Vacios Legales en Temas de Menores Infractores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

TESIS DE GRADO

“ALTERNATIVAS SOCIOLOGICAS Y CRIMINOLOGICAS PARA ESTABLECER


PROGRAMAS DE PREVENCION DE LA REINCIDENCIA DEL DELITO DE
VIOLACION A NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE, EN LA CIUDAD DE LA PAZ.”

(TESIS PARA OPTAR EL GRADO LICENCIATURA EN DERECHO)

POSTULANTE : GUILLERMO COCA UZUNA

TUTOR : DR. CARLOS FLORES ALORAS

La Paz – Bolivia
2011
DEDICATORIA

Son muchas las personas especiales que les dedico este


trabajo de Tesis me gustaría agradecerles todas su colaboración, ayuda,
amistad y compañía en las diferentes etapas de mi vida.
En especial a mí querida familia que siempre se
sacrificaron por mí
Algunas de estas personas están conmigo y otras en mis
recuerdos más anhelados y en mi corazón.
Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer
esta dedicatoria quiero darles las gracias por formar parte de mi vida, por toda
su ayuda, colaboración y sus bendiciones este trabajo fue dedicado a
ustedes .

II
AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por bendecirme para llegar


hasta donde llegue, también doy gracias a mis padres (Anita y Guillermo) que
me dieron facultades para pensar en mi futuro y sobre todo a mi mamita fiel
compañera y consejera y a mi papito que no le alcanzo a ver los resultados de su
gran paciencia y su gran esfuerzo pues partió tempranamente de esta vida pero
el estará siempre en mi corazón y en mi vida que si no fuera por el sacrificio de
ellos yo no estuviera aquí.

A mis hermanos Silvia y Luís que los quiero mucho y los felicito porque
siempre ponen todo su empeño en todo lo que realizan a lo largo de sus vidas
para siempre salir adelante con éxito gracias por ser mi inspiración en la vida.

También agradezco a mis sobrinos Jorge, Patricia, Josué y a mi fiel


compañera Carmen Gloria que los quiero mucho que si no fuera por ellos, mi
sueño no hubiera sido cumplido gracias que Dios los bendiga toda su vida.

Finalmente quiero agradecerles a todas aquellas personas que de una u


otra manera hicieron posible la culminación de este trabajo de Tesis y que no
mencione, gracias a todos y que Dios los bendiga.

III
RESUMEN O ABSTRAC

El delito de violación a niña, niño y adolescente, infelizmente es uno de los delitos


que tienen mayor incidencia en la ciudad de La Paz. Además, por su propia
naturaleza y por las condiciones psicológicas de los que lo cometen, estos delitos,
tienen también mayor índice de reincidencia, ya que inclusive se dan muchos
casos de violadores seriales.
Todos estos, pese ha haber cumplido sus sentencias, una vez que obtienen su
libertad tienden a reincidir en estos delitos y por ese motivo su tratamiento
penitenciario tiene que ser especializado y realizarse con forme a programas de
prevención de la reincidencia que incluyan alternativas sociológicas y
criminológicas para lograr una efectiva readaptación y enmienda de esta clase de
privados de libertad para que una vez que obtengan su libertad no vuelvan a
reincidir en el delito de violación a niña, niño y adolescente.
Actualmente, el Tratamiento Penitenciario que se realiza en los establecimientos
de detención y principalmente en la Penitenciaria de San Pedro de la ciudad de La
Paz, en la práctica adolece principalmente de la individualización que debe existir
para lograr la readaptación social de los privados de libertad ya que el tratamiento
debe realizarse atendiendo a las circunstancias personales del condenado, pero
aunque estos aspectos están contemplados en la Ley de Ejecución Penal y
Supervisión no se cumplen ni realizan en la practica porque no interviene personal
especializado como ser criminólogos y sociólogos especializados en esta
problemática.
Por lo expuesto, la presente tesis aborda esta importante problemática con la
esperanza de contribuir a la pronta implementación de alternativas sociológicas y
criminológicas, por medio de un equipo especializado de profesionales para
conseguir instrumentar un mejor programa de tratamiento especializado, para
lograr la prevención de la reincidencia del delito, especialmente de violación a
niña, niño y adolescente, que por sus características reviste mayor peligrosidad
social, en la penitenciaria de San Pedro de la ciudad de La Paz.

IV
“ALTERNATIVAS SOCIOLOGICAS Y CRIMINOLOGICAS PARA ESTABLECER
PROGRAMAS DE PREVENCION DE LA REINCIDENCIA DEL DELITO DE
VIOLACION A NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE, EN LA CIUDAD DE LA PAZ.”

INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………………….I

AGRADECIMIENTO..…………………………………………………………………II

RESUMEN O ABSTRAC…………………..…………………………………..…….III

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Identificación del Problema………………………………………………………1 y 2


Problematización……………………………………………………………………... 3
Delimitación del tema de la Tesis……………………………………………...........4
Delimitación Temática…………………………………………….…………………..4
Delimitación Temporal……………………………………………….………………..4
Delimitación Espacial………………………………………………………………….5
Fundamentación e Importancia del tema de la Tesis…………………...…………5
Objetivos del tema de la Tesis……………………………………………………….5
Objetivos Generales…………………………………………………………..………5
Objetivos Específico…………………………………………………………………..6
Marco Teórico que sustenta la investigación……………………………….………6
Hipótesis del Trabajo………………………………………………………....……….6
Variables……………………………………………………………………….….……6
Independiente……………………………………………………………………….…7
Dependiente………………………………………………………………….….……..7
Métodos y Técnicas a utilizar en la tesis……………………………………….…..8
Introducción…………………………………………………………………14, 15 y 16

V
CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DEL DELITO

1.1 ¿Qué Es La Prevención Del Delito?.......................................................17


1.2 Relación Con La Criminologia, La Penologia Y El Derecho
Penitenciario………………………………………………………………….18
1.3 Medidas Preventivas Tomadas Por Los
Particulares……………………………………………………………………19
1.4 Medidas Preventivas Tomadas Por El
Estado…………………………………………………………………………19
1.5 La Prevención De La
Victimidad……………………………………………………………….20 y 21
1.6 Ventajas De La Prevención Del
Delito………………………………………………………………..…………22
1.7 Prevencion De La Reincidencia…………………………………………….22
1.7.1. La Prevención Del Delito……………………………………………………22
1.7.1.1. Prevención En El Hogar………………………………………………...23
1.7.1.2. Prevención Educativa……………………………………………………23
1.7.1.3. Prevención De La Delincuencia Juvenil………………………….23 y 24
1.7.1.4. Prevención De La Corrupción…………………………………………..25
1.7.1.5. Prevención Del Alcoholismo Y La Drogadicción……………………...26
1.7.1.6. Prevención En Los Centros Penitenciarios……………………………26
1.7.1.7. Prevención Del Delito De Violación A Niño, Niña Y Adolescente…..27
1.7.2. La Prevención Victimal………………………………………………….27
1.7.2.1. Los Riesgos Victimáles………………………………………………….28
1.7.2.2. La Prevención Victimal…………………………………………………..29
1.7.2.3. Función Y Finalidad De La Victimología……………………………….31
1.7.3. Ventajas De La Prevención……………………………………………..31

CAPÍTULO 2

VI
VACÍOS Y DEFICIENCIAS EN MATERIA DE POLÍTICA CRIMINAL DE
PREVENCION DE LA REINSIDENCIA DEL DELITO DE VIOLACION DE NIÑO,
NIÑA Y DOLESCENTE.
2.1 Ausencia De Normas De Prevencion En Los Servicios
Penitenciarios 33
2.2 Carencia De Un Organismo Especializado En La Estructura Orgánica De La
Administración Penitenciaria Y De
Supervisión…………………………………………………… ………………34
2.1.1 Dependencia…………………………………………………………...………35
2.1.2 Atribuciones…………………………………………………………………….36
2.1.3 Consejo Consultivo Nacional………………………………………………….38
2.1.4 Carencia De Funciones Preventivas, Dentro Del Trabajo Que Realiza El
Consejo Consultivo Nacional…………………………………………………..39
2.1.5 Direcciones Departamentales Y Consejos Consultivos Departamentales.
Funciones…………………………………………………………………….…41
2.1.6 Funciones……………………………………………………………………….41
2.1.7 Organización De Los Establecimientos Penitenciarios ………… ………..43
2.1.8 Director Del Establecimiento. …………………………………………………44
2.1.9 Funciones……………………………………………………………………….44
2.1.10 Consejo Penitenciario. Funciones De Clasificación Y
Asesoramiento………………………………………………………..45
2.3 Vacíos Legales En El Régimen Penitenciario De Adolescentes
Imputables .48
2.4 Deficiencias En La Implementación De Medidas Preventivas En El Sistema
Progresivo…………………………………………………… ……..54
2.1.11 Períodos Del Sistema Progresivo. Período De Observación Y Clasificación
(Art.164 L.E.P.S.)……………………………………………………..62
2.1.12 Período De Readaptación Social En Un Ambiente De Confianza (Art. 165 De
La L.E.P.S.)…………………………………………… ………….32
2.1.13 Salidas Prolongadas (Art. 167 De La L.E.P.S.). Procedimiento (Art. 168 De La
L.E.P.S.)……………………………………………..………………...64

VII
2.1.14 Extramuro (Art. 169 De La L.E.P.S.). Requisitos. Procedimiento (Art. 170 De La
L.E.P.S.). Obligaciones Del Garante (Art. 171 De La L.E.P.S.).
Apelación (Art. 172 De La L.E.P.S.). Formalidades (Art. 173 De La
L.E.P.S.)……………………………………………………………….65
2.5 Falta De Ejecución De Políticas Preventivas En El Tratamiento Post
penitenciario Para Evitar La Reincidencia Del Delito De Violación De Niño,
Niña Y Adolescente En La Ciudad De La Paz .. 73

CAPÍTULO 3
LINEAMIENTOS SOCIO JURÍDICOS Y CRIMINOLÓGICOS
3.1 Inclusión De Normas En La Ley De Ejecución Penal Y Supervisión Que
Incorporen Medidas Preventivas En El Tratamiento Penitenciario Para
Evitar La Reincidencia Del Delito De Violación De Niño, Niña Y
Adolescente……………………………………………..………………………..79
3.2 Creación De Una Dirección Encargada De Realizar El Trabajo
Correspondiente Para Adoptar Medidas Preventivas, Dependiente De Las
Direcciones Departamentales Y Consejos Consultivos Departamentales De
La Estructura Orgánica De La Administración Penitenciaria Y De
Supervisión……………………………………………………………………….81
3.1 Implementación De La Asistencia Político Criminal Dentro De Los Servicios
Penitenciarios…………………………………………………...……………..…82
3.3 Implementación De Medidas Preventivas En Los Servicios Penitenciarios
…………………………………………………………………………………….83
3.4 Medidas Preventivas En Favor De Los Adolescentes Imputables, Para
Evitar La Reincidencia Del Delito De Violación De Niño, Niña Y
Adolescente……………………………………….……………………………..84
3.5 Incorporación De Medidas Preventivas Para Reforzar El Tratamiento En El
Sistema Progresivo Y Evitar La Reincidencia De Estos Delitos…………..89
3.6 Capacitación Y Especialización Del Personal Penitenciario Encargado De
Los Programas De Prevención De La Reincidencia Del Delito De Violación
De Niño, Niña Y Adolescente………………………………………….………90

VIII
3.6.1. Personal Penitenciario. Actualización………….. ………………...........91
3.6.2. Actualización (Art. 66 L.E.P.S………………………………..……….....92
3.6.3Aspectos Doctrinales Y Recomendaciones…………………..………….92
3.7 Medidas Preventivas Para Evitar La Reincidencia Del Delito De Violación
De Niño, Niña Y Adolescente Para Los Excarcelados, Mediante Un
Tratamiento Post penitenciario…………………………………….……….….94
3.7.1. Ventajas………………………………………………………………………....94
3.7.2. Implementación Del Tratamiento Post Institucional …………….……………95
3.7.3. Clases Y Formas……………………………………………………...………..95
3.7.3.1. Tratamiento Extra Penitenciario.. ………………………………….….......95
3.7.3.2. Tratamiento De Tipo Jurídico-Criminológico……………………………..97
3.7.3.3. Tratamiento Médico, Quirúrgico Y Psiquiátrico…………………………..97
3.7.3.4. Tratamiento Psiquiátrico …………………………………….………………..98
3.7.3.5. Tratamiento Psicológico …………………………………………………...98
3.7.3.6. Asesoramiento Familiar ………………………………………………..…99
3.7.3.7. Asesoramiento Laboral …………………………………….………………99
3.7.3.8. Cooperación En El Campo Educativo……………………….….………..100
3.7.3.9. Alojamiento Momentáneo…………………………………….…………...100

CAPITULO IV
LEGISLACION COMPARADA Y MARCO JURIDICO NACIONAL SOBRE LA
PREVENCION DE LA REINSIDENCIA
4.1. Normas Minimas De Las Naciones Unidas Para El Tratamiento De
Reclusos……………………………………………………………………….………..101
4.2. Conjunto De Principios Para La Proteccion De Todas Las Personas
Sometidas A Cualquier Forma De Detencion O Prision…………………. 105
4.3. Reglas De Las Nnuu Para La Proteccion Y Tratamiento De Los Menores
Privados De Libertad………………………………………………………….106
4.4. Congresos De Las Nnuu Sobre La Prevencion Del Delito, La Lucha Contra La
Delincuencia Y El Tratamiento Del Recluso…………………………..……107
4.5. Legislacion Penal Peruana…………………………………………………….108

IX
4.6. Legislacion Penal Argentina …………………………………………………..109
4.7. Legislacion Penal De La Republica De Chile……………………….…………110
4.8. Legislacion Penal De Venezuela …………………………………….…………111
4.9. Nueva Constitucion Política Del Estado…………………………….…………112
4.10.Código Penal …………………………………………………………….………113
4.11. Código De Familia …………………………………………………….………..114
4.12. Código Niño, Niña Y Adolescente ………………………………….……….115
4.13. Reglamento Del Código Niño, Niña Y Adolescente……………….………...117
4.14. Ley De Ejecucion Penal Y Supervision…………………………….………..117
4.15. Reglamento De Ejecución De Penas Privativas De Libertad…….……….119

CAPITULO V
PROYECTO DE LEY DE COMPLEMENTACIÓN A LA LEY DE EJECUCIÓN
PENAL Y SUPERVISIÓN, QUE INCORPORA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA
IMPEDIR LA REINCIDENCIA DEL DELITO DE VIOLACION A NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE.
5.1 Introducción…………………………………………………………………..121
5.2 Bases De Proyecto…………………………………………………………122
5.2.1 Bases Jurídicas……………………………………………………………..122
5.2.2 Bases Sociales……………………………………………………………...123
5.2.3 Bases Filosóficas………………………………………………………...…123
5.3 Exposición De Motivos……………………………………………………..124
5.4 Nomenclatura Utilizada…………………………………………………….124
5.5 Objetivos……………………………………………………………………..127
5.5.1 Objetivos Generales………………………………………………………..127
5.5.2 Objetivos Específicos………………………………………………………128
5.6 Conclusiones Del Proyecto………………………………………………..128
5.7 Texto Del Proyecto 129
Conclusiones…………………………………………………………………….….133
Recomendaciones……………………………………………………………….…140

X
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA TESIS DE GRADO

ENUNCIADO DEL TEMA DE LA TESIS.

“ALTERNATIVAS SOCIOLOGICAS Y CRIMINOLOGICAS PARA


ESTABLECER PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA
REINCIDENCIA DEL DELITO DE VIOLACION A NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE, EN LA CIUDAD DE LA PAZ.”

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Como es de conocimiento Social un problema de la humanidad son los delitos


contra los niños y adolescentes del mundo y entre el mas grave delito de
VIOLACIÓN que cada vez es más frecuentes en las sociedades del mundo.

La VIOLACIÓN es un delito contra la libertad sexual de cada ser humano sea


varón o mujer tanto psicológico o físico este según el grado de daño que se cause
a la victima ( ser humano) los delitos de violación pueden ser causados
generalmente por un desorden psicológico de las personas delictivas de este
índole por lo tanto la REINCIDENCIA a este delito no es más que el fruto de la
agresión anteriormente realizada contra una persona o en este caso un menor de
edad que generalmente no son denunciados ante las autoridades por diferentes
motivos ( familiares, sociales o económicos) los cuales dejan de lado el perjuicio a
las personas afectadas ( VICTIMAS) y por otra parte dando curso a la actividad
delictiva sin ningún tipo de castigo o represión a este hecho por lo cual los
programas de prevención deben comenzar no solo en las personas que cometan
el delito sino en la sociedad misma para no dar curso al delito en nuestra sociedad
en el resto del mundo puede haber medidas de prevención según los programas
alternativos que podamos dar y ponerlo en conocimiento de toda la sociedad y en

1
especial a las personas delictivas que cometieron el delito de violación y que
purgan este delito de violación y que purgan este delito en los diferentes centros
penitenciarios de nuestra urbe.

Como es de conocimiento general las personas que cometen el delito de


VIOLACIÓN son personas afectadas por lo tanto al remitirlas a uno de estos
centros penitenciarios solo se agrava el porcentaje de delincuencia de esta
persona como por ejemplo no solo se saldrá con un resentimiento e intenciones de
agresividad en otros delitos que afecten a la sociedad en su conjunto.

Los grandes problemas que actualmente existen en nuestra sociedad nos llevan a
analizar que el mayor daño que se hace a nuestra sociedad es el daño que se
hace a nuestros niños que ellos son el futuro de nuestra sociedad y por lo tanto del
estado mismo y de la humanidad. En nuestra actualidad existen proyectos para
proteger a los niños y niñas y adolescentes pero ninguno de estas leyes que se
estipulan en nuestra jurisprudencia Boliviana es sobre la reincidencia en este
delito.

Pero en nuestra actualidad no existen ningún tipo de protección a los niños que
son abusados sexualmente en forma reiterada ni tampoco se pretende detener la
reincidencia en este delito por lo tanto la investigación pretende abarcar
programas de prevención para proteger a los niños de nuestra sociedad.

Los programas de prevención no son la última solución pero es una de las


alternativas para llegar por una parte a determinar cuánto podríamos detener el
avance al gran crecimiento de este delito y su reincidencia empezando a prevenir
desde un punto de vista psicológico y jurídico.

Por lo tanto podríamos decir que los niños y niñas no se encuentran seguros y
mucho menos protegidos ante la gran agresividad de la creciente y constante
reincidencia de este delito.

2
En nuestra actual Jurisprudencia no existen ningún tipo de sanción que de los
casos de violación y no así la reincidencia en este delito.

Pero en nuestra actualidad no existe ningún tipo de protección a los niños que son
abusados sexualmente en firma reiterada ni tampoco se pretende detener la
reincidencia en este delito por lo tanto la investigación pretende abarcar
programas de prevención para proteger a la niñez de nuestra sociedad.

Los programas de prevención no son la última solución pero es una de las


alternativas para llegar por una parte a determinar cuánto podríamos detener el
avance al crecimiento de este delito y su reincidencia empezando a prevenir
desde un punto de vista psicológico y jurídico.

Por lo tanto podríamos decir que los niños y niñas no se encuentran seguros y
mucho menos protegidos ante la gran agresividad de la creciente y constante
reincidencia en este delito.

En nuestra actual Jurisprudencia no existe ningún tipo de sanción que los casos
de violación y no así la reincidencia en este delito.

PROBLEMATIZACIÓN

v ¿Existen programas de prevención ante la creciente REINCIDENCIA del


delito de VIOLACION?

v ¿Pueden considerarse seguros los niños con el actual código Penal


Boliviano ante la REINCIDENCIA en el delito de VIOLACION?

3
v ¿Existen actualmente alguna institución que se encargue de verificar la
seguridad en la reinserción a la sociedad de estas personas que fueron
reincidentes en los delitos de VIOLACION?

v ¿Hay algún tipo de sanción especial ante la REINCIDENCIA del delito de


VIOLACION en nuestro actual código Penal?

v ¿Existen avances y/o estudios sobre los fundamentos jurídicos para


establecer agravantes para este delito en casos de reincidencia de este
delito?

v ¿Será suficiente el castigo jurídico ante el delito de Violación a menores de


edad e inclusive la reincidencia en el mismo delito según nuestro Código
Penal Boliviano?

DELIM ITACIÓN DE LA INVESTIGACION.

La delimitación del tema contempló los siguientes aspectos

DELIMITACION TEMATICA

La presente Tesis se limitó al estudio del problema desde el punto de vista


sociológico y criminológico para poder establecer los programas de prevención de
la reincidencia de este delito que resulten más convenientes.

4
DELIMITACION TEMPORAL

Para la elaboración de la presente hemos tomado en cuenta los años 2008 al


2010 para obtener información y poder observar el grado de REINCIDENCIA en el
delito de VIOLACION a niño, niña y adolescente en la ciudad de La Paz.

DELIMITACION ESPACIAL

En este trabajo hemos tomado en cuenta para establecer la REINCIDENCIA en el


delito de VIOLACION a menores de edad la ciudad de La Paz, Provincia Murillo
del Departamento de La Paz.

FUNDAMENTACION E IMPORTANCIA DE LA TESIS

La siguiente investigación es de trascendencia Social mediante programas de


prevención en la reincidencia de este delito que destruye física y psicológicamente
a las victimas que sufren este tipo de violaciones y maltratos en forma reiterada y
que en hoy en día sigamos soportando este tipo de mal tratos a los menores de
edad sin poder tomar algunas alternativas o programas de prevención para de una
o otra manera evitar o por lo menos disminuir la reincidencia de este delito que
atenta constantemente a los niños de la ciudad de La paz y el resto del Mundo.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo General de nuestra investigación fue encontrar alternativas sociologicas


y criminologicas para establecer programas de prevención del delito de
reincidencia en la violación de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Paz.

5
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø Fue encontrar el tipo de programa de prevención de la reincidencia del


delito de VIOLACION a niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Paz.

Ø Se determinaron los programas que deben llevarse a cabo, en el


tratamiento penitenciario después del hecho delictivo para evitar la
reincidencia de estos delitos.

Ø Se estableció como ayudar a aquellas personas que sufrieron el delito y


también a los que lo cometieron.

Ø Se determinó que los autores de estos delitos deberían ser tratados en los
establecimientos penitenciarios de manera especial, para prevenir su
reincidencia.

MARCO TEORICO

Se ha basado en las teorías de la escuela de la Política Criminal del Autor FRANZ


VON LISZT, qué busca sobre todo los medios por los cuales se puede combatir a
la delincuencia con el objetivo de implementar programas de prevención para
evitar la reincidencia de esta clase de delitos.

HIPOTESIS

Estableciendo programas y alternativas de prevención de la reincidencia del delito


de violación a niño, niña y adolescente en la penitenciaria de San Pedro de la
ciudad de La Paz, se logrará evitar la reiteración en esta conducta delictiva.

6
VARIABLES
A) VARIABLE DEPENDIENTE

Se logrará evitar la reincidencia en esta conducta delictiva.


Otras variables que podemos encontrar en esta investigación son las
siguientes:

B) VARIABLE INDEPENDIENTE

Establecer programas y alternativas de prevención de la reincidencia del delito


de violación a niño, niña y adolescente en la penitenciaria de San Pedro de la
ciudad de La Paz.

MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

METODOS GENERALES

MÉTODO INDUCTIVO

Que nos permitió realizar el análisis de este fenómeno particular de la reincidencia


del delito de violación a niño, niña y adolescente, en la ciudad de La Paz, para
llegar a elaborar conclusiones generales, que implicaron una amplía gama de
fenómenos, que fueron imprescindibles en el trabajo, que tiene como objeto el
estudio de las alternativas sociológicas y criminológicas para establecer
programas de prevención de estos delitos.

7
METODO SINTETICO

Que nos permitió relacionar hechos aparentemente aislados para formular una
teoría unificada de esos diversos elementos, especialmente en la elaboración de
la propuesta y las conclusiones y recomendaciones.

METODO ANALÍTICO

También fue de mucha utilidad en la elaboración de la tesis, ya que nos permitió


distinguir los elementos del fenómeno de estudio, que en nuestro caso se refiere a
la prevención de la reincidencia de los delitos mencionados.

METODOS ESPECÍFICOS

MÉTODO TELEOLÓGICO.

Que busca encontrar el interés jurídicamente protegido, que en la presente Tesis


son las alternativas sociológicas y criminológicas para establecer programas de
prevención de la reincidencia del delito de violación a niño, niña y adolescente
dentro del tratamiento penitenciario.

MÉTODO GRAMATICAL

Que nos permitió el análisis de la legislación nacional y comparada sobre la


materia, ya que toma en cuenta el sentido de las palabras determinando su origen,
incluso etimológico para plantear la norma jurídica y su correcta tipificación.

8
METODO HERMENEUTICO

Nos permitió, averiguar cual fue la voluntad del legislador, al elaborar la norma
jurídica, en lo relativo a la Ley de Ejecución Penal y Supervisión

TECNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS.

También, se utilizaron técnicas como las encuestas, cuestionarios, entrevistas y


otros, ya que se consideró indispensable, pues existieron hechos por probar y
objetivos por alcanzan en este sentido.

La entrevista fue utilizada para conocer la opinión de los facultativos involucrados


en la administración de justicia, como, criminólogos, penalistas, jueces, y
catedráticos.

Finalmente, la opinión pública y la comunicación social, proporcionaron datos,


hechos y cifras, que son reflejo de la realidad actual y materiales muy importantes,
que nos aproximan con mayor exactitud a lo que acontece en nuestra realidad
social.

9
INTRODUCCION

El delito de violación de niño, niña y adolescente, es un delito muy grave que


además tiene ciertas características de perversidad que hacen que los autores
sean considerados de mayor peligrosidad, pues en la mayoría de los casos se
trata de personas con perturbaciones de base psiquiátrica o psicológica. Además,
se ha detectado que una gran parte de ellos tienden a reincidir en este delito e
inclusive a convertirse en “criminales en serie”, o sea que arrojan múltiples
víctimas. Todo esto hace que su tratamiento penitenciario tenga también que ser
diferente a los demás autores de otros delitos, pues debe ser un tratamiento
individualizado que tome en cuenta las características descritas anteriormente.

Por otra parte, se detecta un alto índice de reincidencia en los autores de estos
delitos, que en la penitenciaria de San Pedro de la ciudad de La Paz, llega a un
30%, que es un índice muy elevado, que sugiere que actualmente no se otorga un
tratamiento penitenciario adecuado a esta clase de privados de libertad, por lo que
surge la urgente necesidad de reforzar su tratamiento penitenciario para hacerlo
mas efectivo e intensivo.

Además, se debe reforzar este tratamiento recibido en el establecimiento


penitenciario con un tratamiento post penitenciario serio, para aquellos que
obtienen el beneficio de Libertad Condicional, Redención o simplemente han
cumplido su pena, pues éste tratamiento servirá para prepararlos a la vida en
sociedad disminuyendo en gran manera las posibilidades de reincidencia.

Para conseguir prevenir la reincidencia en esta clase de delitos es absolutamente


necesario elaborar políticas, planes, proyectos, programas, objetivos, estrategias,
procedimientos, organismos, funciones y responsabilidades por medio de
departamentos específicos destinados a este trabajo, que actualmente no existen
en la ley de Ejecución Penal y Supervisión, por lo que deben crearse Jefaturas
Departamentales de Reincersion Social y Prevención de la Reincidencia y otra

10
repartición que colabore al Consejo Penitenciario en sus labores de clasificación y
tratamiento.

También se deben buscar alternativas sociológicas y criminológicas que se tomen


en cuenta en los programas de tratamiento y prevención para evitará la
reincidencia del delito de violación de niño, niña y adolescente en la ciudad de La
Paz, pues el programa de tratamiento penitenciario debe abarcar etapas bien
definidos, referidas al tratamiento dentro del establecimiento penitenciario y
durante el tiempo en que estas personas se encuentren privadas de libertad.

La anterior Ley de Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario, tenía la gran


cualidad de haber tomado en cuenta en sus art. 28 al 32, lo que se llamaba la
“Central de Observaciones Criminológicas”, que debía estar integrada por
profesionales Psiquiatras, Psicólogos, Sociólogos, Trabajadoras Sociales y
principalmente Criminólogos especializados.

Actualmente, esta institución tan importante ha desaparecido y sus funciones han


tratado de reemplazarlas por la labor que actualmente realiza el Concejo
Penitenciario del Establecimiento integrado por el Director, los responsables de las
áreas de asistencia y los responsables de las Juntas de Trabajo y Educación que
tienen, entre varias funciones, las de clasificación de los condenados en el
Sistema Progresivo, la emisión de informes que solicita el Juez de Ejecución Penal
respecto a la evolución del condenado y proponer programas de tratamiento
vinculados al trabajo, educación y salud.

Sin embargo, se necesita obligatoriamente un equipo de profesionales que


apliquen los programas de tratamiento individualizados, pues los Arts. 178 a 180
de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, puntualizan que la finalidad del
Tratamiento Penitenciario es la readaptación social del condenado, a través de un
programa progresivo individualizado y de grupo, cuyos componentes principales
son la psicoterapia, educación, trabajo, actividades culturales, recreativas,

11
deportivas, y el fortalecimiento de las relaciones familiares, respetando la dignidad
humana, atendiendo a las circunstancias personales del condenado y fomentando
su participación en la planificación de su propio tratamiento. El programa de
tratamiento, la individualización y formulación del plan que debe seguir, según el
art. 179 del mismo cuerpo legal, serán determinados por el Consejo Penitenciario,
en coordinación con las juntas de trabajo y educación.

