0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Marco Teorico

Este documento describe el proceso de activación de microorganismos eficientes (ME) propuesto por Teruo Higa para su uso en la producción agrícola orgánica. Explica que los ME se capturan de montañas y luego se cultivan y reproducen. Luego, detalla el procedimiento de activación que incluye fermentar una mezcla de ME, melaza y agua durante 7-10 días para producir ME activados. Finalmente, resume formas de propagar los ME activados, como Bokashi, tratamiento de aguas y fosas sépticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Marco Teorico

Este documento describe el proceso de activación de microorganismos eficientes (ME) propuesto por Teruo Higa para su uso en la producción agrícola orgánica. Explica que los ME se capturan de montañas y luego se cultivan y reproducen. Luego, detalla el procedimiento de activación que incluye fermentar una mezcla de ME, melaza y agua durante 7-10 días para producir ME activados. Finalmente, resume formas de propagar los ME activados, como Bokashi, tratamiento de aguas y fosas sépticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

MARCO TEORICO

Hoy en día la producción agrícola en varios países, busca generar alimentos orgánicos, para lo cual
han utilizado los microorganismos eficientes (ME), que gracias a las investigaciones del científico
Teruo Higa, demostraron ser una alternativa eficiente y sostenible para la producción alimenticia.
[ CITATION MOR19 \l 12298 ]

Para esto lo que Higa propone es la captura de microorganismos eficientes de montaña y su


posterior cultivo y reproducción.

Posteriormente se procede a realizar la activación del cultivo madre de ME, el cual según Vega, J;
se realiza mediante el siguiente proceso:

Procedimiento establecido en el repositorio de Vega J, para activación de los microorganismos


eficientes.

 Se licuó el contenido de los vasos y se depositó en un balde agregándole un litro de agua


más 4 kg de melaza diluida.
 Se colocó la mezcla anterior en un balde de veinte litros y se llena con agua sin cloro, se
homogenizo, se tapó y se dejó reposar por ocho días, dejando abierta la llave para que los
gases se evacuen para evitar que estalle.
 En el octavo día se vertió diez litros de la mezcla del balde anterior en otro balde cuya
capacidad sea de veinte litros; se agregaron 250gramosde levadura disueltos en 2 litros de
agua, se añadió5 kg de melaza diluida más un vaso de yogurt natural, más 250 gramos de
salsa de soya y se dejó en condiciones anaeróbicas completar con agua sin cloro y se dejó
fermentar por cinco a diez días abrir la llave diariamente para sacarlos gases. A esta mezcla
se le agregó melaza, yogurt cada 3 a 5días con el fin de reproducir y alimentar los
microorganismos eficientes (EM).[ CITATION VEG16 \l 12298 ]

En base a todo esto, existe una constante obediencia a una guía de aplicación realizada en Uruguay
del año 2009, en el cual uno de los autores fue el profesor Teruo Higa, en el cual se establece que:

El EM 1 es un “concentrado” de microorganismos en estado latente que necesita ser activado para


su uso en las distintas aplicaciones del EM. En un litro de EM 1 rinde 20L de EM Activado.

Por lo consecuente para la activación es necesario contar con un recipiente de plástico (bidón,
tanque, tarrina) que pueda cerrarse herméticamente. Las proporciones a utilizar son las siguientes:

 5 % de EM
 1 -5 % de melaza de buena calidad o azúcar
 90 % de agua libre de cloro.

Si el agua contiene cloro debe dejarse 24 horas en un -recipiente abierto para que el cloro se
volatilice. Se calienta el agua a unos 35 – 40°C.

Se pone la melaza en una olla y se la mezcla con una cantidad más o menos similar del agua
caliente para que se diluya fácilmente. Luego se calienta la mezcla de melaza y agua y se la
mantiene durante 20 minutos a una temperatura de 60º C o hasta que llegue a los 80º C, lo que
suceda primero.

Posteriormente se vierte en el recipiente, el agua caliente, la mezcla de melaza y agua y por último
el EM1. Se cierra herméticamente y se mantiene por 7 a 10 días a una temperatura entre 25 y 40 º C.

Es conveniente abrir el recipiente a los 4 o 5 días para que escapen los gases producidos por la
fermentación. El producto al final de este período estará con un olor agridulce y su pH (acidez) debe
ser menor a 3.8.

Esto lo puede comprobar con una tira marcadora de pH o con un pH metro. A partir de ese
momento el EM ya está Activado y pronto para utilizar

Si Usted obtiene el EM - Activado en una Unidad de Activación no necesita realizar este


procedimiento. El EM Activado se conserva en un lugar fresco y oscuro a temperatura ambiente y
debe utilizarse antes de los 60 días de activado de lo contrario pierde su efectividad. [ CITATION
MIK09 \l 12298 ]

Para lo cual en un proceso de aplicación de los ME ya activados se los puede propagar de diversas
formas como:

 Bokashi: En el cual el EMA debe estar en una cantidad de 1,8% del volumen total a realizar
 Como tratamiento de aguas residuales: Se aplica en proporción de 1:10 de EMA y agua
 Tratamiento de fosas sépticas: se aplica en dosis de 1lt por cada m 3
 En la agricultura:
o Aplicación con bomba en proporción de 1:16 de EMA y agua
o Foliar: 1cc por cada litro de agua cada 15 días. [ CITATION MOY12 \l 12298 ]

BIBLIOGRAFIA:

MIKAMI, T., HIGA, T., & SOLER, J. (2009). Manual práctico del uso de EM. Montevideo:
OISCA.

MOROCHO, M., & MORA, M. (2019). Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y


aplicaciones agrícolas. Riobamba: Scielo.

MOYA, J. (2012). Como hacer microorganismos eficientes? San José.

VEGA, J. (2016). EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS EN EL PROCESO DE


DEGRADACIÓN DE MATERIA ORGÁNICAEN COMPOSTAJE DEL RELLENO
SANITARIO EN EL GAD DEL CANTÓN DE LA JOYA DE LOS SACHAS. Riobamba:
ESPOCH.

También podría gustarte