Propuesta de Diana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

EL LENGUAJE DEL MURAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA

PRODUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL EJE TRANSVERSAL DEL ARTE

DIANA CAROLINA PABÓN

PRÁCTICA PEDAGÓGICA I

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2021
EL LENGUAJE DEL MURAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA

PRODUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL EJE TRANSVERSAL DEL PROYECTO DE VIDA

DIANA CAROLINA PABÓN

PROFESOR: CARLO JULIÁN CRIADO ESPINEL

PRÁCTICA PEDAGÓGICA I

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2021
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I PROBLEMA................................................................................................................................4
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................................4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................9
1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................................10
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................10
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................11
1.4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO....................................................................................................................18
2.1. ANTECEDENTES..........................................................................................................................18
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES........................................................................................18
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES.................................................................................................23
2.2. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................36
2.2.1. MURAL...................................................................................................................................36
2.2.2. LENGUAJE DE LA IMAGEN.......................................................................................................39

2.2.3. PRODUCCIÓN TEXTUAL...........................................................................................................42

2.3. MARCO CONTEXTUAL................................................................................................................47


2.4. MARCO LEGAL...........................................................................................................................48
CAPÍTULO III: RUTA METODOLÓGICA........................................................................................................49
CAPÍTULO IV: RESULTADOS........................................................................................................................57
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................64
LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................65
ANEXOS O EVIDENCIAS...............................................................................................................................70
CAPÍTULO I PROBLEMA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El proceso de enseñanza y aprendizaje en la actualidad ha sido un gran factor que ha

influido en la sociedad, hoy en día esto ha cambiado con la situación de pandemia. Un año en

donde todos vivieron grandes periodos de confinamiento de acuerdo a las diferentes leyes que

establecieron los gobiernos de los países, llegando a una era de macro- globalización desde las

nuevas tecnologías, por lo tanto, se requiere en un sentido más amplio que la educación se

humanice, pues pasar horas sentados detrás de una pantalla donde el estudiante interactúa con

ella, ocasiona una pérdida su foco hacia su desarrollo integral desde el conocimiento de las

asignaturas.

Por lo tanto, los profesores han intentado trabajar con nuevos conceptos de metodología,

en el cual el estudiante aprenda y no solo se límite ha transcribir lo que está plasmado desde

diversas fuentes en los buscadores de internet, pues el motor de búsqueda está al alcance de su

mano, ocasionando que no tengan un aprendizaje significativo, presentando falencias o vacíos de

conocimiento, incluyendo en lengua castellana. A medida que el tiempo de pandemia va pasando

y se está logrando el esquema de vacunación, el retorno de clases presenciales; los docentes se

han encaminado hacia un nuevo concepto de metodología, donde la pregunta allí es ¿Cómo

enseñar? Además de llegar a una consolidación de ¿Qué? Y ¿Para qué? Pues es una situación

post- pandémica donde todo ha cambiado.

Es así que es necesario una innovación desde los métodos tradicionales donde el

estudiante se sienta a gusto en su proceso de enseñanza y aprendizaje, pero haciendo un eje

transversal en actividades no convencionales, para ir poco a poco recuperando la normalidad

desde los ejercicios que desarrollen los componentes y habilidades en los estudiantes desde un
constructivismo manejando estrategias didácticas cómo es el lenguaje de la imagen

especialmente – el mural, pues los estudiantes vienen de una mecánica donde se utilizaba este

lenguaje para ayudarlos al aprendizaje desde un proceso en casa. Según Muñoz y Díaz (2009):

«Además, dentro de un paradigma educativo constructivista, está íntimamente relacionado con

los criterios y decisiones que organizan la acción didáctica, comprendiendo distintos aspectos

tales como el papel del profesor y del alumno, los agrupamientos o la organización del espacio».

(Citado en Diaz, Muñoz, 2013, p.2).

Es así que la problemática no reside en retornar a la presencialidad, sino más bien en

crear actividades escolares que permite fomentar la responsabilidad, la libertad, la autonomía, el

espíritu crítico entres sus estudiantes mediante organizaciones de aulas en espacios más flexibles,

dinámicos, cooperativos que lo tradicional, donde se fomenten la formación integral del alumno,

trabajando el desarrollo básico de competencias de la lengua castellana establecido por el

Ministerio de Educación Nacional. Según D’Angelo y Medina (1999) y Hernández (2000):

Este tipo de actividades favorecen la formación integral del alumno, desarrollando las

competencias básicas establecidas por la Ley Orgánica de Educación (LOE) y permiten

atender adecuadamente la diversidad del alumnado. Por tanto, en la labor docente es

conveniente utilizar materiales y técnicas educativas encaminados a crear ambientes que

pongan a los alumnos en situación de aprender a aprender, haciéndolos protagonistas de

su propio aprendizaje. (Citado en Diaz, Muñoz, 2013, p.3).

Es así que el ambiente escolar puede llegar a ser un gran elemento educativo desde la

transversalización para que el estudiante pueda llegar a sentirse cómodo dentro de su experiencia

de nuevo en el aula, puesto que el mural permite la generalización de aprendizajes, porque

fortalece la interpretación de una imagen desde un elemento semiótico, hasta llegar a mejorar la
motricidad fina, su producción textual y diferentes elementos que trabaja estos dos lenguajes

tanto el escrito como el de la imagen, además de sensibilizarlos en el arte

La problemática que radica en Colombia, luego de una gran situación de caos, puede ser

la ausencia de las competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje propias de la lengua

castellana, pues se logró trabajar desde la adaptabilidad en una modalidad virtual pero no fue

suficiente para llegar a un aprendizaje significativo, pues el curriculo ocasionó que muchas

temáticas se obviaran por la falta de herramientas tecnológicas o por no exponer a los

estudiantes a largas horas en un dispositivo tecnológico, pues se puede evidenciar en este retorno

que la falta de conocimiento es el problema para continuar con los contenidos propuestos en los

diferentes planes de aula o mallas curriculares en los colegios del país, eso incluyendo que

asignaturas de menor intensidad como artística se hayan omitido, lo cual ocasiona una pérdida en

la apreciación estética, sensibilidad, experiencias creativas, comunicativas y reflexivas que se

pueden trabajar desde el arte en conjunto con la lengua castellana como un sistema holístico.

Según Banco Mundial (2020):

Gráfico 1.1. Crisis de la educación. (Banco mundial, 2020, p.5).


Es así que podemos ver desde la imagen en lo internación y nacional una gran crisis que

afecta tanto a Colombia como a otras partes del mundo, ya que se logra evidenciar la

interrupción en el aprendizaje, además de una falta de empatía en las actividades del colegio,

pobreza, desnutrición, problemas mentales y emocionales desde los estudiantes por la falta de

socialización, una menor calidad educativa desde el aprendizaje significativo, por si fuera poco

la deserción escolar llevó a que muchos estudiantes no lograran culminar sus años educativos por

la falta de herramienta, todo este conjunto de problemáticas expuestas en el esquema provoca

que la educación no fuera igual desde la virtualidad, por ende en este año 2021 se hace tan

necesario la alternancia desde una presencialidad intermitente, para que los estudiantes puedan

solventar todas esas falencias que dejó la pandemia en una virtualidad.

Por ende, se hace necesaria una propuesta de intervención, que permita ser un ejercicio

multidisciplinar que permita desarrollar las habilidades de lengua castellana en conjunto con las

competencias artísticas que los estudiantes puedan disfrutar de espacios no convencionales en el

aula y se genere una concientización de la realidad, como el fortalecimiento de valores, la

comunicación, pues el paradigma de la fragmentación del conocimiento que anteriormente se

trabajaba entró en una gran crisis, ya que en el sistema educativo de Colombia no se pueden

trabajar las áreas disciplinares de una manera aislada sin ninguna conexión, pues el sistema

educativo y en especial de la lengua castellana debe trabajarse como un método holístico.

En este orden de ideas, en el establecimiento educativo Jean Piaget, se presupone por

medio de la experiencia en el aula desde las diferentes medidas de bioseguridad el retorno de la

presencialidad, donde los estudiantes presentan oportunidades de mejora en la lengua castellana

desde la producción textual, la comprensión e interpretación, la poca sensibilidad a las artes y la

incomodidad de estar de nuevo en un aula. Por ende, se vio en la necesidad de construir y


trabajar los murales desde elementos técnicos y prácticos partiendo de técnicas básicas que

puedan fortalecer los diferentes tipos de lenguaje, creando espacios significativos no

convencionales en el aula.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo desarrollar la producción textual mediante la herramienta didáctica “mural” desde

la implementación de un eje transversal en la asignatura de Artes en los estudiantes del grado

quinto del Establecimiento educativo Jean Piaget?


1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

- Desarrollar la producción textual mediante la herramienta didáctica “mural” desde la

implementación de un eje transversal en la asignatura de Artes en los estudiantes del grado

quinto del Establecimiento educativo Jean Piaget


1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los saberes que muestran los estudiantes a través de la producción textual y las

habilidades artísticas

- Definir los elementos que conforman la estrategia pedagógica propuesta para la

estimulación de los procesos de producción textual en conjunto con las actividades de artes.

- Diseñar una propuesta pedagógica que permita el fortalecimiento de la lengua castellana

desde la utilización de murales en los espacios de artes.

- Aplicar la propuesta pedagógica para fortalecer la lengua castellana desde la utilización

de murales en los espacios de artes.


1.4. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el desarrollo de competencias dentro de los diferentes roles que deben

cumplir las personas dentro de la sociedad, puede llegar a ser demandantes y exigentes en el cual

la resiliencia es una fuente principal para solucionar las situaciones de la praxis diaria, por lo

tanto, la escuela debe encaminar a los estudiantes a desenvolverse en cualquier tipo de contexto

de manera eficiente y competente. En otras palabras, se estipula que el escenario escolar como

un espacio propicio para que puedan desarrollar diferentes habilidades.

A partir de allí, es importante mencionar que el lenguaje es un factor imperativo a

desarrollar dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, pues es el medio de

comunicación para transmitir la información, conocimiento, pensamientos y emociones, con la

finalidad de lograr consolidar una sociedad; sin el lenguaje en sí mismo, los registros históricos

de los eventos que han pasado a lo largo de la historia no pueden ser posibles.

La escritura es una gran herramienta que es esencial para el desarrollo personal,

aprendizaje, comunicación, en el cual permite crear vínculos personales, relatar historias, crear

mundos imaginarios y contar experiencias, pero no solo eso también es un vehículo para

reconstruir el conocimiento desde la transformación de la sociedad y el sujeto. Es importante

aclarar que la adquisición de la escritura no es un constructo natural sino más bien social, donde

se adquiere, puesto que demasiados elementos conforman este proceso como: la coherencia, la

estructura de un texto, la situación comunicativa, el uso del léxico además de las diferente

variaciones del lenguaje que intervienen en esa producción escrita, deben, ser enseñados de

manera organizada y sistemática, para lograr un buen desarrollo de esta competencia en la

producción textual.
Cabe resaltar que las últimas décadas, el enfoque desde la escritura en la escuela, en

conjunto con su dominio, fluidez en la producción textual han sido eje fundamentar para

construir las diversas habilidades de comunicación, que no solo son de gran ayuda para la

transmisión de conocimientos, sino también permite desarrollar el razonamiento lógico, crítico y

reflexivo. Según Montolio y Santiago (2000):

En este sentido, la escritura posee un valor epistémico que favorece la reflexión, el

desarrollo intelectual y la elaboración mental, por cuanto “la abstracción que trae

aparejada la escritura (usar, manejar, tratar con enunciados extraídos de su contexto

primigenio) conlleva el desarrollo de estructuras cognitivas que no están al alcance de los

analfabetos” (Citado en Sotomayor, Lucchini, Bedwell, Biedma, Hernández y Molina,

2013, p.4).

Es así que la producción escrita para muchos de los estudiantes puede llegar a ser una

gran tarea compleja, que conlleva no solo a redactar, sino también es una construcción de si

mismo, una gran forma de aprender y expresar lo aprendido; es decir un proceso de

metacognición, pues se reflexiona sobre el arte de escribir y la reflexión esta acción que

involucra otras habilidades desde un sistema holístico como la comprensión de textos, literatura,

ética de la comunicación y otros componentes que se estipula dentro de los estándares básicos de

competencias por el MEN. Según Graham y Herbert (2011):

El potencial de la escritura como herramienta de aprendizaje permite una correlación

positiva entre la enseñanza explícita de los procedimientos de escritura, la gramática y la

ortografía, y la capacidad de escribir textos más extensos y de mejor calidad (adecuados a

la situación y sustanciosos en contenido). Además, un factor relevante en la producción

de textos de calidad sería el conocimiento que los estudiantes tienen acerca del tema
sobre el cual deben escribir: si tienen información o han leído sobre este, su desempeño

en relación con el desarrollo de las ideas será mejor. (citado en Sotomayor, Lucchini,

Bedwell, Biedma, Hernández y Molina, 2013, p.4).