Por lo expuesto, se extraña en el plan de tratamiento la intervención de


facultativos especializados, pues los representantes de los servicios penitenciarios
de asistencia legal, médica, psicológica, social y religiosa no abastecen para toda
la población penitenciaria. Además en la práctica no se cuenta ni siquiera con
profesionales suficientes para atender estos servicios ni se incluye en los mismos
a psiquiatras ni criminólogos. Otra dificultad es que al Consejo Penitenciario, se le
asigna en los arts. 60 al 64 una serie de funciones de clasificación y
asesoramiento, a parte de atender los servicios penitenciarios que les están
asignados, que materialmente les imposibilitan de realizar un seguimiento y
tratamiento individualizado de los privados de libertad

Por estos motivos, surge la urgente necesidad de mejorar el Tratamiento


Penitenciario y hacerlo mas efectivo incluyendo un grupo de profesionales
dependientes del Consejo Penitenciario, que se dediquen exclusivamente al
Tratamiento Penitenciario individualizado o se reponga la “Central de
Observaciones Criminológicas”, para hacerse cargo de esta delicadas funciones
de tratamiento individualizado que atienda a las circunstancias personales del
condenado y lo haga participar activamente en su propio tratamiento para
verdaderamente logar una real enmienda y readaptación social para evitar la
reincidencia, especialmente en los delitos de violación a niña, niño y adolescente
que revisten mayor relevancia por su peligrosidad, características de los que los
cometen y el daño que causan a la sociedad.

12
Luego, debe implementarse un tratamiento post penitenciario para los que han
obtenido su libertad por haber alcanzado algún beneficio en ejecución de
sentencia, como la Libertad Condicional, la Redención o hayan cumplido la pena
impuesta.

Finalmente, en la vida en libertad plena, cuando también hayan terminado el


tratamiento post penitenciario, es necesario que se obligue a esta clase de
excarcelados a que asistan a visitas ambulatorias externas en un Centro de
Terapia Psiquiatrica o Psicológica, por lo menos una vez al mes por el periodo de
dos años con la finalidad de evitar y prevenir su reincidencia.

Para plasmar las dos ultimas etapas descritas anteriormente, es muy necesario
implementar el tratamiento post penitenciario, que no existe en la realidad en
nuestro país, pues solo se considera enunciativamente en la ley de Ejecución
Penal y Supervisión, sin embargo no ha sido todavía implementado, por lo que
reiteramos, es inexistente.

Con relación al ultimo paso señalado, cuando se encuentren disfrutando de plena


libertad, para que se haga efectivo , tendrá que llevarse un registro de estos
excarcelados por parte de la Policía Nacional, con la finalidad de obligarles a que
asistan a los programas de terapia en Centros Psiquiátricos o Instituciónes de
Tratamiento Psicológico, de forma obligatoria, imponiéndoles además la obligación
de declarara a las autoridades su condición de excarcelados por estos delitos, en
caso de cambiarse de domicilio, trasladarse de un departamento a otro del país o
emigrar a otras naciones, con la finalidad de realizar un estricto seguimiento, con
motivo de seguir el tratamiento correspondiente y evitar que reincidan en este
grave delito.

Esto ultimo, ya es parte de la normatividad en Europa, EE.UU. y otros países,


pues es la única forma de llevar un control estricto de estas personas y disminuir
el elevado índice de reincidencia que actualmente se produce. Asimismo, este

13
programa sirve para garantizar a las victimas de este delito, que el autor no
volverá a tomar represalias ni acosarlas, ya que quedan gravemente
traumatizadas por el hecho cometido y merecen este tipo de atención y cuidados.

Por este motivo, la presente tesis emprende el trabajo de buscar alternativas


sociológicas y criminológicas para establecer programas de prevención de la
reincidencia del delito de violación de niño, niña y adolescente en la ciudad de La
Paz, con la esperanza de contribuir a brindar soluciones a este grave problema y
sirva de referencia para que se implementen programas de esta naturaleza en el
resto del Estado Plurinacional de Bolivia.

14
CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DEL DELITO

1.1. ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN DEL DELITO?

Desde el principio –dice Manuel López Rey- “la Criminología emprendió la tarea
de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente partiendo de una
concepción causal del hecho punible. Los resultados obtenidos en la prevención y
el tratamiento no han sido lo satisfactorios que generalmente se pretende. Con el
concepto de prevención circulan mezclados los de profilaxis, control, intimidación
y hasta predicción”1.

Evidentemente todos y cada uno saben que prevenir es la preparación y


disposición que anticipadamente se hace para evitar que algo acontezca, pero
dicha preparación y disposición nada tienen que ver con curar, entre otras razones
porque la criminología no es una disciplina curativa. Prevención e intimidación
coinciden en que ambas tratan de evitar algo, pero difieren en que, mientras toda
intimidación implica prevención, no toda prevención implica intimidación.

Prevención y control marchan frecuentemente juntos, pero mientras la primera


tiene un alcance general y se manifiesta en forma de programas la primera tiene
un alcance general y se manifiesta en forma de programas o políticas para el
beneficio de todos y cada uno, el control significa la acción concreta que en un
momento dado se lleva a cabo respecto de una persona o personas, o rente a una
situación, a fin de poner término a lo que se considera contrario a algo
preestablecido.

1
López Rey y Arrojo Manuel, Introduccion a la Criminologia, Ed. Atlantida, Buenos Aires – Argentina,
1946, Pag. 70

15
Podría decirse que mientras la prevención significa existencia de un fin, el control
es más bien un medio para asegurar la consecuencia de un fin determinado, que
puede ser tanto el funcionamiento del sistema penal como la continuidad de un
régimen político o el mantenimiento del orden o de la seguridad. “La prevención
puede basarse en un conocimiento más o menos acabado de la causas o de lo
que se tiene por tales, mientras que el control se ocupa principalmente de dominar
una condición o situación que se estima contraria a lo que debe ser”2.

1.2. RELACIÓN CON LA CRIMINOLÓGIA, LA PENOLOGIA Y EL


DERECHO PENITENCIARIO.

La prevención esta internamente ligada a la Política Criminal, que es: “El conjunto
de Medidas de Hecho y de Derecho, para reprimir y prevenir el delito”3, y luego la
íntima relación que existe entre política criminal, criminología, penología y derecho
penitenciario está dada porque ambas buscan ante todo evitar que se produzca
mayor delincuencia.

“Es el conjunto de normas y principios prácticos que sirven para llevar adelante
una eficaz lucha contra el delito. No es ciencia exclusivamente jurídica”4.

Por un lado, la Política Criminal se halla relacionada con la Criminología y la


Penología; con la primera porque la lucha contra el delito no puede ser eficaz si no
se conocen las causas del mismo; con la segunda, porque ella ya pone en marcha
los postulados de la Política Criminal. Por otro lado, ésta se relaciona con el
Derecho Penal, recogiendo y valorando los resultados de las medidas que él
contiene para combatir el delito. De acuerdo a esta valoración, y a los
conocimientos criminológicos y penitenciarios y a los fines señalados por la
política general, sugiere las reformas legislativas oportunas.

2
Goldstein Raul, Diccionario de Criminologia y Derecho Penal, Ed. Astrea, Buenos Aires – Argentina, 1978,
Pag. 546
3
Cajias Huascar, Criminologia, Ed. Juventud, La Paz – Bolivia, 1984, Pag. 59
4
IBIDEM

16
Es preciso no confundir la Política Criminal con la Política Social; aquella tiene un
alcance menor pues persigue evitar o disminuir simplemente los actos criminales;
ésta trata de implantar medidas para extirpar todas las conductas y situaciones
antisociales.
El Dr. Huáscar Cajías, señala que “en pocas palabras, podemos resumir así los
fines de la Política Criminal:

1º Busca los medios preventivos y represivos adecuados para combatir al delito,


sobre todo en vista de la experiencia recogida por la Criminología y la Penología

2º Trata de plasmarlos en medidas legislativas”5

1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS TOMADAS POR LOS


PARTICULARES.

Como vimos anteriormente, son las que pueden ser tomadas por cualquier
persona, natural o Jurídica, para prevenir el delito.

Actualmente, ese trabajo lo realizan las ONG’s generalmente. Los principales


ejemplos son la Fundación “Evitemos los Suicidios”, SEAMOS, que lucha contra
las drogas, y la DNI (Defensa del Niño Internacional)

1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS TOMADAS POR EL ESTADO.

Son las que adopta el Estado, por medio de sus diferentes Ministerios y
reparticiones, para prevenir el delito.

5
IDEM, Pag. 60

17
Además, estas deben estar contenidas en la Ley. Por ejemplo tenemos, que en el
Código Niño Niña y Adolescente, existen prohibiciones para que los menores, no
puedan ingresar a locales de expendio de bebidas alcohólicas y prostitución.

En nuestro país, no existe verdadera prevención de Derecho. Un ejemplo palpable


lo encontramos en la ley de Seguridad Ciudadana, que contiene más que todo
reformas al Código Penal y a las medidas cautelares, que luego, inclusive fueron
derogadas y ya no tienen utilidad en la Ley.

Lo mismo sucede con las normas referidas al alumbrado eléctrico, que también
fueron derogadas, quedando en la Ley solo algunos artículos referidos al sistema
de Seguridad Ciudadana, pero absolutamente nada sobre prevención, siendo que
era el instrumento Jurídico más indicado para incluir normas preventivas.

Algo parecido, sucede con la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, que tampoco
contiene normas de orden preventivo, imponiéndose, que se incorporen con
carácter de urgencia, pues el mismo tratamiento penitenciario y también los
servicios penitenciarios, deberían estar dirigidos prioritariamente a evitar la
reincidencia.

1.5. LA PREVENCIÓN DE LA VICTIMIDAD

El estudio sobre Prevención Victimal en nuestro País es muy reducido. Con la


vigencia del Código de Procedimiento Penal y la aplicación de las medidas
cautelares, se observa en la opinión pública en general, la prensa, las instituciones
vivas como el Colegio de Abogados y las Universidades, que el delincuente llega a
gozar de demasiadas ventajas en detrimento de la victima que a la fecha tiene que
esperar para el resarcimiento de los daños sufridos.

El tema de Prevención Victimal es muy importante puesto que muchas veces, las
personas pudiendo impedir convertirse en victima no lo hacen debido al

18
desconocimiento del “Modus operandi” que tienen los delincuentes, el objeto
primordial de la tesis es crear conciencia en la Sociedad, instar a la participación,
Educación, cuidado y apoyo al individuo que debe actuar de manera inmediata
ante algún indicio de hechos violentos e impedir convertirse en Victima.

Con el nacimiento de la “Victimología”, gracias al efectivo trabajo de Benjamín


Mendelshon, que escribió al respecto desde 1937,6 pero que con motivo del
Genocidio Nazi contra el pueblo Hebreo en la Segunda Guerra Mundial, comenzó
por primera vez a estudiar en forma profunda y científica a la Víctima y a todos los
factores o circunstancias que llevan a una persona para convertirse en Víctima del
delito, cuyos efectos son devastadores para el bienestar de la Sociedad.

Esto es relevante, si se considera el hecho de que existió un inexplicable olvido de


la Víctima, desde el advenimiento de la Escuela Positiva de Lombroso, Ferry y
Garófalo, que fijaron su óptica más en el Delincuente. Desde esa fecha, la
Victimología ha evolucionado tanto, que actualmente se ha independizado de la
Criminología7, y es considerada por los modernos tratadistas del Derecho, como
una Nueva Ciencia autónoma de la Criminología, y que incluso escapa del campo
Jurídico ya que se estudian también a las Víctimas sin delito, o sea a las Victimas
de los desastres naturales, las fieras, reptiles y los diversos accidentes.

Un ejemplo claro de todo esto, es que en las Facultades de Derecho se ha creado


la Cátedra de Victimología.8 Además, dentro de la misma Victimología, han
surgido campos nuevos de estudio y se ha ampliado su campo y objeto de
investigación que actualmente comprende clases de Víctimas, relaciones,
vínculos, cualidades y circunstancias personales de la víctima, victimización,
macrovictimización, políticas de agresión extranjera e intervención económica
contra los países pobres, asistencia a la Víctima y más recientemente, Prevención
Victimal.

1 Elias Neuman, Victimología , Ed. Universidad Bs-As. Arg. 2001. Pag.33


7
Luis Valda, publicaciones de la Cátedra de Victimología UMSA. Nov. 2004 Ed. Criminis La Paz Bolivia,
3
Dr. García Ramírez Manual de Prisiones, Ed. Porrúa, México 1994 pág 313.

19
Siendo ésta ultima nombrada, la menos estudiada y necesita obviamente mayor
investigación. Pero que también, es la que más frutos podrá aportar a la
Victimología, ya que es una obligación tratar de prevenir un daño temido o
inminente en cualquier campo y más tratándose del aspecto delictivo que reviste
mayor peligrosidad y causa mayor lesión a los bienes Jurídicamente protegidos
por el Estado, como son la vida, la salud, la integridad corporal, la propiedad, la
libertad sexual y otros.

En Bolivia producto de la inseguridad ciudadana, el aumento de la delincuencia


juvenil, la corrupción, la delincuencia organizada y otros factores, hacen que
tomemos conciencia de la situación y surge la necesidad de plantear medidas de
prevención Victimal para que la delincuencia en todas sus formas tenga menor
impacto.

Esto solo se puede conseguir previniendo el delito por un lado y por el otro como
refuerzo y como complemento ideal, realizando una efectiva prevención Victimal,
para que las personas no lleguen a convertirse en víctimas, siguiendo normas que
plantea la moderna Victimología por medio de esta nueva materia que se ha
incorporado a su estudio con el nombre de Prevención Victimal.

1.6. VENTAJAS DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO.

Según el Dr. Benjamin Miguel Harb, “entre las ventajas de la prevención podemos
mencionar las siguientes:

1. Evita la comisión del delito.


2. Crea seguridad ciudadana.
3. Resulta un medio más barato que aplicar la pena después del delito.
4. Puede ser realizada por todos.
5. En las penitenciarías, evita el contagio criminal.

20
6. En las penitenciarías, evita el delito y la victimización dentro de las cárceles.
7. Las NN.UU. las recomiendan cómo el medio más eficaz de lucha contra el
crimen”9.

1.7. PREVENCION DE LA REINCIDENCIA

La prevención de la reincidencia, involucra la prevención del delito y la prevención


victimal, que tienen muchas ventajas para evitar la reincidencia en el delito, que en
nuestro caso se refiere al delito de violación a niño, niña y adolescente.

1.7.4. LA PREVENCIÓN DEL DELITO.

La prevención del delito comprende varios aspectos, teniendo entre los más
importantes, a los siguientes:

1.7.4.1. PREVENCIÓN EN EL HOGAR.

La familia es la unidad de la Sociedad, por lo tanto, cuando se desintegra,


especialmente por divorcio o deserción de uno de los cónyuges, se provoca un
desequilibrio tan profundo que todo los miembros que integran el núcleo familiar
quedan expuestos a conductas antisociales y también a convertirse con mayor
facilidad en Victima del delito.

Las razones adoptadas, señalan la importancia que tiene la familia en la


integración social y en fin en todo el desenvolvimiento de la sociedad.

Es por eso que, la prevención Victimal debe comenzar en el seno familiar, que
juega un papel preponderante en la formación integral del individuo.

9
Miguel Harb Benjamin, Derecho Penal, Parte Especial Tomo II, Ed. Juventud, La Paz – Bolivia, Pag. 150

21
1.7.4.2. PREVENCIÓN EDUCATIVA

Respecto a la Prevención que se puede realizar durante el largo tiempo que la


persona invierte en su formación e instrucción en las escuelas, Colegios e
Institutos Superiores, cabe señalar que sigue en importancia a la Prevención en la
familia y es un complemento idóneo y fundamental.

Por este motivo se puede ganar mucho incluyendo en los planes y programa de
los diferentes ciclos, incluir materias practicas para la vida y lógicamente la
prevención Victima, ya que consideramos importante que la persona desde muy
temprano aprenda a cuidarse de la delincuencia y a prevenir algunas situaciones
que podrían convertirla en Victima.

1.7.4.3. PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Otra área en la que es importante trabajar es la referente a la formación integral


de la juventud ya que la delincuencia juvenil es un problema que no solo involucra
la dedicación a la Criminalidad si no que en la mayor parte de las veces, se
producen hechos Delictivos donde ellos mismos resultan Victimizados.

Por esta razón en las estadísticas de la Policía Técnica Judicial a nivel nacional se
consignan delitos cometidos por menores y victimas menores de edad entre las
que se encuentran en un alto porcentaje los integrados por jóvenes de 14 a 18
años. Respecto a la prevención que se debería adoptar para prevenir que jóvenes
de esta edad se conviertan en victimas, no encontramos iniciativas por parte del
Estado, si no mas bien, iniciativas privadas mas que todo por parte de
Instituciones de tipo religioso, que sin embargo trabajan solamente en áreas
determinadas, como ser el alcoholismo, drogadicción y la vagancia. Sin embargo
no encontramos un trabajo integral de prevención Victimal a nivel general.

22
Para una verdadera prevención Victimal de la Juventud se deben considerar los
aspectos biopsicosociales que caracterizan a esta etapa de la vida, que si bien
alcanza su mayor plenitud en el orden físico, carece de la experiencia
correspondiente, por lo que el papel de la educación es preponderante.

También debemos considerar el hecho de que los menores de 16 años, han salido
de la esfera del ámbito Penal y merecen un trato diferente en lo que se refiere a
menores infractores, que muchas veces son Victimizados, lo mismo que ocurre en
la Victimización Terciaria, o sea, cuando el recluso es objeto de malos tratos.

Es tan importante la Prevención de la Delincuencia Juvenil, que la nueva corriente


dentro de la Criminología denominada Criminología critica, llama la atención a
que la “ley y los encargados de hacerla cumplir, deberían hacer mayores
esfuerzos para rehabilitar a los menores infractores y Delincuentes Primarios, para
que estos sean reinsertados a la Sociedad”10.

Sin embargo sucede a la inversa, pues a los Delincuentes Juveniles se los


“estigmatiza y etiqueta con esa calidad, como indican los representantes del
Interaccionismo Simbólico, en su teoría del “Labeling Aproach” que justamente
significa “Teoría del Etiquetamiento de la Reacción Social.

La Prevención tanto Delictiva como Victimal debe realizarse antes que ocurra un
primer Delito, o sea antes que se de la llamada “Delincuencia Primaria” Esto nos
hace ver lo relevante de la Educación Escolar y también del papel que juegan los
planes y programas que incorpore el Ministerio de Educación, sin embargo este
despacho, ni si quiera a llegado ha proyectar Programas destinados a la
Prevención del Delito, que como hemos señalado anteriormente para que tenga
mayor Impacto Social debería estar acompañado de Medidas Preventivas, que
impidan la Victimidad.

10
Baratta Alejandro, Critica a la Criminologia y al Derecho Penal, Ed. Siglo XXI, Mexico D.F., Mexico
1998, Pag. 78.

23
1.7.4.4. PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN.

Hemos considerado importante incluir un acápite destinado a la corrupción y su


implicación en la incidencia Victimal, por el hecho de que actualmente este flagelo
afecta en varios ordenes dentro del desenvolvimiento de la Sociedad,
refiriéndonos al Estado, debemos indicar que pese a haberse complementado el
Código Penal con artículos que sancionan el enriquecimiento ilícito, el problema es
que todavía no se ha sancionado ni siquiera procesado a persona alguna.

En lo que respecta al tema de la tesis se aclara que al hablar del tema de la


corrupción, con referencia a la Victima, entendemos el grave daño económico y de
otras índoles diversas y que la corrupción causa no solo al Estado si no a los
particulares.

Como ejemplo, podemos recordar la gran cantidad de jubilados que fueron


gravemente dañados en sus intereses por actos de corrupción, como son los
casos FOCSAP 1 Y 2, el Chito Chatarras y otros que sin duda afectaron también
intereses particulares. Además debemos entender a que la lesión económica
causada contra el Estado, afecta a la colectividad en su conjunto.

El caso de la disminución de los presupuestos para Salud y Educación por


ejemplo, constituye la muestra de lo peligroso que puede ser la corrupción. Ya que
por esta disminución presupuestaria en el rubro de Salud, “se produjeron 27.000
muertes mas de niños con referencia a años pasados”11 en que este presupuesto
era mas racional y acorde a la realidad. Este ejemplo es uno de los tantos que
podemos dar, del daño provocado por la corrupción, entendida como
enriquecimiento ilícito en nuestro país.

11
Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas sobre salud publica, Ed. Artes Graficas, La Paz – Bolivia,
Enero 2008. Pag. 100

24
Por el motivo anotado en el Proyecto de ley que se elaborara en el del presente
trabajo, se tomara en cuenta todos estos aspectos referentes a la corrupción, con
el objeto de realizar una verdadera Política Criminal, que contribuya a la
disminución de la Victimidad en nuestro País.

1.7.4.5. PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN

Considerando las clases de victimas que tratamos en extenso, estas Victimas lo


son con respecto así mismas, pues por su condición llegan a ser Victimas de si
mismas, por lo que al implementar Medidas de Prevención Victimal , forzosamente
tenemos que abordar el problema que constituye el alcoholismo y la drogadicción,
pero desde la óptica de la Victima, con el objeto de incorporar en el Proyecto de
ley, Medias Creativas tendientes a evitar este consumo y atacar principalmente a
las causas de la adicción.
En lo referente a la rehabilitación, esta es también otra gran área en la que deberá
trabajar la Política Criminal.

1.7.4.6. PREVENCIÓN EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS.

En los Centros Penitenciarios, también debe desarrollarse una labor preventiva,


para evitar que los internos cometan nuevos delitos y para lograr una efectiva
reinserción social de los internos, evitando el consumo de drogas, alcohol, el
contagio criminal, las organizaciones delictivas y otros aspectos detestables de la
privación de libertad, que carece de medidas adecuadas.

1.7.4.7. PREVENCIÓN DEL DELITO DE VIOLACION A NIÑO,


NIÑA Y ADOLESCENTE

El delito de violación, se puede prevenir, guardando el cuidado necesario en el


hogar, los centros educativos y otros.

25
Generalmente es deber de los padres, profesores y la policía, pero si este delito se
consuma se debe evitar y prevenir que los autores vuelvan a reincidir en este
delito, realizando un buen tratamiento penitenciario y post penitenciario, que logre
la enmienda y readaptación social de esta clase de privados de libertad.

Inclusive, luego de haber alcanzado su plena libertad, se debe ejercer control


periódico sobre los mismos, ya que esta clase de delito suscita la mayor
reincidencia, por lo que es conveniente no perder de vista a los autores de esta
clase de delito, extendiendo su tratamiento psicológico y psiquiátrico aun cuando
se encuentren gozando de libertad, por lo que es aconsejable que se lleve un
registro de los presos liberados por este delito y se los obligue a seguir
participando de planes y programas de readaptación, para evitar su reincidencia.

1.7.5. LA PREVENCIÓN VICTIMAL


1.7.5.1. LOS RIESGOS VICTIMÁLES

Los estudios doctrinales victimológicos han centrado su atención en la


consideración de que ciertas personas y determinados sectores poblacionales son
más proclives a convertirse en víctimas de un hecho criminal. El reconocido
criminólogo mexicano Luís Rodríguez Manzanera expresó: “La victimización no es
un evento al azar, puede calcularse la probabilidad de ser víctima de acuerdo a
tiempo y espacio, así como a características personales y sociales”12. Lo anterior
nos reafirma en el criterio de que existen sujetos con gran predisposición Victimal,
que ostentan una especial “fuerza de atracción” para la acción delictiva, a partir
de una peculiar situación o propensión a ser víctimas.

Otra muestra ilustrativa se constituye por la reiterada asistencia de algunos


sectores de la juventud a áreas de recreación nocturna donde impera la violencia,
la agresividad y hasta el consumo de drogas; en este caso los jóvenes asumen
12
Rodríguez Manzanera Luis, Victimologia, Ed. Porrua, Mexico D.F., Mexico 1995, Pag. 70

26
riesgos que los involucran en cuadros situacionales de entidad victimógena, a
partir de estilos de recreación inadecuados.

Especial atención merece otra arista analítica del riesgo Victimal que complementa
lo abordado hasta el momento. Nos referimos al estudio de los grupos de riesgo
victimógeno, partiendo de la consideración de que la predisposición a ser víctima
de los delitos no se distribuye homogéneamente en el entramado de clases y
sectores sociales, pues existen algunos substratos poblacionales más vulnerables
a ello.

Por lo general, los estudios en este sentido apuntan a considerar como grupos
poblacionales de alto riesgo victimal, entre otros, a los que nombramos a
continuación:

Ø “Las mujeres: Resultan víctimas principalmente de delitos sexuales,


violencia intrafamiliar, actitudes machistas-despreciativas, acoso sexual en
el ámbito laboral, etc.
Ø Los menores de edad: Víctimas de violencia en el hogar, de maltratos
físicos familiares y escolares. Pueden sufrir abandono material por parte
de familiares marginales y antisociales. Son posibles sujetos pasivos de
delitos tales como: corrupción de menores, estupro, abusos lascivos,
abandono de menores, etc.
Ø Los ancianos: En lamentables casos son receptores de maltrato familiar,
abandono material familiar, escasa atención social y víctimas de despojos
patrimoniales de su propia familia y de extraños.
Ø El análisis victimológico de elementos de riesgo que hemos desarrollado
hasta el momento posee una indudable utilidad para la prevención de la
victimización, pues uno de los mayores logros de estos estudios se centra
en la conclusión de que no basta solo con la Prevención Criminal, sino que
además se hace indispensable la Prevención Victimal”13.

13
IBIDEM, Pag. 80

27
1.7.5.2. LA PREVENCIÓN VICTIMAL

La política preventiva tradicional desde hace bastante tiempo ha caído en un


descrédito de efectividad; quedó atrás la utópica creencia de que podíamos
reducir la criminalidad por medio de la represión penal, orientada en el mejor de
los casos a la supuesta rehabilitación del criminal, en un total desprecio y olvido
por el papel de la víctima y de la seria posibilidad de controlar preventivamente el
delito a partir de la reducción de comportamientos propiciatorios de la victimización
y por ende del delito.

El campo de la Prevención Victimal complementará indefectiblemente a la


originaria y tradicional Prevención Criminal; se ampliará sensiblemente el espectro
preventivo y como consecuencia se logrará una reducción de las tasas de
criminalidad. Con la Prevención Victimal se despliega una labor de enseñanza a
los miembros de la colectividad para evitar convertirse en víctimas, lográndose con
ese aprendizaje de autoprotección, la eliminación de muchos delitos.

Así pues, la Prevención Victimal puede ser interpretada como “el conjunto de
actividades orientadas a evitar que ocurra la victimización; estas actividades
pueden tener entidad individual o colectiva, pero siempre estarán dirigidas a
interrumpir el camino riesgoso seguido por la víctima”14, camino conceptualizado
por Rodríguez Manzanera como “Iter Victmae”15 o camino de la víctima; todo lo
anterior en clara analogía con el concepto de “Iter Criminis”, que define al camino
de ideación y ejecución seguido por el criminal.

La verdadera prevención se materializaría con la suspensión de la confluencia del


“Iter Criminis” y el “Iter Victmae”, lográndose que ambos caminos no se intercepten
en la ejecución criminal. Actuar sobre estas dos vías exige variantes o propuestas

14
IDEM, Pag. 81
15
IDEM

28
diferentes en cuanto a: fuerzas especializadas, formas, instrumentos y estrategias
preventivas.

La Criminología más actualizada dirige sus esfuerzos a complementar la


Prevención Criminal con la incidencia profiláctica sobre la víctima potencial
(Prevención Victima). Para ello parte del criterio de que “el crimen es un fenómeno
altamente selectivo, no casual, ni fortuito o aleatorio: busca el lugar oportuno, el
momento adecuado y la víctima propicia, también. La condición de víctima
tampoco depende del azar o de la fatalidad, sino de ciertas circunstancias
concretas, susceptibles de verificación”16. Todo esto nos reafirma en la seguridad
de que el crimen puede ser evitable a partir de Programas de Prevención
peculiarmente dirigidos a neutralizar y eliminar los riesgos de victimización
mediante una precisa y científica labor de disuasión a nivel individual, colectivo y
social, en esos sectores o grupos humanos susceptibles de victimización.

De lo anterior se deduce que la verdadera Prevención Victimal se dirige a la


estructuración y puesta en práctica de programas que ataquen la victimogénesis,
previamente diagnosticada por estudios individualizadores de las predisposiciones
Victimáles mas claras a nivel individual, por territorios y de grupos poblacionales.
Especial importancia adquiere la labor divulgadora e informativa en el contexto de
la Prevención Victimal, mediante la cual se provee o pertrecha a los miembros de
la comunidad de un conjunto de recomendaciones prácticas para evitar las
situaciones o actitudes victimógenas.

