal manera que los minantes, con el fin de realizar una nueva Económico clase II, III y IV;
resultados se puedan extrapolar de for- calificación del problema y definir las cau- Productividad Cambios en los rendimientos por cada sistema
ma asertiva a las unidades que no se han sas de la degradación por desertificación. productivo
muestreado. Desplazamiento N° de desplazados por municipio en zonas con
Social
poblacional desertificación.
En la línea base, se hace un sistema
Tabla 12. Ejemplos de indicadores de monitoreo del estado actual
de muestreo que abarque al menos el 10 % 2.3 Indicadores de de degradación de suelos por desertificación
de la superficie del área de trabajo y el 50% monitoreo y
de las unidades de grado de desertifica- seguimiento de la Componente Variable Indicador de cambio
ción, con el fin de que la calificación degradación de suelos Áreas de importancia Porcentaje de proyectos con estrategias de
ecológica conservación o recuperación de suelos en áreas
final de las unidades tenga validez es- por desertificación de importancia ambiental
Ecológico
tadística.
N.o hectáreas con proyectos de conservación,
En cuanto al proceso de monitoreo, Con respecto a los indicadores de moni- rehabilitación o restauración
es necesario realizar un diseño de mues- toreo se deben centrar en los cambios Áreas de importancia Porcentaje de proyectos con estrategias de con-
treo que incluya: temporales sobre los las distintas clases agrícola o pecuaria servación o recuperación de suelos en áreas
Económico agrícolas o ganaderas
y categorías utilizadas en la línea base de
Las unidades que se muestrearon degradación de suelos por desertificación. N.o hectáreas con prácticas para la conservación,
rehabilitación o restauración
para elaborar la línea base, Los análisis para el seguimiento permiten
Educación y N.o de programas de capacitación, divulgación y
Las unidades donde se han presen- medir o estimar los indicadores de FPEIR sensibilización sensibilización en los procesos de degradación
tado cambios de uso tanto positivos como negativos. Social de suelos por desertificación
Donde se considere o presuma que A continuación, se propone una serie N.o de personas capacitadas o sensibilizadas en
se han presentado afectaciones por de indicadores del proceso de monitoreo los temas de degradación de suelos
procesos de desertificación, bien sea y seguimiento: Tabla 13. Ejemplos de indicadores de monitoreo del estado actual
de degradación de suelos por desertificación
Cultivos intercalados de piña y
Fuente: elaboración propia.
plátano. Montenegro, Quindio
188 189
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL MONITOREO Y EL SEGUIMIENTO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR DESERTIFICACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

2.4 Sistema de Monitoreo


y Seguimiento para
la degradación
de los suelos en
Colombia - SIMSES

SIMSES es el Sistema de Monitoreo


y Seguimiento del estado de la calidad
de los suelos en Colombia creado en el
marco de la Política para la Gestión Sos-
tenible del Suelo enfocado en el cumpli-
miento de la estrategia 4. Monitoreo y
seguimiento a la calidad de los suelos,
creado con el apoyo del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El SIMSES es una iniciativa de país
que tiene como propósito el intercam-
bio de conocimientos frente al estado
de la calidad de los suelos en Colombia,
el cual permite capturar, compilar, anali-
zar y divulgar información técnica creada
por parte de las autoridades ambienta-
les, la academia, los gremios, ONGs, ex-
pertos nacionales y la sociedad civil, con
miras a la toma de decisiones frente al
territorio y a la concientización sobre la
importancia de la gestión sostenible de
los suelos en el país.

190 191
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL
Y MANEJO DE LA DESERTIFICACIÓN D3

3. LINEAMIENTOS
PARA EL CONTROL
Y MANEJO DE LA
DESERTIFICACIÓN

La implementación del presente protocolo genera resultados importantes en el diagnós-


tico acertado sobre la problemática de la desertificación en el país y en las regiones. La
zonificación, susceptibilidad y análisis de las causas e impactos son insumos claves para
definir las acciones para detener, neutralizar y revertir este proceso.
El control y manejo de la degradación de suelos por desertificación debe abordarse des-
de una perspectiva de búsqueda de soluciones específicas a corto, mediano y largo plazo,
combinando medidas preventivas, de mitigación, de rehabilitación y de restauración. Sin
embargo, es conveniente hacer hincapié y concentrar esfuerzos económicos, académicos,
institucionales y humanos en las primeras, debido a que sus resultados son sólidos y dura-
deros y a unos costos financieros de menor impacto en las economías regionales y locales.
En cuanto a las medidas de prevención, se debe comprometer a todos los sectores
de la sociedad, en particular, a las instituciones que tengan como misión velar por la con-
servación de los recursos naturales, entre ellos, el suelo, ya que este es un componente
primordial de la biodiversidad de los ecosistemas. Además, desarrollar programas y pro-
yectos cuya estructura plasme las inquietudes y vivencias de las comunidades que tra-
bajan la tierra, y sensibilizar y capacitar a las poblaciones sobre la importancia del suelo
en la seguridad alimentaria, en el equilibrio ambiental y en el desarrollo socioeconómico
y cultural de la sociedad.
Hoy en día, la UNCCD ha concentrado sus esfuerzos en la estrategia de tratar de neu-
tralizar el estado actual de la degradación, por medio de varios enfoques. En estos se
destaca el manejo sostenible de las tierras y buenas prácticas de uso. La neutralidad de
la degradación de las tierras (NDT) se centra en preservar la productividad de los recur-
sos de la tierra, prestar apoyo a las funciones y servicios de los ecosistemas y, por consi-
guiente, satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. En términos
de neutralidad, el concepto de NDT significa alcanzar el equilibrio entre la nueva degra-
dación de tierras ya anticipada y las futuras medidas para dismnuir la misma. Su objetivo
es equilibrar, de forma anticipada, las pérdidas con las ganancias en términos de servicios
y funciones de los ecosistemas que proporcionan los recursos de la tierra (UNCCD, 2016).

