Pei2021 Ie
Pei2021 Ie
La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros
intelectuales, sociales, morales y emocionales. Así mismo, la globalización exige ir de la mano con la
construcción de la sociedad del conocimiento, que no es lo mismo que la sociedad de la información.
La sociedad del conocimiento plantea a la educación la formación de ciudadanos que sepan procesar,
comprender, crear, innovar, aplicar y compartir el conocimiento con análisis crítico y bajo principios
democráticos, interculturales y de solidaridad para contribuir a resolver los problemas actuales y futuros de
nuestra sociedad peruana, latino americana y mundial. Por ende, las personas requieren desarrollar otro tipo de
aprendizajes, que les permita afrontar los nuevos retos que el mundo actual les presenta. Es decir, el ciudadano
de hoy necesita ser capaz de procesar, con la mente abierta, la información a la que tiene acceso, discutirla,
compararla, producir nueva información y, lo más importante, saber comunicar y compartirla para utilizarla para
entender y resolver diversas situaciones en distintos ámbitos de su vida, buscando el mejoramiento continuo de
las condiciones y calidad de vida, así como la convivencia y la búsqueda del equilibrio y sostenibilidad ambiental.
De esta manera, desenvolverse implica poseer aprendizajes complejos y no rutinarios, los cuales dan origen a
las llamadas competencias, las mismas que se sustentan en el desarrollo de una serie de aprendizajes
fundamentales y específicos de diversa naturaleza. En consonancia con los lineamientos, la política de
mejoramiento impulsada por el Ministerio de Educación basada en la consolidación de un sistema de
aseguramiento de la calidad, en los procesos educativos se requiere de cambios estratégicos al interior de su
organización y en la manera de concebir la institución de forma dinámica e innovadora, capaz de gestionar,
desde lo administrativo y pedagógico, la creación de ambientes de aprendizaje y convivencia, que permita a los
estudiantes mayor crecimiento humano, espiritual e intelectual. Es en este contexto que se formula este
Proyecto Educativo Institucional, como un instrumento que permite a la comunidad educativa Particular
CRAYOLITAS, reflexionar sobre su propio quehacer, clarificando así su labor educativa para elevar la calidad de la
educación que se imparte en el colegio. Se vuelve no solamente una herramienta de gestión, sino un elemento
integrador de Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2021-2024 impulsor del desarrollo Institucional partiendo de
la Planificación Estratégica. Los integrantes de la I.E.P CRAYOLITAS expresamos en el presente documento
nuestro compromiso e identificación con el desarrollo Institucional a través de la excelencia en el servicio
profesional y pedagógico. El vigente contexto social regional, nacional y mundial nos exige elevar la calidad de
los servicios educativos que presta nuestra institución.
Es así como se ha formulado este Proyecto Educativo Institucional (PEI) para el PERIODO (2021– 2024) con
una propuesta pedagógica que brinda al estudiante el principio de continuidad del aprendizaje, el principio de la
continuidad e incorporación de los avances científicos y tecnológicos, el principio de la práctica de valores y el
principio de liderazgo, trabajando en equipo para el fortalecimiento de una sociedad solidaria y justa en la que
se respete la vida y la libertad. Para ello utiliza como estrategias metodológicas: el aprendizaje cooperativo,
autónomo y compartido, los proyectos de integración curricular, programas de innovación pedagógica, en el
contexto real de una convivencia democrática con valores y principios.
Con dichos insumos se elaborarán los respectivos planes de mejora de la calidad educativa. En este sentido
el presente PEI contribuirá a mejorar la organización, el sistema de trabajo y optimizará el uso del potencial
humano y de los recursos organizacionales y materiales, con una planificación a mediano y largo plazo, basado
en los principios institucionales.
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I. DATOS DE LA IE:
PERSONAL DOCENTE:
INIIAL:
● Mariela Elizabet Nole Carmen
● Pamela Gallardo Barrientos
PRIMARIA:
● Mercedes Elizabeth Vite Saavedra
● Ángel Luis Chuquin Ochante
● Luis Antonio León Rentería
SECUNDARIA :
● Barbara Melma Quispe Puchoc
● Luis Alberto Estrada Panta
● Carlos Franco Carrazco Chuquin
● Romero Montaño Idelfonzo Rafael
II. IDENTIDAD:
Somos la I.EP”CRAYOLITAS”, estamos ubicados en el departamento de Piura, provincia de Sullana y
Distrito de Marcavelica Brindamos una educación de calidad a los estudiantes del distrito de
Marcavelica Nuestros estudiantes provienen generalmente de familias dedicadas a la agricultura
del arroz y del plátano, que es la actividad económica más relevante del distrito de Marcavelica y
sus alrededores.
A. MISIÓN:
2
Somos una Institución Educativa emprendedora e inclusiva dedicada a las y los niños
y jóvenes, que busca formar íntegramente a nuestros ciudadanos con capacidades
críticas y reflexivas basados en principios y valores para que contribuyan a la
formación de una sociedad justa, solidaria y democrática preservando su medio
ambiente.