Los Programas Preventivos Victimáles deben contener iniciativas de acción y


protección con vistas a reducir las oportunidades y circunstancias que favorecen la
acción criminal. Ejemplo de medidas prácticas y de carácter simple, podemos
citar:
Ø No hacer ostentación publica de joyas y dinero.
Ø Evitar caminar de noche por lugares oscuros y de poca visibilidad.

16
Neuman Elias, Victimologia, Ed. Universidad, Buenos Aires – Argentina, 1996, Pag. 120

29
Ø Portar la menor cantidad de dinero.
Ø No aceptar invitaciones de desconocidos.
Ø Evitar situaciones de enfrentamiento o conflicto con otras personas, etc.

De otra parte resulta importante también la Prevención Victimal en el nivel


comunitario, cuestión que puede lograrse mediante la creación de asociaciones de
vecinos, cuidado y vigilancia organizada y compartida de áreas comunes,
desarrollo de la solidaridad comunitaria, etc. todo ello complementando las
acciones preventivas de carácter individual.

1.7.5.3. FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA VICTIMOLOGÍA

La Victimología, tiene una propuesta muy clara que “es el estudio Científico de las
victimas del delito”17.

El marco conceptual de la Victimología se ve influido por la protección que el


Derecho pueda brindar a la victima. Concretamente se refiere a la obligación que
tiene el Estado para proteger a la victima desde la óptica legal. Sin embargo en un
sentido más amplio se alude a toda victima social y modernamente se estudia a la
Victima sin delito, o sea a las victimas de los desastres naturales, muertes
provocadas por fieras o animales salvajes.

Para el objeto de nuestro estudio queda claro que una de las principales funciones
de la Victimología es también procurar la Prevención Victimal para evitar que los
miembros de la sociedad se conviertan en victimas del delito por desconocimiento
e ignorancia de ciertos aspectos elementales de prevención Jugando en todo esto
un papel preponderante la propaganda e instrucción sistemática.

17
Neuman Elias, Victimólogia, Ob Cit. Pag. 60.

30
1.7.6. VENTAJAS DE LA PREVENCIÓN.

La prevención del delito tiene enormes ventajas, relativas al costo del delito y sus
consecuencias ya que cuenta menos realizar una efectiva labor de prevención que
ejecutar una sanción penal.

En nuestro caso, se deben realizar importantes esfuerzos para prevenir incluso en


las mismas penitenciarias, que los reclusos sigan delinquiendo o reincidan, en el
delito de violación a niño, niña y adolescente. Para esto se utilizan planes y
programas especializados, pues los reclusos que guardan retención por estos
delitos, necesitan tratamiento individualizado que sea efectivo para lograr su
completa rehabilitación y no sigan cometiendo estos delitos cuando obtengan su
libertad.

31
CAPÍTULO II
VACÍOS Y DEFICIENCIAS EN MATERIA DE POLÍTICA CRIMINAL
DE PREVENCION DE LA REINSIDENCIA DEL DELITO DE
VIOLACION DE NIÑO, NIÑA Y DOLESCENTE.

2.6 AUSENCIA DE NORMAS DE PREVENCION EN LOS


SERVICIOS PENITENCIARIOS.

En los centros Penitenciarios, se extraña, la aplicación en los servicios


penitenciarios, de normas de política criminal de tipo preventivo, que eviten que
los internos sigan practicando actividades delictivas, el contagio que se da entre
internos y también en lo relativo a la ociosidad, el vicio de las drogas o el alcohol,
incentivando más bien al trabajo y al estudio para una correcta reinserción social.

Sin embargo, en nuestro medio existen muchas carencias en lo relativo al


tratamiento penitenciario y mucho más, no existen medios ni personal
especializado para realizar labor preventiva y que los internos no reincidan durante
el tiempo de la condena ni mucho menos al obtener su libertad.

Los servicios penitenciarios, según la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, son,


“la asistencia legal, médica, el tratamiento especializado, el tratamiento de
enfermedades graves y contagiosas, los casos de emergencia y otros servicios
médicos, la asistencia psicológica, la asistencia social y religiosa”18.

Como vemos, estos servicios penitenciarios son muy importantes para reinsertar a
los internos, nuevamente en la sociedad. Así por ejemplo señala L. de Bray, en su
texto Servicio Social y Delincuencia que: “El tratamiento en prisión debe estar
basado en los servicios penitenciaros que se pueden ofrecer para encarar el
tratamiento de los problemas personales y familiares en el ámbito de la prisión, ya
18
Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ed. UPS La Paz – Bolivia 2010, Pag, 34 a 38

32
que son los problemas típicos en los recintos penitenciarios, aparte del alcohol, las
drogas y la homosexualidad”19

El Dr. García Ramírez en su obra, Manual de Prisiones, destaca también la


función de los servicios penitenciarios señalando que: “Los servicios penitenciarios
son vitales para el funcionamiento de un centro penitenciario que toma enserio la
rehabilitación, ya que la pena debe servir para la readaptación social”20

También destaca, el papel del abogado en la readaptación social señalando:


“Alguna vez me he referido a los elementos de la readaptación social: los objetivos
y los subjetivos. Aquéllos son numerosos pero todos estos elementos interesan,
son necesarios. En ese acervo quedan las leyes, las instalaciones, los medios y
remedios del tratamiento. Los segundos son los individuos que realizan ese
tratamiento, en el que el abogado juega papel preponderante, ya que conoce la
naturaleza humana”.21

2.2. CARENCIA DE UN ORGANISMO ESPECIALIZADO EN LA


ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN
PENITENCIARIA Y DE SUPERVISIÓN.

También se carece dentro de la estructura orgánica de la administración


penitenciaria y de supervisión, de un departamento u oficina, especialmente
encargado de realizar labores de prevención en los centros penitenciarios. Es
más, en las funciones del Director General, de los Directores Departamentales y
de los Directores de los diferentes centros penitenciarios, no existen normas
positivas que obliguen a la realización de programas preventivos.

19
De Bray Luis, Servicio social y Delincuencia, Ed. Ateneo, Buenos Aires Argentina, 2008, Pag. 230
20
García Ramírez Sergio, Manual de Prisiones, Ed. Porrua México D. F., México, 1998, Pag. 311
21
IBIDEM

33
También se carece de personal especializado para realizar esta labor preventiva,
ya que se necesita una formación profesional que sea idónea para ejecutar los
planes y programas preventivos dentro de las penitenciarias.

En los artículos 45 y siguientes de la ley de Ejecución Penal y Supervisión, hasta


el artículo 74, “se encuentran señaladas las normas sobre la Estructura Orgánica
de la Administración Penitenciaria”22.

“El titulo segundo de La Ley de Ejecución Penal y Supervisión esta destinado a al


estructura orgánica de la administración penitenciaria y de supervisión. El capítulo 1 de
dicho título se ocupa de la administración penitenciaria y de supervisión en sus
artículos 45 y 46. El Art. 45 señala la estructura y organización de la administración de
Régimen Penitenciario y de Supervisión, que se refleja en el siguiente organigrama”23:

ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA Y DE SUPERVISIÓN

Dirección General de Dirección Nacional de Seguridad


Régimen Penitenciario y Penitenciaria;
Supervisión

Direcciones Departamentales
Consejo Consultivo Nacional; de Régimen Penitenciario y
Supervisión;

Consejos Consultivos Direcciones de los


Departamentales; Establecimientos Penitenciarios

22
Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ob. Cit. Pags. 15 a 30.
23
IBIDEM

34
2.1.15 DEPENDENCIA

El artículo 45 de la L.E.P.S., que trata sobre la dependencia, señala “que la


Administración Penitenciaria y de Supervisión depende del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, a través del Vice Ministerio de Justicia”24.

“El capítulo II del título II de la L.E.P.S. trata sobre la Dirección General y el Consejo
Consultivo Nacional de Régimen Penitenciario y de Supervisión”25.

Los requisitos para poder ser nombrado Director General de Régimen Penitenciario y
de Supervisión, están contemplados en el Artículo 47 de la L.E.P.S., “indicando que se
requiere ser boliviano y ciudadano en ejercicio, con grado académico a nivel
licenciatura con título en provisión nacional en Ciencias Sociales, Religiosas, Jurídicas
o Policiales, haber realizado cursos de especialización en Derechos Humanos,
Ciencias Penales o Sistemas Penitenciarios. Acreditar experiencias en el manejo de
Recursos Humanos, no tener Sentencia Condenatoria Ejecutoriada por delito doloso ni
pliego de cargo ejecutoriado, además de aprobar los exámenes previstos en el
procedimiento de selección”26.

2.1.16 ATRIBUCIONES.

Las atribuciones del Director General de Régimen Penitenciario y de Supervisión


están comprendidas en el artículo 48 de la L.E.P.S, con sus 18 Numerales, que se
puede sintetizar en las funciones de planificación organización, fiscalización
aprobación de reglamentos internos, coordinación con los organismos competentes
para la planificación de la política criminal relativa a la prevención del delito, aparte de
otras relativas a la inspección de todos los establecimientos penitenciarios, suscripción

24
IDEM, Pag, 15
25
IBIDEM, Pags. 15 a 19
26
IDEM, Pag. 15

35
de convenios, presentación de presupuestos eh informes correspondientes, entre los
más importantes, aparte de otras atribuciones señaladas en el reglamento de la
L.E.P.S.

Se observa en la realidad, que muchas de las atribuciones que tiene el director


general, no son puestas en la práctica como por ejemplo las relativas a al política
criminal preventiva, siendo aconsejable que se efectúen los ajustes necesarios para
que todas estas atribuciones se pongan en práctica. Además el principal problema con
el que se presenta, es la falta de presupuesto adecuado para la administración
penitenciaria y de supervisión, debido al gran olvido y descuido de las autoridades
competentes, recordando que la administración penitenciaria y de supervisión
depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Viceministerio de
Justicia, como señala el artículo 46 de dicha Ley.

El Artículo 49 de la L.E.P.S. se refiere a la atribución que tiene el comandante general


de la Policía Nacional, para designar al Director Nacional de Seguridad Penitenciaria
de acuerdo a las normas orgánicas de la Policía Nacional, contenidas en el Artículo 7
Inc. P) de la citada ley, que señala: “Son atribuciones de la policía nacional tener a su
cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos penitenciarios como de
la población penal y participar el la rehabilitación de los mismos27”

Tampoco en estos artículos encontramos nada relativo a normas de política criminal


preventivas de la reincidencia, observándose la carencia de un Organismo
Especializado en la Estructura Orgánica de la Administración Penitenciaria y de
Supervisión.

Las funciones del Director Nacional de Seguridad Penitenciaria están enumeradas en


el Artículo 50 de la L.E.P.S. y se resumen en el control y supervisión que debe ejercer
sobre el personal de seguridad penitenciaria del país, la planificación organización y
fiscalización de políticas relativas a la seguridad penitenciaria. Tramitar ante el

27
Ley Orgánica de la Policía Nacional, Pág. 3

36
Comando General de la Policía Nacional el destino de efectivos policiales destinados a
la seguridad penitenciaria, promoviendo la formación y especialización de dicho
personal, además de las inspecciones periódicas que debe realizar a todos los
establecimientos penitenciarios del país, para detectar las falencias respecto a la
seguridad interior y exterior de estos establecimientos, para luego elevar los
requerimientos correspondientes al Director General de Régimen Penitenciario y
Supervisión, así como los informes trimestrales sobre sus funciones y los
requerimientos presupuestarios concernientes al personal, equipos, medios de
comunicación y otros relativos al sistema de seguridad penitenciaria.

El Director Nacional de Seguridad Penitenciaria, en su calidad de profesional policía


tiene la formación y experiencia para realizar las delicadas funciones de Seguridad.
Particularmente, creemos que todo el personal de Seguridad Penitenciaria debe estar
integrado por efectivos policiales especializados, salvo en los casos señalados por
Ley, referidos a establecimientos de rehabilitación de mínima seguridad y otros.

Obviamente, guardando el debido respeto a los Derechos Humanos. Además estos


efectivos deben sujetarse a las normas de su institución, que comprende disciplina,
arrestos turnos nocturnos y otras funciones que no podría desempeñar personal civil,
por las limitaciones señaladas.

Sin embargo actualmente existen proyectos para apartar a la policía nacional de las
funciones de Seguridad Penitenciaria y delegar esta enorme responsabilidad a
personal civil, que creemos no dará buen resultado, especialmente en los centros
penitenciarios de máxima seguridad como Cantumarca, Palmasola y Chonchocoro,
que albergan internos que revisten enorme peligrosidad.

Tampoco, se señala en estos artículos nada relativo a la prevención de la reincidencia


y el papel que ejercen los miembros de seguridad de las prisiones en este sentido. Por
esa razón, se recomienda que el personal de seguridad interior, este formado por

37
personal civil, que pueda ejercer mucho mejor las labores tendientes a la reinserción
social del interno.

Además, para esto se necesita una preparación y especialización, que no tienen los
policías de servicio que son destinados a prisiones

2.1.17 CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL

Según el Artículo 51 de la L.E.P.S. el Consejo Consultivo Nacional “estará presidido


por el Director General de Régimen Penitenciario y Supervisión, el Director Nacional
de Seguridad Penitenciaria y los Directores Departamentales de Régimen
Penitenciario y Supervisión”28.

Sin embargo, se le otorga al Director General de Régimen Penitenciario y Supervisión,


la facultad de poder invitar a este consejo, a los directores de los establecimientos
penitenciarios y a los representantes de instituciones públicas o privadas, a fines o
vinculadas a la actividad penitenciaria y de supervisión.

Finalmente el Artículo señala que el Consejo Consultivo Nacional se reunirá


ordinariamente dos veces al año y extraordinariamente a convocatoria de su
presidente.

El Consejo Consultivo Nacional, reviste gran relevancia por las funciones que
desempeña y seria aconsejable que sus reuniones sean por lo menos una vez al mes,
para avanzar en los temas relativos a la administración penitenciaria y de supervisión,
que involucran una serie de aspectos muy complejos, como por ejemplo el tratamiento
post penitenciario, problemas estructurales, relaciones internacionales y otros que
revisten un seguimiento más efectivo para que sean ejecutadas.

28
IDEM, Pag. 21

38
Es importante señalar, haciendo una crítica constructiva, que en este consejo, debería
existir un encargado de asesoramiento exclusivamente sobre prevención de la
reincidencia en las penitenciarias.

2.1.18 CARENCIA DE FUNCIONES PREVENTIVAS, DENTRO DEL


TRABAJO QUE REALIZA EL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.

Según el artículo 52 de la L.E.P.S. el Consejo Consultivo Nacional, tiene las siguientes


funciones:

I. “Planificar y controlar las políticas de Administración Penitenciaria.


II. Planificar y controlar las políticas de Tratamiento Penitenciario y Post
Penitenciario.
III. Asesorar en la planificación presupuestaria.
IV. Asesorar en la elaboración de reglamentos internos.
V. Asesorar en la contratación de personal.
VI. Y otras señaladas por el Director General”.

Así como la delincuencia, es un problema que debe ser encarado de manera


pluridisciplinaria, así también el tratamiento penitenciario debe ser atendido por
profesionales diversos.

Eso es lo aconsejable en el caso del Consejo Consultivo Nacional que tiene más que
todo funciones de planificación y asesoramiento, que revisten un alto grado de
profesionalidad, ya que la administración designa la actividad que conduce y controla
todo el proceso o procesamiento, según reglas y planes, en nuestro caso abarca la
actividad de reinserción social de los reclusos.

Cuando un condenado ingresa en prisión, la sociedad se ve libre durante algún tiempo


de la posible amenaza que representa su conducta para toda la colectividad, sin
embargo, hay que recordar que en una penitenciaria existe muchísimos problemas

39
entre los que se encuentran el delictivo, por esa razón, el Consejo Consultivo Nacional
cumple el delicado trabajo de planificar y controlar la administración penitenciaria y el
tratamiento institucional y post penitenciario, con el principal propósito de lograr la
enmienda y reinserción social del interno y además, evitar la reincidencia.

En lo que respecta a la planificación presupuestaria, las estadísticas demuestran que


el presupuesto asignado es prácticamente irrisorio, alcanzando en la gestión 2005,
según el Dr. Tomas Molina Céspedes, Ex Director de Régimen Penitenciario, “la
magra suma de 27.863.826 bolivianos que es insuficiente para atender las demandas
de los reclusos, la infraestructura penitenciaria y su administración”29.

En lo referente a los reglamentos internos, debemos señalar, que en algunos casos


son muy antiguos y deben ser además acomodados a la Ley de Ejecución Penal y
Supervisión y su Reglamento, enfatizando el respeto a los derechos humanos.

En lo que se relaciona a la contratación de personal, supone una responsabilidad muy


grande, ya que el personal es determinante para alcanzar los objetivos de
rehabilitación, que señala el artículo 23 del Código Penal.

Es evidente que la concepción misma del establecimiento penitenciario ha


evolucionado y de una función puramente administrativa, a pasado a cumplir con un
contenido social mas profundo. El personal de la administración penitenciaria debe ser
sumamente especializado y debe contar con la formación idónea para su trabajo.

Antiguamente su ámbito de actuación no estaba claramente definido, sin embargo en


la actualidad se tiende cada vez más a la especialización, especialmente en lo referido
al personal penitenciario de seguridad interna, que en la actualidad tiene una
formación muy compleja para poder enfrentar motines, detectar delitos y evasiones y
otros que requieren de especialidades policiales y no es aconsejable que al menos
esta clase de personal penitenciario tenga entrenamiento policial.

29
Molina Cespedes Tomas, Derecho Penitenciario, Ed. JV, Cochabamba Bolivia, Pag, 305

40
Sin embargo, dentro de estas funciones, también se extraña la función preventiva, ya
que el mismo tratamiento post penitenciario, es meramente enunciativo y no se
cumple en la realidad, además, incluso se carece de un centro especializado. Lo
mismo sucede con la prevención de la reincidencia, que requiere personal
especializado para esta tarea, mucho mas tratándose del Tratamiento Penitenciario de
autores del delito de violación a niño, niña y adolescente.

2.1.19 DIRECCIONES DEPARTAMENTALES Y CONSEJOS


CONSULTIVOS DEPARTAMENTALES. FUNCIONES.

El artículo 53 de la L.E.P.S. señala “que para ser Director Departamental de Régimen


Penitenciario y Supervisión, se requieren los mismos requisitos que para ser Director
General, indicados en el artículo 47 de la misma ley”30.

Este artículo también indica que “los Directores Departamentales de Régimen


Penitenciario y Supervisión, serán designados por el Director General, mediante
convocatoria pública y concurso de méritos, con objeto de optimizar y transparentar su
nombramiento”31.

2.1.20 FUNCIONES

Las 18 atribuciones que tiene el Director Departamental de Régimen Penitenciario y


de Supervisión, están establecidas por el artículo 54 de la L.E.P.S. que resumiendo
podemos decir que se traduce en inspecciones periódicas a los establecimientos
penitenciarios de su departamento, la proposición de programas relacionados a la
reinserción social del condenado y a la reparación del daño a la victima.

Otra función muy importante es la de supervisar la Suspensión Condicional del


Proceso y de la Pena la Libertad Condicional, la Prestación de Trabajo y las Medidas
30
Ley de Ejecución Penal y Supervision, Ob. Cit. Pags. 15 y 16
31
Idem.

41
Sustitutivas a la detención preventiva. Sin embargo esta supervisión no se cumple y
mucho menos la asistencia post penitenciaria a los liberados, imponiéndose la urgente
necesidad de crear centros de tratamiento post penitenciario, que otorguen al liberado
asistencia familiar, laboral, psicológica, brindando asistencia médica y alojamiento bajo
reglas disciplinarias, que tiene como principal objetivo, evitar la reincidencia.

También son muy importantes las funciones que debe cumplir respecto a suscribir
convenios con organismos públicos y privados coordinando con instituciones como la
prefectura y los gobiernos municipales y también las instituciones gubernamentales y
organizaciones de la sociedad civil con objeto de planificar acciones en el campo de la
asistencia social, salud, educación penitenciaria y la planificación, ejecución y
seguimiento de programas de supervisión.

También debe coordinar con la dirección general cursos de capacitación para el


personal penitenciario y de supervisión, requerir el personal de seguridad necesario
para los establecimientos penitenciarios y vigilar el cumplimiento de los programas de
supervisión aprobados por la Dirección General.

Además de elaborar la información estadística, informar trimestralmente al director


general sobre sus actividades y ejercer facultades de fiscalización del desempeño de
los consejos penitenciarios y los establecimientos a su cargo además de los recursos
asignados a los directores de los establecimientos penitenciarios y remitir el respectivo
informe al Director General.

Finalmente debe preparar anualmente el proyecto de presupuesto de la Dirección


Departamental, teniendo también la función de autorizar el ingreso de medios de
comunicación a los establecimientos penitenciarios y otras establecidas por
reglamento.

Las delicadas funciones que cumple el Director Departamental de Régimen


Penitenciario y Supervisión son vitales para el buen desenvolvimiento de la

42
administración penitenciaria y el personal de prisiones y requieren una sólida
formación en materia penitenciaria, observándose al presente que las deficiencias más
notables son las referidas a las funciones de supervisión, formación del personal
penitenciario, la asistencia post penitenciaria y la carencia de un programa de
tratamiento para prevenir la reincidencia, especialmente de los delitos de violación a
niño, niña y adolescente.

No hay que olvidarse también que entre sus funciones la principal que debería ser la
prevención de la reincidencia.

2.1.21 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS


PENITENCIARIOS.

La organización de los establecimientos penitenciarios esta señalada por el Art. 57 de


la L.E.P.S. que señala el siguiente organigrama:

Dirección

Consejo Penitenciario

Junta de Trabajo Junta de Educación

Personal Penitenciario Personal de Seguridad


Administrativo y Técnico Interior y Exterior

43
La organización de establecimientos penitenciarios que señala el presente artículo
esta acorde a los requerimientos de una Administración Penitenciaria moderna que
pone especial énfasis en el régimen de trabajo y educación.

Las funciones de cada una de estas reparticiones están señaladas en los artículos
siguientes, que estudiaremos a continuación.

2.1.22 DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. FUNCIONES

El artículo 58 de la L.E.P.S. señala “que el director del establecimiento penitenciario,


será un miembro de la policía nacional en servicio activo o pasivo, designado por el
Director Departamental de Régimen Penitenciario y Supervisión, mediante
convocatoria pública y concurso de méritos”32. También se requieren los requisitos
establecidos en el artículo 47 de esta ley, debiendo además tener conocimiento del
idioma o lengua originaria del lugar del establecimiento.

Si su designación recayere en un miembro del servicio activo de la policía nacional,


será declarado en Comisión de Servicios, sin afectar su carrera policial.

Además aclara el artículo “que el Director, será responsable del manejo y


funcionamiento del establecimiento penitenciario a su cargo, debiendo los
Establecimientos Penitenciarios Femeninos, estar a cargo de una dama”33.

A manera de comentario podemos indicar, que se debería hacer énfasis en la


formación y calidad ética y moral del funcionario que sea nombrado como Director de
un establecimiento penitenciario, ya que actualmente se presentan serias deficiencias
referidas a la disciplina, consumo de alcohol y drogas, violencia comisión de delitos
graves, como asesinatos lesiones, violaciones, tráfico de estupefacientes, extorsión
robos dirigidos desde las penitenciarias y otros, que deberían desaparecer si se

32
IDEM, pag. 23
33
IDEM

44
ejercita una administración penitenciaria efectiva y transparente. Además, estas
conductas impiden la completa reinserción social y perjudican el tratamiento, por lo
que estos internos pueden reincidir en el delito.

FUNCIONES.

Las funciones del Director del Establecimiento Penitenciario están descritas en el


artículo 59 de la L.E.P.S., que se pueden sintetizar en el control efectivo que debe
realizar referido al cumplimiento de las sentencias ejecutoriadas que dispongan
sanciones privativas de libertad, controlando la correcta custodia de las personas que
cumplen detención preventiva. También debe elevar cada dos meses al Director
Departamental, al Director General, al Juez de Ejecución Penal y al Defensor del
Pueblo, informes estadísticos sobre la población penitenciaria a su cargo, detallando el
número de internos, su situación jurídica, período de condena y tiempo de
cumplimiento.

Por lo demás, también debe suscribir convenios y ejecutar los programas de


tratamiento penitenciario, elaborar el proyecto de reglamento interno, solicitar al juez
de ejecución penal el traslado de internos por razones de seguridad o hacinamiento, la
capacitación del personal a su cargo, la actualización del libro de peticiones y quejas y
la rendición de una copia del mismo de manera trimestral al Defensor del Pueblo.

También debe controlar las ordenes de salidas y el retorno de los internos, requerir la
intervención del personal de seguridad exterior emitir informes sobre los nuevos
ingresos en el día al Defensor del Pueblo, gestionar donaciones ante organizaciones e
instituciones nacionales e internacionales y otras referidas a la clasificación de los
internos en base al informe del Consejo Penitenciario, que es una de las más
delicadas que tiene a su cargo.

45
Finalmente debe ejecutar el presupuesto asignado y preparar el proyecto de
presupuesto cada año en consulta con el Consejo Penitenciario, además de otras
establecidas por el reglamento.

2.1.23 CONSEJO PENITENCIARIO. FUNCIONES DE


CLASIFICACIÓN Y ASESORAMIENTO.

En los Arts. 61 al 63 de la L.E.P.S., están descritas las funciones del Consejo


Penitenciario, indicando el artículo 61 Num. I “que tiene una primera función de
clasificación de los condenados en el Sistema Progresivo y en el Num. I, señala que
también tendrá la función de asesorar al Director del Establecimiento en asuntos que
son de su competencia”34.

FUNCIONES DE CLASIFICACIÓN

El art. 62 de la L.E.P.S., señala que son funciones de clasificación del Consejo


Penitenciario:

1. “Realizar la clasificación de los condenados en el Régimen y en el Período del


Sistema Progresivo que les corresponda.
2. Emitir los informes que solicite el Juez de la Ejecución Penal respecto a al
evolución del condenado y para la aplicación de beneficios penitenciarios.
3. Proponer programas de tratamiento, vinculados a trabajo, educación y salud.
4. Elaborar tablas de clasificación.
5. Conceder las recompensas previstas en esta ley”35.

Además prescribe que las decisiones que tome el Consejo Penitenciario, serán
aprobadas por simple mayoría.

34
Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ob. Cit. Pag. 26
35
Ob. Cit. Pag. 25

46
FUNCIONES DE ASESORAMIENTO

El Artículo 63 de la L.E.P.S., señala “que el Consejo Penitenciario entre sus funciones


tiene las de asesorar al Director del Establecimiento en asuntos que sean de su
competencia y proponer mejoras en el trato, alimentación, los internos, así como de
infraestructura de los establecimientos y mejoras en las áreas de asistencia. También
pueden proponer modificaciones al reglamento interno y la asignación de partidas
presupuestarias para el mejoramiento de los servicios, el tratamiento y la
infraestructura penitenciaria y otras que establezca el Reglamento”36.

En la anterior ley, denominada “Ley de Ejecución de Penas y Sistemas


Penitenciarios”, del artículo 28 al 32, se ocupaba de la Central de Observaciones y
Clasificación” indicando que esta debería cumplir con un objeto principal, “que es el
estudio científico de la personalidad del interno, para la individualización del
tratamiento”37. Además el artículo 28 indicaba que debería estar constituido por un
equipo clínico, criminológico, integrado por un médico, un psiquiatra, un sociólogo, un
psicólogo y un abogado penalista. Además como su nombre lo dice debía ocuparse
de la clasificación de los penados y evitar influencias de los factores criminógenos que
se producen en los establecimientos penitenciarios. También debería realizar los
exámenes biopsicosociales pertinentes.

La L.E.P.S. la sustituye atinadamente por el Consejo Penitenciario, sin embargo se


debería reforzar con miembros de las especialidades que señalaba la anterior ley y
también diversificar sus funciones, tanto de clasificación como de asesoramiento.

Recordemos que el Consejo Penitenciario esta presidido por el Director del


Establecimiento juntamente con los responsables de las áreas de asistencia y los
responsables de las juntas de trabajo y educación. Además que en funciones de

36
IBIDEM
37
Ley de Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz- Bolivia Pag, 12

47
asesoramiento se integrará además por los jefes de seguridad interior y exterior y tres
delegados de los internos. En ese sentido, es necesario puntualizar que para las
funciones de clasificación, aparte de los responsables de las áreas de asistencia, que
son profesionales en Derecho, Medicina, Psicología y Servicio Social, se debería
también contar con un psiquiatra, un sociólogo, un abogado penalista, un criminólogo
y un penitenciarista.

Respecto a las funciones de asesoramiento, es necesario contar también con estos


profesionales y además un arquitecto y un economista, por las mejoras
infraestructurales que se deben hacer y la asignación de partidas presupuestarias, que
actualmente son paupérrimas. También sería aconsejable contar con un nutricionista
ya que entre las funciones de asesoramiento están las de proponer mejoras en la
alimentación de los internos.