En otras palabras, la producción textual es una herramienta eficiente para el desarrollo de

la comprensión lectora, pues el estudiante logra a través de sus esquemas mentales organizar,

reformular los contenidos y plasmarlos a través de lo escrito, donde tiene un gran porcentaje de

posibilidad de comprender mejor, Es menester mencionar que el proceso de escritura conlleva

otro tipo de subprocesos que intervienen en el resultado, tales como: planificación, revisión de la

escritura y una textualización depende de la complejidad del texto que se va plasmar.

Por otra parte, la educación dio un giro inesperado debido a la situación que se

desencadenó en la actualidad como el proceso de la post- pandemia; no ha sido fácil que los

estudiantes vuelvan a su normalidad completa, cuando en su proceso de aprendizaje las

tecnologías han jugado un rol importante, por no decir que la vida estudiantil dependía de ella,

ocasionando esparcimiento en la explicación de forma virtual teniendo como consecuencia

vacíos de conocimiento.

Por lo tanto, la propuesta de innovación es solventar esas oportunidades de mejora que se

evidenciaron en el diagnóstico y lograr fortalecer la producción textual, para ello se recurrió a

espacios de aulas no convencionales, definidas como escenarios totalmente innovadores que

permite romper las barreras de un aula formal, en donde se logre generar un paradigma

totalmente nuevo, donde los docentes puedan tener una postura flexible y permita a los

aprehendientes, una concientización en la toma de posiciones conscientes ante el mundo y su

papel como ente social, haciendo uso de la herramienta didáctica “el mural”, permite que los
estudiantes utilicen los dos lenguajes: imágenes y escritos con mensajes de temáticas que

permitan la capacidad de reflexionar, criticar y analizar:

La consideración de nuevos escenarios para educar, reflexionar e investigar, ha llevado a

considerar los llamados espacios no convencionales, en el campo de la pedagogía social,

en los cuales la educación se ha centrado en la atención de aquellos segmentos de la

población considerados en desventaja social, especialmente de niños, niñas y

adolescentes en situación de abandono, farmacodependientes, con problemas de

conducta, así como de aquellos adultos en situación de privación y transición a la

libertad. (Peleteiro, 2009, s.p.).

Ahora bien, desde la postulación este proyecto de investigación logra dos ejes

importantes para su aplicación exitosa, el primero es el fortalecimiento de la producción textual,

el segundo es la transversalización de la artística para generar en el estudiante una sensibilización

en la estética, el lenguaje de la imagen y la cultura, por lo tanto son excelentes materiales

gráficos que representan la comunicación, pues de acuerdo al diseño y forma transmiten una

información para ser comprendidos a primera vista, además sintetizan un tema concreto que

pueden llegar a ser un esquema totalmente atractivo para los diversos contenidos trabajados en

las aulas, además que de acuerdo a sus experiencias el estudiante logra construir esos murales,

porque ellos son unas ventajas del reflejo de la realidad que hay allí, puede llegar a ser un

proceso complejo, porque los estudiantes deben sintetizar, analizar, organizar para presentar de

manera concisa y amena la información con la finalidad que la persona comprenda lo que

visualiza; por eso es una excelente herramienta que facilita al estudiante el proceso de

aprendizaje:
Entre ellas destacan que estructuran y facilitan el estudio de los temas, permitiendo

ordenar las ideas, ayudando a reforzar los conceptos más importantes y consolidando

conocimientos adquiridos antes y durante la elaboración de los murales. Además, sirven

para evaluar y recordar los contenidos trabajados, atendiendo a la diversidad […]

También potencian la participación del alumnado en su propio aprendizaje, a través de

una metodología activa, combinando el trabajo grupal y la cooperación con la

competición positiva. (Citado en Diaz, Muñoz y Nebrija, 2013, p.470).

Cabe resaltar que el uso del Mural en diferentes partes de Colombia es una forma de

expresión, donde se plasma la realidad desde una visualización crítica – social, donde permite

reflexionar el pensamiento del pueblo en su conjunto, porque puede llegar a ser una llamada de

auxilio, apoyar algún movimiento o pensamiento y por supuesto protestar contra las diferentes

injusticias, es así que implementando el mural dentro de las clases, se llega a encaminar al

estudiante desde la educación del arte, el fortalecimiento de los tipos de lenguaje, la comprensión

– interpretación, producción textual y demás ejes de los estándares básicos de competencias que

dentro de la problemática post- pandemia ha ocasionado que los estudiantes deshumanicen,

presenten vacíos de conocimiento y una gran apatía hacia el proceso de metacognición. Además,

que el mural en Colombia puede llegar a ser muy antiguo y popular dentro de las culturas de

cada ciudad Según Franco (2013):

El muralismo en Colombia tiene su origen desde un contexto mexicano, debido que

después de la revolución mexicana que aconteció en 1910, artistas como Diego Rivera,

José Clemente Orozco y David Alfaro Siquieros cambiaron lienzos por paredes para

contar las historias indígenas y la realidad del pueblo latinoamericano. Esta iniciativa por

estos artistas no pasó por desapercibidas por los artistas de todo el mundo, entre ellos los
colombianos que deciden pintar paredes y representar la realidad a través de la pintura

mural» (Citado en Gómez, 2020, p.9).

Por ende, la aplicación del proyecto dentro del Establecimiento Educativo Jean

Piaget tiene un impacto metodológico, puesto que la construcción de los murales, son un

recurso económico, fácil acceso en el entorno escolar y un proceso sencillo desde la

organización, manipulación, ejecución; donde permite desarrollar todos los aspectos ya

mencionados de producción textual desde un método holístico con las otras competencias

que conforman la lengua castellana, Además fomenta la creatividad mediante diferentes

técnicas de artes tales como: el dibujo, la pintura, pegado, collage, recortado y demás;

donde se generan espacios de aulas no convencionales para romper el paradigma o el

medio de regresar a clases presenciales; Es importante añadir un rasgo importante y es la

decoración de las aulas donde se generan un ambiente ameno y de familiaridad.

Dentro del impacto en los estudiantes el mural tiene como función en la

contribución del fortalecimiento en las estrategias didácticas que permitan la

transversalización o inter interdisciplinariedad en el aprendizaje de los estudiantes en los

diversos saberes. De esta manera, el uso de la creatividad como transversal dentro de las

asignaturas es una posibilidad para reconocer y potenciar las habilidades de los

estudiantes con respecto a las expresiones artísticas, aumentando la cultura y el análisis

semiótico desde la interpretación de los diversos lenguajes.

En la metodología utilizada para la aplicación del proyecto, se diseñaron una serie

de guías donde se hacían hincapié en los contenidos de la lengua castellana y con esos

contenidos se fortalecían las habilidades básicas de la escritura, en consecuente a partir de

las temáticas de español las guías de artes se estructuraban fortaleciendo las de lengua
castellana e incluyendo el diseño de murales. Cabe resaltar que el producto final de esta

investigación son dos murales que consistían en la temática del cuidado del medio

ambiente y la importancia del lenguaje.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

TITULO Los Murales Digitales Para Un Aprendizaje - cooperativo De La Historia: Una


Herramienta - innovadora
AUTOR Alba de la Cruz Redondo, Antonia García Luque
INSTITUCIÓN Universidad de Jaén
AÑO 2018
OBJETIVO Mostrar cómo pueden contribuir los murales digitales al aprendizaje de la
historia, resaltando la importancia del trabajo cooperativo
SÍNTESIS Con las características de la sociedad actual la competencia digital cobra cada
vez un mayor protagonismo, pasando de ser ventajosa a necesaria. La velocidad
con la que se producen los cambios tecnológicos obliga a una constante
actualización de las herramientas empleadas.
Tradicionalmente, la creación de póster y murales ha sido considerada como
una de las estrategias didácticas más recurrentes para el refuerzo del
aprendizaje, dado que fomentaba la capacidad para sintetizar y analizar la
información, promoviendo a su vez el trabajo colaborativo y el desarrollo de su
creatividad. Generados por el alumnado, estos murales servían para exponer los
contenidos importantes sobre un tema concreto de manera visual y atractiva,
ayudando a reforzar y consolidar los conocimientos y permitiendo su difusión
temporalmente en el aula o en el propio centro, en papel o cartulina.
Con ello, lo que se pretende es facilitar al profesorado la implementación de los
murales digitales en las aulas de los diferentes niveles educativos para la
enseñanza histórica, a fin de innovar en los modelos de aprendizaje y
desarrollar, en la medida de lo posible, la competencia digital adecuada a las
necesidades que impone nuestra sociedad actual, así como también las
imprescindibles competencias sociales y cívicas.
METODOLOGÍA La metodología de trabajo es similar al realizar murales físicos, aunque
teniendo en cuenta, eso sí, las características técnicas y el tiempo que los llevará
adecuarse a su funcionamiento, se da a través de unas posibles pautas generales
a seguir en la elaboración de murales digitales por parte del alumnado:
1. Organización del trabajo y manejo de la herramienta: Si queremos fomentar,
entre otras cosas, el trabajo colaborativo, es fundamental que, como paso
previo, organicemos los grupos adaptados a las características de la herramienta
seleccionada, atendiendo a las posibilidades técnicas y también a los recursos
disponibles en el aula (espacio de trabajo, ratio de terminales, etc.).
2. Selección del tema: Una vez solucionadas las cuestiones relativas al
agrupamiento y a las nociones técnicas, lo siguiente que debemos hacer para
poder empezar a trabajar es la selección de los contenidos concretos dentro del
tema.
3. Documentación: Una vez escogido el contenido concreto del trabajo, llegaría
el momento de documentarse sobre el tema en cuestión a través de documentos,
la red y cualquier otro recurso digital al que puedan acceder
4. Organización y estructuración de la información: Aunque los murales
resultantes del trabajo de nuestro alumnado podrán ser de variada índole y
dependerán mucho de las intenciones didácticas que hayamos tenido con su
planteamiento, lo cierto es que existen una serie de elementos que podemos
considerar fundamentales y comunes a la hora de ordenar la información y
estructurar el mural.
5.Fase de trabajo y diseño del producto: Hay que tener en consideración que, en
caso de que no lo hayamos hecho al principio y nuestro alumnado no esté
familiarizado con la herramienta, este sería el momento de darle las nociones
sobre su manejo (crear la plantilla, insertar los materiales, guardar los
cambios…) de manera que se pueda optimizar el trabajo a partir de este punto.
6. Revisión y corrección del trabajo final: Aunque nuestro papel como
responsables de esta y cualquier otra actividad con finalidades didácticas es el
de supervisar que el trabajo se esté realizando adecuadamente a lo largo de todo
el proyecto, es conveniente realizar las últimas comprobaciones al finalizar el
mural, de manera que podamos corregir aquello que sea pertinente y dar paso a
la exposición del resultado final.
CONCLUSIÓN Independientemente de su soporte, los murales, como recurso didáctico para el
alumnado, ayudan a estructurar los temas de estudio, permitiendo organizar las
ideas y reforzar los conceptos más importantes. De esta forma, se consigue
consolidar los conocimientos y, además, al no tratarse de actividades con una
única respuesta correcta, se pueden evaluar los contenidos de una manera
flexible, adaptada a las necesidades y a la forma de trabajar de cada estudiante.

Además, esta metodología activa y cooperativa potencia la participación del


alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La inclusión del elemento
digital en un recurso asociado tradicionalmente al soporte de papel multiplica
enormemente la dimensión del aprendizaje. Las características de la
herramienta permiten, por un lado, aprender a seleccionar, ordenar y estructurar
la información y, por otro, potenciar la creatividad y mostrar las distintas
formas en las que una misma cosa puede ser expresada.

APORTE El aporte que me da este artículo de investigación es que los murales ya sean
digitales o en físico son recursos muy completos que se pueden trabajar en las
aulas, además que permite utilizar una serie de herramientas dentro del proceso
de enseñanza y aprendizajes, además a nivel de conceptual se pueden integrar
trabajos con otras asignaturas, donde se fortalece la interdisciplinariedad que
enriquece la transversalización de las asignaturas, también permite una
manifestación hacia la sensibilización del arte en un pronto desarrollo del
aspecto semiótico para un análisis crítico y reflexivo.

PALABRAS Murales digitales; Didáctica de las Ciencias Sociales; Historia;


CLAVES Educación;Aprendizaje interactivo

RECUPERADO https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6536515.pdf.