B. VISIÓN:
Al 2024 seremos una institución educativa líder a nivel regional formando personas
capaces de vencer los desafíos de un mundo competitivo, donde la enseñanza
basada en valores, sea de calidad ,e igualdad a través de metodologías que se
encuentran a la vanguardia de este siglo XXI, donde el estudiante es el protagonista
de su propio aprendizaje y la tecnología, el instrumento significativo para desarrollar
en ellos el aprender a aprender, investigar y acrecentar conocimientos y valores
comprometidos con la sociedad con desarrollo democrático empresarial, social y
ambiental.
C. VALORES:
1. LA ÉTICA, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
2. EQUIDAD, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad.
3. LA INCLUSIÓN, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u
otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
4. LA CALIDAD, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
5. LA DEMOCRACIA, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
6. LA INTERCULTURALIDAD, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del
país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.
7. LA CONCIENCIA AMBIENTAL, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
8. LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, que promueven la producción de nuevos conocimientos en
todos los campos del saber, el arte y la cultura.
3
III. PROPUESTA PEDAGOGICA:
En concordancia a los grandes desafíos educacionales que asume el Proyecto Educativo Nacional, la
Institución educativa Particular CRAYOLITAS trabaja con un currículo abierto, ya que en él pueden
incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades, así como sus demandas
sociales y las características específicas de los estudiantes; flexible, porque ofrece un margen de libertad que
permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región y a
partir de los siguientes componentes básicos:
∙Enfoques Transversales
Corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la
base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se
traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en la medida que se consideran valiosas y por lo tanto
deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, profesores y autoridades deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo
4
momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo
prácticas y formas de organización que la institución educativa realice. Estos enfoques forman parte de
acuerdos internacionales y políticas que reconoce y suscribe el Estado peruano.
A través de nuestros Valores Fundamentales, los estudiantes no solo aprenden los valores, sino que los
internalizan y los llevan al quehacer diario en todas sus actividades dentro y fuera del colegio. Los enfoques
transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica se traducen, en la Institución educativa Particular
CRAYOLITAS en forma con aseveraciones que llaman a la acción. Así, los enfoques de: Interculturalidad,
Inclusión o Atención a la Diversidad, Igualdad de Género, de Derechos, se traducen a los siguientes Valores
Fundamentales:
∙ Adoptar y asumir la diversidad, sustenta y enriquece la vida.
∙ Cada persona tiene el potencial para contribuir.
∙ Elegir, fortalece.
El Enfoque del Bien Común:
∙ Servir desarrolla al individuo y cimienta el sentido de comunidad.
∙ La integridad del individuo es fundamental para el logro de una comunidad saludable.
El Enfoque Ambiental:
∙ La supervivencia de la humanidad depende de un medio ambiente saludable y Proyecto Educativo
Institucional (PEI) 2021-2024
El enfoque es la búsqueda de la excelencia, esperamos que los alumnos ejemplifiquen nuestra Misión con
los cimientos de nuestros Valores Fundamentales:
Nuestra misión es empoderar a nuestros alumnos para que persistan en su pasión por el aprendizaje, sean
íntegros y tengan la capacidad de crear soluciones socialmente responsables.
∙Competencias
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades
a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se
tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están
disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para
luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades
socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros.
∙Capacidades
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más
complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en
distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad
global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y
memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la
aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales,
cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a
una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de
valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.
Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2021-2024
5
∙Estándares de Aprendizaje
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio
hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada.
Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se
ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel que se
espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.
No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje,
como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales, y que muchos estudiantes no logran
el estándar definido.
Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con
lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de
los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o
censales). De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los
estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los
requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas.
∙Desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje).
Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien
ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado
de la competencia o cuando han logrado este nivel.
Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el
nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes
en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de
niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.
El diseño curricular ha sido organizado en base a estándares internacionales en conjunción con los mejores
modelos curriculares internacionales, usando como referencia los lineamientos del Ministerio de Educación,
por medio del Currículo Nacional y el Programa de Diploma del Bachillerato Internacional.
∙Espacios Educativos
Son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Estos espacios facilitan las
interrelaciones del estudiante con personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan
experiencias e información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver problemas con pertinencia y
creatividad.
Estos espacios se diseñan y organizan según las concepciones acerca de cómo aprenden los estudiantes, y se
aprovechan según las intenciones pedagógicas de los docentes y la propia curiosidad de los estudiantes.
6
La identificación de los Procesos de la Institución Educativa es una herramienta que apunta a lograr
eficiencia y autonomía en la gestión de la I.E. Brinda posibilidades de mejora en la organización,
distinguiendo funciones, actividades, responsabilidades y estableciendo objetivos claros que
aseguren la calidad de los aprendizajes. La gestión por procesos en la I.E permite identificar todo
aquello que constituye su quehacer cotidiano, visibilizando la suma esfuerzos de la comunidad
educativa para completar un proceso total, más que una actividad que depende de una función en
particular.