Finalmente el artículo 60, señala en su ultima parte, “que a invitación del Consejo
Penitenciario, podrán participar de las reuniones de asesoramiento, un representante
de cada institución pública o privada, con personería jurídica, que trabaje dentro del
Establecimiento Penitenciario”38, pero es mejor que la misma ley prescriba su
participación obligatoria, ya que las invitaciones, muchas veces no se efectivizan. En lo
que se refiere a la participación de tres reclusos delegados de los internos a las
reuniones de asesoramiento del consejo, nos parece muy acertado, ya que son ellos
los directos perjudicados con la mala administración.

También en estas funciones, tanto del director del establecimiento, con del
Consejo de la Penitenciaria, se extrañan las normas referidas a la inclusión de
profesionales criminólogos y sociólogos que den los lineamientos para evitar la
reincidencia de los internos, aplicando una verdadera prevención. Especialmente,
deben reforzase las funciones referidas al servicio social penitenciario y al
fortalecimiento de los servicios penitenciarios.

38
Ley de Ejecución Penal y supervisión, Ob. Cit. Pag. 24

48
Inclusive para aplicar el Sistema Progresivo, es necesario plantear lineamientos
socio jurídico y criminológico para evitar la reincidencia en la ley 2298, de
Ejecución Penal y Supervisión.

2.7 VACÍOS LEGALES EN EL RÉGIMEN PENITENCIARIO DE


ADOLESCENTES IMPUTABLES.

Ni siquiera, existen los centros de reincersion social para menores imputables y


mucho menos van a existir planes preventivos para ese tipo de internos. Sin
embargo en Viacha se viene edificando un centro de esta índole, que dentro de su
reglamentación, debe contener un fuerte paquete de medidas preventivas, para
evitar la reincidencia de estos menores, que pueden ser rehabilitados y ser
hombres de bien para la sociedad.

El Régimen de Adolescentes Imputables, se encuentra en la Ley de Ejecución Penal y


Supervisión en los siguientes artículos: Clasificación (art. 148) Tratamiento (art. 149).
Deber de Comunicación (art. 150). Obligaciones (art. 151). Especialización (art. 152).
Régimen disciplinario de los adolescentes imputable (art. 153) Menores imputables
(art. 389 N.C.P.P.) Internamiento (disposición transitoria séptima, N.C.P.P., sobre
modificaciones al art. 80 del C.P.).

Los artículos de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión al respecto de los menores


imputables señalan:

ARTICULO 148. (Clasificación). “Para la clasificación del adolescente imputable,


el Consejo Penitenciario se integrará además, por un especialista en la materia
que será asignado por el organismo tutelar del menor y tomará en cuenta los
informes realizados durante el proceso penal por el perito especializado”39.

39
Ley de ejecución Penal y supervisión, Ob. Cit, Pag. 51

49
ARTICULO 149. (Tratamiento). “En el tratamiento penitenciario de adolescentes
imputables se dará prioridad a su escolarización y profesionalización”40.

ARTICULO 150. (Deber de Comunicación). “El Director del Establecimiento


comunicará trimestralmente sobre la evolución del tratamiento del adolescente a
los padres, tutores o representantes legales”41.

ARTICULO 151. (Obligaciones). “Los Establecimientos Penitenciarios que tengan


a su cargo la custodia y el tratamiento de los adolescentes, tienen las siguientes
obligaciones:

1) Protegerlo de todo riesgo físico, moral, social, psicológico así como de toda
forma de explotación;
2) Otorgarle prioridad en el tratamiento y la prestación de servicios penitenciarios;
3) Preservar y restablecer sus vínculos familiares mediante el servicio de
asistencia social del establecimiento;
4) Otorgarle asistencia médica y farmacéutica, material escolar y de higiene
personal;
5) Proveerle vestimenta si lo requiere;
6) Albergarlo en ambientes distintos cuando presenten agudos trastornos o
enfermedades mentales, debiendo comunicar inmediatamente a la autoridad
competente para su remisión a un establecimiento especializado”42.

ARTICULO 152. (Especialización). “El personal penitenciario asignado a


establecimientos de adolescentes imputables, deberá contar con especialización
en el tratamiento de la minoridad.

Su selección se realizará previo examen psíquico y de aptitudes, que demuestren


su idoneidad para el cargo”43.

40
IDEM, PAg. 151
41
IBIDEM, Pag. 151
42
IDEM, Pag. 152

50
ARTICULO 153. (Régimen Disciplinario). “Cuando los menores incurran en faltas
disciplinarias se les impondrán las sanciones establecidas en esta Ley,
disminuidas en un tercio. En ningún caso serán sancionados con la permanencia
solitaria en su celda o en otras destinadas especialmente al efecto”44.

ARTÍCULO 389.- N.C.P.P. (Menores Imputables) “Cuando un mayor de dieses


años, sea imputado de la comisión de un delito, en la investigación y juzgamiento
se procederá con arreglo a las normas ordinarias de este Código, con excepción
de las establecidas a continuación:

1) La Fiscalía actuará a través de fiscales especializados, o en su


defecto el fiscal será asistido por profesionales expertos en
minoridad;
2) Cuando proceda la detención preventiva de un menor de dieciocho
años, esta se cumplirá en un establecimiento especial o e una
sección dentro de los establecimientos comunes;
3) El juez o tribunal podrá disponer de manera fundamentada la reserva
del juicio cuando considera que la publicidad pueda perjudicar el
interés del menor;
4) Los padres o quienes lo hayan tenido a su cuidado, guarda o tutela,
podrán asistir al juicio y participar en la defensa del imputado; y
5) El juez o tribunal será asistido en el desarrollo del debate por un
perito especializado en minoridad”45.

Art. 80 C.P. Reformado por el N.C.P.P. en sus disposiciones transitorias.

Art. 80.- INTERNAMIENTO. “Cuando el imputado fuere declarado inimputable y


absuelto por esta causa conforme al artículo 17, el juez podrá disponer, previo

43
IDEM
44
IDEM
45
Código de Procedimiento Penal, Ed. UPS, 2010, La Paz- Bolivia, Pag. 125

51
dictamen de peritos, su internación en el establecimiento correspondiente, si por
causa de su estado existiere el peligro de que se dañe a sí mismo o dañe a los
demás. Si no existiere un establecimiento adecuado, la internación del
inimputables se hará en el que más próximamente pueda cumplir este fin o de lo
dejará en poder de su familia, si a juicio del juez aquélla ofreciere garantía
suficiente para el mismo fin.

Esta internación durará todo el tiempo requerido para la seguridad, educación o


curación.

El juez de ejecución penal, por lo menos una vez cada seis meses, examinará la
situación de aquél a quien ha sido impuesta esta medida, examen, que se llevará
a cabo en audiencia oral, a puertas cerradas, previo informe de los responsables
del establecimiento y de peritos; la decisión versará sobre la cesación o
continuación de la medida y, en este último caso, podrá modificar el tratamiento o
cambiar el establecimiento en el cual se ejecuta”46.

Este régimen es el que debería ser encarado con mayor responsabilidad y eficiencia,
ya que se trata de una función muy delicada como es la de rehabilitar a los menores
de edad imputables, que constituyen un gran potencial que no debe ser desperdiciado,
ya que la justicia debe hacer todos los esfuerzos necesarios para alcanzar la
reinserción social de estos internos, en atención a sus características especiales, pues
se trata prácticamente de adolescentes, que tienen una particular forma de pensar y
de actuar conforme a lo critico de su edad y se debería hacer todo lo posible para
evitar su reincidencia.

El Dr. Emilio Mira y López, célebre psiquiatra español, al referirse a las etapas de la
vida, señala que el adolescente: “Busca Explicaciones acerca del mundo, la vida y el
propio ser, primero acepta las que le son dadas por otras personas, pero pronto es
capaz de criticar esas ideas aunque de sustituirlas fácilmente por otras que el mismo

46
IDEM, Pag, 145 y 146

52
descubra. Las ideas que se le suministran son generalmente contradictorias entre si,
de modo que posee una especie de mosaico mental, fuente de tenciones emocionales
angustiosas y de dudas casi irresolubles, por eso busca poner orden y regularidad en
su vida interna y crearse una filosofía y una imagen general del mundo y de la vida.

Sus descubrimientos chocan contra creencias y costumbres anteriores, no sabe como


dirigirse, se plantea muchísimas preguntas y no puede encontrar por si solo las
respuestas, mientras se alega de aquellos que podrían ayudarle.

Por esto, el adolescente, como ultimo recurso, se aferra, como de una tabla de
salvación, de una concepción cualquiera o de ciertas personas, en las cuales ponen
toda su confianza y no admite discusiones, no tanto por desprecio a las críticas como
por temor de que falle la propia base de su seguridad. Por eso se caracterizan por su
inestabilidad e inexperiencia”47

Esta cita, nos hace ver el delicado trabajo de Reinserción Social, que requiere el
régimen de adolescentes imputables, por ese motivo para su clasificación, El Consejo
Penitenciario, se integrará además, por un especialista en psicología juvenil que
deberá ser asignado por el organismo tutelar del menor correspondiente. Este
especialista, deberá tomar en cuenta los informes realizados durante el proceso penal
por el perito especializado.

En su tratamiento se dará prioridad a su escolarización y profesionalización, ya que


debe aprovecharse la etapa de la vida en la que se encuentran, en la cual tienen todas
sus potencialidades funcionando al máximo de su rendimiento y debe procurar
canalizarse toda esa energía en su escolarización, para que alcance la promoción de
la educación preuniversitaria y en su caso estudie alguna profesión u oficio que pueda
serle de utilidad durante el tiempo que dure su internación y mucho más cuando
alcance su libertad, para que no reincida, especialmente si se trata del delito de
violación de niño, niña y adolescente.

47
Mira y López Emilio, Manual de Psicologia Juridica, Ed. Escasa Calpe – Madrid España, Pag. 54

53
En artículo 75 numeral 4 de la L.E.P.S, crea los establecimientos para menores de
edad imputables y señala en su artículo 82, “que estos establecimientos están
destinados a los adolescentes imputables y a los menores de 21 años que en el
criterio del juez de la causa, deban permanecer en estos establecimientos, a fin de
favorecer su reinserción. También señala que estos establecimientos, serán
organizados separadamente para hombres y mujeres, y para detenidos preventivos y
condenados”48.

Lo fundamental en el régimen de adolescentes imputables es evidentemente el


tratamiento diferenciado y se extraña en la L.E.P.S. un artículo que establezca
mayores condiciones para los establecimientos que alberguen adolescentes
imputables.
El artículo 151 que se refiere a las obligaciones que tienen los establecimientos
penitenciarios que tengan a su cargo la custodia y el tratamiento de adolescentes
imputables, debería ser fortalecido con la obligación de otorgarles tratamiento
psicológico y religioso, capacitándolos con conocimientos prácticos para la vida, para
que aprendan a valerse por si mismos.

También es importante mencionar que el artículo 152 de la L.E.P.S. sobre la


especialización del personal penitenciario asignado a establecimientos de
adolescentes imputables, deberá ser complementado incluyendo la obligación que
tiene este personal de mejorar su entrenamiento y especialización periódicamente, ya
que lo que sucede actualmente en la práctica, es que el Comando Departamental de
la Policía, hace los nombramientos del personal según la orden de destinos cada año
y no se respeta la especialización. Además, este personal deberá ser en su integridad,
incluso el personal asignado a seguridad exterior e interior, compuesto por personal
civil, que contribuye a la rehabilitación de este tipo de internos, más teniendo en
cuenta que la escolarización y profesionalización, son prioritarios en su tratamiento.

48
Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ob, Cit. Pag. 32

54
Todo esto, para evitar su reincidencia, mas si se trata de delitos de orden sexual.

Finalmente, respecto al régimen disciplinario incurso en el artículo 153 de la L.E.P.S.,


debemos señalar que las sanciones disminuidas en un tercio, parecen razonables.
Pero debe puntualizarse que en ningún caso deberán ser utilizadas sanciones que
dañen su integridad moral o física, estando prohibida también la permanencia solitaria
en su celda o en otras destinadas especialmente para tal efecto.

El respeto a los derechos humanos deberá ser la norma que regule todo régimen
disciplinario. Además se debe recurrir más que a la disciplina a los incentivos,
mediante premios y otras compensaciones que resultan más favorables y saludables
para su rehabilitación.

Todo esto, es recomendable en función a los lineamientos socios jurídicos y


criminológicos necesarios para evitar la reincidencia de estos menores.

2.8 DEFICIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS


PREVENTIVAS EN EL SISTEMA PROGRESIVO.

También, en el sistema progresivo que impone la Ley de Ejecución Penal y


Supervisión, se carece de planes y programas, que incluyan la prevención del
delito, en las diferentes etapas del mismo, pues no existe tratamiento ni
penitenciario ni post penitenciario. Además, tratándose del delito de violación a
niño, niña y adolescente, se debería tener mas cuidado y proporcionar un
tratamiento penitenciario especializado.

El Tratamiento Penitenciario, figura en la Ley de Ejecución Penal en los artículos


siguientes: FINALIDAD (ART. 178) PROGRAMA DE TRATAMIENTO (ART. 179 DE
LA L.E.P.S.). PARTICIPACIÓN DEL CONDENADO (ART. 180 DE LA L.E.P.S.)

55
ARTICULO 178. (Finalidad). “El tratamiento penitenciario tendrá como finalidad la
readaptación social del condenado, a través de un Programa Progresivo,
individualizado y de grupo, cuyos componentes principales son la psicoterapia,
educación, trabajo, actividades culturales, recreativas, deportivas y el
fortalecimiento de las relaciones familiares.

El tratamiento penitenciario se realizará respetando la dignidad humana y


atendiendo a las circunstancias personales del condenado”49.

ARTICULO 179. (Programa de Tratamiento). “La individualización y formulación


del plan de tratamiento, serán determinadas por el Consejo Penitenciario en
coordinación con las Juntas de Trabajo y Educación.

Para el tratamiento grupal, el condenado será clasificado en grupos homogéneos


diferenciados”50.

ARTICULO 180. (Participación del Condenado). “Se fomentará la participación del


condenado en la planificación de su tratamiento; sin embargo, el condenado podrá
rehusarse, sin que ello tenga consecuencias disciplinarias.

La ejecución del Programa de Tratamiento será de cumplimiento obligatorio por el


condenado”51.

El tratamiento penitenciario debe ser realizado teniendo en cuenta la personalidad del


interno y las causas que lo llevaron a cometer el delito para facilitar la individualización
de la sanción, evitando la promiscuidad y sobre todo el contagio criminal. Por eso debe
establecerse para cada interno un verdadero plan de acción para averiguar con
certidumbre que se debe hacer para reinsertar al interno en la sociedad y evitar su
reincidencia. Debe obrarse con sentido práctico para lograr los fines de la pena.

49
Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ob. Cit. Pag. 61
50
IDEM
51
IDEM, Pag, 62

56
Se deben formar grupos afines, que reciban algún tratamiento en común.
Las tareas de observación, diagnóstico y clasificación, así como la actualización del
plan de tratamiento, deben ser permanentes.

El principal problema que se presenta es contar con el personal adecuado que realice
la planificación y ejecute el tratamiento, realizando un verdadero pronóstico criminal.
Además se requiere ambientes para la ubicación del personal administrativo, donde se
organice este tratamiento. La carencia de recursos humanos y materiales, actualmente
son el principal impedimento para que no se ejecute un eficiente tratamiento
penitenciario que cumpla las finalidades del artículo 178 de la L.E.P.S.

El Consejo Penitenciario y las juntas de trabajo y educación, parecen insuficientes


para ejecutar el programa de tratamiento, por lo que debería mantenerse la “Central
de Observaciones y Clasificación” que instituía la Ley de Ejecución de Penas y
Sistema Penitenciario, que precedió a la L.E.P.S., en sus artículo 28 al 30. Lo que
debería haberse hecho más bien, es implementar y fortalecer esta institución antes de
haberla hecho desaparecer.

Entre los aspectos negativos que imposibilitan la implementación de un tratamiento


penitenciario adecuado, debemos mencionar que no contamos con personal
especializado ni con los medios para capacitarlos. No existen instituciones que operen
de modo orgánico y conjunto. No se recogen las experiencias positivas para hacer
aplicadas en el futuro. Existe un inexplicable olvido por parte del estado, la opinión
pública he incluso los medios de prensa, sobre la realidad carcelaria, y sus grandes
necesidades, eso se refleja en el magro presupuesto que se da al Régimen
Penitenciario que redunda en resultados negativos, que vemos en la actualidad.

Tampoco se cumplen las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas, principalmente con
relación a la separación de los internos para que no exista contagio criminal, en

57
relación a los detenidos preventivos y otros aspectos relativos al trabajo y estudio
penitenciarios.

Respecto a la participación del condenado, es fundamental para que exista un


tratamiento que tenga existo en alcanzar la resocialización del interno. Por eso se
fomentará la participación del condenado en la planificación de su propio tratamiento.

Al respecto, el art. 180 de la L.E.P.S. contiene algunas disposiciones que parecen


contradictorias, pues por una parte señala “que el condenado podrá rehusarse de
participar en la planificación de su tratamiento”52 y por otra, en la parte final del artículo
indica “que la ejecución del Programa de Tratamiento, será de cumplimiento
obligatorio por el condenado”53, personalmente en mi opinión, el tratamiento es una
consecuencia de la condena para la rehabilitación y en todo caso siempre es
obligatorio, pero otra cosa es que se lo efectúe coercitivamente.

Por eso es saludable que el personal que se dedica al tratamiento penitenciario sea
especializado y capacitado para incentivar la participación voluntaria del condenado.
Además, deberían más bien, implementarse sistemas de premios para que los
condenados participen, motivados por este incentivo. También es importante señalar,
que en el tratamiento deben participar obligatoriamente, por lo menos criminólogos,
psicólogos, psiquiatras y sociólogos, altamente capacitados, que cabalmente es lo que
se extraña en la norma y constituye el más grande vacío en esta parte de la L.E.P.S.,
referida al tratamiento penitenciario.

La L.E.P.S. con referencia al sistema progresivo y el tratamiento penitenciario señala:

ARTICULO 157. (Sistema Progresivo). “Las penas privativas de libertad se


ejecutarán mediante el Sistema Progresivo, consistente en el avance gradual en

52
IDEM
53
IDEM

58
los distintos períodos de tratamiento, basados en la responsabilidad y aptitudes
del condenado en los regímenes de disciplina, trabajo y estudio.
De observación y clasificación iniciales;
2. De readaptación social en un ambiente de confianza;
3. De prueba; y,
4. De libertad condicional.
Para el cumplimiento de los periodos del Sistema Progresivo, se limitará a lo
estrictamente necesario la permanencia del condenado en establecimientos de
régimen cerrado.
De observación y clasificación iniciales;
2. De readaptación social en un ambiente de confianza;
3. De prueba; y,
4. De libertad condicional.

Para el cumplimiento de los periodos del Sistema Progresivo, se limitará a lo


estrictamente necesario la permanencia del condenado en establecimientos de
régimen cerrado”54.

ARTICULO 158. (Clasificación). “El Consejo Penitenciario evaluará


semestralmente al condenado, a objeto de determinar su clasificación en el
Sistema Progresivo así como de ratificar o modificar el régimen de cumplimiento
de su condena”55.

ARTICULO 159. (Criterios de Clasificación). “El Consejo Penitenciario se regirá


por criterios objetivos de calificación tomando como referencia mínima los
siguientes aspectos:

1) Los antecedentes personales y criminales;


2) La formación y el desempeño laboral;

54
IBIDEM, Pag. 54
55
IDEM

59
3) Cumplimiento de las normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la
convivencia en el establecimiento y durante las salidas;
4) La convivencia con los otros internos;
5) Cumplimiento de las normas propias de la actividad laboral o educativa que
desempeña;
6) Iniciativas personales para la preparación a la vida en libertad; y,
7) Participación y actitudes en las actividades recreativas, culturales y deportivas.

Adicionalmente, cuando el condenado sea miembro de una comunidad indígena o


campesina, a momento de la clasificación, se considerará la opinión de la
autoridad originaria de la comunidad a la que pertenece, con el objeto de que la
ejecución de la condena cumpla más eficazmente las finalidades de la pena y
respete la identidad cultural del condenado.

La tabla de calificación será puesta en conocimiento del condenado, quien recibirá


una copia de la misma al momento de su ingreso al establecimiento
penitenciario”56.

ARTICULO 160. (Entrevistas). “Para la clasificación, el Consejo Penitenciario


entrevistará y escuchará al condenado, practicará las consultas que estime
necesarias y solicitará informes a cualquier miembro del personal penitenciario.

El condenado podrá pedir la presencia de un tercero en las entrevistas realizadas


por el Consejo Penitenciario”57.

ARTICULO 161. (Acta). “De la entrevista se elaborará un acta circunstanciada,


que será firmada por los presentes. El acta será incorporada al expediente
personal del condenado, entregándosele una copia”58.

56
IDEM, Pags. 54 y 55
57
IBIDEM, Pag. 55
58
IDEM,

60
ARTICULO 162. (Resolución de Clasificación). “La resolución de clasificación será
emitida dentro de las 48 horas después de concluida la entrevista y contendrá un
razonamiento fundamentado, indicando las circunstancias de hecho, los criterios
científicos considerados y las conclusiones”59.

ARTICULO 163. (Vigencia). “El condenado que hubiere sido transferido a otro
establecimiento, mantendrá la clasificación obtenida y será incorporado al nivel de
la progresividad que hubiera alcanzado”60.

El Sistema Progresivo o Sistema Ingles se encuentra actualmente en vigencia por que


puede adaptarse a las distintas legislaciones penales. En líneas generales, el sistema
opera de la siguiente manera:

De acuerdo a la gravedad del delito y de la pena que había merecido el reo, recibía
cierto numero de puntos que eran mayor para los delitos graves y menor para los
delitos leves.

Este Sistema, experimental en ese tiempo, fue todo un éxito, por que el
comportamiento de los internos mejoraba enormemente, ya que se encontraban
interesados en obtener estas recompensas y se comportaban de la mejor manera
posible, si es que querían cuanto antes de la penitenciaria.

En nuestra legislación, estos principios, se adaptaron para ejecutar un Sistema


Progresivo, consistente en el avance gradual del interno por los distintos períodos de
tratamiento, basados en la responsabilidad y aptitudes del condenado en los
regímenes de disciplina, trabajo y estudio.

Los diferentes períodos que comprende el sistema progresivo en nuestro país, de


acuerdo al art. 157 y siguientes de la L.E.P.S. tienen, por objeto realizar en primer

59
IDEM
60
IDEM

61
lugar la observación y clasificación de los internos que estará a cargo del “Consejo
Penitenciario”61, de conformidad al art. 158 del mismo cuerpo legal, que evaluará
semestralmente al condenado, a objeto de determinar su clasificación en el Sistema
Progresivo, así como de ratificar o modificar el régimen de cumplimiento de su
condena.

Los criterios de clasificación inmersos en el artículo 159 de la L.E.P.S., parecen


bastante acertados, ya que toman en cuenta la personalidad del interno, la formación y
el desempeño laboral o educativo y las iniciativas personales y participación del
interno en las actividades recreativas, culturales y deportivas.

También toma en cuenta la condición de los miembros de una localidad indígena o


campesina, que a momento de la clasificación, deberán recibir la opinión de la
autoridad originaria de su comunidad, con el objeto de que la ejecución de la condena
cumpla más eficazmente las finalidades de la pena, contenidas en el artículo 25 del
Código Penal. Además para que se respete la identidad cultural del condenado.

“La tabla de clasificación será puesta en conocimiento del condenado, quien recibirá
una copia de la misma al momento del ingreso al establecimiento penitenciario”62.

Los artículos 160 al 163 son muy importantes ya que se refieren a la entrevista que
realizará al condenado, el consejo penitenciario, ya que este podrá ser escuchado y
podrá hacer conocer las consultas que estime necesarias y solicitará informes a
cualquier miembro del personal penitenciario.

En su caso, el condenado podrá pedir la presencia de una tercero en las entrevistas


realizadas por el Consejo Penitenciario. Puede tratarse de familiares, amigos o de su
abogado.

61
IDEM, Pag. 54
62
IDEM, Pág. 55

62
De la entrevista se la elaborará un Acta Circunstanciada, que será firmada por los
presentes y será incorporada al expediente personal del condenado. Además se
procederá a entregarle una copia de este documento.

La resolución de clasificación, deberá ser emitida dentro de las 48 horas, luego de


haber concluido la entrevista y contendrá, los fundamentos y razonamientos en que se
basa, indicando las circunstancias del hecho, los criterios científicos que se han
considerado para su clasificación y las respectivas conclusiones.

Estas resoluciones de clasificación, mantendrán su vigencia, en el caso de que el


condenado hubiere sido transferido a otro establecimiento, manteniendo la
clasificación obtenida, por lo que será incorporado al nivel del sistema progresivo que
le corresponda, ya que se respeta el que hubiera alcanzado.

Este procedimiento resulta rápido y ventajoso para el interno ye le permite alcanzar los
beneficios en Ejecución de Sentencia que estudiaremos más adelante.

En resumen, el Sistema Progresivo, esta diseñado para realizar un Tratamiento


Penitenciario efectivo y progresivo con el principal objetivo de evitar la reincidencia.
Cuando se trata del delito de violación a niño, niña y adolescente, debería reforzarse,
atendiendo mas al tratamiento individualizado con personal selecto que tenga
experiencia en la rehabilitación de esta clase de privados de libertad.

2.4. FALTA DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PREVENTIVAS EN EL


TRATAMIENTO POST PENITENCIARIO PARA EVITAR LA
REINCIDENCIA DEL DELITO DE VIOLACION DE NIÑO, NIÑA
Y ADOLESCENTE EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

Como señalábamos, se necesita una institución post penitenciaria, que colabore a


los internos que han obtenido la libertad condicional, para evitar su reincidencia,

63
por medio de planes y programas destinados a su pronta reinserción en su familia,
en el sistema laboral y en todos los requerimiento de la sociedad, ya que si se
carecen de este tipo de programas post institucionales, tampoco se puede realizar
una efectiva prevención para evitar la reincidencia de los internos, ya que este
tratamiento debería ser una corolario y complemento idóneo del tratamiento
penitenciario.

2.4.1. VACÍOS DE LA LEY DE EJECUCIÓN PENAL RESPECTO A UN


ORGANISMO OPERATIVO QUE EJECUTE EL TRATAMIENTO POST
PENITENCIARIO.

Si bien la legislación nacional señala la existencia de diferentes centros de reclusión, la


mayor parte de estos no cuentan con recursos económicos para dar un mejor
tratamiento a los reclusos. Y por eso también, no se ha implementado el tratamiento
post penitenciario, pese a que en la Ley de ejecución Penal y Supervisión figura en los
arts. 52 num. 2, 54 num. 4 y 56 num. 2, que vendrian a ser meramente enunciativos.

Tomando en cuenta que los reclusos tienen derechos entre ellos el de ser
readaptados como fin de la pena, este derecho debería estar garantizado también,
mediante la construcción de establecimientos post penitenciarios que satisfagan los
mínimos requerimientos para cumplir este fin. Asimismo, muchos de estos problemas
podrían ser solucionados si el Estado, implementara centros de tratamiento post
penitenciario, de acuerdo a su nivel de desarrollo, como otro de los medios necesarios
para lograr una efectiva readaptación social.

2.4.2. EL ALTO RIESGO DE REINCIDENCIA E INCOMPLETA


REHABILITACIÓN.

Al no implementarse en nuestra Ley, Políticas de tratamiento Post Penitenciario que


institucionalicen centros de asistencia Post Penitenciaria, y solamente los enuncien

64
como una simple posibilidad, se ha dado lugar, a una de las principales deficiencias de
nuestro Sistema Penitenciario, el alto grado de Reincidencia que se produce,
cabalmente por la inexistencia de CONTINUIDAD en el tratamiento. Se necesita una
especie de puente que una la vida en privación de libertad y lo más importante, que
haga esa transición efectiva y realizable, para que el Liberado no salga directo al “RÍO”
de la Reincidencia.

Todo esto, es muy real, si se considera, que la privación de libertad es por periodos
largos, rompe los mas íntimos lazos familiares y sociales, se pierde el trabajo, y es
muy difícil encontrar uno nuevo por los antecedentes penales existentes no solamente
como registro en libros, sino que los antecedentes quedan marcados tanto físico,
morales, psicológicos y sobre todo social, lo cual le impide adaptarse a la sociedad y
mas aun la sociedad margina, excluye a un “Ex - convicto” existe una fobia por que es
la misma sociedad quien exige como requisitos principales para optar a un trabajo
antecedentes penales, garantías, experiencia y al no contar con una fuente laboral es
muy difícil mantener una familia, y los gastos económicos que esta conlleva,
alimentación, vivienda, vestimenta, etc.

En el hipotético caso que el liberado encuentre trabajo, el trauma de haber vivido en


un ambiente hostil, el haber sido alejado de su familia y ser inocualizado de la
sociedad forma en el liberado un carácter resentido contra la sociedad, y una falta de
atención para con su familia, creando un ambiente que cada vez lo aleja de la
sociedad y de la propia familia lo que hace necesario que el estado continué con el
tratamiento por medio de atención Psicológica, medica y social especializadas, en
reinsertarlo a la sociedad y al pilar fundamental de este la familia.