Chiquiza, Boyacá-
192 193
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA DESERTIFICACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

Las medidas preventivas, por la UNCCD como la base de datos más Conservar el ecosistema.
de mitigación, importante para el control de la degrada- Proteger una cuenca hidrográfica, en
rehabilitación, ción de tierras y la desertificación, con fin combinación con otras tecnologías
restauración y adaptación de lograr las metas de neutralidad. Preservar/mejorar biodiversidad.
sobre la degradación de El manejo sostenible de la tierra, Reducir el riesgo de desastres (por ej.
los suelos de zonas secas dentro del contexto de WOCAT, se defi- sequías, inundaciones, derrumbes).
se deben implementar ne como el uso de los recursos de la tierra Adaptarse al cambio climático, extre-
basados en las técnicas –incluyendo suelos, agua, vegetación y mos climáticos y sus impactos (ej. re-
de manejo sostenible animales– para producir bienes y proveer sistencia a sequías, tormentas).
de suelos, buenas servicios destinados a satisfacer las ne- Mitigar el cambio climático y sus im-
prácticas agropecuarias cesidades humanas cambiantes, al tiem- pactos (ej. mediante absorción de
y medidas de adaptación po de asegurar el potencial productivo a carbono)
al proceso natural y al largo plazo de estos recursos y el man- Crear impacto económico benéfico
cambio climático. tenimiento de sus funciones medioam- (ej. incrementar ingresos/oportuni-
bientales (WOCAT, 2016) dades de empleo).
Es decir, el WOCAT diferencia entre Crear impacto social benéfico (ej. re-
enfoque, tecnología y medida. Un enfo- ducir conflictos sobre recursos natu-
3.1 Manejo sostenible que MST define las formas y los medios rales, apoyar grupos marginados).
de suelos y tierras usados para implementar una o varias
tecnologías, inclusive apoyo técnico y Las medidas MST, para WOCAT, se
El manejo sostenible de tierras es un material, participación y roles de dis- agrupan en categorías: agronómica, ve-
modelo de trabajo adaptable a las con- tintas partes interesadas, etc. En este getativa, estructural, de manejo. Las me-
diciones de un entorno específico, este sentido, un enfoque puede referirse a didas frecuentemente se combinan para
permite el uso de los recursos disponi- un proyecto/programa o a actividades conformar las tecnologías, por ejemplo:
bles para el desarrollo socioeconómico y iniciadas por los mismos usuarios de la las terrazas, una medida estructural, fre-
garantiza la satisfacción de las necesi- tierra. Ahora una tecnología MST es una cuentemente se combinan con otras me-
https://www.bancodeimagenesgratis.com/2013/09/agricultura-en-vietnam-cultivo-de-arroz.html
dades de la sociedad, el mantenimien- práctica física en la tierra, esta controla didas, tales como cobertura de pasto en
to de los ecosistemas y su resiliencia. El la degradación de los suelos, fortalece la los taludes para estabilizar y forraje (me-
enfoque de Manejo Sostenible de Tierra productividad y otros servicios del eco- dida vegetativa) o labranza de contornos Manejo de semillas, variedades Medidas estructurales toreo rotativo (usando cercas), veda
(MST) contribuye a la gestión de la lu- sistema (WOCAT, 2016). (medida agronómica). Las medidas por mejoradas: producción de semillas Terrazas: terrazas de banco (pen- de zona, diques de contención.
cha contra de la desertificación, degrada- Por lo tanto, una tecnología MST se cada categoría se relacionan a continua- y plántulas, selección de semillas, diente del lecho de la terraza <6 %); Equipo para cosechar agua/provi-
ción de las tierras y sequía y fomenta la aplica y debe comprender una serie ho- ción (tomado de QT de WOCAT): bancos de semillas, desarrollo/pro- terrazas inclinadas hacia adelante (in- sión de agua/irrigación: Cosecha de
adaptación al cambio climático, a través mogénea de condiciones naturales (bio- ducción de variedades mejoradas. clinación del lecho de terraza >6 %) agua de techos, tomas de agua, con-
de la identificación y diagnóstico de los físicas) y humanas (socioeconómicas). Medidas agronómicas Taludes, bancos: Taludes de tierra, ductos, tanques, etc.
procesos de degradación de los suelos y La tecnología puede contener una o va- Vegetación/cubierta del suelo: culti- Medidas vegetativas taludes de piedra (a lo largo del con- Saneamiento/estructuras para
la implementación de iniciativas locales rias medidas para el manejo sostenible vos asociados, cultivos intercalados, Cubierta de árboles y arbustos: torno o gradado), taludes semicircu- aguas residuales: Sanitario compos-
de manejo y conservación de los recur- de los suelos: agronómicas, vegetativas, cultivo en relevo, cultivo de cobertura. Agroforestería, rompevientos, refo- lares (en media luna). tero, tanques sépticos, humedales de
so suelo, biodiversidad y agua, con en- estructurales y de manejo. Las tecnolo- Materia orgánica/fertilidad del sue- restación, cercas, cercas vivas. Acequias graduadas, canales, vías tratamiento construidos.
foques de ecosistemas, de equidad de gías se aplican buscando resolver los ob- lo: agricultura de conservación, pro- Pastos y plantas herbáceas peren- fluviales: Zanja de desvío/drena- Refugios para plantas y animales:
género e interculturalidad, en particular, jetivos específicos para la recuperación o ducción y aplicación de composta/ nes: Franjas de pasto a lo largo del je, vías fluviales para drenar y llevar Invernaderos, establos, refugios para
en las zonas más afectadas y frágiles. control de la degradación de suelos. abono, mantillo, líneas de residuos, contorno, franjas de vegetación a lo agua. viveros de plantas
El WOCAT (Panorama Mundial de En- Algunos de estos propósitos, según abono verde, rotaciones de cultivos. largo de riberas. Acequias niveladas, fosas: Acequias Medidas de ahorro de energía: Estu-
foques y Tecnologías para la Conservación el cuestionario de tecnologías QT WO- Tratamiento de superficie del suelo: Despeje y desbroce de vegetación: de retención/infiltración, hoyos de fas para ahorrar leña, aislamiento de
de Suelos y Aguas) es una red global sobre CAT, son: labranza cero (sin labranza), labranza Cortafuegos: combustible reducido plantación, microcuencas. edificios, fuentes de energía renova-
gestión sostenible de la tierra, este pro- mínima, labranza de contornos. en caso de fuegos forestales. Diques, hondonadas, estanques: Di- ble (solar, biogás, viento, hidroelectri-
mueve documentar, intercambiar y usar el Mejorar la producción (cosecha, forra- Tratamiento de subsuperficie: rom- Reemplazo o eliminación de especies ques para controlar inundaciones, di- cidad)
conocimiento para apoyar la adaptación, je, madera/fibra, agua, energía). pimiento de subsuelo compacto, pre- extrañas/ invasoras: Tala de árboles ques para irrigación, diques de arena Otros: Fosas de producción de com-
la innovación y la toma de decisiones en Reducir, prevenir, restaurar la degrada- paración del suelo con cultivador, doble y arbustos no deseados. Muros, barreras, vallas, cercas: Es- posta; remodelado de superficie (re-
MST. La red WOCAT ha sido reconocida ción del suelo (suelo, agua, vegetación). labranza. tabilización de dunas de arena, pas- ducción de pendiente).