La institución educativa desarrolla una gestión por procesos cuando identifica y organiza sus
actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes. La gestión
por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado en todas las áreas u órganos de la
IE, permitiendo resolver problemas de manera pertinente en busca de la mejora continua. Además,
establece responsabilidades que involucran a la comunidad educativa a fin trabajar de manera
articulada y participativa. En ese sentido, la gestión por procesos en la IE se aleja de una dinámica por
funciones y se identifica con una organización integrada y dinámica que se distingue por su
desempeño al brindar un servicio educativo de calidad.
Las demandas actuales de nuestra sociedad generan en la escuela cambios sustanciales, en este
contexto la gestión de la escuela tiene como eje principal los aprendizajes, que respondan a su
propósito fundamental: generar condiciones para el logro de los aprendizajes y que todos los
alumnos alcancen las metas de logro. La centralidad en los aprendizajes de los estudiantes
compromete a la Institución Educativa Particular CRAYOLITAS en su totalidad y contempla: principios,
cultura, procesos, normas, actividades, técnicas, entre otros; y solo es posible en una organización
que dedica tiempo a conocer a sus miembros; que tiene planes de trabajo ajustados a las propias
capacidades y necesidades; que procura armonizar la exigencia académica con el afecto en una sana
convivencia.
Nuestra Institución Educativa asume en colectivo la responsabilidad por los resultados de aprendizaje
de todos nuestros estudiantes; se compromete con la mejora continua de los procesos y de los
resultados educativos; se constituye en un centro seguro y útil a su comunidad que cuenta con
infraestructura, equipamiento y tecnología de vanguardia; contribuye con equidad al desarrollo
integral de sus estudiantes para que desarrollen las competencias requeridas para alcanzar una vida
plena que les permita una convivencia democrática, su participación en el trabajo productivo y
aprender a lo largo de su vida. En este sentido organizamos nuestras acciones sobre la base de cinco
compromisos de gestión. Estos son movilizadores de cambio al interior de la Institución Educativa y, si
bien no son los únicos posibles, son los más urgentes de lograr. En este sentido, la Gestión escolar de
la Institución Educativa Particular CRAYOLITAS se centra en los siguientes fundamentos:
La Gestión de Procesos.
En la actualidad es una cuestión innegable el hecho de que las organizaciones se encuentran inmersas en
entornos y mercados competitivos y globalizados; entornos en los que toda organización que desee tener
éxito, tiene la necesidad de alcanzar buenos resultados. Para alcanzar estos buenos resultados, la Institución
Roosevelt asume el reto de gestionar nuestras actividades y recursos con la finalidad de orientarlos hacia la
consecución de los mismos, lo que a su vez se ha derivado en la necesidad de adoptar herramientas y
metodologías que permitan configurar nuestro Sistema de Gestión. Un sistema de Gestión que nos ayude a
establecer las metodologías, las responsabilidades, los recursos, las actividades, que nos permita una gestión
7
orientada hacia la obtención de esos buenos resultados o lo que es lo mismo, la obtención de objetivos
establecidos
En este sentido el enfoque basado en procesos es un principio de Gestión básico y fundamental para la
obtención de resultados, por tanto se asume ocho principios como pilares básicos a tener en cuenta:
Enfoque al Estudiante: Las organizaciones educativas dependen de sus alumnos y familias y por lo tanto
deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los alumnos, satisfacer los requisitos de las familias
y esforzarse en exceder las expectativas de los alumnos.
Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían
crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal puede llegar a involucrarse totalmente en el logro
de los objetivos de la organización.
Participación del Personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total
compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
Enfoque Basado en Procesos: Un resultado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los
recursos relacionados se gestionan como un proceso.
Enfoque de Sistema para la Gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un
sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
Mejora Continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo
permanente de ésta.
Enfoque Basado en hechos para la Toma de Decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los
datos y la información.
Relaciones Mutuamente Beneficiosas con el Proveedor: Una organización y sus proveedores son
interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
Niveles de Proceso:
Los niveles de los procesos se refieren al desarrollo y desagregación de cada proceso en la cadena de
valor. Cada proceso principal se compone de procesos más específicos de nivel 0 y las actividades de
estos corresponden a un nivel 1. Una forma de identificar los niveles de los procesos es como sigue:
8
Procesos
estratégic Procesos de nivel 0 Sub procesos de nivel 1
os
● Desarrollar ● Cuenta con PEI elaborado con la participación de la comunidad educativa (Equipo directivo, docentes,
planeamiento estudiantes y madres de familia).
institucional ● Tienen un PCI que oriente los procesos pedagógicos a través de la diversificación curricular.
● Tiene un PAT que establece a actividades anuales en función a los compromisos de gestión escolar.
● Posee un RI que establece las funciones derechos, sanciones y estímulos de los integrantes de la comunidad
educativa.