Algunos obtienen su libertad y al transponer el Umbral del Centro Penitenciario, no


tienen nadie quien los espere, ni a donde ir, a veces no cuentan con un centavo en el
bolsillo para dirigirse al lugar de origen mucho menos podrán cubrir sus necesidades
básicas de alimentación, vivienda y ayuda para reencontrar el rumbo en la vida y llegar
a ser personas de bien.

65
Para estos casos y muchos otros, sirve el tratamiento Post Penitenciario que evita la
reincidencia otorgando esta asistencia básica al ex interno para su cabal enmienda y
rehabilitación social.

En el caso de los privados de libertad por el delito de violación a niño, niña y


adolescente este tratamiento reviste mayor relevancia, pues se debe trabajar mucho
en los liberados en el campo psicológico para que no vuelvan a reincidir en este grave
delito, completando el tratamiento penitenciario recibido en el establecimiento, que
como hemos señalado debe ser muy especializado en estos casos, pues se debe
incluir una terapia adecuada.

2.4.3. LA ACTITUD PASIVA DEL GOBIERNO Y SUS MINISTERIOS


(FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA).

El delito desde el principio fue observado como un mal, y al delincuente se lo


consideraba como un sujeto sin derechos el cual debía ser excluido de la sociedad, y
otras veces eliminado. En los reglamentos carcelarios de 16 de Julio de 1897, 20 de
Febrero de 1910 y el DECRETO - LEY Nº 11080 de 19 de Septiembre de 1973 la
antigua ley de ejecución de penas y sistema penitenciarios, se observa que si bien
mencionan del tratamiento Post penitenciario nunca se ha creado una institución
especializada en prestar esta Asistencia Post Penitenciaria a los liberados.

Lo que mas a preocupado al Gobierno es continuar con la ideología de crear nuevas


cárceles de máxima seguridad y con mayores servicios para los internos. La
penitenciaria de “EL ABRA” de Cochabamba, sin duda es el modelo de cárcel mas
moderno que existe en Bolivia y bajo este pensamiento se pretende crear nuevas
cárceles en La Paz, y mejorar la cárcel de Palmasola en Santa Cruz. El Gobierno
pretende desembolsar un relativo presupuesto para la creación de nuevos centros
penitenciarios, pero nuevamente se olvida de un factor importante que es el

66
tratamiento post penitenciario la cual implicaría menos gastos al estado y daria mas
eficacia a la pena logrando su fin principal que es la reinserción social del delincuente
es decir su “REHABILITACIÓN” logrando evitar la “REINCIDENCIA”.

Esto hace que el problema, se agudice cada vez más, pues nos preguntamos: ¿Si el
Tratamiento Penitenciario, no se puede realizar eficazmente, podemos pensar un
tratamiento post penitenciario?

La respuesta es afirmativa, ya que existe ayuda Nacional e Internacional para este fin.
El presupuesto puede salir de los bienes incautados a los mismos internos, por
mandato de la ley, como ser los bienes incautados al narcotráfico, pero lo que falta y
no existe, es voluntad política para tratar este tema de importancia creando normas
jurídicas que incorporen el tratamiento post penitenciario en forma real y objetiva.
Existe también un desconocimiento de los últimos avances científicos en cuanto a
materia carcelaria, para aplicar políticas de tratamiento post penitenciario.

La triste realidad, es que ni los ministerios directamente relacionados con el problema,


asumen su responsabilidad con los internos, olvidándose de ellos, como seres de
“segunda” o “OUT SAIDERS” o sea fuera de la sociedad o marginados.

Esto nos recuerda a las lastimeras palabras de nuestro Dios, que en el evangelio
manifiesta: “Estuve preso y no me visitasteis”, ¿Cuándo Señor?, le respondieron y les
replico “Por cuanto no lo hicisteis con estos pequeñitos, no lo hicisteis conmigo”63

2.4.4 EL PRETEXTO DEL ALTO COSTO QUE DEMANDARÍA EL


PROYECTO.

Seguramente se dirá: “Si el Estado no puede solventar el tratamiento institucional


como podrá con el tratamiento post institucional”, parece lógico preguntarse esto pero

63
LA BIBLIA, EVANGELIO DE SAN LUCAS, CAPITULO 20 VERSÍCULO 48, EDITORIAL SOCIEDADES
BÍBLICAS ÚNIDAS, LONDRES INGLATERRA, 1998. PAGINA 155.

67
encierra una idea falsa, pues no se puede justificar una mala gestión o un trabajo
incompleto, señalando que se pudo con la primera parte apenas, por lo que ya no se
puede terminar el trabajo, o decir que debe hacerse solamente lo esencial y urgente y
dejar inconcluso un trabajo. Ambas etapas son importantes por que al integrar un solo
tratamiento ambas son imprescindibles y no pueden descuidarse.

El Régimen Penitenciario es de primer orden y necesidad social, ya que el Estado


según la Constitución Política del Estado debe proteger sobre todo el capital humano.
Además ya señalamos, que dinero para este fin no falta en la comunidad internacional,
que cuenta con un sin fin de entidades que prestan asistencia y ayuda económica para
este objeto, lo que faltan son normas que claramente establezcan el tratamiento post
penitenciario.

2.4.5. CARENCIA DE NORMAS DE APOYO EN EL CÓDIGO PENAL,


EL PROCEDIMIENTO PENAL Y LA LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y
SUPERVISIÓN Y SU REGLAMENTO.

También en el Código Penal, la propia Ley de Ejecución Penal y su Reglamento y el


Código de Procedimiento Penal, se extrañan otras normas de apoyo a este tipo de
tratamiento y otras para evitar la reincidencia, siendo necesario incluir algunas de
apoyo, que proponemos al final de nuestro trabajo.

2.4.6. VACÍOS REFERIDOS A LA ASISTENCIA POST-


PENITENCIARIA EN LA LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y
SUPERVISIÓN.

Dicha Ley, no señala nada sobre la asistencia y funciones post-penitenciarias, solo se


limita a planificar y controlar las políticas de tratamiento penitenciarios y no así de
asistencia social, post – penitenciaria. Existen bases muy generales de la asistencia
post penitenciaria tal cual lo expresa en el Art. 52, al referirse a las funciones del

68
Consejo Consultivo Nacional, en su numeral 2, que señala: “Planificar y controlar las
políticas de tratamiento penitenciario y Post Penitenciario”64.

En el art. 54 las funciones del Director Departamental de Régimen Penitenciario y


Supervisión en el numeral 4 indica “Prestar asistencia Post Penitenciaria al
Liberado”65.

En el art. 56 indica las Funciones del Consejo Consultivo Departamental en el numeral


2, que señala “Planificar y controlar las políticas de tratamiento penitenciario y post
penitenciario”66.

En el Reglamento de Ejecución de Penas Privativas de Libertad Decreto Supremo Nº


26715, manifiesta el art. 107 los Requisitos para la Participación ciudadana como un
medio de readaptación penitenciaria, señalando:

“Las Organizaciones de la Sociedad Civil, así como las Instituciones publicas y


privadas podrán participar en lo programas y proyectos de tratamiento penitenciario y
postpenitenciario cumpliendo con los siguientes requisitos:
1. Acreditar su personería jurídica;
2. Tener un perfil especializado y orientado al área de establecimientos
penitenciarios, programas de asistencia penitenciaria y asesoramiento
penitenciario;
3. Certificar si son o no Entidades con fines de lucro”67.
Se podría manifestar que existe una vaga noción de lo que es el tratamiento post
penitenciario pero en los arts. 108 y 109 solo se dedican a establecer Requisitos y
Áreas de participación solo en el tratamiento penitenciario olvidándose nuevamente
del tratamiento Post penitenciario

64
Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ob. Cit. Pag. 19
65
IBIDEM, PAg. 20
66
IDEM, Pag. 21
67
Reglamento de Ejecución de Penas Privativas de Libertad, Ed. UPS La Paz-Bolivia 2010 Pag. 120

69
CAPÍTULO III
LINEAMIENTOS SOCIO JURÍDICOS Y CRIMINOLÓGICOS

3.8 INCLUSIÓN DE NORMAS EN LA LEY DE EJECUCIÓN PENAL


Y SUPERVISIÓN QUE INCORPOREN MEDIDAS PREVENTIVAS EN
EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO PARA EVITAR LA
REINSIDENCIA DEL DELITO DE VIOLACION DE NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE.

Por las razones anotadas en el capítulo anterior, es necesario incluir normas en la


Ley de Ejecución Penal y Supervisión, que incorporen medidas de política criminal
en el tratamiento penitenciario.

El estudio científico de la Política Criminal es un tema nuevo, pero que se está


expandiendo actualmente. Sus antecedentes teóricos y prácticos son muy
antiguos, tanto como la sociedad misma. Los programas de Política Criminal se
han interesado tradicionalmente en la etiología, o sea las causas del
comportamiento del delincuente.

Modernamente, las investigaciones realizadas por las Naciones Unidas


demuestran claramente que la delincuencia puede ser el resultado de una
combinación de variables sociales y económicas que, consideradas por separado
e independientemente, no son necesariamente factores de delincuencia. Por otra
parte, los modernos programas de Política Criminal, han extendido su campo y
objeto a las penitenciarias, para lograr una verdadera resocialización del
delincuente.

Estos nuevos programas sugieren incorporar medidas preventivas para evitar la


reincidencia, en el tratamiento penitenciario.

70
El tratamiento penitenciario, para lograr estos objetivos debe ser realizado por un
equipo interdisciplinario. Los servicios penitenciarios, referidos a la atención
jurídica, médica, social y religiosa deben mejorar. Para este fin también deben
mejorar los establecimientos penitenciarios, ya que la rehabilitación se basa
fundamentalmente en el estudio y trabajo penitenciarios y actualmente nuestros
establecimientos penitenciarios, no brindan ni la más mínima comodidad para
realizar estas actividades.

Además, el personal penitenciario debe ser estrictamente especializado para


cumplir estas delicadas funciones.

Es recomendable que con excepción del personal de seguridad externa, ese


personal se componga exclusivamente por civiles, pero con un alto grado de
capacitación y especialización. También debe procurarse mayor interacción de los
privados de libertad con la sociedad en general, propiciando los convenios
interinstitucionales, captando la ayuda de las ONG`s y procurando mayor
participación ciudadana, por medio de voluntarios.

Los profesionales de la rehabilitación, han demostrado que cuanto mayor es el


grado de interacción con la sociedad general, se da en mayor grado la
reeducación y la readaptación, que son partes esenciales para el ajuste de todos
los miembros de la sociedad.

“Los psicólogos sociales han agregado la idea de responsabilidad social a la de la


responsabilidad individual en el estudio del comportamiento humano, en tanto que
los psicólogos y psiquiatras han enfatizado que deben ponerse al descubierto los
mas íntimos sentimientos de los individuos, sus aptitudes de aceptación,
asimilación, rechazo y exclusión”.68 En esta perspectiva, todos los miembros de la

68
David Carney, Perspectivas de la Política Criminal en la Rehabilitación de los condenados, Revista
Internacional de Política Criminal, NN.UU., número 25, 2005.

71
sociedad, somos responsables de la rehabilitación y reinserción social de los
internos.

Por eso, es primordial la participación de todas las sociedades e instituciones


sociales, especialmente de los encargados de administrar e impartir la educación,
el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Educación y especialmente los Medios de
Comunicación Social, que actualmente juegan un papel preponderante en la
reinserción social de los internos y en algunas oportunidades, son los únicos que
hacen notar a la sociedad, las grandes necesidades de los internos en los
establecimientos penitenciarios.

Por los motivos anotados, es preciso incorporar en la Ley de Ejecución Penal y


Supervisión algunas reformas en los referente a los servicios penitenciarios,
incluyendo en sus obligaciones en sus artículos 89, 91 y 99 de la Ley de Ejecución
Penal y Supervisión, incluyendo el deber que tienen de trabajar por su reincersión
social, ya que estos profesionales, que brindan estos servicios, pueden promover
cursos, talleres, seminarios y grupos de terapia, para cooperar mucho más en la
reinserción social de los internos.

3.9 CREACIÓN DE UNA DIRECCIÓN ENCARGADA DE


REALIZAR EL TRABAJO CORRESPONDIENTE PARA ADOPTAR
MEDIDAS PREVENTIVAS, DEPENDIENTE DE LAS DIRECCIONES
DEPARTAMENTALES Y CONSEJOS CONSULTIVOS
DEPARTAMENTALES DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA
ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA Y DE SUPERVISIÓN.

Para lograr los objetivos señalados anteriormente, es muy necesaria la creación


de una Dirección encargada de realizar el trabajo de prevención de la reincidencia
y de Política Criminal en diferentes establecimientos penitenciarios, dependiente

72
de las Direcciones Departamentales y Consejos Consultivos Departamentales de
la Estructura Orgánica de la Administración Penitenciaria y Supervisión.

El titulo segundo de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión que trata de la


estructura orgánica de la Administración Penitenciaria y de Supervisión, no incluye
ninguna dirección ni oficina encargada específicamente las Políticas de
Prevención de la reincidencia, que se deben ejecutar y en las funciones, tanto del
director general como de los directores departamentales y consejos consultivos
departamentales, se limitan a la ejecución de los programas de tratamiento
penitenciario.

Es recomendable, que dentro de las funciones de asesoramiento del Consejo


Penitenciario, que figuran en el artículo 63 de la L.E.P.S., figuren Políticas
Preventivas de la Reincidencia.

Así mismo, en la estructura de las Direcciones Departamentales debe incorporarse


un departamento encargado de las políticas, programas y ejecución de normas
para prevenir la reincidencia, ya que prácticamente se extrañan en la Ley de
Ejecución Penal y Supervisión, normas de tipo preventivo.

3.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA ASISTENCIA POLÍTICO CRIMINAL


DENTRO DE LOS SERVICIOS PENITENCIARIOS.

Como hemos señalado, sería muy aconsejable incluir a los servicios penitenciarios
que constan en el capítulo II del título III de la Ley de Ejecución Penal y
Supervisión, el servicio de prevención de la reincidencia y rehabilitación, que entre
sus funciones tenga las de ocuparse por el tratamiento individualizado de los
internos, coordinando con los demás servicios en caso de requerirse, tratamiento
especializado, asistencia social o psicológica.

73
También entre sus obligaciones estaría la de ofrecer cursos, conferencias, talleres
y otros para fortalecer la autoestima de los internos y ayudarles en su efectiva
rehabilitación, ya que estos siempre se quejan, de que el estado no hace nada por
su rehabilitación y no que si existe entre los privados de libertad, es una auto
rehabilitación, pero la ausencia de planes programas y la ejecución de los mismos,
está repercutiendo negativamente entre los internos. Además no existe una cabal
coordinación entre estos servicios penitenciarios

3.10 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS


SERVICIOS PENITENCIARIOS

Loas servicios penitenciarios están regulados en el Capitulo II del Titulo III de la


Ley de Ejecución Penal y Supervisión, en los artículos 89 a 102, que se refieren a
la asistencia legal medica, psicológica, social, religiosa y los convenios que se
pueden suscribir con Universidades Publicas y Privadas para que los estudiantes
de los últimos cursos desarrollen sus practicas académicas en los diferentes
servicios penitenciarios previstos en este capitulo.

Estos servicios, son fundamentales para realizar una efectiva reinserción social de
los privados de libertad mediante un tratamiento penitenciario integral, que
coopere realmente a los privados de libertad en estas importantes áreas que
ofrecen.

También, algunos de estos servicios son idóneos para realizar la labor de


prevención de la reincidencia, que se logra principalmente mediante el trabajo y el
estudio penitenciario, pero para esto es necesario que goce de buena salud física
como espiritual.

Por esta razon uno de los servicios que mas contribuyen a la enmienda y
readaptación, aunque no se quiera aceptar, es el servicio de asistencia religiosa,

74
que también contribuye bastante para evitar la reincidencia y mucho mas en los
casos de delitos contra la libertad sexual, pues la religión, aparte de las influencias
positivas que ejerce, tiene la virtud de transformar la vida de las personas.

Además, el servicio de asistencia social es, también es muy importante para evitar
y prevenir la reincidencia ya que entre sus obligaciones tiene la de apoyar al
condenado, en la búsqueda de trabajo fuera del establecimiento, colaborar al
interno, en los tramites vinculados a su entorno familiar y social, asistir a los
internos en la búsqueda de alojamiento y vivienda antes de que sean liberados,
gestionar el acceso a centros de rehabilitación para drogo dependientes y
alcohólicos y gestionar cooperación a los internos a través de instituciones de
beneficencia, todo lo cual previene la reincidencia y es una invalorable ayuda para
la enmienda y readaptación social de los privados de libertad.

Por estos motivos, los servicios de asistencia social y religiosa, son los que mas
ayudan a los internos para reintegrarse en la sociedad y no reincidir en las
conductas delictivas. Claro que también, los servicios de asistencia médica,
psiquiatrica y psicológica apoyan mucho para prevenir la reincidencia, pero los
servicios social y religioso revisten mayor importancia en este aspecto por las
funciones que cumplen según la Ley de Ejecución Penal y Supervisión.

3.11 MEDIDAS PREVENTIVAS EN FAVOR DE LOS


ADOLESCENTES IMPUTABLES, PARA EVITAR LA REINSIDENCIA
DEL DELITO DE VIOLACION DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.

ARTICULO 148. (Clasificación). Para la clasificación del adolescente imputable, el


Consejo Penitenciario se integrará además, por un especialista en la materia que
será asignado por el organismo tutelar del menor y tomará en cuenta los informes
realizados durante el proceso penal por el perito especializado.

75
ARTICULO 149. (Tratamiento). En el tratamiento penitenciario de adolescentes
imputables se dará prioridad a su escolarización y profesionalización.

ARTICULO 150. (Deber de Comunicación). El Director del Establecimiento


comunicará trimestralmente sobre la evolución del tratamiento del adolescente a
los padres, tutores o representantes legales.

ARTICULO 151. (Obligaciones). Los Establecimientos Penitenciarios que tengan a


Su cargo la custodia y el tratamiento de los adolescentes, tienen las siguientes
obligaciones:

1) Protegerlo de todo riesgo físico, moral, social, psicológico así como de toda
forma de explotación;
2) Otorgarle prioridad en el tratamiento y la prestación de servicios penitenciarios;
3) Preservar y restablecer sus vínculos familiares mediante el servicio de
asistencia social del establecimiento;
4) Otorgarle asistencia médica y farmacéutica, material escolar y de higiene
personal;
5) Proveerle vestimenta si lo requiere;
6) Albergarlo en ambientes distintos cuando presenten agudos trastornos o
enfermedades mentales, debiendo comunicar inmediatamente a la autoridad
competente para su remisión a un establecimiento especializado.

ARTICULO 152. (Especialización). El personal penitenciario asignado a


establecimientos de adolescentes imputables, deberá contar con especialización
en el tratamiento de la minoridad.
Su selección se realizará previo examen psíquico y de aptitudes, que demuestren
su idoneidad para el cargo.

ARTICULO 153. (Régimen Disciplinario). Cuando los menores incurran en faltas


disciplinarias se les impondrán las sanciones establecidas en esta Ley,

76
disminuidas en un tercio. En ningún caso serán sancionados con la permanencia
solitaria en su celda o en otras destinadas especialmente al efecto.

ARTÍCULO 389.-N.C.P.P. (Menores Imputables) Cuando un mayor de dieses


años, sea imputado de la comisión de un delito, en la investigación y juzgamiento
se procederá con arreglo a las normas ordinarias de este Código, con excepción
de las establecidas a continuación:

6) La Fiscalía actuará a través de fiscales especializados, o en su


defecto el fiscal será asistido por profesionales expertos en
minoridad;
7) Cuando proceda la detención preventiva de un menor de dieciocho
años, esta se cumplirá en un establecimiento especial o e una
sección dentro de los establecimientos comunes;
8) El juez o tribunal podrá disponer de manera fundamentada la reserva
del juicio cuando considera que la publicidad pueda perjudicar el
interés del menor;
9) Los padres o quienes lo hayan tenido a su cuidado, guarda o tutela,
podrán asistir al juicio y participar en la defensa del imputado; y
10) El juez o tribunal será asistido en el desarrollo del debate por un
perito especializado en minoridad.

Art. 80 C.P. Reformado por el N.C.P.P. en sus disposiciones transitorias.


Art. 80.- INTERNAMIENTO. Cuando el imputado fuere declarado inimputable y
absuelto por esta causa conforme al artículo 17, el juez podrá disponer, previo
dictamen de peritos, su internación en el establecimiento correspondiente, si por
causa de su estado existiere el peligro de que se dañe a sí mismo o dañe a los
demás. Si no existiere un establecimiento adecuado, la internación del
inimputables se hará en el que más próximamente pueda cumplir este fin o de lo
dejará en poder de su familia, si a juicio del juez aquélla ofreciere garantía
suficiente para el mismo fin.

77
Esta internación durará todo el tiempo requerido para la seguridad, educación o
curación.

El juez de ejecución penal, por lo menos una vez cada seis meses, examinará la
situación de aquél a quien ha sido impuesta esta medida, examen, que se llevará
a cabo en audiencia oral, a puertas cerradas, previo informe de los responsables
del establecimiento y de peritos; la decisión versará sobre la cesación o
continuación de la medida y, en este último caso, podrá modificar el tratamiento o
cambiar el establecimiento en el cual se ejecuta.

Este régimen es el que debería ser encarado con mayor responsabilidad y eficiencia,
ya que se trata de una función muy delicada como es la de rehabilitar a los menores
de edad imputables, que constituyen un gran potencial que no debe ser desperdiciado,
ya que la justicia debe hacer todos los esfuerzos necesarios para alcanzar la
reinserción social de estos internos, en atención a sus características especiales, pues
se trata prácticamente de adolescentes, que tienen una particular forma de pensar y
de actuar conforme a lo critico de su edad.

El Dr. Emilio Mira y López, célebre psiquiatra español, al referirse a las etapas de la
vida, señala que el adolescente: “Busca Explicaciones acerca del mundo, la vida y el
propio ser, primero acepta las que le son dadas por otras personas, pero pronto es
capaz de criticar esas ideas aunque de sustituirlas fácilmente por otras que el mismo
descubra. Las ideas que se le suministran son generalmente contradictorias entre si,
de modo que posee una especie de mosaico mental, fuente de tenciones emocionales
angustiosas y de dudas casi irresolubles, por eso busca poner orden y regularidad en
su vida interna y crearse una filosofía y una imagen general del mundo y de la vida.
Sus descubrimientos chocan contra creencias y costumbres anteriores, no sabe como
dirigirse, se plantea muchísimas preguntas y no puede encontrar por si solo las
respuestas, mientras se alega de aquellos que podrían ayudarle.

78
Por esto, el adolescente, como ultimo recurso, se aferra, como de una tabla de
salvación, de una concepción cualquiera o de ciertas personas, en las cuales ponen
toda su confianza y no admite discusiones, no tanto por desprecio a las críticas como
por temor de que falle la propia base de su seguridad. Por eso se caracterizan por su
inestabilidad e inexperiencia”69

Esta cita, nos hace ver el delicado trabajo que requiere el régimen de adolescentes
imputables, por ese motivo para su clasificación, El Consejo Penitenciario, se integrará
además, por un especialista en psicología juvenil que deberá ser asignado por el
organismo tutelar del menor correspondiente. Este especialista, deberá tomar en
cuenta los informes realizados durante el proceso penal por el perito especializado.

En su tratamiento se dará prioridad a su escolarización y profesionalización, ya que


debe aprovecharse la etapa de la vida en la que se encuentran, en la cual tienen todas
sus potencialidades funcionando al máximo de su rendimiento y debe procurar
canalizarse toda esa energía en su escolarización, para que alcance la promoción de
la educación preuniversitaria y en su caso estudie alguna profesión u oficio que pueda
serle de utilidad durante el tiempo que dure su internación y mucho más cuando
alcance su libertad.

En artículo 75 numeral 4 de la L.E.P.S, crea los establecimientos para menores de


edad imputables y señala en su artículo 82, que estos establecimientos están
destinados a los adolescentes imputables y a los menores de 21 años que en el
criterio del juez de la causa, deban permanecer en estos establecimientos, a fin de
favorecer su reinserción.

También señala que estos establecimientos, serán organizados separadamente para


hombres y mujeres, y para detenidos preventivos y condenados.

69
Emilio Mira y López, Manual de Psicología Jurídica, ED. Espasa Calpe, Madrid - España, 1948, pág.
55

79
Lo fundamental en el régimen de adolescentes imputables es evidentemente el
tratamiento diferenciado y se extraña en la L.E.P.S. un artículo que establezca
mayores condiciones para los establecimientos que alberguen adolescentes
imputables.

El artículo 151 que se refiere a las obligaciones que tienen los establecimientos
penitenciarios que tengan a su cargo la custodia y el tratamiento de adolescentes
imputables, debería ser fortalecido con la obligación de otorgarles tratamiento
psicológico y religioso, capacitándolos con conocimientos prácticos para la vida, para
que aprendan a valerse por si mismos.

También es importante mencionar que el artículo 152 de la L.E.P.S. sobre la


especialización del personal penitenciario asignado a establecimientos de
adolescentes imputables, deberá ser complementado incluyendo la obligación que
tiene este personal de mejorar su entrenamiento y especialización periódicamente, ya
que lo que sucede actualmente en la práctica, es que el Comando Departamental de
la Policía, hace los nombramientos del personal según la orden de destinos cada año
y no se respeta la especialización.

Además, este personal deberá ser en su integridad, incluso el personal asignado a


seguridad exterior e interior, compuesto por personal civil, que contribuye a la
rehabilitación de este tipo de internos, más teniendo en cuenta que la escolarización y
profesionalización, son prioritarios en su tratamiento.

Finalmente, respecto al régimen disciplinario incurso en el artículo 153 de la L.E.P.S.,


debemos señalar que las sanciones disminuidas en un tercio, parecen razonables.
Pero debe puntualizarse que en ningún caso deberán ser utilizadas sanciones que
dañen su integridad moral o física, estando prohibida también la permanencia solitaria
en su celda o en otras destinadas especialmente para tal efecto.

80
El respeto a los derechos humanos deberá ser la norma que regule todo régimen
disciplinario. Además se debe recurrir más que a la disciplina a los incentivos,
mediante premios y otras compensaciones que resultan más favorables y saludables
para su rehabilitación.

3.12 INCORPORACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA


REFORZAR EL TRATAMIENTO EN EL SISTEMA PROGRESIVO Y
EVITAR LA REINSIDENCIA DE ESTOS DELITOS.

También es necesario incorporar medidas de política criminal preventivas para


reformar el tratamiento en el Sistema Progresivo, reponiendo la central de
observaciones criminológica que existía en la anterior Ley de Ejecución de Penas
y Sistema Penitenciario, aparte del Consejo Penitenciario, para reformar su labor.
También seria necesario crear el Servicio de Reinserción Social y Prevención de
la Reincidencia, que funcione junto a los servicios legal, médico Psicológico y
Religioso.

3.13 CAPACITACION Y ESPECIALIZACION DEL PERSONAL


PENITENCIARIO ENCARGADO DE LOS PROGRAMAS DE
PREVENCION DE LA REINSIDENCIA DEL DELITO DE VIOLACION
DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

El personal penitenciario consta de personal de seguridad, personal administrativo y


profesional.

Según las estadísticas, contamos en el país con muy poco personal profesional
penitenciario, ya que por ejemplo en La Paz, tenemos apenas cuatro médicos, cuatro
abogados, cuatro odontólogos, cuatro trabajadoras sociales, y cuatro psicólogos.
También, se cuenta con dos enfermeras y un licenciado en Educación.
Obviamente el Director General y los Directores de Departamento son profesionales
abogados. Sin embargo podemos ver la gran deficiencia de personal profesional

81
penitenciario, pues si consideramos que en La Paz existen cuatro centros
penitenciarios tenemos un solo profesional por área y un solo Licenciado en
Educación, para los cuatro centros mencionados. Lo mismo ocurre con las
enfermeras, que como son solamente dos, es claro que los otros dos centros
penitenciarios no reciben este servicio. Pensamos que es una de las mayores
falencias del Régimen Penitenciario Nacional, pues la rehabilitación se basa en el
tratamiento y los servicios penitenciarios, que obviamente deben ser impartidos por
personal profesional especializado.

Por las razones anotadas, es de suma importancia la cuidadosa selección y también la


capacitación del personal penitenciario por el delicado trabajo que realizan.

Además, se requiere continua capacitación del personal penitenciario, ya que muchas


veces, cambia la legislación penitenciaria o el reglamento del las penitenciarias o se
implementan a nivel internacional nuevas técnicas y políticas de reincersión social en
las diferentes áreas. Así mismo, cada especialidad tiene su propio avance y temas
nuevos que tratar, por el ejemplo en el campo Médico, Juridico Psiquiátrico, etc.

Por todo esto, la especialización del personal penitenciario debe ser continua y el
funcionario de prisiones debe ser un profesional especializado y de carrera, ya que las
funciones que desempeña son muy puntuales y dirigidas a la reinserción social, pues
no es como cualquier trabajo, sino que reviste mucha responsabilidad sensibilidad
social, psicología del comportamiento, autocontrol y el conocimiento de diferentes
técnicas de acercamiento y otras para evitar confrontación, protestas y motines.

