Resume N
Resume N
Revalúos Importe a
Importe original + - Valor recuperable =
efectuados depreciar
Métodos de depreciación
Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos
fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:
El de la línea recta.
El de unidades producidas.
El de la suma de los dígitos de los años.
El del doble saldo decreciente.
La depreciación anual para un camión al costo de $33 000 000 con una vida útil estimada
de cinco años y un valor de recuperación de $3 000 000, usando el método de la línea recta
es:
100%
= 20% x $30 000 000 ($33 000 000 - $3 000 000) = $6 000 000
5 años
Por ejemplo, suponga que el camión utilizado en el ejemplo anterior recorrerá 75 000
kilómetros aproximadamente. El costo por kilómetro es:
Para determinar el gasto anual de depreciación, se multiplica el costo por kilómetro ($400)
por el número de kilómetros que recorrerá en ese periodo. La depreciación anual del
camión durante cinco años se calcula según se muestra en la tabla siguiente:
Año Costo por kilómetro X Kilómetros Depreciación anual
5 + (5 x 5) 30
= = 15 (denominador)
2 2
La depreciación para el año 1 puede ser calculada mediante las siguientes cifras:
100%
= 20% x 2 = 40% anual
Vida útil de 5 años
– 13 200 000
– 7 920 000
– 4 752 000
– 4 752 000
– 1 277 000
$ 3 000 000
Observe que en el último año el 40% de $4 277 000 sería igual a $1 710 800 en
lugar de los $1 277 000 que se presentan en el cuadro. Es necesario mantener
el valor de desecho de $3 000 000, debido a que no puede depreciarse el activo
por debajo de su valor de recuperación. Por tanto, se tiene que ajustar la
depreciación del último año de la vida útil del activo, en forma tal que el
importe total de la depreciación acumulada llegará a $30 000 000, es decir, la
parte del costo que debe ser depreciada a lo largo del periodo de cinco años.
Depreciación en periodos fraccionarios
Todos los métodos de depreciación que se han presentado muestran el
importe de ésta, por un año completo de la vida del activo. Con frecuencia el
año de vida de un activo no coincide con el año fiscal de una empresa, o no es
lo mismo. Por tanto, es necesario calcular la depreciación por la fracción del
año, para registrar el importe correcto del gasto en el periodo fiscal.
Con el mismo ejemplo del camión de los ejercicios anteriores, suponga que se
compró el 10 de octubre de 19__. Si se utiliza el método de la depreciación en
línea recta, el cálculo del gasto por depreciación del año A será:
Año
Número de meses X Depreciación mensual = Depreciación anual
fiscal
* Octubre a diciembre
+ Enero a septiembre
Observe que, en el cuadro anterior, el primer año de vida del activo va más allá
del periodo fiscal de la compañía. En el método de línea recta, a cada mes del
calendario le corresponde una cantidad igual de depreciación. Por tanto, las
únicas diferencias que deben tomarse en cuenta al calcular la depreciación
para un año fiscal radican en el primer año y en el año en que se da de baja, o
sea, en el último año. Sin embargo, cuando se usa el método de la suma de los
dígitos de los años o el del doble del saldo decreciente, no se producen
cantidades iguales de depreciación.
Si se compró el camión el 10 de octubre de 19__ y se empleó el método de la
suma de los dígitos de los años, el cálculo de la depreciación para el primer
año sería:
Los $10 000 000 deben distribuirse en los tres meses (octubre, noviembre y
diciembre) del año A en que se utilizó el activo:
3/12 x $10 000 000 = $2 500 000, depreciación para el año A
El saldo de 9/12 x $10 000 000, es decir $7 500 000, se aplicará como
depreciación para los primeros nueve meses (enero a septiembre) del año B.