● Gestionar relaciones ● Implementa proyectos y programas de instituciones públicas y privadas considerando los objetivos de la I.E
Direcció interinstitucionales y ● Promueve alianzas interinstitucionales y/o comunitarias para alcanzar los objetivos de la I.E
ny comunitarias ● Realiza e implementa acuerdos de beneficio mutuo con organizaciones y/o representantes de la comunidad.
liderazg
o
● Evaluar gestión escolar ● Realiza de forma oportuna y pertinente las acciones de monitoreo a las actividades de los procesos que se
desarrollan en la I.E
● Evalúa los resultados del funcionamiento de la I.E reconociendo sus avances y limitaciones.
● Implementa mecanismos y estrategias de mejora continua del funcionamiento de la I.E garantizando la
sostenibilidad del servicio educativo prestado.
● Brinda información en forma periódica a la comunidad educativa acerca de los resultados de aprendizaje y
gestión de la I.E
● Gestionar la matrícula ● Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula, brindando información acerca de la trayectoria
escolar de las y los estudiantes.
Desarrol ● Organiza y realiza oportunamente el proceso de ratificación de la matrícula, asegurando la permanencia de
lo las y los estudiantes.
pedagó ● Asegura la permanencia del estudiante en el sistema educativo, mediante la atención oportuna durante el
gico y recibimiento y otorgamiento de traslados.
convive
ncia ● Preparar condiciones ● Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula, brindando información acerca de la trayectoria
escolar para la gestión de los escolar de las y los estudiantes.
aprendizajes ● Organiza y realiza oportunamente el proceso de ratificación de la matrícula, asegurando la permanencia de
las y los estudiantes.
9
● Organiza y verifica la distribución de espacios para asegurar los procesos pedagógicos.
● Fortalecer el ● Implementa estrategias de trabajo colegiado permanentes entre los docentes de la I.E
desempeño docente ● Realiza investigaciones e innovación pedagógica relacionados a la gestión de los aprendizajes y gestión
escolar.
● Implementa acciones de acompañamiento y monitoreo pedagógico para mejorar la gestión de los
aprendizajes.
● Gestionar los ● Asegura y garantiza la realización de las sesiones de aprendizaje, considerando la secuencia didáctica y
aprendizajes utilizando estrategias pedagógicas.
● Implementa actividades de refuerzo escolar a estudiantes que muestran dificultades de aprendizaje.
● Realiza acciones de tutoría o acompañamiento integral al estudiante.
● Evalúa el rendimiento y desempeño de sus estudiantes, en función a los aprendizajes esperados.
● Emite de manera oportuna registros y certificados del aprendizaje de los estudiantes.
● Gestionar la convivencia ● Cuenta con un Comité de Tutoría que establece de manera consensuada normas de convivencia que forman
escolar y la parte del Reglamento Interno.
participación ● Desarrolla estrategias y espacios para brindar soporte emocional y protección a las y los estudiantes y a la
comunidad educativa.
● Cuenta con espacios que promueven la participación y organización estudiantil (Municipio escolar, consejo
estudiantil y otros).
● Cuenta con mecanismos para involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos (Escuela de padres,
reuniones de atención personalizada, actividades por el inicio del año escolar).
● Administrar los recursos ● Organiza y supervisa la jornada laboral del personal para garantizar la provisión del servicio educativo.
humanos. ● Acompaña y monitorea el desempeño laboral del personal de la IE para identificar fortalezas y debilidades.
● Gestiona e implementa actividades relacionadas al fortalecimiento de capacidades del personal de la IE para
la mejora de la calidad del servicio educativo.
Soporte ● Controla y reporta de forma oportuna el cumplimiento de la jornada laboral del personal.
al
funcion ● Conservar ● Organiza e implementa acciones de limpieza y mantenimiento de los servicios básicos e infraestructura,
amiento infraestructura y garantizando espacios saludables.
de la IE servicios básicos y ● Realiza, administra y evalúa la implementación de servicios complementarios.
complementarios ● Adopta medidas de seguridad y/o gestión del riesgo de desastres en la I.E
10
● Administrar los bienes, ● Cuenta con información sobre la cantidad y estado de los bienes, recursos y materiales educativos,
recursos y materiales informando acerca de las altas y bajas.
educativos ● Implementa mecanismos y procedimientos para la distribución y preservación de los bienes, materiales y
recursos educativos.
● Administrar recursos ● Programa y ejecuta los gastos de la I.E de manera planificada garantizando una gestión transparente
económicos
ACOM
PAÑA ● Directivo comprometido con el soporte y apoyo en el desempeño de los docentes,
MIENT desde la planificación curricular, la conducción de los aprendizajes hasta el uso de los ● Carencia de experiencia en utilizar las
O recursos y materiales educativos. rubricas de observación en el aula para
PARA recoger información sobre el
● Directivo comprometido en aplicar estrategias de acompañamiento, como visitas en el
LA desempeño de los docentes.
MEJO aula, grupos de interaprendizaje, talleres entre otros.
● El exceso de documentación dificulta
RA DE ● Docentes comprometidos en participar del trabajo colegiado.
realizar mayor cantidad de monitoreo.