TITULO El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo

AUTOR Alba Deyanira Calderón Mondragón Graciela Alejandra Farrach Úbeda


INSTITUCIÓN Revista científica de Farem – Estelí
AÑO 2018
OBJETIVO Validar el mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje
significativo en la carrera Lengua y Literatura Hispánicas, FAREM-Estelí, dos
mil diecisiete.
SÍNTESIS Este artículo contiene de forma resumida los resultados del trabajo investigativo
titulado “El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje
significativo en la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, FAREM-Estelí,
dos mil diecisiete”, el cual se realizó con el propósito de validar el mural como
estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo en dicha carrera.
Como resultado se constató el desarrollo de la estrategia metodológica, el
mural, desde un proceso estructurado y definido por una serie de etapas lo que
permitió lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
METODOLOGÍA Esta investigación tiene su raíz en el paradigma sociocrítico, ya que aportó una
propuesta para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de
cara a elevar la calidad educativa de la Facultad Regional Multidisciplinaria
Estelí; puesto que según Ferreyra & De Longhi (2014, p. 65) dicho paradigma
se concibe cuando: “... pretende ser motor de cambio y transformación social”.
La presente investigación según el nivel o grado de profundidad en el que se
abordó es descriptiva, debido a que se detalla el proceso de utilización del mural
como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo en la
carrera Lengua y Literatura Hispánicas, FAREM-Estelí, dos mil diecisiete.
En la opinión de Arias (2012, p. 24) la investigación descriptiva consiste en: “la
categorización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.”
De acuerdo con su implicación, es una investigación aplicada, dado a que se
desarrolló en el aula de clase de la asignatura Literatura Hispanoamericana I y
Literatura Grecorromana y Medieval, el mural como estrategia metodológica
activa, para que aportará a la solución del problema acerca de la entrega de
documentos extensos y sin analizar; con el fin de contribuir a la construcción de
aprendizajes significativos en la carrera Lengua y Literatura Hispánicas desde
un trabajo colaborativo.
CONCLUSIÓN Al finalizar este estudio, se llegó a las siguientes
conclusiones:
• El mural como estrategia metodológica activa cumple con un proceso
estructurado y definido por las siguientes etapas: Planificación, elaboración o
desarrollo del mural y presentación; en donde tanto el estudiante como el
docente asumen un rol importante.
• La elaboración del mural como estrategia metodológica requiere de la
aplicación de las características de forma y de contenido.
• Los sujetos de investigación perciben el mural como estrategia metodológica,
porque a través de él manifiestan elementos informativos, creativos, estéticos,
artísticos, así como habilidades para la esquematización.
• EL mural como estrategia metodológica activa, conlleva a un aprendizaje
significativo, debido a que parte de los conocimientos previos de los estudiantes
y permite procesos de síntesis, reflexión y crítica desde un trabajo cooperativo
con responsabilidad individual y de grupo.
APORTE Este aporte de la investigación, me amplia la perspectiva porque se puede ver el
mural como una estrategia que permite un trabajo colaborativo desde la
significación, porque el docente permite tener una supervisión de la labor,
además de hacer una exposición del proceso, documentarse de la temática con
la cual se va hacer el mural, escoger la información mediante procesos mentales
desde la utilización de organizadores gráficos, además de una completa
disposición de trabajar en equipo para dar pie a la metodología activa como una
estrategia que fortalece el proceso de los estudiantes.
Además, se puede evidenciar que los componentes del equipo consensuarán los
objetivos, las fases y los tiempos a través del diálogo. Durante el proceso de
trabajo todos deberán ir emitiendo su opinión sobre la marcha del mismo o
sobre los cambios que crean oportunos antes de terminar, permitiendo un
sistema de trabajo armonioso debido a los murales
PALABRAS Estrategia metodológica; mural; aprendizaje significativo.
CLAVES

RECUPERADO https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7875241.pdf.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

TITULO El Arte Mural: Una Herramienta Pedagógica Para El Reconocimiento De La


Identidad Personal
AUTOR Luz Dary Gómez García
INSTITUCIÓN Universidad Santo Tomás
AÑO 2020
OBJETIVO Fortalecer la identidad personal en un grupo de madres cabeza de familia
pertenecientes a la Fundación Catalina Muñoz, a través de la práctica artística
basada en el mural ilustrativo.
SÍNTESIS El proyecto de grado hace parte de la Licenciatura de Artes Plásticas de la
Universidad Santo Tomás, el proceso de investigación se desarrolló bajo un
enfoque cualitativo a través de un estudio descriptivo-explicativo. El objetivo
fue establecer cómo la práctica artística basada en el mural ilustrativo, conlleva
al fortalecimiento de la identidad personal en un grupo de madres cabeza de
familia pertenecientes a la Fundación Catalina Muñoz.
En cuanto al marco teórico, en primera instancia se trata como tema central el
mural ilustrativo y la identidad personal, en segunda instancia se aborda como
parte también de la fundamentación las categorías sobre la historia de la pintura
mural, la identidad social y el concepto de pedagogía. Ahora bien, en el
desarrollo del proyecto de grado se hace una construcción artística a partir del
arte mural y la identidad personal, específicamente de un grupo de madres
cabeza de familia que han sido beneficiaria del programa habitacional de la
Fundación Catalina Muñoz. Finalmente, como resultado del proyecto, se
presenta la construcción artística de una obra mural, que será plasmada en una
de las casas que ofrece la fundación.
METODOLOGÍA Lo cualitativo es un tipo de investigación que tiene como objeto de estudio las
descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones, conductas
observadas y sus manifestaciones. Este tipo de investigación “evalúa el
desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación
con respecto a la realidad” (Hernández, Fernández & Baptista, 2003, p.9) así,
esta investigación fundamenta una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones.
Por consiguiente, el investigador se introduce en la experiencia de los
participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte
del fenómeno estudiado.
El proyecto de investigación abordó este tipo de estudio descriptivo –
explicativo, puesto que, este tipo de conocimiento permite describir las
experiencias de vida de las madres cabezas de familia por medio del arte mural,
donde han representado el sentido de la identidad personal.
En cuanto a los instrumentos diagnósticos, dado que las madres cabeza de
familia que hicieron parte de este proyecto, cuentan con una trayectoria con la
Fundación Catalina Muñoz, no se aplicaron nuevos instrumentos, puesto que
esta información se obtiene directamente desde la fundación, quienes realizan
también un acampamiento social a dichas familias.
CONCLUSIÓN La propuesta de acompañamiento de la Fundación Catalina Muñoz ha buscado
en su trayectoria un acercamiento a las realidades sociales, familiares y
económicas de las comunidades vulnerables, es así que este proyecto de
investigación se consolido como una apuesta por ampliar el alcance de la
fundación mediante el acercamiento a la práctica artística.
De esta manera, el ejercicio de creación mediante el mural ilustrativo que
integra en su composición las miradas de las madres cabeza de familia
vinculadas, así como una reflexión personal de la investigadora, como resultado
de una estrategia didáctica cuyo eje es la identidad personal y que busco desde
el reconocimiento y la creación un camino de comunicación y exteriorización.
Con respecto a la concepción de identidad personal, el proyecto consigue desde
una práctica exploratoria acercar a las madres participantes y a la investigadora
misma a una conceptualización y transposición en los contextos cotidianos, así
como a la comprensión de los elementos que configuran la identidad y como
esta se torna colectiva desde los rasgos comunes. Llegando a colocar en paralelo
la identidad con la configuración de la autoimagen.
Por otro lado, el planteamiento de una estrategia didáctica desde el mural
ilustrativo permitió identificar un contexto de aplicación que diera campo a lo
diverso de las expresiones, del desarrollo técnico y que centrará su atención en
las experiencias y expresiones de las participantes, conllevando que
comunicaran y exteriorizaran su sentir y su identidad y se aproximaran a
conceptos artísticos tales como el manejo básico del color y del mural artístico.
APORTE Esta investigación me permite determinar que el mural visto desde la
planificación del arte es una formación que puede llegar a ser una herramienta o
medio que desarrollar la identidad de una persona, desde el potenciamiento de
las capacidades y habilidades humanas que favorecen la comprensión e
interpretación del entorno en sí mismo, además juega un papel fundamental en
el aspecto académico porque ayuda abordar la problemática de aspectos
semióticos desde un análisis crítico y reflexivo consiguiente una construcción
de identidad.
Pues al crear un mural se deja una huella que no puede ser borrada, por lo tanto,
los estudiantes pueden sentirse reconocidos, por medio de una labor o
contribución a la cultura general como lo es el medio ambiente y el lenguaje; es
así que permite ese reconocimiento en cuanto son personas que han sido
víctimas de algún conflicto y han perdido la identidad de su cultura, pero
también su seguridad personal.
PALABRAS Arte mural, identidad personal, social y pedagogía.
CLAVES

RECUPERADO https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29386/2020luzgomez.pdf
?sequence=6

TITULO Análisis Del Muralismo Como Estrategia De Visual Merchandising En Los


Restaurantes Del Barrio San Antonio En La Ciudad De Santiago De Cali En El
Año 2018.
AUTOR Óscar Julián Lozano Castillo
INSTITUCIÓN Universidad Autónoma De Occidente
AÑO 2018
OBJETIVO Analizar el muralismo como estrategia de visual merchandising en los
restaurantes del barrio San Antonio en la ciudad de Santiago de Cali en el año
2018.
SÍNTESIS El muralismo cómo propuesta gráfica ha ganado una fuerza singular desde hace
un considerablemente corto periodo de tiempo. De ser una forma de protesta y
de disrupción urbana, este se ha moldeado para poder incluso llegar a aplicarse
como
una propuesta de mercadeo y publicidad. El uso del muralismo cómo una
propuesta generadora de identidad y de construcción de marca desde el punto de
venta se encuentra en un momento significativo, por lo que el tema permite la
posibilidad de sumergirse un poco en todo lo que esto abarca. La utilización del
mural desde establecimientos comerciales como los restaurantes presenta una
interesante oportunidad para generar identidad, recordación y llamar la atención
de clientes potenciales, por lo que se estudió cómo se ha implementado en un
barrio especifico de la ciudad de Santiago de Cali.
Se exploró la implementación de este desde restaurantes que eran locales, en
donde la identidad del establecimiento estaba conectada con el área cultural en
donde se encontraba y los cuales se enfocaban en comidas locales o
internacionales, pero sin hacer parte de una cadena masiva de comercio.
Habiendo identificado el campo, se determinó trabajar con 12 restaurantes de
San Antonio, bajo el criterio de selección de que estos contaran con un mural
que fuera visible y diferenciable en su fachada exterior.
METODOLOGÍA Se planteó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo; por método de
investigación se hizo uno con enfoques de observación y análisis, se utilizaron
fuentes primarias principalmente a las que se le aplicaron técnicas como la de
entrevista semiestructurada y la de observación semi estructurada entre otras.
El estudio se llevó a cabo tomando como muestra restaurantes ubicados en el
barrio San Antonio en la ciudad de Santiago de Cali. Los restaurantes utilizados
contaron en el momento del estudio con murales en su fachada (como criterio
para selección) y muros interiores, como variable que puede apoyar o afectar la
comunicación de la marca. Se llevó a cabo la investigación a lo largo de la
segunda mitad del año 2018 y primera mitad del año 2019.
La metodología escogida funciona en pos de responder la gran pregunta del
problema de la investigación: “¿De qué forma se implementa el muralismo
como estrategia de “visual merchandising” en los restaurantes del barrio San
Antonio en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2018?” y para a su vez
responder preguntas como ¿Qué marcas han implementado el muralismo como
método publicitario?, ¿Qué características en común presentan los murales
utilizados por las marcas visto desde un punto conceptual?, ¿Cuál es la
concepción que se tiene de los murales publicitarios desde la marca y el
consumidor?, ¿Cómo funciona el muralismo implementado en una estrategia de
visual merchandising?, ¿Cómo se construye la identidad de marca desde el
punto de venta? , ¿De qué manera un mural publicitario logra conectar con el
consumidor para traer beneficios comerciales a la marca?.
Permite cualitativamente acercarse al funcionamiento del mural, indagando
sobre la percepción individual y el imaginario de los clientes a través del
pensamiento “estratégico” que tiene el encargado del establecimiento. A través
de una entrevista aplicada a una fuente primaria, se pueden trazar diagonales
significativas entre las 12 marcas que han implementado el mural en fachada
desde un punto estratégico y conceptual. También es muy importante resaltar la
data que se puede obtener del consumidor y su comportamiento a través de los
ojos del negocio, en donde partiendo de una perspectiva menos desinteresada se
puede conocer concepciones o comportamientos que este presenta al estar
expuesto a la marca.
CONCLUSIÓN El muralismo es una acción que dentro de una estrategia de visual
merchandising ha sido implementada de una manera intuitiva, que en casos
específicos puede brindar resultados positivos, pero que sin embargo no cuenta
con el rigor necesario para poder ser considerado como totalmente efectivo por
la forma en que este ha sido aplicado en la mayoría la muestra.
Mientras que algunos restaurantes aprovechan todo lo que esta herramienta
puede ofrecer para aportar a la construcción de identidad, otros no lo hacen en
lo más mínimo. La característica del muralismo, al ser una expresión artística
capaz de llegar y tocar a las personas, es altamente desaprovechada. Desde el
momento en que se determina la forma y el discurso del mural, en general se
puede concluir que se desaprovecha la alta significación y el impacto emocional
que una pieza podría tener en el consumidor. Sin embargo, implementar arte en
el punto de venta definitivamente aporta más de lo que puede llegar a afectar
negativamente, por lo que aun desaprovechado, se evidencia que el recurso
construye positivamente en pos de las marcas.
En términos de imagen, los murales no son planteados teóricamente teniendo en
cuenta consideraciones como el movimiento, el color o el balance entre otros.
Los murales en general, en términos de planteamiento del diseño, no son
concebidos como una pieza que juega con el espacio y que tiene que interactuar
con él, sino que más bien son colocados de una forma funcional, que puede
brindar y enriquecer el espacio, pero se identifica que no cuentan con una
planeación o una base teórica que fundamente el éxito de su implementación
APORTE Esta investigación me permite evidenciar que el mural no solo permite ser una
estrategia de aprendizaje sino también llega a ser una gran oportunidad de
publicidad para el marketing que enlazada con el lenguaje semiótico también
puede llegar a ser una gran didáctica, pues se puede analizar el contenido
implícito e implícito que se están haciendo mediáticos, además que esto permite
un mayor consumo en la gente, pues el lenguaje de la imagen puede llegar a
tener un mayor peso dentro de las decisiones que se toman en los diferentes
ámbitos de la cotidianidad.
Además, entra a jugar un papel fundamental dentro del mural que es el
contexto, tiene una indiscutible relación con la realidad. El artista se apodera de
la calle, del lugar, del contexto, todo esto pasa a tener un papel dentro de la
propuesta artística. Se aclara que por contexto se conoce como el conjunto de
circunstancias en las cuales se inserta un hecho, es todo lo que rodea a este. En
el arte contextual, el artista se vuelve un principio activo dentro de la creación,
hace parte del discurso, no se aprecia solamente la “obra” como en el arte
tradicional. En este movimiento el arte se encarna por el contacto que este tiene
con el mundo real, se nutre de las circunstancias que hacen que este sea más o
menos palpable para el público expuesto.