194 195
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA DESERTIFICACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

Medidas de manejo han venido trabajando en la formulación d. Diversificar de manera específica


Cambio de tipo de uso de la tierra: de buenas prácticas para la agricultura, y genética el agroecosistema en el
Veda de zona/ descanso, protección, ganadería y uso forestal, con el fin de dis- tiempo y el espacio.
cambio de tierras de cultivo a tierras minuir los impactos ambientales y contri- e. Aumentar las interacciones bioló-
de pastoreo, de bosque a agrofores- buir a la lucha contra la desertificación y gicas y los sinergismos entre los
tería, reforestación. los efectos del cambio climático. componentes de la biodiversidad pro-
Cambio de gestión/nivel de intensi- En relación con la definición de bue- moviendo procesos y servicios ecoló-
dad: Cambio de pastoreo a corte (para nas prácticas, según Minambiente-FAO gicos claves.
alimentar en establos, selección de (2018), se consideran relevantes los cinco
empresa agrícola (grado de mecaniza- principios ecológicos para la sustentabili- También, se considera necesario que
ción, insumos, comercialización), pro- dad de los agroecosistemas: en los bosques, ecosistemas estratégi-
ducción de vegetales en invernaderos, cos y áreas de conservación se incluya la
de monocultivo a cultivo rotativo, de a. Aumentar el reciclado de biomasa y aplicación de buenas prácticas de mane-
cultivo continuo a descanso manejado, optimizar la disponibilidad y el flujo jo de los suelos, particularmente, en los
de acceso abierto a acceso controlado balanceado de nutrientes. casos donde la conservación de estos se
(tierras de pastoreo, bosques), de pas- b. Asegurar condiciones del suelo fa- encuentra amenazada por las presiones
toreo a cercado, ajustando las tasas de vorables para el crecimiento de las antrópicas, los fenómenos climáticos y
almacenaje, pastoreo rotativo. plantas, particularmente, a través las condiciones naturales extremas.
Disposición de acuerdo con el entor- del manejo de la materia orgánica, Las principales prácticas generales
no natural y humano: Exclusión de aumentando la actividad biótica del para el uso y manejo sostenible de los
vías fluviales naturales y áreas peli- suelo. suelos que se formulan en el documento
grosas, separación de tipos de pasto- c. Minimizar las pérdidas debidas a de la FAO-Minambiente (2018) son:
Figura 4. Ejemplo de cultivos asociados en
reo, distribución de puntos de agua, flujos de radiación solar, aire y agua franjas. Tomado de FAO-Minambiente 2018.
corrales de aves, tierra de pastoreo: mediante el manejo del microclima, Vocación o aptitud de uso es el primer
incremento de la diversidad del pai- cosecha de agua y el manejo de suelo aspecto a tener en cuenta para el manejo
saje, veredas forestales. a través del aumento en la cobertura. sostenible de los suelos; esto quiere de-
Cambios significativos en la pro-
gramación de las actividades: Pre- cir que se sugiere usar al suelo en función masa vegetal no descompuesta con el fin Cercas vivas: Son una forma de estable-
paración de la tierra, siembra, corte de lo que se ha recomendado como uso de mejorar la fertilidad y calidad del suelo. cer un límite mediante la siembra de una
de vegetación. adecuado, según sus condiciones biofísi- Los abonos verdes son capaces de reciclar hilera de árboles o arbustos a distancias
Control/cambio de composición de cas. Con respecto a una evaluación de la grandes cantidades de nutrientes en for- relativamente cercanas, a los cuales se
las especies: Reducción de especies vocación de uso del suelo, es necesario mas asimilables por las demás especies. fijan líneas de alambre. El propósito prin-
invasoras, clareo selectivo, alentando examinar un estudio detallado de sue- Cobertura permanente del suelo: Esta cipal de las cercas vivas es el control del
especies deseables/nuevas, quema los, determinar sus principales cualida- mantiene el campo de cultivo cubierto movimiento de los animales y humanos;
controlada (ej. fuegos prescritos en des y características y luego compararlos con material orgánico verde o seco (vivo o adicionalmente, proveen leña, forraje,
bosques/ tierras de pastoreo/ que- con los requerimientos específicos de los muerto). Se ha podido comprobar que el alimento, cortina rompevientos y enri-
ma de residuos). cultivos o actividad productiva. suelo no debe estar mucho tiempo des- quece el suelo con nutrientes.
Manejo de desperdicios (reciclado, Labranza mínima o mínimo movimien- nudo, para evitar la influencia directa del Pastoreo controlado o rotativo: Consis-
reutilización o reducción): incluye to del suelo: Se refiere a intervenir lo sol y la lluvia, porque causa erosión. te en rotar el ganado dentro del terreno,
métodos artificiales y naturales para menos posible el suelo en el momento de Barreras vivas: Son cultivos sembrados, para evitar que los suelos se compacten
manejar desperdicios. cultivarlo, de tal manera que no se inter- principalmente, en las laderas, con el pro- (especialmente en época de lluvias), de
fieran los procesos naturales desarrolla- pósito de controlar la erosión y mejorar esta manera el suelo descansa y mejo-