LAS ● Directivo conocedor del protocolo para realizar el monitoreo al personal docente.
● La mayoría de los docentes tienen poco
PRACT ● Directivo y docentes comprometidos garantizan que los estudiantes reciban
conocimiento de los protocolos de
ICAS orientación y acompañamiento socio-efectivo, para ello cuentan con su plan anual de
PEDAG intervención en caso de violencia.
tutoría (departamento psicológico). ● Directivo y docentes presentan
OGICA
● Docentes comprometidos con el trabajo con familias, donde planifican las jornadas y algunas dificultades para las
S
ORIEN encuentros familiares, para ello se realizaran al menos 4 actividades con padres de adaptaciones curriculares, de acceso y
TADAS familia. pedagógicas para el logro de los
AL ● Contamos con un equipo de monitoreo permanente de manera virtual quien se aprendizajes.
LOGR encarga de visualizar el trabajo para un mejor desempeño docente. ● Carencia de cultura evaluativa en la
O DE institución educativa.
APREN ● Ausencia de bancos de pruebas de
DIZAJE todos los grados del nivel primario.
S
PREVI
12
STOS ● Docente con poco conocimiento en
EN EL cuanto a la evaluación diagnóstica,
CNEB. formativa y Sumativa.
● Directivo y docentes conocedores de la importancia de motivar y crear relaciones ● El comité de TOE, encargada de la
armoniosas entre todos los integrantes de la comunidad educativa. implementación de los lineamientos
● Docentes comprometidos para trabajar con los padres de familia el fortalecimiento para la gestión de la convivencia
del respeto y la democracia. escolar, la prevención y la atención de
● Directivo y docentes responsables comprometido en promover la participación en los la violencia, desconoce las tres líneas
diferentes tipos de eventos (juegos florales, juegos deportivos) de acción.
● Directivo y docentes comprometidos en las diferentes campañas, tomando en
consideración el respeto irrestricto de sus derechos, su edad y contexto.
● Algunos padres no apoyan en la
● Directivo y docentes implementan las normas de convivencia en el reglamento
GESTI participación de sus hijos en las
interno, como un capitulo y organizado según la R.V 220-2019-MINEDU.
ON DE diferentes actividades.
● Directivo y docente comprometido con la difusión de las normas de convivencia a
LA
todos los integrantes de la comunidad educativa.
CONVI
VIENCI ● Se cuenta con el acceso a la plataforma SISEVE, la Demuna, oficinas de Ministerio De ● Poco apoyo por parte de las
A La Mujer Y Poblaciones Vulnerables, Ministerio De Salud, Ministerio Del Interior,
instituciones y autoridades locales del
ESCOL Ministerio Publico, Ministerio De Justicia Y Derechos Humanos y defensoría del
AR orden en desarrollar las acciones de
pueblo.
● La institución educativa cuenta con el libro de registros de incidencia. sensibilización, reflexión crítica,
difusión e información.
13
5.2 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO CON RELACION A LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Se cuenta con instituciones aliadas para trabajar Padres de familia, que escogen a sus profesores,
CALENDARIZACION Y GESTION DE LAS de manera articulada y cumplir con las horas juzgan sin conocerlos a los maestros.
CONDICIONES OPERATIVAS. lectivas planificadas de manera efectiva.
Que se cuenta con acceso permanente a recibir Padres de familia poco acostumbrados a respetar
ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE
asesoría técnica del especialista por estar a horario de atención, lo cual dificulta realizar
LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS
pocos metros de la UGEL. mayor cantidad de monitoreos.
ORIENTADAS AL LOGRO DE
APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CNEB.
14
Instituciones comprometidas para trabajar Padres de familia poco comprometidos en la
diversas actividades, para promover una asistencia a talleres organizados por la institución,
convivencia escolar armoniosa entre todos los en relación a mejorar la convivencia escolar entre
GESTION DE LA CONVIVIENCIA ESCOLAR.
actores educativos. todos los actores de la institución educativa.
PROGRESO DE LOS Se ha disminuido la cantidad de estudiantes con logros ● Inadecuada aplicación del enfoque por competencias.
APRENDIZAJES DE destacados, en comparación del año 2020 al año 2021. ● Inadecuado uso de instrumentos de evaluación
LAS Y LOS Del mismo modo en el área de Matemáticas, ha decrecido ● enfoques de las áreas fundamentales-
ESTUDIANTES. la cantidad de estudiantes que tenían logro destacado, en ● Poco tiempo para auto capacitarse.
comparación del año 2019 y 2020 ● Estado de emergencia por la pandemia y poca
conectividad
15
16
17
18
19
VI.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS:
6.1. OBJETIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
PROGRESO DE ● Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento
LOS de los objetivos establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones oportunas.
APRENDIZAJES ● Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de
DE LAS Y LOS estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de
ESTUDIANTES. competencias previstas.
● Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio
educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes.
20
● Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica para
el logro de los aprendizajes esperados.
● Mejorar la programación de las sesiones de aprendizaje a través del trabajo colegiado por áreas y ciclos para lograr un
eficiente desempeño docente.