PALABRAS Arte mural, merchandising, Arte, herramienta, marketing


CLAVES
RECUPERADO https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11660/T08801.pdf;jsessionid=B9
68C2C059AF07F3EE4360F294AAB92F?sequence=5

TITULO Tejiendo espiritualidad para construir paz: los murales de la verdad de la


Alianza de mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo
AUTOR Mario Fernanda Cabal Muriel
INSTITUCIÓN Pontificia Universidad Javeriana
AÑO 2019
OBJETIVO Visibilizar a las mujeres víctimas de cada municipio, especialmente a aquellas
en cuyos casos no se ha hecho justicia y así dejar un registro sentido de su
memoria, pero a su vez trascender con un mensaje de esperanza
SÍNTESIS Al presente trabajo le antecede un proceso de reflexión realizado sobre la
reconciliación desde un enfoque bíblico-teológico, específicamente inspirada en
el aporte de las cartas paulinas, el cual se vio reflejado en el trabajo de grado
titulado: La reconciliación en el epistolario paulino: un aporte a los procesos de
memoria en las “Mujeres Tejedoras de Vida” del Bajo Putumayo (Cabal, 2018).
En él se abordó el papel de la memoria en los procesos de reconciliación
siguiendo los testimonios recogidos en el informe “El Placer: mujeres, coca y
guerra en el Bajo Putumayo” del Centro de Memoria Histórica (2012). Relatos
que recogen la experiencia de esta organización, donde se evidencia la
posibilidad de crear una nueva humanidad, trayendo la paz –mensaje central de
las cartas paulinas– a través de la} reconfiguración del tejido social, y
superando las divisiones impuestas por la visión del enemigo.
Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación que recoge este documento
parte de la pregunta por el lugar de la espiritualidad en la Alianza de Mujeres
Tejedoras, entendido como un camino profundo para la sanación personal y que
se expresa en sus actuaciones a favor de la paz; pregunta que es necesario
delimitar, comprendiendo que el abanico de actuaciones es sumamente amplio.
Se eligió entonces centrar este proceso investigativo en los Murales de Verdad
elaborados en los municipios de Mocoa y Villagarzón, a partir de la siguiente
pregunta: ¿La elaboración de los murales en los municipios de Mocoa y
Villagarzón de qué manera han permitido a las mujeres de la Alianza de
Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo experimentar una reconciliación
que parte de una sanación personal soportada en la espiritualidad para la
construcción de la paz? Vale la pena aclarar que el foco del presente trabajo no
está en el trauma o en el dolor de las víctimas, sino en los procesos de sanación
personal, fruto de una espiritualidad que favorece la construcción de la paz
METODOLOGÍA Se planteó un camino metodológico que, más allá de la aplicación de una serie
de instrumentos rígidos, favoreciera la construcción de una relación de
confianza con las mujeres Tejedoras, con el fin de aproximarse a su realidad. Se
propuso entonces una metodología de escucha profunda –los encuentros de
espiritualidad– para ayudar a identificar los elementos claves en torno a la
pregunta planteada. Finalmente, el análisis de esta información y los elementos
identificados fueron recogidos a través de un nuevo “relato” que expresa la voz
de las mujeres.
Esta tesis se escribe entonces para las mujeres Tejedoras, esperando que las
reflexiones en torno a la pregunta propuesta les ayuden a fortalecer ese tejido
profundo que les permite seguir actuando desde una espiritualidad que
construye paz.
Se abre entonces la posibilidad de consolidar una metodología que sirva a
organizaciones de mujeres para trabajar por medio de los encuentros de
espiritualidad, necesarios en los procesos de construcción de paz. Por tal razón
queda como compromiso hacer una retroalimentación a las Mujeres de esta
investigación para impulsarlas a seguir abordando este terreno de la
espiritualidad poco mencionado en los procesos de reparación, pero necesario
en los momentos de diálogo y de construcción de paz
CONCLUSIÓN En la elaboración participativa de los Murales de Memoria se identifica ese
dinamismo e interioridad apasionada que lanza a las mujeres a encontrarse con
otras. Esta se constituye entonces en una experiencia que las conecta con esa
voz interior que se teje en medio del proceso de sanación, es un grito de
esperanza que al entretejerse con otras voces descubre la importancia de
prevenir el odio y la venganza por medio de tejidos compasivos, solidarios y
armónicos; todo ello sin olvidar lo ocurrido.
Entretejer comprensiones desde la espiritualidad para la construcción de la paz
significa establecer relaciones de confianza en una realidad, una historia y unas
vivencias personales que hacen eco en el corazón del ser humano. La
espiritualidad, una vez se ancla en la profundidad de cada una, se convierte en
una experiencia y realidad comunitaria donde las mujeres sienten, leen y tejen la
realidad en “nueva creación” (2 Co 5, 17).
Los Murales de Memoria, como lo afirman las mujeres, no son solo una acción
concreta para visibilizar a las mujeres víctimas, sino un relato, una vivencia,
unas experiencias de vida. Son un corazón palpitante que reúne historias,
vivencias y creencias no solo individuales, sino también colectivas, en donde
encuentran una experiencia sanadora soportada en la espiritualidad. En ese
sentido, estos permiten una sinergia entre el arte, la verdad, la reconciliación y
la sanación personal.
APORTE Esta investigación me aporta una evidencia de la creación de un escenario que
permita reflexionar la praxis diaria desde plasmar historias reales con el
conjunto de una espiritualidad donde ellas puedan sanar del cúmulo de
violencia que fueron sometidas, además que las personas que trabajen en
escenarios que quieran lograr la construcción de paz no pueden permitir que se
pierdan esos relatos, porque es la puerta de un mundo de posibilidades
dictaminado a la no violencia y los murales sirven como un registro de hechos
históricos.
Además, los Murales de Memoria se identifica ese dinamismo e interioridad
apasionada que lanza a las mujeres a encontrarse con otras. Esta se constituye
entonces en una experiencia que las conecta con esa voz interior que se teje en
medio del proceso de sanación, es un grito de esperanza que al entretejerse con
otras voces descubre la importancia de prevenir el odio y la venganza por medio
de tejidos compasivos, solidarios y armónicos.
PALABRAS Murales, tejedoras de vida, Memoria, identidad, espiritualidad, sanación.
CLAVES

RECUPERADO https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44489

TITULO Mural decorativo e interactivo para la estimulación y concentración de niños


entre 0 y 6 años
AUTOR Chafic Mansur Aljure Castro
Yessica Lorena Castillo Alfonso
Luis Alejandro Torres Valdivieso
INSTITUCIÓN Pontificia Universidad Javeriana
AÑO 2017
OBJETIVO Desarrollar un modelo de negocio que produzca papeles de colgadura especiales
con fines didácticos para niños entre 0 y 6 años, que, por medio de la
estimulación temprana y diversas actividades, los infantes puedan potenciar sus
habilidades cerebrales y mejorar la concentración y aprendizaje, previniendo un
alto déficit de atención.
SÍNTESIS El proyecto desarrolla una mural, el producto da soporte en áreas específicas
que son tempranas estimulación y mejora de la atención, este artículo se va a
utilizar como herramienta preventiva de enfoque en niños entre cero y seis años,
y porque no existe un papel que contribuya al desarrollo cognitivo y mejore la
atención.
Él mural se considera un producto novedoso, decorativo y útil al mismo tiempo,
con un gran tamaño de mercado. en base a (anexo 4), de esa forma las
posibilidades de mercadería y el desarrollo del proyecto son enormes (anexo 4).
Basado en el trabajo académico de la Universidad de Rosario, los
investigadores tomaron una muestra de 1.010 niños entre 5 y 12 años de edad,
de colegios públicos y privados de Bogotá, El estudio detectó en 584 niños con
déficit de atención (Vélez, Talero, González y Ibáñez 2008), según la
investigación esta es una condición común donde el proyecto no pretende
amenaza esta situación de forma directa, en cambio el producto busca una
forma alternativa de mejorar la atención y amenazar la estimulación temprana.
Sobre posibles competidores por un lado están los agentes que ofrecen papel
para colgar con decoración propósito y en el otro lado están el terapeuta infantil
que brindan un apoyo directo en áreas específicas como la estimulación
temprana, déficit de atención, desarrollo motor, etc., no van a ser vistos como
competidores, como aliados que puedan validar y comercializar el producto, de
esa forma este artículo tiene un valor agregado y se diferencia de los dos
posibles competidores en Desarrollando un papel decorativo interactivo que
apoye la estimulación temprana y la atención que al mismo tiempo contribuir al
diseño de un entorno.
CONCLUSIÓN Entre las razones que motivan el desarrollo del proyecto, se encontraron
problemas sociales como el alto porcentaje de jóvenes que abandonan sus aulas
en alguna etapa de su formación académica, atribuible aldéficit de atención,
generando vacíos en el proceso de aprendizaje (Vélez et al., 2008). El producto
permitió la prevención temprana de los problemas de atención, que además se
sitúa como un artículo que estima apoyar el trabajo, sin descuidar aspectos
estéticos de los lugares recurrentes del usuario.
APORTE Este proyecto permite evidenciar que el mural puede llegar a ser un plan de
negocios, pues el mural interactivo y decorativo, usa actividades para la
atención y estimulación, avaladas científicamente, además el usuario pueda
interactuar con fichas imantadas que se adhieren y remueven del mural, éste
será instalado en la pared que el cliente disponga. Las actividades buscan que el
usuario pueda fortalecer su desarrollo visual, cognitivo, grueso, motriz, espacial
y mejorar su atención.

PALABRAS Mural, atención, estimulación temprana.