dos en él. Existen tres formas de realizar la resistencia del sistema agrícola frente ra el rebrote de praderas. El pastoreo
3.2 Buenas prácticas la labranza mínima: cero o siembra direc- a eventos climáticos; así mismo, contri- controlado consiste en mantener a los
para el uso sostenible ta, mínima en surcos o continua y míni- buyen a la diversificación funcional de los animales en sitios fijos como corrales,
de suelos ma puntual o sitio a sitio. agroecosistemas, aumentando el control o amarrados a estacas, porque es fácil su
Abonos verdes: Consisten en la incorpo- biológico de plagas, la polinización y dis- alimentación con pasto de corte o disponi-
Los Ministerios de Ambiente y de Agri- Figura 3. Ejemplo de rotación de potreros para pastoreo ración al suelo de plantas sembradas o bio- minuyendo el uso de plaguicidas. ble en el lote.
controlado. Tomado de FAO-Minambiente, 2018.
cultura, Agrosavia y la FAO, en Colombia,

196 197
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA DESERTIFICACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

• Revegetalización de taludes.
• Trinchos, terrazas y gaviones.
• Surcos en contorno, a partir de
trazado de curvas de nivel.
• Barreras cortafuegos en zonas
forestales o de conservación.
• Zanjas de infiltración o banquetas.
• Pocetas o lagunetas para cose-
char agua.
Abonos orgánicos y biofertilizantes
presentan efectos positivos sobre la
fertilidad del suelo porque contribuyen
a subsanar deficiencias nutricionales
inmediatas, de mediano o de largo pla-
zo. Existen diferentes procesos para la
producción de abono sólido, entre los
más relevantes se encuentra el com-
postaje y el lombricompuesto.
• El objetivo del proceso de com-
postaje es favorecer la des-
composición de los residuos
Figura 5. Ejemplo sobre diversidad funcional
Fuente: elaboración propia. orgánicos biodegradables, a
través de la acción de microor-
ganismos aeróbicos, lo cual ge-
Rotación de cultivos: Es el conjunto de lidad dentro de este. En este proceso se prestación de servicios ambien- nera nutrientes para al suelo al
secuencias, en las cuales se ocupa el sue- tienen tres tipos de diversificación, a sa- tales (biodiversidad, agua, suelo tiempo que se da un uso útil a
lo con cultivos diferentes continuos en el ber: temporal, espacial y genético. Ade- y retención de carbono) y eleva la dichos residuos. El compostaje
tiempo con la finalidad de mantener la más de las prácticas ya citadas como productividad de los suelos. conduce a una etapa de madura-
fertilidad del suelo. Esta tiene como ob- rotación de cultivos, mezcla de varieda- • Sistemas agrosilvopastoriles: ción, caracterizada por su esta-
jetivo el desarrollo de sistemas de pro- des, policultivos, cultivos de cobertura En estos se genera la combina- bilidad química y microbiológica.
ducción diversificados que aseguren la y diversificación funcional, en el proce- ción o asociación deliberada de • El lombricompuesto es el pro-
sostenibilidad del suelo, promoviendo so de aumento de la diversidad existen un componente leñoso (forestal ducto obtenido mediante la
cultivos que se alternen año a año para varias estrategias posibles (Altieri y Ni- o frutal) con ganadería y cultivos transformación de los residuos
mantener su fertilidad y reducir los pro- cholls, 2004), las cuales se mencionan a en el mismo terreno, con inte- orgánicos biodegradables, la
cesos de degradación por erosión. continuación: racciones significativas ecológi- cual se realiza generalmente
Policultivos o cultivos asociados: Son • Sistemas agroforestales: Los cas y económicas. Son sistemas por lombrices rojas californianas
sistemas de plantación simultánea de di- árboles se cultivan junto con cul- complejos porque integran pas-
versas especies vegetales en una misma tivos anuales y animales, esto tos, cultivos forrajeros, cultivos
parcela; estos son complementarios entre beneficia los cultivos perennes y varios, animales y diferentes re- 3.3 Medidas de adaptación
sí y no generan competencias interespe- fortalece las relaciones de com- cursos, incluyendo forestería y a la desertificación
cíficas. Al cultivar varias especies de ma- plementariedad entre los compo- agricultura. relacionadas con
nera simultánea, se obtiene una serie de nentes, mientras que promueven Obras biomecánicas: Combinan al- cambio climático
objetivos de manejo, sin que se requiera múltiples agroecosistemas. gún material vivo con inerte para di-
mayor subsidio o complementación. • Sistemas silvopastoriles: Se señar estructuras económicas y de Los efectos del cambio climático en
Diversificación funcional: Es el proceso hace incorporación de árboles en fácil construcción, con las que se el suelo tienden a comprometer grave-
mediante el cual se aumenta el número la producción pecuaria, esto per- controla la degradación de suelos mente la producción agropecuaria futu-
de especies que hacen parte del agroeco- mite mejorar la gestión de los re- por erosión, deslizamientos y con- ra, en especial en los países en desarrollo.
Guatapé, Antioquia
sistema, ya que cumplen una funciona- cursos naturales, incrementa la serva su calidad. Por ejemplo, la menor humedad del suelo
—provocada por aumentos de la tempe-