ACCESO Y ● Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios
PERMANENCIA de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro de
DE LAS Y LOS objetivos institucionales.
ESTUDIANTES EN ● Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los
LA I.E padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes.
● Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el
afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la
convivencia escolar.
Formular el planeamiento institucional de manera Incremento del número o porcentaje Contar con el 100% de
participativa promoviendo una gestión orientada hacia el de estudiantes que obtengan un documentos de gestión, cuya
cumplimento de los objetivos establecidos, evaluando los nivel de logro destacado en la formulación contenga
procesos para la toma de decisiones oportunas. evaluación que genera la institución mecanismos de monitoreo y
PROGR
educativa. reconocidos con R.D.I.
ESO DE
El 100% de docentes
LOS
participan en el proyecto
APREN
institucional “Hoy un lector,
DIZAJES
mañana un líder”.
DE LAS
Contar con una recopilación
Y LOS
de “Juegos Matemáticos”.
ESTUDI
ANTES. 21
Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los Incremento del número o porcentaje Contar con un informe por
estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de de estudiantes que obtengan un aula, sobre las características
estrategias que respondan a sus particularidades y contexto nivel satisfactorio en la evaluación de aprendizaje y ficha
para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de ECE. integral de salud de cada
competencias previstas. estudiante.
Desarrollar estrategias para promover alianzas con Incremento del número o Firmar convenios con 100%
instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación del porcentaje de estudiantes que de instituciones públicas y
servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la obtengan un nivel de logro privadas de la localidad.
gestión de los aprendizajes. destacado en la evaluaciones que
genera la institución educativa.
Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, Incremento del número o Continuar con el plan de
acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica porcentaje de estudiantes que monitoreo constante por
para el logro de los aprendizajes esperados. obtengan un nivel satisfactorio en la aula por cada docente.
evaluaciones ECE.
Mejorar la programación de las sesiones de aprendizaje a Incremento del número o 100% de docentes elaboran
través del trabajo colegiado por áreas y ciclos para lograr un porcentaje de estudiantes que sus sesiones de aprendizaje,
eficiente desempeño docente. obtengan un nivel de logro teniendo en cuenta los
destacado en la evaluaciones que procesos pedagógicos y
genera la institución educativa. didácticos de las áreas
fundamentales.
ACCESO Promover la convivencia escolar basada en una gestión Reducción del número o porcentaje 100% de docentes
Y democrática a través de la creación y fortalecimiento de de estudiantes que abandonen sus participan de los talleres
PERMA espacios de participación, involucramiento y compromiso de estudios, con relación al número de relacionados a la
NENCIA los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro matriculados al inicio del periodo convivencia escolar.
DE LAS de objetivos institucionales. lectivo.
Y LOS
22
ESTUDI Implementar estrategias para el fortalecimiento de los Reducción del número o porcentaje 100% de docentes organizan
ANTES canales de comunicación y los niveles de participación de los de estudiantes que abandonen sus los encuentros y jornadas
EN LA padres y madres de familia en el proceso educativo para estudios, con relación al número de con padres de familia.
INSTITU favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes. matriculados al inicio del periodo
CION lectivo.
EDUCA
Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes Reducción del número o porcentaje 100% de docentes
TIVA
mediante la implementación de estrategias para el de estudiantes que abandonen sus implementan, ejecutan y
afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que estudios, con relación al número de evalúan el plan de tutoría.
permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la matriculados al inicio del periodo
convivencia escolar. lectivo.
23
Atender las necesidades Contar con un informe por aula, Incremento del número o Informes. X
específicas de aprendizajes de sobre las características de porcentaje de estudiantes que Fichas de
los estudiantes mediante aprendizaje de cada estudiante. obtengan un nivel satisfactorio recojo de
sesiones diferenciadas y el en la evaluación ECE. información.
empleo de estrategias que Fotos.
2 respondan a sus Actas.
particularidades y contexto
para el logro de aprendizajes
esperados y el desarrollo de
competencias previstas.
Desarrollar estrategias para Firmar convenios con 100% de Incremento del número o Cartas de
promover alianzas con instituciones públicas y privadas porcentaje de estudiantes que convenio.
instituciones y la comunidad a de la localidad y participar en las obtengan un nivel de logro Oficios.
3 fin de mejorar la prestación del actividades planificadas. destacado en la evaluaciones Planes de
servicio educativo, priorizando que genera la institución trabajo.
el fortalecimiento de la gestión educativa.
de los aprendizajes.
Mejorar el desempeño docente 100% de docentes con 3 visitas Incremento del número o Plan de
mediante el monitoreo, de monitoreo porcentaje de estudiantes que monitoreo.
acompañamiento y obtengan un nivel satisfactorio Instrumentos
4
asesoramiento a la práctica Contar con 12 planes de mejora. en la evaluaciones ECE. de recojo de
pedagógica para el logro de los información.
aprendizajes esperados. Informes.