La depreciación para los últimos tres meses del año B (octubre, noviembre y
diciembre) se calcula así:
4/15 x $30 000 000 = $8 000 000 x 3/12 = $2 000 000
El importe total de la depreciación para el año B es:
PROGRAMA DE DEPRECIACION
2 4/15 x 30 000 000 = 8 000 000 9/12 = 7 500 000 9 500 000 B
3 3/15 x 30 000 000 = 6 000 000 9/12 = 6 000 000 7 500 000 C
4 2/15 x 30 000 000 = 4 000 000 9/12 = 4 500 000 5 500 000 D
5 1/15 x 30 000 000 = 2 000 000 9/12 = 3 000 000 3 500 000 E
En ambos casos las cuentas que se utilizan para registrar la depreciación son:
un débito a gastos de depreciación y un crédito a depreciación acumulada. Dos
de las partes del asiento de ajuste pueden variar de acuerdo con el tipo de
activo que se está depreciando: el importe y el nombre del activo fijo
depreciado. Por ejemplo, el asiento para registrar la depreciación del camión
(comprado el 10 de octubre de 19__) al finalizar 19__, utilizando el método de
la línea recta, es el siguiente:
Puede establecerse una cuenta de depreciación para cada activo fijo, para cada
grupo de activos fijos, o una cuenta que incluya todos los activos fijos. Las
empresas pequeñas con pocos activos fijos pueden utilizar sólo una cuenta de
gastos de depreciación para todos. Sin embargo, las compañías con una mayor
variedad de activos fijos pueden tener cuentas de depreciación por separado,
como una para edificios, una para maquinaria y una para los equipos.
La cuenta depreciación acumulada es una cuenta compensatoria que reduce o
disminuye la cuenta activos fijos. Esta cuenta no se cierra al terminar el
periodo contable, por el contrario, continúa aumentando haya que el activo se
haya depreciado por completo, vendido o dado de baja.
Presentación en el balance general
La cuenta depreciación acumulada se presenta en el balance general en la
sección activos fijos, según se muestra enseguida:
al 31 de diciembre de 19__
Activos
Activos fijos:
Edificio
$150 000 000
Menos: depreciación 120 000 000
30 000 000
acumulada
Camiones
$100 000 000
Menos: depreciación 75 000 000
25 000 000
acumulada
DEPRECIACIÓN FISCAL
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Texto vigente
(Ultima reforma aplicada 30/12/2002)
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 2002.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL
CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS", DECRETA:
Artículo Primero. Se expide la siguiente:
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Capítulo II
De las Deducciones
Sección II
De las Inversiones
Artículo 37
Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación, en cada
ejercicio, de los por cientos máximos autorizados por esta Ley, sobre el monto
original de la inversión, con las limitaciones en deducciones que, en su caso,
establezca esta Ley. Tratándose de ejercicios irregulares, la deducción
correspondiente se efectuará en el por ciento que represente el número de
meses completos del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado por el
contribuyente, respecto de doce meses. Cuando el bien se comience a utilizar
después de iniciado el ejercicio y en el que se termine su deducción, ésta se
efectuará con las mismas reglas que se aplican para los ejercicios irregulares.
El monto original de la inversión comprende, además del precio del bien, los
impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación
del mismo a excepción del impuesto al valor agregado, así como las
erogaciones
por concepto de derechos, cuotas compensatorias, fletes, transportes,
acarreos, seguros contra riesgos en la transportación, manejo, comisiones
sobre compras y honorarios a agentes aduanales. Tratándose de las
inversiones en automóviles el monto original de la inversión también incluye
el monto de las inversiones en equipo de blindaje.
Cuando los bienes se adquieran con motivo de fusión o escisión de sociedades,
se considerará como fecha de adquisición la que le correspondió a la sociedad
fusionada o a la escindente.
El contribuyente podrá aplicar por cientos menores a los autorizados por esta
Ley. En este caso, el por ciento elegido será obligatorio y podrá cambiarse, sin
exceder del máximo autorizado. Tratándose del segundo y posteriores
cambios deberán transcurrir cuando menos cinco años desde el último
cambio; cuando el cambio se quiera realizar antes de que transcurra dicho
plazo, se deberá cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de
esta Ley.
Las inversiones empezarán a deducirse, a elección del contribuyente, a partir
del ejercicio en que se inicie la utilización de los bienes o desde el ejercicio
siguiente. El contribuyente podrá no iniciar la deducción de las inversiones
para efectos fiscales, a partir de que se inicien los plazos a que se refiere este
párrafo. En este último caso, podrá hacerlo con posterioridad, perdiendo el
derecho a deducir las cantidades correspondientes a los ejercicios
transcurridos desde que pudo efectuar la deducción conforme a este artículo y
hasta que inicie la misma, calculadas aplicando los por cientos máximos
autorizados por esta Ley.
Cuando el contribuyente enajene los bienes o cuando éstos dejen de ser útiles
para obtener los ingresos, deducirá, en el ejercicio en que esto ocurra, la parte
aún no deducida. En el caso en que los bienes dejen de ser útiles para obtener
los ingresos, el contribuyente deberá mantener sin deducción un peso en sus
registros. Lo dispuesto en este párrafo no es aplicable a los casos señalados en
el artículo 27 de esta Ley.
