Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

NOMBRE DEL ALUMNO: MARXIL PAREDES CEBALLOS

MATRICULA: 152252

GRUPO: CF91

NOMBRE DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE COMPLENTO DEL DOCENTE: MTRA. PATRICIA LYSSET BELLATO GIL

NUMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. ANÁLISIS DE


ARTÍCULO CIENTÍFICO

CIUDAD Y FECHA: PUEBLA 04/1121


METODOLOGÍA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA COMPLEJIDAD EN LAS
CIENCIAS SOCIALES

Como punto de partida existe una gran complejidad el momento de utilizar una
metodología para estudiar el ámbito de las ciencias sociales, ya que estas no son
absolutas y están en constante cambio lo que hace que ambas metodologías tengan
contrariedades, sin embargo, se describe que la hibridación de estas puede lograr que las
investigaciones sean más completas y abarquen correctamente el tema a esto se le llama
un enfoque mixto o cuali-cuantitativo.

Además, se considera a los filósofos griegos como precursores de la discusión entre lo


cualitativo. Platón, Euclides y la escuela pitagórica desarrollaban unas aproximaciones de
la lógica. Posteriormente en la edad media se crearon las condiciones sociales, culturales,
mentales entre otras, los cuales después se realizarían distintas aproximaciones.

Los métodos cuantitativos y cualitativos surgen en los XVIII Y XIX, como elementos del
capitalismo para el análisis y obtención de información nueva de conflictos sociales. La
investigación cualitativa está inspirada en las ciencias naturales y en la física newtoniana.

Sin embargo, la investigación cuantitativa parte de datos evidenciables, usando la


recolección de datos para la comprobación de una hipótesis, basado en una medición
numérica y un análisis estadístico para el establecimiento de patrones de comportamiento
y poder comprobar teorías. La recolección de información se lleva a cabo de una manera
estructurada.

Algunas posiciones alternas frente a la posibilidad de integración colocan en el centro del


debate los supuestos epistemológicos y ontológicos de cada perspectiva, lo cual se
traduce en la dificultad de integración de los métodos. Ambos enfoques
recurren a estrategias técnico-operativas distintas, King et al. (1994), plantean la
necesidad de formalizar los procedimientos de la investigación cualitativa con el
propósito de disciplina el pensamiento y elaborar conclusiones válidas; para lograrlo,
proponen explicaciones sistemáticas y directrices acerca del diseño de
investigación, los instrumentos de recolección de datos y sus ejercicios de validación,
pues esto posibilita la comparación en las mediciones y el análisis de casos.
De acuerdo con Fernández y Díaz, destacan sus ventajas y desventajas de los métodos
cuantitativos y cualitativos

Existe un creciente interés en buscar la compatibilidad y complementariedad entre las dos


tendencias para posibilitar el trabajo en conjunto y no aislado.

En este sentido, la complementariedad de métodos es totalmente factible en la


investigación en las ciencias sociales, en este orden de ideas es importante destacar lo
expresado por García Fernando (1978, citado en Bericat, 1998) quien afirma:

La ciencia social es hoy y ha sido desde su origen, una ciencia multiparadigmatica, esto
significa que existen múltiples modos globales de contemplar, conceptualizar y de acceder
la realidad social, multiplicidad que afecta no solo a las posiciones ontológicas,
metateóricas y epistemológicas sino también a las técnicas empíricas (como extraemos y
como analizamos información de la realidad social) (1998: 19)

Podemos expresar que el uso de las metodologías cuantitativa como cualitativa


en una investigación posiblemente lograría ayudar a corregir las limitantes de cada
método, aun cuando la metodología cuantitativa es más empleada a causa de la
evolución de método científico a lo largo de los años, con respecto a lo antes mencionado
y de acuerdo al planteamiento que contempla Medina (2001), en la actualidad existe un
creciente interés en buscar la compatibilidad y complementariedad entre las dos
tendencias para posibilitar el trabajo en conjunto sin que este quede aislado entre sí,
haciendo necesaria la interacción entre los elementos cognitivos y subjetivos dentro de la
investigación en las ciencias sociales volviéndolos complementarios y a su vez
integradores; es importante destacar que en la investigación en las ciencias
sociales, como lo expresa Borras, López y Lozares (1999), la
complementariedad de ambos métodos puede generar un proceso de
retroalimentación de ambos métodos durante las fases del proceso investigativo
y actuando como una especie de triangulación entre el análisis cuantitativo,
cualitativo y el objeto de estudio para obtener un acercamiento asertivo con la realidad
estudiada.

Conclusión

Para terminar, podemos concluir que dentro de la búsqueda del conocimiento en


la realidad social debe existir una relación entre la comprensión y explicación, a través de
métodos cuantitativos y cualitativos en forma dinámica y cambiante, en la actualidad las
ciencias sociales atraviesan por senderos difíciles, ya que la sociedad vive problemáticas
serias en todos los órdenes y cooperar a su resolución a efecto de tomar medidas para la
solución. Se ha contemplado en este sentido, que tanto la investigación cuantitativa como
la cualitativa fortalecen el trabajo que se realiza por determinar las mejores opciones para
obtener una respuesta en la solución de los problemas, haciéndose necesario el
uso de ambos métodos cuando sea necesario en virtud de la estrategia y
objetivos del investigador en la construcción del conocimiento en la realidad social.

También podría gustarte