CLAVES

RECUPERADO https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36375/AljureCastro
ChaficMansur2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

TITULO Murales Con-Sentidos, una estrategia didáctica de sensibilización sobre el


cuidado del medio ambiente
AUTOR Bertha Yolanda Espejo Ramos
INSTITUCIÓN Fundación Universitaria Los Libertadores
AÑO 2019
OBJETIVO Proponer el muralismo como una estrategia didáctica que sensibilice sobre el
cuidado del medio ambiente a través de expresiones artísticas en los estudiantes
de grado quinto del colegio Friedrich Naumann I.E.D.
SÍNTESIS El PID Murales Con-Sentidos, una estrategia didáctica de sensibilización sobre el
cuidado del medio ambiente surge del problema evidenciado en el colegio
Friedrich Naumann I.E.D, que abarca aspectos familiares, sociales y culturales
acerca del desconocimiento sobre el cuidado del medio ambiente y las
problemáticas de convivencia en el aula.
Por lo tanto, se plantea el objetivo de proponer el muralismo como estrategia de
sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente a través de expresiones
artísticas en los estudiantes de grado quinto del colegio Friedrich Naumann I.E.D.
De esta manera se presenta la Estrategia de intervención disciplinar, llamada
Experiencias Creadoras que permite el abordaje desde lo sensible, lo creativo y lo
productivo en los estudiantes y profesores para generar reflexión sobre la
corresponsabilidad del cuidado ambiental.
METODOLOGÍA La Fundación Universitaria los Libertadores define las líneas de investigación
como los conjuntos temáticos y problemáticos sobre tres temas en particular, la
didáctica, la pedagogía y las infancias, que buscan la generación de
conocimientos aplicables a los contextos y la búsqueda de soluciones pertinentes
para la sociedad y el desarrollo económico y bienestar social Infante (2009).
Por lo consiguiente la presente propuesta de intervención Murales Con-Sentidos,
una estrategia didáctica de sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente,
busca aportar en la “Línea de investigación Pedagogías, Didácticas e Infancias”
pues es necesario ahondar en los temas planteados desde la reflexión en torno a lo
pedagógico, didáctico e infancias según Infante (2009)”Ahora bien en procesos
de formación de maestros la didáctica debe erigirse como un saber fundamental
al igual que la pedagogía.
De hecho, durante la puesta en marcha de la acreditación en el país, se habló con
mucha elocuencia sobre el carácter fundante de la pedagogía, pero casi nada se
dijo de la didáctica. Por esta razón en la línea de intervención se nombra,
proyecta y define como intencionalidad explícita la búsqueda de estrategias,
métodos y rutas que fortalezcan la enseñanza en todos los niveles del sistema
educativo.” (p.9).
Esta propuesta de intervención se ha organizado en las siguientes fases: Registro
de Diagnóstico y observación: se realiza a través del estudio bibliográfico y visita
al campo de trabajo para conocer la situación problémica. Planificación y diseño
de instrumentos: se establece un cronograma de aplicación y se diseñan los
instrumentos para la recopilación de información (Observación, encuestas
semiestructuradas, instrumentos de evaluación) Acción in situ: se realizan los
encuentros para desarrollar las planeaciones requeridas y la recopilación de
información. Evaluación y análisis: se realiza la sistematización de la experiencia
y el análisis pertinente para valorar las acciones que se han realizado.
Para desarrollar esta propuesta se tienes previstos los siguientes instrumentos de
recopilación de información: entrevista semiestructura y observación.
CONCLUSIÓN Se puede concluir que proponer el muralismo como estrategia didáctica de
sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente a través de expresiones
artísticas en los estudiantes de grado quinto del colegio Friedrich Naumann I.E.D,
es una estrategia que favorece el aprendizaje y la reflexión sobre la importancia
del cuidado del medio ambiente, así como, se presenta una mejoría en la
convivencia escolar de los estudiantes, ya que permite que se realicen diálogos
culturales y artísticos sobre distintos temas abordados en las clases y la
intervención pedagógica.
De acuerdo con los objetivos específicos, se concluye que la técnica del
muralismo y sus aplicaciones permiten generar reflexión y conciencia sobre la
importancia del cuidado medio ambiente en el desarrollo humano en los
estudiantes y profesores, al brindar las herramientas necesarias para mejorar en
las estrategias de convivencia al fortalecer el compañerismo el diálogo y la
expresión.
De otra parte, la estrategia de intervención desarrollada desde las experiencias
sensible, creativa, y productiva, posibilitan la integración de los campos
pedagógicos, artísticos y de impacto social, al favorecer acciones pedagógicas
que redundan en una mejor convivencia de los estudiantes y permite que se
conozcan las ideas y planteamientos en torno a la importancia del cuidado del
medio ambiente.
Y, por último, la exposición final permite ver el resultado tangible de
aprendizajes de los estudiantes en el proceso de investigación. Por lo tanto,
diseñar murales a través de trabajo colaborativo permite fortalecer las
expresiones artísticas en el torno escolar y mejorar la convivencia, así como, se
evidencia un incremento en la creación artística colectiva de los estudiantes
porque permite recopilar las experiencias y opiniones sobre la importancia del
cuidado del medio ambiente, y la reflexión en torno a convivir en armonía como
lo enseña la pedagogía verde
APORTE Este proyecto permite evidenciar que el mural puede llegar a ser una herramienta
multidisciplinar, ya que el proyecto se trata de un ejercicio interdisciplinar que
desarrolla habilidades - competencias de lengua castellana, artísticas y de
biología, al mismo tiempo, además permite el disfrute de actividades didácticas
con las que pueda fortalecer la formación de valores, la comunicación y el
escenario de una mejor convivencia para generar el cuidado del medio ambiente.
Es así que, dentro del paradigma de la fragmentación del conocimiento, según el
cual las áreas disciplinares trabajan de manera aislada y sin una correlación entre
estas, este modelo está siendo revalidado por el trabajo interdisciplinar y
transdisciplinar, que busca el desarrollo de competencias y estrategias integrales
que redunden en resultados favorables para el estudiante en su aprendizaje.
PALABRAS Muralismo, medio ambiente, sensibilización.
CLAVES

RECUPERADO https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1903/Espejo_Betha
_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. MURAL

El mural desde la definición de la palabra semántica tiene amplios significados pues,

permite tener un concepto global donde es una pintura que se desarrolla en una tabla, lienzo o

lamina plasmado ciertos lenguajes simbólicos y escritos que se acompañan y dan un mensaje

específico, por lo tanto, dentro del léxico de la palabra da respuesta hacia un muro o una pared y

proviene de la antigüedad, pues las primeras bases de la civilización humana es a través del

método pictórico, en el cual se dieron los primeros intentos de comunicación, a medida que fue

pasando el tiempo, se establece que el mural ha sido un gran soporte para la pintura y todo parte

de las imágenes que es un gran lenguaje que el ser humano siempre ha comprendido,

interpretado y analizado críticamente. Según Sanchidrián (2002):

El arte o la producción de imágenes lleva consigo un componente comunicativo, expresa

algo, guarda un mensaje con significado dentro de la sociedad para la que fue creado, es

así que la pintura sobre muro puede ser de uso personal o con función global, particular,

privado o público. Como forma artística, expresiva o meramente decorativa, pero, ante

todo, debemos saber que la pintura sobre el muro tiene como característica principal, que

puede ser un gran canal de comunicación. (Citado en Avellano, 2015, p.39).

Es así que el mural se puede expresar sentimientos, pensamientos, creencias, ideales que

hacen parte desde una realidad cotidiana, por el cual tiene el objetivo de ser un instrumento de

guerra defensivo y ofensivo en contra del enemigo, más no para decoración de habitaciones,

desde esa concepción el mural es una gran herramienta de mediación que permita desarrollar el

proceso cognitivo de los estudiantes desde diferentes ejes transversales, pues allí se puede

fortalecer la producción lingüística entre otras habilidades como la significación de las imágenes,
el aprender para aprender, pues el estudiante está consciente de su trabajo desde una imaginación

creadora, siguiendo un rol en la sociedad ya sea por medio del mural informar, argumentar una

posición, criticar o dar una recomendación que sirve de base a una población, pues se encuentra

fijo y estático. Según Urban (s.f):

Es una herramienta de mediación y de apoyo al discurso compartido entre profesores y

alumnos, que como andamiaje visual recoge las conexiones puestas de relieve en el aula

entre la tarea final, los objetivos funcionales, sus correspondientes contenidos lingüísticos

y ejemplos concretos de uso, facilitando así la orientación de los aprendientes a lo largo

de la unidad didáctica Citado en Calderón, 2017, p.39)

Por consiguiente, así como visto de manera pedagógico la aplicación del mural como una

estrategia didáctica de aprendizaje debe contener unas metas de comprensión que permita al

estudiante realizar los procesos mentales que el docente está colocando implícitamente en su

aprendizaje; es así que el profesor debe tener un rol de supervisar la labor, además de permitir

que los estudiantes diseñen e investiguen sobre la temática, para luego desglosar, sintetizar y

realizar la respectiva depuración de información para ser representada con un dibujo acompañada

por la frase que permite informar, criticar según sea la intención de emisor para dar a conocer a

los diferentes receptores que sería el público en visualizar dicha manifestación artística.

Es importante resaltar que el mural en sí mismo, permite un proceso de construcción

social, porque permite que las personas compartan experiencias, dialoguen, se expresen y,

reflexionen sus saberes, pues las paredes permiten gran parte de una convivencia dentro de un

contexto y paisaje cotidiano, además que se deja un mensaje por medio de imágenes donde llega

a todos sin excepción. Fernández (2015):


La actividad de realizar un mural, al ser una actividad colectiva donde todos y todas los

que lo realizan se convierten en piezas importantes, puede aprovecharse como una

oportunidad de organizarse como grupo con un objetivo concreto, para crecer

individualmente y colectivamente desarrollando las diferentes habilidades blandas tan

necesarias en esta competencia de la sociedad globalizada. (p.5).

En otras palabras, el mural puede ser considerado como un movimiento artístico que

permite al autor de dicha creación se exprese y deje un mensaje con diferentes contenidos

sociales, además de ser un lente para recordar crítica o socializar diferentes procesos históricos,

orientado hacia una visualización con pasión incentivando la sensibilidad hacia la cultura y el

arte, es por eso que juega un rol muy importante en el proceso de aprendizaje de niños, niñas y

jóvenes, porque permite el desarrollo de la metacognición crítica, posibilita un cuestionamiento

de los diferentes sucesos que representa la imagen y el mensaje ya sea de temáticas transversales,

por consecuente permite un deleite y disfrute sensorial. Según Alfonso y Alfonso (2017).

Dentro de las características más relevantes están su accesibilidad, su carácter

controversial y colectivo que genera procesos de identidad, su poder para abrir la

discusión y el acercamiento a la participación política, la transformación personal y

comunitaria. Como elemento constitutivo del arte, tiene un carácter universal de

apreciación y entendimiento. En este sentido, se trata de una experiencia colectiva.

(Citado en Espejos, 2019, p.15).

Asimismo, en el contexto educativo es considerado como un gran método y metodología

de aprendizaje porque los educandos pueden desarrollar la imaginación, creatividad, destrezas

artísticas, cultivar el arte, la estética desde una forma de crítica – reflexiva social, haciendo uso
de los lenguajes tan importantes dentro del sistema comunicativo de la sociedad. Según Siqueiros

(1985):

El muralismo como herramienta pedagógica cuenta con exponentes como, quien expresó

su preocupación por la educación de las nuevas generaciones, lo urgente de desarrollar

una conciencia social igualitaria, enfatiza en el carácter colectivo y el trabajo en equipo.

Para este autor, cada obra se convierte en un proceso de aprendizaje a nivel social, que

aporta de manera significativa al campo teórico. (Citado en Espejos, 2019, p.15).

2.2.2. LENGUAJE DE LA IMAGEN

Las imágenes desde la actualidad ya no son una simple figura o lustración ahora es una

gran herramienta que permite ser de gran ayuda en las diferentes métodos o formas de enseñar

una lengua, es decir que el lenguaje de la imagen es una manifestación de una representación de

una situación, objeto y emociones, cuando se habla de ella se dice que fue fortaleciendo con el

paso de los años hasta llegar a la cultura moderna, pues ha sido una valiosa estrategia que las

sociedades han utilizado a lo largo de los años para hacer hincapié en el mensaje establecido por

los diferentes tipos de lenguaje.

Se específica que la historia de la imagen se da aproximadamente unos milenios atrás,

con las imágenes rupestres que son plasmados en diversos lugares públicos y que el grupo podía

encontrar para orientarse, debido a esto las imágenes posee una naturaleza de poder desde el

aspecto social, además estas mismas pueden mostrar aspectos muy particulares de cada cultura

desde las diferentes esferas sociales. Según Popoca y Rosa (2011):

Las representaciones que se hacen del hombre tanto en la cultura egipcia, como en la

mesopotámica son totalmente distintas. De las transgresiones a las normas aceptadas por
cada cultura, con respecto a la imagen, surgen los tabúes o diferencias en el uso que se

hace de la misma, así en un momento de la historia encontramos que, en algunas

religiones, como el cristianismo, la representación de la figura humana era considerada

como pecado, debido a que se atribuía solo a dios, el derecho de creación [...] En lo

Memoriales Motolinia expuso sus múltiples usos: como sustituto afectivo, como apoyo al

recuerdo y como instrumento de dominación política. (p.56).

Con la observación anterior se específica que las imágenes son un gran elemento clave

para lograr comprender el contexto desde las diferentes esferas humanas, es decir que logra ser

una gran aspiración para representar duplicidad en la realidad, desde el aspecto cognitivo las

imágenes logran formar parte de nuestros procesos mentales, que se van transformando en las

diferentes representación de nuestros miedos, sueños y anhelos, además que la imagen también

constituye lo que nosotros llamamos el significado para ir poco a poco adquiriendo el lenguaje

escrito, oral y con todo lo que conlleva hacia la gramática estructural.