Los contribuyentes ajustarán la deducción determinada en los términos de los
párrafos primero y sexto de este artículo, multiplicándola por el factor de
actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que
se adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del periodo en el
que el bien haya sido utilizado durante el ejercicio por el que se efectúe la
deducción.
Cuando sea impar el número de meses comprendidos en el periodo en el que el
bien haya sido utilizado en el ejercicio, se considerará como último mes de la
primera mitad de dicho periodo el mes inmediato anterior al que corresponda
la mitad del periodo.
Artículo 38
Para los efectos de esta Ley, se consideran inversiones los activos fijos, los
gastos y cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos
preoperativos, cuyo concepto se señala a continuación:
Activo fijo es el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes
para la realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el
servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o
fabricación de estos bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los
mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser
enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.
Gastos diferidos son los activos intangibles representados por bienes o
derechos que permitan reducir costos de operación, o mejorar la calidad o
aceptación de un producto, por un periodo limitado, inferior a la duración de
la actividad de la persona moral. También se consideran gastos diferidos los
activos intangibles que permitan la explotación de bienes del dominio público
o la prestación de un servicio público concesionado.
Cargos diferidos son aquellos que reúnan los requisitos señalados en el
párrafo anterior, excepto los relativos a la explotación de bienes del dominio
público o a la prestación de un servicio público concesionado, pero cuyo
beneficio sea por un periodo ilimitado que dependerá de la duración de la
actividad de la persona moral.
Erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son aquellas que tienen por
objeto la investigación y el desarrollo, relacionados con el diseño, elaboración,
mejoramiento, empaque o distribución de un producto, así como con la
prestación de un servicio; siempre que las erogaciones se efectúen antes de
que el contribuyente enajene sus productos o preste sus servicios, en forma
constante. Tratándose de industrias extractivas, estas erogaciones son las
relacionadas con
la exploración para la localización y cuantificación de nuevos yacimientos
susceptibles de explotarse.
Artículo 39
Los por cientos máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos,
así como para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son los
siguientes:
I. 5% para cargos diferidos.
II. 10% para erogaciones realizadas en periodos preoperativos.
III. 15% para regalías, para asistencia técnica, así como para otros gastos
diferidos, a excepción de los señalados en la fracción IV del presente
artículo.
IV. En el caso de activos intangibles que permitan la explotación de bienes
del dominio público o la prestación de un servicio público concesionado,
el por ciento máximo se calculará dividiendo la unidad entre el número
de años por los cuales se otorgó la concesión, el cociente así obtenido se
multiplicará por cien y el producto se expresará en por ciento.
En el caso de que el beneficio de las inversiones a que se refieren las fracciones
II y III de este artículo se concrete en el mismo ejercicio en el que se realizó la
erogación, la deducción podrá efectuarse en su totalidad en dicho ejercicio.
Tratándose de contribuyentes que se dediquen a la explotación de yacimientos
de mineral, éstos podrán optar por deducir las erogaciones realizadas en
periodos preoperativos, en el ejercicio en que las mismas se realicen. Dicha
opción deberá ejercerse para todos los gastos preoperativos que correspondan
a cada yacimiento en el ejercicio de que se trate.
Artículo 40
Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de
bien son los siguientes:
I. Tratándose de construcciones:
I. Tratándose de ferrocarriles:
Artículo 41
Para la maquinaria y equipo distintos de los señalados en el artículo anterior,
se aplicarán, de acuerdo a la actividad en que sean utilizados, los por cientos
siguientes:
I. 5% en la generación, conducción, transformación y distribución de
electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus
derivados; en la fabricación de aceites comestibles; en el transporte
marítimo, fluvial y lacustre.
II. 6% en la producción de metal obtenido en primer proceso; en la
fabricación de productos de tabaco y derivados del carbón natural.
III. 7% en la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la
extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural.
IV. 8% en la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la
construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de
metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la
elaboración de productos alimenticios y de bebidas, excepto granos,
azúcar, aceites comestibles y derivados.
V. 9% en el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel; en la
elaboración de productos químicos, petroquímicos y farmacobiológicos;
en la fabricación de productos de caucho y de plástico; en la impresión y
publicación gráfica.
VI. 10% en el transporte eléctrico.
VII. 11% en la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles,
así como de prendas para el vestido.
VIII. 12% en la industria minera; en la construcción de aeronaves y en el
transporte terrestre de carga y pasajeros. Lo dispuesto en esta fracción no
será aplicable a la maquinaria y equipo señalada en la fracción II de este
artículo.