198 199
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA DESERTIFICACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

ratura atmosférica— afecta la capacidad la producción agropecuaria implica con- ción forestal) para reducir y mitigar
de captura y transporte de nutrientes en siderar los principios de uso (según cla- las emisiones de GEI.
los cultivos; una mayor intensidad de la sificación agrológica o aptitud), manejo Promover la fertilización orgánica, el
precipitación causa erosión del suelo en (métodos de producción y prácticas que uso racional de bioinsumos para la
zonas de ladera, así como anegamiento proporcionaran las condiciones adecua- producción agropecuaria y de fertili-
en las planas, con la subsecuente pérdida das para la calidad y sanidad del suelo) y zantes de síntesis química.
de oxígeno y concentración de elementos conservación (relacionada con el conjunto Con respecto a las zonas bajo condi-
como manganeso, hierro o aluminio en de prácticas o actividades que mantienen ciones naturales extremas (ejemplo La
niveles tóxicos para algunas especies de o aumentan la capacidad productiva del Guajira), las poblaciones se deben adap-
plantas (Minambiente-FAO, 2019). recurso suelo y el entorno ambiental) que tar a estas condiciones haciendo uso
La Política Nacional para la Gestión eviten erosión, compactación, encostra- adecuado de los pocos recursos de agua
Sostenible del Suelo (PNGSS) identifica miento superficial, pérdida de la estruc- y suelo, considerando actividades y prac-
el cambio climático como una de las fuer- tura, déficit y exceso hídrico, salinización ticas ancestrales, saberes locales y for-
zas motrices capaces de degradar este y sodificación, acidificación, pérdida de mas de producción locales.
recurso, también la asocia a mayor ries- nutrientes y disminución de la fertilidad,
go por erosión, salinización, compacta- desequilibrio geoquímico, reducción de
ción, pérdida de la materia orgánica y de la micro, meso y macrofauna, pérdida de 15.4 Proyectos exitosos
la biota del suelo, y desertificación (Mi- la materia orgánica y contaminación del y metas voluntarias
nambiente, 2016). suelo (Minambiente-FAO, 2019). para la lucha contra
Sobre el uso y manejo inadecuado Las acciones que se proponen para la desertificación
de los suelos, la PNGSS señala que tie- desarrollar este ámbito, según la pro- en Colombia
ne efectos sobre el cambio climático; puesta del Plan Plan integral de gestión
por ejemplo, los suelos inundados son del cambio climático del sector agrope- Colombia ha reconocido el problema
fuente de metano (CH4); el uso excesivo cuario PIGCC-AG (borrador) (Minambien- de la desertificación y desde la adhesión
de fertilizantes nitrogenados en la pro- te-FAO, 2019) son: a la UNCCD ha impulsado planes y pro-
ducción de cultivos genera emisiones de yectos enfocados hacia la restauración
gases de efecto invernadero (NOx); la de- Promover, a través del acompa- y rehabilitación de zonas secas, que de
forestación expone al suelo a las condi- ñamiento técnico en proyectos de forma directa o indirecta han contribuido
ciones ambientales, acelera los procesos agricultura específica por sitio, la a la lucha contra la desertificación. Aun-
de mineralización de la materia orgáni- adopción de prácticas de conserva- que inicialmente estos proyectos han
ca e incrementa la emisión de CO2 a la ción de suelos como labranza míni- sido de baja envergadura y poca exten-
atmósfera. Por consiguiente, mejorar las ma, zanjas de drenaje, rotación de sión, su impacto ha sido paulatinamente
prácticas de manejo y uso del suelo es potreros en ganadería bovina, rota- muy importante. También estos proyec-
fundamental para aumentar las absor- ción de cultivos de ciclo corto, uso de tos están contribuyendo al logro de las
ciones de CO2, teniendo en cuenta que cultivos de cobertura, abonos ver- metas voluntarias que el país ha defini-
según el sector agropecuario contribuye des, uso de acondicionadores de sue- do dentro de la estrategia de NDT para el
con el 83 % del total de las absorciones lo (pollinaza, gallinaza) con procesos 2030 y van consolidando las acciones que
del país (Minambiente-FAO, 2019). de compostaje, policultivos, etc. el país debe asumir. Entre estos planes
Por las razones anteriormente ex- Aumentar el área sembrada en fru- se resaltan los siguientes:
puestas, la gestión del cambio climático tales (ej. aguacate y mango) con Plan Nacional de Restauración Eco-
debe incorporar medidas para prevenir la incorporación de leguminosas de co- lógica, Rehabilitación y Recuperación de
degradación y pérdida del suelo por esta bertura en el cultivo para favorecer Áreas Degradadas de Minambiente, que
causa, así como para procurar el mante- la retención de humedad, fijación de tiene como objetivo a 20 años, orientar
nimiento del carbono en el suelo, dismi- nitrógeno y captura de carbono. y promover procesos integrales de res-
nuir las emisiones y aumentar la captura Promover e impulsar el estableci- tauración ecológica que busquen recu-
de gases de efecto invernadero. (Minam- miento de plantaciones foresta- perar las condiciones de los ecosistemas
biente-FAO, 2019) les comerciales (incluyendo caucho, como su estructura, su composición o
Mantener los servicios ecosistémi- maderables, pulpa, entre otros) en sus funciones y garantizar la prestación
cos asociados al suelo para garantizar la frontera agropecuaria (zonifica- de servicios ecosistémicos en áreas de-