Por el cual las imágenes es un lenguaje, porque ellas poseen una significación a partir de

un grado icónico, además de ello el estudiante puede apoyarse en el lenguaje para lograr entender

los conceptos a través del sentido de la vista, para que puede leer, ver, comprender como una

síntesis armoniosa, para lograr la perfección de la interpretación congruente de todos lo símbolos

y dar respuesta coherente, en otras palabras el ser humano es un ser simbólico, ya que hasta en

los colores existe significado. Según Sánchez (2009):

Las imágenes, pueden además ser muy bien aprovechadas para la práctica o el desarrollo

de las destrezas comunicativas ya que fomentan la creatividad, la participación y

favorecen la dinámica de clase, garantizamos la motivación por su poder de atracción,

despiertan la curiosidad y producen una reacción espontánea y natural, nos guste o no la


imagen que vemos, conseguimos una comunicación auténtica en el aula, las imágenes son

un estímulo visual que provoca sensaciones o recuerdos, informan, aconsejan, advierten,

etc. ¿Cuántas veces comenzamos una conversación a raíz de algo que vemos? Por

ejemplo, viendo un anuncio publicitario, las fotos de una revista, el cartel de una

película... Las imágenes estimulan la imaginación y la capacidad expresiva, proporcionan

oportunidades para comunicar en un contexto real. (p.2).

Es por ello, que dentro de este lenguaje de imágenes intervienes dos factores muy

importantes que permite construir la información gráfica el cual es: el emisor quien construye y

el espectador quien logra recibir, por lo tanto todo ella funciona con una sustitución de la

realidad en el cual se transforma para expresar una significación y aportar su propio aporte del

conocimiento personal, en otras palabras la imagen no es en sí misma la realidad sino una

apariencia de ella que permite representarla de forma física mezclando las diferentes

experiencias en común de muchas personas, es decir una construcción social. Según Editorial

Eso (2019):

La utilización de una imagen por personas de diferentes culturas implica una serie de

intereses comunes que se definen en sus elementos gráficos y su significado. Estos

valores dependen de un código y de su contexto. En la transformación de la realidad, o

creación de una imagen, se deben tener en cuenta los códigos, que son los conocimientos

comunes o normas que varían la forma de los objetos representados y el tipo de signos

utilizados. Este proceso de significación de una imagen depende también de la asociación

de ideas que se establecen en una comunidad y de los convencionalismos que

condicionan las circunstancias y los lugares donde se produce.


En otras palabras, la imagen es uno de los grandes fenómenos de la cultura que es tan

imperativo en la sociedad, pues está cumple diferentes funciones en las esferas sociales, además

el uso apropiado de la imagen logra posibilita la enseñanza y el aprendizaje de una manera más

agradable y significativa; en consecuencia, tiene validez el pensamiento del semiólogo italiano

Umberto Eco (1968) cuando propone que la imagen se ha constituido en el medio para conducir

la educación de los pueblos

2.2.3. PRODUCCIÓN TEXTUAL

La producción textual es un proceso que permite la estimulación del pensamiento desde

el análisis crítico reflexivo desde el saber, esto se debe a que el ejercicio permite la

concentración de las ideas desde un plano en físico. De acuerdo a Bereiter y Scardamalia (1992)

Citado en Aguilar, Albarrán, Errázuriz y Lagos (2016) expone sobre dos modelos para definir los

procesos del escritor donde se relacionan con la producción de textos, el primer modelo (basado

en el conocimiento) indica que no hay un proceso de reflexión dentro del proceso de

pensamiento desde las redes mentales, sino es un proceso desde sus presaberes, debido a esto son

carentes de coherencia tópica donde no llega al nivel del receptor, además puede ser un proceso

demasiado lento porque no hay una planificación en la escritura, no hay unos objetivos ni

tampoco una revisión exhaustiva del texto.

El segundo modelo (modificación y transformación del conocimiento), permite la

implicación entre un puente de dialogo del texto que ya se ha leído con la experiencia del lector,

lo cual genera la condensación de nuevas ideas, en consecuente hay coherencia dentro de los

diferentes tópicos, una línea argumentativa y un discurso acorde con la necesidad del receptor o

el lector, además de eso hay un mayor de tiempo de escritura donde los objetivos de la escritura

se desarrolla paulatinamente gracias a una aplicación, la revisión constante del trabajo y un


proceso de construcción desde el uso del pensamiento crítico y reflexivo. Desde esta perspectiva

la finalidad del proyecto es pasar del primer modelo al segundo.

Por otra parte, Cassany (1993) Citado en Peña, Albarrán Vergara, Errázuriz y Lagos

(2016) expone tres dimensiones que se involucran en el proceso de la escritura, ya que esta no

solo integran aspectos desde la gramática sino también el punto reflexivo del componente del ser

humano desde las opiniones, donde se hace un eje transversal con los conocimientos desde la

adecuación, integrando los niveles de formalidad, coherencia, cohesión, estructura, presentación,

recursos retóricos, gramática, ortografía de un texto, para ello hay una serie de habilidades que el

escritor debe utilizar para lograr el compendio de su escritura, pues dentro de ellas está la síntesis

de la información desde el uso de esquemas, borradores; por último esta la parte emocional desde

las actitudes con respecto a la motivación, valoración de la persona que está en el proceso de

escritura.

Asimismo, para tener un excelente proceso de escritura se debe tener en cuenta una serie

de pasos estipuladas por Baz y López (2017), en la cual lo componen por tres fases, la primera de

ellas es relacionada con la creación de las ideas, desde estrategias como la lluvia de ideas,

escribir sin parar, asociogramas, relacionar palabras y agruparlas desde aspectos semánticos,

además de proponer una serie de preguntas tales como: de quién, cómo, cuándo, por qué, a

quién, dónde, para lograr el proceso de fluidez, en el segundo punto de la distribución de las

ideas se organizan las ideas por medio de esquemas, para luego escoger el tipo de discurso

requerido en el proceso académico, como tercera medida se encuentra el proceso de escritura

donde se entrelazan las ideas desde el uso de aspectos gramaticales para ir consolidando el

producto, para finalizar la etapa de la verificación donde se corrigen los errores posibles durante

la redacción.
Por otra parte, la producción textual es el arte de escribir para representar en palabras

todas las ideas, pensamientos que conforman al ser humano desde su conocimiento, es decir que

la escritura son signos convencionales de forma sistematizada y organizada donde representan

una significación; cabe resaltar que la escritura está relacionada con el grafismo en el cual está

implícito toda la capacidad de lo icónico desde la simbolización, desde la etapa de la infancia el

niño comienza a representar su propio pensamiento a través del grafismo que paulatinamente se

convierten en sistemas de comunicación desde la conformación de los presaberes, experiencias y

sobre todo del aprendizaje desde sus propias redes mentales; de acuerdo a Cassany ella establece

que la escritura en si misma debe ser un proceso de comunicación y la única forma de hacerlo es

por medio de la coherencia para escribir, en consecuencia para ser escritor se debe tener unas

habilidades innatas que se gestan desde el desarrollo psicomotor del niños. Según Cassany

(1995):

Se dice que sabe escribir quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito. Para

ser un buen escritor hay que dominar una suma de pequeñas habilidades, mover el brazo,

respetar la linealidad, tener velocidad suficiente, generar ideas, utilizar otros soportes

escritos, organizar la información, dominar la ortografía, etc. (Citado en García, 2001, p.

29).

Esto quiere decir que la escritura no es algo innato del ser humano, sino que se va

desarrollando durante el proceso de crecimiento, se debe resaltar que la escritura se conforma de

tres componentes de acuerdo al postulado de Zayas (1995) (Citado en García, 2001, p. 30): El

primero de ellos es el componente gráfico donde está la relación bidireccional con el grafema y

el fonema, allí se destacan los aspectos como el uso de las mayúsculas, la puntuación, la
disposición del texto, a su vez la vocalización se ve representado a través del proceso de la

escritura que permite la organización del pensamiento.

Desde el componente gramatical es un aspecto que inclusive los niveles de educación

superior no han logrado dominar por completo y es el uso de las reglas sintácticas y semánticas

para darle una mayor coherencia al texto, por último se postula el componente del discurso que

es la adecuación de la escritura de acuerdo a los diferentes factores que influyen en el contexto,

teniendo en cuenta la finalidad, el emisor, el destinatario, el tipo de texto perteneciente a un

género que debe seguir una estructura en particular, un estilo y una estilística.

Desde otra perspectiva lee y escribir son dos pilares fundamentales que se enseñan en la

escuela, que por lo general muchos de los educadores se tienen heterogéneas opiniones sobre el

proceso de escritura en los niños y jóvenes, pero que se ha comenzado a cambiar a lo largo de la

historia hasta llegar a la actualidad con respecto a la implementación de las herramientas

digitales.

Por ende, es menester tener en cuenta que la escritura llega a ser una transcripción del

habla, pues el escritor de acuerdo a su vocabulario utilizado en el lenguaje oral es capaz de

plasmar a través de las letras, y allí es cuando permite realizar una reflexión sobre el proceso

lector que llevamos, porque ella permite plasmar los conocimientos o presaberes que se tienen

sobre determinado tema y a su vez el uso de la diferente normativa, por lo tanto Harris ( 1986) y

Gaur (1984/1987) (Citado en García, 2001, p. 31) establecen una dicotomía sobre la escritura

pues ellos plantean que la escritura no fue creado para representar el lenguaje oral o en este caso

el habla sino para realizar actos de comunicar información, que por lo tanto la escritura debe ser

superior al habla, ya que en ese código en físico se utiliza una estructura sintáctica más formal y

elaborada, desde una organización de las ideas.


Por último, para Wells y Beatriz Martín (1995) (Citado en García, 2001, p. 32) permite

enfocar a la escritura desde cuatro niveles, el primero de ellos es el nivel representativo donde

establece que la alfabetización desde la escritura es aquel proceso de adquisición de las

habilidades que tiene el ser humano para la codificación y decodificación de los signos

lingüísticos, el segundo nivel es el funcional donde el lenguaje es utilizado desde la

interpretación personal (subjetividad), el tercer nivel llamado el informativo donde el papel del

lenguaje es transmitir la información, el último nivel denominado epistémico donde la

comunicación a través del lenguaje físico permite desarrollar el pensamiento, modificarlo desde

un proceso de cognoscitivo.

Asimismo, la escritura permite evidenciar la profundidad de abstracción del pensamiento

y las posibles falencias que se puedan tener con respecto a la lengua materna. Por ende, los

padres, docentes en muchas ocasiones hacemos que el proceso de escritura sea demasiado rápido

lo cual es sinónimo de inteligencia y calidad de enseñanza, pero a veces suelen ocurrir algunas

consecuencias como el obstáculo de otras capacidades creativas que hace del niño un individuo

multidisciplinar de su pensamiento, por eso no hay que encasillar a la escritura como una forma

de medir la inteligencia del estudiante

2.3. MARCO CONTEXTUAL

La institución educativa Jean Piaget logra iniciar sus labores en el año 2006 con muchas

ilusiones, expectativas y deseos muy grandes de hacer las cosas bien, comenzó en condiciones

sencillas, e impartiendo una educación en amor, con un alto sentido de responsabilidad y

proyección hacia una Colombia diferente, grande, pero especialmente en paz, solidaria y pujante,

su nombre obedece a uno de los psicólogos que año tras año nos invita a trabajar el proceso

evolutivo de nuestros niños, mediante la construcción de los conocimientos. Como hecho


relevante se obtuvo la aprobación del nombre por parte de la secretaria de educación,

constituyéndose como un establecimiento educativo de carácter privado.

La institución logra cubrir y colaborar con las necesidades de la comunidad, para que los

hijos desde la edad de preescolar hasta quinto se beneficien de un lugar donde son acogidos con

amor y calidez, desarrollando todos sus aspectos de carácter espiritual, emocional, intelectual,

social, físico, psicológico y afectivo, por otra parte es importante mencionar que debido a la

emergencia sanitaria el colegio se vio en la obligación de lograr una adaptación de herramientas

tecnológicas para el año 2020 provocando que los estudiantes tomarán la virtualidad, es así que

los vacíos de conocimiento se acentuaron poco a poco, porque no se contaban con las diversas

herramientas y la adaptación curricular, por ende cuándo el ministerio de educación para el año

2021 se programó el retorno de presencialidad, el colegio implementó los diferentes protocolos

para hacer que los estudiantes regresaran a sus aulas y así fue en marzo de ese mismo año se

logró una “normalidad académica”; con la finalidad de reforzar los procesos de aprendizaje

desde las diferentes asignaturas en actividades transversales, lúdicas y didácticas.

