Marco Teorico
Marco Teorico
Hoy en día la producción agrícola en varios países, busca generar alimentos orgánicos, para lo cual
han utilizado los microorganismos eficientes (ME), que gracias a las investigaciones del científico
Teruo Higa, demostraron ser una alternativa eficiente y sostenible para la producción alimenticia.
[ CITATION MOR19 \l 12298 ]
Posteriormente se procede a realizar la activación del cultivo madre de ME, el cual según Vega, J;
se realiza mediante el siguiente proceso:
En base a todo esto, existe una constante obediencia a una guía de aplicación realizada en Uruguay
del año 2009, en el cual uno de los autores fue el profesor Teruo Higa, en el cual se establece que:
Por lo consecuente para la activación es necesario contar con un recipiente de plástico (bidón,
tanque, tarrina) que pueda cerrarse herméticamente. Las proporciones a utilizar son las siguientes:
5 % de EM
1 -5 % de melaza de buena calidad o azúcar
90 % de agua libre de cloro.
Si el agua contiene cloro debe dejarse 24 horas en un -recipiente abierto para que el cloro se
volatilice. Se calienta el agua a unos 35 – 40°C.
Se pone la melaza en una olla y se la mezcla con una cantidad más o menos similar del agua
caliente para que se diluya fácilmente. Luego se calienta la mezcla de melaza y agua y se la
mantiene durante 20 minutos a una temperatura de 60º C o hasta que llegue a los 80º C, lo que
suceda primero.
Posteriormente se vierte en el recipiente, el agua caliente, la mezcla de melaza y agua y por último
el EM1. Se cierra herméticamente y se mantiene por 7 a 10 días a una temperatura entre 25 y 40 º C.
Es conveniente abrir el recipiente a los 4 o 5 días para que escapen los gases producidos por la
fermentación. El producto al final de este período estará con un olor agridulce y su pH (acidez) debe
ser menor a 3.8.
Esto lo puede comprobar con una tira marcadora de pH o con un pH metro. A partir de ese
momento el EM ya está Activado y pronto para utilizar
Para lo cual en un proceso de aplicación de los ME ya activados se los puede propagar de diversas
formas como:
Bokashi: En el cual el EMA debe estar en una cantidad de 1,8% del volumen total a realizar
Como tratamiento de aguas residuales: Se aplica en proporción de 1:10 de EMA y agua
Tratamiento de fosas sépticas: se aplica en dosis de 1lt por cada m 3
En la agricultura:
o Aplicación con bomba en proporción de 1:16 de EMA y agua
o Foliar: 1cc por cada litro de agua cada 15 días. [ CITATION MOY12 \l 12298 ]
BIBLIOGRAFIA:
MIKAMI, T., HIGA, T., & SOLER, J. (2009). Manual práctico del uso de EM. Montevideo:
OISCA.