Con el actual personal policial, se tiene varios problemas, que radican principalmente
en la corrupción, la prepotencia funcionaria, la falta de capacitación y especialización
en manejo de prisiones, la rotación periódica del personal, la violación de los Derechos
Humanos, la violencia y hasta la confrontación.

82
Por las razones señaladas, es aconsejable la implementación de personal civil
estrictamente seleccionado y capacitado para la administración de los centros
penitenciarios, como sucede en muchos países de orbe.

3.6.1. PERSONAL PENITENCIARIO. ACTUALIZACIÓN

El artículo 65 de la L.E.P.S. se dedica al personal técnico y administrativo de los


establecimientos penitenciarios. Enfatiza que deberán ser cuidadosamente
seleccionados, capacitados y especializados, conforme a los requisitos y exigencias
que se establezcan en el reglamento deberá ser designado por el Director
Departamental, salvando los casos establecidos por esta misma Ley.

Para sus designaciones se tomaran en cuenta fundamentalmente la vocación,


aptitudes, preparación académica y antecedentes personales, para lo cual deberán
someterse a un examen médico, psicológico y social que demuestre sus aptitudes
para desempeñar estas delicadas funciones.

3.6.2. ACTUALIZACIÓN (ART. 66 L.E.P.S.)

El artículo 66 de la L.E.P.S. señala que el personal penitenciario estará obligado a


aprobar los exámenes de selección y seguir los cursos de formación y de actualización
que se establezcan, por los motivos anotados anteriormente, referidos a las delicadas
funciones que les toca desempeñar.

3.6.3. ASPECTOS DOCTRINALES Y RECOMENDACIONES.

Respecto al papel que desempeña el personal penitenciario que es muy delicado, la


doctrina señala que el personal asignado a las penitenciarias debe cumplir con ciertas
características esenciales que más que todo están relacionadas con la formación de
una personalidad estable que inspire confianza a los internos y tome en cuenta el
estado de animo en que estos se encuentran. Además entre las cualidades que deben

83
reunir se encuentra tener un alto grado de sensibilidad social, vocación para el
servicio, dedicación al trabajo, resignación y sobre todo una sólida base moral, ética e
incluso espiritual. Prácticamente, es un apostolado.

Por otro lado, el personal penitenciario debe tener el “Estatus” que les corresponde, o
sea se les debe otorgar la jerarquía acorde al trabajo que desempeñan. Sin embargo
en nuestro medio el trabajar en prisiones es tomado como un castigo, una relegación
en la carrera laboral o un trabajo de baja ralea y es importante que esto se revierta y
se pueda contar con un personal penitenciario altamente capacitado y que goce del
prestigio que merece un trabajo tan abnegado. Ya que por el contrario tanto trabajo
profesional como administrativo deben reunir las características anotadas y además
deben ser los más idóneos y preparados para ejercer estas funciones.

El Dr. Sergio García Ramírez en su célebre manual de prisiones, indica que: “La
improvisación y la ignorancia deben perder terreno en las áreas de prevención,
represión y tratamiento de la delincuencia, por eso es oportuno meditar, una vez más,
en la necesidad imperiosa de que el personal penitenciario sea científicamente
preparado”.70

El mismo autor propone crear una sub. profesión de celador prisiones, en la UNAM de
México y otras universidades de su país. También apunta que su formación debe ser
teórica y práctica y que el Estado debe hacer todos los esfuerzos para garantizar una
sólida formación científica del personal penitenciario.

Por nuestra parte, podemos señalar que el trabajo que se realiza debe ser
especializado, tanto por áreas tradicionales, como ser administración, seguridad u
otras que revistan formación profesional, como también debe tener en cuenta las
personas con las que se debe trabajar, ya que hay internos hombres, mujeres,

70
Dr. Sergio García Ramírez, Manual de Prisiones , Ed. Porrúa S.A., México 1994, Tercera Ed.
Actualizada, Pág. 591.

84
adolescentes, alcohólicos drogadictos o con problemas mentales, que se debe
considerar en la formación del personal penitenciario.

Siempre se ha discutido si el personal administrativo de las penitenciarias deberían ser


efectivos policiales o personal civil sin alcanzarse pleno consenso en este aspecto.

Actualmente en el Tercer Congreso Nacional de Criminología, denominado “Reforma


Penitenciaria Interna” efectuado en la ciudad de Cochabamba en fecha 26 al 28 de
marzo de 2007, que fue auspiciado por la Dirección General de Régimen Penitenciario
y Supervisión, también se discutió este aspecto y se postuló la propuesta de reformar
la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, para poner la Administración Penitenciaria en
manos de personal, exclusivamente civil, sin embargo, creemos que en algunas áreas
es indispensable la participación de personal policial, por muchas razones, entre las
que destacan su preparación y especialización en la lucha contra el delito, su
conocimiento de las técnicas criminalísticas de investigación, su disciplina y el deber
de obediencia y sub.

Ordenación que tiene hacia su institución, que les permite cumplir horarios muy
exigentes, sin distinción de domingos y feriados y otras exigencias que son propias de
su institución.

3.14 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA REINSIDENCIA


DEL DELITO DE VIOLACION DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
PARA LOS EXCARCELADOS, MEDIANTE UN TRATAMIENTO
POSTPENITENCIARIO.

3.7.4. VENTAJAS.

En los últimos años, lo que la mayoría de las legislaciones buscan es un tratamiento


gobernado por dos elementos principales: progresividad y sentido técnico. No se

85
podría hablar de tratamiento si aquellos se hallaren ausentes, de ahí que ambos sean
datos sustanciales de cualquier tratamiento penitenciario.

La progresividad viene del penitenciarismo clásico. En este el elemento fundamental


del régimen, que frente a la monotonía de la acción carcelaria tradicional, plantea
dinamismo y confiere secuencia a la misión terapéutica. Avanza como consecuencia
de previos progresos, se desliza pausadamente sobre el cauce de la terapia.

A su vez, el ingrediente técnico del tratamiento contemporáneo implica, fundamental y


precisamente, la acción sobre los factores causales de la conducta criminal. Este
tratamiento debe ser individualizado. El momento contemporáneo de la historia penal
se define en el interés por la individualización. Pero, el tratamiento post institucional,
sirve de refuerzo al tratamiento penitenciario y hace viable una verdadera reinserción
social.

Esta individualización penitenciaria, marca la última etapa en la afanosa labor por


hallar, más allá del delito, al interno, y más allá del interno a un hombre re-socializado,
re-habilitado, capaz de enfrentarse a la libertad.

3.7.5. IMPLEMENTACION DEL TRATAMIENTO POST


INSTITUCIONAL

El tratamiento post institucional, debe ser implementado en una infraestructura aparte


de los establecimientos penitenciarios, que por lo menos pueda ofrecer los servicios
de alojamiento provisional, medico, psiquiátrico, psicológico, social, familiar y laboral,
pues debe cumplir con la cooperación necesaria a los liberados para que no vuelvan a
reincidir. Su personal debe ser altamente capacitado y especializado para cumplir esta
delicada función y debe recibir continua capacitación y actualización para mejorar sus
servicios. También debe contar con un director un consejo post penitenciario y
personal administrativo, prescindiéndose del personal de seguridad interna y externa
que tienen los establecimientos penitenciarios, sin embargo contara con personal civil

86
de seguridad, para evitar excesos, robos, hurtos y otras in conductas de los que hagan
uso de esta institución de ayuda post institucional.

3.7.6. CLASES Y FORMAS.

3.7.6.1. TRATAMIENTO EXTRA PENITENCIARIO

A lo largo de su historia, tanto en el aspecto preventivo como en el estrictamente penal


y sobre todo en el curso de las décadas recientes, en lo relativo a la llamada
readaptación o rehabilitación social, la cárcel, el modo común de la reclusión
penitenciaria de los internos, ha acumulado una serie de paradojas y producido por
tanto, contradicciones de difícil solución, que han generado a la postre, desconcierto y
crisis.

Frente a las penas de eliminación y mutilación por contraste con los graves castigos
corporales, como respuesta a la barbarie penal, surgieron las prisiones. Hoy en
cambio se desconfía de la prisión, por la crisis que actualmente atraviesa y se opta por
la derogación de las soluciones carcelarias.

Bajo el nombre de prisión, será preciso todavía por mucho tiempo contar con medios
institucionales para el tratamiento de la conducta gravemente antisocial. Empero, la
prisión debe ceder el primer lugar en lo relativo a los remedios sociales, al tratamiento
extra – penitenciario, también llamado post institucional.

El uso excesivo de la pena privativa de la libertad, debiera ser relevado por el intenso
empleo de las medidas orientadas a la libertad y complementado con el tratamiento
post institucional

Esta tendencia tropieza, como es conocido, con problemas destacados, el riesgo de


excarcelar a sujetos peligrosos, la insuficiencia de personal idóneo, en algunos casos,
el escaso apoyo que al tratamiento post institucional presta, el medio en el que vive y
se desenvuelve el liberado, la carencia de servicios sociales adecuados.

87
Además de la injusticia perseverante todavía, que anticipa el momento de la plena
libertad, pues refleja deficiencias que se destacan sobre todo durante las difíciles
etapas de la preliberación y de los primeros momentos de la post – liberación que
enfrenta al individuo con la libertad.

Señala Jorge Haddad: “Es en este sentido, es que el tratamiento extra-penitenciario


(tratamiento en libertad, tratamiento post - penitenciario), es importante para preparar a
los internos e internas a su nueva vida en libertad, en muchos de los casos, los
liberados retornan a la penitenciaría en busca de techo – abrigo y trabajo, lo cuál
demuestra la ineficiencia de la liberación, sin que exista el tratamiento post
institucional”71.

Efectivamente, el autor mencionado, tiene mucha razón en señalar las grandes


virtudes del tratamiento post institucional, que en su país se llama “Tratamiento post
penitenciario”

3.7.6.2. TRATAMIENTO DE TIPO JURÍDICO-CRIMINOLÓGICO

Constituye el trabajo para complementar el tratamiento post institucional , la educación


y la instrucción religiosa, constituyen tres elementos principales de este tratamiento
Los contactos del detenido con el mundo exterior por medio de las relaciones con sus
familiares, amigos y de su núcleo familiar, la correspondencia y la información
periodística, radiofónica y televisiva; la visita intima y los permisos, las actividades
culturales, recreativas y deportivas, que ha recibido durante el tratamiento
penitenciario, deben continuar en el Tratamiento Post Institucional.

Por esta razón, es recomendable que exista un verdadero equipo de profesionales,


criminólogos, sociólogos, médicos psiquiatras, psicólogos, médicos generales, y
trabajadoras sociales para efectivizar este tipo de tratamiento post institucional.

71
HADDAD Jorge, Derecho Penitenciario, Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires Argentina 1999, Pag. 331

88
3.7.6.3. TRATAMIENTO MÉDICO, QUIRÚRGICO Y PSIQUIÁTRICO.

En este punto, es importante hacer una distinción entre asistencia medica y


tratamiento quirúrgico:

La primera, sirve solamente para superar cualquier enfermedad de carácter médico o


fisiológico. En tanto que el tratamiento quirúrgico, es la asistencia medica dirigida a las
causas del comportamiento grave de algunas enfermedades, con origen en el mal
funcionamiento de algunos órganos para repararlas. Entre las principales se
encuentran:

Cirugía plástica y estética, neurocirugía (cubre los efectos del funcionamiento


defectuoso del sistema nervioso), tratamiento quirúrgico-ortopédico (reconstruir
miembros superiores e inferiores perdidos del interno, con el objeto de que desarrolle
mejor sus relaciones interpersonales), la extirpación de tumores y las intervenciones
para reparar algunos órganos.

3.7.3.4. TRATAMIENTO PSIQUIATRICO

También es necesaria la intervención de la Psiquiatría que controla la psique para


modificar algunos aspectos de enfermedades mentales como, la psicosis carcelaria,
la psicosis afectiva o las neurosis obsesivas, que pueden llevar al liberado al suicidio, o
a asesinar a un familiar querido). Esta forma de terapia, también es muy necesaria en
el Tratamiento Post Institucional.

3.7.3.10. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La psicoterapia reúne varias técnicas psicológicas utilizadas para atenuar, eliminar o


corregir las conductas antisociales.

89
Los métodos psicológicos de que se valen estas técnicas se pueden agrupar en tres
categorías; de psicoterapia individual, técnicas de grupo (consejo en grupo) y
psicoterapia de grupo.

Los métodos psicológicos en la acción de readaptación, forman parte del sector de la


psicología aplicada, conocida como Psicología Penitenciaria, definida como "la
aplicación ecléctica y pragmática de la Psicología Científica destinada a tareas
especificas como la evaluación, la diagnosis, el servicio de guía o de consejo, o de
terapia, para individuos que han sido detenidos o condenados penalmente, que debe
continuar en el tratamiento post institucional”72.

La Psicoterapia, ha sido definida como: "El empleo de métodos psicológicos en el


tratamiento de desórdenes mentales o de problemas psíquicos, de parte de una
persona que tiene competencia profesional en este campo"73

La técnica se funda en un examen profundo de las condiciones psicológicas y mal


ajuste de la personalidad de un sujeto, para después identificar las causas psíquicas
que dieron lugar a ello.

La Psicoterapia cumple su función, que es lograr el equilibrio mental del paciente. Las
técnicas de psicoterapia individual, que generalmente se utilizan en estado de
detención, deben continuar en el tratamiento post institucional, para curar las psicosis
carcelarias, que son aquellas de tipo no analíticas, como la persuasión, la sugestión, el
relajamiento y el tratamiento con sedantes.

3.7.3.11. ASESORAMIENTO FAMILIAR

También en el tratamiento post institucional, deben existir formas adecuadas y


prácticas de asesoramiento familiar, pues en esta área es donde mas necesitan los

72
CESANO José Daniel, Ob. Cit. Pág., 164
73
Ibidem Pág. 15

90
privados de libertad que han alcanzado su liberación ya que el tiempo de internación
ha destruido o por lo menos, ha afectado grandemente las relaciones con la familia,
por lo que se requiere trabajar bastante en este aspecto, para lograr restaurar las
relaciones familiares y su influencia benéfica.

En el caso de que el liberado carezca totalmente de vínculos familiares, se deberá


tratar de suplir esta grave deficiencia, integrándolo en algún tipo de asociación, clubes
o grupos de terapia, con objeto de fortalecer sus relaciones sociales y facilitar su plena
reinserción en el seno de la sociedad.

3.7.3.12. ASESORAMIENTO LABORAL

También, el tratamiento post institucional debe contar con asesoramiento laboral,


ya que el trabajo tiene papel relevante en la reinserción social, mediante la
formación de hábitos regulares de trabajo tendientes a promover su capacitación,
habilidades, aptitudes y creatividad, fortaleciendo su autoestima y autocontrol
que le permitan reintegrarse a la sociedad.

Además el trabajo tiene muchas virtudes y permite al liberado contar con ingresos
suficientes para superar muchos inconvenientes, mantenerse y mantener a su
familia, abriéndole las puertas a nuevas relaciones sociales que paulatinamente le
harán olvidar el tiempo de privación de libertad y le darán nuevas esperanzas en la
vida. También es fundamental para evitar su reincidencia, ya que se ha
establecido “que un ochenta por ciento de los reincidentes, volvieron a reincidir en
la actividad delictiva por no tener los medios mínimos para sustentarse “74

3.7.3.13. COOPERACION EN EL CAMPO EDUCATIVO

También el tratamiento post institucional, debe brindar al liberado oportunidades


para que continué sus estudios o en su caso estudie alguna profesión u oficio, que

74
HADDAD, Jorge Derecho Penitenciario ED. Ciudad Argentina, Buenos Aires Argentina 1999 Pág. 321

91
le permita mayores oportunidades en la vida. Esto se puede lograr mediante
convenios interinstitucionales con universidades públicas o privadas. También se
pueden conseguir becas y tener en el mismo establecimiento post institucional
talleres donde se impartan estudios para obtener algunos oficios, como
carpintería, mecánica, panadería, manejo de vehículos y otros que no revistan
mayor complejidad. También no es algo privativo ni difícil de conseguir, que
cuenten con algunas aulas donde se impartan cursillos rápidos para obtener
algún oficio, como técnico en computación, electricista, radio técnico, sastrería,
corte y confección y otros similares.

3.7.3.9. ALOJAMIENTO MOMENTÁNEO

Resulta muy importante, que el tratamiento post institucional, pueda brindar


alojamiento momentáneo, bajo el control de Trabajadores Sociales, que
determinen su tiempo de duración, pues muchos liberados, reinciden incluso el
primer día de su liberación, por no tener a donde ir , lo que los lleva a la
reincidencia o a retornar a círculos negativos para su plena reinserción, como ser
donde viejos amigos del hampa o grupos dedicados al consumo de drogas o
alcohol, o simplemente a la calle, donde tendrán mayores tentaciones de volver a
la misma actividad delictiva. Claro está, que si el liberado cuenta con un hogar que
todavía lo admite, no necesitará este servicio.

92
CAPITULO IV

LEGISLACION COMPARADA Y MARCO JURIDICO NACIONAL


SOBRE LA PREVENCION DE LA REINSIDENCIA

4.1. NORMAS MINIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL


TRATAMIENTO DE RECLUSOS

Por resolución se 663. C ( XXIV ) del 31 de julio de 1957, el Consejo Económico y


Social de las NN.UU., aprobó las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos, que contiene recomendaciones sobre el tratamiento de los privados de
libertad para evitar su reincidencia. En su Segunda Parte, sobre las reglas
aplicables a categorías especiales, figuran en primer lugar los principios rectores,
entre los cuales tenemos los principios 58 al 64, que puntualizan la enmienda y
readaptación de los privados de libertad para que no que no vuelvan a reincidir.
Estos principios señalan lo siguiente:

58. El fin y la justificación de las penas y medidas privativas de libertad son, en


definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se
aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el
delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer a sus
necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo.

59. Para lograr este propósito, el Régimen Penitenciario debe emplear, tratando
de aplicarlos conforme a las necesidades del tratamiento individual de los
delincuentes, todos los medios curativos, educativos, morales, espirituales y de
otra naturaleza, y todas las formas de asistencia de que puede disponer.

60. 1) El régimen del establecimiento debe tratar de reducir las diferencias que
puedan existir entre la vida en prisión y la vida libre en cuanto éstas contribuyan a

93
debilitar el sentido de responsabilidad del recluso o el respeto a la dignidad de su
persona. 2) Es conveniente que, antes del término de la ejecución de una pena o
medida, se adopten los medios necesarios para asegurar al recluso un retorno
progresivo a la vida en sociedad. Este propósito puede alcanzarse, según los
casos, con un régimen preparatorio para la liberación, organizado dentro del
mismo establecimiento o en otra institución apropiada, o mediante una liberación
condicional, bajo una vigilancia que no deberá ser confiada a la policía, sino que
comprenderá una asistencia social eficaz.

61. En el tratamiento no se deberá recalcar el hecho de la exclusión de los


reclusos de la sociedad, sino, por el contrario, el hecho de que continúan
formando parte de ella. Con ese fin debe recurrirse, en lo posible, a la cooperación
de organismos de la comunidad que ayuden al personal del establecimiento en su
tarea de rehabilitación social de los reclusos.

Cada establecimiento penitenciario deberá contar con la colaboración de


trabajadores sociales encargados de mantener y mejorar las relaciones del recluso
con su familia y con los organismos sociales que puedan serle útiles. Deberán
hacerse, asimismo, gestiones a fin de proteger, en cuanto ello sea compatible con
la ley y la pena que se imponga, los derechos relativos a los intereses civiles, los
beneficios de los derechos de la seguridad social y otras ventajas sociales de los
reclusos.

62. Los servicios médicos del establecimiento se esforzarán por descubrir y


deberán tratar todas las deficiencias o enfermedades físicas o mentales que
constituyen un obstáculo para la readaptación del recluso. Para lograr este fin
deberá aplicarse cualquier tratamiento médico, quirúrgico y psiquiátrico que se
juzgue necesario.

63. 1) Estos principios exigen la individualización del tratamiento que, a su vez,


requiere un sistema flexible de clasificación en grupos de los reclusos. Por lo

94
tanto, conviene que los grupos sean distribuidos en establecimientos distintos
donde cada grupo pueda recibir el tratamiento necesario. 2) Dichos
establecimientos no deben adoptar las mismas medidas de seguridad con
respecto a todos los grupos. Convendrá establecer diversos grados de seguridad
conforme a la que sea necesaria para cada uno de los diferentes grupos.

Los establecimientos abiertos en los cuales no existen medios de seguridad física


contra la evasión, y en los que se confía en la autodisciplina de los reclusos,
proporcionan por este mismo hecho a reclusos cuidadosamente elegidos las
condiciones más favorables para su readaptación. 3) Es conveniente evitar que en
los establecimientos cerrados el número de reclusos sea tan elevado que llegue a
constituir un obstáculo para la individualización del tratamiento. En algunos países
se estima que el número de reclusos en dichos establecimientos no debe pasar de
500.

En los establecimientos abiertos, el número de detenidos deberá ser lo más


reducido posible. 4) Por el contrario, no convendrá mantener establecimientos que
resulten demasiado pequeños para que se pueda organizar en ellos un régimen
apropiado.

64. El deber de la sociedad no termina con la liberación del recluso. Se deberá


disponer, por consiguiente, de los servicios de organismos gubernamentales o
privados capaces de prestar al recluso puesto en libertad una ayuda post
penitenciaria eficaz que tienda a disminuir los prejuicios hacia él y le permitan
readaptarse a la comunidad.

Asimismo las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de


reclusos, acerca del tratamiento penitenciario para evitar la reincidencia, señalan:

65. El tratamiento de los condenados a una pena o medida privativa de libertad


debe tener por objeto, en tanto que la duración de la condena lo permita,
inculcarles la voluntad de vivir conforme a la ley, mantenerse con el producto de

95
su trabajo, y crear en ellos la aptitud para hacerlo. Dicho tratamiento estará
encaminado a fomentar en ellos el respeto de sí mismos y desarrollar el sentido de
responsabilidad.

66. 1) Para lograr este fin, se deberá recurrir, en particular, a la asistencia


religiosa, en los países en que esto sea posible, a la instrucción, a la orientación y
la formación profesionales, a los métodos de asistencia social individual, al
asesoramiento relativo al empleo, al desarrollo físico y a la educación del carácter
moral, en conformidad con las necesidades individuales de cada recluso.

Se deberá tener en cuenta su pasado social y criminal, su capacidad y aptitudes


físicas y mentales, sus disposiciones personales, la duración de su condena y las
perspectivas después de su liberación. 2) Respecto de cada recluso condenado a
una pena o medida de cierta duración que ingrese en el establecimiento, se
remitirá al director cuanto antes un informe completo relativo a los aspectos
mencionados en el párrafo anterior. Acompañará a este informe el de un médico, a
ser posible especializado en psiquiatría, sobre el estado físico y mental del
recluso. 3) Los informes y demás documentos pertinentes formarán un expediente
individual. Estos expedientes se tendrán al día y se clasificarán de manera que el
responsable pueda consultarlos siempre que sea necesario.

En consecuencia encontramos que las Reglas Mínimas para el tratamiento de


reclusos puntualiza que la privación de libertad tienen como finalidad evitar la
reincidencia de los privados de libertad, especialmente si se trata de internos que
han atentado contra la libertad sexual que necesitan un tratamiento especial y mas
intensivo, pues se ha detectado que los cometen estos delitos son los que mas
proclives son a la reincidencia.

Por eso el tratamiento según las Naciones Unidas debe estas centrado en
inculcarles la voluntad de vivir, conforme a los dictados de la ley, fomentando el
respeto de si mismo y mucha más de los demás. Para esto deben desarrollar el

96
sentido de responsabilidad, por eso se recurre a los servicios penitenciarios,
especialmente de orden religioso y social para lograr un reeducación que tenga
carácter moral, teniendo en cuenta su pasado criminal, ya que según sea el delito
que ah cometido, se debe adaptar el tratamiento penitenciario para evitar la
reincidencia en esta clase de delitos.

Esto exige la individualización del tratamiento penitenciario, que a su vez, requiere


un sistema flexible de clasificación en grupos de los reclusos, lo que significa que
estos grupos sean distribuidos en distintos compartimientos de la penitenciaria,
pues algunos son mas peligrosos que otros y requieren un tratamiento mas
intensivo y especializado, como es el grupo de los presos por haber atentado
contra la libertad sexual, ya que estos requieren como lo hemos señalado un
tratamiento especial, por eso las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas,
puntualizan que deben recibir un tratamiento penitenciario especializado para
evitar la reincidencia.

4.7. CONJUNTO DE PRINCIPIOS PARA LA PROTECCION DE


TODAS LAS PERSONAS SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE
DETENCION O PRISION

El conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a


cualquier forma de detención o prisión, fue adoptado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988. Entre
estos principios, también se preocupe las Naciones Unidas del tratamiento
penitenciario para evitar la reincidencia.

Así, el principio primero, señala: toda persona sometida a cualquier forma de


detención o prisión será sometida al tratamiento penitenciario para evitar su
reincidencia y se tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.

97
Todo esto significa que cualquiera que fuera la condición del privado de libertad
aun si se tratare de delitos de orden sexual, tendrá derecho a un tratamiento
penitenciario individualizado, que respete su dignidad y sus derechos humanos,
quedando prohibidos todo tipo de trato cruel, inhumano o degradante, que
solamente causara efectos contrarios en el privado de libertad, creándoles un
resentimiento que puede llevarlo a la reincidencia.

4.8. REGLAS DE LAS NNUU PARA LA PROTECCION Y


TRATAMIENTO DE LOS MENORES PRIVADOS DE LIBERTAD

Estas reglas aprobadas mediante Resolución 45/113 por la Asamblea General de


las Naciones Unidas en fecha 1 de abril de 1991, también disponen normas
básicas para el tratamiento penitenciario de los menores de edad imputables con
la finalidad de reintegrarlos en la sociedad y evitar su reincidencia. Entre estos
principios destacan los que prescriben la reintegración de los menores a la
sociedad, que a la letra señalan lo siguiente:

79. Todos los menores deberán beneficiarse de medidas concebidas para


ayudarles a reintegrarse en la sociedad, la vida familiar y la educación o el trabajo
después de ser puestos en libertad. A tal fin se deberán establecer
procedimientos, inclusive la libertad anticipada y cursos especiales.

80. Las autoridades competentes deberán crear o recurrir a servicios que ayuden
a los menores a reintegrarse en la sociedad y contribuyan a atenuar los perjuicios
que existen contra esos menores. Estos servicios, en la medida de lo posible,
deberán proporcionar al menor alojamiento, trabajo y vestidos convenientes, así
como los medios necesarios para que pueda mantenerse después de su liberación
para facilitar su feliz reintegración. Los representantes de organismos que prestan
estos servicios deberán ser consultados y tener acceso a los menores durante su
internamiento con miras a la asistencia que les presten para su reinserción en la
comunidad.

98
De estos principios se desprende, que es de vital importancia lograr la reincersion
social de los menores privados de libertad, por estar en una edad en que ya son
considerados imputables, aunque estos hayan cometido delitos graves, como los
que atentan contra la libertad sexual de las personas. En ese caso, se debe hacer
todo el esfuerzo necesario para conseguir su rehabilitación y evitar su
reincidencia, ya que están todavía en una edad donde es mas factible se
enmienda y que los principios morales sean inculcados, de manera que estos
cambian de rumbo en su vida, pues si no legra esta finalidad es posible que el
resto de su vida sigan dedicándose a la comisión de estos delitos, pues hemos
señalado que tienen un alto arraigo en las personas y son mas difíciles de
abandonar que otras conductas delictivas.

Por este motivo, también recomienda las Naciones Unidas que cada país, lleve un
registro de los que inciden en este tipo de delitos sexuales, con objeto de que la
investigación criminal pueda valerse de esto, para el descubrimiento de nuevos
delitos de este orden. También deben tener la obligación, cuando se trasladen de
residencia, de comunicar a las autoridades de su nuevo domicilio que están
registrados como personas que algunas ves han atentado contra la libertad
sexual de las personas.

4.9. CONGRESOS DE LAS NNUU SOBRE LA PREVENCION DEL


DELITO, LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA Y EL
TRATAMIENTO DEL RECLUSO.

También otros congresos de la Naciones Unidas, sobre la prevención y lucha


contra el delito y el tratamiento de recluso, han puntualizado sobre la necesidad de
ejercer un tratamiento individualizado e intensivo, a favor de los reclusos por
delitos sexuales, ya que estiman que es mas difícil su reincersion social y que
llevan consigo un estigma muy grave, que incluso les afecta psicológicamente, por
lo que el tratamiento penitenciario también debe tomar en cuenta estas
características y dirigir el tratamiento de estos internos con mayor cuidado y

99
especialización, con la intervención de personal profesional altamente capacitado,
que ayude a estos internos para su completa rehabilitación, haciendo los
esfuerzos necesarios para evitar y prevenir su reincidencia.

4.10. LEGISLACION PENAL PERUANA

Artículo 170.- Violación sexual

El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el acto
sexual u otro análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de ocho años.

Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos, la pena será no
menor de ocho ni mayor de quince años.

Artículo 173.- Violación sexual de menor de catorce años de edad

El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de catorce años de
edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:

1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será de cadena perpetua.