IX. 16% en el transporte aéreo; en la transmisión de los servicios de
comunicación proporcionados por telégrafos y por las estaciones de radio
y televisión.
X. 20% en restaurantes.
XI. 25% en la industria de la construcción; en actividades de agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca.
XII. 35% para los destinados directamente a la investigación de nuevos
productos o desarrollo de tecnología en el país.
XIII. 50% en la manufactura, ensamble y transformación de componentes
magnéticos para discos duros y tarjetas electrónicas para la industria de
la computación.
XIV. 100% en la conversión a consumo de gas natural y para prevenir y
controlar la contaminación ambiental en cumplimiento de las
disposiciones legales respectivas.
XV. 10% en otras actividades no especificadas en este artículo.
Artículo 43
Las pérdidas de bienes del contribuyente por caso fortuito o fuerza mayor, que
no se reflejen en el inventario, serán deducibles en el ejercicio en que ocurran.
La pérdida será igual a la cantidad pendiente de deducir a la fecha en que se
sufra. Tratándose de bienes por los que se hubiese aplicado la opción
establecida en el artículo 220 de esta Ley, la deducción se calculará en los
términos de la fracción III del artículo 221 de la citada Ley. La cantidad que se
recupere se acumulará en los términos del artículo 20 de esta Ley.
Cuando los activos fijos no identificables individualmente se pierdan por caso
fortuito o fuerza mayor o dejen de ser útiles, el monto pendiente por deducir
de dichos activos se aplicará considerando que los primeros activos que se
adquirieron son los primeros que se pierden.
Cuando el contribuyente reinvierta la cantidad recuperada en la adquisición
de bienes de naturaleza análoga a los que perdió, o bien, para redimir pasivos
por la adquisición de dichos bienes, únicamente acumulará la parte de la
cantidad recuperada no reinvertida o no utilizada para redimir pasivos. La
cantidad reinvertida que provenga de la recuperación sólo podrá deducirse
mediante la aplicación del por ciento autorizado por esta Ley sobre el monto
original de la inversión del bien que se perdió y hasta por la cantidad que de
este monto estaba pendiente de deducirse a la fecha de sufrir la pérdida.
Si el contribuyente invierte cantidades adicionales a las recuperadas,
considerará a éstas como una inversión diferente.
La reinversión a que se refiere este precepto, deberá efectuarse dentro de los
doce meses siguientes contados a partir de que se obtenga la recuperación. En
el caso de que las cantidades recuperadas no se reinviertan o no se utilicen
para redimir pasivos, en dicho plazo, se acumularán a los demás ingresos
obtenidos en el ejercicio en el que concluya el plazo.
Los contribuyentes podrán solicitar autorización a las autoridades fiscales,
para que el plazo señalado en el párrafo anterior se pueda prorrogar por otro
periodo igual.
La cantidad recuperada no reinvertida en el plazo señalado en el quinto
párrafo de este artículo, se ajustará multiplicándola por el factor de
actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en que se
obtuvo la recuperación y hasta el mes en que se acumule.
Cuando sea impar el número de meses comprendidos en el periodo en el que el
bien haya sido utilizado en el ejercicio, se considerará como último mes de la
primera mitad de dicho periodo el mes inmediato anterior al que corresponda
la mitad del periodo.
Artículo 44
Tratándose de contratos de arrendamiento financiero, el arrendatario
considerará como monto original de la inversión, la cantidad que se hubiere
pactado como valor del bien en el contrato respectivo.
Artículo 45
Cuando en los contratos de arrendamiento financiero se haga uso de alguna de
sus opciones, para la deducción de las inversiones relacionadas con dichos
contratos se observará lo siguiente:
I. Si se opta por transferir la propiedad del bien objeto del contrato
mediante el pago de una cantidad determinada, o bien, por prorrogar el
contrato por un plazo cierto, el importe de la opción se considerará
complemento del monto original de la inversión, por lo que se deducirá
en el por ciento que resulte de dividir el importe de la opción entre el
número de años que falten para terminar de deducir el monto original de
la inversión.
II. Si se obtiene participación por la enajenación de los bienes a terceros,
deberá considerarse como deducible la diferencia entre los pagos
efectuados y las cantidades ya deducidas, menos el ingreso obtenido por
la participación en la enajenación a terceros.
Factor de Actualización
INPC del último mes de la primera mitad del ejercicio en que se terminó de depreciar el bien
Ejemplo:
F.A.