Mejorar la programación de las 100% de docentes elaboran sus Incremento del número o Listas de
sesiones de aprendizaje a sesiones de aprendizaje, teniendo porcentaje de estudiantes que asistencia.
través del trabajo colegiado por en cuenta los procesos obtengan un nivel de logro Portafolio de
áreas y ciclos para lograr un pedagógicos y didácticos de las destacado en la evaluaciones unidades y
5
desempeño docente y áreas fundamentales. que genera la institución sesiones.
eficiente. educativa. Actas de
reuniones
colegiadas.
24
Promover la convivencia 100% de docentes participan de Reducción del número o Lista de
escolar basada en una gestión los talleres relacionados a la porcentaje de estudiantes que asistencia.
democrática a través de la convivencia escolar. abandonen sus estudios, con Fotos.
creación y fortalecimiento de relación al número de Compromisos.
espacios de participación, matriculados al inicio del periodo Hojas de ruta.
6
involucramiento y compromiso lectivo.
de los actores de la comunidad
educativa que contribuya al
logro de objetivos
institucionales.
Implementar estrategias para 100% de docentes organizan los Reducción del número o Hojas de ruta.
el fortalecimiento de los encuentros y jornadas con padres porcentaje de estudiantes que Fotos.
canales de comunicación y los de familia. abandonen sus estudios, con Informes.
niveles de participación de los relación al número de Lista de
7
padres y madres de familia en matriculados al inicio del periodo asistencia de
el proceso educativo para lectivo. los PP.FF
favorecer el logro de
aprendizaje de los estudiantes.
Brindar acompañamiento 100% de docentes implementan, Reducción del número o Planes de
tutorial efectivo a los ejecutan y evalúan el plan de porcentaje de estudiantes que tutoría.
estudiantes mediante la tutoría. abandonen sus estudios, con Sesiones de
implementación de estrategias relación al número de aprendizaje.
para el afianzamiento del matriculados al inicio del periodo Fotos.
8
desarrollo emocional y lectivo. Informes.
cognitivo que permitan
optimizar el logro de
aprendizaje y mejorar la
convivencia escolar.
25
VIII.- MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI:
26
Desarrollar estrategias para
promover alianzas con
instituciones y la
Firmar convenios con
comunidad a fin de Cartas de convenio.
100% de instituciones
3 mejorar la prestación del Oficios.
públicas y privadas de la
servicio educativo, Planes de trabajo.
localidad.
priorizando el
fortalecimiento de la
gestión de los aprendizajes.
Mejorar el desempeño
docente mediante el
Plan de monitoreo.
monitoreo,
Implementar el plan de Instrumentos de
acompañamiento y
4 monitoreo con 03 visitas recojo de
asesoramiento a la práctica
anuales por cada docente. información.
pedagógica para el logro de
Informes.
los aprendizajes esperados.
27
que contribuya al logro de
objetivos institucionales.
Implementar estrategias
para el fortalecimiento de
los canales de
Hojas de ruta.
comunicación y los niveles 100% de docentes
Fotos.
de participación de los organizan los encuentros y
7 Informes.
padres y madres de familia jornadas con padres de
Lista de asistencia de
en el proceso educativo familia.
los PP.FF
para favorecer el logro de
aprendizaje de los
estudiantes.
Brindar acompañamiento
tutorial efectivo a los
estudiantes mediante la
Planes de tutoría.
implementación de
Sesiones de
estrategias para el 100% de docentes
aprendizaje.
8 afianzamiento del implementan, ejecutan y
Fotos.
desarrollo emocional y evalúan el plan de tutoría.
Informes.
cognitivo que permitan
optimizar el logro de
aprendizaje y mejorar la
convivencia escolar.
28
A. ACCIONES DE MONITOREO
El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer
seguimiento al cumplimiento de los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión.
El monitoreo se realiza durante todo el período de implementación del Proyecto Educativo
Institucional - PEI.
En este sentido, las acciones de monitoreo del Proyecto Educativo Institucional consideran dos
aspectos:
B. INDICADORES DE EVALUACIÓN:
La evaluación es la apreciación sistemática de los procesos que se desarrollan en la institución
educativa, orientada a los logros esperados y alcanzados considerando el contexto y la causalidad.
La evaluación está dirigida a determinar la eficacia y eficiencia de los procesos para determinar la
consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional y para la toma de
decisiones. Se sugiere realizar la evaluación en dos momentos:
a. Evaluación Trimestral.