Sesquile, Villavieja, Huila. Imagen de satélite Sentinel 2. Composición 3-2-1. Diciembre 2018 200 201
PROTOCOLO
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA DESERTIFICACIÓN
D1 D2 D3
DESERTIFICACIÓN

gradadas de especial importancia ecoló- servicios de los ecosistemas y me- Implementación de sistemas produc-
gica para el país. jorar la seguridad alimentaria en los tivos agrosilvopastoriles y agrofores-
países y regiones que están afec- tales con cultivos frutales, cacao y
Planes Departamentales de Orde- tados por la desertificación, la de- sistemas forestales.
namiento Productivo y Social de la gradación de las tierras y la sequía, Mejoramiento de productividad de
Propiedad Rural formulados por las go- mediante la promoción del manejo los suelos para fines agropecuarios,
bernaciones y gremios bajo la orienta- sostenible de tierras, el manejo in- en la región de La Mojana con recon-
ción técnica de la UPRA, que considera tegrado y la eficiencia en la utiliza- versión tecnológica y mejoramiento
proyectos de reconversión productiva y ción de los recursos naturales. de prácticas de uso de suelos.
prácticas de manejo sostenible. Algunos de los proyectos identifica- Reconversión de cultivos transitorios
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnolo- dos para contribuir a las metas de neu- y pastos en sistemas agroforestales
gía e Innovación del sector Agrope- tralidad en el Caribe colombiano son los de Cacao.
cuario colombiano de Agrosavia, que siguientes: Conservación y recuperación median-
incluye líneas de acción en innovación te restauración natural de 1.000 ha
tecnológica y extensión agropecuaria. Restauración de coberturas en de Bosque en el parque Los Besotes,
Proyecto “Uso Sostenible y conser- bosques mediante rehabilitación Valledupar.
vación de la biodiversidad en ecosis- ecológica participativa en zonas de- Protección de 18.000 ha mediante fi-
temas secos”, del PNUD y el Instituto forestadas, en rondas hídricas y en guras de áreas protegidas regionales
Humboldt, financiado por el GEF, suelos degradados en la cuenca de y locales y acuerdos de conservación
cuyo propósito es aportar para el me- los ríos Sinú, San Jorge, Canalete y en el marco del proyecto GEF, en de-
joramiento de la calidad de vida de Las Flores, en zona de influencia de partamentos de La Guajira, Cesar,
las poblaciones en estado de vulne- la Corporación Regional de los Valles Bolívar, Tolima, Huila, Valle del Cau-
rabilidad mediante la reducción de la del Sinú y San Jorge (CVS). ca y Nariño.
tendencia actual de procesos de de- Restauración de bosques en zonas de Definición de 3000 ha de zonas de
forestación y desertificación de bos- recargas de acuíferos en jurisdicción conservación en el departamento de
ques secos, la conservación de la de la Corporación Regional del Depar- La Guajira.
biodiversidad, el manejo sostenible tamento de Sucre (Carsucre). Fomento de plantación de especies
del suelo y fijación de carbono, en si- Mejoramiento de coberturas de pas- forestales dendro-energéticas y uso
tios priorizados en Colombia. tos con especies forestales para imple- de hornillas ecológicas, mejoramien-
Proyecto “Soporte a las decisiones mentación de sistemas silvopastoriles to de coberturas mediante restaura-
para la integración y ampliación del en la jurisdicción de Carsucre. ción activa y pasiva, reconversión de
manejo sostenible de tierras DS- Recuperación de áreas deforestadas sistemas ganaderos de pastos en
SLM”, es un GEF global que busca con sistemas silvopastoriles en la mi- sistemas agrosilvopastoriles, en La
aumentar el suministro de bienes y crocuenca del Arrollo Mancomoján. Guajira

202 203
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

E. Referencias
bibliográficas
E LA
IÓN D ACIÓN
LUAC
IÓN Y EVA ESERTIFIC
ICAC OR D
ENTIF SUELOS P
LA ID E
PARA DACIÓN D

COLO
EGRA
D

OTO
PR

204 205
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

Agencia Europea de Medio Ambiente - (AEMA). (2002). Señales medioambientales.