2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será no menor de


veinticinco ni mayor de treinta años.

3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena será no menor de


veinte ni mayor de veinticinco años.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular


autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena será
no menor de treinta años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3.

100
Artículo 173 A.- Violación de menor de catorce años seguida de muerte o
lesión grave

Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de
la víctima o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si
procedió con crueldad, la pena será de cadena perpetua.”

4.11. LEGISLACION PENAL ARGENTINA

ARTICULO 119.- Será reprimido con reclusión o prisión de seis a quince años, el
que tuviere acceso carnal con persona de uno u otro sexo en los casos siguientes:

1) cuando la víctima fuere menor de doce años;

2) cuando la persona ofendida se hallare privada de razón o de sentido, o cuando


por enfermedad o cualquier otra causa, no pudiere resistir;

3) cuando se usare de fuerza o intimidación.

ARTICULO 120.- Se impondrá reclusión o prisión de tres a seis años, cuando la


víctima fuere mujer honesta mayor de doce años y menor de quince y no se
encontrare en las circunstancias de los números 2 y 3 del artículo anterior.

ARTICULO 121.- Se impondrá reclusión o prisión de tres a seis años, al que


abusare del error de una mujer fingiéndose su marido y tuviere con ella acceso
carnal.

ARTICULO 122.- La reclusión o prisión será de ocho a veinte años, cuando en los
casos del artículo 119, resultare un grave daño en la salud de la víctima o se
cometiere el hecho por un ascendente, descendiente, afín en línea recta,
hermano, sacerdote o encargado de la educación o guarda de aquélla o con el
concurso de dos o mas personas.

101
ARTICULO 123.- Se impondrá reclusión o prisión de seis a diez años, cuando, en
el caso del artículo 120, mediare alguna de las circunstancias expresadas en el
anterior.

ARTICULO 124..- Se impondrá reclusión o prisión de quince a veinticinco años,


cuando en los casos de los artículos 119 y 120 resultare la muerte de la persona
ofendida.

4.7. LEGISLACION PENAL DE LA REPUBLICA DE CHILE

De la violación

Art. 361 La violación de una mujer será castigada con la pena de presidio menor
en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio.
Se comete violación yaciendo con la mujer en alguno de los casos siguientes:

1 Cuando se usa de fuerza o intimidación.


2 Cuando la mujer se halla privada de razón o de sentido por cualquier causa.
3 Cuando sea menor de doce años cumplidos, aun cuando no concurra ninguna
de las circunstancias expresadas en los dos números anteriores.
En el caso del número 3°. del inciso anterior, la pena será de presidio mayor en su
grado medio a máximo.3

TABLA DEMOSTRATIVA

Penas Tiempo que Tiempo de su Tiempo de su Tiempo de su


comprende grado mínimo grado medio grado mínimo
pena

Presidio, De cinco De cinco años De diez años y De quince


reclusión, años y un y un día a diez un día a años y un día
confinamiento, día a veinte años. quince años. a veinte años.
extrañamiento y años.

102
relegación
mayores.

Inhabilitación De tres De tres años y De cinco años De siete años


años y un un día a cinco y un día a y un día a diez
absoluta y
día a diez años siete años años.
especial
años

temporales

Presidio, De sesenta De sesenta y De quinientos De tres años y


reclusión, y un días a uno a cuarenta y un un día a cinco
cinco años. quinientos días a tres años.
confinamiento,
cuarenta días. años.

extrañamiento y

relegación
menores

Y destierro.

Suspensión de De sesenta De sesenta y De un año y De dos años y


y un días a un día a un un día a dos un día a tres
cargo y oficio
tres años. año. año. años

público y
profesión

Titular.

Prisión De uno a De uno a De veintiuno a De cuarenta y


sesenta veinte días cuarenta días. uno a sesenta
días. días.

103
4.8. LEGISLACION PENAL DE VENEZUELA

TITULO VIII

De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias

CAPITULO I

De la violación, de la seducción, de la prostitución o corrupción de menores


y de los ultrajes al pudor

Artículo 375.- El que por medio de violencias o amenazas haya constreñido a


alguna persona, del uno o del otro sexo, a un acto carnal, será castigado con
presidio de cinco a diez años.

La misma pena se le aplicará al individuo que tenga un acto carnal con persona de
uno u otro sexo, que en el momento del delito:

1.- No tuviere doce años de edad.

2.- O que no haya cumplido dieciséis años, si el culpable es un ascendiente, tutor


o institutor.

3.- O que hallándose detenida o condenada, haya sido confiada a la custodia del
culpable.

4.- O que no estuviere en capacidad de resistir por causa de enfermedad física o


mental; por otro motivo independiente de la voluntad del culpable o por
consecuencia del empleo de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o
excitantes de que este se haya valido.

Artículo 376.- Cuando alguno de los hechos previstos en la parte primera y en los
números 1 y 4 del artículo precedente, se hubiere cometido con abuso de
autoridad, de confianza o de las relaciones domesticas, la pena será de presidio
de seis a doce años en el caso de la parte primera, y de cinco a diez años en los
casos de los números 1 y 4.

104
4.11. NUEVA CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO

SECCION IX
DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Articulo 73. I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad


será tratada con el debido respeto a la dignidad humana.

II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse


libremente con su defensor, interprete, familiares y personas allegadas. Se
prohíbe la comunicación. Toda limitación a la comunicación solo podrá tener lugar
en el marco de investigaciones por comisión de delitos, durara el tiempo máximo
de veinticuatro horas.

Articulo 74. I. Es responsabilidad del Estado la reincersion social de las personas


privadas de libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retención y
custodia en un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y
gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas.

II. las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar


en los centros penitenciarios.

4.12. CÓDIGO PENAL

Articulo 308 bis.- (Violación del niño niña o adolescente). Este articulo fue
incluido por la Ley Nº 2033 de fecha 29 de octubre de 1999). Quien tuviera
acceso carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce años.
Penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, será
sancionado con privación de libertad de 15 a 20 años, sin derecho a indulto así no
haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.

105
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes
mayores de doce años siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres
años, entre ambos y no se haya producido violencia ni intimidación.

Articulo 312.- (Abuso deshonesto) este articulo fue modificado por la Ley Nº
2033 de fecha 29 de octubre de 1999, quedando redactado de la forma que se
transcribe a continuación). El que el las mismas circunstancias y por los medios
señalados en los artículos 308, 308 bis y 308 ter, realizara actos libidinosos no
constitutivos de acceso carnal, será sancionado con privación de libertad de uno a
cuatro años. Si la victima fue menor de 14 años, la pena será de 5 años a 20 años.

La pena se agravara conforme a lo previsto en el artículo 310 de este código.

4.12. CÓDIGO DE FAMILIA

El Código de Familia contiene principios básicos sobre el régimen jurídico de la


familia, especialmente en sus artículos 2 al 6 que señalan lo siguiente:

Artículo 2.- (Aplicación: Criterios Rectores). Los jueces y autoridades, al


resolver los asuntos sometidos a su conocimiento, tendrán en cuenta el estado o
condición de las personas como miembros del grupo familiar y concederán
prevalencia al interés que corresponde a la familia sobre el particular de sus
componentes y de terceros.

Artículo 3.- (Trato Jurídico). Los miembros de la familia gozan de un trato


jurídico igualitario en la regulación de las relaciones conyugales y de filiación, así
como en el ejercicio de la autoridad de los padres y en otras situaciones similares,
eliminándose toda mención o criterio discriminatorio que sea incompatible con el
valor y dignidad esencial de la persona humana.

106
Articulo 4.- (Protección Publica y Privada de la Familia). La familia, el
matrimonio y la maternidad gozan de la protección del Estado.

Esa protección se hace efectiva por el presente Código, disposiciones especiales


y por las que prevén a la seguridad y asistencia de la familia o de sus miembros
en las esferas determinadas. La familia se halla también protegida por las
instituciones que se organicen para este fin bajo la vigilancia del Estado.

Artículo 5.- (Orden Público). Las normas del derecho de familia son de orden
publico y no pueden renunciarse por voluntad de los particulares, bajo de pena de
nulidad, salvo en los casos expresamente permitidos por ley.

Articulo 6.- (Ámbito de la Regulación Familiar). La regulación del presente


Código se limita a la organización jurídica de la familia y a las relaciones de
derecho que los inherentes, y no prejuzga sobre los deberes religiosos o morales
de sus componentes.

4.13. CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

El Código Niña, Niño y Adolescente otorga la correspondiente protección a este


grupo tan vulnerable de la sociedad y en sus partes pertinentes señala:

Articulo 1.- (Objeto del Código). El presente Código establece y regula el


régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad
deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un
desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de
libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Articulo 2.- (Sujetos de Protección). Se considera niño o niña a todo ser


humana desde su concepción hasta cumplir los doce años y adolescentes desde
12 a los 18 años de edad cumplidos.

107
En los casos expresamente señalados por Ley, sus disposiciones se aplicaran
excepcionalmente a personas entre los 18 y 21 años de edad.

Articulo 100.- (Derechos). El niño, niña o adolescente tiene derecho a la libertad,


al respeto y a la dignidad como persona en desarrollo. Asimismo, como sujeto de
derecho, están reconocidos sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales garantizados por la Constitución, las Leyes, Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales ratificados por el
Estado Boliviano.

Artículo 105.- (Respeto). Consiste en la inviolabilidad de la integridad física,


psíquica y moral del niño, niña o adolescente, abarcando, además, la preservación
de la imagen, la identidad, los valores, las opiniones, los espacios y objetos
personales y de trabajo.

Ningún niño, niña ni adolescente debe sufrir discriminación étnica, de género,


social o por razón de creencias religiosas. El Estado tiene la obligación de
garantizar un trato respetuoso de igualdad y equidad a todos lo niños, niñas y
adolescentes que habitan en el territorio nacional.

Artículo 106.- (Dignidad). Es deber de todos velar por la dignidad del niño, niña o
adolescente, ampararlos y ponerlos a salvo de cualquier tratamiento inhumano,
violento, deshumanizante, vejatorio o represivo, así como denunciar ante la
autoridad competente los casos de sospecha o confirmación de maltrato.

Articulo 107.- (Amparo y Protección). Este derecho comprende:


1. A ser el primero que reciba protección y socorro en situación de peligro; y,
2. A ser asistido y defendido en sus intereses y derechos, ante cualquier persona
o autoridad y por cualquier causa o motivo.

108
Artículo 108.- (Maltrato). Constituye maltrato todo acto de violencia ejercido por
padres, responsables, terceros y/o instituciones, mediante abuso, acción, omisión
o supresión en forma habitual u ocasional, que atente contra los derechos
reconocidos a niños, niñas y adolescentes por este Código y otras leyes; violencia
que les ocasiones daños o perjuicios en su salud física, mental o emocional.

Los casos de maltrato que constituyan delito, pasaran a conocimiento de la justicia


ordinaria conforme a ley.

4.14. REGLAMENTO DEL CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Articulo 38.- (Amparo y Protección).no se admitirá la renuncia del niño, niña y


adolescente a cualquier derecho constitucional y/o humano que le cobije. La
omisión de defensa y/o asistencia de parte de las Defensorías del niño, niña y
adolescente y/o Defensor de Oficio implicara su procesamiento administrativo y/o
penal de acuerdo a la gravedad del hecho.

Artículo 39.- (Maltrato). En caso de comprobar y/o recibir una denuncia sobre
ocultación maliciosa de un niño, niña o adolescente maltratado en las instituciones
publicas o privadas o pro personas particulares, el Juez de la Niñez y
Adolescencia, previa expedición de los mandamiento de ley, así como la recepción
de las declaración respectivas, remitirá antecedentes al Ministerio Publico a los
efectos de la iniciación de la acción penal publica.

1.8. LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISIÓN

La Ley de Ejecución Penal y Supervisión, señala que el tratamiento penitenciario


se basara principalmente en el trabajo y estudio, que tiene la finalidad de crear en
el condenado, hábitos regulares de trabajo, promover su capacitación y creatividad
con el fin de obtener un oficio o perfeccionar el que tuviere, para cubrir sus
necesidades y la de su familia, por una parte.

109
La educación por la otra será promovida para su capacitación, así como para su
formación profesional.

El articulo 168 de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión señala que el


tratamiento penitenciario “tendrá como finalidad la readaptación social del
condenado a través de un Programa Progresivo, individualizado y de grupo, cuyos
componentes principales son la psicoterapia, educación, trabajo, actividades
culturales, recreativas, deportivas y el fortalecimiento de las relaciones familiares”.

También indica que: “El tratamiento penitenciario, se realizara respetando la


dignidad humana y atendiendo a circunstancias personales del condenado”.

Por su parte el articulo 179 se refiere al programa de tratamiento, señalando que:”


La individualización y formulación del plan de tratamiento, serán determinadas por
el Consejo Penitenciario, en coordinación con las Juntas de Trabajo y Educación.

Para el tratamiento grupal, el condenado será clasificado en grupos homogéneos


diferenciados.

Asimismo, el articulo 180 se refiere a la participación del condenado en su propio


tratamiento y señala lo siguiente: “Se fomentará la participación del condenado
en la planificación de su tratamiento; sin embargo, el condenado podrá rehusarse,
sin ello tenga consecuencia disciplinarios.

La ejecución del Programa de Tratamiento, será de cumplimiento obligatorio por el


condenado.

En lo que respecta a la reincersion social de los privados de libertad por haber


cometido delitos contra la libertad sexual, estos artículos reflejan la importancia
que tiene el tratamiento penitenciario para estos internos, a fin de evitar su
reincidencia.

110
La principal cooperación que pueden recibir es la psicoterapia, donde deberán
salir a relucir los motivos que lo llevaron a esta clase de delitos, para lograr
trabajar con las causas que lo motivaron y de esta manera pueda decubir sus
falencias y fortalecer su personalidad y mentalizarse para no volver a reincidir en
esta conducta delictiva.

También será de mucha ayuda para esta clase de internos el fortalecimiento de


las relaciones familiares, que sin duda tendrán un efecto positivo en su cambio de
conducta para que abandone cualquier práctica que puede afectar estas
relaciones.

Por este motivo el tratamiento penitenciario en nuestro país se realiza atendiendo


a las circunstancias personales del condenado y se realiza una clasificación en
grupos homogéneos diferenciados, lo que ayuda a la terapia y tratamiento grupal.
Esta clase de tratamiento se refiere a la clasificación en grupos de privados de
libertad, por edades y otras formas de afinidad y también a las clases y tipos de
delitos como los delitos contra la libertad sexual, que no ocupan. De esta manera
en la terapia, se podrán colaborar unos a otros.

Por esta razón también se debe fomentar la participación del condenado en la


planificación de su propio tratamiento, pues esté tiene intuición para buscar lo que
mas le conviene y sabe también en que áreas de su personalidad es mas débil y
como fortalecerlas.

Sin duda, el trabajo y estudio penitenciario, también contribuye en gran manera a


la rehabilitación para evitar la reincidencia, pero en el caso de los autores de
delitos contra la libertad sexual es fundamental la terapia de grupo y el tratamiento
psicológico y psiquiátrico, que pueden penetrar en lo mas profundo de su mente
para encontrar las causas de este comportamiento agresivo, que en una gran
mayoría de casos se debe a alguna forma de trastorno mental o trastornos de la
personalidad.

111
1.9. REGLAMENTO DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD.

ARTICULO 1. (FINALIDAD).- El presente reglamento tiene la finalidad de regular


el Tratamiento Penitenciario dentro de los diferentes periodos del Sistema
Progresivo, promoviendo la rehabilitación, reeducación y reinserción social
estableciendo las obligaciones de las personas sometidas a pena privativas de
libertad y determinando las atribuciones y obligaciones de los funcionarios de la
Administración Penitenciaria.

ARTICULO 95. (PROGRAMA DE TRATAMIETNO).- En la elaboración y


desarrollo del programa de tratamiento se considerarán las inquietudes, aptitudes
y necesidades del interno, a fin de lograr su aceptación y activa participación. A
tales efectos, los integrantes del Consejo Penitenciario deberán mantener con el
interno todas las entrevistas que sean necesarias, explicándole las condiciones
para ser promovido en la progresividad del régimen y el mecanismo para la
calificación de la conducta y el concepto.

ARTICULO 96. (INFORME DE CLASIFICACION).- I. Al termino del Periodo de


Observación, El Consejo Penitenciario, emitirá un Informe de Clasificación
estableciendo el Periodo del Sistema Progresivo al que se incorporará al interno,
el establecimiento, sección o grupo a que debe ser destinado y su programa de
tratamiento. El Director del Establecimiento garantizará la gratuidad del ingreso del
interno a la sección asignada.

II. Además de la clasificación del interno en un determinado período del Sistema


Progresivo, el Informe de Clasificación deberá contener recomendaciones
respecto a:

1. Atender a su salud psicofísica;


2. Mantener o mejorar su educación;

112
3. Promover su aprendizaje profesional o actividad
laboral;
4. Posibilitar las exigencias de su vida religiosa;
5. Facilitar y estimular sus relaciones familiares y sociales;
6. Desarrollar actividades de su interés que coadyuven al
fin resocializador de la pena75;

75
NOTA: TODAS LAS CITAS DE LA LEGISLACION COMPARADA FUERON TOMADAS DEL CD
NORMAS PENALES 2009, PROVIN SRL, INDUSTRIAS DE CD Y DVD LA PAZ BOLIVIA 2009

113
CAPITULO V

PROYECTO DE LEY DE COMPLEMENTACIÓN A LA LEY DE


EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN, QUE INCORPORA MEDIDAS
PREVENTIVAS PARA IMPEDIR LA REINCIDENCIA DEL DELITO
DE VIOLACION A NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.

6.1 INTRODUCCIÓN.

Desde el punto de vista sociológico y jurídico, se puede observar las graves


dificultades que enfrenta el tratamiento penitenciario para lograr una efectiva
resocialización, ya que el fin de la pena en el artículo 25 de nuestro Código Penal,
no solo es imponer una sanción, sino la enmienda y reinserción social del interno.
Es en ese contexto, que el tema de la reincidencia tiene una relevancia social que
radica en el rechazo y la no aceptación de la sociedad al interno, factor por el cual
se ve claramente, la ausencia de políticas estatales que puedan evitar la
reincidencia.

Además en lo económico, la tasa de reincidencia implica un gran presupuesto


para el estado y tiene consecuencias sumamente negativas para la sociedad en
su conjunto ya que los delincuentes primarios llegan a volverse delincuentes
profesionales.

El alto índice de reincidencia en las penitenciarias del país, según los estudios
realizados por el Centro Latinoamericano de Investigación Social, se debe
principalmente a la ausencia de políticas de rehabilitación, la crisis económica, el
contagio criminal, la desintegración familiar, el consumo de alcohol y drogas y el
mal funcionamiento de los regímenes de trabajo y estudio penitenciarios.

114
Por estas razones y la magnitud que ha tomado el problema, la Honorable Cámara
de Diputados por medio de su Comisión de Constitución y Policía Judicial, para
que a su vez sea la encargada de nombrar otra comisión encargada de elaborar
un Anteproyecto de ley reformatoria de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión,
que incluya los Lineamientos Socio Jurídicos y Criminológicos para evitar la
reincidencia en la Ley 2298.

Por esa razón, la presente Comisión, pasa a señalar las bases, exposición de
motivos, nomenclatura y objetivos que persigue el presente proyecto de ley.

5.8 BASES DE PROYECTO.

5.8.1 BASES JURÍDICAS.

El proyecto estará fundamentado principalmente en la Constitución Política del


Estado, que otorga los derechos y garantías de las personas y señala en el
Régimen Social, en su artículo 158, que el Estado tiene la obligación de defender
el capital humano.

También se basa en el Art. 25 del Código Penal que señala, que el fin de la pena
es la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el cumplimiento de
las funciones preventivas en general y especial. Norma jurídico penal, que apoya
las políticas para evitar la reincidencia y lograr una cabal reinserción social de los
privados de libertad.

Además, se fundamenta en las disposiciones de la Ley de Ejecución Penal y


Supervisión y su Reglamento, referidas a la Estructura Orgánica de la
Administración Penitenciaria y de Supervisión, los Servicios Penitenciarios, el
Sistema Progresivo y los Regímenes de Estudio y Trabajo, ya que son importantes
para la readaptación social y deben ser reformados para lograr a cabalidad dicho
objetivo.

115
5.8.2 BASES SOCIALES.

Las bases sociales de la rehabilitación, se fundan en el hecho de que


teóricamente el delincuente debe ser corregido por la pena, sin embargo si no
funcionan bien los mecanismos para lograr ese objetivo, fracasará el fin de la pena
y se verá nuevamente amenazada la sociedad por individuos dedicados a la
actividad delictiva, que reinciden una y otra vez en la comisión de estos hechos
delictivos.

Además la sociedad, tiene el deber de hacer todo lo posible para que sus
miembros se desenvuelvan armoniosamente dentro de ella, por lo que es un deber
de la sociedad el procurar la reinserción social del delincuente.

También es una forma de Defensa Social, para lograr la disminución de la


delincuencia.

5.8.3 BASES FILOSÓFICAS.

Las bases filosóficas, sobre las que se asientan el proyecto presentado por la
Comisión, están dadas por la Teleología o Ciencia que estudia los Fines, ya que el
trabajo se trata sobre el fin de la pena que es la reinserción del delincuente dentro
de la sociedad.

También inspiran al proyecto los principios éticos y morales, que nos obligan a la
represión del delito por una parte y por la otra a la rehabilitación del delincuente,
por humanidad y principio de bien común para mantener la unidad y salud social
de los miembros de una sociedad.

116
5.9 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

Inspira en la elaboración del presente proyecto las actuales falencias en el


tratamiento penitenciario, la ausencia de políticas y programas de reinserción
social, el mal funcionamiento del régimen de estudio y trabajo penitenciarios, la
ausencia de una oficina o dirección dentro de la estructura del Régimen
Penitenciario, encargada de evitar la reincidencia y la falta de políticas de
Tratamiento Post Penitenciario.

También se pretende la protección de la sociedad y también del individuo, ya que


la delincuencia constituye una grave lacra que perjudica y corroe a la sociedad.

5.10 NOMENCLATURA UTILIZADA.

En la elaboración del presente proyecto de ley se utilizará la terminología utilizada


por la Ley de Ejecución Penal y Supervisión. Respecto a las definiciones la
comisión considera que es contraproducente en todo momento incluir definiciones
en su texto, partiendo del criterio de que estas son más bien cuestión ajena a este
tipo de reforma. Por ese motivo la comisión utilizará la siguiente terminología:

- Lineamientos Sociológicos.
Estos lineamientos toman en cuenta el entorno familiar del interno y el papel que
juega en la reincorporación a la sociedad. Para esto es muy importante el régimen
de trabajo y estudio penitenciarios, para evitar el contagio criminal e incurrir en el
consumo de drogas y alcohol.

- Lineamientos Jurídicos.
Están referidos a los aspectos jurídicos de la prevención, reinserción social y
prevención que deben estar incluidos en la normatividad referida en la ejecución
de penas.

117
- Principios Criminológicos.
Estos principios señalan que se debe llevar a cabo el tratamiento penitenciario
teniendo en cuenta el principio de individualización de la pena, para imponer
también un tratamiento penitenciario particularizado, que tome en cuenta los
factores biológicos, psíquicos y sociales del privado de libertad. Ese tratamiento es
realizado por personal especializado que tiene que ser integrado por un abogado
criminólogo, un médico general, un psicólogo, un sociólogo y una trabajadora
social para atender todos los requerimientos del interno y en especial contribuir a
su completa readaptación para que abandone el delito, evitando la reincidencia.

- Prevención.
Desde el principio dice Manuel López Rey la Criminología emprendió la tarea de la
prevención del delito y del tratamiento del delincuente partiendo de una
concepción causal del hecho punible. Los resultados obtenidos en la prevención y
el tratamiento no han sido los satisfactorios que generalmente se pretende. Con el
concepto de prevención circulan mezclados los de profilaxia, control,
independiente todos y cada uno saben que prevenir es la preparación y
disposición que anticipadamente se hace para evitar que algo acontezca, pero
dicha preparación y disposición nada tienen que ver con curar, entre otras razones
la criminología no es una disciplina curativa.

Prevención e intimidación coinciden en que ambas tratan de evitar algo, pero


difieren en que mientras toda intimidación implica prevención, no toda prevención
implica intimidación. Prevención y control marchan frecuentemente juntos, pero
mientras la primera tiene n alcance general y se manifiesta en formas de
programas o políticas para el beneficio de todos y cada uno, el control significa la
acción concreta que en un momento dado se lleva a cabo respecto de una

118
situación, a fin de poner término a lo que se considera contrario a algo
preestablecido.
Podría decirse que mientras la prevención significa existencia de un fin, el control
es mas bien un medio para asegurar la consecución de un fin determinado.

Que puede ser tanto del funcionamiento del sistema penal, como la continuidad de
un régimen político o el mandamiento de un orden o de la seguridad. La
prevención puede basarse en un conocimiento más o menos acabado de las
causas o de las que se tiene por tales, mientras que el control se ocupa
principalmente de domeñar una condición o situación que se estima contraria a lo
que se debe ser.76

- Reincidencia.

Viene del latín “rincider” que significa recaer en lo mismo, jurídica y técnicamente
reincidente es el individuo que habiendo sido juzgado y condenado por un delito,
vuelve a cometer nuevamente una infracción penal.77

Un hombre puede cometer varios delitos, sea que los haga en forma de concurso
real, sea que con el mismo hecho infrinja varias figuras como el concurso ideal:
pero también puede delinquir varias veces sucesivas antes o después de haber
sufrido condena. En el primer caso se da la reincidencia propiamente dicha.
Genéricamente, reincidencia es recaída del delito. Para la Ley Penal Argentina,
esta condición se ofrece cuando ha mediado condena o condenas anteriores (art.
50).

76
Raúl Goldstein, Derecho Penal y Criminología Pág., 546
77
Harb Benjamín Miguel, Delito Penal (995) Tomo I, pag 360

119
Comúnmente, la reincidencia opera como efecto acrecentador de la pena; la
adecuación de la condena al reincidente se hace con mayor intensidad, con más
gravedad.

La reincidencia puede ser genérica, cuando se trata de hechos de diversa


naturaleza, y especifica cuando la actividad del sujeto se repite en un determinado
delito.78

- Evitar la reincidencia.

Los tratadistas sobre prevención del delito, coinciden en que la mejor manera de
evitar la reincidencia es mediante un verdadero tratamiento penitenciario basado
en los principios del sistema progresivo, en el que participe activamente el privado
de libertad, los servicios penitenciarios, el estado, mediante el presupuesto y la
implementación y administración de las penitenciarias y la comunidad, por medio
de voluntarios de prisiones que ayuden al interno a mantener un mayor nexo con
la sociedad. En todo caso se debe evitar en lo posible los efectos negativos de las
penas privativas de libertas, como el aislamiento de la sociedad y el contagio
criminal.

5.11 OBJETIVOS.

Los objetivos del presente proyecto de la Ley son los siguientes:

5.11.1 OBJETIVOS GENERALES.

- Señalar claramente, las Políticas que debe asumir el Estado, como titular
del “Ius Puniendi”, para evitar la reincidencia.

78
Raúl Goldstein, Derecho Penal y Criminología pag, 526

120
- Contribuir para que las personas privadas de libertad logren su cabal
reincersion en la sociedad y tengan nuevas oportunidades en la vida.

5.11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Valorar la tasa de reincidencia desde una perspectiva socio jurídico.


- Lograr la mejora y mayor eficiencia de los servicios penitenciarios.
- Conseguir la creación de una Dirección o Departamento, encargados de
ejecutar la prevención de la reincidencia dentro de la Administración
Penitenciaria y de Supervisión.
- Mejorar el personal penitenciario para que tenga mayor especialización en
ejecutar políticas de prevención de la reincidencia.
- Mejorar las condiciones de educación y estudio penitenciarios para una
cabal reinserción social.
- Proponer la creación de Centros de Asistencia Post penitenciaria.
- Proponer medidas para evitar el contagio criminal en las penitenciarias.
- Incluir normas de resocialización que preparen a los internos para su vida
en sociedad cuando alcancen la libertad.

5.12 CONCLUSIONES DEL PROYECTO.

En conclusión podemos señalar que se impone la inmediata implementación de


LINEAMIENTOS SOCIO JURÍDICOS Y CRIMINOLÓGICOS para evitar la
reincidencia en los recintos penitenciarios, mediante la reforma de la Ley de
Ejecución Penal y Supervisión, principalmente en lo que respecta al Régimen
Progresivo y los Servicios penitenciarios para lograr una efectiva reinserción
social. Por lo que, el texto del proyecto de ley debe incluir medidas creativas de
diversa índole para mejorar el tratamiento penitenciario y evitar que los privados
de libertad, incurran nuevamente en el delito de violación de niño, niña y
adolescente cuando alcancen su libertad.

