0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

El Joven Karl Marx

El documento describe la película El Joven Karl Marx, la cual retrata la juventud de Karl Marx y su amistad con Friedrich Engels. La película se enfoca en momentos clave como la escritura de La Sagrada Familia y el Manifiesto Comunista, y muestra los debates entre Marx, Engels y otros activistas y filósofos de la época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

El Joven Karl Marx

El documento describe la película El Joven Karl Marx, la cual retrata la juventud de Karl Marx y su amistad con Friedrich Engels. La película se enfoca en momentos clave como la escritura de La Sagrada Familia y el Manifiesto Comunista, y muestra los debates entre Marx, Engels y otros activistas y filósofos de la época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El Joven Karl Marx.

El joven Karl Marx es, así, una película de ideas en movimiento, con combates
dialécticos en el lugar de las escenas de acción y un especial cuidado en
reivindicar lo privado como zona de experimentación de nuevas maneras de
amar, vivir e imaginar futuros colectivos

Llevándonos al siglo XIX, el guionista (y director) Raoul Peck recrea el


ambiente crudo y lleno de desigualdad de los inicios de la Revolución Industrial,
que portada por la burguesía va minando la vida y derechos de los trabajadores
del mundo. Situándose en Europa, múltiples personajes con ideologías sobre
libertad e igualdad van surgiendo para volverse íconos de los trabajadores,
pero pronto surge uno que crítica a las filosofías incompletas, ataca las falsas
ideas y esperanzas, y justifica con gran solidez su propia corriente para
volverse la “gran verdad”. Este, que es el personaje principal, es el joven Carlos
Marx. A continuación presento una síntesis de lo que nos muestra la película.

El filme inicia con un grupo de personas recogiendo leña en el bosque. Sin


embargo, dicho bosque al parecer es propiedad privada, pues son perseguidos,
golpeados y varios hasta asesinados por guardias. “El pueblo siente el castigo,
pero no ve el crimen” dice Carlos asemejando a un narrador omnisciente.

Después de esto la historia se desenvuelve con un Marx que ha dejado de lado


su trabajo en la Gaceta Renana (cancelada por la guardia prusiana) para
comenzar a elaborar escritos más complejos y detallados sobre la filosofía
comunista, armándola y volviéndola más completa para ser aplicada como
modelo de sociedad, motivado por su posible eficacia sobre el proletariado.
Acompañado (y ayudado) de su esposa Jenny, con el tiempo conoce a otros
filósofos y activistas como Proudhon, Grün y Bakunin; con los que empieza a
apoyarse para formar relaciones con los obreros.

A su vez, en Inglaterra, el joven Federico Engels comienza a escribir sobre la


vida y dificultades de la clase trabajadora, una clase en la que está en estrecho
contacto al ser hijo de un burgués dueño de varias fábricas textiles. Su perfil de
caballero vuelve peligrosa su investigación, pues es vigilado tanto por su padre,
como inaceptado por los obreros; hasta que conoce a una trabajadora llamada
Mary Burns, que le abre paso a conocer la miseria de los trabajadores,
explotados por la creciente Revolución Industrial
Ambos personajes se encuentran en casa de Arnold Ruge, antiguo dueño de la
Gaceta y empleador que publica sus escritos en un nuevo periódico en París.
Aunque son personas de distintas clases, comparten ideas, una meta, un
propósito. Después de un frío saludo, alaban su trabajo, y desarrollan una gran
amistad, unidos por su pensamiento. Van a convivir, y al anochecer, Marx le
dice a su nuevo amigo: “Hasta ahora los filósofos siempre han interpretado
todo el mundo, pero hay que transformarlo”.

Concuerdan trabajar juntos, y comienzan a escribir “La Sagrada Familia”, una


crítica hacia otros reconocidos filósofos idealistas que presentan ideas y teorías
poco funcionales para alcanzar la liberación del obrero, la cual escriben con el
apoyo de Proudhon.

Durante su realización, la película se enfoca en la entonces vida privada de los


dos camaradas: Engels regresa a Inglaterra para trabajar con su padre,
mientras que sigue escribiendo aunque es descubierto por éste.

Entretanto Marx sufre el azote de la pobreza, con una esposa, una hija y otra
más en camino a mantener; además de la necesidad de seguir escribiendo.
Mientras estudia para explicarse bien en el libro, busca trabajo para poder
alimentar a su familia. Empeorando su situación, es deportado de Francia.
Pronto recibe una ayuda económica de Federico, que además anexa una carta
pidiéndole su presencia en Inglaterra, para hablar con la Liga de los Justos, un
grupo en el que está integrado Wilhelm Weitling, su principal activista.