Luxemburgo: Publicaciones de las Comunicaciones Europeas.

Altieri, M., & Nicholls, C. (2004). Una base agroecológica para el diseño de sistemas
diversificados de cultivo en el Trópico. Manejo Integrado de Plagas y Agroecolo-
gía, 73, 8-20.

Andrade, H., & Ibrahim, M. (2003) ¿Cómo monitorear el secuestro de carbono en los
sistemas silvopastoriles?

Banco Mundial. (2016). África, hacia una gestión sostenible del agua y la tierra. Pro-
yecto TerrAfrica de Degradación de tierras.

Bautista Cruz, A., & Etchevers Barra, R. (2004). La calidad de los suelos y sus indica-
dores. Revista Ecosistemas, 90-97.

Comisión de la Comunidades Europeas (CCE). (2002). Hacia una estratégica temática


para la protección del suelo. Bruselas, Bélgica.

Correa, D., L. (2015). Indicadores de riesgo de desertificación en zonas del Valle del Cau-
ca (Colombia). Palmira. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Escuela de Posgrados.

Costa, M. J. (2009). Ciències de la Terra i del Medi Ambient. Barcelona, Ed. Castellnou.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2003). Conpes 3242. Estrategia institu-


cional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Bogotá. DNP-MAVDT

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Conpes 3718. Programa nacio-


nal para la formulación y actualización de planes de ordenamiento territorial: POT
modernos. Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Bogotá, Mi-
nisterio de Ambiente y Desarrollo Rural-DNP-MAVDT -.

Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018,


“Todos por un nuevo país: paz, equidad y educación”. Bogotá D.C. Presidencia de
la República.

Doran, J., & Parkin, B. (1994). Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. Soil
Science Society of America, 35.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio - MEA (2005). Ecosistemas y bienestar


humano: Síntesis sobre desertificación. Washington. World Resources Institute,

Explorable (2018). Muestreo por conglomerados. Disponible en https://explorable.com/


es/muestreo-por-conglomerados (consultado en agosto 2019)

Villavieja, Huila.
206 207
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

IGAC, Ideam, MAVDT. (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de la degra-