121
TEXTO DEL PROYECTO.

CONSIDERANDO:

Que, el Estado Plurinacional de Bolivia, tomando en consideración las alarmantes


noticias que circulan en los medios de comunicación social, los últimos estudios
estadísticos sobre el consumo de drogas y alcohol elaborado por el Centro
Latinoamericano de Investigación Social, USAID y la Dirección General de
Régimen Penitenciario y otras estadísticas elaboradas por la citada Dirección, que
revelan el alto índice de reincidencia existente entre los privados de libertad, ha
recomendado a la honorable Cámara de Diputados la elaboración de un proyecto
de ley, reformatorio de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, para evitar la
reincidencia.

Que, la Honorable cámara de Diputados por medio de su Comisión de


Constitución y Policía Judicial a trabajado en al elaboración de dicho instrumento
para suplir las deficiencias detectadas, incluso por la opinión pública en general.

CONSIDERANDO:

Que, la reincidencia en el delito, desvirtúa la finalidad de la pena señalada en el


artículo 25 del Código Penal y constituye una amenaza latente contra la sociedad,
creando inseguridad ciudadana y zozobra en la población.

Que, además los delincuentes reincidentes tienden a la habitualidad y


profesionalidad de la actividad delictiva, formando parte luego de verdaderas
organizaciones criminales, que causan mayor daño y afectan a los bienes jurídicos
protegidos por la Ley Penal.

122
CONSIDERANDO:

Que, el elevado índice de reincidencia se debe, según los estudios realizados


principalmente, a la ausencia de programas y políticas de reincersión social, la
crisis económica, la desintegración familiar, las deficiencias en los servicios
penitenciarios, la falta de personal especializado, la carencia de una dirección
especializada dentro de la administración penitenciaria, encargada de promover la
reinserción social y evitar la reincidencia y el tratamiento post penitenciario.

CONSIDERANDO:

Que el consto del delito es mucho mayor a la inversión que se tiene que realizar
para implementar políticas preventivas de la reincidencia, ya que la ley contempla
la reinserción social y a provisto los medios para alcanzarla, mediante los servicios
y tratamiento penitenciarios. Sin embargo, es necesario realizar algunos reajustes
y enmiendas necesarias en la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, incluyendo
reformas para evitar la reincidencia.

CONSIDERANDO:

Que la percepción de los mismos internos, comunicada por los medios de prensa
oral, escrita y televisiva, es en todos sus reclamos que no existe rehabilitación, ya
que el estado según su opinión no provee al interno los medios necesarios para
lograr la misma. Lo que si existe, señalan los internos en los medios de
comunicación por medio de sus representantes, es una autorehabilitación.

Por lo que surge la prioritaria necesidad de incluir reformas en la Ley de Ejecución


Penal y Supervisión y su Reglamento para efectivizar la enmienda y readaptación
social para conseguir la finalidad de la pena y revertir las condiciones actuales que
favorecen la reincidencia.

123
POR TANTO:
RESUELVE:

PRIMERO.- Se crean las Jefaturas Departamentales de Reincersión Social y


Prevención de la Reincidencia, dependientes de las Direcciones Departamentales
de Régimen Penitenciario y Supervisión, que serán encargadas de elaborar las
políticas, planes y programas de prevención y rehabilitación para evitar la
reincidencia, en coordinación con los servicios penitenciarios para el seguimiento y
logro de los objetivos de prevención de la reincidencia planteados.

SEGUNDO.-Se crea dentro de los Servicios Penitenciarios, el Servicio de


Asistencia Para la Enmienda y Resocialización, que deberá cumplir las funciones
exclusivas para lograr la completa rehabilitación del interno, evitando la
reincidencia. Además será la encargada de prescribir el tratamiento individualizado
de los internos y deberá incluirse en la Ley de Ejecución Penal y Supervisión
dentro del Capítulo II del Título III, luego del artículo 100 sobre la Asistencia
Religiosa.

TERCERO.- Se repone la Central de Observación Criminológica, que apoyará al


Consejo Penitenciario, en la labor de clasificación y reinserción social mediante el
Sistema Progresivo, que también deberá coordinar con los servicios penitenciarios
y en especial con el Servició de Enmienda y Resocialización. Estará integrado por
un Abogado Criminólogo, un Médico General, un Psiquiatra, un Psicólogo, un
Sociólogo y una Trabajadora Social.

CUARTO.- En el presupuesto asignado a la Administración Penitenciaria y de


Supervisión, deberá asignarse una partida destinada a la implementación de las
oficinas donde deberán funcionar las jefaturas departamentales de reinserción
social y prevención de la reincidencia, así como para solventar todos los gastos
que demanden su funcionamiento y el trabajo que desempeñan.

124
Es dado en el Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional del Estado de
Bolivia en La Paz - Bolivia en fecha febrero de 2011.

Comuníquese.
Archívese.
Cúmplase.

125
CONCLUSIONES.

El trabajo de investigación de la presente tesis que se realizó es de tipología


descriptiva propositiva, toda ves que se describe el tratamiento penitenciario
individualizado que deben recibir los privados de libertad que hayan cometido el
delito de violación de niño, niña y adolescente, para logar su completa reincersion
social y evitar su reincidencia, para lo que se ha elaborado también un
anteproyecto de Ley que incluye las alternativas sociológicas y criminologicas para
establecer programas de prevención para justamente evitar que reincidan en este
delito. En este sentido, luego de una investigación exhaustiva se arribaron a las
siguientes conclusiones.

SOBRE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

• Sobre el Objetivo General de nuestra investigación, se encontraron los


medios de prevención para evitar la reincidencia en el delito de violación de
niños, niñas y adolescentes, que están referidos a desarrollar un
tratamiento penitenciario adecuado e individualizado para esta clase de
privados de libertad, puntualizando ante todo la psicoterapia que deben
recibir, a través de un programa progresivo y de grupo, que debe ser
acompañado por la educación, trabajo, actividades culturales, recreativas,
deportivas y el fortalecimiento de las relaciones familiares, respetando la
dignidad humana y lo que es mas importante, atendiendo a las
circunstancias personales del condenado. La individualización y formulación
del plan de tratamiento, como manda la Ley de Ejecución Penal y
Supervisión en su art. 179, serán determinadas por el Consejo Penitenciario
en coordinación con las Juntas de Trabajo y Educación.

126
• Además, el tratamiento grupal que deben recibir esta clase de internos se
realizará clasificándolos en grupos homogéneos diferenciados, fomentando
la participación del condenado en la planificación de su propio tratamiento,
para lograr mejores resultados, con relación al cambio de actitud que deben
tener para no reincidir en la violación de niños, niñas y adolescentes.

• Otro medio efectivo para el tratamiento de este grupo de privados de


libertad es darles a conocer el gran daño físico, psicológico y social que
causa esta grave conducta de violación a este grupo vulnerable de la
sociedad como son los niños, niñas y adolescentes, que constituye un
hecho criminológico, pues por esa razón tendrán que purgar una larga pena
que esta señalada por nuestro Código Penal en el art. 308 bis. que
involucra privación de libertad de 15 a 20 años, sin derecho a indulto, así no
haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.

• Respecto a los objetivos específicos se encontró el tipo de programa


adecuado para la prevención de la reincidencia del delito de violación a
niños, niñas y adolescentes, que consiste, primeramente en la
individualización del tratamiento, desde el periodo de observación y
clasificación iniciales, que es el primer periodo del sistema progresivo,
descrito en la Ley de Ejecución Penal y Supervisión en los arts. 164 al 174.

Este periodo se lo cumplirá en régimen cerrado y tendrá un duración de dos


meses, desde el ingreso del condenado, lo que quiere decir que en este tiempo
se debe trabajar con los condenados por delito de violación a niño, niña y
adolescente, de manera intensa, para preparar el resto de su tratamiento, ya
que vencido este término, el Consejo Penitenciario deberá establecer el
régimen que el condenado deberá cumplir en el segundo periodo del Sistema
Progresivo consistente en su Readaptación Social en un Ambiente de
Confianza, que consideramos es el mas importante en el tratamiento de esta
clase de condenados, en el que se deben hacer todos los esfuerzos posibles

127
para hacerle comprender la gravedad del delito que han cometido y de las
consecuencias que esto trae para ellos mismos, la sociedad y los padres de
esos niños, niñas o adolescentes que sufren ese tipo de delito. Justamente,
este periodo tiene por finalidad promover y alentar las habilidades y aptitudes
del condenado que le permitirán ingresar o reintegrarse a la sociedad,
mediante la aplicación intensiva de técnicas individuales y grupales de
psicoterapia, trabajo y estudio, que deberán dispuestas por el Consejo
Penitenciario, que sobre todo debe tener en cuenta la gravedad del delito que
han cometido, para disponer un tratamiento especial, individualizado e
intensivo, ya que, particularmente esta clase de delitos de violación de niño,
niña y adolescente, son muy difíciles de abandonar y se ha detectado por la
Doctrina de la Criminología y especialmente de la Psicología y Psiquiatría
Criminales, que tiene una gran tendencia a la reincidencia, por las
características especiales de este delito.

• También se ha alcanzado el objetivo especifico de encontrar los medios de


ayuda tanto a los autores del delito como a las victimas que sufrieron este
grave delito de violación, que quedan muy afectadas y traumadas por este
hecho, que sin la oportuna colaboración y tratamiento serian marcadas por
este trauma por el resto de su vida.

Desde el punto de vista de la Victimologia, debe evitarse con respecto a las


victimas de violación de niño, niña y adolescente, los interrogatorios judiciales
escabrosos, la estigmatización de la victima y una segunda victimizacion por
parte de los administradores de justicia penal, pues debe ser tratada con
mucha delicadeza y se debe también proceder a su rehabilitación, tanto física
como psicológicamente, ya que el daño psíquico que se causa con esta clase
de delitos es muy grave y afecta a la vida normal de la victima.

128
Con relación al tratamiento del autor, como ya hemos señalado, también debe
ser especializado ya que es un delito que arroja un porcentaje alto de
reincidencia, a parte que algunos autores de este delito, pueden ser personas
gravemente afectadas psicológicamente, o incluso delincuente seriales, que
serian considerados delincuentes disposicionales, pues aparte de la privación
de libertad, deben recibir tratamiento psiquiátrico y psicológico intensivo, para
evitar su reincidencia.

• También, como consecuencia de la investigación, se ha llegado a la


conclusión de que los autores de estos delitos deberían ser tratados en
centros de rehabilitación especiales, que muy bien se puede tener en los
establecimientos penitenciarios, para prevenir su reincidencia.

Estos centros deberían contar con profesionales Criminólogos, Médicos


Generales, Psiquiatras, Psicólogos, Trabajadores Sociales y personas
idóneas que puedan inculcar los principios morales y religiosos a estos
internos, por lo que, seria muy importante, restablecer en la Ley de
Ejecución Penal y Supervisión, la Central de Observaciones Criminológica,
que existía en la anterior Ley de Ejecución Penal y Sistemas Penitenciarios
en sus arts. 28 al 32, ya que de esa manera se contaría con un centro
especial de rehabilitación para esta clase de privados de libertad por haber
cometido el delito de violación a niño, niña y adolescente.

PRUEBA DE LA HIPOTESIS

Estableciendo programas y alternativas de prevención de la reincidencia del delito


de violación a niño, niña y adolescente en la penitenciaria de San Pedro de la
ciudad de La Paz, se logrará evitar la reincidencia en esta conducta delictiva.

129
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Establecer programas y alternativas Se logrará evitar la reincidencia en


de prevención de la reincidencia del esta conducta delictiva.
delito de violación a niño, niña y
adolescente en la penitenciaria de
San Pedro de la ciudad de La Paz.

Para la prueba de la hipótesis, se ha recurrido al Diseño de la Investigación


Bibliográfica y de campo, recabándose información valiosa sobre el tratamiento
penitenciario especializado para evitar la reincidencia de los autores de la
comisión del delito de violación de niño, niña y adolescente, especialmente en
los magníficos trabajos realizados por la pastoral penitenciaria que ha
patrocinado la edición de los libros: “La Cárcel de San Pedro” (Radiografía de
la Injusticia), escrito por Juan Carlos Pinto Quintanilla, “Las Cárceles en
Bolivia”, escrito también por el mismo autor en cooperación con Leticia Lorenzo
y el “Manual Practico para las personas privadas de libertad”, escrito por un
equipo a cargo de Francisco Donnat, Coordinador Nacional de la Pastoral
Penitenciaria Católica de Bolivia. También se ha escudriñado el texto:
“Situación de las Cárceles en Bolivia”, escrito por varios autores patrocinados
por la Dirección General de Régimen Penitenciario, la Diputación de Huelva,
España y la Asociación Internacional de Juristas, Inter Iuris.

Asimismo fueron de mucha utilidad para la elaboración de la presente tesis y la


prueba de la hipótesis, los libros escritos por el ex Director General de
Régimen Penitenciario Dr. Tomas Molina Céspedes, sobre “Derecho
Penitenciario” y “Realidad Carcelaria”, que contienen especialmente muchos
datos estadísticos, por medio de los cuales se determina que en la

130
Penitenciaria de San Pedro de la ciudad de La Paz, existe un elevado grado de
reincidencia que es el mas alto de todo el país, alcanzando aproximadamente
el 70%, que es un índice muy elevado que demuestra las deficiencias actuales
del tratamiento penitenciario. Además, se pudo determinar que de este
porcentaje, aproximadamente el 30% son reincidentes del delito de violación a
niño, niña y adolescente.

• El trabajo de campo realizado, mediante encuestas y entrevistas,


también nos permitió recabar información de primera mano para probar
la hipótesis planteada, pues se ha podido establecer que realmente la
falta de un tratamiento penitenciario individualizado para este grupo de
privados de libertad por delito de violación a niño, niña y adolescente, es
muy deficiente y no se realiza de manera intensiva, ni tampoco tomando
en cuenta que se trata de un delito que arroja un elevado índice de
reincidencia y que por sus características, necesita de tratamiento
psiquiátrico y psicológico, mediante psicoterapia individual y grupal, que
hasta el momento no se practica.

• También se ha determinado que el Consejo Penitenciario, no se


abastece para cumplir sus funciones de clasificación, por lo que se
necesita un Departamento a aparte que coadyuve a estas funciones
para lograr un mejor desempeño en el tratamiento penitenciario, por lo
que surge la necesidad de reponer la Central de Observación
Criminologica, que podría realizar con mayor eficiencia estas funciones.

• Se determino también que los servicios penitenciarios, necesitan una


entidad coordinadora entre ellos, para optimizar el Tratamiento de los
Privados de Libertad y evitar su reincidencia. Por eso también se ha
visto que existe la necesidad de crear las Jefaturas Departamentales de
Reincersion Social y Prevención de la Reincidencia, que tendrían esta
delicada función de implementar de mejor manera el tratamiento

131
penitenciario y ocuparse individualmente de los privados de libertad para
bajar el índice de reincidencia, en toda clase de delitos y en especial de
los cometidos a niños, niñas y adolescentes, contra su libertad sexual.

• Asimismo se ha establecido, que el tratamiento penitenciario necesita


obligatoriamente un complemento idóneo para los que obtiene su
libertad por medio de la libertad condicional, la redención o cumplen su
pena, por medio de la implementación de un tratamiento post
penitenciario, que desgraciadamente hasta la fecha, solo enunciativo en
la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, pero no existe por no haber
sido implementado en la realidad todavía. Esta es una grave deficiencia,
pues mediante un tratamiento post penitenciario, indudablemente se
puede evitar con mayor eficiencia la reincidencia.

• En lo referente a la trascendencia social, se ha establecido, que el alto


índice de reincidencia que existe actualmente tiene un impacto muy
negativo en el contexto social de la ciudad de La Paz y afecta en gran
manera a este grupo tan vulnerable, constituido por los niños, niñas y
adolescentes, por lo que es imprescindible establecer mejores
programas de prevención de la reincidencia en la penitenciaria de San
Pedro y mediante un tratamiento post penitenciario e incluso
posteriormente, para lo cual será muy importante establecer normas que
obliguen a los liberados que han guardado detención por el delito de
violación de niño, niña y adolescente, para que declaren a las
autoridades, en caso de trasladarse de domicilio que han cometido este
delito anteriormente, para que se tome previsiones, obligándoles a
seguir un terapia que dure por lo menos cinco años después de su
liberación en los centros de tratamiento psiquiátrico y psicológico
existentes, como una alternativa sociológica y criminológica de
prevención de la reincidencia de este delito, en libertad.

132
• Por ultimo se establece la enorme trascendencia jurídica que tiene la
reincidencia de este delito, por lo que es necesario implementar las
normas necesarias para que mediante “Medidas de Seguridad”, se
obligue a los reincidentes a sujetarse a programas, para complementar
el tratamiento penitenciario y post penitenciario, consistentes en
psicoterapia, que podrían recibir mediante visitas ambulatorias, por lo
menos una vez al mes en los próximos cinco años siguientes a su
liberación.

133
RECOMENDACIONES

• Se recomienda crear las Jefaturas Departamentales de Reincersion


Social y Prevención de la Reincidencia, dependientes de la estructura
orgánica de la administración penitenciaria, por intermedios de las
Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario y Supervisión
que deben estar encargadas de elaborar de manera eficaz y eficiente
todas las políticas, planes, proyectos, programas, principios, objetivos,
estrategias, procedimientos, organismos, funciones y responsabilidades
de prevención y rehabilitación para evitar la reincidencia, especialmente
del delito de violación del niño, niña y adolescente cuando alcancen su
libertad, en coordinación con los servicios penitenciarios para articular el
seguimiento y logro de los objetivos de prevención de la reincidencia
planteados.

• También se recomienda la creación de un nuevo servicio penitenciario,


que debe cumplir las funciones exclusivas para lograr la completa
rehabilitación de los privados de libertad, especialmente de los han
cometido el delito de violación de niño, niña y adolescente, con la
exclusivas finalidad de evitar la reincidencia. Además, debe ser el
encargado de ejecutar el tratamiento individualizado de los internos en
coordinación con el Consejo Penitenciario del Establecimiento. Este
servicio debe denominarse: Servicio de Asistencia para la Enmienda y
Resocialización y deberá incluirse en la Ley de Ejecución Penal de
Supervisión dentro del Capitulo II del Titulo III, inmediatamente luego del
articulo 100 sobre la Asistencia Religiosa.

• Además se recomienda la reposición de la Central de Observación


Criminologica, que era una institución que figuraba en la anterior ley de
Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario, que al ser derogada ha
desaparecido de la estructura administrativa de las penitenciarias y no

134
ha sido incorporada en la nueva Ley de Ejecución Penal y Supervisión,
incluyéndose las responsabilidades que tenia en el Consejo
Penitenciario que debe existir en cada establecimiento penitenciario, lo
que no parece adecuado, pues muchas funciones que tenia esta Central
de Observaciones Criminologica, han desaparecido de las funciones de
clasificación y asesoramiento de la actual Consejo Penitenciario.
Asimismo, este consejo no cuenta con los profesionales especializados,
con el que contaba la central de observación criminologica, por lo que
será muy recomendable reponerla para que funcione paralelamente al
consejo penitenciario, pero con funciones mas especificas, tendientes
especialmente ha brindar su apoyo y trabajo para mejorar el tratamiento
penitenciario y evitar que los privados de libertad, incurran nuevamente
en el delito, especialmente si se trata de delitos graves, como la
violación de niño, niña y adolescente.

Esta Central de Observación Criminologica es recomendable que este


integrada por un Abogado, especializado en criminología, un medico
general, un psiquiatra, un psicólogo, un sociólogo, una trabajadora social y
un religioso, pues inclusive actualmente ha desaparecido en Capellán, que
antes existía y que jugaba un papel preponderante en la enmienda y
readaptación de los privados de libertad, brindando la correspondiente
ayuda espiritual.

• Asimismo, es recomendable la contratación de personal penitenciario


profesional y administrativo, cuidadosamente seleccionado, altamente
capacitado y especializado que demuestre vocación, aptitudes,
preparación académica y antecedentes personales idóneos para que
formen parte de las Jefaturas Departamentales de Reincersion Social y
Prevención de la Reincidencia y la Central de Observación
Criminologica y además demuestren su preparación para trabajar con
este grupo especial de privados de libertad que han sido condenados

135
por el delito de violación de niño, niña y adolescente, debido a que por
sus características particulares, es necesario intensificar su tratamiento
penitenciario para evitar que vuelvan a reincidir en este delito, lo cual es
un trabajo muy delicado y requiere mucha paciencia y especialización.

• También se recomienda implementar el tratamiento Post Penitenciario,


que es complementario al tratamiento penitenciario que se recibe en los
establecimientos penitenciarios, y que es un instrumento idóneo para
continuar con el tratamiento y que este no quede inconcluso. En
especial será el mejor instrumento para evitar la reincidencia en general
y de los violadores, en particular, pues este tipo de tratamiento se da a
los que han alcanzado la Libertad Condicional, la Redención de Penas,
por estudio y trabajo y de los que han cumplido su condena, realizando
un seguimiento estricto para ayudarlos a su plena reincersion social,
brindándoles asistencia familiar, laboral, educativa, medica y dándoles
alojamiento momentáneo hasta que sean capaces de reintegrarse a la
sociedad, continuando con la aplicación intensiva de técnicas
individuales y grupales, especialmente para evitar su reincidencia .

• En el Reglamento de Ejecución de Penas Privativas de Libertad, se


recomienda incluir la reglamentación del tratamiento post penitenciario,
señalando sus clases y forma de tratamiento, la infraestructura que debe
tener, sus diferentes reparticiones, su dependencia y administración.

• Además se recomienda que en el presupuesto asignado a la


Administración Penitenciaria y de Supervisión se asigne una partida
destinada a la implementación de las oficinas donde deberán funcionar
las Jefaturas Departamentales de Reincersion Social y Prevención de
las Reincidencia, así como de las oficinas destinadas a la Central de
Observación Criminologica y solventar todos lo gastos que demanden

136
su funcionamiento, el personal asignado a estas reparticiones y todo el
trabajo que deben desempeñar .

• Asimismo, se recomienda la derogación del articulo 10, de la Ley Nº 3302


de 16 de diciembre de 2005 promulgada durante la presidencia del Dr.
Eduardo Rodríguez Veltzé que dispone la transferencia a las Prefecturas,
actualmente Gobernaciones de la obligación de pagar los prediarios a los
presos de sus distritos y efectuar todos los gastos de funcionamiento del
Régimen Penitenciario, lo que es un grave impedimento para efectuar las
reformas necesarias para que mejore el Sistema Penitenciario en nuestro
país por los escasos fondos con los que disponen las gobernaciones
imponiéndose que estos gastos sean asumidos por el Tesoro General de
Nación.

• También se recomienda que para la implementación de las Jefaturas


Departamentales de Reincersion Social y Prevención de la Reincidencia
y la Central de Observación Criminologica su construcción, la
infraestructura necesaria y su manutención sostenible, se recurra a
instituciones de orden internacional como las NN.UU., la Unión Europea, la
Comisión Episcopal Italiana, la Pastoral Penitenciaria de Bolivia, la
institución Pro Victimis, los Movimientos Laicos para América Latina,
Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), el Ministerio de Justicia y el
Defensor del Pueblo.

FINANCIAMIENTO DEL PRESENTE PROYECTO

Se recomienda para este efecto, en primer lugar la derogatoria de la Ley 3302 de 16


de diciembre de 2005 promulgada por el ex Presidente Eduardo Rodríguez Beltze,
cuyo art. 10 (IDH – Competencias Prefecturales, Municipales de del Sistema
Universitario Publico). Adicionalmente a las competencias establecidas en la Ley 1647

137
de Descentralización Administrativas, las Prefecturas financiaran con recursos del IDH,
liberando de estas oblaciones de financiamiento al TGN:

III. Costos Regionales – Prefecturales.

Costo del Prediario y Gastos de funcionamiento del Régimen Penitenciario a


nivel Nacional (Cada Prefectura, lo que corresponda). Todo lo cual significa que
actualmente las Gobernaciones, deben hacerse cargo de los gastos de
funcionamiento del Régimen Penitenciario a nivel nacional, que obviamente
perjudica en gran manera al Sistema Penitenciario y reduce enormemente su
presupuesto. Además significa que ha comenzado la descentralización real del
Sistema Penitenciario del Estado y prácticamente las cárceles han sido
transferidas a las prefecturas que es totalmente contraproducente, pues reduce
extremadamente el presupuesto que tenia destinado y en esas condiciones es
imposible el mejoramiento de las cárceles y de la Administración Penitenciaria y
de Supervisión y en esas condiciones no se puede implementar ninguna
propuesta.

Por lo señalado, es importante la derogación de esta Ley y que el presupuesto


asignado a la Estructura Orgánica de la Administración Penitenciaria y de
supervisión, nuevamente pase a depender del Tesoro General del Estado.

Otros medios de financiamiento que proponemos son los siguientes:

La cooperación internacional a través de la Unión Europea, que donó, 50.000


$us Estadounidenses para la construcción del centro de reinmersión social para
jóvenes que se construyo en Viacha. La Comisión Episcopal Italiana que siempre
hace donaciones al Sistema Penitenciario y donó la suma de 400.000 $us para el
centro señalado anteriormente.

138
También existen organizaciones internacionales como Pro Victimis que también
realiza donaciones al Sistema Penitenciario Boliviano y últimamente donó
103.000 $us para la construcción de establecimientos penitenciarios. El Grupo
Solidaridad que donó 45.000 $us últimamente para mejorar los establecimientos
penitenciarios en el país.

Además el Estado Boliviano por medio del Programa Evo Cumple, seria un buen
financiador ya que también últimamente donó 63.000 $us para proyectos de
mejora del tratamiento penitenciario.

También el Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz puede realizar


donaciones del componente de Seguridad Ciudadana.

Finalmente existen muchas Personas Naturales o Jurídicas que apoyan a la


seguridad de la ciudad de La Paz.

Sin embargo hay que hacer notar que la presente Tesis propone el mejoramiento
del tratamiento penitenciario para evitar la reincidencia, lo cual no llega ha ser
muy costoso, pues solo se debe implementar una oficina especializada y
financiar al personal especializado que para este objeto no pasaran de cinco
profesionales, todo lo cual tranquilamente puede ser financiado por el Sistema
Penitenciario actualmente.

139
BIBLIOGRAFIA

ü PINTO, Quintanilla Juan Carlos, “Las Cárceles en Bolivia”, industrias


Graficas DRUCK S.R.L., La Paz- Bolivia, 2004.
ü PASTORAL, Penitenciaria Católica de Bolivia, “Libertad por Dentro”,
Manual Practico para las personas privadas de libertad”, editorial, C&C
Editores, La Paz – Bolivia, 2005.
ü CESANO, José Daniel, “Estudios de Derecho Penitenciario”, Buenos Aires
Argentina, Ediar,2003
ü HADDAD, Jorge, “Derecho Penitenciario”, Buenos Aires Argentina,
Editorial Ciudad Argentina, 1999.
ü MOLINA, Céspedes Tomas, “Derecho Penitenciario”, Grafica “J.V.”,
Cochabamba – Bolivia, 2006.
ü FOUCAULT, Michel, “Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión”, Ed. Siglo
Veintiuno Editores, sa de cv, 1989.
ü MOLINA, Céspedes Tomas, “Realidad Carcelaria”, Grafica “J.V.”,
Cochabamba – Bolivia, 2009.
ü GAMBIER, Beltran, “Derecho Administrativo Penitencirio”, Alberedo Perrot,
Buenos Aires- Argentina.
ü REALE, Miguel, “Novos Rumos Do Sistema Criminal”, Editorial, Forense,
Rio de Janeiro- Brazil, 1983.
ü BORJA, Mapelli, “Situación de las Cárceles en Bolivia”, Artes Graficas “El
Porvenir”, La Paz- Bolivia, 2007.
ü FLORES, Aloras Carlos, “Derecho Penitenciario y Ley de Ejecución Penal y
Supervisión”, editorial Artes Graficas Carrasco, La Paz Bolivia, 2007.
ü GARCIA, Ramirez Sergio, “Manual de Prisiones”, editorial PORRUA S.A.,
Mexico 1994
ü VON, Henting Hans, “La Pena”, Dos tomos, editorial Aguilar, España, 1990.
ü MOLINA, Céspedes Tomas, “Informe General sobre la cárceles en Bolivia”,
Ministerio de Gobierno de Bolivia, La Paz Bolivia, septiembre 2004.

140
ü GUERRA, de Villaluz Aura, “Las Cárceles Norteamericanas”, Ed. Aguiliar,
España, 1989.
ü Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ed. UPS, La Paz Bolivia 2005.
ü Reglamento de Ejecución de Penas Privativas de Libertad, Ed. UPS, La
Paz Bolivia 2005.
ü Código Penal Boliviano, Ed. UPS, La Paz Bolivia 2010.
ü Nueva Constitución Política del Estado, Ed. UPS, La Paz Bolivia 2010.
ü Código de Procedimiento Penal, Ed. UPS, La Paz Bolivia 2007.
ü MANUEL, Ossorio, “Diccionario Jurídico”, Ed. Claridad, Buenos Aires
Argentina, 2006.
ü CABANELLAS, Guillermo, “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
Ed. Heliasta, Buenos Aires Argentina, 2003.
ü Diccionario Jurídico Omeba, Ed. Omeba, Buenos Aires Argentina, 2008.
ü GOLDSTEIN, Raúl “Diccionario de Derecho Penal y Criminología”, Ed.
ASTREA, Buenos Aires Argentina, 1978.

141

También podría gustarte