Esta primera evaluación está en función de la información obtenida de las acciones de monitoreo
que respondan a este periodo, de tal manera que permita verificar el nivel de cumplimiento de las
actividades programadas para tomar decisiones y su reorientación de ser necesario. Para ello, se
evaluarán los siguientes aspectos:
Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los resultados del
monitoreo del cumplimiento de las actividades del PE
c.- MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PEI
75% de docentes mejoran su Documentos pedagógicos x Asesores de Área, Informes. Actualización y capacitación
desempeño. elaborados de manera Coordinadores permanente.
eficiente y pertinente. Docentes
Gestionar la implementación de 100% de mejora con la % de estudiantes de nivel x Contratos Calidad educativa para todos y
infraestructura, los espacios construcción de infraestructura primaria que Fotos posibilidad de auspiciar eventos
adecuados y pertinentes pabellones plataforma y cancha hacen uso de la en conjunto con otros actores en
de de gras. construcción de la comunidad educativa.
aprendizaje, los recursos infraestructura moderna
acorde a las necesidades
didácticos que permitan el logro
de manifestaciones creativas en de los estudiantes.
la solución de los problemas de su
práctica pedagógica de
enseñanza-aprendizaje. Se podrá hacer uso de su
cancha de gras.
● Estimular el compromiso y 100% de profesores usan % de profesores que usan Asesores de Reporte de Implementar mayores
excelencia laboral, de docentes y estrategias metodológicas estrategias metodológicas Área, Acciones espacios de monitoreo a la
asistentes de la educación, innovadoras. innovadoras Coordinadores de Monitoreo e práctica pedagógica.
realizando acciones de Docentes Informe.
reconocimiento a aquellos que 100% de profesores usan % de profesores que usan x Docentes, Instrumentos de Talleres de intercambio de
destaquen en sus funciones y de diversos instrumentos para la diversos instrumentos Asesores y Evaluación. experiencias sobre estrategias
capacitación constante y evaluación de los para la evaluación de los Coordinadores metodológicas.
permanente en las áreas que aprendizajes, tanto aprendizajes.
coincidan con el proceso de formativos como
enseñanza aprendizaje y la elección sumativos.
de los profesores en las áreas que
quieran crecer como pedagogos.
100% de docentes que % de docentes que x Asesores de Fichas Reuniones de reflexión sobre los
autoevalúan su práctica autoevalúan su Área, de Autoevaluación, resultados de aprendizajes y
pedagógica para mejorarla práctica pedagógica. Coordinadores compromisos para su mejora.
permanentemente. Docentes Propuestas
de Cambio
● Garantizar la efectividad en el uso 100% de docentes hacen uso % de docentes hacen uso Asesores de Fichas Consolidación de las horas
del tiempo en la I.E., mediante la efectivo del tiempo. efectivo del tiempo. Área, de Monitoreo. efectivas de trabajo
organización oportuna de las Coordinadores
actividades programadas en el año Docentes
escolar, dejando margen para 100% de docente planifican % de docentes que Asesores de Atender las necesidades,
actividades no programadas que sus sesiones de aprendizaje planifican sus sesiones de Área, intereses y expectativas de las y
puedan darse y que puedan de manera oportuna. aprendizaje de manera Coordinadores los estudiantes a través de
aportar a fortalecer la Misión y los oportuna. Docentes espacios formativos en tutoría
valores fundamentales del colegio. que buscan prevenir la violencia,
la deserción escolar y el bajo
rendimiento académico.
100% de docentes que % de docentes que tienen Asesores de Actas de A través de tutoría desarrollar
tienen estudiantes en estudiantes en Área, Evaluación. competencias socio-afectivas
nivel de logro nivel de logro Coordinadores en nuestros estudiantes que
● Favorecer el trabajo en equipo y la satisfactorio y en satisfactorio y en docentes incidan en la construcción de un
capacidad de enriquecer las proceso. proceso. proyecto de vida socialmente
actividades por medio de la comprometido y posible de
socialización del plan de trabajo. emprenderse.
100% de docentes Docentes que realizan Reflexionar críticamente sobre los
realizan retroalimentación a retroalimentación a partir resultados de aprendizaje de la
partir de los resultados de los resultados de I.E., analizando las causas que la
de aprendizaje. aprendizajes. originan y diseñando en forma
participativa las metas,
estrategias y compromisos
necesarios para la mejora y
progreso de logros de aprendizaje
de los estudiantes de la I.E., con
énfasis en las
áreas de Comunicación y
Matemática.
● Fomentar la convivencia escolar, 100% de integrantes de la Integrantes de la Estudiantes, Anecdotarios de Difusión de las normas de
basada en la democracia, la comunidad educativa comunidad educativa que maestros, Disciplina convivencia y campañas de
participación, la inclusión y la fomentan el fomentan el coordinadores de prevención.
interculturalidad para resolver establecimiento de establecimiento de regencia, equipo Informe
problemas de disciplina y normas de convivencia y de normas de convivencia y directivo y de entrevista Escuela de padres liderado por el
contribuir a la resolución pacífica medidas correctivas que de medidas padres de Comité de Convivencia Escolar.
de conflictos a través del estímulo, respeten los derechos correctivas que familia Libro de registro de
valoración, esfuerzo, constancia y humanos y la dignidad de las respeten los derechos incidencias Invitación de talleristas externos.
la disciplina personal en los personas, orientadas a la humanos y la dignidad de Comité de Informe
estudiantes. formación ética y ciudadana, las personas. Protección al de gestión
a la autorregulación y al Menor Plataforma
bienestar común. Siseve