2.4. MARCO LEGAL

La Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con los artículos

1,2,3,4,5,6,7, 10 y 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la

prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y

media, no formal e informal, esta ley indican los principios constitucionales sobre el derecho a la

educación que tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la

educación se establecen mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008.

Además, en cuestiones del arte se presenta la siguiente ley 397 de 1997, por la cual se

desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y


se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el

Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias como la educación.

Por otro lado, desde el regreso o retorno de clases presenciales se dictamina la siguiente

resolución 1721 del 2020 que regula las condiciones para el regreso seguro a clases presenciales

en Colombia, durante la fase de aislamiento selectivo por la pandemia del covid-19. En días

pasados se dieron a conocer algunas de las medidas que deben cumplir las instituciones

educativas para evitar que se aceleren los contagios en el país, el protocolo de bioseguridad

establecido es el resultado del trabajo conjunto entre los ministerios de Salud y de Educación,

estipula condiciones como la alternancia académica, la creación de comités para la vigilancia y el

control, y aplica también para las instituciones de educación superior e instituciones para el

trabajo y el desarrollo humano.

CAPÍTULO III: RUTA METODOLÓGICA

Para la investigación desde la ruta metodológica se empleó otros tipos de observación,

tales como: la observación descriptiva para evidenciar la metodología que empelaba los docentes

con respecto a las clases presenciales desde su retorno, para luego ir hacia una observación

focalizada con la finalidad de comprender, analizar las diferentes estrategias o herramientas

didácticas, pedagógicas propuestas por los docentes en el aula trabajando de forma transversal

con otras asignaturas; allí es donde se registró la pertinencia de originar actividades enlazadas

desde el arte con la lengua castellana para su debido fortalecimiento en cuanto a la producción

textual.

Por el cual surgieron una serie de preguntas durante la investigación, por medio de una

tabla:
¿Qué observar? ¿Cómo observar? ¿Dónde observar?
Se observó las Se observó por medio de El lugar donde se llevó a cabo la
herramientas, estrategias o la asistencia al colegio en investigación de la propuesta
diversas metodologías por donde se tomaron
el docente en el aula de evidencias como fotos,
grado quinto material elaborado por los
estudiantes

Incluso dentro de la observación se destacó un gran acompañamiento con los directivos y

los demás docentes para evidenciar el comportamiento y progreso académico, es menester

mencionar que es una institución educativa Jean Piaget en el cual está enfocada a la práctica de

valores para la convivencia social, el respeto de los derechos humanos para la adquisición de

herramientas que les permitan recrear el conocimiento, desarrollar la creatividad y la autonomía,

el uso racional del medio ambiente, acceso adecuado de las nuevas tecnologías de la información

y el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y culturales para alcanzar el desarrollo

equilibrado, armónico e integral comprensiva con una educación de calidad basada en el amor a

Dios.

La siguiente fase para mencionar dentro de la metodología, fue el diagnóstico, que es un

instrumento, el cual permite implementarse en las aulas de clase donde identifica una

problemática a partir de la observación desde un contexto en particular, en este caso dentro de la

educación permite evaluar las diferentes actitudes o aptitudes desde sus procesos de

conocimientos desde las redes mentales en los estudiantes y los docentes son los entes

investigadores que participan en este análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje. Una de las

finalidades del docente investigador es colocar en juicio los procedimientos pedagógicos que

presentan en la actualidad. Según Mollá (2001):


Considera el diagnóstico educativo como “un proceso de indagación científica, apoyado

en una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los sujetos

(individuos o grupos) o entidades (instituciones, organizaciones, programas, contextos

familiares, socio-ambiental, etc.) considerados desde su complejidad y abarcando la

globalidad de su situación, e incluye necesariamente en su proceso metodológico una

intervención educativa de tipo perfectiva” (Citado en Arraiga, 2015,p. 201).

Asimismo, el diagnóstico educativo presenta el objetivo de analizar la calidad del proceso

educativo, además por medio de este instrumento permite realizar un proceso de descripción,

desde la explicación de diferentes factores que influyen dentro del marco educativo, en otras

palabras, permite tomar decisiones trascendentales para la modificación de estrategias o

herramientas didácticas que no están siendo eficaces para la solución de situaciones que

obstaculizan el aprendizaje. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se establece que el

diagnóstico educativo al igual que otros tipos, permite una recolección de información y esta

debe ser analizada para la toma de decisiones para la intervención pertinente. Según Castillo y

Cabrerizo (2005):

El fin del diagnóstico educativo no es atender las deficiencias de los sujetos y su

recuperación, sino una consideración nueva que podemos llamar pedagógica: proponer

sugerencias e intervenciones perfectivas, bien sobre situaciones deficitarias para su

corrección o recuperación, o sobre situaciones no deficitarias para su potenciación,

desarrollo o prevención. (Citado en Arraiga, 2015, p. 201).

Esto quiere decir que el diagnóstico pude contribuir a las falencias presentadas en un aula

de clase desde los sujetos. En este orden de ideas permite acciones correctivas desde la función

de potenciar otras habilidades o capacidades; donde el único objetivo es fortalecer el proceso


educativo hacia un objeto en común la perfección del objeto de estudio teniendo en cuenta el

contexto. Cabe resaltar que el diagnóstico es un proceso metodológico que necesita de

rigurosidad es sistemático dónde pasa a ser una actividad científica – profesional. Este

instrumento es una característica muy peculiar de la metodología en los proyectos más que todo

en un proyecto de investigación – acción pedagógica, porque permite una aplicabilidad de las

acciones para mejorar los resultados.

El diagnóstico permitió recopilar datos exactos sobre el desempeño académico e

intelectual de los estudiantes de los grado quinto, dentro del diseño del diagnóstico se tuvo en

cuenta una serie de documentos que permitió la construcción de una prueba diagnóstica teniendo

en cuenta el retorno de presencialidad que se está atravesando; por lo tanto, se aplicó el

diagnóstico por medio una prueba en físico, en la cual constituyó un examen de 20 preguntas,

donde se evaluaron los siguientes componentes: Producción textual, comprensión e

interpretación textual medio de comunicación y otros medios simbólicos, ética de la

comunicación.
Continuando con la metodología en la cuarta fase se encuentra el diseño de las

actividades que se llevaron a cabo al aplicar el proyecto fueron alguna de estas actividades:

ACTIVIDAD 1
DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO
Realiza en tu cuaderno un mural Hojas, lápiz, 2 horas
donde utilices dibujos y un bello colores
mensaje apoyando la importancia de
cuidar el campo

ACTIVIDAD 2
DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO
A partir de esta imagen, narro un Hojas, lápiz, colores 20 minutos
cuento:

ACTIVIDAD 3
DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO
Leo el cuento El Tesoro escondido. Hojas, lápiz, 20 minutos
colores

Cuenta una antigua leyenda


paraguaya, que si en tu casa
escuchas ruidos extraños, oís
ruidos de cadenas o ves un
espectro deambulando es porque
cerca, muy cerca, hay un tesoro
escondido. Esto le ocurrió a
Dionisio. El y su familia se
establecieron en una localidad
llamada Campo Nuevo.
Comenzaron a construir su casa y
pronto empezaron a escuchar
ruidos extraños, aullidos y voces
misteriosas. En una ocasión una
sombra empujó a Dionisio de su
bicicleta unos metros, y en otra, un
espectro, sacudió fuertemente un
naranjo hasta hacer caer casi todos
los frutos. Una noche escucharon
un fuerte golpe en la puerta de
entrada, Dionisio se levantó de la
cama para ver que ocurría. Una
sombra envuelta en niebla se
paseaba por el frente de la casa. El
miedo se apoderó de la familia y
pensaron seriamente en
abandonar la finca ya que no
podían pegar un ojo en toda la
noche. Se encerraban cuando
llegaba la noche y no se animaban
a salir hasta que saliera el sol.

RESPONDO:
1. ¿Cómo me imagino que puede ser
la localidad de Campo nuevo?

2. ¿Por qué creo que el miedo se


apoderó de la familia?

3. Para mi ¿qué es el miedo?

4. Si tuviese que representar el


miedo el símbolo sería:
ACTIVIDAD 4
DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO
Con tu maestra organiza una jornada Temperas, lápiz, 6 horas
donde realicemos dos murales para pinceles
decorar la institución fortaleciendo el
cuidado del medio ambiente o apoyando
el lenguaje…Las imágenes a utilizar son
las siguientes:

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Desde la observación se dio los resultados desde los siguientes cuestionamientos

¿Qué observar? ¿Cómo observar? ¿Dónde observar?


Se observó que los Se dio una completa En la institución educativo Jean
docentes poseen una inmersión donde se realizó Piaget dirección Cl 28 0-59 Barrio
variedad de estrategias la orientación de diferentes Los Patios - Norte De Santander
didácticas desde la temáticas de lengua
utilización de diferentes castellanas por medio del
materiales creativos, material de las guías y la
además se evidenció un explicación en conjunto
enfoque constructivista con la transversalización
donde el docente va de diferentes asignaturas
realizando una serie de como cátedra de la paz y
cuestionamientos y el artística, este último eje
estudiante va proponiendo principal del proyecto en
desde sus presaberes para la elaboración del
una deconstrucción y producto final “el mural”.
construcción de
conocimiento. Por medio de las
actividades se registro que
Cabe resaltar que también los estudiantes logran
se evidencia el uso de prestar atención cuando las
estrategias convencionales actividades son lúdicas
como guías y tablero para didácticas y sobre todo les
explicar las diferentes llama la atención el arte,
temáticas actividades por fuera del
aula de clases es decir
actividades no
convencionales

La siguiente fase para mencionar dentro de la metodología, fue el diagnóstico, con los

siguientes resultados cuantitativos

PRODUCCIÓN TEXTUAL
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
(5,0 - 4,5) (4,5 - 4,0) (3,9 - 3,0) (2,0 - 0)
1 3 3 4
NÚMERO DE ESTUDIANTES 11
PRODUCCIÓN TEXTUAL

9%
(5,0 - 4,5)
36% (4,5 - 4,0)
27% (3,9 - 3,0)
(2,0 - 0)

27%

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
(5,0 - 4,5) (4,5 - 4,0) (3,9 - 3,0) (2,0 - 0)
4 4 2 1
NÚMERO DE ESTUDIANTES 11

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

9%

18% 36%

36%
MEDIO DE COMUNICACIÓN Y OTROS MEDIOS SIMBÓLICOS, ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


(5,0 - 4,5) (4,5 - 4,0) (3,9 - 3,0) (2,0 - 0)
3 3 3 2
NÚMERO DE
ESTUDIANTES 11

MEDIO DE COMUNICACIÓN Y OTROS MEDIOS


SIMBÓLICOS, ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

18%
27% (5,0 - 4,5)
(4,5 - 4,0)
(3,9 - 3,0)
(2,0 - 0)
27%

27%

Dentro de la misma fase es necesario mencionar el diagnóstico, con los siguientes

resultados cualitativos

Producción textual: Los estudiantes están en una escala superior con un 9% es decir un

solo se encuentra dicho rango, luego se encuentra el alto y básico con un porcentaje de 27% el

cual corresponde a 3 estudiantes, finalmente se encuentra el bajo con 37% indicando 4

estudiantes en este rango, allí se puede evidenciar que los estudiantes presentan vacíos de
conocimientos frente a la producción textual, pues no logran mantener una coherencia, cohesión

y manejo de la gramática, su lenguaje creador e imaginativo dentro de las repuestas a producir no

alcanzan los niveles de aprehensión para los estudiantes del grado quinto, es importante resaltar

su caligrafía no es muy legible para lograr entender lo que se plasmó dentro de la prueba

diagnóstica, sus respuestas presentan ambigüedad no fueron concisas a la hora de dar respuesta a

los cuestionamiento, no logran distinguir una macro, micro y supraestructura dentro del grado de

complejidad.

Comprensión textual: Los estudiantes están en una escala superior con un 37% es decir 4

se encuentra en dicho rango, luego se encuentra el alto con un porcentaje de 36% el cual

corresponde a 4 estudiantes, finalmente se encuentra el básico de 18% indicando un total de 2

estudiantes y bajo con 9% indicando 1 estudiantes en este rango, allí se puede evidenciar que los

estudiantes presentan mejorarías frente a la comprensión e interpretación textual, pues tiene una

proceso mental dentro del análisis de textos sencillos para llegar a la respuesta correcta, además

se evidencia una interpretación literal, inferencial y propositiva de acuerdo al cuestionamiento,

además tiene claridad en los tipos de textos, por otra parte conoce las analogías y también da

respuestas a preguntas donde enmarcan todo el sentido global del texto.