dación de suelos y tierras por desertificación. Bogotá: Editorial IGAC.
FAO (2000). El futuro de nuestra tierra. Enfrentando el desafío. Roma. FAO–UNEP.
IPBES. (2018). The IPBES assessment report on land degradation and restoration.
FAO (2000). Evaluación de la degradación de tierras en zonas áridas. Roma. FAO.
Montanarella, L., Scholes, R., and Brainich, A. (ed.). Bonn. Secretariat of the In-
FAO (2015). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Roma. FAO. tergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
FAO (2017). Alianza mundial por el suelo. Descripción de la alianza latinoamericana y del 744 pp.
caribe por suelo LACS. Disponible en http://www.fao.org/global-soil-partnership/ IPPC - Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2019). Infor-
regional-partnerships/america-latina-y-el-caribe/es/ (consultado en agosto 2019) me especial sobre degradación de tierras y cambio climático. Ginebra, Suiza. IPCC.
FAO (2019). Degradación del suelo. Portal de suelos de la FAO. Disponible en http:// 174 p. Disponible en https://www.ipcc.ch/srccl-report-download-page/ (consulta-
www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/ (consultado en agos- do agosto 2019)
to 2019) LADA. (2003). Evaluación de la degradación de las tierras en zonas áridas. Informe
FAO-Minambiente (2018). Guía de buenas Prácticas para la gestión y uso sostenible Final. Roma: FAO.
de los suelos en áreas rurales. Oficina FAO Colombia. Ministerio de Ambiente y LADA (2007). Manual de evaluación local de la degradación de tierras áridas (LADA-L),
desarrollo sostenible. Bogotá. versión final. Roma, Italia: FAO.
FAO–Minambiente (2019). Plan integral de gestión del cambio climático del sector Marcano, J., E. (2009). Biomas del mundo. Disponible en https://jmarcano.com/no-
agropecuario (PIGCC-AG) (documento borrador). Bogotá. FAO Colombia Ministerio ciones/bioma/desierto.html (consultado en julio de 2019)
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2005). Ecosystems and Human Well-be-
FAO-PNUMA. (1984). Metodología provisional para la evaluación y la representación ing: Synthesis. Washington: Island Press.
cartográfica de la desertización. Roma. FAO-PNUMA. 74 pp.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) (2015). Política para la
Global Learning and Observations to Benefit the Environment GLOBE. (2003). Apren- gestión sostenible del suelo. Bogotá D.C.: Comunicaciones Minambiente.
dizaje de protocolos por Internet (eTraining). Pedosphere (Soil). Disponible en
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Minambiente -Ideam-PNUD. (2004).
https://www.globe.gov/es/get-trained/protocol-etraining/etraining-modu-
Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PAN). Bo-
les/16867724/12276 (consultado en agosto 2019)
gotá.
ICONTEC. (1997). NTC 4113-2 Calidad de suelo. Muestreo. Guía sobre técnicas de mues-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) (2014). Código Nacio-
treo. Bogotá: Incontec.
nal de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto
ICONTEC. (1997). NTC 4113-6 Calidad de suelo. Muestreo. Guía para la recolección, ma- Ley 2811 de 1974. Bogotá: Minambiente.
nejo y almacenamiento de suelo para la evaluación de procesos microbianos aeró-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) (2018). Sexto Informe
bicos en el laboratorio. Bogotá: Incontec.
Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica.
ICONTEC. (2004). NTC 3656. Gestión ambiental suelo. Toma de muestras de suelos Bogotá, D.C., Colombia. 21 p.
para determinar contaminación. Bogotá: Incontec.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) (2015). Decreto 1076
ICONTEC. (2004). NTC 4113-4 Calidad del suelo, Muestreo. Guía para el procedimien- de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
to para la investigación de sitios naturales, seminaturales y cultivados. Bogotá: Presidencia de la República. Bogotá.
Incontec.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Proyecto de Educación Ambiental para to-
Ideam-CAR-UDCA. (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de la degra- dos los niveles de educación formal. Decreto 1743 de 1994. Presidencia de la Re-
dación de suelos por salinización, versión 2. Bogotá: Minambiente-Ideam-UDCA. pública. Bogotá.
Ideam-UDCA. (2015). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación Neira F, Verbist K, Lobo D, Gabriels D, Toro I. (2011). Assessment and delineation of
de suelos por erosión, versión 2. Bogotá: Ideam-UDCA. drylands in Colombia. In: Land degradation processes and assessment. Edited by
Ideam. (2005). Atlas interactivo de la degradación de tierras por desertificación. Bogotá. Vermang, Gabriels, Cornellis and De Boever. UNESCO Chair on Eremology, Ghent
University, Belgium.
Ideam. (2008). Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia. Bogotá:
Ideam. Neira F, Gabriels D, Lobo D, Verbist K. (2009). Relación entre el índice normalizado
diferencial de vegetación (NDVI) e índices de aridez en la región del Alto Patía,
IGAC. (2004). Aspectos prácticos de la adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Re-
Colombia. X Escuela Latinoamericana de Física de Suelos. ELAFIS. Lavras, Brasil.
ferencia MAGNA-SIRGAS como DATUM oficial de Colombia. Bogotá: IGAC.
Progeo. (2016). El suelo como Sistema Ecológico. Buenos Aires: Progeo.

208 209
PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PROTOCOLO DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR
DESERTIFICACIÓN

República de Colombia (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá.

Rozanov, B. G. (1990). “Global assessment of desertification: Status and methodolo-


gies”, Desertification revisided: Proceedings of an ad hoc consultative meeting of
the assessment of desertification, Nairobi, UNEP-DC, PAC. 45-122.

Salitchev, K. (1979). Cartografía. La Habana: Pueblo y educación.

Sánchez López, R., & Gómez Sánchez, C. P. (2012). Programa de monitoreo y segui-
miento de la degradación de suelos y tierras de Colombia. Bogotá: Ideam.

Schlingloff, S. (2016). Decision Support for Mainstreaming and Scaling out of Sus-
tainable Land Management GCP/GLO/337/GFF. Land and Water Division FAO.
Roma: FAO.

Siraj, S., Mikhailov, L., & Keane, J. (2013). PriEsT: An interactive decision support tool
to estimate priorities from pairwise comparison judgments. International Trans-
actions in Operational Research, 22(2), 217-235.

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía


UNCCD. (1996). Proyecto de decisiones para su consideración por la conferencia de
las partes COP1. Roma: UNCCD.

UNCCD. (2017). Marco científico conceptual para la neutralidad en la degradación de las


tierras. Un reporte de la Interfaz Ciencia-Política de la CLD. Bonn: UNCCD.

UNEP. (1987). United Nations Desertification Control Programme Activity Centre. Roll-
ing back the desert. Nairobi: UNEP.

UNFCCC - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992).
Constitución de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-
mático. Bonn, Alemania. Disponible en https://unfccc.int/resource/docs/convkp/
convsp.pdf (consultado agosto 2019).

United Nations Environment Programme. (2015). Agenda Global 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Cumbre del Desarrollo
Sostenible Organización Naciones Unidas.

USDA. (2014). Claves para la taxonomía de suelos, 12 ed. Washington: Soil Survey
Staff. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Conserva-
ción de Recursos Naturales.

Verbist, K. Santibáñez, F.; Gabriels, D., & Soto, G. (2010). Atlas de Zonas Áridas de
América Latina y el Caribe. Cazalac. Montevideo: Documentos Técnicos del PHI-
LAC. 48 p.

Walkley, A. (1935). An examination of methods for determining organic carbon and


nitrogen in soils.

Williard, H. H. (1974). Instrumental methods of analysis.

WOCAT. (2016). Cuestionario de Tecnologías de manejo sostenible de tierras (MST).


Panorama Mundial de los Enfoques y Tecnologías de la Conservación WOCAT. Ber-
na: Universidad de Berna.

210

También podría gustarte