En Bruselas, Carlos y Federico reúnen a miembros de la Liga para una


discusión sobre la efectividad del movimiento, la solidez de sus fundamentos
teóricos, y cómo simplificar toda esta doctrina para los trabajadores, carentes
de educación y tiempo. Dicho debate termina con la humillación de Weitling y
Grün, con Marx aclarándoles sobre su débil idealismo, y cómo una sociedad
con todo el poder para el obrero se hundiría en el caos sin un marco teórico
bien definido, el cual entonces la Liga de los Justos no poseía, por lo que
solamente pregonaban sermones sobre el amor y la felicidad que el pueblo
merece.

Deshechos, Weitling y Grün acusan a los dos camaradas con la Liga, cuyo
director los reprende con duras palabras, para después a pedido de otros
miembros; incluirlos formalmente al movimiento, que revisen y corrijan los
fundamentos de la Liga y su teoría, e invitarlos al Congreso de Otoño de 1846.
En el congreso los desconocen como participantes, así que piden una votación
para ganarse el derecho al discurso. Engels toma la palabra, y expone la
debilidad de la Liga, con sus miembros idealistas y no radicales que no aceptan
la necesidad de violencia para la liberación obrera. Marx, Engels, y Mary se
ganan a la mayoría de la Liga, que pasa a nombrarse la Liga de los
Comunistas.

Dos años después, Carlos está agotado, pero su amigo le influye energía para
crear un texto único, sencillo pero completo, que pueda resumir todo su trabajo
para compartirlo con los obreros del mundo. Apoyados por sus esposas Jenny
y Mary, estos cuatro camaradas escriben el Manifiesto del Partido Comunista,
que logra ser traducido y compartido por todo el mundo, uniendo a todos los
trabajadores bajo el lema

“¡Trabajadores de todos los países, uníos!”. Aquí concluye el filme, dando unos
cuantos párrafos de información extra después de la última escena,
resumiendo lo sucedido a Marx a partir de la culminación del Manifiesto.

Ahora, según un concepto general, la película como exposición biográfica de


Marx es buena, pues incluye momentos clave en su vida, y da balance al
entretenimiento con un enfoque completo en otras personas cercanas en su
vida, además de contar con una buena producción y actores.

Respecto a compartir lo que es el comunismo, es donde el filme recibe un


golpe bajo. Muchas ideas y personajes no quedarán claros para el espectador
que desconozca qué es el comunismo, sus representantes o su nacimiento. Es
una película adecuada para los “iniciados” en el tema. Se entiende por qué no
fue posible explicar esta corriente, ya que es de una extensión de otros
conceptos e historia colosal, imposible de abarcar en una sola película y ni
siquiera dedicada a su desarrollo completo.

Ya abarcados esos puntos, opino que aun así es una buena película, que logró
adaptar bastante bien la juventud de Marx y exponerla cual drama teatral (sin
modificaciones muy forzadas o contradicciones).
INFORME CRITICO DE LECTURA.
HEGEL. George Wilhelm Friedrich Hegel, nació en Stuttgart, actual Alemania
en 1770. Fue un filósofo alemán, fue compañero del poeta holderlin y del
filósofo Schelling, también le entusiasmaba la revolución francesa. Aunque al
principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida
que fue elaborando su propio sistema filosófico se alejó progresivamente de
ellos.
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte como subjetivo y el de
Schelling como objetivo, mientras que su propio pensamiento lo calificaba de
absoluto para denunciar la incapacidad de estos para resolver la contradicción,
tarea que para el constituía el objetivo último de la filosofía: la supresión de la
diferencia es la tarea fundamental de la filosofía.
El pensamiento de Hegel.
-Hegel tenía nuevas posiciones frente al problema del ser.
-El idealismo de Hegel, que intento explicar el será partir de una sola razón.
El ser para Hegel es aquello que se puede distinguir por sí solo, saber de su
propia existencia y de la lucha con su nada ese ser y su nada, nace el devenir.
COMTE. Auguste Comte fue un filósofo francés, considerado el creador del
positivismo y de la sociología, se orientó durante la época del agnosticismo y
las ideas revolucionarias. Es fundador del positivismo y la sociología

También podría gustarte