Medio de comunicación y otros medios simbólicos, ética de la comunicación: Los

estudiantes están en una escala superior con un 28% es decir 3 se encuentra en dicho rango,

luego se encuentra el alto con un porcentaje de 27% el cual corresponde a 3 estudiantes,

finalmente se encuentra el básico de 27% indicando un total de 3 estudiantes y bajo con 18%

indicando 2 estudiantes en este rango, es importante aclarar que se presentan dificultades a la

hora de interpretar imágenes de acuerdo a su función y contexto, pero reconoce los tipos de
elementos de la comunicación dada en una situación e identifica los tipos de lenguajes que se

presentan en la cotidianidad.

Continuando con la metodología en la cuarta fase se encuentra el diseño de las

actividades que se llevaron a cabo al aplicar el proyecto fueron alguna de estas actividades:

ACTIVIDAD 1
DESCRIPCIÓN ANÁLISIS
Realiza en tu cuaderno un mural donde utilices En esta actividad los estudiantes
dibujos y un bello mensaje apoyando la importancia tomaron interés pues son ejercicios
de cuidar el campo que ellos van a utilizar su imaginación,
creatividad como una muestra de
manifestación artístico por medio de
temáticas desde una praxis diaria
como es el paisaje rural.
Cabe resaltar que ellos hicieron uso de
bellos mensajes para apoyar el cuidado
del medioambiente, donde fue
importante la motivación por parte del
docente para que expusieran sus
creaciones y explicarán el porque del
dibujo de esas imágenes.
A medida que fueron pasando por
turnos rotativos ellos de forma
autónoma y viendo las frases
motivadoras de la docente iban
soltándose más en la actividad
mostrando su espontaneidad y
originalidad

ACTIVIDAD 2
DESCRIPCIÓN ANÁLISIS
A partir de esta imagen, narro un cuento: En esta actividad los estudiantes
lograron una interpretación de la
imagen para crear un texto narrativo,
allí se vio la capacidad del estudiante
para su interpretación del escenario
teniendo en cuenta elementos
semióticos, además de eso se logró
una mejoría mínima en la producción
textual logrando trabajar en conjunto
todos los elementos allí, es importante
aclarar que se logró manejar el aspecto
creador del lenguaje, el uso mínimo de
normas gramaticales y sobre todo una
redacción creativa, desde allí se
específica que deben cumplir con una
supraestructura es decir (inicio, nudo y
desenlace).

ACTIVIDAD 3
DESCRIPCIÓN ANÁLISIS
Leo el cuento El Tesoro escondido. Desde esa actividad se trabajó la
comprensión e interpretación para dar
respuestas al componente respectivo
Cuenta una antigua leyenda paraguaya, que si de la lectura, es así que ellos lograron
en tu casa escuchas ruidos extraños, oís ruidos una interpretación connotativa y
de cadenas o ves un espectro deambulando es denotativa de la significación del
porque cerca, muy cerca, hay un tesoro contenido implícito y explícito del
escondido. Esto le ocurrió a Dionisio. Él y su texto.
familia se establecieron en una localidad llamada
Campo Nuevo. Comenzaron a construir su casa Las repuestas fueron acordes con los
y pronto empezaron a escuchar ruidos extraños, cuestionamientos, cabe resaltar que
aullidos y voces misteriosas. En una ocasión una tuvieron más fluidez en el momento de
sombra empujó a Dionisio de su bicicleta unos responder preguntas con una
metros, y en otra, un espectro, sacudió ambigüedad como lo es el miedo,
fuertemente un naranjo hasta hacer caer casi además de hacer una representación
todos los frutos. Una noche escucharon un fuerte simbólica de dicho vocablo.
golpe en la puerta de entrada, Dionisio se levantó
de la cama para ver que ocurría. Una sombra Se logró desarrollar la lectura como un
envuelta en niebla se paseaba por el frente de la hábito mejorando las condiciones
casa. El miedo se apoderó de la familia y sociales y humanas del estudiante,
pensaron seriamente en abandonar la finca ya además de pensar con reflexión y
que no podían pegar un ojo en toda la noche. Se desarrollar los aspectos cognitivos del
encerraban cuando llegaba la noche y no se cerebro haciendo un eje transversal
animaban a salir hasta que saliera el sol. con cualquier actividad que se realice
en la vida cotidiana.
RESPONDO:
5. ¿Cómo me imagino que puede ser la localidad de
En otras palabras se evidenció una
Campo nuevo?
mejoría en la capacidad de atención de
los niños/as desde un pensamiento
claro, ya que las historias y su
6. ¿Por qué creo que el miedo se apoderó de la estructura de “principio, nudo y
familia? desenlace” ayudan a sus cerebros a
pensar en orden y a vincular causas,
efectos y significados.
7. Para mi ¿qué es el miedo?

8. Si tuviese que representar el miedo el símbolo


sería:

ACTIVIDAD 4
DESCRIPCIÓN
Con tu maestra organiza una jornada donde Esta actividad del mural mejoró el
realicemos dos murales para decorar la institución trabajo en equipo desde la delegación
fortaleciendo el cuidado del medio ambiente o de roles para que ellos lograran
apoyando el lenguaje…Las imágenes a utilizar son trabajar de manera equitativa y
las siguientes: uniformemente se dio el uso de las
habilidades artísticas para crear los
murales, decorar el colegio como
sentido de pertenencia haciendo uso de
los lenguajes simbólicos y escritos
para dar un bello mensaje en temáticas
tan importantes como es el cuidado del
ambiente y desde la exaltación del
valor del lenguaje.
CONCLUSIONES

El proyecto de investigación de acuerdo a la aplicación de le la herramienta didáctica el

mural se logró un fortalecimiento de la producción textual desde el eje transversal del arte, por el

cual los estudiantes lograron desarrollar la imaginación, creatividad, el manejo de escritura desde

diversas actividades que fortalecieron esas habilidades, además se logró un trabajo en equipo

desde la delegación de funciones, haciendo una analogía con las funciones que se desempeñan

dentro de la praxis diaria, además que se dio un desarrollo de la autonomía para cumplir con las

actividades.

Desde la lengua castellana se logró observar falencias con respecto a la producción

textual, dentro del análisis realizado, por el cual fue pertinente sacar a los estudiantes dela

monotonía de clases tradicionales para llevar a espacios no convencionales, donde se incentivó

un ambiente más significativo y ameno partiendo de una temática de interés desde el uso de los

tipos de lenguaje como el simbólico (imágenes) y el (escrito), se dio una previa organización de

los ejercicios donde el estudiante oriento, por lo tanto los estudiantes debían asumir con

responsabilidad humana las funciones delegadas. Es decir que se dio los diferentes pilares del

saber.

Por otra parte, la herramienta didáctica desarrollada mejora las experiencias desde la

sensibilidad, la creatividad, y productividad, posibilitan la integración de los campos


pedagógicos, artísticos y de impacto social, al favorecer acciones pedagógicas que redundan en

una mejor convivencia entre los estudiantes haciendo un desarrollo desde el lenguaje y el

fortalecimiento de la cultura desde el arte.

LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, L., M. (2020). El Arte Mural: Una Herramienta Pedagógica Para El Reconocimiento

De La Identidad Personal. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado por:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29386/2020luzgomez.pdf?

sequence=6&isAllowed=y

Díaz, M., R. Muñoz, A. (2013): Los Murales Y Carteles Como Recurso Didáctico Para Enseñar

Ciencias En Educación Primaria. España: Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias. Recuperado por:

https://www.redalyc.org/pdf/920/92028240012.pdf

Aragón, A. Herrera, D., P. (2018). El Mural Herramienta Para El Fortalecimiento De La

Expresión Artística En Los Estudiantes De Grado Noveno Del I.E.D. Rural Quiba Alta.

Bogotá: Universidad de Tolima. Obtenido de:

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2983/1/T%200833%20015%20CD7043.pdf

Márquez, M., S. Mogollón. V., F. (2019). Estimulación De La Lectura Y La Escritura A Través

Del Mural Artístico. Barranquilla: Universidad de la Costa. Recuperado por:

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2973/32887403%20-

%2072162904.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espejo, B., Y. (2019). Murales Con-Sentidos, Una Estrategia Didáctica De Sensibilización

Sobre El Cuidado Del Medio Ambiente. Bogotá: Fundación Universitaria Los

Libertadores. Recuperado por:

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1903/Espejo_Betha_2019.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Banco Mundial. (2020). Covid-19: Impacto En La Educación Y Respuestas De Política Pública.

Recuperado por: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/143771590756983343-

0090022020/original/Covid19EducationSummaryesp.pdf

Peleteiro, I., E. (2009). La práctica profesional no convencional en diversos espacios sociales a

partir de la Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire. Retos y desafíos desde la

Pedagogía Social. Caracas: http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300002

Sotomayor, C. Lucchini, G. Bedwell, P. Biedma, M. Hernández, C. Molina, D. Producción

escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de escuelas

municipales de Chile. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado por:

https://www.redalyc.org/pdf/1345/134528143004.pdf

Oyala, M. Villamil, N. (2012). La Producción De Textos Como Recurso Didáctico Para La

Escritura Creativa. Bogotá: Universidad Libre. Recuperado por:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8142/Monograf%C3%ADa

%20PF2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, R., E. (2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo.

España: Revista de Investigación y Cultura. Recuperado por:

https://www.redalyc.org/journal/5217/521758809013/html/

Cruz, A. García, A. (2018). Los Murales Digitales Para Un Aprendizaje - cooperativo De La

Historia: Una Herramienta – innovadora. España: Universidad de Jaén. Recuperado por:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29386/2020luzgomez.pdf?

sequence=6&isAllowed=y

Calderón, A., D. Farrach, A. (2018). El mural como estrategia metodológica activa para el

aprendizaje significativo. España: Revista científica de Farem – Estelí. Recuperado por:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7875241.pdf.

Lozano, O., J. (2018). Análisis Del Muralismo Como Estrategia De Visual Merchandising En

Los Restaurantes Del Barrio San Antonio En La Ciudad De Santiago De Cali En El Año

2018. Cali: Universidad Autónoma De Occidente. Tomado de:

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11660/T08801.pdf;jsessionid=B968C2C05

9AF07F3EE4360F294AAB92F?sequence=5

Cabal, M., F. (2019). Tejiendo espiritualidad para construir paz: los murales de la verdad de la

Alianza de mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo. Bogotá: Pontificia. Recuperado por:

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44489

Aljure, C., M. Castillo, Y., L. Torres, L., A. (2017). Mural decorativo e interactivo para la

estimulación y concentración de niños entre 0 y 6 años. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana. Recuperado por:


https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36375/AljureCastroChaficMa

nsur2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Avellano, J. (2015). La pintura mural y su didáctica. Madrid: Universidad Complutense de

Madrid. Tomado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/33167/1/T36431.pdf

Calderón, A., D. (2017). El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje

significativo en la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, FAREM Estelí, dos mil

diecisiete. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua.

Recuperado por: https://repositorio.unan.edu.ni/8695/1/18639.pdf

Fernández, C. (2015). Material para la producción del lenguaje Mural. Argentina: presidente de

la Nación. Recuperado por: https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-

content/uploads/2015/05/El-lenguaje-mural2.pdf

Sánchez, G. (2009). El Uso De La Imágenes En La Clase E/Le Para El Desarrollo De La

Expresión Oral Y Escrita. China: Universidad De Estudios Internacionales De Xi´An.

Recuperado por: https://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_imagenes.pdf

Popoca, A., L. Rosa, L. (2011). La imagen como recurso didáctico para la enseñanza y

aprendizaje en los números escritos. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.

Recuperado por: http://200.23.113.51/pdf/28263.pdf

Editorial Eso. (2019). Los lenguajes visuales. Tomado de:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181883.pdf

Sánchez, H., G. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. ¿ver o mirar? Barranquilla:

Universidad del Norte. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85312281014.pdf


Aguilar, P. Albarrán, P. Errázuriz, M. Lagos, C. (2016). «Teorías implícitas sobre los procesos

de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la

calidad de sus textos». Chile: Estudios Pedagógicos. Recuperado por:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf

Baz, A., A. López, P. (2017). «La escritura paso a paso: elaboración de textos y corrección».

Bogotá: Universidad de Granada. Tomado de:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957.pdf

García, A. (2001). «La vida de la escritura». España: Revista Dialnet. Recuperado por:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5823489.pdf.

Pognante, P. (2006). «Sobre el concepto de escritura». México: Revista Interamericana de

Educación de Adultos. Recuperado por:

https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545086003.pdf

Hedges (1998). «Capítulo 4: La escritura». Recuperado por:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;sequence=7

Arraiga, M. (2015). El Diagnóstico Educativo, Una Importante Herramienta Para Elevar La

Calidad De La Educación En Manos De Los Docentes. Cuba: Universidad de Matanzas

Camilo Cienfuegos. Recuperado por:

https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
ANEXOS O EVIDENCIAS

También podría gustarte